You are on page 1of 56

Coseinsa ©

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS

INFORME FINAL

MEMORIA DESCRIPTIVA Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

P.S.E. SIHUAS – QUICHES


LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS

VOLUMEN I

LIMA, ABRIL DE 1 999


Coseinsa ©

ÍNDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE


LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS

1.0 Resumen ejecutivo

1.1 Finalidad del proyecto


1.2 Alcance del proyecto
1.3 Características principales
1.4 Costo de inversión del proyecto
1.5 Ficha técnica

2.0 Memoria descriptiva

2.1 Antecedentes del proyecto


2.2 Delimitación del área de influencia
2.3 Estudio del mercado eléctrico y proyección de la
demanda
2.3.1 Introducción
2.3.2 Antecedentes históricos de suministro de energía
eléctrica al P.S.E. Sihuas -Quiches
2.3.3 Información utilizada
2.3.4 Análisis de carga
2.3.4.1 Servicio de uso doméstico
2.3.4.2 Servicio de uso comercial
2.3.4.3 Servicio de uso general
2.3.4.4 Servicio de carga especial
2.3.4.5 Servicio de alumbrado público
2.3.4.6 Servicio para uso industrial
2.3.5 Localidades que integran el P.S.E Sihuas –
Quiches
2.3.5.1 Clasificación de localidades
2.3.5.2 Localidades incorporadas para el
estudio de Mercado.
2.3.6 Metodología de la proyección
2.3.7 Determinación de los consumos de energía y
máxima demanda
2.3.7.1 Consumo de Energía en el Sector
Doméstico.
2.3.7.2 Consumo de Energía en el Sector
Comercial
Coseinsa ©

2.3.7.3 Consumo de Energía en el Industrial


Menor (CI)
2.3.7.4 Consumo de Energía por Alumbrado
Público
2.3.7.5 Consumo de Energía en el Sector Uso
General
2.3.7.6 Consumo de Energía por Cargas
Especiales
2.3.7.7 Energía Neta o facturada
2.3.7.8 Energía a Distribuir
2.3.7.9 Energía Bruta o Producción de
Energía
2.3.7.10 Máxima Demanda de la Localidad
2.3.8 Resultados de la proyección
2.3.9 Oferta Eléctrica
2.3.9.1 Instalaciones eléctricas existentes
2.3.9.2 Oferta Eléctrica Actual
2.3.9.3 Oferta Eéctrica Futura
2.3.10 Balance Oferta - Demanda
2.4 Definición del sistema eléctrico
2.4.1 Configuración topológica del sistema eléctrico
2.4.2 Selección del nivel de tensión y materiales
principales
2.5 Criterios básicos generales de diseño
2.5.1 Criterios eléctricos
2.5.2 Criterios mecánicos
2.5.3 Normas y códigos aplicados
2.6 Descripción de la línea y red primaria
2.6.1 Trazo de la línea
2.6.2 Accesos
2.6.3 Descripción y características básicas del
equipamiento
2.7 Costos de inversión del proyecto y evaluación económica
2.8 Plazo de ejecución y cronograma de obra

3.0 Especificaciones técnicas

3.1 Especificaciones técnicas de suministro

3.1.1 Especificaciones técnicas para el suministro de


postes y crucetas de madera
3.1.2 Especificaciones técnicas para el suministro de
accesorios metálicos para postes y crucetas.
Coseinsa ©

3.1.3 Especificaciones técnicas para el suministro de


conductores de aleación de aluminio.
3.1.4 Especificaciones técnicas para el suministro de
aisladores tipo pin.
3.1.5 Especificaciones técnicas para el suministro de
aisladores de suspensión.
3.1.6 Especificaciones técnicas para el suministro de
espigas para aisladores tipo pin.
3.1.7 Especificaciones técnicas para el suministro de
accesorios de cadena de aisladores.
3.1.8 Especificaciones técnicas para el suministro de
accesorios del conductor.
3.1.9 Especificaciones técnicas para el suministro de
accesorios metálicos para retenidas.
3.1.10Especificaciones técnicas para el suministro de
cable de acero grado Siemens Martin para
retenidas.
3.1.11Especificaciones técnicas para el suministro de
cable de acero grado alta resistencia (HS).
3.1.12Especificaciones técnicas para el suministro de
material para puesta a tierra.
3.1.13Especificaciones técnicas para el suministro de
transformadores de distribución.
3.1.14Especificaciones técnicas para el suministro de
seccionadores - fusibles tipo expulsión.
3.1.15Especificaciones técnicas para el suministro de
pararrayos.
3.1.16Especificaciones técnicas para el suministro de
caja de distribución, equipos de protección, control
y elementos de conexionado.

3.2 Especificaciones técnicas de montaje.

3.2.1 Especificaciones técnicas generales


3.2.2 Especificaciones particulares.
Coseinsa ©

1.0 Resumen ejecutivo

1.1 Finalidad del proyecto

La finalidad del proyecto es de suministrar energía eléctrica en forma


continua y confiable a las 7750 viviendas de las 114 localidades
ubicadas dentro del área de influencia del proyecto, para así
beneficiar a su población que en su mayoría es rural; mediante el
estudio definitivo de las líneas troncales en 22,9 kV (3 hilos); sus
derivaciones en 22,9 kV (bifilares) y 13,2 kV (1 hilo – sistema
MRT); así como las redes de distribución primaria; buscando una
configuración óptima del sistema eléctrico desde el punto de vista
técnico - económico y previendo la interconexión a la S.E. Sihuas
(138/60,0/22,9 kV), cuyos estudios se encuentran en proceso de
elaboración.

1.2 Alcance del proyecto

El presente proyecto comprende el estudio definitivo de las líneas


primarias en 22,9/13,2 kV, y el cual se detalla a continuación:

LONGITUD LINEAL (m)


DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA SIST. Conductor Conductor Conductor Conductor
de fase de fase de fase de fase
70 mm 2
50 mm 2
35 mm 2
25 mm 2
TRONCAL SIHUAS-QUILCA 3 1333.63
TRONCAL SIHUAS-QUILCA 3 9157.80
TRONCAL SIHUAS-QUILCA 3 13014.57
TRONCAL SIHUAS-QUILCA 2 16646.44
DERIVACION A JOCOS 1 5308.14
DERIVACION A HUANZA 1 2662.47
DERIVACION A CHINGALPO 1 1988.61
DERIVACION A HUASCO 1 1444.49
DERIVACION A CASABLANCA 1 2402.52
DERIVACION A QUICHES 3 7054.46
DERIVACION A SAN MIGUEL 1 18246.23
DERIVACIÓN A LLAMA 1 1138.71
DERIVACIÓN A FLORIDA 1 925.85
DERIVACIÓN A TUPAC AMARU 1 1372.20
DERIVACION A ASUY 2 7231.21
DERIVACION A ASUY 1 12482.81
DERIVACION A PORVENIR 1 3758.70
DERIVACION A OCSHAY 1 4163.09
DERIVACIÓN A COLCABAMBA 1 1988.79
DERIVACIÓN A AHIJADERO 1 759.41
DERIVACIÓN A CUTAMAYO 1 981.49
Coseinsa ©

DERIVACIÓN A PAROBAMBA CHICO 1 8176.15


DERIVACIÓN A MARAYBAMBA ABAJO 1 2015.46
DERIVACIÓN A HUARACUY 1 1135.70
DERIVACIÓN A UCHUGAGA 1 1577.05
DERIVACIÓN A RANRABAMBA 1 466.58
DERIVACIÓN A SAURAPA 1 1860.37
DERIVACIÓN A TINTAYO 1 1239.51
DERIVACIÓN A QUEROBAMBA 1 482.73
DERIVACIÓN A NUNYASH 1 418.34
DERIVACIÓN A COLPA 1 487.95
DERIVACIÓN A QUINGAO ALTO 2 4664.86
DERIVACIÓN A QUINGAO ALTO 1 12434.28
DERIVACIÓN A CUEVA 1 3022.41
DERIVACIÓN A AYAVIÑA 1 545.68
DERIVACIÓN A HUAYLLAMPO ALTO 1 618.40
DERIVACIÓN A LACHOJ 1 1573.58
DERIVACIÓN A PUMAHUASI 1 2669.08
DERIVACIÓN A ESPERANZA 1 873.82
DERIVACIÓN A COLLOTA 1 3760.54
DERIVACIÓN A PACCHA 1 1389.44
DERIVACIÓN A ULLUCUTAY 1 1166.70
DERIVACIÓN A TURUNA 1 906.50
DERIVACIÓN A ANTASH 1 4383.03
DERIVACIÓN A PAUCA 1 1006.46
TRONCAL SIHUAS-UMBE 3 23774.47
DERIVACIÓN A HUARAUYAPAMPA 1 714.53
DERIVACIÓN A COLPAPAMPA 1 763.71
DERIVACIÓN A TARABAMBA 1 2834.03
DERIVACIÓN A CILINDRE 1 6228.09
DERIVACIÓN A YANAHIRCA 1 5573.80
DERIVACIÓN A COCHAS GRANDE 1 480.69
DERIVACIÓN A GARACHAPAMPA 1 954.96
DERIVACIÓN A CHINCHOBAMBA 1 5636.54
DERIVACIÓN A CALIA 1 958.77
DERIVACIÓN A YACUPAMPA 1 695.96
DERIVACIÓN A MITOBAMBA 1 1247.54
DERIVACIÓN A CORICAY 1 994.46
DERIVACIÓN A PURU PURU 1 1775.05
DERIVACIÓN A CAJAS 1 6466.79
DERIVACIÓN A MIRADOR 1 721.52
DERIVACION A PUYUGUERO 1 559.30
DERIVACIONA QUINGAO BAJO 1 536.44
DERIVACIÓN A ROSAMONTE 1 884.87
1333.63 9157.80 29661.01 192585.32

Teniendo un total de 233 300,00 metros (233.30 km) de línea


primaria

Asimismo comprende el estudio definitivo de la instalaciones de red


primaria de las siguientes localidades:

Distrito de Acobamba (6 localidades)


Coseinsa ©

Acobamba, Huanza, Huasco, Jocos, Quilca Alto y Quilca Bajo.


Distrito de Alfonso Ugarte ( 7 localidades )
Bellavista I, Porvenir, Asuy, Ocshay, Puquio, Shillahirca y Ullulluco.
Distrito de Cashapampa ( 16 localidades )
Colpa, Bellavista II, Cashapampa, Capacha, Mirador, Huayllampo
Alto, Yuncajllo, Shongohuarco, , Huayllampo Bajo, Huanchi Alto,
Huanchi Bajo, Antash, Tarabamba, Huarauyapampa, Pauca, y
Pasacancha.
Distrito de Chingalpo ( 3 localidades )
Chingalpo, Rayán y San Miguel.
Distrito de Huayllabamba ( 16 localidades )
Ahijadero, Chullín, Cutamayo, Gasajpampa, Huaracuy, Parobamba
Chico, Pirpo, Sacsay, Colcabamba, La Florida, Huayllabamba,
Pachavilca, San José, Tupac Amaru, Llama y Santa Clara.
Distrito de Quiches ( 7 localidades )
Casablanca, Cóndor Cerro, Jocosbamba, Miobamba, Gochorgo,
Quiches y Tinyayo.
Distrito de Ragash ( 18 localidades )
Cueva, Ayaviña, Lachoj, La Esperanza, Ancascocha, Manta,
Paicarán, Huanza, Paccha, Quingao Alto, Collota, Ullucutay,
Huayllapampa, Calia, Ragash, Quingao Bajo, Tucush y Turuna.
Distrito de San Juan (19 localidades )
Colcabamba, Colpapampa, Pariashpampa, Andaymayo, Cochas
Grande, Coricay, Chinchobamba, Chullín, Huachina, Huachucallán,
Cilindre, Yacupampa, Rosamonte, Cochas Chico, Santa Rosa de
Colpa, Mitobamba, Garachapampa, Fundición y Yanahirca.
Distrito de Sicsibamba (5 localidades)
Caniasbamba, Gollpapampa, Sicsibamba, Puropuro y Umbe.
Distrito de Sihuas ( 16 localidades )
Sihuas, Nunyash, Pumahuasi, Punacocha, San Francisco, Saurapa,
Querobamba, Uchugaga, Puyuguero, Siraomarca, Usamasanga ,
Tintayo, Ranrabamba, Cuyoc Huaylla, Maraybamba Arriba y
Maraybamba Abajo.
Distrito de Parobamba (1 localidad )
Cajas.

Para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:


Se deberá implementar la subestación de transformación Sihuas
138/60/22,9 kV y 7 MVA desde la cual se alimentará el P.S.E.
Sihuas – Quiches. Los estudios de dicha subestación se encuentran
en proceso de elaboración por parte de la empresa CESEL S.A.y por
encargo de la DEP/MEM.
Coseinsa ©

1.3 Características principales

UBICACIÓN : Dist. : Varios


Prov.: Sihuas y Pomabamba.
Dpto.: Ancash.
ALTITUD : 2 100 - 3 800 m.s.n.m.
CLIMA : Variado con lluvias
TEMPERATURA: 5ºC a 23 ºC
VIENTOS : 2 a 8 m/s (Ref. SENHAMI)
ACTIV. ECONÓMICA : Ganadería y agricultura
POB. BENEFICIADA : 32 086 habitantes
Nº. LOCALIDADES : 114
NIVEL DE TENSIÓN : 22,9 kV, 3 (3 hilos), 1 (2 hilos).
13,2 kV, 1 (1 hilo – Sistema MRT)
CONDUCTOR : AAAC, de 25, 35, 50 y 70 mm2
POSTES : Madera tratada, de 12 metros, Clase 6,
grupo D.

1.4 Costo de inversión del proyecto

DESCRIPCIÓN COSTO
(Nuevos Soles)

PARTE 1 : LÍNEA PRIMARIA


SECCIÓN A : SUMINISTRO DE MATERIALES 1,487,055.24
SECCIÓN B : MONTAJE ELECTROMECÁNICO 860,148.81
PARTE 2 : REDES DE DISTRIBUCIÓN
PRIMARIA
SECCIÓN A : SUMINISTRO DE MATERIALES 1,385,826.08
SECCIÓN B : MONTAJE ELECTROMECÁNICO 234,551.84
TRANSPORTE 201,101.69
COSTO DIRECTO 4,168,683.66
GASTOS GENERALES ( 15% ) 625,302.55
UTILILIDAD ( 10% ) 416,868.37
SUB - TOTAL 5,210,854.58
IGV ( 18% ) 937,953.82
TOTAL PRESUPUESTO BASE 6,148,808.40
Coseinsa ©

EVALUACION ECONÓMICA
P.S.E. SIHUAS - QUICHES
COSTOS BENEFICIOS
Nro. Año COMPRA DE VENTA DE FLUJO
ENERGIA INVERSION OP.YMANT. COMPRA TOTAL (C) ENERGIA VENTA TOTAL (B) ECONOMICO
(kWh) miles US$ miles US$ miles US$ miles US$ (kWh) miles US$ miles US$ B-C
0 1998 0 1,532.60 0.00 0.00 1,532.60 0 0.00 0.00 -1,532.60
1 1999 3,332,544 30.65 131.83 162.48 2,999,290 336.63 336.63 174.15
2 2000 3,595,381 30.65 142.23 172.88 3,235,843 363.18 363.18 190.30
3 2001 3,872,802 30.65 153.20 183.85 3,485,522 391.20 391.20 207.35
4 2002 4,161,873 30.65 164.64 195.29 3,745,686 420.40 420.40 225.11
5 2003 4,464,240 30.65 176.60 207.25 4,017,816 450.94 450.94 243.69
6 2004 4,790,306 30.65 189.50 220.15 4,311,275 483.88 483.88 263.73
7 2005 5,126,197 30.65 202.79 233.44 4,613,577 517.81 517.81 284.37
8 2006 5,489,218 30.65 217.15 247.80 4,940,296 554.48 554.48 306.68
9 2007 5,754,940 30.65 227.66 258.31 5,179,446 581.32 581.32 323.01
10 2008 6,040,193 30.65 238.94 269.59 5,436,174 610.13 610.13 340.54
11 2009 6,330,339 30.65 250.42 281.07 5,697,305 639.44 639.44 358.37
12 2010 6,637,555 30.65 262.57 293.22 5,973,800 670.47 670.47 377.25
13 2011 6,950,445 30.65 274.95 305.60 6,255,401 702.08 702.08 396.48
14 2012 7,298,462 30.65 288.72 319.37 6,568,616 737.23 737.23 417.86
15 2013 7,595,716 30.65 300.48 331.13 6,836,144 767.26 767.26 436.13
VALOR ACTUAL NETO 2,711.76 2,954.31 242.55

INDICADORES ECONOMICOS
Costo Promedio de energía (C): 13.45 cent.S/./kwh Relac. B/C 1.09
Costo Promedio de energía(V): 38.16 cent.S/./kwh VAN US$ 242,547
Tipo de Cambio: 3.40 TIR 14.67%
Tasa de descuento: 12%
Coseinsa ©

2.0 Memoria descriptiva

2.1 Antecedentes del proyecto

El presente estudio de ingeniería e ingeniería de detalle corresponde


a la última etapa de la elaboración de los estudios definitivos del
Pequeño Sistema Eléctrico Sihuas – Quiches.
Este proyecto ha sido desarrollado por la Empresa Consultores y
Servicios de Ingeniería S.A. (COSEINSA), por encargo de la
Municipalidad Provincial de Sihuas y sobre la base de los criterios
establecidos por la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio
de Energía y Minas.
Las localidades a ser beneficiadas pertenecen a los 10 distritos de la
provincia de Sihuas del Departamento de Ancash; considerando
también la localidad de Cajas de la Provincia de Pomabamba, que no
fue considerada en el P.S.E. Pomabamba, siendo en total ciento
catorce (114). Estas localidades serán alimentadas desde la
Subestación Sihuas, actualmente en estudio. El Ministerio de
Energía y Minas a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos ha
encargado la elaboración de los estudios de la S.E. Sihuas de
138/60/22,9 kV a la Empresa CESEL S.A., la misma que también se
encargará de los estudios de la línea de transmisión en 138 kV
Huallanca – Sihuas – Pomabamba - Tayabamba. Cabe destacar que
el presente estudio no contempla el pórtico de salida de la
subestación ni su respectiva protección dentro de la misma, por
pertenecer a las instalaciones propias de la subestación principal.

2.2 Delimitación del área de influencia

a. Ubicación geográfica

Las localidades materia de estudio, se encuentran situadas en la


Provincia de Sihuas, Departamento de Ancash, ver plano de
ubicación UB-01, mismas que están ubicadas a 625 Km de la
ciudad de Lima. El estudio abarca las localidades de:
Acobamba, Huanza, Huasco, Jocos, Quilca Alto y Quilca Bajo
pertenecientes al Distrito de Acobamba; Bellavista I, Porvenir,
Asuy, Ocshay, Puquio, Shillahirca y Ullulluco petenecientes al
Distrito de Alfonso Ugarte; Colpa, Bellavista II, Cashapampa,
Capacha, Mirador, Huayllampo Alto, Yuncajllo, Shongohuarco, ,
Huayllampo Bajo, Huanchi Alto, Huanchi Bajo, Antash,
Tarabamba, Huarauyapampa, Pauca, y Pasacancha pertenecientes
al distrito de Cashapampa; Chingalpo, Rayán y San Miguel
Coseinsa ©

pertenecientes al Distrito de Chingalpo; Ahijadero, Chullín,


Cutamayo, Gasajpampa, Huaracuy, Parobamba Chico, Pirpo,
Sacsay, Colcabamba, La Florida, Huayllabamba, Pachavilca, San
José, Tupac Amaru, Llama y Santa Clara pertenecientes al Distrito
de Huayllabamba; Casablanca, Cóndor Cerro, Jocosbamba,
Gochorgo, Miobamba, Quiches y Tinyayo pertenecientes al
Distrito de Quiches; Cueva, Ayaviña, Lachoj, La Esperanza,
Ancascocha, Manta, Paicarán, Huanza, Paccha, Quingao Alto,
Collota, Ullucutay, Huayllapampa, Ragash, Quingao Bajo, Tucush
y Turuna pertenecientes al Distrito de Ragash; Colcabamba,
Colpapampa, Pariashpampa, Andaymayo, Cochas Grande,
Coricay, Chinchobamba, Chullín, Huachina, Huachucallán,
Cilindre, Yacupampa, Rosamonte, Cochas Chico, Santa Rosa de
Colpa, Mitobamba, Garachapampa, Fundición y Yanahirca
pertenecientes al Distrito de San Juan; Caniasbamba,
Gollpapampa, Sicsibamba, Puropuro y Umbe pertenecientes al
Distrito de Sicsibamba; Sihuas, Huayllorán, Nunyash, Pumahuasi,
Punacocha, San Francisco, Saurapa, Querobamba, Uchugaga,
Puyuguero, Siraomarca, Usamasanga , Tintayo, Ranrabamba,
Cuyoc Huaylla, Maraybamba Arriba y Maraybamba Abajo
pertenecientes al Distrito de Sihuas) y Cajas perteneciente al
Distrito de Parobamba) Provincia de Pomabamba.

b. Vías de acceso

El acceso a la zona del proyecto se realiza por dos rutas, las


cuales se describen a continuación:
La primera es desde la ciudad de Lima, a través de la carretera
Panamericana Norte hasta el km 210, tomando luego el desvío
por la ruta Pativilca-Huaraz. La carretera a seguir es asfaltada
hasta la provincia de Huaylas (Huallanca), continuando por
carretera afirmada hasta el desvío en Yuracmarca hacia las
localidades materia del estudio, totalizando un total de 625 km.
La segunda ruta es desde la ciudad de Lima a través de la
Panamericana Norte hasta el km 350 (Chimbote), tomando luego
el desvío bordeando el río Santa hasta la localidad de Yuramarca
para continuar hasta las localidades pertenecientes a la provincia
de Sihuas, totalizando una distancia total de 560 km.

c. Relieve del terreno y geología superficial


Coseinsa ©

La topografía del área del estudio es característica de la sierra,


regularmente accidentada, con presencia de valles serranos
formado a lo largo de los ríos y presencia de quebradas con
riachuelos temporales.

d. Clima

En la zona de influencia del proyecto, el clima es variado con


temperatura promedio de 16 ºC típico de la Sierra Andina, con
lluvias que duran entre los meses de Diciembre a Marzo. Los
demás meses tienen un clima frío y seco, salvo algunas
localidades como Quiches que tiene un clima templado, con
temperaturas que varían desde los 5 ºC a 23 ºC con vientos que
varían entre 7,2 Km/h y 28,8 Km/h. (Referencia: SENAMHI)

e. Actividad económica

Actividad pecuaria

Constituye la actividad económica de mayor importancia, la


explotación de esta actividad es de carácter extensivo y con
tecnología tradicional.
La producción pecuaria en la zona de influencias se basa en la
crianza de vacunos ( para la producción de leche, el cual se está
industrializando para producir derivados como el queso y la
mantequilla), ovinos, caprinos, equinos, auquénidos y animales
menores (pollos, cuyes, conejos, asnos, etc. ) en baja proporción,
que son utilizados en la alimentación, vestidos, medios de
transporte y el aprovisionamiento de guano para la agricultura.

Actividad agrícola

La actividad agrícola constituye base de la economía de


subsistencia del área del proyecto; predominando el uso de la
tecnología baja y tradicional, esto debido a la configuración
geográfica de los terrenos agrícolas (laderas); que permite la
cosecha de cereales, frutas ( lima, pacae, chirimoya, lúcuma, etc.)
y hortalizas.
Los cultivos básicos en la zona son: la papa, maíz, haba, arveja,
quinua en mayor proporción y cebada, trigo, mashua, oca, olluco,
etc. en menor cantidad. También se debe mencionar que se está
impulsando el cultivo de hierbas aromáticas como el orégano que
se comercializan en considerables cantidades en la costa.
Coseinsa ©

Industria y artesanía

La actividad industrial en la zona de influencia del proyecto es


incipiente y se reduce a pequeños talleres de carácter artesanal
como: molinos, carpintería, fabrica de tejas y confección de
mantas cuya producción es en baja escala.
La artesanía se desarrolla eventualmente como una actividad
secundaria de la industria; absorbiendo la mano de obra
desocupada en los intervalos de siembra y cosecha con recursos
de la zona en pequeña proporción.
La industria y la artesanía en la zona de influencia representa una
población económicamente activa (PEA) poco significativa en
relación con la población agropecuaria.

Actividad comercial

La actividad comercial entre los pueblos de la zona en estudio no


es fluido debido fundamentalmente a la falta de articulación vial;
desarrollándose ferias de manera informal como en el caso de la
localidad de Sihuas donde intercambian productos principalmente
agropecuarios con productos de procedencia industrial
comercializados por pequeños comerciantes de la zona.
La ejecución del proyecto se orienta al logro de un desarrollo
integral y sostenido de la zona, mejorando aspectos de producción
y productividad en la actividad industrial y artesanal así como el
mejoramiento del nivel de vida de los pobladores.
f. Localidades comprendidas en el proyecto

La población beneficiada en este proyecto en la actualidad (1998)


asciende a 32 086 habitantes (114 localidades) que corresponden
a 7 750 familias. (Ver Cuadro No. 1)

CUADRO Nº 1
LOCALIDADES PERTENECIENTES AL PROYECTO
Nro. Localidad Distrito Pob. Fam.
1 Acobamba urbano Acobamba 294 74
2 Huanza Acobamba 255 64
3 Huasco Acobamba 213 40
4 Jocos Acobamba 378 95
5 Quilca Alto Acobamba 1105 277
6 Quilca Bajo Acobamba 345 63
7 Bellavista I Alfonso Ugarte 183 46
8 Porvenir Alfonso Ugarte 151 37
9 Asuy Alfonso Ugarte 124 31
10 Ocshay Alfonso Ugarte 294 74
11 Puquio Alfonso Ugarte 156 39
12 Sillahirca Alfonso Ugarte 135 31
Coseinsa ©

13 Ullulluco Alfonso Ugarte 403 102


14 Colpa Cashapampa 112 27
15 Bellavista II Cashapampa 469 118
16 Cashapampa urbano Cashapampa 418 106
17 Capacha Cashapampa 192 47
18 Mirador Cashapampa 89 21
19 Huayllampo Alto Cashapampa 148 37
20 Yuncajllo Cashapampa 74 18
21 Shongohuarco Cashapampa 206 52
22 Huayllampo Bajo Cashapampa 91 18
23 Huanchi Alto Cashapampa 128 24
24 Huanchi Bajo Cashapampa 110 22
25 Antash Cashapampa 71 17
26 Tarabamba Cashapampa 153 37
27 Huarauyapampa Cashapampa 237 61
28 Pasacancha Cashapampa 610 161
29 Pauca Cashapampa 96 26
30 Chingalpo urbano Chingalpo 620 151
31 Rayan Chingalpo 264 65
32 San Miguel Chingalpo 305 76
33 Ahijadero Huayllabamba 242 62
34 Chullín Huayllabamba 217 54
35 Cutamayo Huayllabamba 178 44
36 Gasajpampa Huayllabamba 221 58
37 Huaracuy Huayllabamba 82 20
38 Parobamba Chico Huayllabamba 112 28
39 Pirpo Huayllabamba 135 36
40 Sacsay Huayllabamba 220 53
41 Colcabamba Huayllabamba 238 58
42 La Florida Huayllabamba 141 34
43 Huayllabamba urbano Huayllabamba 490 123
44 Pachavilca Huayllabamba 517 123
45 San José Huayllabamba 225 55
46 Tupac Amaru Huayllabamba 251 63
47 Llama Huayllabamba 212 53
48 Santa Clara Huayllabamba 776 173
49 Casablanca Quiches 405 99
50 Condor cerro Quiches 698 176
51 Jocosbamba Quiches 370 92
52 Miobamba Quiches 203 46
53 Gochorgo Quiches 82 20
54 Quiches urbano Quiches 1034 230
55 Tinyayo Quiches 410 104
56 Cueva Ragash 94 23
57 Ayaviña Ragash 167 34
58 Lachoj Ragash 50 12
59 La Esperanza Ragash 148 37
60 Ancascocha Ragash 50 13
61 Manta Ragash 146 33
62 Paicarán Ragash 164 41
63 Huanza Ragash 215 54
64 Paccha Ragash 246 61
65 Quingao Alto Ragash 308 69
66 Collota Ragash 123 25
67 Ullucutay Ragash 165 41
68 Huayllapampa Ragash 113 27
69 Ragash urbano Ragash 448 110
70 Quingao Bajo Ragash 157 40
Coseinsa ©

71 Tucush Ragash 193 52


72 Turuna Ragash 78 20
73 Colcabamba San Juan 162 41
74 Colpapampa San Juan 323 80
75 Pariashpampa San Juan 368 90
76 Andaymayo San Juan 326 82
77 Cochas Grande San Juan 230 45
78 Coricay San Juan 254 60
79 Chinchobamba San Juan 415 80
80 Chullín San Juan 802 191
81 Huachina San Juan 304 77
82 Huachucallán San Juan 332 81
83 Cilindre San Juan 94 23
84 Yacupampa San Juan 185 36
85 Rosamonte San Juan 112 21
86 Cochas Chico San Juan 106 20
87 Santa rosa de Colpa San Juan 86 20
88 Yanahirca San Juan 135 28
89 Mitobamba San Juan 123 30
90 Garachapampa San Juan 201 48
91 Fundición San Juan 196 48
92 Caniasbamba Sicsibamaba 317 78
93 Gollpapampa Sicsibamaba 286 54
94 Sicsibamaba urbano Sicsibamaba 669 169
95 Umbe Sicsibamaba 875 211
96 Puru Puru Sicsibamaba 172 43
97 Sihuas urbano Sihuas 2908 694
98 Calia Ragash 63 15
99 Nunyash Sihuas 98 28
100 Pumahuasi Sihuas 161 41
101 Punacocha Sihuas 156 41
102 San Francisco Sihuas 265 66
103 Saurapa Sihuas 275 66
104 Querobamba Sihuas 139 32
105 Uchugaga Sihuas 208 57
106 Puyuguero Sihuas 245 61
107 Sirao Marca Sihuas 118 29
108 Usamasanga Sihuas 242 61
109 Tinyayo Sihuas 114 29
110 Ranrabamba Sihuas 71 18
111 Cuyoc Huaylla Sihuas 132 33
112 Maraybamba Arriba Sihuas 368 92
113 Maraybamba Abajo Sihuas 211 53
114 Cajas Parobamba 486 125
32086 7750

2.3 Estudio del mercado eléctrico y proyección de la demanda

2.3.1 Introducción

El conocimiento de las características eléctricas de un sistema


de distribución es esencial para diseñar y operar un sistema
eléctrico. Un estudio de carga y sus características abarcan no
Coseinsa ©

solamente los diversos tipos de aparatos que se usan y su


agrupación para conformar la carga de un consumidor
individual, sino también el grupo de consumidores que
integran la carga de una determinada localidad.

La determinación de la demanda de potencia y energía


constituyen uno de los aspectos fundamentales de la
planificación de los sistemas eléctricos, pues, sus magnitudes
influyen significativamente en el dimensionamiento y etapas
de ejecución de los proyectos de líneas y redes de
distribución.

En tal sentido, el estudio de la demanda debe efectuarse de la


forma más detallada posible, teniendo en cuenta las
limitaciones originadas por la falta de información suficiente y
confiable, así como por la incertidumbre que significa el futuro
para todo trabajo de pronóstico.

Cada localidad aislada tiene sus propias características con


respecto a densidad, crecimiento poblacional; infraestructuras
existentes, recursos naturales, demanda para fines
productivos, proyectos de desarrollo, etc. En consecuencia,
cada localidad rural aislada prevista para la electrificación,
necesita una evaluación específica de su potencial de
desarrollo y su futura demanda de energía eléctrica, tanto en
gabinete como en campo. Es solo así que se puede obtener
datos pertinentes y confiables.

De acuerdo a los Términos de Referencia entregados por el


Ministerio de Energía y Minas - DEP, el estudio de la
demanda se efectuará tomando en consideración un período
de análisis de quince (15) años, comprendido entre los años
1999 y 2013. Se ha tomado el año 1998 como el año cero.

Para el estudio de la demanda se han asumido las siguientes


premisas:

El suministro de energía será permanente y confiable, sin


restricciones de orden técnico y a costo razonable, de tal
manera que cubra la demanda de cada localidad.
Se considera que la construcción de las líneas y redes de
distribución se iniciará al aprobarse el proyecto y serán
puestas en servicio en el año 1 999.
Coseinsa ©

2.3.2 Antecedentes históricos de suministro de energía eléctrica


al P.S.E. Sihuas-Quiches

En el área comprendida en el proyecto, existe una Subestación


de transformación (Mina El Águila) de 66/2,3 kV. y 7,0 MVA.
Esta subestación se alimenta mediante una línea de
transmisión de aleación de aluminio de 70 mm2, que deriva a
su vez a la subestación Pasacancha. De esta subestación salen
dos líneas. Una a través de dos transformadores de 250 kVA
2,3/10 kV. alimentando en su recorrido a las localidades de
Cashapampa, Bellavista y Sihuas. Cabe destacar que en fecha
reciente se ha realizado el montaje de otra línea que deriva
hacia la localidad de Ragash, el cual aún no está en servicio.
Es en la ciudad de Sihuas que se realiza una derivación a
través de un transformador de 250 kVA 10/13,2 kV. MRT que
lleva energía a las localidades de Huayllabamba, Santa Clara y
Quiches la cuál se encuentra en mal estado tal como se puede
apreciar en la vistas fotográficas que se anexan. La otra línea
de sale de la subestación Pasacancha es en 2,3 kV
alimentando a la localidad de Pasacancha. También en este
punto existe una derivación a través de un transformador de
100 kVA 2,3/13,2 kV sistema MRT que lleva energía a las
localidades de Sicsibamba, Chullín y Umbe. Las demás
localidades materia del proyecto carecen de energía eléctrica,
por lo tanto no tienen datos históricos de generación y
consumo.

2.3.3 Información utilizada

Para la determinación de la demanda se ha tomado en cuenta


la siguiente información:

Padrón de usuarios del P.S.E. Sihuas-Quiches – I etapa,


entregado por el Hidrandina S.A..
Información estadística del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) correspondiente a los Censos Nacionales
IX de Población y IV de Vivienda del Departamento de
Ancash, así como del compendio estadístico departamental
1993 de Ancash.
Recopilación de los datos de campo.- Con la visita a la zona
del proyecto, se recopiló información general sobre las
características geográficas, el nivel socioeconómico, número
de habitantes y grado de desarrollo urbano y rural de la zona.
Coseinsa ©

2.3.4 Análisis de carga

Utilizando los datos históricos de crecimiento de carga anual,


densidad y confiabilidad del área del estudio y tomando
especial cuidado en separar cada localidad con cargas
especiales, es posible definir las características del sistema,
tales como niveles de tensión, conductores y tipos de
estructuras.

El análisis del crecimiento de la demanda se puede efectuar


por métodos estadísticos utilizando los datos históricos de la
carga, complementando con estudios locales para cada
localidad y sus tendencias de crecimiento. Existen diversos
métodos matemáticos para el análisis del crecimiento de la
carga, para el caso particular del estudio del P.S.E. Sihuas-
Quiches se utilizará el método directo.

El análisis comprende las siguientes etapas:

a) Identificar los datos históricos de los consumidores


industriales, comerciales y cargas especiales en las localidades
que cuentan con suministro de energía y las que pueden
afectar la tendencia general de crecimiento de cada localidad.

b) La demanda unitaria de energía, es una medida del grado


de desarrollo de una localidad, es decir existe una relación de
dependencia entre el consumo y la renta o ingreso disponible
y entre ésta y el tiempo. La relación de dependencia entre ésta
y el tiempo. La relación de dependencia entre estos, estará
determinado por los factores característicos de cada grupo de
consumidores que se considere.

c) Adicionar a los valores encontrados en la parte b), las


demandas futuras de los consumidores, comerciales,
industriales, alumbrado público y cargas especiales, tanto de
los existentes como lo que se prevea surjan dentro del período
considerado.

Los puntos de demanda fueron identificados durante la visita


efectuada a las diversas localidades comprendidas en el área
del proyecto. Dichas fuentes de demanda identificadas son los
siguientes:
Coseinsa ©

2.3.4.1 Servicio de uso doméstico (C.D.): El consumo de


energía de usuarios tipo residencial tiene mucha importancia
no sólo por su participación en el total de energía consumida,
sino también por el hecho de que sirve de base para la
proyección de las otras cargas.
2.3.4.2 Servicio de uso comercial (C.U.C.): Correspondiente
a los establecimientos comerciales, bodegas, farmacias,
hoteles, etc.

En las localidades de desarrollo bajo, el comercio se da en


forma local, donde esta actividad se ve circunscrita a la venta
de artículos de primera necesidad y está orientada a satisfacer
las necesidades inmediatas de la población.

En las localidades de desarrollo mediano la actividad


económica principal es el comercio, desarrollándose por
consiguiente además del comercio local también existe el
comercio zonal.

2.3.4.3 Servicio de Uso General (C.U.G.): Que comprende


Municipalidades, oficinas de gobierno local, locales
comunales, estadio municipal, juzgados de paz, teatros y
auditorios, etc.

2.3.4.4 Servicio para Carga Especial: Representados


básicamente por institutos de educación superior, colegios de
educación primaria y secundaria, centro de salud, iglesias y
conventos, central telefónica, comisaria, centro de
rehabilitación, aeropuerto, electrobombas, etc.

2.3.4.5 Servicio de alumbrado público (C.A.P):


Correspondiente únicamente a la iluminación de plazas y
calles principales de tal forma que su coeficiente no debe ser
mayor del 5 % del consumo doméstico.

2.3.4.6 Servicio para uso Industrial (C.I.): Se ha observado


la existencia de industrias menores representada básicamente
por pequeños talleres de carpintería, talleres de artesanía,
panaderías, etc.

2.3.5 Localidades que integran el P.S.E. Sihuas-Quiches

2.3.5.1Clasificación de localidades
Coseinsa ©

Localidad tipo A
Se encuentra en esta clasificación las capitales de
distrito y aquellas que cuentan con un número de
familias mayor o igual a 100 familias.
Localidad tipo B
Son aquellas localidades que tienen entre 50 y 100
familias y tienen un desarrollo urbano medio.
Localidad tipo C
Son aquellas localidades que tienen menos de 50
familias pero mas de 20.
Localidad tipo D
Son aquellas que tienen un grado de desarrollo bajo y
cuentan con un número de familias menor a 20.

2.3.5.2Localidades incorporadas para el Estudio de


Mercado.

Además de las localidades definidas en los Términos de


Referencia por el Ministerio de Energía y Minas para
conformar el P.S.E. Sihuas - Quiches, se decidió incluir todas
aquellas localidades cuya ubicación se encuentran en las
cercanías de la línea proyectada y comprobadas con el trabajo
de campo. La relación de localidades incorporadas se puede
apreciar en el Cuadro Nº 02
CUADRO Nº 02
Nro. Localidad Distrito Provincia Pob. Fam.
1 Acobamba Acobamba Sihuas 294 74
2 Huanza Acobamba Sihuas 255 64
3 Huasco Acobamba Sihuas 213 40
4 Jocos Acobamba Sihuas 378 95
5 Quilca Alto Acobamba Sihuas 1105 277
6 Quilca Bajo Acobamba Sihuas 345 63
7 Bellavista I Alfonso Ugarte Sihuas 183 46
8 Porvenir Alfonso Ugarte Sihuas 151 37
9 Asuy Alfonso Ugarte Sihuas 124 31
10 Ocshay Alfonso Ugarte Sihuas 294 74
11 Puquio Alfonso Ugarte Sihuas 156 39
12 Sillahirca Alfonso Ugarte Sihuas 135 31
13 Ullulluco Alfonso Ugarte Sihuas 403 102
14 Colpa Cashapampa Sihuas 112 27
15 Bellavista II Cashapampa Sihuas 469 118
16 Cashapampa urbano Cashapampa Sihuas 418 106
17 Capacha Cashapampa Sihuas 192 47
18 Mirador Cashapampa Sihuas 89 21
Coseinsa ©

19 Huayllampo Alto Cashapampa Sihuas 148 37


20 Yuncajllo Cashapampa Sihuas 74 18
21 Shongohuarco Cashapampa Sihuas 206 52
22 Huayllampo Bajo Cashapampa Sihuas 91 18
23 Huanchi Alto Cashapampa Sihuas 124 24
24 Huanchi Bajo Cashapampa Sihuas 102 22
25 Antash Cashapampa Sihuas 71 17
26 Tarabamba Cashapampa Sihuas 153 37
27 Huarauyapampa Cashapampa Sihuas 237 61
28 Pasacancha Cashapampa Sihuas 610 161
29 Pauca Cashapampa Sihuas 96 26
30 Chingalpo urbano Chingalpo Sihuas 620 151
31 Rayan Chingalpo Sihuas 264 65
32 San Miguel Chingalpo Sihuas 305 76
33 Ahijadero Huayllabamba Sihuas 242 62
34 Chullín Huayllabamba Sihuas 217 54
35 Cutamayo Huayllabamba Sihuas 178 44
36 Gasajpampa Huayllabamba Sihuas 221 58
37 Huaracuy Huayllabamba Sihuas 82 20
38 Parobamba Chico Huayllabamba Sihuas 112 28
39 Pirpo Huayllabamba Sihuas 135 36
40 Sacsay Huayllabamba Sihuas 220 53
41 Colcabamba Huayllabamba Sihuas 238 58
42 La Florida Huayllabamba Sihuas 141 34
43 Huayllabamba urbano Huayllabamba Sihuas 490 123
44 Pachavilca Huayllabamba Sihuas 517 123
45 San José Huayllabamba Sihuas 225 55
46 Tupac Amaru Huayllabamba Sihuas 251 63
47 Llama Huayllabamba Sihuas 212 53
48 Santa Clara Huayllabamba Sihuas 776 173
49 Casablanca Quiches Sihuas 405 99
50 Condor cerro Quiches Sihuas 698 176
51 Jocosbamba Quiches Sihuas 370 92
52 Miobamba Quiches Sihuas 203 46
53 Gochorgo Quiches Sihuas 82 20
54 Quiches urbano Quiches Sihuas 1034 230
55 Tinyayo Quiches Sihuas 410 104
56 Cueva Ragash Sihuas 94 23
57 Ayaviña Ragash Sihuas 167 34
58 Lachoj Ragash Sihuas 59 12
59 La Esperanza Ragash Sihuas 148 37
60 Ancascocha Ragash Sihuas 50 13
61 Manta Ragash Sihuas 146 33
62 Paicarán Ragash Sihuas 164 41
63 Huanza Ragash Sihuas 215 54
64 Paccha Ragash Sihuas 246 61
Coseinsa ©

65 Quingao Alto Ragash Sihuas 308 69


66 Collota Ragash Sihuas 123 25
67 Ullucutay Ragash Sihuas 165 41
68 Huayllapampa Ragash Sihuas 113 27
69 Ragash urbano Ragash Sihuas 448 110
70 Quingao Bajo Ragash Sihuas 157 40
71 Tucush Ragash Sihuas 193 52
72 Turuna Ragash Sihuas 78 20
73 Colcabamba San Juan Sihuas 162 41
74 Colpapampa San Juan Sihuas 323 80
75 Pariashpampa San Juan Sihuas 368 90
76 Andaymayo San Juan Sihuas 326 82
77 Cochas Grande San Juan Sihuas 230 45
78 Coricay San Juan Sihuas 254 60
79 Chinchobamba San Juan Sihuas 415 80
80 Chullín San Juan Sihuas 802 191
81 Huachina San Juan Sihuas 304 77
82 Huachucallán San Juan Sihuas 332 81
83 Cilindre San Juan Sihuas 94 23
84 Yacupampa San Juan Sihuas 185 36
85 Rosamonte San Juan Sihuas 112 21
86 Cochas Chico San Juan Sihuas 106 20
87 Santa rosa de Colpa San Juan Sihuas 86 20
88 Yanahirca San Juan Sihuas 135 28
89 Mitobamba San Juan Sihuas 123 30
90 Garachapampa San Juan Sihuas 201 48
91 Fundición San Juan Sihuas 196 48
92 Caniasbamba Sicsibamaba Sihuas 317 78
93 Gollpapampa Sicsibamaba Sihuas 286 54
94 Sicsibamaba urbano Sicsibamaba Sihuas 669 169
95 Umbe Sicsibamaba Sihuas 875 211
96 Puropuro Sicsibamaba Sihuas 172 43
97 Sihuas urbano Sihuas Sihuas 2908 694
98 Calia Ragash Sihuas 63 15
99 Nunyash Sihuas Sihuas 98 28
100 Pumahuasi Sihuas Sihuas 161 41
101 Punacocha Sihuas Sihuas 156 41
102 San Francisco Sihuas Sihuas 265 66
103 Saurapa Sihuas Sihuas 275 66
104 Querobamba Sihuas Sihuas 139 32
105 Uchugaga Sihuas Sihuas 208 57
106 Puyuguero Sihuas Sihuas 245 81
107 Sirao Marca Sihuas Sihuas 118 29
108 Usamasanga Sihuas Sihuas 242 61
109 Tinyayo Sihuas Sihuas 114 29
110 Ranrabamba Sihuas Sihuas 71 18
Coseinsa ©

111 Cuyoc Huaylla Sihuas Sihuas 132 33


112 Maraybamba Arriba Sihuas Sihuas 368 92
113 Maraybamba Abajo Sihuas Sihuas 211 53
114 Cajas Parobamba Pomabamba 486 125
Total beneficiados 32086 7750
2.3.6 Metodología de la proyección
La metodología a ser utilizada para el cálculo de pronóstico de
Energía y Máxima Demanda de las 114 Localidades en
estudio se sustenta en el pronóstico del número de habitantes,
el consumo de energía por abonado doméstico y el grado de
electrificación. Se considera que el consumo de energía per
cápita está relacionado con el nivel de desarrollo urbano.

El pronóstico se efectúa para cada uno de los siguientes


sectores:

Consumo Doméstico
Consumo Comercial
Consumo Industrial Menor
Consumo por Alumbrado Público
Consumo por Uso General
Consumo por Cargas Especiales
Pérdidas de Distribución

La metodología considera la interrelación entre los sectores


Comercial Industrial Menor y Uso General, con el Sector
Doméstico. Se desarrolla en dos niveles:

Gabinete: Información censal, índices de consumo de energía


y aproximación a localidades semejantes por
tamaño y ubicación geográfica.

Campo: Reconocimiento de cargas especiales, verificación


de datos asumidos en función de las características
socioeconómicas, precisión sobre proyectos de
desarrollo demandantes de energía,
fundamentalmente.

2.3.7 Determinación de los consumos de energía y máxima


demanda

Recopilación de Datos Históricos


* Población.
* Numero de Viviendas.
Coseinsa ©

* Numero de Usuarios en el Sector Doméstico.

2.3.7.1 Consumo de Energía en el Sector Doméstico.

Población:

Se efectúa la proyección del número de habitantes por año


para cada centro poblado, haciendo uso de las tasa
intercensales tomadas de los tres últimos censos.

Se fija como tasa intercensal promedio el 2.0 %, para todas


las localidades pertenecientes al proyecto.

La fórmula normalmente empleada para la proyección de la


Población es:

Pn = Pm ( 1 +  ) (n-m) . . . . . Ec. (1)


Curva de la forma
y=abx, cuya
tendencia es
optimista.
Donde:
Pn : Población en el año “n” proyectado
Pm: Población en el año “m” inicial
 : Tasa de crecimiento medio poblacional anual

Cuando se conocen valores extremos se puede aplicar la


Ecuación (1) para determinar .

 = ( Pn / Pm ) 1/(n-m) - 1

Nº. de Familias:

Del último Censo de Población se tomo el número promedio


de habitantes por familia, manteniéndosele constante durante
el período de pronóstico, este índice se conoce como
“Densidad Familiar”.

Nº. de Abonados Domésticos:


Coseinsa ©

Se determina sobre la base del Coeficiente de Electrificación


que se define como:

C.E. = Nº. Abonados Domésticos


Nº. Familias

Este índice se determinó en base a los tipos de localidades que


se encuentran en el proyecto, el cual se muestra en el cuadro
Nº 03 así como su correspondiente gráfico.

CUADRO Nº 03

AÑO A B C D
0 0.67 0.65 0.64 0.62
1 0.67 0.65 0.64 0.62
2 0.69142857 0.6785714 0.6685714 0.652142857
3 0.71285714 0.7071429 0.6971429 0.684285714
4 0.73428571 0.7357143 0.7257143 0.716428571
5 0.75571429 0.7642857 0.7542857 0.748571429
6 0.77714286 0.7928571 0.7828571 0.780714286
7 0.79857143 0.8214286 0.8114286 0.812857143
8 0.82 0.85 0.84 0.845
9 0.83071429 0.8666667 0.8566667 0.865833333
10 0.84142857 0.8833333 0.8733333 0.886666667
11 0.85214286 0.9 0.89 0.9075
12 0.86285714 0.9166667 0.9066667 0.928333333
13 0.87357143 0.9333333 0.9233333 0.949166667
14 0.88428571 0.95 0.94 0.97
15 0.895 0.9583333 0.9483333 0.978333333
16 0.905 0.9666667 0.9566667 0.986666667
17 0.915 0.975 0.965 0.995
18 0.925 0.9833333 0.9733333 1.003333333
19 0.935 0.9916667 0.9816667 1.011666667
20 0.945 1 0.99 1.02
Coseinsa ©

PRONOSTICO DEL COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION


1,2

0,8
CATEGORIA A

0,6
CATEGORIA B

0,4 CATEGORIA C

0,2 CATEGORIA D

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Años

Consumo Unitario Doméstico:

Para determinar el consumo unitario doméstico (CUD), se


aplicó la ecuación (2).

Y=a . X b . . . . . Ec. (2)

Donde:
Y : Consumo Domestico anual por abonado (kWh/año)
X : Nº. de Abonados Domésticos
a,b : Parámetros que dependen de la Localidad.
Para los tipos de localidad considerados para la proyección de
demanda, sus parámetros a y b se muestran en la siguiente
tabla:

A B C D
a 86,64 82,515 82,515 79,082
b 0,36597 0,35196 0,35196 0,3334

Según el número de abonados domésticos se obtiene el CUD


mediante la ec. (2) y que dependiendo del tipo de localidad se
elegirán los parámetros a y b de la ecuación 2.
Coseinsa ©

Las curvas características (según tipo de localidad) se


muestran en el siguiente gráfico:

CONSUMO UNITARIO DOMÉSTICO VS.


NUMERO ABONADOS DOMESTICOS
1600

1400

1200

1000
kW-h

800

600
CAT. A Y =86,64 X^0,365997

400 CAT. B,C Y =82515 X^0,35196


CAT. D Y =79,082 X^0,3334

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500
NUMERO DE ABONADOS DOM ESTICOS

Consumo del Sector (CD):

Se determina efectuando el producto del número de abonados


domésticos por el consumo unitario por abonado.

2.3.7.2 Consumo de Energía en el Sector Comercial.

Nº. de Abonados: Deducido en base al factor K1:

K1 = Nº. de Abonados Sector Comercial < 1


Nº. de Abonados Residenciales

Se deduce este factor para el principio del período de


proyección, manteniéndose constante a lo largo del mismo.
Este factor K1 se ubica entre 0,1 y 0,2 según el número de
habitantes de la localidad.

Se asume K1 constante, bajo el supuesto que en la mayoría de


los casos la estructura comercial de la localidad está definida
y que su crecimiento es proporcional a la incorporación de
nuevos abonados residenciales.
Coseinsa ©

Consumo Unitario Comercial (CUC): Deducido sobre la


base del factor K2:

K2 = Consumo Unitario Comercial Anual > 1


Consumo Unitario Doméstico Anual

Se deduce este factor para el inicio del período de proyección,


manteniéndose constante. La deducción se basa en datos
estadísticos de la localidad o de las localidades semejantes.
Para localidades sin servicio se ubica entre 1,1 y 3,0 de
acuerdo al número de habitantes.
Consumo del Sector:

La Energía total anual consumida en el Sector Comercial es el


producto del Número de Abonados Comerciales por el
Consumo Unitario Comercial Anual.

2.3.7.3 Consumo de Energía en el Sector Industrial Menor


(CI).

Dentro de este Sector se considera a las empresas productoras


de bienes y servicios tales como: Locales Artesanales, Talleres
de Carpintería y Cerrajería, Panaderías, etc. Se asume que el
crecimiento de este sector está íntimamente relacionado con el
crecimiento de la población. Para localidades sin servicio se
asume que el consumo de energía del Sector Industrial se
ubica entre 5% y el 10% del consumo de energía del Sector
Doméstico para cada año de pronóstico. Esos factores se han
tomado teniendo en cuenta los datos de campo y
comparándolos con otros proyectos que se han elaborado
anteriormente. Los porcentajes varían en función al tamaño de
la localidad. Para localidades con servicio, el porcentaje se
determina por similitud con localidades semejantes con
servicio eficiente.

2.3.7.4 Consumo de Energía por Alumbrado Público.

El consumo de energía para este Sector, es proporcional al


número de viviendas de la localidad. Las empresas
distribuidoras de energía eléctrica están limitadas para la
facturación por este concepto, en un 5 % del consumo
Coseinsa ©

doméstico. Para nuestro caso tomaremos como base esta


reglamentación.

2.3.7.5 Consumo de Energía en el Sector Uso General.

En este Sector quedan incluidas las cargas de carácter público


(Colegios, Edificios Públicos, Hospitales, Salas de Cine,
Estaciones de Radio, entre otras).
Dado que el consumo en este Sector está ligado al tamaño de
la localidad y a su nivel de desarrollo, se establece como un
porcentaje (5%) del consumo del Sector Doméstico para el
primer año de pronóstico, incrementándose anualmente con la
tasa igual a la de crecimiento de la población para esa
localidad.
K4 = Consumo Uso General
Consumo Doméstico

2.3.7.6 Consumo de Energía por Cargas Especiales.

Estos consumos se pronostican en forma individual para cada


carga, analizando la factibilidad de su incorporación al
sistema. Dependiendo del tipo de carga se asigna una
calificación eléctrica. Para el P.S.E. Sihuas-Quiches se han
ubicado principalmente: Municipalidades, Puestos policiales,
locales comunales, colegios, iglesias, clubes de madres;
siendo principalmente su uso en horas fuera de punta. Por lo
cual se le asignará una calificación eléctrica de 1000 W/lote
con un factor de simultaneidad de 1.0.Definidas las cargas a
incorporar y concluidos los pronósticos de consumo para cada
carga, se efectúa la sumatoria con el cual se obtiene el
consumo para este sector.

2.3.7.7 Energía Neta o Facturada.

Es la sumatoria de los consumos de energía de los sectores


considerados.

EN =  ESectores

2.3.7.8 Energía a Distribuir.


Coseinsa ©

Es la sumatoria de la Energía Neta más las Pérdidas en el


Sistema de Distribución de la localidad, las cuales se asume
en 7 % de la energía Neta.

ED= EN + 0,07*EN = 1,07*EN

Las Pérdidas en un Sistema de Distribución normalmente se


agrupan en dos bloques: Pérdidas Técnicas, ligadas a las
características físicas del Sistema y Pérdidas No Técnicas,
constituidas por consumos ligadas a: Conexiones
Clandestinas, Usuarios Fraudulentos, Identificación
inadecuada de usuarios, Errores de facturación, etc.

Las Pérdidas Técnicas fluctúan entre 4% y 6%.


Las Pérdidas No Técnicas fluctúan entre 2% y 4%.

2.3.7.9 Energía Bruta o Producción de Energía.

Es la sumatoria de la Energía a Distribuir + las Pérdidas y


Consumo propio en el centro de generación, que se puede
asumir entre 3% y 5% de la energía Neta, dependiendo del
tamaño de la central.

EB = 1.03*ED

2.3.7.10 Máxima Demanda de la Localidad.

MDT = EB anual .
Factor de Carga*8 760

El denominador también se denomina Factor de Horas de


Utilización de la Máxima Demanda. Al emplear este Factor,
introducimos el concepto de la variación del factor de carga,
incrementándolo anualmente en 25 horas y tomando como
valor inicial del factor de carga 0,25.

2.3.8 Resultados de la proyección

Los resultados de la proyección de Máxima Demanda y


Energía, realizadas para las ciento catorce (114) localidades
Coseinsa ©

que intervienen en el Proyecto, se muestran en los cuadros 04


y 05 respectivamente.

En el año inicial 1999 (año 01), se proyecta una demanda de


1521,71 kW y finalmente para el año 2 013 (año 15) la
demanda será de 2990,51kW; por lo que se deberá disponer
de capacidad suficiente en la subestación de transformación
Sihuas, a fin de poder satisfacer los requerimientos de
potencia del P.S.E. Sihuas-Quiches.

2.3.9 OFERTA ELÉCTRICA

2.3.9.1Instalaciones eléctricas existentes

A fin de poder determinar la oferta eléctrica actual se visitó la


zona de estudio y se evaluó las instalaciones eléctricas
existentes, recopilando su información técnica disponible y
accesible. El sistema eléctrico existente, se muestra en el
plano IE- Nº 01.
S.E. Mina el Águila
En la actualidad la mencionada subestación tiene instalado un
transformador de 66/2,3 kV y 7,2 MVA. Hace algunos años
esta subestación se instaló para suministrar energía a las
instalaciones propias que tenia la mina El Águila; y para
suministrar energía a Sihuas y otros distritos es que se hizo
una derivación a otra subestación distante 1,0 km. Llamada
Pasacancha. En la actualidad esta mina no esta en
funcionamiento y sus instalaciones han quedado inoperativas,
S.E. Pasacancha
Es en esta subestación donde se realiza dos derivaciones. Una
derivación es a través de un transformador de 2,3/10 kV y 250
kVA el cual alimenta a las localidades de Cashapampa,
Bellavista, Sihuas, a su vez en MRT 13,2 kV a las localidades
de Huayllabamba, Santa Clara y Quiches.
La otra derivación es hacia la localidad de Pasacancha en 2,3
kV y de allí en el sistema MRT 13,2 kV para las localidades
de Chullín, Sicsibamba y Umbe.
Líneas Primarias
Desde la subestación Pasacancha se deriva una línea trifásica
en 10 kV con estructuras de concreto y fierro, hacia la
localidad de Cashapampa, Bellavista y Sihuas. En la localidad
de Sihuas existe un transformador de 50 kVA, 10/13,2 kV, en
Coseinsa ©

donde se realiza una derivación en 13.2 kV sistema MRT (01


hilo) para las localidades de Huayllabamba, Santa Clara y
Quiches. La postería que existe en este tramo es de madera
Eucalipto sin tratar y en mal estado, además el conductor de
Cu es de sección 10 mm2, por lo que el suministro de energía
es deficiente sobre todo en las horas punta.
La otra derivación que se realiza desde la subestación
Pasacancha es en 2,3 kV trifásico que lleva energía hacia la
localidad de Pasacancha, luego a traves de la SSEE 2,3/13,2
kV se realiza una derivación en 13,2 kV mediante un Sistema
MRT ( 01 hilo ), hacia las localidades de Chullin, Sicsibamaba
y Umbe. El estado de la postería y conductores en este tramo
es también deficiente.
Redes Secundarias
Se hará una breve descripción de todas las localidades que
cuentan en la actualidad con redes secundarias:
La localidad de Cashapampa cuenta con red secundaria aérea,
alimentada con una tensión de 380/220 V, trifásico
La localidad de Ragash cuenta con red secundaria aérea,
recientemente instalada y montada en postes de fierro, red de
alumbrado público con lámparas de luz mixta de 125 W,
alimentada con una tensión de 440/220 V, monofásico. Esta
red hasta la fecha aún no entra en servicio.
La localidad de Bellavista también cuenta con red secundaria
aérea, recientemente instalada y montada en postes de fierro,
red de alumbrado público con lámparas de luz mixta de 125
W, alimentada con una tensión de 440/220 V, monofásico.
La ciudad de Sihuas cuenta con red secundaria aérea, montada
en postes de fierro tipo riel y de madera, red de alumbrado
público con lámpara de luz mixta de 125 W, alimentada con
una tensión de 380/220 V, trifásico, compuesto por cinco
conductores en un plano vertical, tres de fase, uno de neutro y
otro para alumbrado público. Los conductores se encuentran
en mal estado.
La localidad de Huayllabamba cuenta con redes secundarias
aéreas, montadas en postes de fierro y madera en mal estado
red de alumbrado público con lámparas incandescentes,
alimentada con una tensión de 440/220 V, monofásico,
compuesto por cuatro conductores en un plano vertical, dos de
fase, uno de neutro y otro para alumbrado público. Los
conductores se encuentran en mal estado.
La localidad de Santa Clara cuenta con redes secundarias
aéreas, montadas en postes de madera en regular estado de
conservación, red de alumbrado público con lámparas de
Coseinsa ©

vapor de mercurio, alimentada con una tensión de 440/220 V,


monofásico, compuesto por cuatro conductores en un plano
vertical, dos de fase, uno de neutro y otro para alumbrado
público. Los conductores se encuentran en buen estado.
La localidad de Quiches, cuenta con red secundaria aérea,
recientemente instalada y montada en postes de fierro, red de
alumbrado público con lámpara de luz mixta de 125 W,
alimentada con una tensión de 440/220 V, monofásico,
compuesto por cuatro conductores en un plano vertical, dos de
fase, uno de neutro y otro para alumbrado público. Los
conductores se encuentran en buen estado. Cabe destacar que
esta localidad no cuenta con servicio debido a que la red
primaria actual esta sobrecargada.
Las localidades de Pasacancha, San Juan de Chullín,
Sicsibamba y Umbe cuentan con redes de distribución
secundaria con postes de madera y conductores en mal estado.

2.3.9.2 Oferta Eléctrica Actual

De la descripción de las instalaciones eléctricas existentes se


ha determinado que el suministro de energía en la actualidad
proviene de la Central hidraúlica del cañon del pato que la
transmite a través de una línea de 66 kV hasta la subestaciónn
Mina El Aguila y de Allí a la Subestación Pasacancha desde
donde se distribuye la energía a las diferentes localidades que
integran el P.S.E. Sihuas-Quiches.

2.3.9.3 Oferta Eléctrica Futura


Debido que el nivel de tensión con el que lleva energía a las
diferentes localidades no es el adecuado, además que su
demanda es mayor a la oferta actual se está proyectando
construir una subestación de transformación en la localidad de
Sihuas (cerro Pumacoto) con un transformador de
138,0/60,0/22,9 kV y 7 MVA, desde donde se alimentará al
P.S.E. Sihuas – Quiches. Esto permitirá que en un futuro se
pueda abastecer la demanda proyectada en todas las
localidades a ser beneficiadas. Cabe destacar que los estudios
de dicha subestación ya se encuentran en elaboración y está a
cargo de la empresa CESEL S.A.

2.3.10 BALANCE OFERTA – DEMANDA

Teniendo en cuenta:
Coseinsa ©

a.- La implementación de la subestación Sihuas 138/60/22,9


kV – 7 MVA, que será alimentada mediante la línea de
transmisión Huallanca – Sihuas - Tayabamba.
b.- La necesidad de un suministro permanente y confiable de
energía, sin restricciones de orden técnico y a costo
razonable, de manera que cubra la demanda de cada
localidad.
Se concluye que la demanda de las localidades será
atendida con la construcción de líneas y redes eléctricas
requeridas para cada centro poblado.

2.4 Definición del sistema eléctrico

2.4.1 Configuración o topología del sistema eléctrico

La configuración del sistema eléctrico se definió sobre la


base de criterios generales de mínimo costo, calidad de
servicio, niveles de tensión, configuración de redes y
expansión del sistema de distribución.

Configuración de las líneas y redes primarias

La configuración es básicamente radial, con dos troncales


independientes que empiezan en la subestación de
transformación Sihuas derivando cada una hacia las
localidades de Umbe (23,52 Km)y Quilca Alto (40,12
Km), respectivamente.

Presenta además derivaciones:

Trifilares:
Der. a Quiches (7,05 Km )

Bifilares:
Der. a Asuy (7,23 Km )
Der. a Quingao Alto (4,66 Km )

Monofilares:
Der. a Jocos (5,31 Km )
Der. a Huanza (2,66 Km )
Der. a Chingalpo (1,99 Km )
Der. a Huasco (1,44 Km )
Der. a Casablanca (2,40 Km )
Der. a San Miguel (18,25 Km )
Coseinsa ©

Der. a Llama (1,14 Km )


Der. a La Florida (0,93 Km )
Der. a Tupac Amaru (1,37 Km )
Der. a Asuy (12,48 Km )

Der. a Porvenir (3,76 Km )


Der. a Ocshay (4,16 Km )
Der. a Colcabamba (1,99 Km )
Der. a Ahijadero (0,76 Km )
Der. a Cutamayo (0,98 Km )
Der. a Parobamba Chico (8,18 Km )
Der. a Maraybamba Abajo (2,02 Km )
Der. a Huaracuy (1,14 Km )
Der. a Uchugaga (1,58 Km )
Der. a Ranrabamba (0,47 Km )
Der. a Saurapa (1,86 Km )
Der. a Tinyayo (1,24 Km )
Der. a Querobamba (0,48 Km )
Der. a Nunyash (0,42 Km )
Der. a Colpa (0,48 Km )
Der. a Quingao Alto(12,43 Km )
Der. a Cueva (3,02 Km )
Der. a Ayaviña (0,55 Km )
Der. a Huayllampo Alto (0,62 Km )
Der. a Lachoj (1,57 Km )
Der. a Pumahuasi (2,67 Km )
Der. a Esperanza (0,87 Km )
Der. a Collota (3,76 Km )
Der. a Paccha (1,39 Km )
Der. a Ullucutay (1,17 Km )
Der. a Turuna (0,91 Km )
Der. a Antash (4,38 Km )
Der. a Pauca (1,00 Km )
Der. a Huarauyapampa (0,71 Km )
Der. a Colpapampa (0,76 Km )
Der. a Tarabamba (2,83 Km )
Der. a Cilindre (6,23 Km )
Der. a Yanahirca (5,57 Km )
Der. a Cochas Grande (0,48 Km )
Der. a Garachapampa (0,95 Km )
Der. a Chinchobamba (5,64 Km )
Der. a Calia (0,96 Km )
Der. a Yacupampa (0,69 Km )
Der. a Mitobamba (1,25 Km )
Coseinsa ©

Der. a Coricay (0,99 Km )


Der. a Purupuru (1,78 Km )
Der. a Cajas (6,47 Km )
Der. a Puyuguero (0,56 Km )
Der. a Quingao Bajo (0,54 Km )
Der. a Mirador(0,72 Km )
Der. a Rosamonte (0,89 Km )

2.4.2 Selección del nivel de tensión y materiales principales

Selección del nivel de Tensión:

El nivel de tensión seleccionado para la Línea Primaria es 22,9


kV:

Este nivel fue seleccionado en la Ingeniería Básica, donde se


preciso que aparte de ser económico para zonas rurales,
presentaba ventajas técnicas en comparación con otros tipos
de sistemas, las cuales son:
- Menor costo de capital: por ejemplo en Australia, comparado
con un sistema fase/fase representa una reducción del 30%
de inversión.

- Su construcción simplificada, reduce material y mano de


obra en redes, además de permitir su construcción más
rápida.

- Menor probabilidad de ocurrencia de interrupciones,


comparado con los otros sistemas.

- Representa reducción de costos de mantenimiento y


operación.

Finalmente, este sistema se adapta a lo proyectado por el


Ministerio de Energía y Minas, que es la interconexión del
P.S.E. Sihuas - Quiches.

Selección de materiales principales:

Conductores:

Se seleccionó el conductor más adecuado, tomando en cuenta


lo siguiente:
Coseinsa ©

 La caída de tensión máxima admisible de acuerdo a la


recomendación del Código Nacional de Electricidad.

 Margen adecuado para el transporte de la energía eléctrica,


sin exceder el límite de pérdida de potencia.
 Adecuada resistencia mecánica para la hipótesis de cálculo.
 Interconexión de cargas a mediano plazo.
 La distancia mínima de separación entre conductores y de
conductor masa, regidas por las normas de la DEP/MEM.

Los conductores para las fases de la línea primaria,


derivaciones de línea primaria y redes primarias son de
aleación de aluminio desnudo (AAAC), cableado concéntrico
de 70 mm2 (19 hilos), 50 mm2 (7 hilos), 35 mm2 (7 hilos) y 25
mm2 (7 hilos).

Postes:

a. Selección del material

Las líneas que se proyectan serán construidas en zona rural,


por tal razón se han aplicado las consideraciones a fin de
que los costos sean los menores posibles; asegurando, sin
embargo, un grado de seguridad normal de acuerdo a los
reglamentos y códigos pertinentes.
Bajo esta premisa, los postes de concreto no son adecuados
para el área del proyecto por tener precios apreciables y
pesos significativos. De otro lado, debido a que no existen
fábricas de postes de concreto en la zona del proyecto,el
traslado de postes de concreto de otras zonas, por
carreteras en precario estado y la fragilidad que le es
inherente, haría aún más costosa y de mayor riesgo las
tareas de transporte e instalación.
Los postes de fierro son menos pesados que los de concreto
y más fácilmente manipulables, pero el costo inicial es aún
mayor.
En cuanto a los postes de madera sólo se han tomado en
cuenta los de procedencia extranjera. Tal es así que los
postes del tipo pino amarillo del sur (Southern yellow pine)
o Abeto Douglas (Douglas Fir) serán usados en el presente
proyecto.
Para el presente proyecto de acuerdo a la evaluación
efectuada se va a reutilizar 33 ESTRUCTURAS
Coseinsa ©

METÁLICAS existentes en buen estado de conservación y


altura adecuados.

b. Selección del poste

La longitud de los postes se ha seleccionado según las


longitudes normalizadas referentes a postes para líneas y
redes primarias; estipulada por las normas de la
DEP/MEM.

En concordancia con las citadas normas, la longitud del


poste que resulta con el mínimo requerimiento de altura,
como son tipo de armado, distancias mínimas de seguridad,
etc, es de 12,0 m, clase 6, grupo D.

Aislamiento:
El dimensionamiento del aislamiento, ha tomado en
consideración las diferentes altitudes en el diseño de la línea,
precipitación pluvial y probables niveles de sobretensiones a
frecuencia industrial y e impulsionales.

Por lo anterior se ha tenido en cuenta las siguientes


especificaciones:

Los niveles de tensión asociados a los niveles de tensión que


cumplen con las normas de la DEP/MEM.

En el Cuadro Nº 06 se muestran los niveles de aislamiento


que se aplicarán a la línea y redes primarias en condiciones
normalizadas.

CUADRO Nº 06

Tensión nominal Tensión máxima Tensión de Tensión de


entre fase entre fases sostenimiento a la sostenimiento a
(kV) (kV) onda 1.2/50 entre frecuencia industrial
fases y fase a tierra entre fases y fase –
(kVp) tierra (kV)
22,9 25 125 50

Para los efectos de selección del nivel de aislamiento, por


altitud de instalación, el aislamiento exterior deberá
Coseinsa ©

incrementarse en 1.25% por cada 100 metros sobre los 1 000


m.s.n.m. , mediante el factor de corrección por altitud (fc):

fc  1  1,25  10 4  ( h  1 000 ) h  1 000

Se han seleccionado los siguientes tipos de aisladores de


porcelana vidriada:

Pin clase ANSI : 56.2


Suspensión clase ANSI : 52.3 (02 und. por cadena)
Pararrayos tipo distribución óxido metálico, 21 kV de tensión
nominal, 10 kA, 8/20 µs, 70 kV de máxima tensión residual,
diseñados con un factor de puesta a tierra de 1,25 .

2.5 Criterios básicos generales de diseño

2.5.1 Criterios eléctricos

Proyección de la demanda

La proyección de la Demanda nos permite efectuar el Cálculo


eléctrico de la Línea Primaria.
Para la Línea y Redes Primarias se ha elaborado la proyección
de demanda de potencia y energía para los próximos 15 años
del P. S. E. Sihuas - Quiches. El Resumen se muestra en el
siguiente cuadro:

CUADRO Nº 07

MÁXIMA DEMANDA DE CONSUMO DE ENERGÍA


POTENCIA (kW) (MWh- año)
AÑO DE
1999 2003 2008 2013 1999 2003 2008 2013
PROYECCIÓN
P.S.E. SIHUAS -
QUICHES 1521,71 1949,35 2501,09 2990,51 3332,54 4161,87 6040,19 7595,72

Cálculo de la caída de tensión

Según el Código Nacional de Electricidad la sección de los


conductores para la línea primaria deberá calcularse en tal
forma que la caída de tensión desde los terminales de salida
Coseinsa ©

del sistema alimentador hasta el primario de la subestación de


distribución más alejada eléctricamente, no exceda de 3.5%
para un alimentador urbano y 6% para un alimentador rural,
de la tensión nominal.

Línea y red primaria: El diseño de la línea primaria en 22,9


kV, se ha efectuado con un programa de cálculo de caída de
tensión, dimensionando así las secciones de los conductores a
emplearse en toda la línea. El diagrama de cargas respectivo
se muestra en el plano IE – 02. Los detalles se muestran en el
Tomo IV cálculos justificativos- anexo 01
Distancias mínimas de seguridad

Las distancias mínimas de seguridad entre conductores


eléctricos y distancia mínima sobre la superficie del terreno
son las que dispone el Código Nacional de Electricidad Tomo
IV Sistema de Distribución para el área rural, y cuyo detalles
se muestran en el Tomo IV cálculos justificativos, acápite
1.3.1.15

2.5.2 Criterios mecánicos

Debido a las características geográficas de las zonas del


proyecto, se ha establecido la zona “D”, como la más cercana
a las condiciones existentes, en concordancia con la Norma
MEM/DEP-001 (REV. 02).

Objetivo
Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes
magnitudes relativas a los conductores de líneas y redes
primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo.

- Esfuerzo horizontal del conductor


- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos
- Flecha del conductor
- Parámetros del conductor
- Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en
hipótesis de máxima temperatura)
- Ángulos de salida del conductor respecto a la línea
horizontal, en los apoyos.
- Vano – peso de los apoyos
- Vano medio de los apoyos
Coseinsa ©

Esfuerzos máximos en el conductor


a. Esfuerzos del conductor en la condición (EDS)

Las normas internacionales y las instituciones vinculadas a


la investigación respecto al comportamiento de los
conductores, recomienda que las líneas con conductores
de aleación de aluminio sin protección antivibrante, los
esfuerzos horizontales en la condición EDS no deben
superar el 18% del esfuerzo de rotura, es decir 52,9
N/mm2 . Sin embargo, cuando la relación desnivel vano
sea muy alta (mayor que 0,2) y se trate de conductores de
reducida sección, los esfuerzos máximos que se presenten
con el conductor superarán fácilmente, el máximo
permisible. En tal sentido, el esfuerzo EDS será
determinado sobre la base de las consideraciones
señaladas y su valor estará comprendido entre 44 N/mm2
y 52,9 N/mm2 . En casos especiales, cuando la sobrecarga
en los conductores sea muy grande, como la producida en
presencia de hielo, podrán aplicarse esfuerzos EDS
menores a los consignados.

b. Esfuerzos máximos en el conductor

Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos


tangenciales que se producen en los puntos más elevados
de la catenaria. Para los conductores de aleación de
aluminio no deben sobrepasar el 40% del esfuerzo de
rotura, es decir 117,6 N/mm2.

Hipótesis de Estado
Las hipótesis estado para los cálculos mecánicos del
conductor se definen sobre la base de los siguientes factores:

- Velocidad del viento


- Temperatura
- Carga de hielo

CUADRO Nº 8
Coseinsa ©

TEMPLADO VIENTO MÁXIMA


EDS MAX. TEMP.

Hipótesis I III IV
Temperatura 16 --- 50
(ºC)
Velocidad del viento  75 ---
(kph) de Hielo
Costra  --- ---
(mm)
% Esfuerzo de Rotura 17 40 25

Cálculo mecánico de estructuras

Se ha elaborado hojas de cálculo en Excel, las cuales


determinan si las estructuras utilizadas en la línea y redes
primaria, son las adecuadas para soportar los conductores
designados.

A su vez se ha tenido presente las siguientes condiciones de


diseño de las estructuras:

a. Cargas nominales

a1. Cargas transversales


Se ha considerado la fuerza del viento sobre los
conductores, aisladores y accesorios (Fvc) y sobre la
estructura (Fvp), en dirección transversal de los vanos
adyacentes.
Asimismo; se ha considerado la fuerza resultante
longitudinal del tiro máximo del conductor debido al
ángulo de desvío de la línea (FTL). Los momentos
producidos por las fuerzas anteriores dan lugar a una
fuerza equivalente en la punta de la estructura (Fp) y
cuyos valores se muestran en los cálculos
justificativos.

a2. Carga longitudinal

Se ha considerado la rotura del conductor ubicado en la


cruceta. Para el cálculo de las estructuras de alineación
se ha utilizado el 50% del tiro de rotura del conductor y
el 100% para estructuras de ángulo y fin de línea.
a3. Cargas verticales
Coseinsa ©

Se ha considerado el peso de los conductores,


aisladores y accesorios y un sobrepeso debido a
necesidades de montaje y mantenimiento. Asimismo se
ha incluido en el cálculo de las cargas verticales el peso
de las ménsulas y/o crucetas.

b. Cargas excepcionales

En condiciones de carga excepcional se admitió que la


estructura estará sujeta, además de las cargas normales
indicadas anteriormente, a una carga horizontal
correspondiente a la rotura de un conductor.

Esta fuerza tendrá el valor siguiente:

b1. Para estructuras de suspensión: 50% de la máxima


tensión del conductor.

b2. Para estructuras de anclaje y ángulo: 100% de la


máxima tensión del conductor.

b3. Para estructura terminal: 100% de la máxima tensión


del conductor.

Finalmente, las estructuras seleccionadas cumplen con los


criterios mínimos de seguridad tanto en condiciones normales
como en el caso de falla de conductores. (Cálculos
justificativos)

Las estructuras seleccionadas cumplen con los criterios


mínimos de seguridad tanto en condiciones normales como en
caso de falla por rotura de conductores. (Cálculos
justificativos)
Cálculo mecánico de aisladores
Carga de diseño de la cadena de aisladores

a. Aisladores de suspensión

- Tiro horizontal
Se ha calculado las fuerzas debido a la carga del viento
sobre el conductor y sobre el aislador.

- Tiro vertical
Coseinsa ©

Se ha calculado las fuerzas debido al peso del


conductor y de la cadena de aisladores. No se ha
considerado cargas por hielo.

En ningún caso se ha superado el 40% de su carga de


rotura.

b. Aisladores de anclaje

Se ha considerado un esfuerzo máximo equivalente al 40%


de rotura del conductor, que corresponde en el presente
caso a 117,6 N/mm2.

2.5.3 Normas y códigos aplicados

En el desarrollo del proyecto se consideraron las normas


siguientes: Código Nacional de Electricidad: Tomo IV y las
normas de la DEP/MEM.

2.6 Descripción de la línea y red primaria

2.6.1 Trazo de la línea

a. Troncal

La alimentación principal parte de la subestación de


transformación Sihuas. Dicha alimentación tiene dos
troncales, denominadas para diferenciarlas, troncal ramales I y
II, los cuales salen de la subestación en forma independiente.
El ramal I se deriva hacia las localidades de Sihuas,
Huayllabamba, hasta Quilca.
El ramal II se deriva hacia la localidad de Pasacancha,
Pariashpampa, Sicsibamba y Umbe.
El trazo de la ruta definitiva de la línea primaria del P.S.E.
Sihuas – Quiches, se puede observar en el plano Nº IE-03.

Los criterios establecidos para la selección de la ruta han sido.

 Procurar que la poligonal tenga el menor número de


ángulos y estos deben tener la menor magnitud.
 Evitar en lo posible, el cruce de las líneas con carreteras
importantes, viviendas u otras construcciones.
Coseinsa ©

 El acceso a la ruta debe ser adecuado para facilitar el


montaje con su mantenimiento futuro.
 Evitar zonas pantanosas y de difícil acceso.

2.6.2 Accesos

a. Al trazo

El trazo de la línea se hizo cuidando no alejarse de la


carretera y caminos de herradura que interconectan las 114
localidades inmersas en el presente proyecto.

b. Al área del proyecto

El acceso a la zona del proyecto se realiza por dos rutas, las


cuales se describen a continuación:

La primera es desde la ciudad de Lima, a través de la


carretera Panamericana Norte hasta el km 210, tomando
luego el desvío por la ruta Pativilca-Huaraz. La carretera a
seguir es asfaltada hasta la provincia de Huaylas
(Huallanca), continuando por carretera afirmada hasta el
desvío en Yuramarca hacia las localidades materia del
estudio, totalizando un total de 625 km.

La segunda ruta es desde la ciudad de Lima a través de la


Panamericana Norte hasta el km 350 (Chimbote), tomando
luego el desvío bordeando el río Santa hasta la localidad de
Yuramarca para continuar hasta las localidades
pertenecientes a la provincia de Sihuas, totalizando una
distancia total de 560 km.

De Sihuas se tiene diversos accesos mediante los caminos


de herradura a las distintas localidades a ser beneficiadas
con el suministro eléctrico.

2.6.3 Descripción y características básicas de equipamiento

La descripción en detalle se presenta en el acápite 3.1


(especificaciones técnicas para el suministro). A
continuación se hace una descripción general.

Postes:
Coseinsa ©

Serán de madera tratada (southern yellow pine) o abeto


douglas (Douglas Fir), clase 6, grupo D de 12 m. para líneas
primarias y redes primarias; así como para las subestaciones
de distribución. Adicionalmente para las líneas primarias se
reutilizarán las estructuras metálicas existentes (torres
metálicas de 11 metros).

Conductores:

Los conductores para las fases de la línea primaria así como


sus derivaciones, son de aleación de aluminio desnudo
(AAAC), cableado concéntrico de 70 mm2 (19 hilos), 50, 35 y
25 mm2 (7 hilos).

Los conductores para las fases de red primaria son de aleación


de aluminio (AAAC), cableado concéntrico de 25 mm2 (7
hilos)

Aisladores:

Los aisladores a emplear en la línea primaria, derivaciones de


línea primaria y redes primarias son los siguientes:

 Aislador tipo espiga (PIN) de montaje rígido será del tipo


ANSI 56-2 según Norma ANSI, con un nivel básico de
aislamiento al impulso 175 kV rms, y un nivel básico de
aislamiento a la frecuencia nominal bajo lluvia 70 kV rms..

 Aislador tipo suspensión para montaje en cadena flexible


del tipo ANSI 52-3 según Norma ANSI, con un nivel básico
de aislamiento al impulso 125 kV pico, y un nivel básico de
aislamiento a la frecuencia nominal bajo lluvia 50 kV rms.

Transformadores:

Los transformadores de distribución a emplearse en el


presente proyecto así como sus principales características se
muestran en los cuadros siguientes:
Coseinsa ©

CUADRO Nº 9
POTENCIA DE LOS TRANSFORMADORES

Nro. Localidad Distrito Provincia S.E Config. Potencia Observaciones


(kVA)
1 Acobamba urbano Acobamba Sihuas A  40
2 Huanza Acobamba Sihuas A  15
3 Huasco Acobamba Sihuas A  10
4 Jocos Acobamba Sihuas A  25 Colocar el
transformador
existente en San
Juan de Chullín
5 Quilca Alto Acobamba Sihuas A  40
B  40
6 Quilca Bajo Acobamba Sihuas A  15
7 Bellavista I Alfonso Ugarte Sihuas A  10
B  5
8 Porvenir Alfonso Ugarte Sihuas A  15
9 Asuy Alfonso Ugarte Sihuas A  5
10 Ocshay Alfonso Ugarte Sihuas A  10
Sihuas B  10
11 Puquio Alfonso Ugarte Sihuas A  10
12 Sillahirca Alfonso Ugarte Sihuas A  5
13 Ullulluco Alfonso Ugarte Sihuas A  40
14 Calia Cashapampa Sihuas A  5
15 Colpa Cashapampa Sihuas A  10
16 Bellavista II Cashapampa Sihuas A  40
17 Cashapampa urbano Cashapampa Sihuas A  25
B  10
18 Capacha Cashapampa Sihuas A  10
B  5
19 Mirador Cashapampa Sihuas A  5
20 Huayllampo Alto Cashapampa Sihuas A  10
21 Yuncajllo Cashapampa Sihuas A  5
22 Shongohuarco Cashapampa Sihuas A  10
B  5
23 Huayllampo Bajo Cashapampa Sihuas A  5
24 Huanchi Alto Cashapampa Sihuas A  10
25 Huanchi Bajo Cashapampa Sihuas B  10
26 Antash Cashapampa Sihuas A  5
27 Tarabamba Cashapampa Sihuas A  10
28 Huarauyapampa Cashapampa Sihuas A  10
29 Pasacancha Cashapampa Sihuas A  25
B  40
Pasacancha Chico Cashapampa C  10
30 Pauca Cashapampa Sihuas A  5
31 Chingalpo urbano Chingalpo Sihuas A  40
B  15
32 Rayan Chingalpo Sihuas A  10
33 San Miguel Chingalpo Sihuas A  25
34 Ahijadero Huayllabamba Sihuas A  15
35 Chullín Huayllabamba Sihuas A  15
36 Cutamayo Huayllabamba Sihuas A  10
B  5
Coseinsa ©

37 Gasajpampa Huayllabamba Sihuas A  15


B  5
38 Huaracuy Huayllabamba Sihuas B  10
39 Parobamba Chico Huayllabamba Sihuas A  10
40 Pirpo Huayllabamba Sihuas A  10
41 Sacsay Huayllabamba Sihuas A  10
42 Colcabamba Huayllabamba Sihuas A  15
43 La Florida Huayllabamba Sihuas A  10
44 Huayllabamba urbano Huayllabamba Sihuas A  50 Reutilizar
transformador
existente en
Ragash
45 Pachavilca Huayllabamba Sihuas A  40
B  25
46 San José Huayllabamba Sihuas A  15
47 Tupac Amaru Huayllabamba Sihuas A  15
48 Llama Huayllabamba Sihuas A  10
49 Santa Clara Huayllabamba Sihuas A  40
B  25
50 Casablanca Quiches Sihuas A  40
51 Condor cerro Quiches Sihuas A  50 Reutilizar
transformador
existente en
Quiches
B  10
52 Jocosbamba Quiches Sihuas A  25
B  15
53 Miobamba Quiches Sihuas A  10
B  5
54 Gochorgo Quiches Sihuas A  5
55 Quiches urbano Quiches Sihuas A  75
B  40
C  5
56 Tinyayo Quiches Sihuas A  40
57 Cueva Ragash Sihuas A  10
58 Ayaviña Ragash Sihuas A  10
59 Lachoj Ragash Sihuas A  5
60 La Esperanza Ragash Sihuas A  10
61 Ancascocha Ragash Sihuas A  5
62 Manta Ragash Sihuas A  15
63 Paicarán Ragash Sihuas A  10
64 Huanza Ragash Sihuas A  10
65 Paccha Ragash Sihuas A  10
B  5
66 Quingao Alto Ragash Sihuas A  15
67 Collota Ragash Sihuas A  5
68 Ullucutay Ragash Sihuas A  10
69 Huayllapampa Ragash Sihuas A  10
70 Ragash urbano Ragash Sihuas A  25
B  25
71 Quingao Bajo Ragash Sihuas A  10
72 Tucush Ragash Sihuas A  15
73 Turuna Ragash Sihuas A  5
74 Colcabamba San Juan Sihuas A  10
75 Colpapampa San Juan Sihuas A  15
B  10
76 Pariashpampa San Juan Sihuas A  25 Reutilizar
transformador
existente
77 Andaymayo San Juan Sihuas A  15
Coseinsa ©

78 Cochas Grande San Juan Sihuas A  10


79 Coricay San Juan Sihuas A  15
80 Chinchobamba San Juan Sihuas A  15
81 San Juan de Chullín San Juan Sihuas A  37.5 Reutilizar
transformador
existente
82 Huachina San Juan Sihuas A  10
83 Huachucallán San Juan Sihuas A  10
84 Cilindre San Juan Sihuas A  5
85 Yacupampa San Juan Sihuas A  10
86 Rosamonte San Juan Sihuas B  10
87 Cochas Chico San Juan Sihuas A  10
88 Santa rosa de Colpa San Juan Sihuas A  10
89 Yanahirca San Juan Sihuas A  10
90 Mitobamba San Juan Sihuas A  10
91 Garachapampa San Juan Sihuas A  10
92 Fundición San Juan Sihuas A  10
93 Caniasbamba Sicsibamba Sihuas B  25
94 Gollpapampa Sicsibamba Sihuas A  15
95 Sicsibamba urbano Sicsibamba Sihuas A  40
B  15
96 Umbe Sicsibamba Sihuas A  75
B  5
97 Puru Puru Sicsibamba Sihuas A  10
98 Sihuas urbano Sihuas Sihuas A  75
B  75
C  75
D  75
E  40
99 Huayllorán Sihuas Sihuas B  5
100 Nunyash Sihuas Sihuas A  10
101 Pumahuasi Sihuas Sihuas A  10
102 Punacocha Sihuas Sihuas A  10
103 San Francisco Sihuas Sihuas A  15
104 Saurapa Sihuas Sihuas A  25 Reutilizar
transformador
existente en
Pariashpampa
105 Querobamba Sihuas Sihuas A  10
106 Uchugaga Sihuas Sihuas A  15
107 Puyuguero Sihuas Sihuas A  10
108 Sirao Marca Sihuas Sihuas A  10
109 Usamasanga Sihuas Sihuas A  25
110 Tinyayo Sihuas Sihuas A  10
111 Ranrabamba Sihuas Sihuas A  5
112 Cuyoc Huaylla Sihuas Sihuas A  5
113 Maraybamba Arriba Sihuas Sihuas A  25 Reutilizar
transformador
existente
114 Maraybamba Abajo Sihuas Sihuas A  15
115 Cajas Parobamba Pomabamba A  40
Coseinsa ©

CUADRO Nº 10

F 60 Hz
r
R En Vacío
e
T 4%
e
B 125 kV
IB 150 kV
I
N 03
º
P Incorporada
r
Los transformadores monofásicos tendrán las siguientes
características:
- Conmutador de tomas en vacío
- Ganchos de suspensión para levantar el transformador
completo
- Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite
- Borne de conexión a tierra
- Accesorios para fijar el transformador al poste de madera.
- Placa de características.

CUADRO Nº 11

F 60 Hz
r
R En Vacío
e
T 4%
e
B 125 kV
I
B 150 kV
I
N 03
º
N 04
ºP Ninguna
r

Los transformadores trifásicos tendrán las siguientes


características:

- Tanque conservador con indicador visual de aceite


- Ganchos de suspensión para levantar el transformador
completo
- Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite
Coseinsa ©

- Borne de conexión a tierra


- Ruedas orientables en planos perpendiculares
- Placa de características.

Seccionadores - fusibles:

Los seccionadores - fusibles a emplearse en el presente


proyecto, serán unipolares, de instalación exterior del tipo
expulsión (CUT-OUT), para accionamiento mediante pértiga y
automático al fundirse el fusible de expulsión del tipo “K”.
Las características principales son:

CUADRO Nº 12

Tensión de Servicio de la Red 22,9 kV


Tensión Máxima de Servicio 25 kV
Tensión Nominal del sec-fusible (kV) 38
Frecuencia (Hz) 60
Corriente Nominal (A) 100
Nivel Básico de Aislamiento (BIL) 150
Tensión a Frecuencia Industrial (Kv) 70
Capacidad de Interrupción (kA) 10
Altitud de servicio (msnm) 4 500

Deberá presentar a su vez los siguientes accesorios:

- Terminal tierra
- Placa de Características
- Elemento de fijación a cruceta de madera
- Otros accesorios necesarios para un correcto transporte,
montaje, operación y mantenimiento de los seccionadores.

Pararrayos:

Pararrayos tipo distribución óxido metálico, 21 kV de tensión


nominal, 10 kA, 8/20 µs, 70 kV de máxima tensión residual,
diseñados con un factor de puesta a tierra de 1,25 y márgenes
de protección mínima de 20 % contra sobretensiones de frente
de onda cortada (Ua) y onda plena del tipo rayo (Up).

Deberá presentar a su vez los siguientes accesorios:


Coseinsa ©

- Terminal de puesta a tierra


- Placa de características
- Elemento de fijación a cruceta de madera
- Otros accesorios para un correcto transporte, montaje,
operación y mantenimiento de los pararrayos.

Subestaciones:

Las subestaciones de distribución serán del tipo aéreo, biposte


con transformador trifásico 22,9/0,40-0,23 kV, y monoposte
con transformador monofásico 13,2/0,46-0,23 kV.

El seccionador - fusible será del tipo abierto, unipolar,


accionamiento por pértiga, para montaje en cruceta y uso
dimensionado para cobertura de protección hasta el circuito
secundario, con corriente nominal del portafusible de 100 A.
El tablero de distribución comprenderá un gabinete de plancha
de fierro laminado, el cuál albergará a interruptores
termomagnéticos trifásicos atornillables Bolt-On para los
circuitos de servicio particular y unipolares para el alumbrado
público y un interruptor general trifásico cuyas características
se especificarán en la hoja de equipamiento de cada
subestación.

Los pararrayos serán instalados en todas las subestaciones de


distribución, y serán del tipo oxido metálico sin descargadores
(Metal Oxide Gapless) para uso en exterior.

Resistencia de puesta a tierra:

En línea primaria, redes primarias y subestaciones

En sistemas sin neutro corrido ni retorno por tierra (trifásico 3


hilos), la resistencia a tierra será como máximo 25 Ohmios.

En sistemas con retorno por tierra, la resistencia a tierra será


como máximo 5 Ohmios.

Para líneas primarias con retorno por tierra tanto en las


estructuras de derivación del circuito troncal, así como en las
subestaciones deberán instalarse bajadas de puesta a tierra que
reúnan los requisitos de baja resistencia a tierra arriba
indicados.
Coseinsa ©

En subestaciones de distribución, el valor de la resistencia de


puesta a tierra será de acuerdo a la potencia del transformador
y cuyos valores están indicados en el volumen IV Cálculos
Justificativos, acápite 1.2.6

2.7 Costo de inversión del proyecto y evaluación económica

CUADRO Nº 13
DESCRIPCIÓN COSTO
(Nuevos Soles)

PARTE 1 : LÍNEA PRIMARIA


SECCIÓN A : SUMINISTRO DE MATERIALES PRIMARIAS S/.
SECCIÓN B : MONTAJE ELECTROMECÁNICO 1,487,055.24
PARTE 2 : REDES DE DISTRIBUCIÓN
PRIMARIA
SECCIÓN A : SUMINISTRO DE MATERIALES PRIMARIAS S/.
SECCIÓN B : MONTAJE ELECTROMECÁNICO 1,385,826.08
TRANSPORTE 1,094,700.65
COSTO DIRECTO 4,168,683.66
GASTOS GENERALES ( 15% ) 625,302.55
UTILILIDAD ( 10% ) 416,868.37
SUB - TOTAL 5,210,854.58
IGV ( 18% ) 937,953.82
TOTAL PRESUPUESTO BASE 6,148,808.40
Coseinsa ©

CUADRO Nº 14
EVALUACION ECONÓMICA
P.S.E. SIHUAS - QUICHES
COSTOS BENEFICIOS
Nro. Año COMPRA DE VENTA DE FLUJO
ENERGIA INVERSION OP.YMANT. COMPRA TOTAL (C) ENERGIA VENTA TOTAL (B) ECONOMICO
(kWh) m iles US$ miles US$ m iles US$ m iles US$ (kWh) m iles US$ m iles US$ B-C
0 1998 0 1,532.60 0.00 0.00 1,532.60 0 0.00 0.00 -1,532.60
1 1999 3,332,544 30.65 131.83 162.48 2,999,290 336.63 336.63 174.15
2 2000 3,595,381 30.65 142.23 172.88 3,235,843 363.18 363.18 190.30
3 2001 3,872,802 30.65 153.20 183.85 3,485,522 391.20 391.20 207.35
4 2002 4,161,873 30.65 164.64 195.29 3,745,686 420.40 420.40 225.11
5 2003 4,464,240 30.65 176.60 207.25 4,017,816 450.94 450.94 243.69
6 2004 4,790,306 30.65 189.50 220.15 4,311,275 483.88 483.88 263.73
7 2005 5,126,197 30.65 202.79 233.44 4,613,577 517.81 517.81 284.37
8 2006 5,489,218 30.65 217.15 247.80 4,940,296 554.48 554.48 306.68
9 2007 5,754,940 30.65 227.66 258.31 5,179,446 581.32 581.32 323.01
10 2008 6,040,193 30.65 238.94 269.59 5,436,174 610.13 610.13 340.54
11 2009 6,330,339 30.65 250.42 281.07 5,697,305 639.44 639.44 358.37
12 2010 6,637,555 30.65 262.57 293.22 5,973,800 670.47 670.47 377.25
13 2011 6,950,445 30.65 274.95 305.60 6,255,401 702.08 702.08 396.48
14 2012 7,298,462 30.65 288.72 319.37 6,568,616 737.23 737.23 417.86
15 2013 7,595,716 30.65 300.48 331.13 6,836,144 767.26 767.26 436.13
VALOR ACTUAL NETO 2,711.76 2,954.31 242.55

INDICADORES ECONOMICOS
Costo Prom edio de energía (C): 13.45 cent.S/./kw h Relac. B/C 1.09
Costo Prom edio de energía(V): 38.16 cent.S/./kw h VAN US$ 242,547
Tipo de Cam bio: 3.40 TIR 14.67%
Tasa de descuento: 12%

2.8 Plazo de ejecución y cronograma de obra

Para el P.S.E. Sihuas – Quiches, se estima un tiempo de


ejecución de obra de 180 días calendarios.
Coseinsa ©

1.0 RESUMEN EJECUTIVO


Coseinsa ©

2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

You might also like