You are on page 1of 172

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

LA DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS EN EL DESARROLLO DE


VALORES MORALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 413 DE QUILCAS-HUANCAYO

TESIS
PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

QUINTE LUYA, Edith


VILLAR VILCA, Esther Elina

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL

HUANCAYO – PERÚ
2009

1
ASESORA:

Mg. ROSARIO HUYHUA QUISPE

2
A mis padres con todo amor y
cariño por su incondicional
apoyo de siempre.

EDITH

A la memoria de mi padre querido Hugo, a mi madre y


hermanos que me brindaron su apoyo.

ESTHER

3
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes sin su apoyo no

hubiese sido posible la culminación de esta tesis:

A nuestra asesora Mg. Rosario Huyhua Quispe por el apoyo brindado

durante la ejecución de nuestro trabajo de investigación.

A nuestros docentes de la Facultad de Pedagogía y Humanidades que

nos enseñaron las asignaturas de formación general, de igual manera a

los docentes del área de especialidad, que con sus enseñanzas y

experiencias contribuyeron a nuestro desarrollo personal y profesional.

A nuestros padres por su apoyo durante toda nuestra etapa de

estudiantes.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

TÍTULO: LA DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS EN EL DESARROLLO


DE VALORES MORALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 413 DE QUILCAS HUANCAYO

PRESENTADA POR: QUINTE LUYA, Edith

VILLAR VILCA, Esther Elina

RESUMEN
El trabajo que se presenta intentó resolver la siguiente pregunta

¿Influye la dramatización de fábulas en el desarrollo de valores morales

en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 413 de Quilcas-

Huancayo? .El objetivo del trabajo fue: Determinar la influencia de la

dramatización de fábulas en el desarrollo de valores morales en niños y

niñas de 5 años de la Institución Educativa 413 de Quilcas- Huancayo.

Se trata de una investigación de tipo aplicada de nivel tecnológico, se

utilizó el método experimental con un diseño pre experimental de pre y

post test con un solo grupo.

La muestra estuvo constituida por 37 niños y niñas de 5 años,

quienes fueron evaluados con la ficha de observación y los resultados

demostraron que la dramatización de fábulas si influye en el desarrollo de

valores morales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

413 de Quilcas-Huancayo.

5
ÍNDICE
Pág.
ASESOR II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
RESUMEN V
ÍNDICE VI
INTRODUCCIÓN IX
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
11 Planteamiento del problema 12
1.2 Fformulación del problema 14
1.3 Objetivo de la investigación 14
1.3.1. Objetivo General 14
1.3.2. Objetivo Específico 14
1.4 Justificación e importancia 15
1.5 Delimitaciones del problema de investigación 15
1.5.1 Delimitación Conceptual 15
1.5.2 Delimitación Espacial 17
1.5.3 Delimitación Temporal 17
1.6 Limitaciones 17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 18
2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL 18
2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL 19
2.2. TEORÍA CIENTÍFICA 22
2.2.1. Teoría de la Dramatización 22
2.2.2 Teoría del Juicio Moral 24
2.2.2.1 Teoría según Piaget 26
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS 30
2.3.1. DRAMATIZACIÓN 30
2.3.2. FÁBULA 30
2.3.3. DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS 31
2.3.4. VALORES 31
2.3.5. MORAL 32

VI
6
2.3.6. VALORES MORALES 32
2.3.7. EL NIÑO(A) 32
2.4. TEORÍA BÁSICA 33
2.4.1. DRAMATIZACIÓN 33
2.4.1.1. Elementos Básicos del Drama 35
2.4.1.2 Formas de Dramatización 36
2.4.1.3 Objetivos de la Dramatización 37
2.4.1.4 Importancia de la Dramatización 39
2.4.1.5 Aspectos que Caracterizan a la Dramatización 40
2.4.2 FÁBULAS 41
2.4.2.1 Historia de la Fábula 42
2.4.2.2 Reconocidos Autores de Fábulas 45
2.4.2.3. Características de la Fábula: 48
2.4.2.4 Fábulas en la Escuela 49
2.4.2.5 La Fábula en el Nivel Inicial 50
2.4.3 ASPECTOS GENERALES DE LA ÉTICA 52
2.4.4 LA ÉTICA 53
2.4.5 RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL 54
2.4.6 GENERALIDADES DE LA MORAL 55
2.4.6.1 Definición de la Moral 56
2.4.6.2 Principios Básicos de la Moral 57
2.4.6.3 Características de la Moral 58
2.4.7 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PRINCIPIO
DE LA MORAL DEL NIÑO 59
2.4.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO 61
2.4.7.2 VALORES 63
2.4.7.3. CLASES DE VALORES 64
2.4.8. VALORES MORALES 66
2.4.8.1 Características de los Valores Morales 70
2.4.8.2 Valores Morales para Aprestar a los Niños 71
2.5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 80
2.5.1. Hipótesis General 80
2.5.2. Hipótesis Específica 80
2.6 VARIABLES DE ESTUDIO 80

VII
7
CAPÍTULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 Tipo y nivel de investigación 82
3.2 Método y diseño de investigación 82
3.3 Población y muestra 83
3.4 Técnicas psicométricas 84
3.5 Instrumentos de investigación 84
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 86
3.7 Procedimiento de la Investigación 87

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
4.1. Aspectos Descriptivos 89
4.1.1 Dimensión Solidaridad 89
4.1.2 Dimensión Honestidad 91
4.1.3 Dimensión Tolerancia 93
4.1.4 Dimensión Responsabilidad 95
4.1.5 Dimensión Respeto 97
4.2. Docimasia de la Hipótesis General 98
4.3. Docimasia de la Hipótesis Específica 99
4.4. Discusión de los Resultados 101

CONCLUSIONES 103
SUGERENCIAS 104
BIBLIOGRAFÍA 105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 110
ANEXOS

VIII
8
INTRODUCCIÓN

Señor Presidente y señores miembros del Jurado Calificador:

Ponemos a consideración de ustedes la investigación Pedagógica ―LA

DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS EN EL DESARROLLO DE VALORES

MORALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA 413 DE QUILCAS-HUANCAYO‖, con la cual aspiramos

optar el Título Profesional de Licenciadas en Educación en la especialidad

de Educación Inicial.

El presente trabajo de investigación se ejecutó debido a que uno de

los problemas actuales de nuestra sociedad, es la falta del desarrollo de

valores , y siendo veedores de las dificultades que tienen los niños y niñas

para conocer el concepto de valores ya que es abstracto, vimos la

necesidad de utilizar la dramatización de fábulas como medio didáctico

capaz de ser aceptado por los niños y niñas, con la finalidad de

transmitirles mensajes, así como ideas de valores que los incentiven a

practicarlos en la vida cotidiana.

IX
9
El propósito de esta investigación fue desarrollar valores morales

en niños y niñas de 5 años de la zona rural de Quilcas-Huancayo a través

de la dramatización de fábulas. Por otra parte la hipótesis afirma que la

dramatización de fábulas si influye en el desarrollo de valores morales en

niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 413 de Quilcas-

Huancayo.

La investigación es de tipo aplicada, de nivel tecnológico. Se

empleó el método experimental con un diseño pre experimental con un

solo grupo evaluado dos veces.

La población estuvo constituida por los niños y niñas con 5 años de

edad de la Institución Educativa 413 del distrito de Quilcas –Huancayo,

con un total de 37 niños(as), pasando a ser este grupo la muestra de la

investigación.

Las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la

observación indirecta (no reactiva), el instrumento empleado fue la ficha

de observación que nos permitió verificar la expresión y práctica de los

indicadores correspondiente a los valores morales. Los resultados

obtenidos fueron procesados mediante la prueba estadística ―T de

Student‖, con la finalidad de dar validez a la hipótesis planteada

El trabajo de investigación presenta cuatro capítulos:

CAPÍTULO I: Se refiere al planteamiento del estudio, la formulación del

problema, objetivo, justificación e importancia, delimitaciones y

limitaciones.

10X
CAPÍTULO II: Está referido al marco teórico, sus contenidos principales

son: aspectos generales sobre valores y las fábulas en niños, teorías

básicas del trabajo, hipótesis de investigación y variables de estudio.

CAPÍTULO III: Se toma en cuenta los aspectos metodológicos tipo y nivel

de investigación, método, diseño, variables, población, muestra y demás

aspectos del trabajo.

CAPÍTULO IV: Se presenta los resultados del trabajo, cuyas partes

principales son los aspectos descriptivos y la verificación de la hipótesis,

los datos estadísticos, análisis e interpretación de los resultados del

trabajo, discusión de los resultados, culminando con las conclusiones,

sugerencias y anexos.

LAS AUTORAS

XI
11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de las prácticas pre-profesionales se ha podido observar

que muchos de los niños y niñas de 5 años de edad poseen un bajo

nivel de valores como: respeto, solidaridad, honestidad,

responsabilidad, tolerancia ya que tienen dificultades para

interiorizarlos por ser abstractos, por lo cual se ha tenido que usar un

medio didáctico y concreto como es la dramatización de fábulas.

En la actualidad el tema de educación en valores ha tomado mucha

importancia por ser una problemática social, cultural y moral;

muchos profesionales especialistas e instituciones se han

preocupado en dictar charlas a jóvenes y adultos sobre valores

morales, pero pocos estudiosos han pensado en formar valores

desde el nivel inicial, siendo éste la base de la formación integral del

hombre.

12
Al hablar de educación en valores morales no se puede perder de

vista que estos existen en la realidad y en estrecha relación con la

propia existencia del ser humano y con el tipo de hombre que cada

sociedad se propone formar y desarrollar.

Autores como Piaget (1930) han desarrollado estudios sobre ―La

moral en el niño‖, considera que todo problema moral se soluciona

bajo un sistema de reglas; Kohlberg (1965) ha desarrollado el tema

del ―juicio moral en el niño‖; preocupándose en el razonamiento que

usará una persona para resolver el problema dado. Hay muchos

otros investigadores que han puesto énfasis en el tema, por ejemplo

Pérez (1995) dice que en el momento en que atraviesa una crisis de

valores, el interés no es tanto por describir el fenómeno, sino más

bien por transformarlo, en este sentido es importante saber la

función que cumple la dramatización de fábulas como instrumento

educativo, haciendo que los niños diferencien los aspectos negativos

y positivos del comportamiento humano; ya que se encuentra

inmerso y son partícipes dentro de nuestra sociedad.

En torno a las fábulas en el niño se ha hecho algunas

investigaciones:

Parra y Rondón (2000) han trabajado en la influencia de la fábula en

la reafirmación de valores en niños de 5 años de edad.

Berrocal y Requena (2007) han trabajado en la aplicación de la

técnica de la dramatización de fábulas, la cual influye

13
significativamente en el desarrollo de la comprensión lectora de

fábulas en los alumnos de educación primaria.

Sin embargo no se conocen trabajos en los que se haya aplicado la

dramatización de fábulas en la formación de valores, por esta razón

a través del presente proyecto se intentó resolver la siguiente

pregunta.

1.2 . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Influye la dramatización de fábulas en el desarrollo de valores

morales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 413

de Quilcas-Huancayo?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General:

 Determinar la influencia de la dramatización de fábulas en el

desarrollo de valores morales en niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa 413 de Quilcas - Huancayo.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Evaluar con un pre test el nivel de desarrollo de valores

morales de los niños y niñas de 5 años de la institución

Educativa 413 de Quilcas- Huancayo.

14
 Aplicar la dramatización de fábulas en el desarrollo de valores

morales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

413 de Quilcas – Huancayo.

 Evaluar con un post test a los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa 413 de Quilcas - Huancayo con un post

test.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo se realizó debido a la experiencia en las

prácticas pre profesionales, pues se observó que daban mayor

importancia a la formación aptitudinal (conocimientos) dejando de

lado a lo actitudinal como valores morales.

Dichos valores son esenciales para la formación integral de los

niños(as). Existe una crisis de valores morales en nuestra sociedad y

traen como consecuencia problemas de comportamiento.

Estas son las razones fundamentales para la elaboración y

aplicación de la dramatización de fábulas, teniendo como finalidad

ayudar a los niños(as) a interiorizar la diferencia entre lo negativo y

positivo, estableciendo normas de conducta.

La docente de Educación Inicial puede utilizar diversos medios e

instrumentos auxiliares de acuerdo a sus necesidades, recursos e

intereses del educando, teniendo en cuenta la inquietud de los niños

15
y niñas del nivel inicial en cuanto a las actividades artísticas, juegos.

Por ello la dramatización es un fácil acceso en el mundo infantil, por

ser un medio de expresión corporal que parte del juego dramático.

Las fábulas son un buen recurso para trabajar en los infantes, ya

que los traslada a un mundo de fantasía en el cual los personajes

cobran vida, enseñan de forma divertida e indirecta lecciones que los

niños y niñas pueden empezar a aplicar en su entorno más cercano,

esto les ayudará a crecer con valores y actitudes, como opción a la

hora de tomar decisiones, en problemas que se le presentarán en el

futuro, a la vez se les estará transmitiendo hacer uso de las fábulas

que son relatos breves y que transmiten mensajes que los niños y

niñas claramente la pueden entender.

Es por ello que en la investigación se propone la dramatización de

fábulas como medio para desarrollar los valores morales que están

consideradas dentro de la programación curricular.

1.5 DELIMITACIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. Delimitación Conceptual.

Uno de los problemas álgidos en la educación de los niños

está constituido por el ámbito de las actitudes y valores,

tanto en el seno familiar, como en el medio escolar. Por esta

razón en esta investigación se trata de estimular y orientar el

desarrollo de algunos valores morales, entre las que se han

16
seleccionado los siguientes: solidaridad, honestidad,

tolerancia, responsabilidad, respeto.

1.5.2. Delimitación Espacial

La investigación se desarrolló en la Institución Educativa

413 del distrito de Quilcas, provincia de Huancayo y

departamento de Junín.

1.5.3. Delimitación Temporal

La aplicación experimental de la dramatización de fábulas se

llevó a cabo en los meses de Octubre, Noviembre,

Diciembre del año 2007.

1.6 LIMITACIONES

Entre las limitaciones de la investigación podemos mencionar las

siguientes:

 Las variables intervinientes como son: edad, género, condición

económica, lugar de procedencia.

 La muestra de la investigación conformada por 37 alumnos

entre niños y niñas

 El diseño pre experimental por no existir otra aula de niños de 5

años para utilizar un diseño con grupo control.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los principales trabajos relacionados

con el tema de estudio:

2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

Balbín y Córdova (1999) quienes concluyeron que la

escuela debe realizar una transmisión y recreación de la

cultura de los valores morales y de un juicio crítico.

Ortiz y Ortiz (2001) concluyeron que la aplicación de juegos

recreativos influye significativamente y positivamente para

que el niño aprenda reglas morales de una sociedad.

Gálvez (1998) en su investigación concluyó que la

enseñanza de fábulas influye significativamente en la

18
reafirmación de valores humanos positivos de

compañerismo, justicia, honradez y sencillez en los alumnos.

Moscoso y Caso (1999) llegó a las siguientes conclusiones:

Los alumnos del 2º grado de Educación Primaria, del centro

educativo Nº 30209 de Saños Chico- El Tambo; presentan

antes del trabajo experimental bajo valor (honestidad,

respeto y solidaridad).

La aplicación de la enseñanza de las fábulas influye

significativamente en la formación de valores de los alumnos

del 2º grado de Educación Primaria, del centro educativo Nº

30209 de Saños Chico- El Tambo.

2.1.2 ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

Piaget (1965) Desarrolló un trabajo titulado ―El Criterio

Moral en el Niño‖ en el cual investigó cuales son los criterios

que usa el niño para explicar y valorar asuntos morales, es

decir estudió los criterios que utiliza el niño para determinar

lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto,

considerando que toda moralidad consiste en un sistema de

reglas con esto se demostró que el desarrollo del juicio

moral que pasa por dos etapas de la heteronomía a la

autonomía llegando a la conclusión que esta teoría implica

19
un proceso continuo de madurez moral que no todos los

individuos llegan a alcanzar plenamente a pesar de llegar a

ser adultos.

Kohlberg (1981) ayuda a terminar la obra iniciada por

Piaget denominada ―El juicio moral en el niño‖ donde se

centra en el empleado por el sujeto y no tanto en el

contenido de las respuestas planteando la existencia de

unas estructuras universales que determinan la confirmación

progresiva de estadíos evolutivos y la pertenencia de cada

persona a varios de los estadíos.

Estas estructuras universales sufren transformaciones en su

interacción con el medio ambiente así el estudio de las

principales características de cada estadío, nos ayuda a

comprender el desarrollo del juicio moral en personas

adultas, también nos brinda elementos para reflexionar

sobre nuestro propio desarrollo moral y poder ayudar con

mayor coherencia y efectividad a nuestros alumnos.

Sujomlinski (1986) realizó un trabajo práctico con niños

para desarrollar valores morales y plasmar sus experiencias

en el libro ―Entrego mi corazón a los niños‖ donde

experimenta que el juego y el cuento es inseparable de la

belleza favorece el desarrollo de los sentimientos estéticos

20
sin los cuales es inconcebible la nobleza del alma, la

sensibilidad hacia la desgracia la aflicción, el sufrimiento

humano, gracias al cuento el pequeño conoce el mundo no

solo con la inteligencia sino también con el corazón y no

adquiere únicamente conocimientos, sino que vive en el

mundo circundante, expresando su actitud hacia el bien o el

mal, lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, etc.

Llanderas (1999) en su trabajo titulado‖ Educación en

Valores‖ concluye que la educación en valores es un

proceso que debe estar presente en el desarrollo de la

personalidad, como proceso debe ser continuo y

permanente para enseñar a ―aprender a vivir en fraternidad‖

creando ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia,

felicidad, cooperación, etc.

Vicent (1999) realizó un trabajo titulado ―Juegos para

desarrollar valores y actitudes‖, donde parte que mediante la

difusión intercultural de juego se permite desarrollar

actitudes y valores relacionados en la educación para la paz,

cooperación, ayuda, autoestima, confianza, y otros, para

niños y niñas de edades y ámbitos educativos diferentes.

21
2.2. TEORÍA CIENTÍFICA

2.2.1. Teoría de la Dramatización

TEJERINA (1994):

El origen de la dramatización está en el juego, el juego de la

simulación, que es un medio para explorar el mundo y

aprender.

El juego dramático se desarrolla de forma espontánea e

improvisada; y en la escuela de forma organizada, ya sea por

medio del cuerpo y/o de la voz, de los títeres, de máscaras,

disfrazados o sin apoyo escénico, el juego es el fundamento

de la dramatización.

A través de la dramatización nos conocemos a nosotros

mismos en relación con los demás. Cuando el niño

representa un personaje diferente a sí mismo, adopta otro

punto de vista, se coloca en el lugar del otro, lo que favorece

la empatía, el niño se libera de la agresividad, canalizando los

problemas a través del juego, al mismo tiempo es un medio

para conocer sus dificultades. Sin embargo, la dramatización

no es únicamente una válvula de escape sino que es un

medio para explorar la realidad y un método de análisis de

esta realidad.

El Juego dramático precisa de la cooperación de los niños, del

trabajo en grupo, de la toma de acuerdos, del respeto a las

22
normas y reglas acordadas y, por lo tanto, de un control

sobre sí mismos. Al intentar recrear un tema junto, tienen que

aceptar límites y adaptarse a los deseos, motivaciones de

otros jugadores, experimentar el valor de la negociación y de

la cooperación, así como de la iniciativa.

A su vez, el hecho de recrear situaciones imaginarias es una

forma de desarrollar el pensamiento abstracto y la creatividad.

La dramatización es un instrumento de capacitación

lingüística y constituye un importante medio para estimular a

los niños a hablar y ejercitar la expresión. La expresión

dramática también ayuda en los aspectos relacionados con el

desarrollo psicomotor.

Como educadores es importante comprender que con la

dramatización se puede lograr una niñez sana, feliz y

optimista, pues forma en el niño las bases para el desarrollo

de su personalidad; contribuye además a la formación de

hábitos y capacidades necesarias para adaptarse en forma

positiva dentro del mundo en el cual vive. Esto es la

dramatización un mundo donde los pequeños tienen la

oportunidad de volcar sus fantasías, sus ilusiones y

esperanzas, en actos más realistas, y expresar así sus

inquietudes.

Tejerina sostiene que los contenidos a interpretar deben

23
exaltar aquellos personajes virtuosos, moralmente sanos

pues los niños tienden a imitar todo. Al niño le gusta la intriga,

el conflicto; para que surja el conflicto hay que presentar

personajes buenos y malos, pero sin dar mayor importancia al

mal, es la virtud quien debe salir triunfadora.

El programa para niños menores de tres años debe ser

sencillo. Ellos gozan al oír hablar de las cosas que le rodean;

pajaritos, flores, frutas, juguetes, compañeros de juego,

animales domésticos.

Las dramatizaciones para niños de cuatro a seis años

deben tener pocas escenas, pocos personajes y mucha

acción, con el fin de retener la atención de los infantes.

2.2.2 Teoría del Juicio Moral

El juicio moral, es decir, el sentido de lo bueno y lo malo, es

otro ámbito del conocimiento social. Existen inferencias

sociales, comprensión de las relaciones sociales y

conocimiento de las normas de la comunidad. En el proceso

del crecimiento, el niño aprende a distinguir entre el ―bien‖ y el

―mal‖ y a demostrar amabilidad o crueldad, generosidad o

egoísmo. Así pues, el juicio moral maduro requiere algo más

que el simple aprendizaje mecánico de las reglas y

convenciones sociales. Hay en la actualidad un gran debate

en lo tocante a como adquiere el niño la moralidad. Los

24
teóricos del aprendizaje social piensan que la aprenden al

ser premiado o castigado por diversos tipos de

comportamientos y modelamiento (modelado). Los psicólogos

psicodinámicos piensan que se desarrolla como una defensa

en contra de la ansiedad ante la pérdida de amor y

aprobación. Los teóricos cognoscitivos sostienen que a

semejanza del desarrollo intelectual la moral se adquiere en

etapas progresivas relacionadas con la edad.

Entendemos el desarrollo del juicio moral (criterio moral)

como la progresiva adquisición de principios autónomos de

justicia, fruto de cooperación social, del respeto a los otros y

de la solidaridad.

Tales principios, tomados como criterios de evaluación y

decisión, guían las relaciones de cada individuo en las

diferentes situaciones de su vida.

Este concepto responde a la perspectiva cognitivo-evolutiva

sustentada por Piaget quien plantea que el desarrollo moral

surge de una construcción activa que el propio sujeto realiza

en continua interacción con el medio social; es un proceso

natural de desarrollo regulado por mecanismos de

maduración (internos) en combinación con los agentes del

medio (externos). Cabe señalar que esta perspectiva se

contrapone a los enfoques no cognitivos, los cuales estudian

25
al desarrollo moral, como la internalización de normas y

valores culturales o como aprendizaje social a través de

modelos externos.

Es importante recordar que Piaget se dedicó al estudio del

juicio moral, centrándose en el análisis de la forma del

razonamiento del sujeto frente a problemas morales. No

estudió las acciones y las conductas morales, sino la habilidad

del sujeto para interpretar, evaluar y decidirse ante asuntos

morales.

Reflexionemos sobre los principales aportes teóricos de

Piaget, así conoceremos y comprenderemos el proceso de la

conciencia moral que se da a nuestros alumnos y en nosotros

como docentes, ello redundará positivamente en nuestra labor

educativa.

2.2.2.1 Teoría según Piaget

Piaget (1930:21) ―El niño aprende por medio de sus

experiencias previas mediante la estimulación, la imitación,

estímulo y respuesta. También dice que el niño señala un

punto crucial decisivo en el desarrollo mental mediante sus

experiencias previas‖1.

Quiere decir que el niño mediante la manipulación va a tener

referencia para que el juego aplicado sea de mucha

26
importancia en el razonamiento del niño y niña.

Teoría Moral de Piaget

Piaget en la década del 30 (siglo XX), se interesó por el

estudio del juicio moral. Investigó cuales son los criterios que

utiliza el niño para explicar y valorar asuntos morales; es

decir, estudió criterios que utiliza el niño para determinar lo

correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

En sus investigaciones, el autor recurrió al estudio de las

reglas que los niños utilizan en sus juegos infantiles, porque

consideró que toda moralidad consiste en un sistema de

reglas que puede ser identificada en el respeto que el

individuo demuestra hacia ellas.

A partir de sus observaciones de los juegos infantiles, así

como de entrevistas a niños de 3 a 11 años, el concepto de

moralidad en los niños se desarrolla en dos etapas

principales, los cuales coinciden en forma aproximada con la

etapa pre-operacional y la de operaciones concretas.

Piaget estableció dos etapas en el desarrollo del juicio moral.

Siendo estas:

HETERONOMÍA, donde la regla deriva de otras personas

―heteros‖.

AUTONOMÍA, donde la regla deriva de uno mismo ―autos‖.

27
 MORALIDAD HETERÓNOMA

Su aparición y desarrollo es enteramente atribuible a la

influencia y acción de los adultos sobre el niño, en su mayoría

prácticamente de los padres.

Tendría como característica esencial cierta actitud del niño

frente a la regla o consigna impuesta por los padres. Siendo sus

características:

- El niño ve un acto totalmente correcto o totalmente errado y

piensa que todos lo ven en la misma forma.

- El niño juega los actos en términos de consecuencia físicas

reales y no por la motivación que hay detrás de ellos.

- El niño obedece las reglas porque son sagradas e

inalterables.

- El respeto unilateral lleva al sentimiento de obligación para

actuar conforme a los estándares adultos y obedecer las

reglas de los adultos.

- El niño siente que el castigo mismo define la maldad de un

acto.

 MORALIDAD AUTÓNOMA

A medida que el niño madura e interactúa con otros niños y

adultos, piensa en forma, menos egocéntrica; tiene un contacto

más creciente con amplios puntos de vista. Los niños concluyen

que las reglas están hechas por la gente y que la gente puede

28
cambiarlas, incluidas ellos mismos.

Siendo sus características:

- Los niños pueden ponerse en el lugar de los demás.

- El niño juzga los actos por intenciones y no por

consecuencias.

- El niño reconoce que las reglas las hicieron las personas y

ellos pueden cambiarlas. Se consideran capaces de cambiar

las reglas.

Según esta teoría, el paso de la heteronomía a la autonomía es

posible a partir de los 7 años, e implica un proceso continuo de

madurez moral, que no todos los individuos logran alcanzar

plenamente a pesar de llegar a ser adultos.

El autor concluye que el camino recorrido por el niño va desde la

aceptación obligatoria de las normas, que son impuestas por los

adultos y mayores (heteronomía), hasta el consentimiento mutuo

racional por las reglas, incluyendo las innovaciones que se pudieran

efectuar (autonomía).

Así, las reglas dejan de ser puramente exteriores y eternas para

interiorizarse como libre producto del respeto mutuo y de la

conciencia autónoma.

29
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS

2.3.1. DRAMATIZACIÓN

Según Motos y Tejedo (1987).Se refieren a la dramatización

como la representación de una acción llevada a cabo por

unos personajes en un espacio determinado. "Dramatización"

es un término utilizado en muchas ocasiones como sinónimo

de "juego dramático", "juego de expresión", "juego teatral",

"dramática creativa", "role-playing", "sociodrama" e

"improvisación".

Es por tanto el resultado de dar forma y condiciones

dramáticas a algo, a través de diálogos, conflicto entre

personajes y dinámica de una acción.

2.3.2. FÁBULA

Según Gutiérrez (1984) citado por Gálvez-1998. Es un breve

relato en prosa o en verso cuyo propósito es una enseñanza

moral, se caracteriza por su brevedad, perfección moral y su

contenido humano. Por esto en forma alegórica, a través de

una sencilla historia se presentan hechos de los que

fácilmente se sacan conclusiones didácticas morales.

30
2.3.3. DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS

Según Quintana (1997; 48); "Es dar forma y condiciones

expresivas a la fábula, reproduciendo una acción previamente

concebida con el fin de llegar a interesar y conmover al

espectador transmitiendo un mensaje moral."2

Para las investigadoras, es la representación de una fábula

que a la vez es muy importante desde el punto de vista del

desarrollo del lenguaje, de la asimilación del idioma, y también

influye mucho y de manera favorable en la comunicación con

el medio y su conocimiento. Asimismo, influyen

considerablemente en la educación ética y estética de la

niñez, y se puede plantear que, en sentido general, favorecen

su desarrollo integral y, en especial, el desarrollo de su

intelecto.

2.3.4. VALORES

Según Pérez (1995) el término valor está relacionado con la

propia existencia de la persona; afecta a su conducta,

configura, modela sus ideas y condiciona sus sentimientos.

Son las diversas actitudes que reproducimos a partir de

nuestras primeras experiencias socializadas, es evidente en

consecuencia el papel que juegan el hogar y la escuela.

Para las investigadoras, los valores son guías que orientan a

31
la conducta de los seres humanos a partir de sus relaciones

(hombre-sociedad, hombre-naturaleza).

2.3.5. MORAL

Según del Carpio (1989) son el resultado que orienta la

conducta y el comportamiento individual y grupal de los

personajes, estos valores se expresan y se evidencian

mediante las actitudes que se demuestran en los diferentes

actos de la vida.

Para las investigadoras, la moral es el objeto de estudio de la

ética, que es una forma de conciencia social que se norma,

fija y refleja como cualidades en el comportamiento humano.

La moral aprecia, juzga, da consejos y órdenes: impone en la

acción del ser social.

2.3.6. VALORES MORALES

Según Pérez (1995) los valores morales regulan y orientan la

rectitud de las actitudes y el comportamiento humano.

Para las investigadoras los valores morales nos impulsan a

cultivar sentimientos benévolos con respecto a los demás,

desechando todo sentimiento egoísta, buscando la paz y la

concordia dentro de nuestra sociedad.

2.3.7 EL NIÑO(A)

Según el Diseño Curricular Nacional de Educación Inicial

(2005) es un ser natural, pero también es un ser social.

32
Nace y vive en un ambiente donde se humaniza y se hace

hombre, el niño vive, siente, experimenta, adquiere valores

dentro de un contexto social determinado, el niño es la

expresión de un cuadro familiar, económico, ambiental y

cultural de una clase social.

La etapa pre-escolar se da hasta los 5 años, donde el niño

desde muy pequeño es capaz de aprender y adquirir muchas

habilidades mediante el proceso de aprendizaje que se brinda

y por medio de los estímulos que lo rodean, siendo para su

desarrollo integral.

La educación pre-escolar es una etapa donde el niño y la

niña adquieren experiencias con el fin de conocer,

comprender y construir sus propios conocimientos acerca de

su realidad y de todo lo que le rodea.

2.4. TEORÍA BÁSICA

2.4.1. DRAMATIZACIÓN

Según Monlao (1946) en su Diccionario Etimológico de la

Lengua nos dice que DRAMA viene del griego Drao, que

quiere decir yo obro, yo ejecuto. Voz que según él se da en

las composiciones literarias en la cual se lasa personas de

quienes se trata, obran o están en acción. El Dr. Monlao

explica este término como sinónimo de fábula, acción

33
representación, etc.

Según Reyes (1986) La dramatización como sustantivo

femenino y en cuanto en término derivado de drama,

significa pues, la acción de dramatizar, esto es, de hacer

visible y audible una acción humana por medio del

movimiento y el diálogo ajustado por un contenido,

psicosocial, ya sea como terapia o como medio de

vinculación a nivel del grupo.

Lo mismo que sucede con las personas y objetos acontece

también con las historias representadas. La historia real, el

hecho auténtico, es el que tuvo por ejecutores a los que de

verdad lo vivieron activamente. Este hecho se vuelve

dramático, se dramatiza cuando se reproduce dentro de la

convención dramática, Entendemos por dramatización dar

valor dramático a algo que no lo era (narración, fábula,

cuento, poema...)

Como síntesis de lo expuesto, se entiende a la

dramatización como un uso expresivo del cuerpo, capaz de

representar, escenificar o poner en escena situaciones o

historias a un espectador, con intervención generalmente del

lenguaje verbal.

Se asume la idea de dramatización en un contexto educativo

34
la cual debe formar parte del currículo escolar, no para

conseguir maestría técnica en el lenguaje no verbal o

movimiento virtuoso en el espacio, sino con el fin de avanzar

en el conocimiento y equilibrio del cuerpo e investigar sus

posibilidades y limitaciones como medio expresivo.

2.4.1.1. Elementos Básicos del Drama

Tanto la expresión como la creatividad se van a ejercitar a

través de la dramatización, y es así que dentro de la

convención dramática se encuentra los elementos básicos

de ese drama que se ha definido como acción

convencionalmente repetida.

Según Chauca (2001) Los elementos básicos del drama son:

 Los personajes: La acción que se intenta reproducir se hace

real al ser ejecutada por personas, animales o seres

inanimados que en la convención dramática se convierten en

los personajes encargados de la repetición de dicha acción

 El conflicto: Entre dos o más personas puestas en contacto

se establece una relación que puede ser variadísima. Amor

u odio, aceptación o rechazo, comprensión o aversión,

traición o ayuda. Esta relación que se crea entre las

personas determina lo que dramáticamente se conoce como

35
conflicto. Los conflictos entre los personajes pueden ser

múltiples y, por supuesto, no tienen por qué limitarse a la

oposición, así como tampoco son fijos, sino que admiten

grados de evolución.

 El espacio, Con el espacio sucede lo mismo. El espacio real

es aquel en el que se produjo o imaginó la acción real.

Mientras que el espacio dramático es aquel en el que

convencionalmente se reproduce.

 El tiempo: En cuanto al tiempo hay que distinguir dos

acepciones básicas. El tiempo que expresa la duración de la

acción y el tiempo o época en que se desarrolla.

 El tema: Es el mensaje que se quiere transmitir ya sea

cuento, fábula, canciones, etc.

2.4.1.2 Formas de Dramatización

Según Cárdenas (1997) en la dramatización utilizamos

diferentes actividades las cuales son:

 Dramatización de Canciones: En este ejercicio el maestro

mirará la posibilidad de emplear instrumentos musicales

para acompañar el canto, llenar silenciosos entre estrofas,

prolongar el juego con la música, dar mayor énfasis a la

acción dramática o facilitar la danza.

36
 Dramatización de Títeres: Es considerado como un medio

de expresión, donde el niño (a) va enriqueciendo su

flexibilidad, imaginación, y agilidad mental. Los títeres

constituyen una buena solución cuando nos encontramos en

un espacio reducido y nuestros niños no pueden

desplazarse libremente y más aún cuando los niños(as) no

pueden caminar por desventajas físicas.

2.4.1.3 Objetivos de la Dramatización

Quintana (1997: 57) ―La dramatización debe estar inmersa

en las tareas educativas, por derecho propio, ya que ninguna

actividad como ella puede desarrollar la expresión y la

creatividad de forma tan singular‖3.

Los distintos tipos de expresión aparecen en la

dramatización, como en el teatro, así como en la vida,

aunados y coordinados con total interdependencia. En esto

aventaja sensiblemente la dramatización a otras actividades

educativas en las que el cultivo de la palabra, del gesto, de

la imagen, de la música o del movimiento debe realizarse

separadamente. De ahí que este mismo carácter de

encuentro y suma de actividades suponga por sí mismo

fuerte incentivo para la creatividad.

37
Dentro del panorama educativo es sabido que a la

dramatización se le atribuyen otros objetivos como favorecer

la comunicación. Se puede decir que esto más que un

objetivo en sí mismo constituye una consecuencia lógica del

perfeccionamiento de los medios de expresión y de la

potenciación de la creatividad. De la misma manera puede

asignársele, dentro de la comunicación, la virtud de ser

excelente auxiliar para facilitar la adquisición de

conocimientos.

Pero si bien se mira, estas posibilidades auxiliares de la

dramatización para propiciar vivencias religiosas, históricas o

culturales, por ejemplo, la emplean algunos en modo alguno

deben considerarse objetivos fundamentales y mucho

menos empañar o empequeñecer la función primordial de la

dramatización que tiene virtualidades educativas peculiares

suficientes para educar por sí misma, sin necesidad de

convertirse en sierva de otras disciplinas.

La dramatización en la Educación General Básica

contribuirá, sin duda alguna, tanto a despertar vocaciones

para el arte dramático como a fomentar el gusto por el

teatro. Los objetivos básicos que seguirán centrados en la

educación integral del alumno son:

38
Permitir implicarse kinésica y emocionalmente en las

lecciones y en consecuencia aprender más profunda y

significativamente.

Promover el lenguaje y el desarrollo del vocabulario.

Estimular la imaginación, utilizar formas múltiples de la

inteligencia

2.4.1.4 Importancia de la Dramatización

Según Vergara (1974) citado por Chauca-2001. La

dramatización tiene gran importancia porque constituye una

valiosa actividad educativa, es también un valioso medio de

la enseñanza para escenificar diferentes historias que estén

acorde con la realidad del niño o niña. Es indispensable su

empleo porque en ella se consigue rápidamente el desarrollo

y formación de la personalidad.

Psicológico: Se logra la educación de los sentidos y las

funciones intelectuales, así por ejemplo, educa la atención,

la memoria, la percepción y la imaginación haciendo de esta

manera un verdadero aprendizaje.

Moral: Disciplina la voluntad, ilustra la conciencia, templa el

carácter y regula la vida afectiva instintiva.

Social: Procura hacer del hombre una unidad valiosa de la

39
sociedad a la vez que desarrolla su espíritu solidario y

comentario.

Artístico: Porque pone al niño en contacto con la

naturaleza, afinando su sentido estético, se descubren

aptitudes y orientan vocaciones artísticas, se captan

principios morales y se contribuye a la adquisición de

hábitos y costumbres.

2.4.1.5 Aspectos que Caracterizan a la Dramatización

Según Sánchez (1971) las características de la

dramatización son:

La dramatización permite a los alumnos el uso espontáneo

del lenguaje.

La dramatización no exige escenarios, ni trajes especiales.

La dramatización favorece la sociabilidad de los alumnos y

permite la participación de los tímidos, los cuales pueden

presentarse en escenas realizando acciones mudas.

Permite el sano esparcimiento y propicia en los alumnos el

entusiasmo y la alegría contagiosa de su edad.

Espacio de diálogo, reflexión, autoconocimiento y

socialización con un lenguaje total.

Ayuda a propiciar la renovación y sirve para el cambio hacia

la escuela activa y la educación basada en valores actuales

40
y de futuro: ―saber, saber hacer, saber ser, saber

relacionarse.‖

Un contenido cultural valioso.

Desarrolla las capacidades expresivas, críticas y

sensibilización artística.

Contiene un lenguaje total.

2.4.2 FÁBULAS

Gutiérrez (1984) citado por Gálvez-1998. Es un breve relato en

prosa o en verso cuyo propósito es una enseñanza moral, se

caracteriza por su brevedad, perfección moral y su contenido

humano. Por esto, en forma alegórica, a través de una sencilla

historia se presentan hechos de los que fácilmente se sacan

conclusiones didácticas.

La fábula es una narración breve y sencilla de hechos ficticios. Su

gran propósito es dar una lección de conducta y convivencia a los

hombres pese a que sus protagonistas a veces no son personas;

sino animales y a veces seres inanimados; su tema desarrolla un

problema esencialmente humano teniendo un valor en la formación

integral de los niños.

Zapata (1990) citado por Gálvez-1998 Las fábulas son narraciones

escritas comúnmente en prosa y también en verso que acarrea un

41
consejo moral, tiene similitudes con la parábola, que diferencia por

ser más analítica y crítica; en la fábula en cambio hay ingenuidad,

sencillez, amabilidad y una sutil ironía que han hecho de ella un

género apropiado para niños.

Para Bustamante (2005) las fábulas son textos literarios, escritos

en verso o en prosa, que se caracterizan por su brevedad narrativa.

Sus personajes son básicamente animales, aunque hay fábulas en

las que los personajes son vegetales o seres extraordinarios; estos

dialogan y tratan temas que tienen que ver con la relación entre los

seres humanos, por ello se hacen universales. La fábula tiene una

intención didáctica y se cierra con una moraleja.

Para las investigadoras la fábula es una forma literaria que consta

de un texto o narración breve, cuyo contenido es ficticio y la

temática central son los valores trae en su final una enseñanza.

Presenta como personajes a objetos y animales lo que permite

tener una mayor empatía y cercanía con los niños, de esta manera

se inculca aspectos positivos de una forma didáctica y entretenida.

2.4.2.1 HISTORIA DE LA FÁBULA

En sus 2700 años de existencia, las fábulas han permanecido

firmes en sus planteamientos básicos, más allá de las variaciones

que les han dado los diferentes autores que las han tratado. Su

origen está en la narración fantástica y aunque han evolucionado

42
poco, esta va ligada a los autores que practicaron este género

literario.

Las fábulas parecen haberse originado en Oriente, en las

civilizaciones de Sumeria (región histórica de la parte sur de

Mesopotamia, entre las planicies aluviales del Tigris y el Éufrates) y

Babilonia (reino localizado en Mesopotamia, alrededor del actual

Irak, extendiéndose hasta los territorios de Acad y Sumeria).

En las fábulas sumerias se encuentran 64 especies de animales y

hasta tienen una divinidad: Sumukan, dios de los animales. Luego

pasarían a los griegos y romanos. Las fábulas tienen raíz popular

en dos sentidos: para explicar lo que sucedía y para enseñar a los

poderosos. En sus orígenes mantuvieron un anonimato total,

característica común de la tradición oral.

El repertorio popular de las fábulas está poblado de animales que

hablan y que se hallan entre los dioses y los hombres. Los

animales parecen saber mucho sobre el universo. Se dice que el

creador de las fábulas más antiguo que se conoce es Esopo, que

era un esclavo griego y que por lo tanto no podía decir

directamente lo que quería entonces lo refería a los personajes de

sus historias. Otros dicen que Esopo ni siquiera existió y que son

varios los que escribieron firmando con el mismo seudónimo, pero

ateniéndonos a la leyenda, se estima que el fabulista griego tan

43
ingenioso como supuestamente deforme, vivió hacia el siglo V a.c.

Su gran fealdad, y tartamudez le hicieron mirar su mundo desde

otra perspectiva, lo que desarrolló su vivaz y agudo ingenio.

Esopo tuvo su primer continuador en Fedro, el cual comenzó a

escribir sus fábulas en Italia. Muchas de éstas suscitaron la

indignación de los ministros del emperador Tiberio, por lo que fue

enviado al exilio, del que no retornó hasta el año 31 d.c.

En el medievalismo Alfonso X el sabio, mandó a traducir el Libro de

Calila e Dimna al castellano, con el fin de mantener esta obra y de

la fábula, ya que, como género, no tendría fortuna hasta el XVII.

Pero fueron La Fontaine (1621-1695), Jean Pierre Claris de Florian

(1775-1794), el inglés John Gay (1685-1732) y los españoles Félix

María Samaniego (1745-1801) y Tomás de Iriarte (1750-1791)

quienes consagraron definitivamente el género en Europa. La

lectura de estas sencillas composiciones fue entonces alimento

espiritual de generaciones enteras, aun de centros cuyo grado de

lectura era elevado, como en los seminarios. En las escuelas fue

aprendizaje obligado como ejercicio de memoria y como

enseñanza moral.

En el presente uno de los temas más tratados en las fábulas son

los vicios (envidia, engaño y burla), a través de los cuales, se

pretende dar unas pautas morales y de conducta a través de una

44
ejemplificación accesible y didáctica.

Las fábulas seguirán siendo fuente de inspiración para

innumerables escritores pues su valor didáctico aún permanece.

2.4.2.2 Reconocidos Autores de Fábulas

a) Esopo: Fue un famoso escritor de fábulas de expresión griega

que vivió alrededor del 600 a.c. en Europa es considerado el

padre de la fábula.

Existen pocos datos de la vida de Esopo, pero podemos decir;

que nació en Tracia y que durante la época clásica estuvo

acompañado de elementos legendarios y algunos historiadores

ponen en cuestión su existencia. Otros historiadores dicen que

Esopo fue un esclavo de la ciudad de Frigia, allí padeció una

larga temporada de servidumbre.

Muchas de sus obras utilizaron para la docencia en la escuela,

ya que por ejemplo Sócrates se sabía de memoria las fábulas

de Esopo.

Esopo murió asesinado tras su acusación falsa en un robo en

Delfos.

b) Fedro: Gayo Julio Fedro (15 a.c.-55d.c) fue un escritor de

fábulas romano, esclavo nacido en Macedonia. Su libertad la

45
recibió de Augusto y su actividad literaria fue desarrollada

durante los reinos de Tiberio, Calígula y Claudio.

Su colección de fábulas latinas en verso fue publicada en cinco

libros. La mayoría de los temas están tomados de Esopo, pero

los demás proceden de sus experiencias personales o

inspiradas en la sociedad romana, por ello en 101 fábulas que

se han conservado se ve claramente la intención didáctica y

moralizante de cada relato, protagonizados normalmente por

animales. Su forma de escribir era elegante y poética.

c) Jeane de la Fontaine: Influido por autores, acaba dejando sus

estudios de Teología, para empezar a estudiar en la facultad de

derecho. En el año 1654, es cuando realmente comienza su

debut literario, con su obra El Eunuco de Terencio.

Posteriormente, continúa destacándose con colecciones de

cuentos picarescos y agudos en verso, fábulas y novelas.

d) Jean Pierre de Florián: Escritor francés, sobrino de Voltaire.

Procede de una familia noble, y su madre era de origen

español. A los 10 años, su tío Voltaire le mostró las fábulas de

Jean de La Fontaine, con lo que el joven le cogió gusto a la

literatura. Destacó con sus fábulas en 1792, y uno de sus

poemas, Plaisir d’amour, se transformó en un aria celebre de la

opera. Anteriormente este autor destacó escribiendo novelas.

46
e) Tomas De Iriarte: Su reconocimiento llegó con sus fábulas

literarias (1782), con mayor calidad poética que las de Félix

María Samaniego. En ellas abunda un elemento muy raro en

este tipo de composiciones, la originalidad, también ensaya

gran número de estrofas y versos que se adaptan a los temas

tratados en ellas, habiendo un gran dominio de la versificación.

Muchas incluyen alusiones a literatos de la época y en el

prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género,

pasando por alto las contribuciones de su enemigo Samaniego.

f) Félix María Samaniego: Escritor español famoso por sus

fábulas, la influencia de su educación francesa se ve en la única

obra por la que lo conocemos: las fábulas morales, 257 fábulas

distribuidas en nueve libros. Samaniego ridiculiza los defectos

humanos en sus fábulas, imitando a sus grandes fabulistas

Fedro, Esopo y La Fontine.

En América, fueron pocos los autores que destacaron, entre

ellos, Rafael García Goyena (destacando póstumamente).

Cuando sus fábulas y poesías se editaron, se habló de él como

el Fedro latinoamericano. Su originalidad, color localista y los

regionalismos de sus fábulas, las hacen inconfundiblemente

guatemaltecas, otorgándoles así, un toque muy propicio de su

País y del siglo XVIII.

47
La figura de Andrés Bello sorprende por su actividad intelectual

y política, su producción literaria va desde un tratado de

derecho internacional hasta innumerables fábulas, las que por

su calidad lírica lo han convertido en uno de los principales

fabulistas de Sudamérica.

Aquí también destaca el padre Damasco Antonio Larrañaga,

que elaboró una obra titulada: ―Fábulas Americanas‖, las cuales

están impregnadas de un fuerte espíritu nacionalista, y tienen

unos criterios morales muy amplios para aquella época.

En nuestro país destaca el recopilador bilingüe limeño Adolfo

Vienrich marcando la iniciación de estudios folklóricos en el

Perú.

2.4.2.3 Características de la Fábula:

Esencialmente ofrecen un contenido moralizante o didáctico.

Siempre tienen una moraleja. En las más antiguas se encuentra

escrita al final del texto.

Generalmente es una obra muy breve con muy pocos

personajes. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la

mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos

con estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando

el autor reproduce unas palabras de los personajes que hablan, y

48
el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre

dos personajes, pero no de manera textual.

Posee gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

Es inverosímil.

El texto se basa en una conversación mantenida entre animales,

que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos

animales suelen representar ―tipos‖ o modelos con unas

características muy definidas

No todos los personajes de la fábula han de ser forzosamente

animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso

seres humanos.

2.4.2.4 Fábulas en la Escuela

Las fábulas son un ejemplo de entretenimiento y enseñanza

combinados, y han sobrevivido a través de los siglos. Docentes y

padres pueden utilizarlas por sus grandes ventajas pedagógicas.

Además tienen un enfoque constructivista, pues cada uno de los

sujetos que las escuchan debe sacar sus propias conclusiones y

aplicar a sí mismo la moraleja.

Las fábulas son una manera entretenida de crear amor a la lectura,

aumentar vocabulario y aprender una lección, además tienen

49
múltiples ventajas pedagógicas.

A través de cuentos entretenidos las fábulas transmiten a los niños

numerosos valores y pautas de sabiduría popular.

Algunos aspectos educativos que nos ofrecen las fábulas:

Estimulan la imaginación

Permiten la identificación indirecta con los personajes que son

animales.

Fomenta la comprensión.

Contribuyen a comprender las ficciones.

Son muy convenientes para la enseñanza de valores, con lo cual

se propicia el aprendizaje vicario.

Si la fábula tiene de protagonista un determinado animal se

puede analizar sus características reales y así motivar acerca

de ese animal para que conozcan aún más de él.

Las fábulas tienen mucho que ofrecer en el ámbito educativo y aún

queda mucho por explorar en todas sus posibilidades didácticas.

2.4.2.5 La Fábula en el Nivel Inicial

Belocón (2002) El texto narrativo, en especial las fábulas, da

oportunidad a los maestros de estimular la fantasía de los niños. La

50
fábula se nos muestra como un relato mágico que subyuga a

quien la escucha.

Desde los tres años y medio en adelante el niño comienza a ser

consciente de su mente y de que los demás también la tienen.

Son capaces de compartir la vida mental, trasmitirla a través de la

comunicación, e incluso manipular a los demás anticipándose a lo

que la otra persona pueda desear, a la vez usa pautas más sutiles

y específicas de la comunicación: el arte del engaño (de la fantasía,

de las creencias, de la ilusión).

La presencia de la mente otorga sentido a hechos tales como

narrar, trasmitir creencias, comentar, compartir experiencias. La

incorporación del individuo a la cultura, con todo lo que ella implica

en el proceso de humanización, el desarrollo de sistemas

simbólicos en función de intenciones compartidas y comprendidas

estaría extraordinariamente dificultada en caso de la ausencia de la

mente.

Tenemos que desarrollar excelentes argumentos para trabajar la

ficción y la narración en la escuela, para ayudar al niño a crear

esos vínculos entre realidad y fantasía. El trabajo con fábulas

proporciona ese mundo mágico al que hacíamos referencia.

51
2.4.3 ASPECTOS GENERALES DE LA ÉTICA:

Con la premisa de educar al niño(a) para juzgarlo de adulto, el

presente trabajo está enmarcado en armonizar las relaciones

cotidianas de los niños, con las normas impuestas por los adultos

en una jurisdicción y coyuntura determinada. En proceso de

socialización de los niños(as) en las instituciones educativas del

nivel inicial, los docentes tratan de solucionar constantemente

problemas como estos: ¿Porqué miente a su profesora o a su

compañero para justificar algo malo?, ¿Controla el niño sus

emociones para ser un buen miembro en el grupo?, ¿Es honesto,

justo y solidario?, ¿Conoce sus derechos y obligaciones en la

escuela y el hogar, etc.? Todos estos casos se tratan de problemas

prácticos, es decir, problemas que se plantean en las relaciones

afectivas, reales de unas personas con otras o al juzgar ciertas

decisiones y acciones de ellos. Se trata a su vez de problemas

cuya solución afecta al sujeto que los plantea, y también a otra u

otras personas que sufrirán las consecuencias de su decisión y su

acción.

Las consecuencias pueden afectar a un solo individuo o a varios de

ellos, finalmente las consecuencias pueden afectar a una

comunidad entera.

Estos ejemplos muestra que las personas se enfrentan a la

necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más

52
adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son

aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias de

acuerdo con ellas, las personas comprenden que tiene el deber de

actuar en una u otra dirección, en estos casos decimos que el

hombre, niño se comporta moralmente, y este comportamiento

suyo se pone de manifiesto una serie de rasgos característicos que

lo distingue de otras formas de conducta humana. Acerca de este

comportamiento que es el fruto de una decisión reflexiva y por tanto

no puramente espontáneo o natural, los juzgan conforme también a

normas establecidas y formulan juicios. Así pues los hombres

tienen por un lado actos y modos por otro lado juicios con los que

dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente.

2.4.4. LA ÉTICA

Teniendo esta premisa, se puede hablar acerca de la ética, que

etimológicamente proviene del vocablo (ethika, de ethos) griego

que significa: relativo a las ―costumbres‖, ―comportamiento‖.

De acuerdo a Rosental-ludin (1988), la Ética es la ―Ciencia de la

moral‖ se divide en ética normativa y teoría de la moral; la primera

investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral

de la conducta, señala qué aspiraciones son dignas, qué conducta

es buena y cuál es el sentido de la vida, mientras que la segunda

investiga la esencia de está última, su origen y desarrollo, leyes

53
que obedecen a sus normas, su carácter histórico. La ética

normativa y la teoría de la moral son inseparables entre si.

No es simple determinar la definición de ética, ya que existen

diferentes tratados acerca de este tema pero estando

estrechamente vinculados con los problemas teóricos morales y

problemas prácticos, no se puede confundir la ética y la moral.

Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios,

normas o reglas de conducta, no es la ética la que en una

comunidad establece esos principios o normas. La ética se

encuentra con una experiencia histórico social en el terreno moral o

sea con una serie de morales afectivas ya dadas y partiendo de

ellas trata de establecer la esencia moral, la de su origen, las

condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, la naturaleza y

función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos

juicios y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes

sistemas morales.

Sánchez (1971:14) lo define como: ―La teoría o la ciencia del

comportamiento moral de los hombres en sociedad, o sea, es

ciencia de una forma específica de conducta humana‖4.

2.4.5 RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

El objeto de estudio de la ética es la moral, que constituye un tipo

de acto humano: los actos concientes y voluntarios de los

54
individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o a

la sociedad en su conjunto.

Ética y moral se relacionan, pues en la definición antes dada, como

una ciencia específica y su objeto. Una u otra palabra mantiene así

una relación que no tienen propiamente en sus orígenes

etimológicos. Sánchez (1971:17) quien dice: ―moral procede del

latín ―mos‖ o ―mores‖, ―costumbre‖ o ―costumbres‖, en el sentido de

conjunto de normas reglas adquiridas por hábito‖5. La moral tiene

que ver así con el comportamiento adquirido, o modo de ser

conquistado por el hombre, por otro lado, según Sánchez (1971:17)

―ética proviene del griego ethos, que significa análogamente ―modo

de ser‖ o ―carácter‖ en cuanta forma de vida también adquirida o

conquistada por el hombre‖6.

Por lo tanto se deduce que ética y moral se relacionan y hacen

hincapié en el modo de conducta que no responde a una

disposición natural, sino es adquirido o conquistado por hábito, allí

la importancia del trabajo de investigación, ya que aplicando la

dramatización de fábulas se logrará desarrollar los valores morales

en los niños y niñas de acuerdo a las reglas establecidas en

nuestra heterogénea sociedad.

2.4.6 GENERALIDADES DE LA MORAL

La moral es una cualidad del ser social, respondiendo a sus

necesidades y cumpliendo una determinada función en ella;

55
entonces se pude afirmar que existe una relación histórica entre

moral y sociedad, en cuanto al trabajo que se realizó, las relaciones

afectivas entre el niño(a), sus padres y educadores inciden

directamente en el desarrollo de la moralidad en el niño, ya que son

aquellas que dictan las normas de conducta, por tanto serán

aceptadas por el niño según la relación que exista entre los

protagonistas y maestros. Cuando hablamos de moralidad, no nos

referimos al conocimiento generador por el cumplimiento correcto o

incorrecto de esas reglas. Entonces surge la necesidad de definir

científicamente que es la moral.

2.4.6.1 Definición de la Moral

a) Sánchez (1971:67), define a la moral: ―Como un sistema de

normas, principios y valores, de acuerdo con el cual

regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre

ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas,

tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y

concientemente, por una convicción íntima, y no de un

mecánico, exterior o interpersonal‖7.

b) Rosental-ludin (1988:32), manifiesta que: ―La moral

constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencia

y de conducta humana que determinan las obligaciones de

los hombres, sus relaciones entre si y con la sociedad‖8. El

56
carácter de la moral está determinado por el régimen

económico y social; en sus normas se expresa los

intereses de una clase, de una capa social del pueblo.

c) Parra y Rondón (2000:22), dicen ―La moral es una forma de

comportamiento humano que comprende tanto un aspecto

normativo (regla de acción) como fáctico (antes que se

ajusten en un sentido u otro)‖9.

d) Para las investigadoras, la moral es el objeto de estudio de

la ética, que es una forma de conciencia social que se

norma, fija y refleja como cualidades del comportamiento

humano. La moral aprecia, juzga, da consejos y órdenes:

impone en la acción del ser social.

2.4.6.2 Principios Básicos de la Moral

Principio de Individualismo: Este es fundamental en la

norma efectiva de la sociedad moderna, no responde a

razones puramente teóricas, como prácticas sociales, ya

que la moral responde a la necesidad social de regular las

relaciones entre hombres, y esta regulación se hace de

acuerdo con los intereses concretos de un sector social. El

individualismo egoísta según los ideólogos lo tienen y

presentan como un principio moral acorde con la naturaleza

humana.

57
Principio Colectivista: Este principio tiene como función

social, al haber sido abolidas las condiciones sociales que

generaron necesariamente el individualismo egoísta, la

realización de la moral como plasmación de ciertos

principios plantea, pues, la necesidad de ponerlos en

relación con las condiciones sociales a que responden, con

las aspiraciones e intereses que los inspiran, y con el tipo

concreto de relaciones humanas que pretenden regular.

Sólo así se podrá comprender su verdadero papel en la

relación de la moral.

2.4.6.3 Características de la Moral

Según Sánchez (1971), las características de la moral son:

La moral es una forma de comportamiento humano que

comprende tanto un aspecto normativo (reglas de

acción) como fáctico (acto que se ajustan en un sentido

u otro) a dichas reglas.

La moral es un hecho social. Solo se da en la sociedad,

respondiendo a necesidades sociales y cumpliendo una

función social.

El acto moral concreto forma parte de un contexto

normativo (código moral) que rige en una comunidad

dada y con respeto adquiere sentido.

El acto moral como acto conciente y voluntario, supone

58
una participación libre del sujeto en su realización, que

si bien es incompatible con la imposición forzosa de las

normas, no lo es con la necesidad histórico-social que lo

condiciona.

2.4.7 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PRINCIPIO DE LA

MORAL DEL NIÑO

Durante el crecimiento, casi todos los niños aprenden de algún

modo a distinguir entre amabilidad y crueldad, generosidad y

egoísmo, etc., esto tiene que ver con las relaciones constantes y

significativas que sostienen los niños con lo adultos, demostrando

actitudes y formas del comportamiento.

Los factores que determinan este comportamiento son:

a) La Familia y los Padres

Gispert (1996) La familia es el núcleo o la unidad social, donde

el niño adquiere experiencias, ideas, pensamientos y sus

fantasías de las personas que viven con él, ya sean los padres,

hermanos, tíos, etc. Este grupo de seres humanos de

diferentes edades interrelacionados biológica y

psicológicamente tiene un conjunto de recursos que utilizan

para adaptarse en las diferentes situaciones de la vida. Los

principales y primeros educadores de sus hijos son los padres

de familia, es un hogar donde los niños y las niñas adquieren

59
valores humanos y formas de convivencia.

El papel que cumplen los padres es importante para el

desarrollo del niño y niña y que la mayor parte de las actitudes

de los padres tienden a favorecer el control, los padres tímidos

e impulsivos tienden a ser pobres en su dimensión de amor, por

lo que la función socializadora de los padres se hace difícil

sobre todo si estos descubren que los conflictos que tienen

entre si por su diversa escala de valores salen a la luz en el

momento que intentan tomar decisiones sobre la manera de

cómo deben tratar a sus hijos y ante un mundo cambiante,

dudan si vale la pena imponer a sus hijos sus propias actitudes

y sus valores morales.

b) La Escuela

Balbín (1999) Un elemento importante de analizar en el

desarrollo de la moral es el papel de la escuela y dentro de ella,

el profesor, de quien estamos convencidos que no es un simple

transmisor de conocimientos y que su influencia no se limita

solo a la preparación académica sino que, interviene en forma

indirecta en la formación de la personalidad del niño y por

consiguiente del futuro adulto.

El profesor a la vez es comunicador de valores y es un punto de

referencia para el alumno. Así mismo, el profesor debe

establecer una buena comunicación interpersonal con los

60
alumnos, lograr que ellos a su vez, se sientan seguros y

confiados de la sapiencia, firmeza y estabilidad emocional de

sus maestros. Por ello es sumamente importante que el

profesor sea conciente de la calidad de valores que transmita a

los niños. Una programación de educación de actitudes y

valores fundamentales como la autoestima, creatividad, la

responsabilidad, la autonomía personal, la curiosidad

intelectual, la solidaridad, la honestidad, el respeto, etc.

Solamente podrá prosperar, si es asumida por maestras con

vocación. Los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes buscan

a tientas a encontrarse alguna vez con auténticos educadores.

c) La Sociedad

Es otro factor importante que participa en el desarrollo moral del

niño, ya que muchas veces el niño adopta actitudes y formas de

comportamiento cuando mira a los demás al desarrollar

actividades sociales, educativas y/o culturales, el niño cambia

de actitud o forma de comportamiento durante el desarrollo de

las mismas, por eso que es aquí donde el niño practica los

valores, el respeto mutuo y la convivencia social de una manera

concreta o errónea.

2.4.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

Características Psicológicas

Para Piaget quién investigó acerca de los tipos de

61
moralidad que existen, donde ubica al preescolar en

la etapa de la Heteronomía, (la regla deriva de otra

persona) el paso de esta etapa a la Autonomía (la

regla deriva de uno mismo) es posible a partir de los 7

años el cual implica un proceso continuo de madurez

moral, que no todos los individuos logran alcanzar

plenamente a pesar de llegar a ser adultos.

Para Kohlberg, el preescolar se encuentra dentro del

nivel pre-convencional, donde el niño y la niña, sufren

transformaciones en su interacción con el medio

ambiente, pasando de ese nivel a otro, teniendo en

cuenta también que el sujeto puede detenerse y

permanecer en un estadio de diversas fases al mismo

tiempo.

Características Neurofuncionales

En el niño (5 años) se producen cambios cuantitativos

muy importantes. Lublianskai (1971) refiere que las

neuronas de los lóbulos frontales se parecen cada vez

más a la de los niños de 12 años.

La diferencia básica que aún existe entre el cerebro

de estos y aquellos es el número de fibras nerviosas

que van a parar en la corteza. El cerebro del pequeño

de 4 años tiene ya una notable madurez anatómica y

62
funcional que va ser el sustento material de los logros

que tendrá este niño. El desarrollo de las células

nerviosas frontales está relacionado con el inicio de

una nueva fase en el desarrollo psíquico del individuo.

2.4.7.2 VALORES

Rick de Weiss y Aguilar (1971: 14) citado por Ortiz-

2001 ―El valor surgió en virtud de la práctica social, ya

que el valor depende de lo social en dos sentidos:

Primero, el valor es una propiedad social de las cosas y

fenómenos del mundo objetivo, segundo el valor surgió

como resultado de la práctica social‖.10

Rosental-ludin (1988: 477) ―Propiedades de los objetos

materiales y de los fenómenos de la conciencia social;

caracterizan el significado de unos y otros para la

sociedad, para la clase y para el hombre‖.11

Girón (2000: 2) manifiesta que ―Los valores vienen a

ser un conjunto de cualidades o virtudes de gran

significado e importancia, es la realidad ideal por cuya

participación las cosas adquieren cualidades que nos

hacen estimarlas diversamente‖.12

PLANCAD (2000: 74) Expresa: ―El valor es la vivencia

razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que

63
nos conviene mas o menos, pero estas convicciones

se organizan en nuestra conciencia en forma de

creencia o escalas de referencia: valores―.13

Para las investigadoras los valores son cualidades de

las cosas, de las acciones de las personas que las

hacen atractivas y superiores al otro en determinadas

circunstancias.

2.4.7.3. Clases de Valores

Clasificar los valores es una tarea ardua, porque

depende en gran medida de la concepción que se

tenga del valor. Alcántara (1990) citado por Parra y

Rondón- 2000, menciona de manera sintética las

siguientes clases:

a) Valores Corporales

Los niños deben estimar su cuerpo, aceptándolos con

sus limitaciones y defectos, admitirlo y sentirse

agraciados y felices con él. Los adultos no debemos

contagiarles nuestros prejuicios menospreciadores del

cuerpo.

b) Valores Intelectuales

Las dotes intelectuales que posee el alumno tienen que

ser un contenido fundamental de su auto concepto. Son

64
bienes propios más útiles y escondidos pero los más

duraderos y fundamentales.

c) Valores Estéticos

Inducen a despertar la sensibilidad a motivar y a iniciar

a la acción. Es un valor superior a los valores útiles y

económicos, que pueden poseer y sobre las cuales

muchas veces cimientan su autoestima por la gestión

de esta sociedad que glorifica más el tener que el ser.

d) Valores Afectivos

Es evidente la riqueza afectiva de los niños ¿Qué

efectos justifican su autoestima? Al margen de las

emociones, encontramos los siguientes sentimientos

positivos como el amor, deseo, alegría, esperanza,

audacia, serenidad; y como negativos el odio,

frustración, tristeza, desesperación, temor e ira.

d) Valores Morales

El valor moral expresa la significación social positiva,

buena, en contraposición del mal, de un fenómeno

(hecho, acto de conducta) en forma de principio, norma

o representación del bien, lo justo, el deber, con un

carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia,

que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la

reafirmación del progreso moral, el crecimiento del

65
humanismo y el perfeccionamiento humano.

2.4.8. VALORES MORALES

Manrique (2002:24) ―Los valores morales son la esencia del deber,

referidos a los bienes, a los fines y el ser. La vida moral se

constituye como la vida buena que exige una autorrealización, una

autointegración y una autodeterminación‖.14

Para Soto (2004) los valores morales son cualidades, virtudes de

las personas que los ayuda a perfeccionarse en lo mas

íntimamente humano, haciéndolo mas bueno, con mayor calidad

como persona construyendo así una sana convivencia social.

Para las investigadoras los valores morales vienen a ser

cualidades, actitudes, virtudes, patrones de comportamiento

orientados al bien; que guardan relación con las conductas

humanas y el accionar sobre la naturaleza y la sociedad,

dependiendo del tiempo, del lugar y del tipo de sociedad en que se

vive.

Nuestro mundo puede convertirse en un mundo sin hogar, en el

que las personas estemos pero no nos encontremos como en casa,

al que le falten ventanas, al que le falte confort y al que le falte

habitabilidad.

La justicia, La libertad, La belleza, hacen a nuestro mundo

habitable y humano, hacen de él un mundo en el que merece la

pena vivir y en el que el suicidio resulta un sin sentido, porque es

66
penoso marcharse. Los valores hacen de nuestro mundo un

hogar. Lo contrario es repelente. Por eso los valores valen por sí

mismos y debemos practicarlos a diario en el seno de nuestra

familia, en nuestro vecindario, en nuestro trabajo, en nuestra

comunidad, en nuestro país. Cultivar los valores nos trae felicidad,

admiración de nuestra familia, de nuestros vecinos, de nuestros

compañeros de trabajo, de nuestros compañeros de estudios, de

nuestros amigos y de nuestra comunidad. Cultivar valores nos

convierte en un modelo de persona digna a imitar y de seguir su

ejemplo.

A continuación se presenta los siguientes valores morales.

a) Responsabilidad: Es la capacidad que tiene el hombre de

realizar sus actos y cumplir sus obligaciones que le benefician

así mismo y a la sociedad.

b) Puntualidad: Es la acción de cumplir una obligación y por

compromiso en hora y fecha exacta.

c) Justicia: Es una práctica dentro de la sociedad, pues con ellos

se reconoce la dignidad de una persona y no se permite que el

hombre sea objeto de uso para provecho de otro ni de otra

organización en la sociedad, constante y perpetua voluntad de

dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica

cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la

conmutativa, trasunto del principio de reciprocidad que exige

67
dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha

recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva,

concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con

los más débiles de la sociedad.

d) Honradez: Es la forma en que el hombre es capaz de

reconocer y respetar los derechos de otra persona dentro de la

sociedad.

e) Respeto: Es la consideración con las personas, por diversas

razones de su conducta y por sus diversas cualidades.

f) Honestidad: Conduce a las personas a cumplir con sus

deberes ante la sociedad y sus semejantes, respetar los

derechos de los demás y contribuir a la práctica de la vida

solidaridad y comunidad.

g) Solidaridad: Es el vínculo que analiza el individuo de lucha

colectiva de ayudar, apoyar los unos a los otros frente a las

dificultades en la sociedad. En una colectividad o grupo social

es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término

que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es

la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o

circunstancia que implica asumir y compartir por ella beneficios

y riesgos.

La solidaridad muy habitual de las sociedades tradicionales, se

produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes

68
que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos

fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y

jurídicos de los grupos sociales.

h) Disciplina: Es una forma de desarrollar la personalidad definida

y caracterizada, por el sentido del orden, la búsqueda resulta un

mejor aprovechamiento del tiempo y de los esfuerzos.

i) Voluntad: Es el principio inmediato de los actos por los cuales

el hombre tienden a bien en si. Es virtud de proponerse algo y

conseguirlo, y su principal tendencia es el bien social y el

perfeccionamiento individual.

j) Amistad: Es el afecto entre las personas desinteresado y

ordinariamente recíproco.

k) Bondad: La bondad es la calidad de ser bueno y de inclinarte

a hacer el bien a tus semejantes.

l) Compasión: La Compasión se enfoca en descubrir a las

personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud

permanente de servicio.

m) Lealtad: Conduce al hombre a cumplir con sus deberes

contrarios con la sociedad y con sus semejantes, debe

practicarse en cualquier lugar. Es el valor que genera confianza

entre toda la sociedad y con esa confianza se supera todos los

obstáculos.

n) Perseverancia: Persistir o mantenerse firme en una actitud,

69
opinión o esfuerzo para alcanzar los propósitos y metas

trazadas.

o) Veracidad: Es la conformidad de hechos y palabras dentro de

la sociedad.

p) Dignidad: es importante para la formación del ser humano,

consiste en practicar y ejercer la razón y la verdad.

q) Tolerancia: Consiste en respetar las diferencias de ideas, de

costumbres, y de creencia de los demás no siendo necesario

que compartamos o estemos de acuerdo con dichas

diferencias.

2.4.8.1 Características de los Valores Morales

Morales (2000) La humanidad ha adoptado criterios a partir de los

cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores.

Algunos de estos criterios son:

a. Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay

valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por

ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

b. Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí

mismo, no es divisible.

c. Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y

experiencias de las personas.

d. Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas

70
que los practican.

e. Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y

negativo; Todo valor conlleva un contravalor.

f. Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores

(dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con

las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no

son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo

progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

g. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan

sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

h. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

i. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas

situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan

los principios valorativos de la persona.

j. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas,

requieren complicados juicios y decisiones.

2.4.8.2 VALORES MORALES PARA APRESTAR A LOS NIÑOS

Los valores morales pueden tener una valencia positiva o negativa.

Mientras que en primer caso su apreciación produce un movimiento

de atracción, en el segundo es de aversión y alejamiento. No existe

tarea más importante y urgente para el docente peruano, el de

lograr que sus niños y niñas adquieran valores que les permita

71
crecer en sociedad, en coherencia con su calidad de ser humano:

―Único, irrepetible y trascendente‖. El mundo que nos ha tocado

vivir está invadido por la corrupción, la violencia, el abuso de

libertad, la explotación económica y social, la injusticia social, la

pobreza en aumento, etc.

Por ello la docente del nivel inicial, con la premisa de ―Educar en

Valores‖, ―Es educar en Humanidad‖; constituyen la tarea

primordial de comprender el pensamiento del niño y llevarlo sin

violencia al conocimiento de valores, como en este trabajo

mediante la actividad lúdica.

Para reforzar lo manifestado se tomó en cuenta al libro de

PLANCAD (2000:75) ―La relación entre la educación y los valores

es necesaria por cuanto constituye un desafío de reflexión

permanente y siempre novedoso. Las teorías dicen que la sociedad

cambia la educación, cabe sin embargo la interrogante que si es

posible que la educación cambie a su vez también a la sociedad,

en tal sentido si es posible difundir valores que supongan un

cambio y un enriquecimiento de los demás sistemas socio político y

cultural a través de la educación. Hay que incorporar nuevos

objetivos a los sistemas educativos en los cuales desde el nivel

inicial se prepare a los niños para ejercer la solidaridad, respeto,

responsabilidad, honestidad, tolerancia, etc.; para convivir y saber

ser. En la mayoría de centros se transmite una serie de valores,

72
tales como (estudia porque tienes que dar más, porque tienes que

ser el mejor) en lugar de (estudia para mejorar el mundo, tu

comunidad, resolver problemas de la sociedad)‖.15

Esta problemática también es observada en el Programa Curricular

Básica de Educación Inicial (2005: 12) que dice ―La educación

debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro del

proceso educativo, para ello destaca la calidad, la equidad,

interculturalidad, lo más resaltante la democracia que permite

educar en y para la tolerancia, respeto, la ética para fortalecer los

valores y la conciencia moral, individual y pública‖.16

Para la realización de este trabajo tomamos en cuenta cinco

valores morales, los cuales se encuentran relacionados

directamente con nosotros, estos son:

1. Solidaridad

Cerdan (1999) (citado por Moscoso-1996:25) ―La solidaridad es

la máxima expresión de adhesión y de identificación grupal del

hombre. Es el sentimiento de hacer propio el destino de los

demás‖.17

La persona solidaria sabe que su propia satisfacción no puede

constituirse de espaldas al bienestar de los demás, sabe muy

bien, que su paso por el mundo constituye una experiencia

comunitaria, y que por tanto, las necesidades, dificultades y

sufrimientos de los demás no le pueden ser ajenos jamás.

73
Ofrece apoyo incondicional y opta por aquellos actos que

contribuyen a la armonía.

2. Honestidad

PLANCAD (2000: 33) ―Significa expresarse sin fingimiento, con

sencillez, con honradez y veracidad; por lo tanto podemos decir

que se encuentra exenta de hipocresía y simulación.‖18

Puede considerarse en dos ámbitos:

- Hacia uno mismo.

- Hacia la sociedad en general.

La persona honesta busca con ahínco, lo recto, lo razonable y lo

justo; no pretende jamás aprovecharse de la confianza, la

inocencia o la ignorancia de otros.

La honestidad no admite el robo, el engaño, la mentira y la

calumnia.

La honestidad es la demostración tangible de la grandeza del

alma, de la generosidad del corazón y de la rectitud de los

sentimientos, lo que permite a quien lo posee mantener la frente

levantada y la mirada serena.

Los padres y maestros deben despertar y favorecer en el

educando una actitud de honestidad, en primer lugar hay que

obrar con absoluta veracidad con él, es decir practicar un

verdadero culto a la verdad, confiar en él y aceptar su palabra.

El ejemplo de los padres y maestros, las convicciones profundas

74
y apoyadas por la vida diaria recta y veraz y una enseñanza

bien planeada en la escuela y el hogar ayudarán al niño y la niña

a entrar en el camino de la verdad y a permanecer en él.

3. Tolerancia

De acuerdo a Bustamante (2005) la tolerancia es sentir, respetar

y aceptar las opiniones y la diversidad de actitudes de los

demás.

Según Soto (2004) es una virtud que se manifiesta cuando

aceptamos y respetamos la forma de pensar de los demás, aun

cuando no estemos de acuerdo con ellos; respetar sus opiniones

políticas, religiosas, deportivas, o de otra índole.

Según Manrique (2002) es aceptarse unos a otros, debemos

aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a

todos los demás. Saber discernir en forma cordial en lo que uno

no está de acuerdo, respetando la forma de pensar, quedando

en la situación de recibir lo dado.

Para las investigadoras la tolerancia es aceptar las diferentes

opiniones y actitudes de otros además es la capacidad de

entender la manera de ser de los demás. Toda persona tiene

derecho a pensar y expresar libremente lo que piensa siendo

respetado por todos.

75
4. Responsabilidad

PLANCAD (2000: 32) ―Es la capacidad de sentirse obligado a

dar respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa

alguna.‖ 19

Tener responsabilidad significa ser capaces de afrontar

nuestras obligaciones ante la familia, ante nosotros mismos y

ante la sociedad. Sólo una persona responsable llegará a

lograr la madurez necesaria para abrirse camino en la vida con

éxito.

Tiene dos vertientes:

Individual: Como la capacidad que tiene la persona de

conocer y aceptar las consecuencias de sus actos libres y

conscientes.

Colectiva: Como la capacidad de influir en lo posible en las

decisiones de una sociedad colectiva, al mismo tiempo que

respondemos de las decisiones que se toman como grupo

social en el que estamos incluidos.

Alcántara (1998) La mejor manera de que los niños y niñas

aprendan a tener responsabilidad es siguiendo una secuencia

u orden: primero aprenden la obediencia, luego aprenden a

cuidar el afecto que sus acciones y actitudes tiene sobre otros,

76
después esto se convierten en disciplina y finalmente

aprenden a ser responsables ante otros con acciones de

servicio realizadas por libre decisión.

Como padres, en la sociedad no siempre comprendemos el

beneficio del trabajo para nuestros niños y niñas. Pensamos

que le hacemos un favor al hacer cosas por ellos. Pensamos

que son demasiado pequeños para asumir responsabilidades.

Los pequeños necesitan sentirse responsables, ya que les

encanta la responsabilidad y les satisface enormemente hacer

las cosas si se les enseña.

Cuando los niños y niñas van creciendo, solemos creer que

tienen tantas responsabilidades fuera del hogar (tareas

escolares, clases de inglés, etc.), que no les queda tiempo para

cumplir tareas del hogar. Tenemos la propensión a pensar

―mejor yo limpio, arreglo el dormitorio, arreglo las plantas, etc.‖,

para que ellos puedan hacer las cosas importantes, a la larga

eso es un error. Los niños y niñas deben comprender que

mamá también tiene muchas responsabilidades. Deben

entender que ella también tiene cosas que le gusta hacer para

progresar. Cuando hay quehaceres rutinarios todos deben

compartir responsabilidades.

Educar personas responsables es un valor tan relevante y

77
magnífico que merece el máximo esfuerzo.

Para desarrollar este valor debemos tener en cuenta las

siguientes pautas:

Ejercitarles, empezando por dar responsabilidades

menores.

Asignar tareas asequibles a su capacidad.

Dar tareas atractivas e interesantes para ellos.

Otorgar un margen de confianza y respetar su forma de

ejercer sus responsabilidades.

Agradecer su contribuir o tareas realizadas.

5. Respeto

Medina (1993) (citado por Moscoso-1996:59) ―Por respeto

debemos entender lo que es acatamiento, sometimiento,

obediencia, obligación, así como consideración, estima,

aprecio, cortesía, deferencia‖.20

El respeto significa valorar a los demás, se acoge siempre, no

tolera bajo ninguna circunstancia la mentira y repugna la

calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y cortés, tiene que de ser

recíproco, mutuo, libre de cualquier distingo, es la esencia de

las relaciones humanas, de la vida en la comunidad, del trabajo

en grupo, de cualquier relación interpersonal.

78
El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad,

permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el

reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas

y las ironías, no deja que la violencia se convierta en medio

para imponer criterios.

Collins (1997) citado por Moscoso-1996 Es la consideración,

atención, deferencia o miramiento que se debe a una persona,

podemos también decir que es el sentimiento que lleva a

conocer los derechos y la dignidad del otro. Evidentemente se

basa en el respeto por uno mismo, no se impone, se gana.

El respeto es la base fundamental para la construcción de una

sociedad de paz.

Los padres y maestros con el propósito de cumplir su

obligación con la sociedad, deben inculcar en los infantes,

desde la edad más tierna la idea de respeto recíproco. Este

respeto debe ser manifestado por una obediencia racional de

buen agrado, y por una consideración hacia la otra persona. La

mejor manera de enseñarle a respetar a los demás es

respetando a él y sus derechos y al mismo tiempo a todas las

personas de la familia y la escuela. No se puede convencer a

un niño o niña de que no debe insultar y enojarse cuando ve

que sus padres se insultan mutuamente o sus maestros pasan

79
enojados una buena parte del tiempo. La conducta del niño

frente a los otros será el reflejo del comportamiento de los

padres en el hogar y los maestros en la escuela.

2.5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.5.1. Hipótesis General

La dramatización de fábulas si influye en el desarrollo de

valores morales en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa 413 Quilcas-Huancayo.

2.5.2. Hipótesis Específica:

Los niños y niñas logran desarrollar los valores de respeto,

responsabilidad, solidaridad, honestidad y tolerancia, después

de la aplicación de la dramatización de fábulas para el

desarrollo de valores.

2.6 VARIABLES DE ESTUDIO

Las variables de estudio son:

Variable de Independiente (CAUSA)

Dramatización de fábulas

Variable Dependiente (EFECTO)

Desarrollo de valores morales

80
Dimensiones o subvariables:

Solidaridad

Honestidad

Tolerancia

Responsabilidad

Respeto

Variables intervinientes

Edad

Género

Condición Económica

81
CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Es de tipo aplicado porque la aplicación de la dramatización de

fábulas fue puesta en práctica en una zona rural.

La investigación es de nivel tecnológico: Es tecnológico porque

está orientada a demostrar la validez de la dramatización de fábulas

como técnica para desarrollar los valores morales y porque

constituye un aporte fundamental en la tecnología educativa para

favorecer el desarrollo de la personalidad del niño.

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El método que se empleó fue el experimental debido a que se

manipuló la variable independiente que es la dramatización de

fábulas para desarrollar la variable dependiente que son los

valores. Por tanto se trabajó con una sección de 5 años.

82
El diseño empleado fue el pre experimental de pre test y post test

con un solo grupo.

El esquema del diseño mencionado es el siguiente:

G.E: O1 X O2

Donde:

G.E : Grupo Experimental

O1 : Evaluación de entrada (pre test)

X : Programa experimental

O2 : Evaluación de salida (post test)

3.3 . POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por los niños y niñas con 5 años de

edad de la Institución Educativa estatal 413 de nivel Inicial de la

zona rural del distrito de Quilcas- Huancayo con un total de 37 niños

y niñas matriculados, los cuales asisten regularmente a la institución

educativa y no presentan indicadores de deficiencias intelectuales.

83
La muestra fue constituida por los niños y niñas de 5 años de la

institución educativa 413 de Quilcas-Huancayo, fue seleccionada de

manera intencional no probabilística porque se tomó la sección de 5

años (Crema) con 37 niños y niñas con un solo grupo.

3.4. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS

La técnica que se usó para recolectar datos es:

La Observación Directa: Para recolectar información acerca del

comportamiento de los (as) en trabajos grupales, juegos durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Observación Indirecta (no reactiva): Debido a que las

investigadoras formaron parte del ambiente y los sujetos no se

percataron que estaban siendo evaluados (Yarlequé 1994:200).

En los cuadros estadísticos, se utilizaron: Valores porcentuales,

frecuencia absoluta y relativa, media aritmética, desviación típica,

grados de libertad y ―t de student‖.

3.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El instrumento que se usó fue la ficha de observación.

Se utilizó la ficha de observación para verificar la expresión y

práctica de los indicadores correspondientes a los valores morales

de Solidaridad, Honestidad, Tolerancia, Responsabilidad y Respeto.

84
La cual tiene 35 indicadores, propuestos de acuerdo a los valores

morales, sirviendo para observar como es el comportamiento de los

niños (as) con la profesora, amigos y compañeros; esta observación

sirvió para conocer y comprender el comportamiento del niño (a).

La calificación fue cuantitativa y cualitativa respectivamente. Este

instrumento fue aplicado al grupo experimental.

Para la valoración de los resultados de la ficha de observación se

aplicó la siguiente escala de valoración:

NIVEL LEYENDA

A = (2) Logro

B = (1) En proceso de logro

C = (0) En inicio y con dificultades

CUADRO Nº 01

CUADRO DE CALIFICACIONES

SOLIDARIDAD HONESTIDAD TOLERANCIA RESPONSABILIDAD RESPETO

MIN ITEM MAX MIN ITEM MAX MIN ITEM MAX MIN ITEM MAX MIN ITEM MAX

00 8 16 00 4 8 00 4 8 00 9 18 00 10 20

85
En el cuadro Nº 01 se muestra la calificación de la ficha de

observación que se le ha asignado a cada valor como es la

solidaridad que se ha considerado 8 ítems donde el puntaje mínimo

es 00 y el máximo puntaje es 16. En el valor de Honestidad se ha

considerado 4 ítems donde el puntaje mínimo es 00 y el máximo

puntaje es 8. En el valor de Tolerancia se ha considerado 4 ítems

donde el puntaje mínimo es 00 y el máximo puntaje es 8. En el valor

de Responsabilidad se ha considerado 9 ítems donde el puntaje

mínimo es 00 y el máximo puntaje es 18.En el valor de Respeto se

ha considerado 10 ítems donde el puntaje mínimo es 00 y el máximo

puntaje es 20.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

De acuerdo al carácter del presente trabajo de investigación, los

datos obtenidos se procesaron mediante las técnicas estadísticas,

descriptiva e inferencial.

En el análisis descriptivo se aplicó la media aritmética, desviación

típica también se utilizaron valores porcentuales y el gráfico del

histograma para la representación de los puntajes obtenidos.

En el análisis inferencial se aplicó la ―T de student‖ para hallar la

significación del estudio.

86
3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

 Coordinación con la Institución Educativa: Autorización de la

profesora Luz Isaura Paitanmala Zavala, directora de la Institución

413 Quilcas Huancayo.

 Se elaboró el instrumento de recolección de datos pre y post test:

Ficha de observación.

 Validación de la ficha de observación siendo sometida a juicio de

expertos, para lo cual se solicitó la colaboración de docentes

conocedores del tema, quienes aprobaron el instrumento.

 Se elaboró las sesiones de clase y materiales para utilizar durante la

aplicación de la investigación, en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

 Se eligió la muestra de la investigación conformado por los niños y

niñas de 5 años.

 Desarrollar el proceso de adaptación: Presentación de las

investigadoras a cargo de la profesora responsable del aula.

 Evaluación del pre test al grupo experimental mediante la ficha de

observación.

 Aplicación del proyecto: Mediante las sesiones de aprendizaje.

 Al término de cada dos sesiones se evaluó con la lista de cotejo que

87
contiene los mismos indicadores de la ficha de observación.

 Los datos obtenidos en la lista de cotejo sirvieron para rellenar la

ficha de observación que se utilizó como prueba post test.

 Haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial, los

resultados obtenidos fueron tabulados, analizados e interpretados,

de acuerdo a los mismos, se formularon las conclusiones y

sugerencias respectivas.

 Se elaboró, redactó, presentó y corrigió el informe final del borrador

de tesis.

88
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INFERENCIAL DE LOS


RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

DEL PRE Y POST TEST DEL VALOR:

4.1.1. Dimensión Solidaridad.

Respecto a la dimensión Solidaridad se obtuvieron los

siguientes resultados.

CUADRO Nº 02

Solidaridad
Valoración
Pre test Valoración Post test
Puntaje cualitativa
cualitativa
Frec. % Frec. %
7 8 22
8 11 30
B B
9 11 30
(98%) (0%)
10 4 11
11 2 5
13 1 2 3 8
14 A 4 11 A
15 (2%) 16 43 (100%)
16 14 38
Fuente: Archivo de las investigadoras 2007

89
En el cuadro se observa que el 30% de los niños obtienen un puntaje de 8

como también de 9, el 22% de ellos tienen el puntaje de 7; el 11% el

puntaje de 10; el 5% el puntaje de 11 y el 3% el puntaje de 13 y después

de la aplicación de la Dramatización de Fábulas, los puntajes se

incrementaron y fueron de la siguiente manera el 8% obtienen la nota de

13; el 43% el puntaje de 15; el 38% el puntaje de 16 y el 11% el puntaje

de 14, presentándose una diferencia muy notoria entre ambos puntajes.

Diagrama de barras: Solidaridad

97 100
100
80
60
Porcentajes A
40
B
20 3 0
0
Pre post
Pruebas

En un análisis cualitativo, el 98% de los niños al inicio se ubican en el

nivel B, el 3% de los restantes se ubican en el nivel A, y podemos notar

que la mayoría del grupo se encuentran en proceso de logro al realizar

los ítems planteados, mientras que después de haber aplicado la

Dramatización de Fábulas el 100% de los niños se ubican en el nivel A,

no existiendo ningún niño en el nivel B, se puede observar entonces que

90
el grupo logró desarrollar los ítems planteados en el valor de Solidaridad.

4.1.2. Dimensión Honestidad

Respecto a la dimensión Honestidad se obtuvieron los


siguientes resultados:

CUADRO Nº 03

Honestidad
Pre test Valoración Post test Valoración
Puntaje cualitativa
Frec. % cualitativa Frec. %
1 2 5 C
C
2 10 27 (32%)
3 6 16
B B
4 8 22 1 3
(62%) (6%)
5 9 24 1 3
6 1 3
A A
7 1 3 19 51
(6%) (94%)
8 16 43
Fuente: Archivo de las investigadoras 2007

En el cuadro se observa que el 27% de los niños obtuvieron el puntaje de

2, seguido del 24% con el puntaje de 5, el 22% con el puntaje de 4 es

decir los niños se ubican con un puntaje inferior a lo que llamamos el

medio, después de la Dramatización de la fábula los niños cambian de

actitud mostrando un puntaje del 51% con un puntaje de 7 y el 43% con el

puntaje máximo de 8.

91
Diagrama de barras : Honestidad

100 94

80
62
60
A
40 32
B
20 6 6 C
0
0
Pre test Post test
Pruebas

En un análisis cualitativo notamos que el 32% de los niños al inicio se

ubican en el nivel C, mientras que el 62% en el nivel B y el 6% de los

restantes en el nivel A, donde podemos notar que la mayoría del grupo

se encuentran en proceso de logro al realizar los ítems planteados,

mientras que después de haber aplicado la Dramatización de Fábulas el

94% de los niños se ubican en el nivel A, mientras que el 6% se ubica en

el nivel B y ninguno en el nivel C, entonces se puede observar que la

mayoría del grupo lograron desarrollar el valor de Honestidad.

92
4.1.3. Dimensión Tolerancia.

Respecto a la dimensión Tolerancia se obtuvieron los

siguientes resultados.

CUADRO Nº 04

Tolerancia
Pre test Valoración Post test Valoración
Puntaje
Frec. % cualitativa Frec. % cualitativa
0 1 3
1 3 8 C
C
2 6 16 (50%)
3 9 23
4 8 22
B B
5 8 22 1 3
(47%) (22%)
6 1 3 7 19
7 1 3 A 3 8 A
8 (3%) 26 70 (78%)
Fuente: Archivo de las investigadoras 2007

En el cuadro se observa que los niños antes de la aplicación del

experimento presentan puntajes no significativos tales como el 23% de

ellos tiene puntaje 3, seguido del 22% que tienen puntajes de 4 y 5 y en

menor porcentaje de 6 y 7, después de la aplicación de la variable

independiente la predisposición de los niños cambia presentando un 70%

de los niños un puntaje máximo de 8, seguido del 19% con el puntaje de 6

y el 8% con el puntaje de 7. Mostrando un cambio en sus actitudes.

93
Diagrama de barras : Tolerancia

94
80

60 47 50
40 A
22 B
20
3 0 C
0
Pre test Post test
Pruebas

En un análisis cualitativo notamos que el 50% de los niños al inicio se

ubican en el nivel C, mientras que el 47% de los niños en el nivel B y el

3% de los restantes en el nivel A, donde podemos notar que la mayoría

del grupo se encuentra en inicio y con dificultades al realizar los ítems

planteados, mientras que después de haber aplicado la Dramatización de

Fábulas el 78% de los niños se ubican en el nivel A, el 22% se ubica en el

nivel B y ninguno en el nivel C, donde se puede advertir que la mayoría

del grupo lograron desarrollar el valor de Tolerancia.

94
4.1.4. Dimensión Responsabilidad.

Respecto a la dimensión Responsabilidad se obtuvieron los

siguientes resultados.

CUADRO Nº 05

Responsabilidad
Pre test Valoración Post test Valoración
Puntaje
Frec. % cualitativa Frec. % cualitativa
5 4 11
6 4 11
C
7 8 22 C
(79%)
8 7 19
9 6 16
10 4 11
11 2 5 B B
12 1 3 (18%) (3%)
14 1 3
15 1 3 12 32
16 A 8 22 A
17 (3%) 9 24 (97%)
18 7 19
Fuente: Archivo de las investigadoras 2007

En lo que corresponde al valor de responsabilidad, se observa en el


cuadro que el 22% de los niños se ubican con el puntaje de 7, seguido por
el 19% con el puntaje de 8, el 16% con el puntaje de 9 y con el 11% los
puntajes de 10; 5 y 6, es decir aquí se encuentran niños que no cumplen
con los trabajos encomendados por la profesora, lo presentan sin orden y
limpieza, no acepta sus faltas ni las consecuencias de sus actos, no es
equitativo en el reparto de los materiales, no cuida sus pertenencias, no
siempre cuida las plantas y no limpia la mesa después de tomar su
refrigerio. Luego de la aplicación de la dramatización de fábulas se nota
un cambio en la predisposición de mejorar su actuación, donde el 32% de
ellos tienen el puntaje de 15, el 24% tiene el puntaje de 17, el 22% el
puntaje de 16 y el mayor puntaje de 18 el 19%.

95
Diagrama de barras : Responsabilidad

94
100
79
80
60
A
40
18 B
20 3 3 C
0
0
Pre test Post test
Pruebas

En un análisis cualitativo notamos que el 79% de los niños al inicio se

ubican en el nivel C, mientras que el 18% de los niños en el nivel B y el

3% de los restantes en el nivel A, donde podemos notar que la mayoría

del grupo se encuentra en inicio y con dificultades al realizar los ítems

planteados, mientras que después de aplicar la Dramatización de Fábulas

el 97% de los niños se ubican en el nivel A, mientras que el 3% se ubica

en el nivel B y ninguno en el nivel C, entonces podemos decir que la

mayoría del grupo lograron desarrollar el valor de Responsabilidad.

96
4.1.5. Dimensión Respeto
Respecto a la dimensión Respeto se obtuvieron los siguientes
resultados.
CUADRO Nº 06

Respeto
Pre test Valoración Post test Valoración
Puntaje Frec. % cualitativa Frec. % cualitativa
5 1 3
6 1 3
C
7 8 22 C
(85%)
8 11 30
9 10 27
10 4 10
B B
11 2 5
(15%) (11%)
15 4 11
16 5 13
17 13 35
A
18 A 10 27
(89%)
19 4 11
20 1 3
Fuente: Archivo de las investigadoras 2007

Con respecto al valor de respeto, observamos que el 30% de los niños

tiene puntaje de 8, seguido del 27% con el puntaje de 9, el 22% con el

puntaje de 07 y con el porcentaje del 3% con el puntaje de 5 y 6

respectivamente, es decir en este grupo los niños saludan cuando

quieren, agradecen siempre en cuando haces en bien de el, no hace uso

del tacho de la basura, piden el favor cuando necesitan y no esperan el

turno para hablar, pero luego de la aplicación se presenta un cambio

notorio en el comportamiento de los niños, tal es el caso que el 35% de

los niños tienen un puntaje de 17, seguido del 27% con el puntaje de 18,

el 13% con el puntaje de 16, el 11% con el puntaje de 15 y 19

respectivamente, solo el 3% obtienen el puntaje máximo.

97
Diagrama de barras : Respeto

100 85 94
80
60
A
40
B
15 11
20 C
0 0
0
Pre test Post test
Pruebas

En un análisis cualitativo notamos que el 85% de los niños al inicio se

ubican en el nivel C, mientras que el 15% de los niños en el nivel B y

ninguno en el nivel A, donde podemos notar que la mayoría del grupo se

encuentra en inicio y con dificultades al realizar los ítems planteados,

mientras que después de aplicar la Dramatización de Fábulas el 89% de

los niños se ubican en el nivel A, el 11% se ubica en el nivel B y ninguno

en el nivel C, advertimos entonces que la mayoría del grupo lograron

desarrollar el valor de Respeto.

4.2. DOCIMASIA DE LA HIPÓTESIS GENERAL.

Hipótesis de Trabajo
Ho: La dramatización de fábulas no influye en el desarrollo de

valores morales en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa 413 Quilcas-Huancayo.

Ho : antes despues

98
Ha: La dramatización de fábulas si influye en el desarrollo de

valores morales en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa 413 Quilcas-Huancayo.

Ha : antes despues

CUADRO Nº 07

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias
relacionadas Sig.
t gl
Pruebas Desviación (bilateral)
Media
típica
Pre test – Post 0,000
37,649 6,242 36,691 36
test (0,05)*

Decisión Estadística: Al comparar los puntajes obtenidos en el pre test

como en el post test global se presenta una diferencia entre los puntajes

de 37,649 con una desviación típica de 6,242 y al realizar la docimasia

respectiva a un nivel de significancia del 0,05 se presenta una

probabilidad de p <=0,000 obteniendo así el valor de t=36,691; al

comparar estas probabilidades el valor de =0,05 es mayor que la

p<=0,00 la que nos induce a concluir a rechazar la Ho y aceptar la Ha.

4.3. DOCIMASIA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA.

Ho: No existe diferencias significativas en los puntajes promedios de

antes y después de la aplicación de la dramatización de fábulas

en el desarrollo de valores morales en los niños y niñas de 5

años de la Institución Educativa 413 Quilcas-Huancayo

99
Ho : i j

Para todo i; j = 1; 2; 3; 4 y 5

Ha: Existe diferencias significativas en los puntajes promedios de

antes y después de la aplicación de la dramatización de fábulas

para el desarrollo de valores morales en los niños y niñas de 5

años de la Institución Educativa 413 Quilcas-Huancayo

Ha : i j

Para todo i; j = 1; 2; 3; 4 y 5

CUADRO Nº 08

Diferencias
relacionadas Sig.
Pre test vs. post test t gl
Desviación (bilateral)
Media típica
Solidaridad 30,37 0,000
6,514 1,304 36
7 (0,05)*
Honestidad 15,22 0,000
3,784 1,512 36
5 (0,05)*
Tolerancia 16,33 0,000
4,027 1,500 36
3 (0,05)*
Responsabilidad 21,66 0,000
8,162 2,291 36
7 (0,05)*
Respeto 40,45 0,000
8,919 1,341 36
0 (0,05)*

Decisión Estadística:

Al comparar los puntajes obtenidos en el pre test de los valores

(Solidaridad, Honestidad, Tolerancia, Responsabilidad y respeto) difieren

significativamente de los puntajes obtenidos del post test, donde la

100
desviación típica nos muestra que los datos se encuentran mas

concentrados a diferencia del pre test; al realizar la docimasia respectiva

a un nivel de significancia del 0,05 se presenta una probabilidad de p

<=0,000 obteniendo así el valor de( t=30,377 para solidaridad; t=15,225

para honestidad; t=16,333 para tolerancia; t=21,667 para responsabilidad

y t=40,450 para respeto) al comparar estas probabilidades el valor de

=0,05 es mayor que la p<=0,00 la que nos induce a concluir a rechazar

la Ho y aceptar la Ha.

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los datos descritos anteriormente presentan el siguiente panorama:

Que los puntajes obtenidos en el pre test son inferiores al post test

después de haber aplicado la Dramatización de fábulas. Aceptando

así la hipótesis general.

Es oportuno aclarar que en la ficha de observación consta de 35

indicadores basados en 5 valores (solidaridad, honestidad,

tolerancia, responsabilidad, respeto) los cuales sirvieron para

estudiar la escala de valores de cada niño y niña.

La lista de cotejo y la ficha de observación para las niñas y niños

sirvió para conocer como se comportaban ante ciertos problemas

morales que se presenta en cada indicador, esto se realizó

siguiendo el modelo de Piaget (1930) quién realizó trabajos para

explicar el desarrollo del juicio moral, donde afirma que este

101
desarrollo es la construcción activa que el propio sujeto realiza en

continua interacción con el medio ambiente.

La evaluación post test obtuvo puntajes significativamente más altos

que la evaluación del pre test, entonces se comprueba que la

variable independiente ha tenido efecto notable sobre la variable

dependiente como se muestra en los cuadros de cada valor; (Véase

cuadro Nº 07).estos resultados coinciden con lo que afirma Mujica

(1990) (citado por Gálvez-1998:35). ‖La fábula nos deja una enseñanza

moral y sirve como lección para la vida como norma de conducta‖.21

102
CONCLUSIONES

La dramatización de fábulas si influye en el desarrollo de valores

morales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

413 de Quilcas - Huancayo, como se muestra en los resultados

obtenidos.

Los puntajes obtenidos en el pre test como en el post test

presentan una diferencia de 37.649 con una desviación típica de

6.242 y al realizar la docimasia respectiva a un nivel de

significancia del 0.05 se presenta una probabilidad de p<=0.000

obteniendo así el valor de t=36.691; al comparar estas

probabilidades el valor de x=0.05 es mayor que la p<=0.00, la que

nos induce a concluir que existe diferencias significativas en los

puntajes promedios de antes y después de la aplicación de la

dramatización de fábulas en el desarrollo de valores morales en los

niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 413 de Quilcas -

Huancayo.

Los niños y niñas mejoraron sus actitudes después de la aplicación

de la dramatización de fábulas.

103
SUGERENCIAS

1. Se debe dar mayor importancia a la dramatización de fábulas en el

proceso de aprendizaje de los niños ya que es un recurso didáctico

entretenido y ameno de gran aceptación.

2. Las docentes del nivel de Educación Inicial deben tomar en cuenta la

investigación y actualización de sus conocimientos sobre el uso de la

dramatización en los niños para desarrollar la creatividad, hábitos de

observación, espontaneidad, y demás habilidades relacionadas con el

tema.

3. Se debe elaborar representaciones cortas, para la dramatización de

fábulas, que sea comprensible, tenga claros mensajes de valores

morales, de acuerdo a la edad de los niños.

104
BIBLIOGRAFÍA

BALVÍN Y CÓRDOVA (1999) Desarrollo del Juicio Moral en niños de


padres colonos pertenecientes a
diversos grupos religiosos del valle
Perené – Satipo. UNCP, Huancayo-
Perú.

BELOCÓN, Olga (2002) ―Niño en Obra‖. Montevideo.


(INTERNET).

BERROCAL Y REQUENA La técnica de la dramatización para


(2007) mejorar la comprensión lectora de
fábulas en los alumnos de segundo
grado de primaria de la I:E Nº 30218,
Batanyacu – El Tambo. UNCP,
Huancayo – Perú.

BULLÓN, Aída (1976) Educación artística y Didáctica. Lima -


Perú. Edit. INIDE Primera Edición.

BUSTAMANTE, Maité (2005) Cuentos y Fábulas. Lima – Perú.


Consorcio Editor NUEVO PERÚ.

105
CARDENAS (1997) Manual de Títeres y Teatro para
Educadores. Lima Perú. Edit. PREDE.

CERRILLO Y GARCÍA (19 Teatro Infantil y Dramatización Escolar.


Cuenca – España. Edit. de la
Universidad de Castilla.

CHAUCA Y VERGARA (2001) Eficacia de un programa experimental


basado en la dramatización de cuento
para desarrollar valores morales en pre
escolares de 5 años de la zona urbana
de San Antonio – HYO. UNCP,
Huancayo – Perú.

DEL CARPIO, Rosa (1981) Diccionario y Guías de Ideas sobre la


Educación.

ESOPO Y OTROS (2004) Grandes Fábulas Inolvidables. Lima –


Perú. Edit. Chirre.

GÁLVEZ (1998) Enseñanza de la fábula como medio


para la reafirmación de valores en los
alumnos del 2º grado de educación
secundaria del C.E.A. Huamán Poma
de Ayala del distrito de Manzanares.
UNCP, Huancayo – Perú.

GIRÓN (2000) Educación en valores. Huancayo –


Perú. Primera Edición.

106
KOHLBERG (1981) El sentido de lo humano Valores
Psicología y educación. Bogotá –
Colombia. Biblioteca Internacional.

LLANDERAS, Pilar (1999) Educación en Valores.


(INTERNET)

LUBLIANSKAIA (1971) Desarrollo Psíquico del Niño. México.


Edit. Grijalbo.

MANRIQUE FERNÁNDEZ, L Sembremos Valores. Lima – Perú.


(2002) Edit. LAYCONSA

MARQUINA Y NINANYA (2007) Teatro de Títeres y desarrollo de


valores en niñas pre escolares de los
jardines particulares de Huancayo.
UNCP.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Nacional de


(2005) Educación Inicial. Lima – Perú. Edit.
MV FENIX.

MONLAO (1946) Diccionario Etimológico de la Lengua

MOSCOSO Y CASO (1999) Influencia de la enseñanza de las


fábulas en la formación de valores
(honestidad, respeto y solidaridad) de
los alumnos del segundo grado de
Educación Primaria del C.E. Nº 30209
de Saños Chico – El Tambo. UNCP.
Huancayo – Perú.

107
MOTOS Y TEJEDO (1987) Prácticas de Dramatización. Barcelona
– Humanitas.
(INETRNET).

ORTIZ Y ORTIZ (2001) Influencia de los juegos recreativos en


la formación de valores sociales en
niños y niñas de 5 años de los Jardines
de Infancia. UNCP. Huancayo – Perú.

PARRA Y RONDON (2000) Influencia de Fábula en la


Reafirmación de Valores Morales en
niños de 5 años. UNCP. Huancayo –
Perú.

PÉREZ , Pablo (1995) Educación en valores. EDIC.


Universidad de Piura.

PIAGET, Jean (1930) Introducción a la Epistemología


Genética. Buenos Aires – Argentina.
PAIDOS.

PIAGET, Jean (1965) El Criterio Moral en el Niño. Barcelona


– España. Edit. Fontanella.

PLANCAD (2000) Manual para Entes Ejecutores.


PLANCAD-DINEIP. Lima Perú

QUINTANA, Mario (1997) Como dramatizar con los niños. Madrid


– España. Edit. Cincel – Kapeluz.

108
REYES, Cesar (1968) Dramatización y Títeres. Lima – Perú.
Imprenta del Ministerio de educación.

ROSENTAL-IUDIN(1988) ―Diccionario Filosófico‖.

SANCHEZ, Adolfo (1971) ―Ética‖. Cuarta Edición – México.

SOTO PASCO, Rogelio (2004) Eduque con Valores. Lima – Perú. Edit.
Y distribuidora Paloma.

SUJOMLINSKI (1986) Entrego mi Corazón a los Niños.


Trabajo Práctico de Investigación.

TEJERINA, I ( 1994) Dramatización y el Teatro Infantil.


Madrid – Siglo XXI.
(INTERNET).

VICENT, Antonio (1999) Juegos para Desarrollar Valores y


Actitudes (INTERNET).

YARLEQUÉ, Luis y VILA, Raúl Investigación Educativa I. Huancayo –


(2007) Perú. Edit. UNCP. Primera Edición.

109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. PIAGET, Jean (1930) Introducción a la Epistemología


Genética. Buenos Aires – Argentina.
PAIDOS.

2. QUINTANA, Mario (1997) Como dramatizar con los niños.


Madrid – España. Edit. Cincel –
Kapeluz.

3. QUINTANA, Mario (1997) Como dramatizar con los niños.


Madrid – España. Edit. Cincel –
Kapeluz.

4. SÁNCHEZ, Adolfo (1971) ―Ética‖. Cuarta Edición – México.

5. SÁNCHEZ, Adolfo (1971) ―Ética‖. Cuarta Edición – México.

6. SÁNCHEZ, Adolfo (1971) ―Ética‖. Cuarta Edición – México.

7. SÁNCHEZ, Adolfo (1971) ―Ética‖. Cuarta Edición – México.

110
8. ROSENTAL-IUDIN(1988) ―Diccionario Filosófico‖.

9. PARRA Y RONDON (2000) Influencia de Fábula en la


Reafirmación de Valores Morales en
niños de 5 años. UNCP. Huancayo –
Perú.

10. ORTIZ Y ORTIZ (2001) Influencia de los juegos recreativos


en la formación de valores sociales
en niños y niñas de 5 años de los
Jardines de Infancia. UNCP.
Huancayo – Perú.

11. ROSENTAL-IUDIN(1988) ―Diccionario Filosófico‖.

12. GIRÓN (2000) Educación en valores. Huancayo –


Perú. Primera Edición.

13. PLANCAD (2000) Manual para Entes


Ejecutores.
PLANCAD-DINEIP. Lima Perú

14. MANRIQUE FERNÁNDEZ, L Sembremos Valores. Lima – Perú.


(2002) Edit. LAYCONSA

15. PLANCAD (2000) Manual para Entes


Ejecutores.
PLANCAD-DINEIP. Lima Perú

16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Nacional de


(2005) Educación Inicial. Lima – Perú. Edit.
MV FENIX.

111
17. MOSCOSO Y CASO (1999) Influencia de la enseñanza de las
fábulas en la formación de valores
(honestidad, respeto y solidaridad)
de los alumnos del segundo grado
de Educación Primaria del C.E. Nº
30209 de Saños Chico – El Tambo.
UNCP. Huancayo – Perú.

18. PLANCAD (2000) Manual para Entes


Ejecutores.
PLANCAD-DINEIP. Lima Perú

19. PLANCAD (2000) Manual para Entes


Ejecutores.
PLANCAD-DINEIP. Lima Perú

20. MOSCOSO Y CASO (1999) Influencia de la enseñanza de las


fábulas en la formación de valores
(honestidad, respeto y solidaridad) de
los alumnos del segundo grado de
Educación Primaria del C.E. Nº 30209
de Saños Chico – El Tambo. UNCP.
Huancayo – Perú.

21. GÁLVEZ (1998) Enseñanza de la fábula como medio


para la reafirmación de valores en los
alumnos del 2º grado de educación
secundaria del C.E.A. Huamán Poma de
Ayala del distrito de Manzanares. UNCP,
Huancayo – Perú.

112
113
I.E Nº 413 QUILCAS-HUANCAYO

RELACIÓN DE ALUMNOS SECCIÓN “CREMA”

1. FÉLIX EDILBERTO
2. SMITH KEVIN
3. YEFFERSON JHEISON
4. HECTOR
5. ESTÉFANI GREYSI
6. BRENDA INDIRA
7. JORDAN DARLYN
8. SAYURI NILDA
9. ÁNGEL DILAN
10. CLINTON
11. KAREN
12. LEIDY SUSANA
13. LESLI
14. ROXANA EDITH
15. EDINSON
16. RAUL DANI
17. CARINA JAQUELINE
18. GIANELA
19. RUTH
20. ANDERSON RAÚL
21. SHEILA ROCIO
22. ÁLVARO
23. ANALY ANA
24. MILYDI MELANI
25. DAVID
26. HILDA
27. IBETH MEDALY
28. PIERO LUIS
29. ANA CRISTINA
30. JESÚS WILLIAMS
31. JHON JORGE
32. DARLNE NATHALY
33. CECILIA
34. CLARITA GIOVANNA
35. MARCO
36. HENRY EDUARDO
37. XIOMARA

114
FICHA DE OBSERVACIÓN

PRUEBA DE VALORES
PRE TEST Y POST TEST

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………

VALORACIÓN
VALOR INDICADORES
A B C
Se muestra alegre cuando ayuda a otras personas.
SOLIDARIDAD

Presta sus cosas a otras personas.


Comparte su refrigerio.
Comparte sus juguetes.
Comparte sus útiles escolares.
Cuida a su compañero cuando está enfermo.
Coopera con sus compañeros cuando está en grupo.
Ayuda a sus compañeros cuando termina primero su
trabajo.
Devuelve algún objeto que no es suyo.
HONES

TIDAD

Evita mentir cuando provocó algún daño a su compañero.


-

Cuenta la verdad a la profesora.


Realiza el mismo sus tareas con eficiencia y efectividad.
Evita golpear a sus compañeritos.
TOLERANCI

Corrige a sus compañeros sin agredirlos, cuando estos se


confunden.
A

Evita responder de la misma manera cuando lo agreden.


Repite las canciones con el mismo entusiasmo, a pesar de
saberlas.
Cumple con los trabajos (tareas) encomendadas por la
profesora.
RESPONSABILIDAD

Realiza sus trabajos en el aula con orden y limpieza.


Acepta sus faltas y las reconoce.
Acepta las consecuencias de sus actos.
Es equitativo cuando reparte los materiales a sus
compañeros.
Cuida sus pertenencias.
Cuida los materiales del aula a su cargo.
Cuida las plantas a su cargo.
Limpia su mesa después de tomar el refrigerio.
Se lava sus manos antes de comer.
Se aleja de objetos peligrosos.
Hace uso del tacho de basura.
RESPETO

Evita romper las plantas.


Cierra el caño cuando lo usa.
Saluda al llegar a clase a las personas de su entorno.
Agradece cuando realizan algo por el o por ella.
Pide por favor cuando necesita algo.
Escucha con atención las clases sin propiciar distracción.
Espera su turno para hablar.
TOTAL

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―La Abeja y la Paloma

2. Fecha : 15-10-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 1.4 Argumenta sus ideas 1. Participa dialogando e
expresando sus interactuando con los
deseos y emociones. demás.
2. Colabora y ayuda a los
P.S. 3.9 Colabora en otros niños y niñas en
actividades de ámbito situaciones cotidianos
familiar, en el aula. dentro del aula.

116
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Entonamos una canción. 5’
“Palomita Blanca”
Proceso - Con ayuda de gráficos narramos la fábula
de la ―Abeja y la paloma‖
- Dialogamos con los niños y hacemos una 25’
explicación sintética del valor que se
practicó en esta fábula.
Enfatizamos y preguntamos:
- ¿Qué ayudó a la abeja?
- ¿Quién ayudó a la paloma?
- ¿Ayudo a mis amigos? ¿Me gusta
hacerlo?
- Enumero actitudes solidarios en el aula

Final - Formamos grupos y cada uno imita el 15’


sonido que realiza la abeja, los movimiento
que hace la paloma, y otros los gestos del
cazador.

Transferencia: Nos comprometemos a ser


solidarios ayudando a nuestros compañeros y
familiares.

117
LA ABEJA Y LA PALOMA

Cierto día muy caluroso, una paloma fue a posarse en la rama de un árbol,
al lado del cual discurría un límpido arroyuelo.
De pronto, una abejita se acercó a beber, pero la pobrecita resbaló y estuvo a
punto de perecer. En tal aprieto, la paloma, que había visto lo sucedido, voló
hacia la abejita y la sacó con su pico.
Poco después, un cazador divisó a la paloma y se dispuso a cazarla. Al
instante, acudió presurosa la abeja y, para salvar a su bienhechora, picó al
hombre en una mano.
El dolor hizo que el cazador fallara el tiro, lo cual salvó a la linda y blanca
palomita.

Hoy por mí, mañana por ti.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―La Abeja y la Paloma‖

2. Fecha : 16-10-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas - Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 1. Dramatiza con
solidaridad. entusiasmo la fábula
narrada.
2. Reconoce el valor de
solidaridad a través de
la dramatización para
aplicarlo en su vida
diaria.

119
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Realizamos la siguiente dinámica 8’
Proceso ¡Vencer la torre!
Final Realizamos algunas preguntas a los niños 5’
- ¿Ayudas a tus compañeros en sus tareas?
- ¿Compartes el refrigerio con tus
compañeros?
- ¿Compartes tus útiles escolares?

Escogemos a los niños para que dramaticen 15’


la fábula ―la abeja y la paloma‖.
- Repartimos las máscaras y disfraces.
- Dramatizamos la fábula.
Preguntamos:
- ¿De qué trata la fábula? 10’
- ¿Quiénes son los personajes de la fábula?
- ¿Qué le sucede a la abeja? ¿Quién la
ayudó?
- A quién quería matar el cazador? ¿Quién
se lo impide? ¿Esta bien que la abeja y la
paloma se ayuden? ¿Debemos ayudarnos
los unos a los otros?
- Absolvemos las preguntas. 7’
Transferencia:
- Colorea a la abeja y a la paloma.

120
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

LA ABEJA Y LA PALOMA

- Narrador: Cierto día muy caluroso, una paloma fue a posarse en la

rama de un árbol.

- Paloma: (aparece volando), ¡Qué hermoso día! ¡Qué hermosas flores¡

- Narrador: De pronto una abejita se acercó a beber al arroyuelo.

- Abeja: ¡Ay! Estot cansada de tanto trabajar ¡Que delicia!. Beberé esa

agüita pues tengo mucha sed. ¡Ay nooo!

- Narrador: La pobre abejita resbaló y cayó al agua, estaba a punto de

ahogarse.

- Abeja: ¡Zocorro! ¡Auxilio! Ayúdenme por favor.

- Paloma: ¡Oh! ¿Quién grita? Es esa abejita y la sacó con su pico. Poco

después un cazador divisó a la paloma y se dispuso a matarlo.

- Cazador: ¡Ahí Está esa paloma! ¡la mataré! )apuntando el rifle)

- Abeja: (viendo al cazador) matará a mi amiga, yo le voy a impedir

(volando hacia el cazador)

- Cazador: ¡Ahí! Fallé el disparo, y eso por culpa de una abeja que me

picó.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES


ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El Cojo y el Ciego‖

2. Fecha : 19-10-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.7 Comprende y disfruta 1. Escucha con atención la
con la lectura de fábula por medio de las
narraciones de hechos láminas.
reales o fantasiosos.

P.S. 3.9 Colabora en actividades 2. Colabora ayudando a


de ámbito escolar. sus compañeros en el
aula.

122
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Entonamos una Canción 5’
“Compartir”
- Preguntamos Sobre lo que hicimos en la
Proceso reunión anterior. 20’
- Con ayuda de las láminas narramos la
fábula ―El cojo y el ciego‖.
- Dialogamos con los niños(as) y hacemos
una explicación breve del valor
(solidaridad) que encontramos en la
fábula.

Realizamos las siguientes interrogantes:


- ¿Quién ayudó al cojo?
- ¿Quién ayudó al ciego?
- ¿Está bien ayudar a los demás?

Proponemos situaciones egoístas y los


niños dirán que es lo que se debe hacer si
somos solidarios.
Final - Compromiso: Nos comprometemos a 15’
compartir y ayudar a las personas que nos
necesitan.
- Decoramos la frase: ―Me gusta ayudar y
compartir‖

123
EL COJO Y EL CIEGO

Un cojo y un ciego llegaron, cierta vez, a la orilla de un río que tenían que
vadear. Ante esta dificultad, dijo el cojo al ciego:
- Aquí hay un vado bastante bueno, pero, a decir verdad, mi única
pierna no me permite cruzarlo.
- Yo lo pasaría si pudiese ver — apuntó el ciego —; pero, como me
falta la vista, temo resbalar. ¿Qué hacemos?
- ¡Magnífica idea me ha venido! — exclamó el cojo, reaccionando —.
Escucha: tus piernas serán mi sostén y mi vista nuestra guía.
Ayudándonos así, pasaremos el río.
Dicho y hecho, el cojo se acomodó sobre los hombros del ciego y ambos
alcanzaron, felices y seguros, la ribera opuesta, llegando a la ciudad sin
novedad.

Una mano lava la otra, y ambas, la cara

124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El cojo y el Ciego‖

2. Fecha : 22-10-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.8 Practica los valores de: 1. Dramatiza con entusiasmo
Solidaridad. la fábula narrada.
2. Reconoce el valor de la
solidaridad por medio de
la dramatización para
aplicaren su vida diaria.

125
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Dinámica 10’
“La Gran Cadena”

Proceso Realizamos algunas preguntas a los


niños(as) 5’
- ¿Te gusta invitar tus alimentos?
- Te gusta prestar tus útiles escolares?
- ¿Ayudas a tus amiguitos en sus tareas?
- ¿Te gustaría ayudar a tu profesora en la
clase?

Escogemos a los niños y niñas que 25’


dramatizarán la fábula ―El cojo y el ciego‖.
- Repartimos los disfraces de los personas
de la fábula (ciego, cojo)
- Dramatizan.

Preguntamos:
- ¿Les gustó? ¿Quiénes eran los 5’
Final personajes?
- ¿Eran buenos o malos? ¿Cómo eran?
¿Qué no podían hacer? ¿Se ayudaron?
¿Lograron pasar? ¿Por qué? ¿Te gustaría
ayudar a alguien?
Tarea: Ordena las figuras según la secuencia.

126
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

EL COJO Y EL CIEGO

Narrador: Un cojo y un ciego llegaron un día a la orilla de un río que

tenían que cruzar. Pero no podían porque tenían dificultad.

Cojo: Aquí hay un lugar por donde se puede cruzar, pero mi única pierna

me lo permite.

Ciego: Yo pasaría si pudiese ver, pero como me falta la vista, me da miedo

resbalarme ¿Qué hacemos?

Cojo: ¡Tengo una idea! Escucha: Tú me cargará porque puedes caminar y

yo te diré por donde ir porque puedo ver. Ayudándonos así pasaremos el

río.

Narrador: Así lo hicieron y llegaron sin problemas al otro lado de la orilla

del río.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El Gato Clarinetista‖

2. Fecha : 29-10-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.7 Comprende y disfruta 1. Escucha con atención la
con la lectura de fábula narrada a través
narraciones de hechos de gráficos.
reales y fantasiosos.
P.S. 4.10 Reconoce su derecho 2. Respeta el derecho de
y el de los demás a ser los demás.
bien tratados y
respetados.

128
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Entonamos la Canción 5’
“Buenos Días”
Proceso - Con ayuda de gráficos narramos la fábula
de ―El gato clarinetista‖.
- Dialogamos con los niños y hacemos una 20’
breve explicación del valor respeto) que se
aprendió en esta fábula.

Preguntamos:
- ¿Qué tocaba el gato?
- ¿Qué hizo cuándo vió al pájaro?
- ¿Debemos molestar a los demás?
- Proponemos algunas situaciones, donde
se muestra la falta de respeto y los niños
dirán que es lo que se debe hacer.
- Imitamos los movimientos y gestos de los
personajes de la fábula.

Enumeramos actitudes respetuosas.


Final - ¿Qué palabras mágicas debemos decir? 5’

Compromiso: Cada niño se compromete a


ser respetuoso con sus padres, profesora y
compañeros.

129
EL GATO CLARINETISTA

Vivía un lindo gato en el bosque, un día se le ocurrió ser músico. Cogió un


clarinete y corrió al campo para tocarlo.

El gato escuchó el sonido del clarinete y le pareció agradable; en eso se


encontró con un pájaro y comenzó a perseguirlo con el ruidoso clarinete. El
pobre pájaro espantado por el detestable sonido corría y corría.

El gato en intento de molestar al pájaro cayó en una de las pozas del río;
pero no perdió las ganas de seguir molestando y se dedicó a perseguir a un
feo pez, pero de pronto vino una ola grande el pez feo se metió debajo de la
roca. El gato no pudo salir y la fuerza del agua lo arrastró río abajo, con su
clarinete.

Los animales bailaron felices porque nadie más los molestaría.

Respetos guardan respetos.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El Gato Clarinetista‖

2. Fecha : 30-10-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla los valores 1. Dramatiza con
de: Respeto. entusiasmo la fábula
narrada.
2. Reconoce el valor del
respeto por medio de
la dramatización para
aplicarlo en su vida
diaria.

131
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Entonamos una canción: 8’
“El Saludo”
Proceso Realizamos algunas preguntas a los
niños(as)
- ¿Uds. Saludan cuando llegan al jardín? 5’
- ¿Les gusta burlarse de los demás?
- ¿Cómo te sientes cuando se ríen de tí?

Mediante un sorteo realizamos la elección de 15’


los personajes para dramatizar la fábula ―el
gato clarinetista‖
- Disfrazamos a los niños según su
personaje.
- Decoramos el escenario.
- Realizamos la dramatización.
Preguntamos:
Final - ¿De qué se trata la fábula? 10’
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Qué hacia el gato? ¿Qué le sucede al
perseguir al pájaro? ¿Qué harías tú si
hubieses sido el gato? ¿Esta bien que el
gato moleste a los demás? ¿Qué pasa
cuando no respetamos a los demás?

Respondemos las preguntas: 7’


Transferencia: Marca con un X los gráficos
donde se practica el respeto.

132
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

EL GATO CLARINETISTA

Narrador: En un lugar muy bonito vivía un lindo gato, un día se le ocurrió


imitar a los niños de la escuela y cogiendo un clarinete corrió al campo.
Gato: (haciendo chillar al clarinete) ¡Ay que lindo suena!
Narrador: En eso encontró un pájaro y empezó a corretearlo.
Gato: Escucha pajarito como suena mi clarinete ¡chuik! ¡chuik! ja, ja, ja
Pájaro: ¡Oh, Dios, que ruido tan espantoso! Mejor me voy.
Narrador: Pero el gato corrió tras él, hasta que lo tuvo cerca por las pozas
del río.
Gato: Te alcanzaré pajarillo, ja, ja, ja (haciendo sonar más fuerte el
clarinete) ¡chuik! ¡chuik!
Pez: ¡Qué horror! Calla, calla gato escandaloso.
Narrador: De pronto vino una ola grande. El pez feo se metió debajo de
una roca. El gato no pudo, con su clarinete.
Gato: Glu, glu, glu, glu… ¡Auxilio!
Narrador: Los animales bailaron felices porque nadie los molestaría.
Pez y Pájaro: la, la, la, la nadie nos molesta.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―Las gallinas gordas y flacas‖

2. Fecha : 05-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 1.7 Comprende y disfruta 1. Escucha con atención la
con la lectura de fábula narrada a través
narraciones de hechos de gráficos.
reales y fantasiosos.
P.S. 4.10 Reconoce su derecho 2. Identifica acciones
y el de los demás a ser negativas en las
bien tratados y diferentes ilustraciones.
respetados.

134
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Realizamos la dinámica 5’
“La gallina”
Proceso - Con ayuda de gráficos narramos la
fábula la de ―Las gallinas gordas y
flacas‖. 25’
- Dialogamos con los niños y hacemos
una breve explicación sobre el valor
(respeto) que se practicó en esta
fábula.
Preguntamos:
¿Quiénes son los personajes de la fábula?
¿Dónde vivían las gallinas?
¿Qué hacían las gallinas gordas?

- Luego de responder, realizamos una


representación individual imitando a las
gallinas (sonidos y movimientos)
- Reconoce las acciones negativas de
los gráficos.
- Enumeramos actitudes respetuosas. 15’
Final

Compromiso: Cada niño se compromete a


decir las palabras mágicas ―Gracias‖, ―Por
favor‖

135
LAS GALLINAS GORDAS Y FLACAS

Vivían en cierto corral varias gallinas: unas gordas y bien cebadas, y otras,
por lo contrario, flacas y desmedradas.

Las gallinas gordas, orgullosas de su buena facha, se burlaban de las flacas,


llamándolas esqueletos vivientes, muertas de hambre, fantoches
emplumados, etc.

Mas he aquí que el cocinero, debiendo preparar algunos platos para el


banquete de Año Nuevo, bajó al gallinero y eligió las mejores que allí habían.

La elección, lector, no fue difícil. Las gallinas gordas, viendo su fatal


destino, envidiaron entonces la mejor suerte de sus compañeras flacas y
esqueléticas.

La suerte de la fea, la bonita la desea.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―Las Gallinas Gordas y las Flacas‖

2. Fecha : 06-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 2. Dramatiza con
Respeto. entusiasmo la fábula
narrada.
3. Reconoce el valor del
respeto dramatizando
la fábula para su vida
cotidiana.

137
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Saludamos con una canción: 5’
“Saludo con Amor”
Proceso Realizamos algunas preguntas a los 10’
niños(as)
- ¿Qué debemos hacer al llegar al salón?
- ¿A quienes debemos saludar?
- ¿Saludas al llegar a casa?, etc.
Escogemos algunos niños y niñas para
que dramaticen la fábula “Las gordas y 20’
flacas”
- Repartimos los títeres siluetas de los
personajes (gallinas gordas, flacas,
cocinero)
- Los niños(as) se colocan detrás del teatrín
con sus títeres silueta.
- Dramatizan.
Final Preguntamos: 10’
- ¿Les gustó? ¿Qué animales eran?
¿Quiénes eran malas? ¿Cómo eran las
gallinas flacas?
- ¿Las gordas respetaban a las flacas?
¿Qué les pasó? ¿Qué personaje te gustó
más?
Respondemos algunas inquietudes de los
niños(as):
Tarea: Comenta con tus padres lo que
aprendiste hoy.

138
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

LAS GALLINAS GORDAS Y FLACAS

Narrador: Vivían en un corral unas gallinas gordas y otras que eran flacas

(levantan los títeres)

Gallinas gordas: Mira esas gallinas flacas; feas parecen esqueletos

vivientes.

Gallinas flacas: (Se van a un lado) qué malas porque se burlan de

nosotras.

Gallinas gordas: Muertas de hambre, palos emplumados ja… ja… ja

Narrador: Mientras las gallinas gordas se burlaban de los pobres gallinas

flacas; faltándoles el respeto cuando de pronto entra el cocinero.

Cocinero: (Entra diciendo) ¿Qué cocinaré hoy? ¡Es navidad! (miró a las

gallinas) ¡comeremos un buen caldo de gallina.

Necesito gallinas gorditas y jugosas.

Narrador: El cocinero escogió a las gallinas gordas.

Gallinas gordas: ¡No! ¡A nosotras no!

Cocinero: Me las levaré (desaparece del escenario)

Gallinas flacas: Uf de la que nos salvamos.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES


ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―Pastor mentiroso‖

2. Fecha : 12-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.7 Comprende y disfruta con 1. Escucha con atención la
la narración de fábulas. fábula ―Pastor mentiroso‖
2.10 Relata el texto escuchado y responde las preguntas.
con sus propias palabras, 2. Cuenta la fábula con sus
contesta preguntas sobre propias palabras a sus
el texto. compañeros.

140
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Jugamos “San Miguel” 10’
Inicio ¿Les gustó el juego? ¿Quién era el ladrón?
¿Qué hacía? ¿Es correcto lo que hacía?
¿Para qué mentía?
Proceso Comentamos un pequeño concepto de
que es mentir, Honestidad.
Contamos a los niños(as) la fábula ―El
pastor mentiroso‖ utilizando siluetas de
cartulina. 25’
Con ayuda de otro niño(a) pedimos que
trate de contar la misma fábula con las
siluetas colocadas en la pizarra.
¿Les gustó la fábula¿ ¿Quiénes eran los
personajes? ¿Quién era mentiroso? ¿Qué
le gustaba hacer? ¿Era honesto? ¿Qué le
pasó por no ser honesto? ¿Te gustaría ser
honesto o ser como el pastor?. 10’

Final
Decora con papeles de colores el pastor
mentiroso.

141
EL PASTOR MENTIROSO

Queriendo divertirse a costa de los demás, un pastor se puso a gritar


hasta desgañitarse:
- ¡El lobo! ¡El lobo!

Los campesinos, al oírle, corrieron en su auxilio, pero encontraron al pastor


recostado al pie de un árbol.

No contento con su primer embuste, al día siguiente el joven volvió a


gritar:
- ¡Socorro! ¡Socorro, que viene el lobo!

Esta vez, los labriegos acudieron armados de hachas y palos; pero al no


hallar al lobo regresaron disgustados, mientras el pastorcillo festejaba su
mentira.

Poco después vino de verdad el lobo y, aunque el mentiroso gritaba con


todas sus fuerzas, nadie acudió.

Entonces, el lobo hizo presa del rebaño y terminó matando al embustero,


que en vano clamaba auxilio.

En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.

142
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―Pastor Mentiroso ‖

2. Fecha : 13-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 1. Dramatiza con entusiasmo
Honestidad. la fábula narrada.
2. Reconoce el valor de la
honestidad por medio de
la dramatización para
aplicarlo en su vida diaria.

143
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Realizamos la siguiente dinámica. 8’
“Mentira – Verdad”
Proceso Realizamos algunas preguntas a los
niños(as) 5’
- ¿De qué trata el juego?
- ¿Te gusta decir mentiras?
- ¿Será bueno mentir?

Escogemos a los niños y niñas que


dramatizarán la fábula: ―El pastor mentiroso‖. 15’
- Repartimos los disfraces de los
personajes de la fábula.
- Luego dramatizan la fábula.
Preguntamos:
- ¿De qué trata el cuento?
- ¿Quiénes son los personajes del
Final cuento?
- ¿Qué hace el pastor? 10’
- ¿Está bien que el pastor mienta?
- ¿Qué hicieron los campesinos? ¿Qué
le pasó al pastor después? ¿Qué hizo
el lobo?
- ¿Será bueno decir mentiras?.
Respondemos las interrogantes.
Tarea: Recorta y pega las figuras según
corresponde.

144
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

PASTOR MENTIROSO

Narrador: Queriendo divertirse a costa de los demás, un pastor se puso a

gritar:

El pastorcillo: ¡El lobo! ¡El lobo!

Narrador: Los campesinos, al oírle, corrieron en su auxilio.

Los campesinos: ¡dónde está el lobo! ¡dónde!

Narrador: Pero encontrando al pastorcillo recostado al pie de un árbol,

riéndose, exclamaron.

Los campesinos: (molestos) No es nada, nos has mentido.

Narrador: No contento con su primer enbuste, al día siguiente el joven

volvió a gritar.

El pastorcillo: ¡Socorro! ¡Socorro, que viene el lobo!

Campesinos: (Armados de hachas y palos) ¡Dónde está el lobo! ¡otra vez

nos engañó! (y se regresaron disgustados).

El pastorcillo: ja, ja, ja, ¡los engañé, los engañé!

Narrador: Pero después vino de verdad el lobo y, aunque el mentiroso

gritaba con todas sus fuerzas, nadie acudió.

El pastorcillo: ¡Socorro! ¡Socorro! ¡El lobo, el lobo!

El lobo: ¡Hum! ¡Que ricas ovejitas! al pastorcillo también me lo comeré.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El Lobo disfrazado de pastor ‖

2. Fecha : 19-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.7 Comprende y disfruta con 1. Escucha con atención la
la lectura de fábulas. fábula y comenta sobre la
2.5 Comprende la secuencia historia.
de imágenes de una 2. Ordena las imágenes y
fábula. cuenta con sus propias
palabras.

146
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Juego del “Lobo feroz” 15’

Proceso Contamos la fábula ―El lobo disfrazado de


pastor‖ por medio de secuencia de imágenes.

¿Les gustó la fábula? ¿Qué pasó? ¿Quién era 35’


malo? ¿Qué hizo? ¿Qué le pasó por
mentiroso? ¿Es bueno mentir?

La profesora repartirá dibujos para pintar


(lobo, ovejas, perro, pastor), luego sobre
palitos de carrizo pegamos las siluetas.

En forma indistinta escogemos algunos


niños(as) para que armen las imágenes
respetando la secuencia.

Final Exponemos los títeres silueta en la pizarra. 10’

147
EL LOBO DISFRAZADO DE PASTOR

En un rincón de su madriguera, un lobo daba el toque final a un proyecto


largamente acariciado.

Así, pues, se disfrazó de pastor y, mientras dormía el zagal, se metió entre


las ovejas, relamiéndose al pensar que los carneros estaban a su
disposición.

Las ovejas, muy contentas, se agruparon junto al facineroso, creyendo estar


más seguras a su lado.

El taimado se fijó en una oveja en particular y, sin poder ocultar su en-


tusiasmo, exclamó:
- ¡Qué oveja tan gorda y sana! Qué tierna y grande es! Esa sí que es
bocado de cardenal. ¡Se me hace agüita la boca.

En su alegría hizo tanto ruido que despertaron el pastor y los perros,


quienes, acorralando al impostor, le dieron de palos hasta matarlo.

Jugar con fuego es peligroso juego

148
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES


ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El Lobo disfrazado de pastor ‖

2. Fecha : 20-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 1. Dramatiza con entusiasmo
honestidad. la fábula narrada.
2. Reconoce el valor de
honestidad por medio de
la dramatización para su
vida cotidiana.

149
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Dinámica “La Llamada” 10’

Proceso Preguntamos a los niños(as)


¿Te gusta mentir? ¿Por qué? 8’
¿Cuándo te encuentras un objeto que no es
tuyo buscas al dueño?
- Mediante un sorteo sacamos a los que
dramatizarán la fábula ―El lobo 20’
disfrazado de pastor‖.
- Repartimos los títeres a los niños(as)
escogidos (lobo, ovejas, pastor, perros)
- Los niños y niñas se colocan detrás del
teatrín.
- Dramatizan.

Realizamos algunas preguntas:


¿Les gustó? ¿Qué animales eran? ¿Quién era 7’
malo? ¿Qué hizo el lobo? ¿Estuvo bien lo que
hizo el lobo? ¿El lobo era honesto?

Final Respondemos algunas inquietudes de los


niños(as)
Tarea: Decora el gráfico del lobo y las ovejas.

150
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

EL LOBO DISFRAZADO DE PASTOR

Narrador: En un rincón de su madriguera, un lobo planeaba como se

comería a las ovejas.

Se disfrazó de pastor con un sombrero, un poncho, pantalón y un bastón.

Lobo: Con este disfraz nadie sabrá que soy un lobo.

Narrador: Las ovejas, muy contentas se fueron junto al pastor que en

verdad era el lobo.

Lobo: Ahora si, vengan aquí (sonriendo).

Narrador: Las ovejas no se daban cuenta de nada; cuando de pronto.

Lobo: (En voz alta) ¡Qué oveja tan gorda y sana! ¡Que tierna y grandes es!

¡Se me hace agua la boca!.

Narrador: Hizo tanto ruido que despertó al pastor y a los perros.

Pastor: Fuera impostor, es un lobo, fuera (lo golpea con un palo).

Lobo: No volveré a mentir ¡disculpen!

151
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El ciempies bailarín ‖

2. Fecha : 26-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.7 Comprende y disfruta con 1. Escucha con atención la
la lectura de narraciones fábula por medio de las
de hechos reales o ilustraciones.
fantasiosos.
P.S. 4.7 Regula la propia conducta 2. Acepta las posibilidades y
en función de las limitaciones de sus
peticiones y explicaciones compañeros valorando
de otros. sus trabajos.

152
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Realizamos el juego: 15’
“Encontramos opuestos”
Proceso Con ayuda de ilustraciones narramos la fábula
de ―El ciempiés bailarín‖
- Dialogamos acerca de la fábula: 25’
personajes, escenario, mensaje y el
valor (tolerancia) que rescatamos en la
historia.
Enfatizamos y preguntamos:
- ¿Quién era el personaje de la fábula?
- ¿Qué le gustaba hacer al ciempiés?
- ¿A quiénes molestaba, y cómo?
- ¿De qué manera lo ayudaron sus
amigos?
Hacemos representaciones de acciones
Tolerantes con nuestros compañeros
Final Compromiso: Nos comprometemos a ser 5’
Tolerantes con nosotros, con los compañeros
y amigos.

153
EL CIEMPIÉS BAILARÍN

Había un ciempiés llamado Nachito que le gustaba bailar - ¡Qué lindo es


bailar!, poniendo música a fuerte volumen se puso a zapatear.
La hormiga que vivía debajo, molesta dijo a viva voz -¡Silencio! No me
dejas dormir"
Entonces Nachito le respondió- ¡Oh! No molestes yo bailo cuando quiero.
La hormiga molesta dijo -¡Ya no quiero seguir escuchando! , me voy a
vivir lejos de aquí. Nachito siguió bailando.
Un topo que vivía cerca le dijo - ¿Nachito por qué zapateas tan fuerte?
¿No ves que nos fastidia el ruido que hacen tus pies?; Nachito contestó -
Me gusta bailar y no pedo dejar de zapatear. Esto también incomodó al
topo quien molesto le dijo: ¡De razón nadie te tolera! ¡Porque haces
demasiada bulla! Nachito se dio cuenta que él hacía mucha bulla pidió
disculpas a sus amigas las hormigas y al topo. Ellos le prometieron que
serían más tolerantes, pero que él también sea respetuoso con los
demás.

154
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El ciempies bailarín ‖

2. Fecha : 27-11-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 1. Dramatiza con entusiasmo
Tolerancia. la fábula narrada.
2. Reconoce el valor de la
tolerancia dramatizando
para su vida cotidiana.

155
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Secuencia Actividades Tiempo


Inicio Cuento a través de la lectura de imágenes. 10’

Proceso Realizamos algunas preguntas:


- ¿Te gusta que tus compañeros 3’
jueguen con otros niños y no contigo?.
- ¿Te molesta ayudar a alguien en todo
momento?
- ¿Qué haces cuando tu compañero te
pega?
Escogemos a los niños(as) que
dramatizarán la fábula “El cien pies
bailarín”
- Repartimos los disfraces elaborados 25’
por las profesoras de los personajes
(ciempiés, hormiga 2, topo).
- Los niños(as) se disfrazan y actúan.
- Dramatizan.
Preguntamos a los niños y niñas.
Final - ¿Les gustó? ¿Quiénes eran los
personajes? ¿Qué le pasó al ciempiés? 6’
- ¿Qué le gustaba hacer? ¿Te gustaría
que te hagan tanta bulla? ¿Qué le
dirías? ¿Cómo quien actuarías?
Tarea: Decora con plastilina a Nachito.

156
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

EL CIEMPIES BAILARÍN
Narrador: Había un ciempiés llamado Nachito que le gustaba bailar

zapateando.

Nachito: ¡Qué lindo es bailar! (poniendo música fuerte volumen)

Hormigas: (molesta) ¡Silencio! No me dejas dormir ―silencio!

Nachito: ¡Oh! No molestes yo bailo cuando quiera.

Hormigas: ¡Ya no! , me voy de aquí.

Narrador: ¿Por qué no soportan mi baile‖ siguió bailando.

Topo: ¿Nachito por qué zapateas tan fuerte?

Nachito: Me gusta bailar

Narrador: Nachito incomodó también a topo quien molesto le dijo: ¡De

razón nadie te tolera! ¡Porque haces demasiada bulla!

Nachito: Se dio cuenta que él hacia mucha bulla pidió disculpas a sus

amigas las hormigas y al topo. Ellas le prometieron que serían más

tolerantes, pero que él también sea respetuoso con los demás.

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El castor carpintero‖

2. Fecha : 03-12-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.7 Comprende y disfruta con 1. Escucha con atención la
la narración de fábulas. fábula y contesta las
preguntas de
comprensión.

158
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Vemos un video educativo 10’
“Elmo en la Escuela”
Proceso ¿Les gustó el video? ¿Cómo se llamaba el
personaje? ¿Qué hacía? ¿Cumplía con sus
tareas? ¿Qué es ser responsable?

La profesora cuenta la fábula ―Castor 25’


carpintero‖ por medio de siluetas.

Preguntamos:
¿Les gustó la historia? ¿Qué animal era?
¿Qué le dejaron de trabajo? ¿Qué hizo con su
compadre? ¿Llegó a entregar el trabajo?
¿Está bien? ¿Les gustaría no ser
responsables?.

La profesora explica lo que es la


responsabilidad; elegirá a 5 niños(as) para
que nos cuenten la historia con las siluetas de
la pizarra.

Punza el contorno del castor después de 10’


Final haber pintado como a ti te guste.

159
EL CASTOR CARPINTERO

En el bosque vivía un castor carpintero con su esposa, cierto día el conejo le


dijo que le hiciera la puerta de su casa, y como el conejo lo necesitaba
urgente acordaron que lo recogería al día siguiente.

Estaba trabajando el castor, cuando llegó su compadre el conejo, y la invitó a


un fiestón que realizaban sus amigos. Animado el castor decidió acompañar
al conejo.

En la noche la esposa desesperada esperaba al castor porque no llegaba. Al


día siguiente llegó el conejo para recoger la puerta, pero como no encontró el
trabajo hecho se enojó mucho y se fue a buscar otro carpintero. En la tarde
llegó el castor muy animado y feliz con su compadre, muy sinvergüenza pidió
a la esposa que la sirviera la comida; pero ella muy enojada le dijo que no
había dinero para prepararlo además era culpa suya por no terminar de
hacer la puerta que le había dejado el conejo. Fue en ese momento que el
castor se puso triste y prometió que desde ese momento sería más
responsable y cumpliría con todos los trabajos encomendados.

Ser irresponsables nos trae problemas

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El castor carpintero‖

2. Fecha : 04-12-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 1. Dramatiza con entusiasmo
Responsabilidad. la fábula narrada
2. Reconoce el valor de la
responsabilidad por medio
de la dramatización para
su vida diaria.

161
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Interpretación de un cuento a través de la lectura 10’
de imágenes.

Proceso Realizamos algunas preguntas:


- ¿Qué hace Carlitos todos los días al 5’
despertarse?
- ¿Te aseas todos los días?
- ¿Haces la tarea como Carlitos después de
almorzar?
- ¿Llegas temprano al jardín?

- Seleccionamos a los niños y niñas que 20’


apoyen en la dramatización de la fábula ―El
castor carpintero‖
- Repartimos los títeres de castor, conejo, el
compadre del castor y de la esposa del
castor.
- Se colocan detrás del teatrín.
- Dramatización.
Final Se realiza las siguientes preguntas
- ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué le 10’
encargó el conejo al castor? ¿A dónde
fueron el castor y su compadre? ¿Qué hizo
el conejo cuando supo que no había hecho
la puerta el castor? ¿Qué le dijo su esposa
cuando llegó el castor? ¿Está bien que el
castor no haya hecho la puerta? ¿Tú
cumples con la tarea que te deja mamá y
la profesora?.
Tarea: Ordene la secuencia del cuento.

162
IV. RESUMEN CIENTÍFICO
EL CASTOR CARPINTERO
Narrador: En el bosque vivía un castor carpintero con su esposa, cierto día
el conejo le dijo que le hiciera la puerta de su casa.
Conejo: Maestro castor quiero que fabrique la puerta de mi casa, pero por
favor lo necesito para mañana en la tarde, es urgente.
Castor: Confío en usted maestro.
Narrador: En ese momento llegó el compadre del castor.
Compadre: ¡Hola compadre! Me he enterado que hoy se casa el topo y
vine para que me acompañes al fiestón.
Castor: Con todo gusto compadrito.
Narrador: Compadre y carpintero se fueron a la fiesta, se encontraron con
más amigos. Las horas pasaban y el carpintero no llegaba.
Esposa: ¡Ay! Ya es de noche y mi esposo no viene.
Narrador: Al día siguiente, ya en la tarde, llegó el conejo.
Conejo: ¿Está el carpintero? He venido a recoger la puerta.
Esposa: El ha salido y todavía no llega.
Conejo: ¿Hizo la puerta que le pedí?
Esposa: No señor.
Conejo: (muy molesto) entonces le dice que ya no lo hague yo me iré a
otro carpintero más responsable (se va).
Esposa: (enojada) ¿A qué hora llegará este sinvergüenza?
Narrador: En eso llegó el castor muy animado y feliz con su compadre.
Castor: ¡Esposa! Hija sirve el almuerzo que estamos de hambre.
Esposa: No hay almuerzo, porque no hay dinero pues tu no trabajaste,
vino el conejo a recoger la puerta pero como no lo hiciste se fue a otro
carpintero más responsable.
Castor: (triste). Está bien desde ahora cumpliré con los trabajos que me
dejan, lo prometo.
Esposa: Sólo así te convertirás en alguien responsable y el mejor
carpintero.

163
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El gato y el perro‖

2. Fecha : 10-12-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minuto

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
C.I. 2.4 Interpreta imágenes que 1. Realiza la lectura global y
acompañan a escritos y comprende el mensaje.
valora esta forma de
comunicación.

164
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio El rey manda” (dinámica) 10’

Proceso ¿Recuerdan lo que es responsabilidad?


¿Me pueden dar ejemplos?
¿Les gustaría escuchar otra historia de un
animalito que no era responsable?

Por medio de la lectura global la profesora 25’


narra la fábula del “Gato y el perro” para luego
hacer las siguientes preguntas.

¿Les gustó la fábula?


¿Qué animalitos escuchaste? ¿Cómo era el gato y
el perro? ¿Qué le encargaron al perro? ¿¿era
responsable? ¿Qué le sucedió? ¿Debemos ser
como él?

Final La profesora elige 2 niños para que realicen la 10’


lectura global, luego lo hará con todo el grupo.

Recorta y pega el animalito responsable y píntalo.

165
EL GATO Y EL PERRO

Era un día muy hermoso y soleado, en el patio de una casa, descansaba


un gato y un perro que eran muy amigos porque vivían allí desde muy
pequeños.
La señora de la casa salió dejando encargado a las dos mascotas que
cuiden de los cuyes para evitar que entren al jardín donde había pasto.
Cuando descansaban de lo lindo el perro estirando sus patas dijo: ¡bueno
ya tenemos que levantarnos para espantar a los cuyes del jardín y entren
a su jaula!, el gato le dijo: ¡Oh!-¡Qué aburrido que eres!; ¿Ya no tienes
sueño? además falta mucho tiempo para que llegue nuestra ama,
podemos seguir planchando orejas, ¿Qué te parece?
El perro molesto le dijo ¡No!, ya se hace tarde y tenemos que hacer lo que
nos encargó nuestra ama. El gato tan haragán e irresponsable dijo:-Has lo
que quieras pero yo si plancharé todavía mis orejitas.
El gato siguió durmiendo olvidando sus responsabilidades cuando el sol
ya se ocultaba llegó su dueña y encontró al gato durmiendo, Viendo al
gato le dijo:-Eres un irresponsable no cumpliste con lo que te encargué,
no te daré de comer, lo agarró a palos por flojo.-Ten gato flojo quieres
comer cuando no ayudaste al perro. Con cariño llamó al perro-Ten perrito
come tu huesito porque tu si cumpliste con tu tarea.

Cumple con tus tareas y serás responsable

166
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

I. DATOS GENERALES

1. Título : ―El gato y el perro‖

2. Fecha : 11-12-07

3. Centro de Aplicación : I.E.E. Nº 413 Quilcas – Huancayo

4. Sección : Crema

5. Nº de Alumnos : 37

6. Duración : 45 minutos

7. Responsables : Quinte Luya, Edith - Villar Vilca, Esther

II. INDICADORES
Área Capacidades Indicadores
P.S. 4.7 Desarrolla el valor de: 1. Dramatiza con
Responsabilidad entusiasmo la fábula
narrada
2. Reconoce el valor de la
responsabilidad en la
dramatización para su
vida cotidiana.

167
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia Actividades Tiempo
Inicio Dinámica 15’
“Policías y ladrones”
Proceso Preguntas para los niños y niñas
¿A qué vienen al jardín? ¿Cuidas tus cosas? 5’
¿Haces la tarea? ¿Guardas tus juguetes cuando
terminas de jugar?

- Seleccionamos a los niños y niñas que


dramatizarán la fábula ―El gato y el perro‖ 20’
- Repartimos los títeres de papel (gato, perro
cuyes)
- Se colocan detrás del teatrín.
- Dramatizan.

Final Realizamos algunas preguntas:


- Quiénes eran los personajes? ¿Qué hacía el 5’
gato? ¿Era responsable? ¿Qué hacía el pero?
¿Está correcto lo que hacía el gato? ¿Qué le
pasó? ¿Cómo quien te gustaría ser?
Tarea: Dibuja el personaje que te gustó más.

168
IV. RESUMEN CIENTÍFICO

EL GATO Y EL PERRO

Narrador: Un día muy hermoso soleado en el patio de una casa

descansaba un gato y un perro.

Perro: Estirando sus patas dijo ¡bueno ya tengo que espantar a los cuyes

del jardín para que entren a su jaula!

Gato: ¡Oh! ¡Qué aburrido que eres! ¿Ya no tienen sueño? Falta mucho

para que llegue la ama.

Perro: No, ya se hace tarde y tengo que hacer lo que nos encargó nuestra

ama.

Gato: ¡Qué sueño! ¡tonto! Has lo que quieras pero yo si plancharé todavía

mis orejitas.

Narrador: El gato siguió durmiendo olvidando sus responsabilidades

cuando el sol ya se ocultaba llego su dueña y encontró al gato durmiendo,

no le dio nada de comer más por lo contrario lo agarró a palos por flojo.

Ama: Ten gato flojo quieres comer cuando no ayudaste al perro. Ten

perrito come tu huesito porque tu si cumpliste con tu tarea.

169
I.E 413 “QUILCAS – HUANCAYO”
DONDE SE APLICÓ EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO EXPERIMENTAL; ALUMNOS DE LA SECCIÓN “CREMA”

170
DRAMATIZACIÓN DE LA FÁBULA “LAS GALLINAS GORDAS Y FLACAS”
MEDIANTE TÍTERES DE PALITO

NIÑAS DRAMATIZAN LA FÁBULA


“LA ABEJA Y LA PALOMA”

171
NIÑOS Y NIÑAS ELABORANDO LOS TÍTERES DE BOLSA

172

You might also like