You are on page 1of 30

CAPITULO III PRECIPITACIÓN

3.1 DEFINICION Y ASPECTOS GENERALES DE LA PRECIPITACION

Se entiende por precipitación todo aquello que cae del cielo a la superficie de
la tierra, ya sea en forma de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico y es responsable


por depositar agua fresca en el planeta. La precipitación es generada por las
nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de
agua creciente (o pedazos de hielo) se forman, y caen a la Tierra por gravedad.
Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino
o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, generando
las gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación.

FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

La formación de la precipitación impone la existencia de condensación dentro


de la atmósfera debida al enfriamiento de ella. Esta condensación se facilita por
la presencia en la atmósfera de partículas o moléculas, denominadas núcleos
de condensación, entre los que destacan el polvo, las moléculas de cloruro
sódico así como productos de la combustión del azufre y compuestos nitrosos.

El proceso de la precipitación no es tan sencillo como parece, sino hace falta


una serie de condiciones previas en la atmósfera tales como la existencia de
vapor de agua en grandes proporciones; este vapor deber ascender y
condensarse en la altura formando nubes, y que las condiciones dentro de las
nubes permita que las pequeñísimas partículas de agua e hielo aumenten de
tamaño y peso, suficiente para caer desde la nube y llegar al suelo. El único de
los procesos que conducen a una condensación (contacto con un sustrato frío,
irradiación mezcla con un frió), es la ascendencia la cual, puede engendrar la
lluvia o cualquier otra precipitación.

TIPOS DE PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones pueden clasificarse según su génesis. Por lo general las


precipitaciones suelen ser de tipo: frontal, convectiva u orográfica.

 Precipitación Frontal: ocurre cuando 2 masas de aire de distintas


presiones, tales como la fría (más pesado) y la calida (más liviana)
chocan una con la otra.

 Precipitación Convectiva: Se produce generalmente en regiones


cálidas y húmedas, cuando masas de aire calidas, al ascender en altura,
se enfrían, generándose de esta manera la precipitación.

-1-
 Precipitación Orográfica: es la que se genera durante el ascenso de
una nube sobre un relieve como lo son las montañas y la cordillera. Esto
ocurre porque el vapor de agua se eleva demasiado y su temperatura.

IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA

Muchas obras de ingeniería civil son profundamente influenciadas por factores


climáticos, entre los que se destaca por su importancia las precipitaciones
pluviales. En efecto, un correcto dimencionamiento del drenaje garantizara la
vida útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las
precipitaciones pluviales extremas y el consecuente dimencionamiento
adecuado de los órganos extravasares de las represas garantizará su
seguridad y la seguridad de las poblaciones y demás estructuras que se sitúan
aguas abajo de la misma. El conocimiento de las lluvias intensas, de corta
duración, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evitar
inundaciones en los centros poblados.

Las características de las precipitaciones pluviales que deben conocerse para


estos casos son:

La intensidad y duración de la lluvia: estas dos características están


asociadas. Para un mismo tiempo de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base en datos observados
directamente en el sitio estudiado o en otros sitios vecinos con las mismas
características orográficas.

Las precipitaciones pluviales extremas, es decir con tiempos de retorno de 500,


1.000 y hasta 10.000 años, o la precipitación máxima probable, o PMP, son
determinadas, para cada sitio particular, con procedimiento estadísticos, con
base en observaciones de larga duración.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO A NIVEL MUNDIAL

La pluviometría a nivel mundial es función principalmente de la latitud así como


de la distribución de mares y tierras.

En líneas generales, a nivel mundial se pueden establecer las siguientes


zonas:

a) Zona polar. Precipitaciones bajas del orden de 100-200 mm/año, todas ellas
en forma de nieve durante el inicio del invierno.

b) Zona templada. Precipitaciones del orden de 800-900 mm/año, producidas


en su mayor parte por los ciclones extratropicales al inicio del invierno y de la
primavera; puntualmente precipitaciones tormentosas de verano.

c) Zona desértica. Precipitaciones muy bajas de 50-100 mm/año y muy


irregulares (tanto en el espacio como en el tiempo).

-2-
3.2 MEDICION Y REGISTRO DE DATOS DE PRECIPITACION

La determinación de los valores de la precipitación se efectúa con


instrumentos especiales estandarizados y registrándose los valores en horarios
preestablecidos, con la finalidad de que los valores indicados para localidades
diferentes sean científicamente comparables.

Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y


el granizo son los pluviómetros (Fig. 1 y 2 ) y pluviógrafos (Fig. 3), estos últimos
se utilizar para determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta
intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados
donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos
orográficos como rocas elevadas.

La Precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina


de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie plana
e impermeable, y su registro se realiza por lectura directa o por registro gráfico
o electrónico. Tales mediciones comenzaron a realizarse en 1940-1945, pero
no empezaron a ser realmente fiables hasta hace 15 años.

Fig. 1 (PLUVIOMETRO- Estructura interna)

-3-
Fig. 2 (PLUVIOMETRO – Estructura externa)

Fig. 3 (PLUVIOGRAFO – Estructura externa)

La recogida de los datos de precipitación es la operación con mayor riesgo de


error debido a los siguientes factores:

a) Los elementos cercanos al pluviómetro, árboles, edificios, pueden variar la


distribución de la lluvia.

b) Las medidas de la lluvia son operaciones irrepetibles.

-4-
c) Las medidas pluviométricas son siempre inferiores a las reales debido a la
evaporación, efecto pantalla, etc.

d) La distribución de la lluvia es muy irregular sobre todo durante las


precipitaciones tipo tormenta.

Por todo lo anteriormente citado la instalación de los pluviómetros debe de


cumplir las siguientes normas:

1. La boca del colector debe de estar perfectamente horizontal.

2. El pluviómetro debe ser instalado por encima de la superficie del terreno


(aprox. 1,5 m.), en una zona despejada pero abrigada de los vientos y lejos de
elementos que puedan hacer de pantalla frente a la lluvia tales como árboles,
edificios, etc.

3. Si la precipitación es de nieve el efecto de la turbulencia producida por el


viento es muy importante por lo que es necesario proteger el colector con una
serie de pantallas que faciliten la caída de la nieve lo más verticalmente
posible.

Es necesario evitar el taponamiento por acumulación de nieve del colector por


medio del calentamiento o por otros métodos.

4. En zonas cálidas la evaporación puede distorsionar las medidas por lo que


es necesario evitarla en la medida de lo posible.

TIPOS DE PLUVIÓMETROS

1. No registradores. Son los pluviómetros más sencillos y constan de un


embudo colector, habitualmente de 8 pulgadas, que recoge la lluvia y la vierte
en un tubo medidor de sección menor (1/10 del diámetro del colector), donde
por lectura directa (dos veces al día) se conoce la cantidad de lluvia recogida.

2. Registradores. Este tipo de pluviómetros suministra la curva de lluvia en


función del tiempo. Este gráfico puede ser un pluviograma o un histograma.

El histograma es el gráfico de la intensidad de la lluvia en función del tiempo,


mientras que el pluviograma es la distribución en el tiempo de la precipitación
acumulada. Por ello el pluviograma es la integral en el tiempo del histograma.

En la medida de la lluvia existen tanto errores humanos como producidos por el


propio aparato. De estos errores los más habituales son los siguientes:

1. El pluviómetro necesita una precipitación mínima para poder registrarla. Este


valor mínimo es función del tipo de pluviómetro, pero suele ser aprox. 0,25 mm.
Este tipo de error se produce cada vez que se inicia la precipitación con el
pluviómetro seco.

-5-
2. Errores debidos a turbulencias del viento, muy acusado cuando la
precipitación es de nieve.

3. Error por evaporación. Este error depende de las características climáticas


de la zona así como del diseño del propio pluviómetro.

4. Errores debidos a la incorrecta instalación del pluviómetro.


Fundamentalmente se trata de la no-horizontalidad del colector.

Por último para que las medidas de lluvia sean fiables se necesita una red
pluviográfica suficientemente densa. El número de pluviómetros recomendado
por unidad de superficie es función de la orografía, en terrenos montañosos se
necesitan mas estaciones pluviométricas.

La distribución de las lluvias es otro condicionante para definir la densidad de


pluviómetros.

En zonas llanas basta con una estación cada 100/150 Km2, en zona
montañosa la densidad debe de ser superior del orden de una cada 20/30 Km2.

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN

El conjunto de las alturas de precipitaciones diarias, mensuales, anuales, etc.,


obtenidas durante largos años en una estación, forma una vasta serie de datos
estadísticos de no fácil manejo. Es indispensable resumir y coordinar esta
multitud de cifras con algunos elementos sintéticos en un número bastante
pequeño, suficiente para caracterizar la estación desde el punto de vista
particular considerado.

Se han elaborado desde hace tiempo, tablas y gráficos cronológicos que dan
las alturas de precipitaciones diarias, mensuales, estaciónales y anuales,
observadas en el curso de un periodo dado.

Las curvas de altura de precipitación acumuladas análogas a los diagramas


suministrados por los pluviómetros registradores y las curvas de
precipitaciones clasificadas son utilizadas corrientemente en ciertos estudios.

La estadística general, la estadística descriptiva busca definir una serie de


observaciones desde los tres puntos de vista:

 Valor central o dominante .- Se busca caracterizar el conjunto por un


“valor tipo”, es decir, por un valor único que representará, en primer lugar,
el orden de magnitud del conjunto de las observaciones y permitirá las más
someras de las comparaciones racionales entre dos series, el módulo
pluviométrico anual medio definido como el promedio aritmético de las
alturas de precipitaciones anuales en una serie de años tan larga como sea
posible, en ciertos casos se reemplaza el promedio aritmético por la
“mediana”

-6-
 Dispersión o fluctuación de las diversas observaciones en torno al
valor central.- Ésta podrá ser interpretada cuantitativamente por uno de los
procedimientos siguientes:

 Determinación del intervalo de variación, que


será, en el caso, por ejemplo la diferencia entre
módulos pluviométricos del año más húmedo y del año
más seco.

 Formación de la curva de distribución de las


frecuencias y determinación de los “percentil es”; Rmo
percentil es el valor del término de la serie tal, que R%
de las observaciones de dicha serie le son inferiores.

 Cálculo de la desviación absoluta media: O


mejor la desviación típica  , definida como la raíz
cuadrada del promedio de los cuadrados de las
diferencias de los módulos anuales sucesivos xi al
módulo pluviométrico anual promedio :

 Característica de forma.- esas características


de la distribución de las lluvias traducidas en
estadísticas por los coeficientes de Pearson y Kelley,
han sido todavía poco estudiadas, pues es necesarias
largas series de observaciones para hacer de ellas un
estimado un poco preciso.

3.4 CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA:

Antes de realizar cualquier cálculo con la información hidrológica, es


imprescindible evaluar primero su calidad. Si disponemos de información
acerca de la bondad de los datos, podremos valorar mejor las conclusiones
de un estudio y por ende posibilitar una toma de decisiones al respecto más
consistente.

Inconsistencia.- Es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos


y tendencias (cambios inesperados naturales – factores hechos por el
hombre).

No homogeneidad.- Es definido como los cambios de los datos vírgenes


con el tiempo. Así por ejemplo, la no homogeneidad en los datos de
precipitación son creados por tres fuentes principales: movimiento de las
estaciones en una distancia horizontal, movimiento en una distancia vertical
y cambios en el medio ambiente de una estación.

Cualquier cambio en la ubicación como en la exposición de un pluviómetro


puede conllevar un cambio relativo en la cantidad de lluvia captada por el

-7-
pluviómetro. El registro completo publicado representa condiciones
inexistentes. Un registro de este tipo se dice que es inconsistente.

Decimos que es consistente cuando reúne las siguientes características:

 CONFIABLE: Que la fuente y/o procedencia de la información deba ser


confiable, (SENAMHI), que posee instrumental adecuado y cuenta con
personal técnico calificado y por ser un organismo oficial del estado.

 COMPLETA: Debemos poseer información de todo el periodo que estamos


estudiando, caso contrario completarlo con las herramientas estadísticas
como la regresión lineal simple.

Y = a + bX
Donde:

X: son los valores de la estación

Y: valores esperados o faltantes

3.5 COMPLETACIÓN DE DATOS DE PRECIPITACIÓN FALTANTES

Los datos climáticos o hidrológicos por las características de su registro y


transmisión son proclives a presentar frecuentes vacíos en las series también
llamados lagunas de información. La aparición de estas discontinuidades en las
series temporales de variables climáticas, ya sea porque el dato no se ha
observado o porque se sabe que es erróneo, representa muchas veces una
restricción al uso simultáneo de los registros obtenidos en distintos puntos de
una región.

Los métodos a utilizar para la completación o relleno de datos faltantes se


ordenarán según el tipo de la región abarcada y la fundamentación matemática
que los sustenta, mientras que el análisis de los métodos se apoya en la
validez de la aplicación para distintos niveles de agregación, es decir mensual,
estacional o anual y para distintas variables meteorológicas, como por ejemplo
la temperatura, la precipitación o el caudal.
Los métodos de relleno o completación de datos faltantes se basan en suponer
que existe una estructura de dependencia espacial que permite, para cada
intervalo de tiempo, completar el valor faltante o con información regional. La
información regional puede abarcar otras variables relacionadas que puedan
ser explicativas de la variable con datos faltantes.
Las metodologías que permiten completar las series suponen, como es lógico,
una región del espacio dentro de la cual son aplicables, la extensión dependerá
de la precisión que se exija para el relleno, de la variable que se trate y del
nivel temporal al cual se pretende completar valores. Por lo tanto, antes de
elegir la metodología de relleno para completar una serie climática o hidrológica
hay que tener en cuenta:

-8-
• Nivel de agregación temporal de los vacíos (o datos erróneos a corregir)
• La unidad física o región en la que se encuentra la estación a completar.
• La exactitud o margen de error que permite el estudio.

La respuesta a estas preguntas se encuentra implícita en las características de


homogeneidad y en la uniformidad de la variable analizada.
La homogeneidad de los campos será mayor en el caso de la variable
temperatura por ser de tipo continuo en comparación con la precipitación, por
ejemplo. Asimismo, puede afirmarse sobre la mayor uniformidad de los campos
anuales con respecto a los mensuales, puesto que los primeros al ser promedio
de varias situaciones resultan más suaves y estables.
Es conveniente verificar la homogeneidad regional, lo que implica, analizar las
condiciones orográficas, cobertura vegetal, vientos predominantes, pendientes,
etc. Una mayor uniformidad en las variables o adoptar intervalos de tiempo
mayores (anual) facilita el relleno de vacíos en las series temporales.

Métodos de relleno para estimar datos faltantes

1 .Correlación lineal simple; El análisis de correlación se utiliza para conocer


como una variable independiente (x) afecta a una variable de pendiente (y) . Si
existe sól0o una variable independiente involucrada, al proceso de análisis se
le conoce como de correlación simple; si hay más de una variable
independiente, se denomina correlación múltiple.

Es conveniente antes de proceder a un análisis de correlación simple de una


pareja de datos, graficar estos, con el fin de conocer la tendencia en al relación
de los datos. Si su forma tiende a una línea recta, la relación se dice es lineal,
si es curva, la relación se denomina curvilínea. Esta última es factible cambiarla
a lineal realizando transformaciones de l os ejes coordenados.

Una vez graficadas las parejas de valores de datos y conocida su tendencia, se


correlacionan para conocer cual es la relación que mejor se ajuste a dicha
tendencia. La ecuación de la recta de regresión se puede escribir como:

Yi = a + b X i

La cual plantea el problema de calcular los valores de los parámetros a y b,


tales que proporcionen el mejor ajuste de los datos. Para esto se puede utilizar
el método de los mínimos cuadrados, el cual se basa en que la suma de los
errores al cuadrado será mínima.

El error (e) para cada punto muestreado se obtiene como:

li = yi – (a + b Xi)

yi = dato

a + bXi = valor inferior

-9-
Y

y’ = a + bXi ei

yi’ yi

b =  Xi Yi -  Xi Yi/n /  Xi2 – (Xi)2/n = Xi Yi / Xi2

a=( Y–bX)

La determinación de r2 representa la relación entre la suma de cuadrados


debido a la regresión y la suma de cuadrados corregidos para la media:

r2 =  (Ŷi – Y )2 yi = Yi – Yi
 Yi2

r2 = ( Xi Yi )2 xi = Xi – Xi
(Xi2 Yi2 )

0 ≤ r2 ≤ 1

-1≤r≤+1 r = coeficiente de correlación.

Conforme el valor de r tiende a cero, la correlación de los puntos en estudio se


aleja de una línea recta. Si r vale cero implica que la variancia del error es igual
a la variancia de la variable dependiente y en este caso al ecuación de
regresión no es mejor que la media para estimar la variable de pendiente y por
lo tanto, no hay correlación entre las dos variables.

2. Completación por razones de distancia Si en una zona plana se cuenta


con las estaciones A y B completas y una estación X con observaciones
incompletas, se puede rellenar esta en función de la distancia

- 10 -
Donde:
Px: precipitación en la estación X
PA: precipitación en la estación A
PB: precipitación en la estación B
a y b: distancias

3. Completación por promedios vecinales.

Zona de llanura
En una zona plana en la que la situación es similar a la figura siguiente se
puede estimar la precipitación en una estación X como el promedio de las
vecinas A, B y C.

Zonas orográficas

Si el caso anterior se presenta en una zona montañosa es muy probable que


las precipitaciones en A, B y C difieran en más del 10%, por lo cual la
precipitación en X se obtiene dándole diferente peso a cada estación. Para ello
se puede aplicar la ecuación:

PX = Pmed X * (PA / PmedA+ PB / Pmed B+ PC / Pmed C)) / 3

donde:

Pmed X, PmedA, Pmed B, Pmed C = es el valor normal o promedio de las


precipitaciones anuales registradas en A, B, C, y X durante un período común
suficientemente largo (20-30 años).

PA, PB, PC = precipitaciones en las estaciones A, B y C durante el período que


falta en X.

Este método es conocido como el de los cocientes normales. La ecuación


anterior es justo una estimación pesando las observaciones vecinas por la
normal.

- 11 -
El US National Weather Service (1972) utiliza otro peso para estimar los
records faltantes. Las precipitaciones vecinas PA, PB se pesan por la inversa
del cuadrado de la distancia hasta la localidad de interés. El resultado se
normaliza dividiendo por la suma de los pesos. Existen otras investigaciones
que proponen otra potencia para la distancia en los factores de peso
(Shearman y Salter, 1975; Dean y Zinder, 1977)

4. Coeficientes de correlación
Otro método consiste en emplear el coeficiente de correlación con estaciones
vecinas ponderando las estaciones por pesos relacionados con los coeficientes
de correlación. En este caso el dato faltante PX se rellenará con la ecuación:

PX = (PXA * rXA + PXB * rXB + PXC * rXC) / ( rXA + rXB ...+ rXC)

Donde:
.
PX = valor estimado en X
rXA, rXB, rXC = son los coeficientes de correlación entre las
observaciones de la estación X con las estaciones A, B y C.
PXA, PXB y PXC son los valores de precipitación en X a partir de A, B y C.

La interpolación en el tiempo y en el espacio es muy importante para completar


datos faltantes.
Existen muchas técnicas para completar con la variación espacial. Rhenalds-
Figueredo (1974) han usado para ajustar lluvias en el espacio las series de
Fourier y superficies multicuadráticas. Chua y Bras (1982), Lenton y Rodríguez
Iturbe (1977) han usado el método de Kriging para ajustar las lluvias y otros
procesos geofísicos en el espacio.

Completación por correlación con estaciones vecinas.

Es un método que incorpora la ponderación de precipitaciones, en función de


los coeficientes de correlación obtenidos entre los registros de la estación en
estudio y las estaciones vecinas. Se le considera complementario al método de
completación por correlación lineal, ya que se recomienda cuando el
coeficiente de correlación no supera la barrera del valor ± 0,8.
Su expresión matemática, es la siguiente:

Donde:

PX = Valor estimado en X.
PXi = Valor estimado en X, a partir de las correlaciones con cada una de las
n estaciones.
rXi = Coeficiente de correlación entre los registros de la estación X, y cada
una de las n estaciones.

- 12 -
El método, como es posible de inferir, sirve para la completación de información
de tipo anual, y su uso es sólo recomendable cuando el método de correlación
lineal no satisface los requerimientos del estudio.
Asimismo, su uso se plantea para un máximo de tres estaciones vecinas, dado
que un número mayor, puede involucrar sesgo estadístico por las distancias
normalmente existentes entre estaciones en países como Chile, además de
que la utilidad obtenida tiende a ser marginal.

3.6 ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y SALTOS EN DATOS DE


PRECIPITACION

ANÁLISIS DE TENDENCIAS:

Las tendencias se definen como cambios sistemáticos y continuos en cualquier


parámetro estadístico de una serie de tiempo.
Las precipitaciones más importantes de la tendencia son:

a) Las tendencias pueden separarse de los otros


componentes de la serie lo que hace posible remover y/o
incorporarlo.

b) Pueden existir en cualquier parámetro de una serie:


media, variancia, coeficiente de auto correlación, por lo general
las tendencias se presentan únicamente en la media si la
información es anual, y en la media y la desviación estándar y la
información es mensual.

c) Las tendencias pueden ser lineales y no lineales.

TENDENCIA DE LA MEDIA:

Las tendencias de la media pueden expresarse de la forma general por el


polinomio:
Tm = Am + Bmt + Cmt2 + Dm t3 +………..+
En muchos casos, es suficiente la ecuación de regresión lineal simple

Tm = Am + Bm t

Tm = representa la tendencia en la media de la información


hidrometereológica corregida de saltos.

Am , Bm .... = Son los coeficientes de los polinomios de regresión que deben


ser estimados a partir de los datos.

t = Es el tiempo tomado como la variable independiente en el


análisis de regresión para evaluar la tendencia, su valor se determina por:

t = (p – 1) W +Z

- 13 -
p = 1, 2,…, n, con n igual al número de años del registro histórico de los
datos.
Z = 1, 2,...., W, es igual a la variación de los periodos de análisis con W
igual periodo básico, que puede ser 365, 52 ó 12 según la serie sea diaria,
semanal o mensual, respectivamente.

Para calcular y analizar una tendencia (lineal en este caso).

1. Se estima los parámetros de la


tendencia.
2. Se evalúa el grado de significación a un
nivel de probabilidades.
3. Se corrige, si ésta resulta significativa.

1, ESTIMACIÓN:

Con la información disponible, se estima los parámetros de la ecuación de


regresión lineal simple:

Am = Tm - Bm t

Bm = (R * STm)/St

R = t * Tm – t * Tm
St * STm
Donde:

Tm = es el promedio de la tendencia, igual al promedio de los datos


históricos.

t = es el promedio del tiempo cronológico t.

STm = es la desviación estándar del tiempo t.

R = es el coeficiente de correlación lineal simple entre la tendencia en la


media y el tiempo en consideración.

t*Tm = es el promedio del producto de la tendencia por el tiempo.

T*Tm = 1  (Tm)i * ti
n

2. EVALUACIÓN:

Para saber si la tendencia es o no significativa, puede realizarse una prueba de


hipótesis para el coeficiente de correlación Bm, o también para el coeficiente

- 14 -
de correlación “R”. En este caso se analiza el coeficiente de correlación, con la
prueba “T” de Student, desarrollando los siguientes pasos:

TC = P (n – 2)1/2
(1 – R2)1/2

TC < Tt (95%) el coeficiente de correlación no es significativo.

TC > Tt (95%) R es significativo.

Si R no es significativo entonces la información no presenta una tendencia


significativa en la media al 95% de probabilidades, por lo que es necesario su
corrección.

3. LA CORRECCIÓN:

Tendencia en la media se realiza mediante la siguiente ecuación:

Yt = Xt – Tm
Ó

Yt = Xt – (Am + Bm t ) + Y

Donde:

Xt = es la serie hidrometereológica analizada.

Yt = es la serie corregida (sin tendencia en la media)

Tm = es la tendencia en la media

t = 1 , 2 , ......, n con n igual al tamaño muestral.

ANÁLISIS DE SALTOS:

Es el paso de una serie hidrológica de un estado a otro, como respuesta a


cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo de los recursos
hídricos en la cuenca o cambios naturales que pueden ocurrir.

Para el análisis de saltos, deben realizarse tres actividades:


1. Identificación.
2. Evaluación y cuantificación.
3. Corrección y/o eliminación.

3.7 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN ANUAL CAÍDA EN


UNA CUENCA

- 15 -
En el análisis de variables hidrológicas, realizado con fines de investigación y/o
ejecución de obras técnicas, en distintas disciplinas ligadas a la ingeniería, la
biología y las ciencias de la tierra, posee una marcada importancia la
estimación de precipitaciones medias para un área geográfica determinada. Así
por ejemplo, el análisis volumétrico de una tormenta pluvial caída sobre una
cuenca, puede permitir la influencia de elementos técnicos de importancia a ser
considerados en proceso precipitación-escorrentía.
En el marco que se señala, el cálculo de precipitaciones medias para un área
física cualquiera, pasa por el hecho de contar con una red mínima de
estaciones pluviométricas. A partir, entonces, de estos requerimientos, es
posible realizar un cálculo estimativo acerca del nivel medio de precipitaciones
pluviales caídas sobre una zona determinada.
A continuación se revisa el uso de cinco técnicas de estimación de
precipitaciones en un área geográfica, incorporando un marco de análisis y
cuestionamiento para cada una de estas técnicas, de tal forma de permitir una
orientación adecuada para el potencial uso de las mismas.
Los métodos, en concreto son básicamente cinco:
a) Media Aritmética
b) Polígonos de Thiessen
c) Isoyetas
d) Thiessen modificado en función de Isoyetas
e) Inverso de la Distancia al Cuadrado

3.8 MEDIA ARITMÉTICA

Es un modelo de muy fácil aplicación y mucha rapidez y simplicidad. Además,


no necesita mayor información para su ejecución que las mediciones puntuales
de la precipitación y, dependiendo del número de valores en consideración, una
calculadora o planilla electrónica para realizar dicho cálculo.
La principal carencia del modelo es no considerar características anexas que
pueden influir en las precipitaciones, como podría ser la presencia de cordones
montañosos, cercanía a océanos, condiciones atmosféricas predominantes u
otros. Relacionado a lo anterior, para tratar de minimizar la falencia que posee
este método, es de suma importancia poseer una red de medición lo
suficientemente densa y con una distribución relativamente homogénea de los
aparatos de medición de acuerdo a las condiciones del terreno, sobre todo si
éste es accidentado.
El método se resume en la siguiente expresión:

donde;

Pmj = Precipitación media del área en estudio en el tiempo j (mm.).

Pij = Precipitación de la estación i en el tiempo j (mm).

- 16 -
n = Número de estaciones de precipitación en análisis.

Discusión de la técnica
Es el método de menor fiabilidad, dado que el simple promedio aritmético, no
interpreta la realidad orográfica del área, ni tampoco la representación por
superficie que denota cada estación en particular. Así por ejemplo, otorga igual
peso a una estación que pretende estimar las precipitaciones de una pequeña
área en el valle, que a una estación que intenta estimar la precipitación de toda
la cuenca de cabecera.
En virtud de lo anterior, aunque este método se constituye en el de mayor
facilidad operativa, es el menos recomendado para el cálculo de una
precipitación media.

3.9 MÉTODO DEL POLIGONO DE THIESSEN

La aplicación de Thiessen no presenta mayores complicaciones. Además de la


información pluviométrica, requiere para su ejecución sólo la ubicación espacial
de las estaciones. No requiere de una inversión excesiva de tiempo, ni de
materiales. Debido a que se realiza una representación geométrica, los
implementos necesarios para llevarlo a cabo son básicamente materiales de
dibujo técnico, destacando la importancia de trabajarlo en una escala
adecuada. Incluso algunos
Sistemas de información Geográfica (S.I.G.) llevan incorporado el modelo.
Este método intenta asignar una ponderación de representatividad en función
de la superficie a cada estación pluviométrica inserta en el área de estudio.
Para ello, es preciso ubicar las estaciones en un plano cartográfico, mediante
puntos representativos, los cuales se unen a través de líneas rectas.
Posteriormente, se trazan las mediatrices a cada una de estas rectas, las
cuales, en conjunto con los límites del área en estudio, definen la superficie de
influencia de cada estación pluviométrica, valor que es determinado mediante
un cálculo sobre el mapa.
Entre las falencias del método destaca que sólo considera el posicionamiento
de las estaciones y una superficie plana de influencia para cada una, sin
considerar las diferencias topográficas que se pueden presentar. Además,
asume que la precipitación de la estación es la misma de la zona que
representa geométricamente, lo cual no siempre es cierto.
Al ponderar cada estación por diferentes superficies, hipotéticamente sus
resultados deberían ser más precisos que el modelo de la Media Aritmética,
pero al igual que en éste, también es de suma importancia la distribución y
cantidad de puntos de medición por unidad de superficie.
En términos gráficos, el planteamiento es el siguiente (Figura 3.9.1):

- 17 -
Figura 3.9.1. Polígonos de Thiessen

Si se denomina por Si, a la superficie de influencia que presenta una


determinada estación i, para un determinado período j, el valor medio de
precipitación de la zona como conjunto, será el siguiente:

Donde:

Pmj = Precipitación media del área en estudio, en el tiempo j (mm).


Si = Superficie de influencia de la estación i (Km2).
Pij = Precipitación de la estación i en el tiempo j (mm).

Discusión de la técnica
El método de los Polígonos de Thiessen, a pesar de que intenta realizar una
asignación proporcional en función de la superficie, lo cual representa al
parecer una menor subjetividad que la media aritmética, posee el gran
problema de que esa asignación no necesariamente representa la
proporcionalidad real que cada estación pluviométrica tiene, referida a valores
de precipitación espacial. Asimismo, el hecho de asignar como valor medio de
precipitación del área de influencia de una determinada estación, el valor
correspondiente a la estación, es a lo menos cuestionable, toda vez que lo más
frecuente es encontrar diferencias entre ambos valores.
Por otra parte, el método Thiessen presenta como elemento restrictivo, el
hecho de que algún cambio en la configuración espacial de las estaciones,
define un cambio total de configuración de los polígonos, y con ello la
necesidad de nuevos cálculos. Sin embargo, esta dificultad es eventual y en la

- 18 -
actualidad presenta escasa relevancia, en función de las técnicas digitales
existentes.

La gran ventaja que posee este método, lo constituye la posibilidad de


estimación de precipitaciones medias de un área geográfica, para cualquier
lapso en estudio. Este elemento, es equivalente a la ventaja que denota una
media aritmética, pero presenta como valor adicional, la asignación de
ponderaciones a cada estación, en función de superficies, hecho que tiende
hipotéticamente a un aumento de precisión con respecto a los valores que
arroja un promedio aritmético.

3.10 MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Una isoyeta es una curva trazada en un plano, que representa puntos de igual
precipitación.
Luego, este método, para su aplicación contempla el trazado en el área
geográfica que se desea estudiar, de las correspondientes isoyetas.
El método de las isoyetas es el que presenta más laboriosidad, tanto en tiempo
como en recursos materiales. Para su ejecución es necesario disponer,
además de las mediciones de precipitación en los períodos de interés y de las
ubicaciones de los puntos de observación, de las precipitaciones normales de
cada estación, del material cartográfico correspondiente y de un conocimiento
espacial y atmosférico lo más detallado posible de las áreas consideradas. Si la
zona es relativamente plana, las isoyetas se pueden distribuir más o menos
homogéneas, pero de no ser así se debe considerar una serie de factores,
dando mayor importancia a los correspondientes a la topografía y los tipos de
precipitaciones.
El trazado de una isoyeta, obedece básicamente a dos criterios que se
conjugan entre sí:

a) El primero dice relación con un trazado entre dos puntos de precipitación


conocida, en el cual caben en proporción lineal a las distancias sobre el plano,
todas aquellas isoyetas de valor intermedio. Es decir, es equivalente al criterio
que rige el trazado de las curvas de nivel en un mapa cartográfico.

b) El segundo criterio, señala que si bien el primero es altamente orientador, el


trazado de las isoyetas intermedias a través de dos puntos conocidos, debe
considerar factores de relieve condicionantes de la precipitación. Esto implica,
que es necesario conocer para la zona de estudio, un perfil pluviométrico, es
decir, cómo varía la precipitación en función de la altitud.
Así el trazado de la isoyeta, a través del primer criterio, se ve compensado
hacia una mayor precisión por medio del segundo, ya que evidentemente la
progresión de la precipitación en altitud, no es lineal.
Es importante destacar, que cuando se trata de una zona relativamente plana,
es posible asumir un trazado lineal de las isoyetas; esto implica la aplicación
única del primer criterio, sin necesidad de recurrir al segundo.

- 19 -
Figura 3.10.1. Perfil Pluviométrico

La figura 3.10.1, presenta un perfil pluviométrico, el cual se puede conseguir


por una curva de regresión del siguiente tipo:

donde:

Pp = precipitación (mm).
H = altitud (m).
b a, = coeficientes de regresión.

No obstante lo expuesto, estos modelos son sólo indicativos, toda vez que la
elección del modelo, dependerá básicamente del tipo de datos estadísticos con
que se cuente. Aún más, es posible la utilización de ajustes de tipo gráfico.
Establecido lo anterior, es necesario completar el trazado de todas las isoyetas
que pasan por el área de estudio, para luego medir la superficie entre isoyetas.
De esta forma, la precipitación media se calculará utilizando la siguiente
expresión:

- 20 -
Donde:

Pm = Precipitación media del área geográfica en estudio (m).


Pi + 1 = Precipitación de la isoyeta i + 1 (m).
Pi = Precipitación de la isoyeta i .
Si +1,i = Superficie comprendida entre dos isoyetas secuenciales
(m2).
St = Superficie total (m2).

Por otra parte, es posible calcular el volumen medio de aportación hídrica del
área en estudio, a través de la siguiente expresión:

Donde:

Vm = Volumen medio de aportación (m3).


1+P = Precipitación de la isoyeta i + 1 (m).
Pi = Precipitación de la isoyeta i .
Si +1,i = Superficie comprendida entre dos isoyetas secuenciales (m2).

Figura 3.10.2. Mapa de Isoyetas

Discusión de la técnica.

El método de las Isoyetas, ha demostrado ser el de mayor precisión para la


estimación de precipitaciones medias en un área geográfica. Sin embargo, su
principal limitación es el alto nivel de trabajo que demanda, el cual sólo tiende a
justificarse en el caso de valores de precipitación anual a lo menos; en el caso
de una determinada tormenta no se justifica su utilización.

- 21 -
El mayor uso del método de las isoyetas, es el cálculo de precipitaciones
medias de una zona geográfica, a partir de las precipitaciones medias de las
estaciones respectivas, lo cual le otorga una consistencia temporal, factible de
ser proyectada a lo menos diez años.

EJEMPLO PRÁCTICO

Con el objetivo de ejemplificar los métodos expuestos, a excepción de las


isoyetas que involucra más bien una adecuada representación cartográfica, se
presenta el siguiente ejercicio.
Se desea calcular la precipitación media caída sobre una determinada área
geográfica en 1991, en la cual se ubican seis estaciones pluviométricas.

Donde:

Ei = Estación pluviométrica i.
Ai = Área de influencia de la estación, según polígonos de Thiessen.
Pai = Precipitación media del área de influencia de la estación i,
obtenida por
Isoyetas.
Pei = Precipitación media de la estación i.
P1991 = Precipitación de la estación i en 1991.

En la aplicación de los métodos resulta lo siguiente:

a) Promedio aritmético:

b) Polígonos de Thiessen:

- 22 -
c) Isoyetas:

En este caso es posible utilizar la sumatoria de ponderaciones Pai*Ai, con el fin


de definir la precipitación media por isoyetas, para período que define los
valores medios, pero no para 1991, ya que para ello sería preciso definir un
mapa de isoyetas para el año en cuestión.

- 23 -
CONCLUSIONES

 La recogida de los datos de precipitación es la operación con mayor


riesgo de error debido a elementos como árboles, edificios, etc.,
además porque las lluvias son irrepetibles, y por efectos de
evaporación.

 Las precipitaciones tienen una relación directa con la altitud y una


relación inversa con la temperatura, a mayor altitud, menor
temperatura, mayor precipitación.

 El método de las isoyetas es el mas preciso para la medición de las


precipitaciones, pero requiere de la presencia de mas materiales,
mas tiempo y por ende mas presupuesto.

- 24 -
RECOMENDACIONES

 Es recomendable hacer un buen análisis de la precipitación


para un correcto dimencionamiento del drenaje en carreteras,
vías férreas, aeropuertos o cualquier tipo de estructuras
hidráulicas.

 Se recomienda que el colector del pluviómetro se coloque


perfectamente horizontal, además que este, se ubique por
encima de la superficie del terreno y debe estar aislado de
árboles, edificios, rocas u otros, para obtener datos más reales
de precipitación.

- 25 -
ANEXOS

- 26 -
Precipitación mundial y media

La precipitación juega un papel principal en la determinación del clima de una


zona. La precipitación de lluvia es crítica porque rellena los acuíferos y provee
de sistemas naturales de cuencas y canales de irrigación. Los promedios de
precipitaciones en el mundo varían entre las distintas regiones. Las áreas que
reciben menos de 250 mm de lluvia al año se consideran desiertos, mientras
que las que reciben más de 2.000 mm son ecuatoriales o tropicales. La
precipitación media o promedio se determina por la altura alcanzada por el
agua caída sobre una superficie plana y se mide con un pluviómetro.

- 27 -
INTRODUCCION

La precipitación es uno de los elementos que intervienen en el


ciclo hidrológico, que tienen como escenario, la cuenca hidrográfica,
desde el punto de vista de la ingeniería, la precipitación es un factor
imprescindible que se debe conocer y tener en cuenta, puesto que
muchas obras de ingeniería civil, son influenciados por los factores
climáticos, dentro de los cuales podemos citar a las precipitaciones.

De un estudio conciente y con menos probabilidad de errores


depende el correcto dimencionamiento de las diferentes estructuras
hidráulicas que están estrechamente relacionadas con la seguridad y
durabilidad de carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc. Además de
garantizar un correcto drenaje hacia los lugares de salida de las aguas
con la finalidad de evitar posibles inundaciones y no perjudicar a los
seres vivos que habitan en un determinado territorio.

Las precipitaciones se originan a raíz de la condensación del


vapor de agua que son elevadas por el viento, formándose de esta
manera las nubes, que por saturación de sus peñas gotas caen en forma
de lluvias, granizo, nevadas; modelos particulares de precipitación,
existe una relación inversa entre temperatura y precipitación, puesto que
a mayor temperatura, las precipitaciones son menores, y viceversa.

- 28 -
OBJETIVOS

 Alimentar de conocimientos suficientes a los estudiantes de


ingeniería para conocer la importancia de las
precipitaciones, así como la medición y registro de datos
que serán utilizadas durante el ejercicio de su vida
profesional.

 Conocer los métodos mas apropiados y confiables para la


medición de las precipitaciones, para garantizar el registro
de datos reales, que servirán de fuentes de información para
la ejecución de futuros trabajos de ingeniería.

- 29 -
- 30 -

You might also like