You are on page 1of 14

Evaluación de la elevación de la IgE

capítulo 6
C. Vidal, A. González Quintela, F. Gude

INTRODUCCIÓN pos de procedimientos, si bien todos se basan en la utilización


de anticuerpos (uno o dos, completos o fragmentados, mono o
La determinación de la IgE sérica es una práctica
policlonales) generalmente de la clase IgG, capaces de unirse al
frecuente en las consultas de alergia
fragmento Fc de la IgE. El inmunocomplejo resultante se detecta
La IgE es la inmunoglobulina por antonomasia cuando se
por diversas técnicas, que son las que definen los tipos de aná-
habla de enfermedades alérgicas. No resulta extraño, de entrada,
lisis: turbidimetría, nefelometría, LOCI (Luminiscent Oxygen Chan-
que la determinación de los niveles de la IgE sérica se utilice con
neling Immunoassay), EIA (inmunoanálisis enzimático), LIA (inmu-
frecuencia ante la sospecha de enfermedad alérgica y, particu-
noanálisis de luminiscencia) y ECLIA (inmunoanálisis de
larmente, en las consultas de la especialidad. En este aspecto, la
electroluminiscencia)(3,4). La descripción de cada una de estas téc-
determinación de IgE específica frente a los alérgenos sospecha-
nicas, sus ventajas y limitaciones, están fuera del alcance de este
dos por la historia clínica tiene un interés indudable y su valor se
capítulo. En la mayor parte de los laboratorios clínicos, la deter-
discute en otros capítulos. La determinación de la IgE sérica total
minación de la IgE total está automatizada o semi-automatizada
es también una solicitud frecuente en las consultas de alergo-
y forma parte de la práctica rutinaria. Existe un gran número de
logía. En nuestra experiencia, la determinación de la IgE sérica
firmas comerciales que diseñan y fabrican reactivos para adap-
total se considera indicada en, aproximadamente, una cuarta
tarlos a sus propios analizadores, y otras firmas que fabrican
parte de los casos vistos por primera vez en una consulta de la
exclusivamente reactivos (anticuerpos u otros) que son adapta-
especialidad (observación no publicada sobre 800 pacientes con-
dos a las características de los equipos disponibles. El coste esti-
secutivos), aunque esta proporción puede variar según los pro-
mado de cada determinación de IgE sérica total, incluyendo
tocolos de cada centro. En cierto modo, la determinación de la
los reactivos y otros gastos asociados, se encuentra en los 3 y
IgE total en las consultas de alergia es un procedimiento atávico
los 5 euros en el momento de redactar el presente capítulo. Los
cuya utilidad práctica es más bien escasa(1). En el presente capí-
métodos comerciales, en general, ofrecen validez (es decir, exac-
tulo se revisan los métodos para la determinación de la IgE sérica
titud en la medición o ausencia de sesgo) y fiabilidad (es decir,
total, sus niveles normales y el posible significado clínico de los
reproducibilidad o concordancia entre las determinaciones). La
niveles alterados. En lo referente a la población adulta, los datos
sensibilidad analítica de la mayoría de los métodos de determi-
de la literatura se contrastan con los obtenidos en un estudio
nación de la IgE total está entre 1,2 y 2,4 UI/mL(5). El coeficiente
transversal basado en población general de nuestro medio, cuyos
de variación intermétodos es menor del 10% para valores de IgE
resultados han sido publicados con anterioridad(2).
mayores de 30 UI/mL(3). Existe una preparación de referencia de
la Organización Mundial de la Salud (WHO 75/502) que faci-
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA IgE SÉRICA
lita la calibración de la determinación y la uniformidad universal
TOTAL
de las determinaciones. Con los métodos habituales, no existe
La determinación de IgE sérica total mediante métodos interferencia en la determinación de la IgE sérica total con la pre-
comerciales es válida y fiable sencia de hiperbilirrubinemia, hemólisis o dislipemia.
La determinación de la IgE sérica total mediante métodos
comerciales estandarizados está disponible de modo rutinario
NIVELES DE IgE SÉRICA TOTAL EN LA POBLACIÓN
en la mayoría de los laboratorios clínicos. Las determinaciones
basadas en radioinmunoanálisis han sido, en su mayoría, des- Las concentraciones de la IgE total en el suero son
plazadas por métodos que no utilizan isótopos radiactivos. Exis- muy bajas, en comparación con las de otras clases
ten más de 30 métodos diferentes de análisis de la IgE sérica de inmunoglobulinas circulantes
total, de los cuales sólo unos pocos representan la gran mayo- La concentración sérica de la IgE es mucho menor que la de
ría de los utilizados rutinariamente(3). Existen dos grandes gru- otras clases de inmunoglobulinas cuya determinación es fre-
82 Evaluación de la elevación de la IgE

cuente en la práctica clínica como la IgG, la IgA o la IgM. La con- A 160


centración de la IgE sérica es entre un millón y diez millones de Mediana: 60 UI/mL
140
veces menor que la concentración de, por ejemplo, la IgG. Por Intervalo: 3-4.312 UI/mL
esta razón, las concentraciones séricas de IgE en humanos sue- 120 Intervalo intercuartil: 22-135 UI/mL

Número de sujetos
Percentil-90: 390 UI/mL
len expresarse, convencionalmente, en Unidades Internaciona- 100 Media aritmética: 164 UI/mL
les (UI) por mililitro, o en su equivalente kilounidades (KU) por
litro (en lugar de miligramos por decilitro o gramos por litro como 80

se expresan, habitualmente, las concentraciones de la IgG, la 60


IgA o la IgM). Cada Unidad Internacional equivale a 2,4 nano-
40
gramos (es decir, 1 UI/mL = 1 kUI/L = 2,4 ng/mL = 2,4 µg/L). La
IgE circula en la sangre como un monómero(5). La IgE no atra- 20
viesa la placenta de forma significativa(5), lo cual, unido a la escasa 0
producción de IgE intraútero, hace que los niveles de IgE en la

0-

75

87
77
67
57
37

47
27
17

>
25

97
-1

5-
5-
5-
5-
5-

5-
5-
5-
sangre del cordón umbilical sean habitualmente muy bajos o

25

92
82
72
62
42

52
32
22

5
5
5
5
5
5

5
5
5
indetectables(5). IgE sérica total (UI/mL)

La IgE sérica tiene una vida media corta B 50


Se estima que el 50% de la IgE corporal total se encuentra Media geométrica: 60 UI/mL
en el torrente circulatorio(5). Aproximadamente, se cataboliza el IC 95%: 53-69 UI/mL
40
70% de la IgE circulante al día, por lo que la vida media bioló- Número de sujetos
gica de la IgE sérica es corta (1-5 días), en comparación con otras
inmunoglobulinas(5,6). 30

Los niveles de IgE sérica total en la población no siguen 20


una distribución normal
La distribución de los valores de IgE sérica total en la pobla-
10
ción está, al igual que ocurre con otros parámetros biológicos,
marcadamente sesgada a la derecha(1,7) (Figura 1A). Es decir, la
gran mayoría de los sujetos de la población presentan niveles de 0
0,
0,
0,

1,
1,
1,
1,
2,

2,
2,
2, ,8

3, 1
3, 3
IgE que se pueden denominar como “bajos” (menores de 100-
4-
7-
9-

2-
4-
7-
9-
2-

4-
7-
9-

2-
4-
0,
0,
1,

1,
1,
1,
2,
2,

2,
2
3,

3,
3,
6
8
1

3
6
8
1
3

6
150 UI/mL). No es infrecuente, incluso, que los sujetos norma-
les de una población presenten niveles de IgE sérica total que IgE sérica total (log10 UI/mL)
son indetectables con los métodos arriba mencionados. Ello FIGURA 1. Histograma y curva normal de la IgE sérica total
no supone, per se, una situación de anormalidad biológica, ya en una muestra de 465 sujetos de una población general
que no se conoce enfermedad que esté inducida por niveles adulta(2). A) Valores absolutos de IgE. B) Valores de IgE trans-
bajos de IgE. Por otro lado, una proporción significativa de suje- formados logarítmicamente. (IC): intervalo de confianza. La
determinación de IgE se hizo mediante EIA quimioluminis-
tos normales de una población presenta niveles de IgE muy
cente.
por encima de las cifras mencionadas (Figura 1A). La marcada
dispersión y, sobre todo, la asimetría de la distribución de los
valores hacen que los índices basados en momentos, como la media geométrica, y suele ser una mejor medida de tendencia
media aritmética y la desviación estándar, no sean unas bue- central que la media aritmética en el caso de variables, como
nas medidas de la tendencia central y de la dispersión, respec- la IgE sérica total (Figura 1B).
tivamente, de los niveles de IgE. En estas situaciones, las medi-
das basadas en ordenaciones, como la mediana y algunos Los niveles de IgE sérica total en los niños varían
percentiles (como el intervalo intercuartil, es decir, entre el per- con la edad
centil-25 y el percentil-75), son mejores medidas de tendencia El feto humano es capaz de producir IgE a partir de la 11ª
central y de dispersión, respectivamente (Figura 1A). La misma semana de gestación, pero sólo después del nacimiento el nivel
razón (la distribución asimétrica de los niveles de IgE) haría inco- se puede considerar valorable(8). Una de las principales razones
rrecta la utilización de determinadas pruebas estadísticas que por las que no se produce síntesis de grandes cantidades de
exigen como requisito la distribución normal de las variables. IgE intraútero es, posiblemente, la falta de estímulo antigénico(8).
Una práctica común para eliminar este problema consiste en la Como ya se ha comentado, la sensibilidad analítica de la mayo-
transformación logarítmica de los valores de la IgE, consiguiendo ría de los métodos se encuentra entre 1,2 y 2,4 UI/mL(5), por lo
así la normalización de la distribución de las variables sesgadas que la determinación de los niveles en la sangre del cordón (cuyos
a la derecha, como la que nos ocupa(7) (Figura 1B). La integral valores medios oscilan entre 0,3 y 0,5 UI/mL) es difícil de realizar
de la media de los logaritmos de una variable se conoce como técnicamente(9). Los niveles de IgE en la sangre de cordón umbi-
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 83

A 600 los no atópicos(7,17) y se estabiliza en la edad adulta, especial-


mente entre los sujetos no atópicos. En todos los grupos de edad
500 infantil, los niños presentan niveles de IgE más elevados que las
IgE sérica total (UI/mL)

niñas(7,16,18,19).
400

300 Los niveles de IgE sérica total en los adultos no varían


sustancialmente con la edad ni con el sexo
200
En las poblaciones adultas (a partir de los 16-18 años), se ha
100
descrito una tendencia hacia la disminución de los niveles de IgE
sérica total con la edad(18). Efectivamente, si se analizan los nive-
0 les de IgE sérica en el global de la población, se observa una ten-
dencia hacia la disminución con el paso de los años (Figura 2A).
N= 70 61 74 76 70 67 47 Sin embargo, cuando se analizan separadamente los sujetos con
18-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 > 80 y sin sensibilización alérgica, se observa que tal descenso con la
Edad (años) edad ocurre sólo en los sujetos con sensibilización alérgica(18).
En los sujetos sin sensibilización alérgica, los niveles de IgE sérica
B 250
total permanecen estables en las diferentes décadas de
edad(18,20,21) (Figura 2B). Por ello, el aparente descenso de la IgE
200 sérica total con la edad en sujetos adultos puede deberse a un
fenómeno de confusión con la sensibilización alérgica, que es
IgE sérica total (UI/mL)

150 uno de los factores fundamentales que influyen en los niveles


de IgE, y cuya prevalencia disminuye claramente con la edad(20).
100 En los adultos, los varones presentan niveles de IgE sérica
total ligeramente más elevados que las mujeres(7,18,22,23) (Figura
50 3). Sin embargo, cuando se ajusta por potenciales factores de
confusión, como el consumo de alcohol y de tabaco, la asocia-
0 ción del sexo masculino con niveles elevados de IgE es menos
evidente(20,22) (Tabla I).
N= 32 42 56 60 56 58 41
18-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 > 80 Es posible que existan diferencias raciales en los niveles
Edad (años)
de IgE sérica total
Existen pocos estudios que hayan investigado las posibles
FIGURA 2. Diagrama de cajas de los niveles de IgE sérica total diferencias en los niveles de la IgE sérica en diferentes razas.
en una muestra de 465 sujetos de una población general
adulta(2), estratificados por edad. Los valores extremos y atí-
Se ha descrito que los individuos de raza negra(22,25) y de raza
picos se han omitido. A) Niveles de IgE en el global de suje- asiática(22,26) presentan niveles de IgE mayores que los individuos
tos estudiados. Se observa una tendencia hacia la disminu- de raza blanca de similares edades. Es difícil, sin embargo, sepa-
ción de los niveles de IgE sérica total con la edad (p = 0,001). rar el efecto neto de la raza del efecto de otros factores de con-
B) Niveles de IgE en los sujetos sin sensibilización alérgica fusión que se pueden asociar con la etnia y con los niveles de
(sujetos con negatividad frente a una batería de prick tests). IgE (véase más adelante).
La IgE sérica total es similar en todos los estratos de edad
(p = 0,98). La determinación de IgE se hizo mediante EIA qui-
mioluminiscente.
La exposición a tóxicos comunes con efecto
inmunomodulador, como el alcohol y el tabaco, eleva
los niveles de IgE sérica total
lical son mayores cuando los progenitores son atópicos que si no Tabaco y alcohol son dos exposiciones comunes en el adulto,
lo son, lo cual es, probablemente, una expresión de que los aspec- especialmente en determinadas poblaciones, pudiendo llegar
tos genéticos son determinantes en los niveles de IgE(10-12). La a interesar al 50% de los sujetos. Además, ambas exposicio-
exposición de las madres durante el embarazo a factores ambien- nes se encuentran asociadas entre sí. Es decir, los fumadores pre-
tales que se asocian con elevación de los niveles de IgE, como la sentan una mayor frecuencia de consumo habitual de alcohol
infección por helmintos(13), o el consumo de tabaco(10,14) y alco- que los no fumadores, y los bebedores regulares de alcohol son
hol(10) se acompaña de elevación de la IgE en la sangre del cor- fumadores con mayor frecuencia que los abstemios. Tradicional-
dón en sus recién nacidos. mente, se asume que el consumo habitual de cigarrillos incre-
Después del nacimiento, la concentración de IgE sérica total menta los niveles de IgE sérica total. En múltiples estudios trans-
en los niños aumenta gradualmente hasta los 10-14 años de versales se ha observado que los fumadores activos (e incluso
edad(7,15,16). Tras alcanzar sus valores máximos, la IgE comienza los ex fumadores) presentan niveles de IgE sérica total más ele-
a declinar en la adolescencia, tanto entre los atópicos, como en vados que los sujetos que nunca han sido fumadores(18,21,22,27-31).
84 Evaluación de la elevación de la IgE

1.000 1.000
900
Mujeres 250
800

IgE sérica total (UI/mL)


700 Varones 200
IgE sérica (UI/mL)

600
150
500
400 100
300
200 50

100
0
0

N= 193 152 67 53 N= 228 39 52 26

No atópicos Atópicos Tabaco No Sí No Sí


Alcohol excesivo No No Sí Sí
FIGURA 3. Diagrama de cajas de los niveles de IgE sérica total
en 465 sujetos de una población general adulta(2), estratifi- FIGURA 4. Diagrama de cajas de los niveles de IgE sérica total
cados por el sexo y por la presencia o ausencia de sensibili- en 345 sujetos de población general adulta(2), estratificada
zación alérgica (positividad o negatividad de las pruebas intra- por el consumo de tabaco y por el consumo excesivo (mayor
epidérmicas [prick] frente a una batería de aeroalérgenos). de 20 g/día) de alcohol. Todos los sujetos representados son
Los valores extremos y atípicos se han omitido en la repre- no atópicos (pruebas cutáneas negativas frente a una bate-
sentación. Los niveles de IgE sérica total son ligeramente ría de aeroalérgenos comunes). Con respecto a los no fuma-
mayores en los varones que en las mujeres, tanto en los dores y no bebedores, los niveles de IgE tienden a ser mayo-
pacientes con sensibilización alérgica como sin ella (p > 0,1). res en los fumadores (p = 0,3) y, sobre todo, en los bebedores
La determinación de IgE se hizo mediante EIA quimiolumi- (p = 0,01) y en los sujetos que son, a la vez, bebedores y
niscente. fumadores (p = 0,009) sin evidencia de interacción entre
ambos factores. Los valores extremos y atípicos se han omi-
tido en la representación. La determinación de IgE se hizo
mediante EIA quimioluminiscente.
TABLA I. Variables asociadas con los niveles de IgE sérica total
en una población general adulta
Sin embargo, hay que tener en cuenta que dichos estudios no
Intervalo de Valor ajustaban sus resultados por el posible consumo concomitante
Variables predictoras Coeficiente confianza al 95% de p de alcohol(18,21,22,27-31). El alcohol es una potente droga inmuno-
moduladora(32). El interés sobre los posibles efectos del consumo
Edad (años) -0,008% -0,18; 0,17 0,92
de alcohol en los niveles de IgE sérica total es más reciente. El
Sexo (masculino) 6,5% -3,4; 13,5 0,06 incremento de IgE sérica se observa en bebedores excesivos de
Tabaquismo 7,7% -0,5; 15,8 0,06 alcohol y en bebedores moderados, con gradiente dosis-res-
Consumo de alcohol puesta(33-39). La administración experimental de alcohol a roedo-
• 1-140 g/semana 0,07% -6,9; 7,0 0,98 res se sigue de un rápido incremento en los niveles de IgE sérica
• Más de 140 g/semana 11,0% 2,2; 20,0 0,01 total(40). Este aumento de IgE es independiente de potenciales
Exposición al Toxocara 10,3% 3,6; 17,0 0,003 factores de confusión, como la malnutrición, la enfermedad
Sensibilización alérgica 42,8% 35,6; 50,0 < 0,001 hepática o el consumo de tabaco(33-39). El efecto del consumo de
Constante 1,472 alcohol (por encima de ciertos niveles) sobre los niveles de IgE
sérica es más pronunciado que el del consumo de tabaco(2,38)
Regresión lineal múltiple. La variable dependiente es la IgE sérica total, (Figura 4 y Tabla I), y no se observa interacción entre ambos fac-
transformada logarítmicamente (base 10).
El coeficiente refleja el cambio relativo (en porcentaje) en la variable tores. Por ello, es probable que parte del efecto que se atribuyó
dependiente por unidad de cambio en cada variable predictora. Según al consumo de tabaco sobre los niveles de IgE sérica en estudios
los resultados del modelo, el hecho de fumar, por ejemplo, supone, iniciales fuera debido al consumo concomitante de alcohol. En
como media, un incremento del 7,7% del logaritmo de la IgE sérica. cualquier caso, el efecto, tanto del consumo de tabaco como el
El valor de R(2) (coeficiente de determinación, es decir, la proporción de del consumo moderado de alcohol sobre los niveles de IgE sérica
la variabilidad de la IgE que explican los factores introducidos en el
modelo) es 0,30. total es, a lo sumo, moderado (Figura 4, Tabla I). El efecto del
Los datos corresponden a 465 individuos seleccionados al azar de alcohol es dependiente de la dosis, de modo que los pacientes
una población general adulta(2,24). La exposición a Toxocara se evaluó alcohólicos son los que presentan unos mayores niveles de IgE
por la positividad de anticuerpos totales en suero. La sensibilización sérica, que supera los 1.000 UI/mL en el 10% de los pacientes
alérgica se evaluó por la positividad de las pruebas intraepidérmicas aparentemente no atópicos(34). Los niveles elevados de IgE en los
(prick) frente a, al menos, uno de los 13 aeroalérgenos probados.
alcohólicos descienden tras la abstinencia de alcohol(34).
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 85

Es posible que la exposición ambiental a otros tóxicos por catis) es la helmintiasis, más frecuente en países desarrollados(52).
vía respiratoria incremente los niveles de IgE sérica, aunque exis- En nuestro medio, la prevalencia de exposición (seroprevalencia)
ten menos pruebas al respecto(1,41). También se ha sugerido que al Toxocara puede afectar al 15-25% de la población adulta,
la exposición pasiva al humo del tabaco aumenta los niveles aunque la mayoría de los casos suelen ser paucisintomáticos o
de IgE(29,42), asociación que no se ha confirmado en otros estu- asintomáticos(24). El Toxocara establece, como otros helmintos,
dios(43). una cierta inmunomodulación en el huésped, lo que facilita su
persistencia tisular durante meses o años(53). De hecho, los pacien-
Las infestaciones por helmintos son, probablemente, tes con exposición al Toxocara (es decir, seropositivos para Toxo-
el principal determinante de los niveles de IgE sérica cara) presentan niveles de IgE sérica total mayores que los suje-
total en los países en vías de desarrollo tos seronegativos(24,54).
Las infestaciones por helmintos se encuentran entre las infec- Es importante hacer notar que la elevación de la IgE sérica
ciones más frecuentes en el humano, especialmente en los paí- no suele observarse en las infecciones por otro tipo de parásitos
ses en vías de desarrollo(44). La IgE forma parte de la respuesta no helmínticos, sean unicelulares (protozoos) o multicelulares
inmunitaria fisiológica frente a los parásitos del tipo de los hel- (metazoos).
mintos(45-48). No es de extrañar, por tanto, que las infecciones por
helmintos, tanto nematodos como cestodos, sean parásitos intes- La atopia es, probablemente, el principal determinante
tinales o con fase tisular, se acompañen de elevación de los nive- de los niveles de IgE sérica total en las poblaciones
les de IgE sérica total(45-48). La infestación por helmintos se carac- de los países desarrollados
teriza por la hiperactividad de las respuestas Th2 frente a La atopia es la enfermedad de base inmunológica más fre-
determinados antígenos, que promueve la síntesis de IgE(45-48). cuente en los humanos, especialmente en los países desarro-
Curiosamente, existen dos tipos de respuesta mediada por la IgE llados(44). La atopia, definida como la predisposición de base
en las infecciones por helmintos: una, es específica frente a los genética para la formación de IgE específica frente a aeroalér-
antígenos del helminto en cuestión y forma parte de los meca- genos comunes(55), afecta a una elevada proporción de los suje-
nismos de defensa frente al parásito; la otra es de tipo policlo- tos de países desarrollados, donde la infestación por helmintos
nal, y probablemente forma parte de los mecanismos de eva- es menos común. De modo similar a la infestación por helmin-
sión inmune que induce el parásito(45,49). Esta IgE policlonal podría tos, la atopia se caracteriza por la hiperactividad de las respues-
saturar los receptores de los mastocitos, dificultando así la res- tas Th2 frente a determinados antígenos y por el aumento de
puesta inmunitaria inducida por la IgE específica frente al pará- los niveles de IgE sérica total(7,20). En la población, los niveles
sito aunque, probablemente, esta explicación resulta poco satis- de IgE sérica total son sensiblemente mayores en los sujetos con
factoria(49). En cualquier caso, esta respuesta de IgE policlonal es sensibilización alérgica que sin ella (Figura 5). Dentro de los
la principal responsable del incremento de los niveles de IgE sérica pacientes con sensibilización alérgica, los niveles de IgE sérica
total en los pacientes infestados por helmintos(45,49). total son mayores en los pacientes con síntomas nasales o bron-
La elevación de la IgE sérica se produce en las infecciones por quiales asociados que en los pacientes asintomáticos (Figura 5).
todo tipo de helmintos, sean nematelmintos (nematodos, gusa- Dentro del grupo de pacientes atópicos, los pacientes con
nos redondos) o platelmintos (gusanos aplanados), tanto trema- asma alérgica tienen mayores niveles de IgE que los pacientes
todos (no segmentados, con aparato digestivo) como cestodos con rinoconjuntivitis alérgica (Figura 6). Dentro de los pacientes
(tenias, segmentados sin aparato digestivo). La elevación de la con asma, los niveles de IgE sérica total son mayores en los pacien-
IgE se observa en todas las formas clínicas de infección, aunque tes con asma grave que en los pacientes con asma leve(56). De
suele ser mayor en aquellas parasitosis con fase tisular que en las hecho, los niveles de IgE sérica total se correlacionan con el grado
parasitosis meramente intestinales(1). La elevación de la IgE en las de hiperrectividad bronquial en la población(57,58). Dentro del
parasitosis por helmintos puede ser muy acentuada, siendo ésta grupo de pacientes atópicos, los mayores niveles de IgE total se
de las pocas causas frecuentes de elevación de la IgE por encima observan en los pacientes con dermatitis atópica(59) (Figura 6).
de 1.000 UI/mL(1). El tratamiento de la infección se acompaña de De los factores comunes mencionados hasta aquí, la ato-
disminución de los niveles de IgE(50,51). Sin tratamiento, las infec- pia es el principal determinante de los niveles de IgE sérica total
ciones por helmintos, sean intestinales o tisulares, pueden tener en la población adulta de nuestro medio(7,20) (Tabla I). De todos
una duración muy prolongada, con frecuentes autoinfecciones modos, la atopia (estimada por la presencia de positividad frente
o reinfecciones, por lo que la elevación consiguiente de IgE sérica a aeroalérgenos comunes), la edad, el sexo, la exposición a tóxi-
se mantiene en el tiempo. En los países en vías de desarrollo, cos comunes (como tabaco y alcohol) e incluso la exposición a
las infecciones por helmintos pueden ser el principal determi- helmintos comunes (como Toxocara) explicaría sólo, aproxima-
nante de los niveles de IgE sérica total, ya que estas infecciones damente, un 30% de la variabilidad de los niveles de IgE sérica
pueden afectar de forma casi universal a la población. Incluso, total en la población adulta (Tabla I). Sin que puedan descartarse
los recién nacidos de madres que padecen filariasis crónica tie- otros factores ambientales no controlados, es probable que la
nen títulos elevados de IgE en la sangre de cordón(13). variabilidad no explicada por este modelo tenga una base gené-
En los países desarrollados, la infección por helmintos es más tica. Los niveles de IgE sérica están genéticamente condiciona-
rara. Probablemente, la infestación por Toxocara sp (T. canis y T. dos(60,61). La mayoría de los genes implicados en los niveles de
86 Evaluación de la elevación de la IgE

1.000 2.000

900 1.800
800 1.600

IgE sérica total (UI/mL)


IgE sérica total (UI/mL)

700 1.400

600 1.200

500 1.000
400 800
300 600

200 400

100 200
0 0

N= 345 43 77 N= 157 173 21


Tests cutáneos Negativos Positivos Positivos Rinitis Asma Dermatitis
Síntomas Ausentes Presentes FIGURA 6. Diagrama de cajas de los niveles de IgE sérica total
FIGURA 5. Diagrama de cajas de los niveles de IgE sérica total en 356 pacientes consecutivos estudiados en una consulta
en 465 sujetos de una población general adulta(2), estratifi- de alergia(38). Todos los pacientes son atópicos (pruebas cutá-
cados por la positividad o negatividad de las pruebas cutá- neas positivas frente a aeroalérgenos y presencia de sínto-
neas frente a una batería de aeroalérgenos y por la presen- mas respiratorios). Los niveles de IgE son mayores en los
cia o no de síntomas respiratorios (nasales y/o bronquiales, pacientes con asma alérgica (con o sin rinitis asociada) que
evaluados mediante cuestionario). Los valores extremos y atí- en los pacientes con rinitis alérgica aislada. Los mayores nive-
picos se han omitido en la representación. Los niveles de IgE les se observan en los pacientes con dermatitis atópica (con
sérica total son mayores en los pacientes con sensibiliza- o sin síntomas respiratorios asociados) (p < 0,001). La deter-
ción alérgica que en los pacientes sin ella. Dentro de los minación de IgE se hizo mediante nefelometría.
pacientes con sensibilización alérgica, los niveles de IgE son
mayores en los pacientes sintomáticos que en los no sinto-
máticos (test de tendencia, p < 0,001). La determinación
de IgE se hizo mediante EIA quimioluminiscente.
focitos Th2 que favorezca la síntesis de IgE(110). En la mayor parte
de los casos, con la excepción del mieloma IgE(107,108) y de ciertos
trastornos en los cuales la IgE forma parte de los criterios diagnós-
IgE sérica se encuentran, en el humano, en un grupo del cromo- ticos (como el síndrome hiper-IgE(102,103), la aspergilosis broncopul-
soma 5q(61). La mayoría de dichos genes están directamente impli- monar alérgica(82,83) y el síndrome de Kimura(91,92)), la elevación de
cados en la síntesis de citocinas que, a su vez, intervienen pri- la IgE en estas entidades es un mero epifenómeno de la enfer-
mariamente en la síntesis de IgE(61). Además, en la vecindad de medad. Con la excepción de la malnutrición, estos trastornos son,
este grupo, se encuentran genes de proteínas que intervienen o bien transitorios, o bien lo suficientemente raros como para que
en la inmunidad innata y, secundariamente, en la síntesis de no supongan un inconveniente a la hora de valorar el significado
IgE(62,63). Muchos de estos mismos genes se han visto implicados de la IgE sérica en la práctica habitual.
en la predisposición para la sensibilización alérgica y los fenoti-
pos alérgicos(61-63). Los polimorfismos comunes de estos genes y No siempre existe paralelismo entre los niveles de IgE
su interacción con agentes ambientales podrían explicar la varia- sérica total y el recuento de eosinófilos en sangre
bilidad de los niveles de IgE en la población. periférica
Las enfermedades que más frecuentemente se acompañan
La IgE sérica total se puede elevar en determinados de aumento significativo de los niveles de IgE total, es decir, la
estados patológicos caracterizados por el incremento atopia y la infestación por helmintos, se pueden acompañar tam-
de respuestas Th2, diferentes de la atopia y bién, típicamente, de eosinofilia(111). No en vano, la respuesta
la infestación por parásitos inmunitaria frente a los helmintos se basa en la producción de
En múltiples infecciones (sobre todo, víricas)(64-84), enfermeda- IgE específica cuyo Fc es reconocido por células inflamatorias
des inflamatorias y neoplasias (sobre todo, linfoides)(85-93), situacio- inespecíficas, fundamentalmente eosinófilos(45-48,111). De forma
nes de inmunodeficiencia (sobre todo, de la rama “celular”)(94-106) similar, la IgE específica frente a los alérgenos es la molécula
y en el mieloma IgE(107,108), se puede producir un aumento de los clave en la inflamación alérgica, que incluye típicamente eosi-
niveles de IgE sérica total. Un listado de estas entidades se refleja nófilos (véase el capítulo correspondiente). Ambas (infección por
en la Tabla II junto a las ya comentadas causas más relevantes de helmintos y atopia) son el prototipo de enfermedades en las que
elevación de la IgE. El incremento de los niveles de IgE en estas existe un predominio de activación Th2, con muchos elementos
situaciones se debe a un aumento de la síntesis y no a una dismi- comunes y con una intrigante relación entre ambas(45-48). Las
nución del catabolismo de la IgE(109). El denominador común de situaciones en las que existe a la vez eosinofilia periférica y ele-
estos trastornos puede ser un aumento de la actividad de los lin- vación de la IgE total sugieren fuertemente la presencia de un
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 87

TABLA II. Factores asociados con aumento de la IgE sérica total Th1/Th2 no se debe sobresimplificar, ya que las citocinas Th2
que favorecen el cambio de clase hacia IgE (fundamentalmente,
1. Determinantes fundamentales (frecuentes y con efecto IL-4 e IL-13)(112) son distintas de las que favorecen la eosinofilo-
marcado) poyesis (fundamentalmente, IL-5)(111).
• Infección por helmintos (especialmente en países en vías de
desarrollo)(45-48) [F,M,S]
• Atopia (especialmente, en países desarrollados)(7,20,44) [F,M,S] DEFINICIÓN DE LOS NIVELES NORMALES DE LA IgE
2. Exposiciones ambientales (frecuentes, pero con efecto SÉRICA TOTAL
moderado, en general)
• Alcohol(2,33-39) [F,M] Probablemente, no existen niveles anormalmente bajos
• Tabaco(18,21,22,27-31) [F]
de IgE sérica total
3. Enfermedades sistémicas (salvo excepciones, son raras, Una buena parte de la población aparentemente sana tiene
con efecto escaso y transitorio) valores de IgE por debajo de 10 UI/mL, o incluso indetectables,
3.1. Enfermedades infecciosas, diferentes de helmintiasis
como ya se ha comentado. Es muy dudoso que tales niveles
• Virus respiratorios (infecciones de vías altas)(64,65) [F]
• Virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa)(66) [F] “bajos” de IgE condicionen, per se, ninguna forma de enferme-
• Virus del sarampión (sarampión)(67,68) dad (concretamente, de inmunodeficiencia). Se han descrito
• Virus hepatitis A (hepatitis aguda)(69) [F] raros casos familiares de deficiencia de IgE asociada a infeccio-
• Virus hepatitis B (hepatitis aguda y crónica)(69,70) [F,S] nes pulmonares y sinusales de repetición(113); sin embargo, muchos
• Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)(71-75) [F,S] de esos casos tenían otras alteraciones inmunitarias asociadas,
• Virus Puumala (fiebre hemorrágica)(76) y es posible que los valores bajos de IgE fueran un epifenómeno
• Mycobacterium leprae (lepra)(77,78) [S] sin valor patogénico(113). De hecho, son los pacientes con defecto
• Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis)(77,79) [F] asociado de otras inmunoglobulinas los que presentan una mayor
• Bordetella pertussis (tos ferina)(80) frecuencia de infecciones respiratorias(114). Se ha descrito que los
• Candida sp (candidiasis sistémica)(81) pacientes con algunas inmunodeficiencias primarias, como el
• Aspergillus sp (aspergilosis broncopulmonar
defecto selectivo de IgA(115-117) y la ataxia-telangiectasia(118), pue-
alérgica)(82,83) [S,M]
• Coccidioides sp (coccidioidomicosis)(84) den presentar niveles bajos de IgE. También se ha descrito que
3.2. Enfermedades inflamatorias los pacientes con algunas enfermedades granulomatosas con
• Glomerulonefritis, especialmente de cambios predominio Th1, como la sarcoidosis(119) o la cirrosis biliar prima-
mínimos(85-87) [S] ria(120), presentan niveles más bajos de IgE sérica que los contro-
• Lupus eritematoso sistémico(88) les sanos. La infección por el virus linfotrópico-T humano del tipo
• Penfigoide ampolloso(89,90) [S] 1 (HTLV-I), rara en nuestro medio y endémica en el Lejano Oriente,
• Enfermedad de Kimura(91,92) [S,M] tiene un interés particular. La infección cursa con un marcado
• Síndrome de Guillain-Barré(93) predominio Th1 debido a una acentuada producción de inter-
3.3. Enfermedades con inmunodeficiencia ferón-gamma que inhibe las respuestas Th2, incluida la produc-
• Malnutrición(94,95) [S] ción de IgE, de forma que los niveles séricos de esta inmunoglo-
• Enfermedad de Hodgkin(96,97) [S]
bulina son más bajos que en los individuos sanos(121-123). Los
• Trasplante de médula ósea(98-101)
• Síndrome hiper-IgE(102,103) [S,M] pacientes con infección por HTLV-I tienen una especial predis-
• Síndrome de Wiskott-Aldrich(103,104) [S] posición a la infección sistémica por el helminto Strongyloides
• Síndrome de Di George(103) [S] stercolaris, que podría deberse al defecto de IgE o al defecto de
• Síndrome de Nezelof(104) [S] otros fenómenos Th2 que se observa durante la infección(121-123).
• Síndrome de Ommen(105) [S] Con estas dudosas salvedades, no sería correcto hablar de “defi-
• Anemia de Fanconi(106) [S] ciencia de IgE” en los sujetos sanos de la población con niveles
3.4. Enfermedad con producción primaria de IgE séricos bajos o indetectables. Desde el punto de vista diagnós-
• Mieloma IgE(107,108) [S,M] tico, por último, los valores bajos de IgE no son indicativos de
F: enfermedad o situación frecuente; M: efecto marcado en la IgE (los ninguna enfermedad, si bien pueden contribuir a descartar la
valores pueden superar las 1.000 UI/mL); S: efecto sostenido en la IgE. existencia de atopia(31,124,125).

El criterio para la definición de un nivel anormalmente


predominio Th2, dentro del paradigma Th1/Th2(110). Sin embargo, alto de IgE sérica es arbitrario y depende de la utilidad
existen muchas enfermedades y situaciones que se acompañan que se le quiera dar a la determinación
de elevación de IgE pero no de eosinofilia, y viceversa, como Con mayor frecuencia se plantea el uso de los niveles altos
recientemente se ha revisado(110). Además, en la población gene- de IgE sérica como marcador diagnóstico o pronóstico. El crite-
ral, no existe correlación alguna entre los niveles de IgE sérica rio para establecer un punto de corte para definir los valores
total y el recuento de eosinófilos en sangre periférica (observa- anormalmente altos de IgE sérica total es arbitrario. Pueden uti-
ción no publicada). Ello es una muestra más de que el paradigma lizarse criterios matemáticos o criterios clínicos. A su vez, los cri-
88 Evaluación de la elevación de la IgE

medad potencialmente alérgica. La mayor parte de los estudios


P-95: 288 UI/mL encaminados a evaluar la eficacia diagnóstica de la IgE sérica
150 total en este sentido fueron realizados en los años 1970 y 1980
IgE sérica total (UI/mL)

P-90: 146 UI/mL del siglo pasado, dentro del apogeo de estudios encaminados a
125
conocer el significado de la elevación de IgE pocos años después
100 P-85: 100 UI/mL de su descubrimiento(124). Estos estudios han perdido interés en
75 P-75: 75 UI/mL una consulta de la especialidad ya que, hoy en día, el diagnós-
tico de sensibilización alérgica se hace de modo rutinario por
50
métodos más sensibles y específicos, como la realización de prue-
P-50: 35 UI/mL
25 bas intraepidérmicas (prick) o la determinación de IgE específica
P-25: 15 UI/mL
0 P-10: 8,6 UI/mL en suero. Cuanto mayor es la IgE sérica total de un sujeto, mayor
es la probabilidad de que el sujeto sea atópico, pero sin que exis-
N= 228
tan concentraciones de IgE que permitan discriminar claramente
atópicos de no atópicos a nivel individual(124). Una limitación diag-
FIGURA 7. Diagrama de cajas de los niveles de IgE sérica total
en 228 sujetos normales de una muestra representativa de nóstica adicional de los niveles de IgE sérica total es su variabili-
la población general adulta(2). Todos los sujetos son no ató- dad, típicamente estacional, en un mismo individuo atópico en
picos (pruebas cutáneas negativas frente a una batería de función es la exposición al antígeno(127,128).
aeroalérgenos comunes), no fumadores, no consumidores La IgE sérica total podría tener cierta utilidad a la hora de
habituales de alcohol y sin causa conocida de elevación de valorar la relevancia de determinadas positividades de IgE espe-
IgE sérica. (P): percentil. La determinación de IgE se hizo cífica encontradas en una consulta de la especialidad. La inter-
mediante EIA quimioluminiscente. pretación de los niveles de IgE específica puede ser diferente en
los pacientes con niveles de IgE sérica total altos o bajos. Hipo-
terios matemáticos pueden estar basados en momentos o en téticamente, las elevaciones marcadas de IgE sérica total podrían
ordenaciones. Los criterios basados en momentos, similares a explicar la positividad débil de algunas IgE específicas, debido a
los que se pueden emplear para otras variables biológicas (por fijación inespecífica. Esta situación es especialmente frecuente
ejemplo, la media más un múltiplo de la desviación estándar, en los pacientes con dermatitis atópica que son, como ya se
típicamente el doble) son problemáticos en el caso de la IgE sérica ha comentado, los que suelen presentar unos valores de IgE
total por lo asimétrico de su distribución. Puede establecerse un sérica más elevada dentro de los sujetos atópicos. En estos casos,
criterio basado en ordenaciones, definiendo como anormal el podría ser útil evaluar la IgE específica en relación a la IgE total(129).
percentil-75, el percentil-90, el percentil-95 o cualquier otro. Harían falta más estudios, sin embargo, que validasen esta acti-
Dicho criterio es, por definición, arbitrario. No es inhabitual en tud diagnóstica.
la literatura la elección de una cifra arbitraria “redonda”, típica- La utilidad diagnóstica de la IgE sérica total puede ser mayor
mente, 100 UI/mL. Si se hace de este modo, debería expresarse en consultas no especializadas (por ejemplo, en atención prima-
a qué percentil de la población corresponde tal cifra en esa pobla- ria) ante un paciente con rinitis o asma potencialmente alérgi-
ción. En la Figura 7 se representan algunos percentiles de la cas y, a la hora de decidir, por ejemplo, la remisión del paciente
IgE sérica total en una población general adulta, sin atopia ni a una consulta especializada o no. El valor diagnóstico de la IgE
otros factores conocidos que se asocien a aumento de la IgE. sérica total con este fin se representa en la Figura 8. La utilidad,
Los niveles son similares a los descritos en otras poblaciones adul- con este fin, de los niveles de IgE sérica total es sólo ligeramente
tas con las mismas restricciones(20,21,30). En esta población, una inferior a la de pruebas comerciales que analizan de modo simul-
IgE de 100 UI/mL se corresponde con el percentil 85. Si bien la táneo la presencia de IgE específica frente a múltiples aeroalér-
determinación de IgE sérica total con los métodos comerciales genos, estudiadas en la misma población(130). La valoración de
tiene una marcada fiabilidad, sería conveniente conocer la dis- los valores predictivos de la IgE sérica debe tener en cuenta la
tribución poblacional de la IgE sérica en cada área en la que se prevalencia de atopia en la población que se considere, ya que
quiera utilizar con fines diagnósticos(31,126). esta prevalencia hace variar dramáticamente los valores pre-
dictivos de la prueba (Figura 8).

UTILIDAD DE LA IgE SÉRICA TOTAL La elevación de la IgE sérica total forma parte de los
criterios diagnósticos de algunas enfermedades raras
La utilidad clínica de la IgE sérica total en el diagnóstico En algunas enfermedades raras diferentes de la atopia, la
de atopia es limitada elevación de IgE sérica total tiene valor diagnóstico. Estas enfer-
Los criterios para definir una IgE sérica como anormalmente medades incluyen el síndrome hiper-IgE, la aspergilosis bron-
alta pueden ser clínicos. Es preciso partir, de nuevo, de la idea de copulmonar alérgica, la enfermedad de Kimura y el mieloma IgE.
que los niveles altos de IgE no condicionan, per se, ninguna enfer- La elevación de la IgE en estas enfermedades, además de carac-
medad, aunque pueden ser indicativos de ella. La indicación más terística, suele ser muy marcada, de modo que son, junto a la
típica es el diagnóstico de atopia en un paciente con una enfer- atopia (especialmente, la dermatitis atópica), las parasitosis
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 89

100 sis broncopulmonar alérgica en pacientes especialmente suscep-


tibles, como los enfermos con fibrosis quística(132). La descripción
detallada de esta entidad se puede encontrar en otros capítulos
del presente libro.
75 < 10 UI/mL
VP (exclusión): 93%
La enfermedad de Kimura es un trastorno inflamatorio cró-
nico, de patogenia desconocida, endémico en el Lejano Oriente,
que cursa típicamente con la aparición de zonas de hinchazón
Sensibilidad (%)

50
únicas o múltiples, indoloras, en el área cérvico-facial, acom-
> 100 UI/mL pañadas de adenopatías regionales(91,92). Morfológicamente, las
VP (diagnóstico): 70% lesiones son benignas y se caracterizan por proliferación vas-
cular e infiltración eosinofílica(91,92). Si bien el diagnóstico funda-
25 mental es histológico, la eosinofilia y la elevación de IgE sérica
> 1.000 UI/mL total son dos marcadores de interés diagnóstico en esta enti-
VP (diagnóstico): 78% dad(91,92).
La IgE sérica total se encuentra marcadamente elevada en
0 los raros casos de mieloma IgE, de los que existen sólo unas dece-
100 75 50 25 0
nas descritos en la literatura(107,108). Curiosamente, fue uno de
Especificidad (%) estos raros mielomas lo que facilitó el descubrimiento de la IgE
hace relativamente poco tiempo(133). El criterio diagnóstico de
FIGURA 8. Curva ROC (Receiver Operating Characteristics)
del valor de la IgE sérica total para diagnosticar sensibiliza-
mieloma en estos casos no es tanto la elevación de la IgE total
ción alérgica en 221 pacientes adultos de la población gene- como la demostración de su monoclonalidad(107,108).
ral con síntomas sugestivos de rinitis o de asma evaluados
mediante cuestionario(2). El diagnóstico de sensibilización alér- Los niveles de IgE sérica total pueden tener un cierto
gica se estableció por la positividad frente al menos uno de valor diagnóstico o pronóstico en algunas
los 13 aeroalérgenos comunes probados en prueba intraepi- enfermedades sistémicas
dérmica (prick). La prevalencia de sensibilización en este sub- La IgE sérica se eleva en los pacientes con infección por el
grupo de sujetos es del 35%. El estudio intenta reproducir
la situación de posibilidad de remisión a una consulta espe-
virus de la inmunodeficiencia humana(71-75). Algunos estudios
cializada de alergia de un paciente de atención primaria con han sugerido que la elevación de la IgE en estos pacientes guarda
síntomas respiratorios. Se especifican los valores diagnósti- relación con el grado de inmunodeficiencia y que, por tanto,
cos de algunas cifras concretas de IgE sérica total. (VP): valor podría tener en ellos valor pronóstico(72,75). Esta afirmación ha
predictivo. La determinación de IgE se hizo mediante EIA qui- sido, sin embargo, cuestionada(74) y, obviamente, existen mejo-
mioluminiscente. res indicadores, bien validados, del estado inmunológico en
pacientes con esta infección.
La IgE sérica se eleva en los pacientes con algunas glomeru-
por helmintos y el alcoholismo las pocas entidades que frecuen- lopatías(85) y, especialmente, en los pacientes con síndrome nefró-
temente se acompañan de niveles de IgE sérica por encima de tico debido a una glomerulopatía con cambios mínimos(85-87). Se
1.000 UI/mL (Tabla II). ha descrito que la elevación de la IgE se correlaciona con una
El síndrome hiper-IgE (conocido previamente como síndrome peor expectativa de respuesta al tratamiento con corticoides en
de Job) es una inmunodeficiencia primaria con trastorno de la esta entidad(85,86), hallazgo que no ha sido corroborado en otros
función de los neutrófilos que típicamente se presenta en niños estudios(87).
con una dermatitis crónica e infecciones cutáneas y pulmonares La IgE sérica se eleva en los pacientes que han recibido un
por gérmenes extracelulares, particularmente estafilococo(102,103). trasplante de médula ósea, especialmente durante los episodios
La enfermedad es hereditaria autonómica dominante, aunque de enfermedad aguda del injerto contra el huésped(98-101). Por
su base genética no está bien definida(131). La elevación de la IgE ello, se ha propuesto que los niveles de IgE podrían ser útiles
sérica total por encima de 2.000 UI/mL es uno de los criterios para el diagnóstico diferencial de esta enfermedad con la pre-
diagnósticos del síndrome hiper-IgE(102). Por todo ello, puede ser sencia de infección(98-101), si bien esta utilidad ha sido cuestio-
difícil diferenciar esta entidad de la dermatitis atópica y del sín- nada en otros estudios(134).
drome de Netherton(103). La patogenia del síndrome y el papel
de la IgE en el mismo son desconocidos. La evolución de los niveles de IgE sérica total puede ser
La elevación de IgE sérica total también es un criterio diag- un indicador secundario de la eficacia de algunos
nóstico de la aspergilosis broncopulmonar alérgica(82,83). Los pun- tratamientos
tos de corte empleados para ello son variables, entre 400 UI/mL Los niveles de IgE sérica total tienden a descender durante la
y 1.000 UI/mL según el contexto clínico en que se considere(83). inmunoterapia de las enfermedades alérgicas respiratorias(135-137).
Además, el incremento progresivo en los niveles de IgE sérica En esta situación, el descenso de los niveles de IgE es simplemente
total podría ser un marcador precoz del desarrollo de aspergilo- una variable secundaria de eficacia, ya que las variables prima-
90 Evaluación de la elevación de la IgE

rias son, fundamentalmente, clínicas. Algo similar ocurre en los que favorecen el cambio de clase de los linfocitos B para formar
pacientes con aspergilosis broncopulmonar alérgica, en los que IgE) y de citocinas Th1 (especialmente, interferón-gamma, que
el tratamiento disminuye los niveles de IgE sérica total(138). Sin inhibe la síntesis de IgE)(63,112). Por ello, los niveles de IgE sérica y
embargo, el uso de la IgE total como indicador de la eficacia su evolución a lo largo del tiempo se pueden interpretar como
del tratamiento tiene un valor muy limitado(138). un marcador del estado del balance de citocinas Th1/Th2 en
Los anticuerpos monoclonales anti-IgE son un tratamiento cada momento(110). El conocimiento de este balance no tiene un
prometedor de las enfermedades alérgicas(139-143). La administra- interés clínico inmediato, pero puede tener interés como herra-
ción de estos anticuerpos (el más investigado, omalizumab) por mienta de investigación en estudios sobre la inmunopatogenia
vía parenteral se sigue de una rápida disminución de la IgE sérica de determinados fenómenos(36,63,79,110,152-155).
libre(139-143). La disminución relativa de los niveles de IgE sérica
libre llega al 95 ó 99%, hasta hacerse indetectable en algunos Los fenómenos de confusión e interacción son
casos(139-143). Es preciso hacer notar que la determinación de fundamentales a la hora de interpretar los niveles de IgE
IgE sérica libre se realiza por métodos de laboratorio que no son sérica en estudios epidemiológicos
los comerciales convencionales arriba mencionados para la deter- Los niveles de IgE sérica, en resumen, están determinados
minación de IgE total(140). El anticuerpo anti-IgE forma inmuno- constitucionalmente pero pueden verse influenciados por fac-
complejos circulantes con la IgE, de forma que los niveles de IgE tores ambientales (Tabla II). Muchos de esos factores que se aso-
sérica total medidos por los sistemas convencionales no se modi- cian con los niveles de IgE también se pueden asociar entre sí.
fican sustancialmente a medio plazo, e incluso pueden aumen- Este fenómeno común, conocido en investigación epidemioló-
tar en los primeros días tras la administración del anticuerpo gica como confusión, se debe tener en cuenta a la hora de rea-
monoclonal(142). En algunos estudios, se han utilizado los nive- lizar o de interpretar todo estudio sobre los niveles de IgE sérica
les basales de IgE sérica total para determinar la dosis inicial a en poblaciones. Tiene poco sentido investigar (y no es posible
emplear del anticuerpo monoclonal(139,143). entender) los posibles efectos de un factor aislado sobre la IgE
sérica (por ejemplo, el sexo) sin tener en cuenta los potenciales
Los niveles de IgE sérica pueden predecir el desarrollo factores de confusión que se pueden asociar con ese factor y
de enfermedad alérgica en sujetos expuestos con los niveles de IgE (como consumo de tabaco o de alcohol,
a determinados alérgenos o la presencia de atopia, parasitosis o malnutrición, por nom-
La atopia es la susceptibilidad de base genética para sensi- brar sólo los factores más prevalentes y con efecto sustancial en
bilizarse mediante IgE a alérgenos ambientales(55), y los niveles los niveles de IgE). El segundo fenómeno fundamental a la hora
de IgE sérica total, como ya se ha comentado, son mayores en de interpretar los niveles de IgE sérica es de la interacción, es
los individuos atópicos que en los no atópicos. Por ello, no resulta decir, la modificación del efecto de un factor en función de la
extraño que los individuos con niveles más elevados de IgE sérica presencia o ausencia (o las categorías) de otra variable. Este fenó-
sean los más propensos a sensibilizarse a estos alérgenos si se meno, bien sea positivo o negativo (sinergismo o antagonismo,
exponen a ellos. El ejemplo más estudiado han sido los niveles respectivamente) es especialmente frecuente con los factores
de IgE total en la sangre de cordón umbilical como predictor de constitucionales genéticos, que se comportan frecuentemente
alergia respiratoria en la infancia. Si bien los niveles relativamente como modificadores del efecto de agentes ambientales(156). Así,
altos de IgE en la sangre de cordón pueden tener cierto valor el efecto de un factor ambiental de los mencionados sobre los
predictivo del desarrollo de enfermedad alérgica posterior según niveles de IgE puede ser distinto en función de la presencia o
algunos estudios(12,144-147), los resultados no han sido corrobora- ausencia de un determinado polimorfismo genético(157). Los fenó-
dos por otros autores(148,149). En cualquier caso, el valor predic- menos de interacción y confusión se pueden modelar en el aná-
tivo de la IgE en la sangre de cordón tiene mayor interés fisio- lisis de los datos siempre que, por supuesto, se hayan recogido
patológico a nivel poblacional, que clínico a nivel individual. las variables pertinentes al respecto(158).
En edades adultas, los niveles de IgE sérica total pueden pre-
decir, en cierta medida, qué sujetos expuestos a alérgenos de
animales de laboratorio se sensibilizarán a los mismos en el
tiempo(150,151). El riesgo de sensibilización en los sujetos con IgE BIBLIOGRAFÍA
sérica mayor de 100 UI/mL es 3 ó 4 veces mayor que el de suje- 1. Ownby DR. Clinical significance of immunoglobulin E. En: Adkinson
tos con niveles menores de IgE(150,151). Al igual que en el ejem- NF, Yunginger JW, Busse WW, Bochner BS, Holgate ST, Simons FER,
plo anterior, el interés clínico individual de la determinación de eds. Middleton’s Allergy Principles and Practice. Pennsylvania: Mosby;
IgE con esta finalidad es limitado. 2003. p. 1087-103.
2. González-Quintela A, Gude F, Boquete O, Rey J, Meijide LM, Suárez F
Los niveles de IgE sérica total pueden ser un marcador et al. Association of alcohol consumption with total serum immuno-
globulin E levels and allergic sensitization in an adult population-based
del balance de citocinas Th1/Th2 en trabajos de survey. Clin Exp Allergy 2003; 33: 199-205.
investigación básica
3. Anónimo. Diagnostic allergy (SE) proficiency survey for North Ame-
La síntesis de IgE depende en buena medida del balance rica, cycle A. Nothfield (EE.UU.): College of American Pathologists;
en cada momento de citocinas Th2 (especialmente, IL-4 e IL-13, 2002. p. 1-7.
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 91

4. Guaita S, Simo JM, Ferre N, Jove J, Camps J. Evaluation of a particle- ple of the Dutch general population aged 20-70 years. Dutch ECRHS
enhanced turbidimetric immunoassay for the measurement of immu- Group, European Community Respiratory Health Study. Allergy 1996;
noglobulin E in ILab 900 analyzer. Clin Chem 1999; 45: 1557-61. 51: 770-6.
5. Hamilton RG, Adkinson NF. Clinical laboratory assessment of IgE-depen- 24. González-Quintela A, Gude F, Campos J, Garea MT, Romero PA, Rey
dent hypersensitivity. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: S687-701. J et al. Toxocara infection seroprevalence and its relationship with ato-
6. Hirano T, Hom C, Ovary Z. Half-life of murine IgE antibodies in the pic features in a general adult population. Int Arch Allergy Immunol
mouse. Int Arch Allergy Appl Immunol 1983; 71: 182-4. 2006; 139: 317-24.

7. Barbee RA, Halonen M, Lebowitz M, Burrows B. Distribution of IgE in 25. Grundbacher FJ, Massie FS. Levels of immunoglobulin G, A, M and E
a community population sample: correlations with age, sex, and aller- at various ages in allergic and non-allergic black and white individuals.
gen skin test reactivity. J Allergy Clin Immunol 1981; 68: 106-11. J Allergy Clin Immunol 1985; 75: 651-8.

8. Miller DL, Hiravonen T, Gitlin D. Synthesis of IgE by the human con- 26. Orgel HA, Lenoir MA, Bazaral M. Serum IgG, IgA, IgM, and IgE in Fili-
ceptus. J Allergy Clin Immunol 1973; 52: 182-8. pino children in the United Status. J Allergy Clin Immunol 1974; 53:
213-22.
9. Michael FB, Bousquet J, Greillier P, Robinet-Levy M, Coulomb Y. Com-
parison of cord blood immunoglobulin E concentrations and mater- 27. Burrows B, Halonen M, Barbee RA, Lebowitz MD. The relationship
nal allergy for the prediction of atopic diseases in infancy. J Allergy Clin of serum immunoglobulin E to cigarette smoking. Am Rev Respir Dis
Immunol 1980; 65: 422-30. 1981; 124: 523-5.

10. Bjerke T, Hedegaard M, Henriksen TB, Nielsen BW, Schiotz PO. Seve- 28. Gerrard JW, Heiner DC, Mink J, Meyers A, Dosman JA. Immuno-
ral genetic and environmental factors influence cord blood IgE con- globulin levels in smokers and non-smokers. An Allergy 1980; 44:
centration. Pediatr Allergy Immunol 1994; 5: 88-94. 261-2.
11. Magnusson CG. Maternal smoking influences cord serum IgE and IgD 29. Oryszczyn MP, Annesi-Maesano I, Chrapin D, Paty E, Maccario J, Kauff-
and increases the risk for subsequent infant allergy. J Allergy Clin Immu- mann F. Relationships of active and passive smoking to total IgE in
nol 1986; 78: 898-904. adults of the Epidemiological Study of the Genetics and Environ-
mental of Asthma, Bronchial hyperresponsiveness and Atopy (EGEA).
12. Croner S, Kjellman NI, Eriksson B, Roth A. IgE screening in 1701 new- Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 1241-6.
born infants and the development of atopic disease during infancy.
Arch Dis Child 1982; 57: 364-8. 30. Jarvis D, Chinn S, Luczynska C, Burney P. The association of smoking
with sensitization to common environmental allergens: results from
13. Weil GJ, Hussain R, Kumaraswami V, Tripathy SP, Phillips KS, Ottesen the European Community Respiratory Health Survey. J Allergy Clin
EA. Prenatal allergic sensitization to helminto antigens in offspring of Immunol 1999; 104: 934-40.
parasite-infected mothers. J Clin Invest 1983; 71: 1124-9.
31. Simoni M, Biavatti P, Baldacci S, Carrozzi L, Pedreschi M, Di Pede F et
14. Magnusson CG. Cord serum IgE in relation to family history and as a al. The Po River Delta epidemiological survey: reference values of total
predictor of atopic disease in early infancy. Allergy 1988; 43: 241-51. serum IgE levels in a normal population sample of North Italy (8-78
15. Berciano FA, Crespo M, Bao CG, Álvarez FV. Serum levels of total IgE yrs). Eur J Epidemiol 2001; 17: 231-9.
in non-allergic children. Influence of genetic and environmental fac- 32. Szabo G. Consequences of alcohol consumption on host defence.
tors. Allergy 1987; 42: 276-83. Alcohol 1999; 34: 830-41.
16. Nickel R, Illi S, Lau S, Sommerfeld C, Bergmann R, Kamin W et al. Varia- 33. Hallgren R, Lundin L. Increased total serum IgE in alcoholics. Acta Med
bility of total serum immunoglobulin E levels from birth to the age Scand 1983; 213: 99-103.
of 10 years. A prospective evaluation in a large birth cohort (Ger-
man Multicenter Allergy Study). Clin Exp Allergy 2005; 35: 619-23. 34. González-Quintela A, Vidal C, Gude F, Tomé S, Lojo S, Lorenzo MJ et
al. Increased serum IgE in alcohol abusers. Clin Exp Allergy 1995;
17. Lindberg RE, Arroyave C. Levels of IgE in serum from normal chil- 25: 756-64.
dren and allergic children as measured by an enzyme immunoassay.
J Allergy Clin Immunol 1986; 78: 614-8. 35. González-Quintela A, Vidal C, Gude F. Alcohol, IgE and allergy. Addict
Biol 2004; 9: 195-204.
18. Barbee RA, Halonen M, Kaltenborn W, Lebowitz M, Burrows B. A lon-
gitudinal study of serum IgE in a community cohort: correlations with 36. González-Quintela A, Vidal C, Lojo S, Pérez LF, Otero-Antón E, Gude
age, sex, smoking, and atopic status. J Allergy Clin Immunol 1987; 79: F, Barrio E. Serum cytokines and increased total serum IgE in alcoho-
919-27. lics. Ann Allergy Asthma Immunol 1999; 83: 61-7.
19. Johnson CC, Peterson EL, Ownby DR. Gender differences in total and 37. Vidal C, González-Quintela, Millán I, Gude F, Cuervas-Mons V. Serum
allergen-specific immunoglobulin E (IgE) concentrations in a popula- IgE levels in liver cirrhosis. Contrasting results in alcoholic and non-
tion-based cohort from birth to age four years. Am J Epidemiol 1998; alcoholic patients. Clin Exp Allergy 1994; 24: 540-8.
147: 1145-52. 38. Vidal C, Armisen M, Domínguez-Santalla MJ, Gude F, Lojo S, Gonzá-
20. Holford-Strevens V, Warren P, Wong C, Manfreda J. Serum total immu- lez-Quintela A. Influence of alcohol consumption on serum immu-
noglobulin E levels in Canadian adults. J Allergy Clin Immunol 1984; noglobulin E levels in atopic and nonatopic adults. Alcohol Clin Exp
73: 516-22. Res 2001; 26: 59-64.
21. Jarvis D, Luczynska C, Chinn S, Burney P. The association of age, gen- 39. Linneberg A, Petersen J, Nielsen NH, Madsen F, Frolund L, Dirksen A
der, and smoking with total IgE and specific IgE. Clin Exp Allergy 1995; et al. The relationship of alcohol consumption to total immunoglobu-
25: 1083-91. lin E and the development of immunoglobulin E sensitization: the
Copenhagen Allergy Study. Clin Exp Allergy 2003; 33: 192-8.
22. Court CS, Cook DG, Strachan DP. The descriptive epidemiology of
house dust mite-specific and total immunoglobulin E in England 40. Starkenburg S, Munroe ME, Waltenbaugh C. Early alteration in leu-
using a nationally representative sample. Clin Exp Allergy 2002; 32: kocyte populations and Th1/Th2 function in ethanol-consuming mice.
1033-41. Alcohol Clin Exp Res 2001; 25: 1221-30.
23. Kerkhof M, Droste JH, de Monchy JG, Schouten JP, Rijcken B. Distri- 41. Omennas E, Bakke P, Elsayed S, Hanoa R, Gulsvik A. Total and speci-
bution of total serum IgE and specific IgE to common aeroallergens fic serum IgE levels in adults: relationship to sex, age and environmen-
by sex and age, and their relationship to each other in a random sam- tal factors. Clin Exp Allergy 1994; 24: 530-9.
92 Evaluación de la elevación de la IgE

42. Sapigni T, Biavati P, Simoni M, Viegi G, Baldacci S, Carrozzi L, Modena 63. Vercelli D. Genetic regulation of IgE responses: Achilles and the tor-
P, Pedreschi M, Vellutini M, Paoletti P. The Po River Delta Respiratory toise. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 60-4.
Epidemiological Survey: an analysis of factors related to level of total 64. Perelmutter L, Potvin L, Phipps P. Immunoglobulin E response during
serum IgE. Eur Respir J 1998; 11: 278-83. viral infections. J Allergy Clin Immunol 1979; 64: 127-30.
43. Janson C, Chinn S, Jarvis D, Zock JP, Toren K, Burney P. Effect of pas- 65. Skoner DP, Doyle WJ, Tanner EP, Kiss J, Fireman P. Effect of rhinovirus
sive smoking on respiratory symptoms, bronchial responsiveness, lung 39 (RV-39) infection on immune and inflammatory parameters in aller-
function, and total serum IgE in the European Community Respiratory gic and non-allergic subjects. Clin Exp Allergy 1995; 25: 561-7.
Health Survey: a cross-sectional study. Lancet 2001; 358: 2103-9.
66. Bahna SL, Heiner DC, Horwitz CA. Sequential changes of the five
44. Masters S, Barrett-Connor E. Parasites and asthma--predictive or pro- immunoglobulin classes and other responses in infectious mononu-
tective? Epidemiol Rev 1985; 7: 49-58. cleosis. Int Arch Allergy Appl Immunol 1984; 74: 1-8.
45. Falcone FH, Loukas A, Quinnell RJ, Pritchard DI. The innate allergeni- 67. Shalit M, Ackerman Z, Wollner S, Morag A, Levo Y. Immunoglobulin
city of helminth parasites. Clin Rev Allergy Immunol 2004; 26: 61-72. E response during measles. Int Arch Allergy Appl Immunol 1984; 75:
46. Hagel I, Di Prisco MC, Goldblatt J, Le Souef PN. The role of parasites 84-6.
in genetic susceptibility to allergy: IgE, helminthic infection and allergy, 68. Griffin DE, Cooper SJ, Hirsch RL, Johnson RT, Lindo de Soriano I, Roe-
and the evolution of the human immune system. Clin Rev Allergy denbeck S et al. Changes in plasma IgE levels during complicated and
Immunol 2004; 26: 75-83. uncomplicated measles virus infections. J Allergy Clin Immunol 1985;
47. Capron A, Dombrowicz D, Capron M. Helminth infections and aller- 76: 206-13.
gic diseases: from the Th2 paradigm to regulatory networks. Clin Rev 69. Gutiérrez D, Guardia P, Delgado J, Gutiérrez J, Monteseirín FJ, de la
Allergy Immunol 2004; 26: 25-34. Calle A, Lobatón P, Senra A, Conde J. Increased serum IgE in acute
48. Allen JE, Maizels RM. Immunology of human helminth infection. Int type A, B and delta hepatitis. J Investig Allergol Clin Immunol 1997;
Arch Allergy Immunol 1996; 109: 3-10. 7: 119-21.
49. Pritchard DI. Immunity to helminths: is too much IgE parasite--rather 70. Vierucci A, de Martino M, Rossi ME, Vullo C, Borgatti L, London WT,
than host-protective? Parasite Immunol 1993; 15: 5-9. Blumberg BS. Raised IgE levels in beta-thalassaemia: correlation with
splenectomy and hepatitis B virus infection. Clin Exp Immunol 1984;
50. Grove DI, Burston TO, Forbes IJ. Fall in IgE levels after treatment for 58: 199-205.
hookworm. Clin Exp Immunol 1974; 18: 565-9.
71. Mazza DS, Grieco MH, Reddy MM, Meriney D. Serum IgE in patients
51. Neva FA, Kaplan AP, Pacheco G, Gray L, Danaraj TJ. Tropical eosino- with human immunodeficiency virus infection. Ann Allergy Asthma
philia. A human model of parasitic immunopathology, with observa- Immunol 1995; 74: 411-4.
tions on serum IgE levels before and after treatment. J Allergy Clin
Immunol 1975; 55: 422-9. 72. Vigano A, Principi N, Crupi L, Onorato J, Vincenzo ZG, Salvaggio A.
Elevation of IgE in HIV-infected children and its correlation with the
52. Magnaval JF, Glickman LT, Dorchies P, Morassin B. Highlights of human progresión of disease. J Allergy Clin Immunol 1995; 95: 627-32.
toxocariasis. Korean J Parasitol 2001; 39: 1-11.
73. Marone G, Florio G, Triggiani M, Petraroli A, de Paulis A. Mecha-
53. Despommier D. Toxocariasis clinical aspects, epidemiology, medical nisms of IgE elevation in HIV-1 infection. Crit Rev Immunol 2000; 20:
ecology, and molecular aspects. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 265-72. 477-96.
54. Buijs J, Borsboom G, Renting M, Hilgersom WJ, van Wieringen JC, Jan- 74. Zar HJ, Latief Z, Hughes J, Hussey G. Serum immunoglobulin E levels
sen G et al. Relationship between allergic manifestations and Toxo- in human immunodeficiency virus-infected children with pneumonia.
cara seropositivity: a cross-sectional study among elementary school Pediatr Allergy Immunol 2002; 13: 328-33.
children. Eur Respir J 1997; 10: 1467-75.
75. Rancinan C, Morlat P, Chene G, Guez S, Baquey A, Beylot J et al. IgE
55. Johansson SGO, Hourihane JOB, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, serum level: a prognostic marker for AIDS in HIV-infected adults? J
Dreborg S, Haahtela T et al. A revised nomenclature for allergy. An Allergy Clin Immunol 1998; 102: 329-30.
EAACI position statement from the EAACI nomenclature task force.
Allergy 2001; 56: 813-24. 76. Alexeyev OA, Ahlm C, Billheden J, Settergren B, Wadell G, Juto P. Ele-
vated levels of total and Puumala virus-specific immunoglobulin E in
56. Borish L, Chipps B, Deniz Y, Gujrathi S, Zheng B, Dolan CM et al. Total the Scandinavian type of hemorrhagic fever with renal syndrome. Clin
serum IgE levels in a large cohort of patients with severe or difficult- Diagn Lab Immunol 1994; 1: 269-72.
to-treat asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 2005; 95: 247-53.
77. Ellertsen LK, Wiker HG, Egeberg NT, Hetland G. Allergic sensitisation
57. Sunyer J, Muñoz A. Concentrations of methacholine for bronchial res- in tuberculosis and leprosy patients. Int Arch Allergy Immunol 2005;
ponsiveness according to symptoms, smoking and immunoglobulin E 138: 217-24.
in a population-based study in Spain. Spanish Group of the European
Asthma Study. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1273-9. 78. Saha K, Dutta RN, Dasgupta A. Immunologic aspects of leprosy with
special reference to the study of immunoglobulin E. Int J Lepr Other
58. Sears MR, Burrows B, Flannery EM, Herbison GP, Hewitt CJ, Holdaway Mycobact Dis 1975; 43: 314-9.
MD. Relation between airway responsiveness and serum IgE in chil-
dren with asthma in apparently normal children. N Engl J Med 1991; 79. Kassu A, Mohammad A, Fujimaki Y, Moges F, Elias D, Mekonnen F
325: 1067-71. et al. Serum IgE levels of tuberculosis patients in a tropical setup with
high prevalence of HIV and intestinal parasitoses. Clin Exp Immunol
59. Wutrich B, Fuchs W. Serum IgE levels in atopic diseases in childhood. 2004; 138: 122-7.
Helv Paediatr Acta 1979; 34: 537-44.
80. Torre D, Issi M, Chelazzi G, Fiori GP, Sampietro C. Total serum IgE levels
60. Lebowitz MD, Barbee R, Borrows B. Familiy concordance of IgE, atopy, in children with pertussis. Am J Dis Child 1990; 144: 290-1.
and disease. J Allergy Clin Immunol 1984; 73: 259-64.
81. Mathur S, Goust JM, Horger EO 3rd, Fudenberg HH. Immunoglobu-
61. Howard TD, Meyers DA, Bleecker ER. Mapping susceptibility genes for lin E anti-Candida antibodies and candidiasis. Infect Immun 1977; 18:
allergic diseases. Chest 2003; 123: S363-8. 257-9.
62. Vercelli D. The functional genomics of CD14 and its role in IgE respon- 82. Greenberger PA. Allergic bronchopulmonary aspergillosis. J Allergy
ses: an integrated view. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 14-21. Clin Immunol 2002; 110: 685-92.
Aspectos generales de las enfermedades alérgicas 93

83. Tillie-Leblond I, Tonnel AB. Allergic bronchopulmonary aspergillosis. 105. Businco L, Di Fazio A, Ziruolo MG, Boner AL, Valetta EA, Ruco LP et
Allergy 2005; 60: 1004-13. al. Clinical and immunological findings in tour infants with Omenn’s
síndrome: a formo of severe combined immunodeficiency with phe-
84. Cox RA, Baker BS, Stevens DA. Specificity of immunoglobulin E in coc-
notipically normal T cells, elevated IgE and eosinophilia. Clin Immunol
cidioidomycosis and correlation with disease involvement. Infect Immun
Immunopathol 1987; 44: 123-33.
1982; 37: 609-16.
85. Shu KH, Lian JD, Yang YF, Lu, YS, Wang JY. Serum IgE in primary glo- 106. Roxo P, Arruda LK, Nagao AT, Carneiro-Sampaio MM, Ferriani VP. Aller-
merular diseases and its clinical significance. Nephron 1988; 49: gic and immunologic parameters in patients with Fanconi’s anemia.
24-8. Int Arch Allergy Immunol 2001; 125: 349-55.

86. Tain YL, Chen TY, Yang KD. Implication of serum IgE in childhood neph- 107. Macro M, Andre I, Comby E et al. IgE multiple myeloma. Leuk Lym-
ritic syndrome. Pediatr Nephrol 2003; 18: 1211-5. phoma 1999; 32: 597-603.

87. Laurent J, Rostoker G, Lheritier M, Wirquin E, Lagrue G. Idiopatic neph- 108. Endo T, Okomura H, Kikuchi K et al. Immunoglobulin E (IgE) multiple
ritic syndrome: the prognosis is not linked to the total serum IgE level. myeloma : a case report and review of the literature. Am J Med 1981;
Nephron 1989; 52: 283-4. 70: 1127-32.
88. Elkayam O, Tamir R, Pick AI, Wysenbeek A. Serum IgE concentrations, 109. Iio A, Strober W, Broder S, Polmar SH. The metabolism of IgE in patients
disease activity, and atopic disorders in systemic lupus erythematosus. with immunodeficiency states and neoplastic conditions. J Clin Invest
Allergy 1995; 50: 94-6. 1977; 59: 743-55.
89. Asbrink E, Hovmark A. Serum IgE levels in patients with bullous pem- 110. Lucey DR, Clerici M, Shearer GM. Type 1 and Type 2 cytokine dysre-
phigoid and its correlation to the activity of the disease and anti- gulation in human infectious, neoplastic, and inflammatory diseases.
basement membrane zone antibodies. Acta Derm Venereol 1984; Clin Microbiol Rev 1996; 9: 532-62.
64: 243-6. 111. Weller PF. Eosinophilia and eosinophil-related disorders. En: Adkinson
90. Inaoki M, Sato S, Takehara K. Elevated expression of CD23 on peri- NF, Yunginger JW, Busse WW, Bochner BS, Holgate ST, Simons FER,
pheral blood B lymphocytes from patients with bullous pemphigoid: eds. Middleton’s Allergy Principles and Practice. Pennsylvania: Mosby;
correlation with increased serum IgE. J Dermatol Sci 2004; 35: 53-9. 2003. p. 1105-25.
91. Gumbs MA, Pai NB, Saraiya RJ, Rubinstein J, Vythilingham L, Choi YJ. 112. Bacharier LB, Geha RS. Molecular mechanisms of IgE regulation. J
Kimura’s disease: a case report and literature review. J Surg Oncol 1999; Allergy Clin Immunol 2000; 105: 547-58.
70: 190-3. 113. Schoettler JJ, Schleissner LA, Heiner DC. Familial IgE deficiency asso-
92. Armstrong WB, Allison G, Pena F, Kim JK. Kimura’s disease: two ciated with sinopulmonary disease. Chest 1989; 96: 516-21.
cases and a literature review. Ann Otol Rhinol Laryngol 1998; 107: 114. Smith JK, Krishnaswamy GH, Dykes R, Reynolds S, Berk SL. Clinical
1066-71. manifestations of IgE hypogammaglobulinemia. Ann Allergy Asthma
93. Huang JT. Serum IgE concentrations in neurological diseases. Ann Immunol 1997; 78: 313-8.
Allergy 1975; 34: 1-6.
115. De Laat PC, Weemaes CM, Gonera R, Van Munster PJ, Bakkeren JA,
94. Reyes MA, Saravia NG, Watson RR, McMurray DN. Effect of moderate Stoelinga GB. Clinical manifestations in selective IgA deficiency in child-
malnutrition on immediate hypersensitivity and immunoglobulin E hood. A follow-up report. Acta Paediatr Scand 1991; 80: 798-804.
levels in asthmatic children. J Allergy Clin Immunol 1982; 70: 94-100.
116. Levy Y, Nakum A, Segal N, Monselise Y, Danon YL. The association
95. Stiehm ER. Humoral immunity in malnutrition. Fed Proc 1980; 39: of selective IgA deficiency and IgE hypogammaglobulinemia. Allergy
3093-7. 2005;60:836-8.
96. Amlot PL, Slaney J. Hypergammaglobulinaemia E in Hodgkin's dise- 117. Polmar SH, Waldmann TA, Terry WD. The relationship of IgA and IgE
ase and its relationship to atopy or a familial predisposition to atopy. deficiency. Birth Defects Orig Artic Ser 1975; 11: 147-50.
Int Arch Allergy Appl Immunol 1981; 64: 138-45.
118. Weemaes CM, Smeets DF, Horstink M, Haraldsson A, Bakkeren JA.
97. Poppema S. Immunology of Hodgkin's disease. Baillieres Clin Haema- Variants of Nijmegen breakage syndrome and ataxia telangiectasia.
tol 1996; 9: 447-57. Immunodeficiency 1993; 4: 109-11.
98. Saryan JA, Rappeport J, Leung DY, Parkman R, Geha RS. Regulation 119. Yagura T, Shimizu M, Yamamura Y, Tachibana T. Serum IgE levels and
of human immunoglobulin E synthesis in acute graft versus host dise- reaginic-type skin reactions in sarcoidosis. Clin Exp Immunol 1975; 21:
ase. J Clin Invest 1983; 71: 556-64. 289-97.
99. Geha RS, Rappaport JM, Twarog FJ, Parkman R, Rosen FS. Increased 120. Minuk GY, Boyd ND, Matheson DS, Fritzler MJ, Green BJ. Serum immu-
serum immunoglobulin E levels following allogeneic bone marrow noglobulin E levels in patients with primary biliary cirrhosis. J Allergy
transplantation. J Allergy Clinical Immunol 1980; 66: 78-81. Clin Immunol 1989; 83: 462-6.
100. Ringden O, Persson U, Johansson SG. Are increased IgE levels a sig- 121. Matsumoto T, Miike T, Mizoguchi K, Yamaguchi K, Takatsuki K, Hosoda
nal of an acute graft-versus-host reaction? Immunol Rev 1983; 71: M et al.Decreased serum levels of IgE and IgE-binding factors in indi-
57-75. viduals infected with HTLV-I. Clin Exp Immunol 1990; 81: 207-11.
101. Saarinen UM, Strandjord SE, Warkentin PI, Cheung NK, Lazarus HM, 122. Carvalho EM, Da Fonseca Porto A. Epidemiological and clinical inte-
Coccia PF. Differentiation of presumed sepsis from acute graft-versus- raction between HTLV-1 and Strongyloides stercoralis. Parasite Immu-
host disease by C-reactive protein and serum total IgE in bone marrow nol 2004; 26: 487-97.
transplant recipients. Transplantation 1987; 44: 540-6.
123. Neva FA, Filho JO, Gam AA, Thompson R, Freitas V, Melo A, Carvalho
102. Grimbacher B, Holland SM, Puck JM. Hyper-IgE syndromes. Immunol EM. Interferon-gamma and interleukin-4 responses in relation to serum
Rev 2005; 203: 244-50. IgE levels in persons infected with human T lymphotropic virus type I
103. Katchourine I, Pradalier A. Rare hyperimmunoglobulinemia E syndro- and Strongyloides stercoralis. J Infect Dis 1998; 178: 1856-9.
mes. Rev Med Interne 1998; 19: 185-91.
124. Zetterstrom O, Johansson SG. IgE concentrations measured by PRIST
104. Buckley RH, Fiscus SA. Serum IgD and IgE concentrations in immuno- in serum of healthy adults and in patients with respiratory allergy. A
deficiency diseases. J Clin Invest 1975; 55: 157-65. diagnostic approach. Allergy 1981; 36: 537-47.
94 Evaluación de la elevación de la IgE

125. Sinclair D, Peters SA. The predictive value of total serum IgE for a posi- inflammatory activity and clinical efficacy. Clin Exp Allergy 2005; 35:
tive allergen specific result. J Clin Pathol 2004; 57: 956-9. 408-16.
126. Campos A, Reyes J, Blanquer A, Liñares T, Torres M. Total serum IgE: 142. Millgrom H, Fick RB, Su JQ, Reimann JD, Bush RK, Watrous ML et al.
adult reference values in Valencia (1981-2004). Usefulness in the diag- Treatment of allergic asthma with monoclonal anti-IgE antibody. N
nosis of asthma and rhinitis. Allergol Immunopathol 2005; 33: 303-6. Engl J Med 1999; 341: 1966-73.
127. Stempel DA, Davis VL, Morissey LJ, Helms RW. Seasonal variation of 143. Soler M, Matz J, Townley R, Buhl R, O’Brien J, Fox H et al. The anti-IgE
serum IgE levels in normal children. Ann Allergy 1981; 47: 14-6. antibody omalizumab reduces exacerbations and steroid requirement
in allergic asthmatics. Eur Resp J 2001; 18: 254-61.
128. Nahm DH, Park HS, Kang SS, Hong CS. Seasonal variation of skin reac-
tivity and specific IgE antibody to house dust mite. Ann Allergy Asthma 144. Croner S, Kjellman NI. Predictors of atopic disease: cord blood IgE and
Immunol 1997; 78: 589-93. month of birth. Allergy 1986; 41: 68-70.
129. Mehl A, Verstege A, Staden U, Kulig M, Nocon M, Beyer K et al. Uti- 145. Hansen LG, Halken S, Host A, Moller K, Osterballe O. Prediction of
lity of the ratio of food-specific IgE/total IgE in predicting symptoma- allergy from family history and cord blood IgE levels. A follow-up at
tic food allergy in children. Allergy 2005; 60: 1034-9. the ageof 5 years. Cord blood IgE. IV. Pediatr Allergy Immunol 1993;
4: 34-40.
130. Vidal C, Gude F, Boquete O, Fernández-Merino MC, Meijide LM, Rey
J et al. Evaluation of the Phadiatop test in the diagnosis of allergic sen- 146. Kjellman NI, Croner S. Cord blood IgE determination for allergy pre-
sitization in a general adult population. J Invest Allergol Clin Immunol diction. A follow-up to seven years of age in 1651 children. Ann Allergy
2005; 15: 124-30. 1984; 53: 167-71.
131. Lawrence T, Puel A, Reichenbach J, Ku CL, Chapgier A, Renner E, 147. Tariq SM, Arshad SH, Matthews SM, Hakim EA. Elevated cord serum
Minard-Colin V, Ouachee M, Casanova JL. Autosomal-dominant pri- IgE increases the risk of aeroallergen sensitization without increasing
mary immunodeficiencies. Curr Opin Hematol 2005; 12: 22-30. respiratory allergic symptoms in early childhood. Clin Exp Allergy 1999;
29: 1042-8.
132. Moss RB. Allergic bronchopulmonary aspergillosis. Clin Rev Allergy
Immunol 2002; 23: 87-104. 148. Hide DW, Arshad SH, Twiselton R, Stevens M. Cord serum IgE: an
insensitive method for prediction of atopy. Clin Exp Allergy 1991; 21:
133. Stanworth DR, Humphrey JH, Bennich H, Johansson SG. Specific inhi- 739-43.
bition of the Prausnitz-Kustner reaction by an atypical human mye-
loma protein. Lancet 1967;2:330-2. 149. Ruiz RG, Richards D, Kemeny DM, Price JF. Neonatal IgE: a poor screen
for atopic disease. Clin Exp Allergy 1991; 21: 467-72.
134. Walker SA, Rogers TR, Perry D, Hobbs JR, Riches PG. Increased serum
IgE concentrations during infection and graft-versus-host disease after 150. Renstrom A, Malmberg P, Larsson K, Larsson PH, Sundblad BM. Aller-
bone marrow transplantation. J Clin Pathol 1984; 37: 460-2. gic sensitization is associated with increased bronchial responsiveness:
a prospective study of allergy to laboratory animals. Eur Resp J 1995;
135. Purello D’Ambrosio F, Gangemi S, Merendino RA, Isola S, Puccinelli 8: 1514-9.
P, Parmiani S et al. Prevention of new sensitizations in monosensitized
subjects submitted to specific immunotherapy or not. A retrospective 151. Hollander A, Doekes G, Heederik D. Cat and dog allergy and total IgE
study. Clin Exp Allergy 2001; 31: 1295-302. as risk factors of laboratory animal allergy. J Allergy Clin Immunol 1996;
95: 545-54.
136. Mosbech H, Osterballe O. Does the effect of immunotherapy last after
termination of treatment? Follow-up study in patients with grass pollen 152. Romagnani S. T-cell subsets (Th1 versus Th2). Ann Allergy Asthma
rhinitis. Allergy 1988; 43: 523-9. Immunol 2000; 85: 9-18.
137. Miguel Lozano R, Guerra Pasadas F, Arenas Vacas A, Daza Muñoz JC, 153. Woodfolk JA. A new paradigm for immunoglobulin E in allergic dise-
Torres Murillo P, Sánchez Guijo P. Monitoring of various types of immu- ases. Curr Allergy Asthma Rep 2005; 5: 227-32.
notherapy with gramineal pollens. Variation of humoral immuno- 154. Hartung AD, Bohnert A, Hackstein H, Ohly A, Schmidt KL, Bein G. Th2-
chemical parameters. Allergol Immunopathol 1992; 20: 235-9. mediated atopic disease protection in Th1-mediated rheumatoid arth-
138. Casaulta C, Fluckiger S, Crameri R, Blaser K, Schoeni MH. Time-course ritis. Clin Exp Rheumatol 2003; 21: 481-4.
of antibody response to recombinant Aspergillus fumigatus antigens 155. Domínguez-Santalla MJ, Vidal C, Viñuela J, Pérez LF, González-Quin-
in cystic fibrosis with and without ABPA. Pediatr Allergy Immunol 2005; tela A. Increased serum IgE in alcoholics: relationship with Th1/Th2
16: 217-25. cytokine production by stimulated blood mononuclear cells. Alcohol
139. Ayres JG, Higgins B, Chilvers ER, Ayre G, Blogg M, Fox H. Efficacy and Clin Exp Res 2001; 25: 1198-205.
tolerability of anti-immunoglobulin E therapy with omalizumab in 156. Tiret L. Gene-environment interaction: a central concept in multifac-
patients with poorly controlled (moderate-to-severe) allergic asthma. torial diseases. Proc Nutr Soc 2002; 61: 457-63.
Allergy 2004; 59: 701-8.
157. Campos J, Gude F, Quinteiro C, Vidal C, González-Quintela A. Gene
140. Casale TB, Bernstein IL, Busse WW, LaForce CF, Tinkelman DG, Stoltz RR by environment interaction: the -159C/T polymorphism in the promo-
et al. Use of an anti-IgE humanized monoclonal antibody in ragweed- ter region of the CD14 gene modifies the effect of alcohol consump-
induced allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 110-21. tion on serum IgE levels. Alcohol Clin Exp Res 2006; 30: 7-14.
141. Holgate ST, Djukanovic R, Casale T, Bousquet J. Anti-immunoglobulin 158. Szklo M, Nieto FJ. Epidemiology: beyond the basics. Gaithersburg:
E treatment with omalizumab in allergic diseases: an update on anti- Aspen Publishers; 2000.

You might also like