You are on page 1of 13

EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR Y EL ROL DE LA UNIVERSIDAD

INTRODUCCION
En la naturaleza, un ecosistema es aquella comunidad de seres cuyos procesos vitales se
relacionan entre sí. Unos dependen de otros para subsistir, además de que sustentan sus
actividades con lo que su medio les provee. Lo mismo sucede dentro del emprendimiento.
Los emprendimientos se desarrollan con la misma dinámica como organismos vivos;
surgen, crecen, se desarrollan y luego, según el caso, se estabilizan o desaparecen. Para
crecer y ser sostenibles necesitan un ambiente adecuado, un ecosistema similar al que
requiere cualquier otro organismo vivo.
Distintos estudios han demostrado que el emprendimiento es un factor que promueve el
desarrollo económico de una sociedad por medio de la creación de nuevas empresas
(Kelley, Bosma & Amoros, 2011; Sternberg & Wennekers, 2005). Estas empresas
generan empleo, riqueza y dinamizan las industrias existentes al fortalecer los sectores y
mejorar la competitividad de una región o país (Audretsch & Keilbach, 2004)

DESARROLLO
•Que es un ecosistema de Emprendimiento
Luego de estas definiciones, se entiende como ecosistema de emprendimiento al esfuerzo
institucional de diferentes sectores, ya sean públicos o privados, para consolidar un
ambiente, colaborativo, participativo e innovador para promover el emprendimiento
dentro de un contexto local.
Un Ecosistema de Emprendimiento responde a una agrupación espacial de instituciones
que actúan entre sí en pro de la promoción, la asistencia y el desarrollo de proyectos
empresariales nuevos o ya existentes (Guerrero & Garcia, 2013).
•Funcionamiento de un ecosistema emprendedor
Daniel Isenberg, director del proyecto “Entrepreneurial Ecosystem” del Babson College,
escribió en la revista Forbes un artículo que resume su investigación sobre los
componentes que todo ecosistema de emprendimiento debe tener, y señala como claves
seis grupos grandes de factores que soportan las necesidades de personas con iniciativas
empresariales, y de emprendedores en etapa temprana y empresarios con proyectos en
etapa de crecimiento o consolidación. Estos componentes son:
1. Mercados de bienes y servicios: lugares dónde probar los primeros prototipos o dónde
vender el primer producto.
2. Políticas nacionales y locales: entorno de regulación financiera y de mercados
favorable, institutos de investigación científica y tecnológica, beneficios tributarios (de
impuestos), etcétera
3. Mercado financiero: oferta de microcréditos, ángeles inversionistas, redes de amigos y
familiares, fondos de capital semilla, de capital de riesgo y capital privado, mercado de
deuda pública y de acciones.
4. Cultura emprendedora: visibilidad para emprendedores exitosos, tolerancia al riesgo y
al fracaso de emprendedores y de inversionistas, cultura de inversión, estatus social del
emprendedor como opción de carrera.
5. Entidades de soporte: servicios legales, contables, bancas de inversión, asesores,
mentores, infraestructura en telecomunicaciones, transporte y logística, zonas de
incubación, proyectos de clusters, asociaciones de emprendedores y concursos de planes
de negocios.
6. Capital humano: universidades y cátedras de emprendimiento, cursos de liderazgo y
soporte a emprendedores, formación en ámbitos gerenciales y recurso profesional y
técnico para los nuevos proyectos empresariales.
•Quienes conforman un ecosistema de emprendimiento
1)El primer actor de un ecosistema de emprendimiento es el emprendedor. Según la Real
Academia de la Lengua Española, un (a) emprendedor (a) es un adjetivo que califica a
una persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. No obstante,
esta persona que emprende una acción posee unas características propias y únicas, que lo
diferencian de otros actores de una sociedad. En este sentido, varios académicos han
invertido parte de su tiempo en entender los atributos propios que convierten a una
persona en emprendedora.
Tipos de emprendedores y emprendimientos.
Según El “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM), clasifica los tipos de
emprendimiento según la motivación que el empresario tuvo al momento de tomar la
decisión de iniciar un nuevo proyecto empresarial. El GEM hace énfasis en el
emprendedor como agente de cambio, por lo que realiza su clasificación del tipo de
emprendimiento desde el punto de vista de la persona y no del proyecto o empresa que él
está creando. En ese sentido clasifica al emprendedor en dos tipos: por oportunidad y
necesidad.

Cuadro 1.1. Emprendedores por oportunidad y necesidad


Cuadro 1.2 Tipo de emprendedor, según la etapa de su emprendimiento

Cuadro 1.3 Otros tipos de emprendedores


Ecosistemas emprendedores dentro de Ecuador y en la ciudad de Cuenca.
La creación de ecosistemas del emprendimiento es uno de los principales retos que deben
impulsar la Academia, el sector público y el privado. Guido Caicedo, catedrático de la
Espae Graduate School of Management, con sede en Guayaquil. "En este entorno no solo
están las empresas innovadoras, sino también aquellas entidades que dan apoyo a los
emprendedores. Todos buscan sobrevivir y crecer", asegura Caicedo. Otra definición la
ofrece Javier Albuja, coordinador técnico de la agencia municipal de desarrollo
económico ConQuito. Él resume al ecosistema como el conjunto de condiciones que
permiten el trabajo articulado entre distintos actores y procesos que fortalecen la actividad
emprendedora y de innovación. Los actores de este ecosistema son emprendedores y
startups. También organizaciones privadas que promueven y apoyan el emprendimiento,
así como gobiernos locales y el gobierno central. Los primeros generan las ideas y son la
base de este ecosistema. "Si crecen en número, aumentan las probabilidades de contar
con algunas iniciativas exitosas; además, contribuyen al desarrollo de una cultura
emprendedora. Y si crecen en calidad y tamaño podrán pagar consultores, incubadoras,
empresas de servicios, inversionistas", sostiene Caicedo.
En Ecuador, el asunto se lo está abordando con fuerza hace al menos dos años. Una
muestra es la estrategia para desarrollar un ecosistema de emprendimiento e innovación,
desarrollada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). El objetivo es
posicionar el Ecuador dentro de los tres países más atractivos para emprender en
Latinoamérica en el 2020. También, apunta a generar un marco eficiente y equitativo que
dé confianza a los emprendedores. Entre las primeras acciones de la estrategia presentada
el primer semestre de este año fue detectar siete áreas en las cuales se debe trabajar para
desarrollar un ecosistema. Estas son: financiamiento, innovación, marco normativo,
cultura, talento humano, mercado y asesoría. Además, el documento sostiene que con los
primeros esfuerzos público-privado, Ecuador comienza a posicionarse regionalmente en
la temática.
LA ESTRUCTURACIÓN. - El trabajo asociativo es la receta más recomendada. Todo
ecosistema necesita una estructura. En el caso del entorno para los emprendedores, ese
andamiaje pasa por el trabajo en equipo entre emprendedores, academia y sector
público. La fórmula puede sonar repetitiva, pero quienes forman parte del círculo
emprendedor reconocen que el sistema mantiene validez. La Alianza para el
Emprendimiento e Innovación (AEI), por ejemplo, funciona con 80 actores del sector
público, privado y la academia, quienes construyen la estrategia de emprendimiento e
innovación 2020. Camilo Pinzón, de la AEI, explica que este proceso está pensado en el
largo plazo. "Nos sentamos a conversar de problemas y planteamos estrategias, acciones
y objetivos. Esa es la fórmula para estructurar el ecosistema emprendedor". El sistema al
que se refiere Pinzón opera bajo el modelo de las alianzas público-privadas, en las que la
retroalimentación, la voluntad y el compromiso de cada parte resultan fundamentales.
Como ejemplos, Pinzón menciona el apoyo del Ministerio de Industrias a
encadenamientos productivos de distintos sectores. También está la vinculación de las
universidades. A ellos se suman inversionistas ángeles, como representantes del sector
privado. Para Javier Albuja, de ConQuito, el rol público es importante desde la
perspectiva del direccionamiento de esta estructura. "Una vez lanzados los lineamientos
desde lo público, el dinamismo y consolidación del ecosistema depende de la cultura
emprendedora y de la colaboración del sector privado, la academia y el sector civil, y su
capacidad de trabajar de manera asociativa y en red". Otra sugerencia la da Guido
Caicedo, de la Espae. Él recomienda premiar la calidad y los resultados. Eso fomenta la
evolución y la capacidad de supervivencia. "Al inicio hay que estimular sobre todo a los
más débiles, para luego dejar que el ecosistema crezca por sí mismo".
Debilidades y riesgos
-En contra. - Los especialistas señalan que uno de los problemas que pueden pasar es
que los actores quieran ganar protagonismo. Esto ocasionaría una división en la actividad
emprendedora.
-La calidad. - Otro desafío es mejorar la calidad de los emprendimientos que surgen en
Ecuador. Los expertos recomiendan pensar en emprendimientos de alto valor agregado,
con impacto, que sean dinámicos y escalables.
-El capital. - Otra de la necesidad para apuntalar la estructura del ecosistema es el capital
de riesgo. En Ecuador el tema está recién madurando. A esto se suma la falta de productos
crediticios diseñados solo para emprendedores.
LOS RESULTADOS.
Los premios emprendedor Ecuador 2014 y sus ganadores.
El emprendedor lleva un ADN distinto al de las demás personas. Ellos lo saben y el
Semanario LÍDERES reconoce su aporte a la sociedad con los premios Emprendedor
Ecuador 2014. Esta publicación, en alianza con Startup & Ventures y con el aval de PwC,
crearon el reconocimiento para premiar el valor y el trabajo de personas e instituciones
que impulsan el emprendimiento. El premio, en su primera edición, tuvo seis categorías.
Ernesto Kruger ganó en Mejor Emprendedor Ecuatoriano; Andrea Ruiz se impuso en
Mejor Emprendedor Universitario; Gary Flor fue designado Mejor Docente Facilitador
Emprendedor; Xavier Larreátegui y su empresa Dávalos Larreátegui Industrias
Procesadores (Dlipsa) fue reconocida como Mejor Startup Ecuador; la Universidad
Andina Simón Bolívar (UASB), sede Ecuador, ganó en Mayor Aporte al Emprendimiento
Ecuatoriano. La categoría Mejor Empresa Emprendedora Ecuador fue declarada desierta.
Ernesto Kruger está satisfecho con sus aportes como emprendedor y habla de ellos con
seguridad y alegría. Siempre está pensando en nuevos proyectos, así como en más
desarrollos tecnológicos. Ya piensa en su retiro, "un retiro activo", porque lo que le
apasiona es emprender y apoyar a nuevos emprendedores. Ese gusto lo comparte Andrea
Ruiz, estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe). Ella está al frente de
tres iniciativas relacionadas con la responsabilidad ambiental. Gary Flor es economista
graduado en la Universidad Central del Ecuador. Ejerce la docencia en universidades,
escuelas politécnicas y colegios. Sabe de emprendimiento y como muestra están cinco
libros en los que aborda el tema. Dlipsa es una startup biotecnológica especializada en
producir alimentos y cosméticos. Su fundador es Xavier Larreátegui, quien ya piensa
expandir la línea del negocio a Colombia y Perú. Otro de los premiados, la UASB, se
destaca porque en la última década dio énfasis a la investigación y capacitación de
pequeñas y medianas empresas. A esto se suman los proyectos de enfoque social en los
que está trabajando en la actualidad.
Rol de las Universidades para impulsar un ecosistema emprendedor
Las Instituciones de Educación Superior deben garantizar la formación de profesionales
emprendedores a partir del reconocimiento de que la capacidad de emprender puede ser
enseñada y desarrollada. El escenario universitario actual no va enfocado totalmente en
esa línea formadora de profesionales y ello se manifiesta en la orientación de la educación
“acerca” del emprendimiento y la empresa, en lugar de la educación “para” el
emprendimiento, por lo que raramente se focalizan en el desarrollo de habilidades y
atributos propios de un emprendedor exitoso. Con el objetivo de explicar algunos
posicionamientos teóricos sobre el ecosistema del emprendimiento en las universidades
se desarrolló el presente estudio, concluyéndose que una de las tareas primordiales de una
universidad emprendedora es educar a los futuros empresarios y enseñarlos a actuar como
tal. Las universidades actuales deben ser modernas donde interactúen los centros de
investigación con los profesores, con vistas a buscar soluciones a los problemas y
necesidades reales del mercado y el medio ambiente.
Los ecosistemas emprendedores manejados en la actualidad se basan en el modelo de la
triple hélice , tesis que surge de una confluencia entre los intereses a largo plazo de las
relaciones universidad industria gobierno, a éste se propone sumar un cuarto elemento
que se considera clave y que representa un sector fundamental que define el éxito o
fracaso de los emprendimientos, los consumidores, quienes garantizan que un proyecto
emprendedor se convierta en una innovación comercialmente viable a partir de la
aceptación o rechazo de la sociedad traducida en la satisfacción real de sus necesidades.
De ahí que se plantea trabajar sobre el Modelo de Hélice Cuádruple del Ecosistema
Emprendedor (Varela, 2008).
Aportes desde la universidad para crear un ecosistema emprendedor.
Universidad emprendedora
En estas últimas décadas hay aumentado las investigaciones sobre emprendimiento, y
desde la época de los ochenta hasta la actualidad el fenómeno de creación de empresas
despierta un gran interés en el ámbito universitario. Investigadores como Ropke (1998),
considera la universidad como una organización emprendedora cuando adopta un estilo
de gestión empresarial, desarrolla iniciativas empresariales e interactuar con su entorno.
Las universidades deben ser lugares donde se generen ideas exitosas en respuestas a las
necesidades reales que detentan en su entorno y como solución a los problemas sociales
de la comunidad donde se desarrolla.
La organización del emprendimiento en las universidades
La función de investigación corresponde a la generación de nuevo conocimiento
relacionada con el emprendimiento. Esta investigación abarca muchos campos y permite
conocer cuáles son las preguntas que se han hecho los académicos y de qué forma las han
resuelto. En lo relacionado con el emprendimiento y la función de investigación, se
financian investigaciones de desarrollo tecnológico y se patentan y comercializan
resultados de los diferentes grupos de investigación. La función de extensión es entendida
como la generación, difusión y transferencia de conocimiento a la sociedad. En las últimas
décadas se han desarrollado varios modelos que explican la vinculación de la universidad
con las empresas y el Estado en un enfoque que pone a la universidad en función de
satisfacer las necesidades de las empresas. (Ortiz y Morales, 2011) y que hace que
comience a percibir beneficios económicos por sus servicios. Esta concepción se traduce
en múltiples actividades: Consultorías, asesorías, establecimiento de alianzas con las
empresas y con entidades gubernamentales, etc. En la intersección de los campos de
docencia e investigación se encuentran los estudios que han indagado por los procesos
pedagógicos del emprendimiento: Competencias a desarrollar, actividades en el aula de
clase, que se apoyan en herramientas de investigación para desarrollar proyectos
emprendedores, actividades extracurriculares, etc. El espacio común entre los campos de
docencia y extensión se refieren a los procesos formativos de actores vinculados a
empresas y organizaciones públicas y/o privadas, en tanto que la intersección entre
extensión e investigación está relacionada con los procesos de producción de
conocimiento denominados como investigación aplicada, que se dirigen a transferir este
saber a las organizaciones y empresas para mejorar sus procesos de trabajo (Ortiz, C;
Morales, M.E.2011).
•El emprendimiento en la función de docencia
El emprendimiento se ha vinculado con la función de docencia en las instituciones
educativas, ya que parece existir un consenso general en la academia respecto a que el
emprendedor requiere de una serie de características personales y competencias, que en
algunos casos son parte de su personalidad, pero en otros se pueden enseñar (Crissien,
2009). Al respecto, Crissien (2009) afirma que la función empresarial en una economía
es esencial y que detrás de una empresa o una organización hay siempre un elemento,
factor o fuerza: El emprendedor. Este tiene un sistema de creencias, unas habilidades y
características particulares que se pueden enseñar y se pueden desarrollar en individuos
que no las tienen de manera innata.
•La educación, motor del desarrollo
¿Por qué una persona debe educarse? Aunque las respuestas pueden ser múltiples hay que
reconocer que en último término se busca acceder a la educación por ser una herramienta
para lograr desarrollo económico, social y humano. Es, por lo tanto, un medio y no el fin.
Por solo acceder a estudiar en una escuela, colegio o universidad no significa tener
educación. Aunque esto parecería un contrasentido, a la educación en el Ecuador le falta
mejorar su calidad, dado que no genera capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes
entre quienes han cursado por sus aulas. (Rovayo, 2014) Todo ser humano busca que la
educación se convierta en el medio para adquirir un oficio, profesión u ocupación, que le
facilite la consecución de bienestar económico y social y que le permita cubrir las
necesidades suyas y de su familia. Cuando esto no sucede, la educación no está
cumpliendo su misión. (Rovayo, 2014)
Tener educación de calidad implica un compromiso de todos los involucrados. Sin
embargo, parecería que hay una suerte de conformismo, pues los actores aceptan resignar
la calidad de la educación por comodidad, por ley del menor esfuerzo y menor
compensación. A los estudiantes no les gusta que les exijan, los profesores no exigen para
no resultar incómodos y las autoridades no exigen para evitarse problemas. Es decir,
aunque todos sabemos el problema, queremos que otros cambien sin que eso me afecte
de ninguna forma. (Rovayo,2014)
La función social de la educación no es brindar conocimientos, sino generar capacidades
a los beneficiarios de la misma, para proveer sustento mediante un empleo, oficio u
ocupación. Cuando esto no sucede las personas tratan de procurarse por sí mismas un
empleo. Entonces surge el espíritu empresarial, por necesidad antes que por una decisión
de desarrollo personal. (Rovayo,2014)
•Las incubadoras de empresas
Según especialistas, 80% de las empresas que surgen de una incubadora logran el éxito,
en tanto que para aquellas que se crean fuera de ellas la posibilidad de sobrevivencia se
reduce a 30%5. La diferencia está en el potencial que aporta la incubadora, que no es sino
un centro de atención que orienta y asesora a aquellos que están interesados en la creación
de sus empresas, considerando la elaboración del plan de negocio y el desempeño de cada
área que requiere su operación, como mercadotecnia, contabilidad, diseño gráfico o
industrial, para desarrollar sus capacidades y, por tanto, sobrevivir en el mercado. Es
preciso destacar que la formación y la motivación hacia el emprendimiento empresarial
es una de las estrategias más implementadas por las más importantes universidades del
mundo, como un mecanismo eficiente y comprobado para aumentar tanto la velocidad de
nacimiento y de desarrollo de nuevas empresas, como su tasa de éxito a mediano plazo.
Ello ha llevado a que, actualmente, existan más de 2,500 incubadoras en marcha en países
industrializados y en economías en transición, destinadas a potenciar el desarrollo tanto
global como el de ciertas áreas estratégicas (Palacios, 2009).
Se tiene referencias en esta parte del continente de la existencia de 13 incubadoras de
empresas en Chile, 207 incubadoras en plena operación en Brasil, 10 incubadoras de
empresas en Argentina, 13 incubadoras en Colombia, mientras que en Bolivia se ha
implementado la primera incubadora del país. A nivel latinoamericano, México es el país
que tiene la mayor cantidad de incubadoras (450); es más, no hay universidad o centro de
formación superior que no haya implementado su propia incubadora de empresas. Ello se
explica por el gran apoyo que tiene la incubación de empresas desde el Estado, que
responde a un lineamiento político bastante claro respecto a la promoción empresarial en
el país azteca (Palacios, 2009).
•Ecosistema emprendedor adaptado a la cultura y al entorno
Es necesario dar un salto muy importante en emprendimiento y comprometer a
porcentajes claramente más significativos de la población económicamente activa si
queremos generar mayor riqueza, distribuirla de manera más equitativa, crear más y
mejores empleos (especialmente para los jóvenes), y contar con futuras generaciones
apasionadas de vivir y hacer crecer nuestros países, y no frustradas o decepcionadas con
su desarrollo profesional y su vida personal. Esto explica en parte, por ejemplo, el
importante apoyo que desde las políticas públicas se empieza a dar a las startups de rápido
crecimiento (Vera,2015).
En relación con una nueva pedagogía emprendedora que debe cambiar la tradicional
enseñanza universitaria en el contexto de una visión amplia y sistémica sobre las
dimensiones y los elementos del proceso emprendedor. Es gratificante a este respecto ver
que la educación y la formación de emprendedores empiezan a ser objeto de creciente
interés, así como de estudios específicos (Vera, 2015).
•Dominios de un ecosistema de emprendimiento
De acuerdo con la propuesta de David Isenberg de Babson College, un Ecosistema
Emprendedor podría representarse como la interacción de dominios:
-Dominio de las políticas
- Dominio financiero
- Dominio cultural
-Dominio del capital humano
En el dominio de las políticas se distingue, en primer lugar, la existencia de un liderazgo
tanto público como privado, con legitimidad social y compromiso activo con el proceso
de desarrollo. Al mismo tiempo, se piensa en instituciones de gobierno central, regional
y local capaces de propiciar un entorno regulador que incentive la actividad
emprendedora, mediante beneficios fiscales, instituciones de financiamiento e
investigación y desarrollo, leyes de protección a la propiedad intelectual, aplicación de
contratos y transparencia en casos de liquidaciones o bancarrota (Isenberg, 2010). En el
dominio financiero se considera la actuación de instituciones de microcréditos,
inversionistas ángeles y capital de riesgo que facilite el acceso al capital semilla a
diferentes segmentos de emprendedores. Un aspecto particularmente importante es la
existencia de un mercado de capitales dinámico y transparente, que atraiga capital privado
y se convierta en un espacio de posibles estrategias de salida de los inversionistas
(Isenberg, 2010).
En el dominio cultural se requieren normas sociales comúnmente aceptadas de tolerancia
al riesgo y al fracaso, que incentiven la innovación y la creatividad, y definan la creación
de empresas como una forma de carrera deseable, fundada en la generación de riqueza y
la sana ambición de progreso. Los servicios incluyen la infraestructura de
telecomunicaciones, transporte y energía, así como la existencia de parques tecnológicos,
distritos industriales o zonas francas. También implican la disponibilidad de servicios
profesionales de apoyo a las nuevas iniciativas en los campos legal, laboral, fiscal o
tecnológico, y la existencia de ONG dedicadas a la promoción del emprendimiento
(Isenberg, 2010).
El dominio del capital humano se refiere a la capacitación de la fuerza laboral, el apoyo
del sistema educativo en sus diferentes niveles y la difusión de la cultura emprendedora
y de competencias específicas para emprender. En cuanto a los mercados, la existencia
de clientes exigentes y capaces de asumir riesgos en la adopción de nuevos productos y
servicios resulta tan relevante como un juego competitivo transparente. De particular
importancia es la existencia de redes de emprendedores, tanto en el país como fuera de
sus fronteras, dispuestos a contribuir a la consolidación del ecosistema. Para impulsar el
emprendimiento es indispensable, entonces, una acción orquestada en los diversos
dominios. También es esencial la comprensión de los impactos que los cambios en cada
factor pueden producir en los demás, para eliminar obstáculos e incentivar redes y
sinergias (Isenberg, 2010).
•Ecosistema del emprendimiento en la universidad contemporánea
En cuanto a los mercados, la existencia de clientes exigentes y capaces de asumir riesgos
en la adopción de nuevos productos y servicios, resulta tan relevante como un juego
competitivo transparente. El emprendimiento, de acuerdo con Isenberg, sería entonces el
resultado de la acción coherente y las redes de sinergias creadas entre estos dominios
(Isenberg, 2010).
Fortalecer el emprendimiento es una tarea que importa un cambio cultural, y debe ser
abordado en la educación a todo nivel, y especialmente en la educación superior. La
generación y formación de emprendedores aparece, a la luz de la evidencia internacional,
como uno de los elementos claves en el desarrollo de sectores altamente innovadores
(Isenberg, 2010).
El emprendimiento debe ser una parte legítima de naturaleza interdisciplinaria de la
educación en una universidad, es un campo de estudio en su propio derecho, una
disciplina de estudio, que exige una educación interdisciplinaria (Lozano, 2010).
Formalidad de los ecosistemas emprendedores.
La creación de empresas, ha sido el objetivo central de los ecosistemas de
emprendimiento, razón por la cual se ha estudiado el tema, y se han identificado que
elementos son los que contribuyen a que las iniciativas de crear empresas lleguen a buen
término, es decir se formalicen y alcancen la rentabilidad.
Para ello, se ha creado la “Cadena de Emprendimiento”, como una serie de pasos
encadenados que deben llevarse a cabo para tener formalidad en una empresa.
• La cadena del emprendimiento
La cadena de emprendimiento incluye todo el ciclo que vive un emprendedor desde el
momento en que experimenta el deseo de montar una empresa (ya sea que tenga una idea
o no) hasta el momento en que logra crecer y consolidar su proyecto empresarial. Como
en otros conceptos relacionados con el emprendimiento, existen distintas aproximaciones
sobre la cadena de emprendimiento.
-Sensibilización. - En esta etapa, las instituciones de apoyo y el ecosistema de
emprendimiento promueven, a través de distintas actividades, la cultura de la innovación
y la mentalidad emprendedora (transformación de paradigmas).
-Identificación. - En esta, los emprendedores identifican y reconocen las oportunidades,
problemas o necesidades del mercado, valiéndose de técnicas de observación,
investigación, etnografía, entre otros, con el propósito de diseñar una idea de negocio
enfocada a la diferenciación, mediante una propuesta de valor clara y concreta.
-Formulación. -EE emprendedor diseña su modelo de negocios diferenciado, utilizando
servicios de prototipo industrial para validar con el mercado su producto y/o servicio.
También recibe acompañamiento técnico mediante procesos de mentoría en el diseño de
la estrategia y de la visión del negocio a largo plazo, entrenamiento del equipo de trabajo
en competencias gerenciales y preparación de los emprendedores para la gestión de
recursos de capital semilla
-Puesta en marcha. - Comienza la operación de la empresa y el equipo de trabajo
desarrolla procesos de gestión comercial. Es la etapa en la que se valida y se realizan
ajustes permanentes para asegurar la innovación en el modelo de negocio, con base en la
información que se obtiene en el mercado; se diseñan estrategias y se conforman juntas
directivas o consejos asesores; se definen procesos y procedimientos de la empresa; se
gestionan proveedores, aliados y asesores especializados en temas gerenciales,
financieros, técnicos y comerciales; se busca la generación de un flujo de caja que permita
mantener las operaciones de la empresa.
-Aceleración. En esta etapa, la empresa maximiza su valor agregado a través de la
internacionalización y la innovación y orienta sus esfuerzos hacia consolidación de su
crecimiento sostenido, mediante la búsqueda de socios estratégicos y nuevos clientes vía
redes de contactos internacionales (diáspora) y atracción de capital. La aceleración de
empresas involucra el incremento en la velocidad de ejecución –-escalabilidad-- y
consecución de resultados de la gestión directiva, comercial, administrativa, financiera,
tecnológica y de recursos humanos de una empresa, alineados a una serie de objetivos.
Objetivos por etapas y las actividades que cada emprendedor debe realizar y
alcanzar para crecer en su emprendimiento.
Esta se compone de las siguientes 4 fases:
Conceptualización. - En esta etapa, un emprendedor conceptúa una idea de negocio,
evalúa la oportunidad detrás de la idea (aspectos técnicos, comerciales y financieros),
diseña un plan de negocios para llevarla a cabo, conforma su equipo de trabajo y lista los
recursos que necesita para su emprendimiento, construye un prototipo del
producto/servicio y lo prueba en el mercado para finalmente constituir su empresa
legalmente.
Puesta en marcha/etapa temprana. - Inicia con las operaciones de la empresa:
producción, ventas y comercialización. El objetivo principal de la empresa en esta etapa
es alcanzar el punto de equilibrio, así como consolidar sus primeros clientes y realizar
alianzas estratégicas con proveedores. El emprendedor realiza los ajustes necesarios al
modelo de negocio de la empresa.
Crecimiento. - La empresa aumenta su producción, sus ventas y su distribución. La
empresa diseña e implementa una plataforma –cadena de valor-- que soporte su
crecimiento, al igual que una estructura organizacional que delegue funciones y mejore
la eficiencia en las actividades de la organización. En esta etapa, la gestión de los fondos
para el crecimiento y los costos y gastos de la organización son claves.
Fortalecimiento. - La empresa logra un liderazgo significativo en el sector en el que
participa en su región o a nivel nacional. El objetivo principal en esta última etapa es
diseñar e implementar estrategias de internacionalización y lograr la tracción y
escalabilidad del negocio

Tipos de Ecosistemas emprendedores dentro de las Universidades


-Coworwing. - palabra que otorga un sentido de colectividad, de grupo, de reunión a la
palabra que le procede, en este caso “work” del inglés, trabajar. Por lo que, haciendo una
simple traducción, referirse al término coworking se podría traducir como “trabajar
juntos” o haciendo una traducción más fiel al castellano, “cotrabajar”;
-Startup. - Una startup es una empresa emergente que busca emprender un negocio nuevo
y se apoya en la tecnología, tienen ideas que innovan el mercado y buscan simplificar
procesos complicados para sus clientes; y un ecosistema de emprendimiento es el
ambiente en el que se desarrolla una nueva startup o una nueva iniciativa y que sirve para
dar soporte al fenómeno del emprendimiento en general.

Jóvenes Unasur y su Rol como ecosistema emprendedor


Jóvenes Unasur se ha destacado por ser una organización que se ha enfocado a trabajar
con la sociedad, para que exista una participación activa de esta en distintos ámbitos,
entre ellos el campo económico y de emprendimiento.
Bibliografía:
- Kelley, D., Bosma, N., & Amorós, J. E. (2010). Global Entrepreneurship Monitor
2010 Global Report. Wellesley Mass., Santiago Chile: Babson College &
Universidad del Desarrollo. Disponible en:
http:/www.gemconsortium.org/docs/266/gem-2010-global-report
- Audretsch, D. & Keilbach, M. (2004). Entrepreneurship Capital and Economic
Performance.Regional Studies, 38, 949-959.
- Guerrero, A. & García, O. (2013). Retos en la transformación del Ecosistema de
emprendimiento de Bogotá 2010-2012. Secretaría de Desarrollo Económico
Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad de los Andes
- Varela, R. (2008). Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de
Empresas,Tercera Edición, Pearson Education. 320-345.
- Ropke, J. (1998). “The Entrepreneurial University: Innovation, Academic
Knowledge Creation and Regional Development in A Globalized Economy”,
Working paper, Philipps Universitat Marburg, Germany, 1-15.
- Ortiz, C; Morales, M.E. (2011). La extensión universitaria en América Latina,
concepciones y tendencia. Revista Educación Y Educadores. 14(2): 349 – 366.
- Palacios, E.P. (2009). La Universidad en la Formación de Emprendedores
- Empresariales y el Apoyo en la creación de Empresas. Revista de investigación
de la Facultad de Ciencias Administrativas, 12(23), 61-65.
- Revista Líderes. (s.f). Ecuador cimienta un ecosistema para emprendedores.
Recuperado de: http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-cimienta-
ecosistema
- Fabián X. Martínez O., Johnny X. Bajaña Z., Carlos E. Chávez P., Mario R.
Guerrero T., Brenda E. Oña S.258 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación
cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
- Rovayo, G. (2014). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma
dirección. IDE Business School, 14(2), 96-103.
- Isenberg, D. (2010). How to start an entrepreneurial revolution. Har-vard
Business, Review, 88. (6), 1-10.
- Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Centro de
Emprendimiento e Innovación. Disponible en:
https://administracion.uniandes.edu.co/index.php/es/relaciones-corporativas/
centro-de-emprendimiento-e-innovacion Consultada el 16 de noviembre de 2013.
- LINKS
https://www.ehu.eus/documents/1393006/6224470/El-coworking.pdf/79395a19-
3fd6-4858-adc8-795cc8ee355d
http://www.revistalideres.ec/lideres/ecosistema-emprendedor-vital.html
http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-cimienta-ecosistema-
emprendedores.html
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4344/1/Ecosistemas%20de%
20emprendimiento_July%20A.%20Nieto%20G_2016.pdf
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Garcia%20Emprendimiento%20para%20empresas%20de%20base%20
tecnol%C3%B3gica.pdf

You might also like