You are on page 1of 64

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

IES TARTESSOS - CURSO 2017-2018


PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA
(1º BACHILLERATO)
ÍNDICE:
1. Introducción - Página 3
2. Objetivos generales del área - Página 5
2.A. Filosofía en 1º de Bachillerato - Página 5
3. Objetivos por temas - Página 6
4. Competencias - Página 10
5. Contenidos - Página 14
5.1. Unidades didácticas - Página 14
5.2. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en relación
con las competencias - Página 14
5.3. Temporalización - Página 32
5.4. Organización de las unidades didácticas - Página 34
6. Metodología. Orientaciones didácticas - Página 43
6.A.1. Metodología general y específica - Página 43
6.A.2. Recursos didácticos y organizativos - Página 44
6.B.1. Actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje - Página 45
6.B.2. Actividades complementarias - Página 48
7. Evaluación - Página 49
7.A. Instrumentos - Página 49
7.B. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación - Página 50
8. Recuperación de evaluaciones pendientes y prueba extraordinaria - Página 53
9. Atención a la diversidad - Página 54
9.1. Actividades de Refuerzo y Ampliación – Página 54
9.2. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
– Página 55
9.3. Atención al alumnado que repite la materia o curso – Página 56
10. Elementos transversales e interdisciplinares - Página 57
11. Actividades complementarias y extraescolares – Página 62
12. Indicadores de logro del proceso de enseñanza-aprendizaje – Página 63
13. Revisión de la programación - Página 63

1. INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
La Programación Didáctica de Filosofía para el Primer Curso de Bachillerato está
fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto 110/2016, de 14 de junio,
por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma
de Andalucía.

Por otro lado, concebimos el Bachillerato como una etapa fundamental en la vida del
alumnado con una doble finalidad. Por una parte, pretende proporcionar al alumnado formación,
madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad. Por otra parte, y de forma
complementaria, aspira a capacitar al alumnado para acceder a la educación superior, a los
diferentes estudios superiores en función de las propias aspiraciones y competencias del
alumnado.

Para alcanzar estos fines proponemos un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo


que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que entronca
con nuestra propuesta educativa

La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene como finalidad que las
alumnas y los alumnos a) puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco
de la sociedad de referencia; b) construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un
desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y
formativos posteriores con garantías de éxito.

En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una
situación a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de
competencia holístico, dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades
prácticas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores éticos,
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Sólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes
fundamentales de la Programación Didáctica Filosofía para el Primer Curso de Bachillerato: la
funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos que las competencias
puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones y contextos diferentes para lograr diversos
objetivos, resolver diferentes tipos de problemas y llevar a cabo diferentes tipos de tareas.

Esta funcionalidad de los aprendizajes aspira, a su vez, a preparar al alumnado para un


mundo académico y laboral exigente y en constante cambio y transformación. Se trata no sólo
de transmitir conocimientos, sino sobre todo, de permitir que el alumnado adquiera
competencias para desarrollar conocimientos, capacidades y habilidades que le permitan
acceder a las diferentes titulaciones de estudios superiores y le capaciten para desarrollarse
como persona y profesional en diferentes contextos sociales y laborales a lo largo de su vida
adulta.
La eficacia de estos principios quedaría incompleta si no fuéramos capaces de presentar
los contenidos de las diferentes materias de forma articulada para facilitar el proceso de
aprendizaje y el desarrollo de las Competencias Clave a través de los Estándares de aprendizaje
fijados para cada materia.

Teniendo en cuenta que cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del
trabajo en varias materias, la Programación Didáctica Filosofía adopta una perspectiva
globalizadora a la vez que pone la atención en aquellos aprendizajes que se consideran
imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos.

Así, el aprendizaje de las competencias clave, aunque va ligado a las áreas de


conocimiento y a los estándares de aprendizaje fijados en ellas, es global y se adquirirá a partir
de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno para que pueda integrar
diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los informales y no formales, y utilizarlos de
manera efectiva cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

En esta línea hemos querido incidir con especial énfasis en la relación de los contenidos
y materiales tratados a lo largo de nuestra Programación Didáctica Filosofía para el Primer
Curso de Bachillerato con las nuevas realidades tecnológicas tan cercanas y atractivas para el
alumnado.

La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos


como Internet, el uso de soportes informáticos o el análisis de la información transmitida por
medios audiovisuales... se constituyen como un elemento gratificante y motivador a la vez que
en un aprendizaje imprescindible para la adaptación del alumnado a futuras incorporaciones a
distintos ámbitos académicos o laborales.

Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial


importancia en nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así
como el interés por fomentar la capacidad del alumnado para regular su propio proceso de
aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tendremos los pilares sobre los cuales
hemos elaborado la presente Programación Didáctica Filosofía para el Primer Curso de
Bachillerato.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA


A) FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO

La enseñanza de Filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las


siguientes capacidades:
1. Valorar la capacidad transformadora y normativa de la razón para construir una
sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas,
inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad
democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de
solidaridad y participación en la vida comunitaria.
3. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad
y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.
4. descubrir, comprender y reflexionar sobre los problemas filosóficos que se le plantean
al ser humano desde los distintos ámbitos de su experiencia, analizando sus relaciones y
articulando e integrando las respuestas, reflexionando de forma crítica sobre dichos problemas
teniendo en cuenta el momento histórico actual y la evolución que han sufrido con el paso del
tiempo.
5. Identificar los aspectos esenciales de algunas posiciones filosóficas que han tratado la
especificidad del ser humano en relación con su entorno (ético, social, técnico y estético).
6. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
7. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad y la consecución de objetivos comunes consensuados.
8. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
soluciones propuestas.
9. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la
misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
10. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia,
cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

3. OBJETIVOS POR TEMAS


B) FILOSOFÍA
TEMA 1. FILOSOFÍA: SENTIDO E HISTORIA
– Comprender el papel que tienen en numerosas culturas la magia los mitos y los ritos.
– Explicar la diferencia entre las descripciones mítica y filosófica de la realidad.
– Distinguir la filosofía de otras actividades como por ejemplo la ciencia y la religión.
– Aclarar el carácter de saber universal, radical, racional y crítico que tiene la filosofía.
– Valorar las funciones que hace el saber filosófico.
– Establecer una relación entre las propuestas teóricas de la filosofía y su utilidad práctica.
– Constatar la utilidad de la filosofía.
– Descubrir la relación entre la ciencia y la filosofía.
– Completar un mapa conceptual sobre los contenidos sobre el paso del mito a la razón y sobre la especificidad
de la filosofía
– Debatir sobre el progreso de la investigación filosófica.
– Identificar las ramas principales de la filosofía e indicar de qué tipo de cuestiones se ocupa cada una.
– Valorar la evolución histórica de la filosofía, todo remarcando la influencia del contexto en el cual se
desarrolla el pensamiento de cada autor.
– Describir las etapas principales en qué puede dividirse la historia de la filosofía y exponer las inquietudes
fundamentales que preocupan quienes han filosofado a cada etapa.

TEMA 2. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO


– Describir las diferentes concepciones sobre la verdad desde un punto de vista tanto histórico como
gnoseológico.
– Conocer algunos de los criterios de verdad más importantes que han sido aceptados a lo largo del tiempo.
– Exponer las diferentes teorías filosóficas existentes sobre el valor de la verdad.
– Entender y asimilar los conceptos de dogmatismo , relativismo y subjetivismo.
– Diferenciar las teorías racionalistas y empiristas y apreciar la importancia en la historia del pensamiento.
– Valorar la relevancia de la crítica kantiana y considerar el papel que tiene el sujeto en el conocimiento.

TEMA 3. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


– Considerar las características principales de la ciencia señalando las singularidades y la metodología del
conocimiento científico.
– Describir los disparos que caracterizan los diversos tipos de ciencias que existen.
– Conocer la manera en qué se estructura el conocimiento científico.
– Distinguir las diferentes interpretaciones de la ciencia proporcionadas por la inductivismo, el falsacionismo y
la teoría de los paradigmas.
– Valorar el poder transformador de la ciencia y de la técnica.
– Identificar la relación entre la ciencia y la tecnología todo reflexionando sobre las implicaciones y
repercusiones del saber tecnocientífico en nuestra sociedad.
– Comprender la concepción de la realidad y del universo desde la perspectiva científica y saberla relacionar con
puntos de vista filosóficos.
– Debatir sobre el carácter científico de las ciencias humanas.
TEMA 4. LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
– Comprender de qué se ocupa la metafísica y analizar algunas de las preguntas fundamentales que se plantea
esta disciplina.
– Distinguir las metafísicas monistas, dualistas y pluralistas y poner ejemplos concretos de la visión que
mantiene cada una.
– Diferenciar los enfoques metafísicos materialistas y espiritualistas , todo haciendo referencia a autores
representativos.
– Apreciar la diferencia entre las visiones estáticas y dinámicas de la realidad.
– Valorar la relevancia histórica de la metafísica y conocer las críticas principales que ha recibido desde
diferentes ámbitos del pensamiento.
– Comentar los textos Descartes, Heráclito … sobre la naturaleza de la realidad.
– Debatir textos sobre los diversos enfoques de la metafísica en base a la confrontación entre materialismo e
idealismo.
– Comentar textos sobre la crisis de la metafísica.

TEMA 5. LAS COSMOVISIONES Y LA FILSOFÍA DE LA NATURALEZA


– Apreciar la importancia filosófica de la pregunta sobre el ser y valorar la influencia en la historia del
pensamiento.
– Entender el significado de los conceptos de entes, esencia y sustancia valorando la importancia que han tenido
en la filosofía occidental.
– Comprender el planteamiento de la teoría de las ideas de Platón y sus implicaciones metafísicas.
– Conocer los elementos básicos del realismo metafísico aristotélico, y contrastarlo con el idealismo platónico.
– Realizar una descripción de la sustancia en la metafísica moderna: Descartes.
– Examinar los hitos del desarrollo de la concepción actual del Universo.
– Comentar textos en relación a los conceptos ontológicos fundamentales.
– Analizar textos sobre las diferentes concepciones del universo.

TEMA 6. NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO


– Explicar el origen de la especie humana.
– Examinar la importancia de la dimensión psicológica de los seres humanos.
– Comprender la relación que hay entre la dimensión natural y la cultural.
– Constatar las limitaciones de la visión etnocéntrica y las de una interpretación extrema del relativismo cultural.
– Valorar la importancia de la dimensión personal humana y reconocerla como fundamento de nuestra dignidad
y nuestros derechos.
– Debatir textos de Skinner,y Goleman sobre la dimensión psicológica del ser humano.
– Comentar textos de Giddens, Harris, Mosterín, Geertz y Simone de Beauvoir sobre el aspecto cultural del ser
humano.
– Debatir textos de Mounier, Marina, Válgona y Singer sobre la dimensión personal del ser humano.

TEMA 7. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA


– Identificar los elementos de la antropología griega: la racionalidad la moralidad y la sociabilidad humana.
– Conocer las diferentes posiciones filosóficas en relación con la dimensión espiritual y histórica del ser
humano.
– Comprender las diferentes interpretaciones que se han ofrecido sobre el tema de la libertad humana.
– Señalar el que, según el parecer de Marx, hace del trabajo una actividad esencial de los seres humanos, aun
cuando puede conducir a la alienación
– Apreciar la importancia de la vida como elemento central en la filosofía de Nietzsche.
– Conocer la manera como Freud interpreta la influencia del inconsciente en nuestros pensamientos y en nuestra
conducta.

TEMA 8. LA ÉTICA
– Entender las características generales de la ética, su objeto de estudio y su función.
– Diferenciar la ética de la moralidad y de la legalidad.
– Apreciar la capacidad que tenemos de modelar el carácter por la vía de los nuestras hábitos.
– Reconocer que la moralidad está atada a la libertad, y que el ejercicio de la libertad comporta también una
responsabilidad personal.
– Conocer la propuesta de Kohlberg sobre las diferentes etapas en el desarrollo de la conciencia moral.
– Comprender las perspectivas principales que los filósofos han propuesto a lo largo del tiempo bajo la base, el
contenido, la validez y los fundamentos de la ética.
– Valorar la importancia de la ética aplicada como reflexión práctica sobre los problemas morales que se
plantean actualmente a nuestro mundo.
– Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en cuanto que orientadora de la acción
humana.
– Comentar textos sobre ética.
– Caracterizar los disparos generales de la ética, su objetivo y su función.
– Describir las teorías y los planteamientos éticos más relevantes de la historia del pensamiento.
– Apreciar la diferencia que existe entre las éticas del bien, las éticas del deber y las éticas de la justicia.
– Conocer los planteamientos básicos de las éticas materiales propuestas por Aristóteles, Epicuro y los
utilitaristas.
– Comprender el planteamiento deontológico de la ética kantiana, todo haciendo atención especialmente al
significado del imperativo categórico.
 Describir los planteamientos básicos de las éticas procedimentales
– Comentar textos de diversas concepciones de la ética.
– Debatir sobre la posibilidad o imposibilitado de aplicar una ética de la justicia.

TEMA 9. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO


– Conocer las principales teorías filosóficas que han trabajado el concepto de Estado.
– Identificar las diferentes modalidades de legitimación del poder político.
– Distinguir entre la teoría de la sociabilidad natural y las teorías del contrato social.
– Explicar en qué consiste el Estado y describir la relación que hay entre el Estado y los individuos.
– Reconocer los disparos que diferencian un Estado totalitario de un Estado liberal.
– Saber en qué consiste la democracia y distinguir la democracia directa de la democracia representativa.
– Comentar textos sobre filosofía política.

TEMA 10. LA ESTÉTICA FILOSÓFICA Y LA CAPACIDAD SIMBÓLICA


– Adquirir un conocimiento general sobre el campo de la estética, los suyo objetas de estudio y sus conceptos
clave.
– Aproximarse a las diferentes obras de arte y desarrollar experiencias estéticas y reflexionar.
– Comprender los posicionamientos, las ideas y los textos sobre estética y arte de los filósofos más relevantes a
lo largo de la historia de la filosofía
– Exponer la diferencia entre las interpretaciones objetivista y subjetivista de la estética.
– Distinguir los enfoques formalista, expresionista y simbolista sobre la obra de arte.
– Apreciar la manera como el significado y la función del arte han ido evolucionando a lo largo del tiempo.
– Valorar las complejas relaciones que existen entre el arte y el pensamiento, todo teniendo en cuenta el valor de
la experiencia estética por explorar temas de profunda significación filosófica.
– Comentar textos sobre estética.
– Debatir textos sobre filosofía del arte.

TEMA 11. LA COMUNICACIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN LÓGICA


– Comprender los aspectos básicos de la comunicación el lenguaje y la lógica en cuanto que elementos
esenciales del conocimiento y la interacción social.
– Saber de qué se ocupa la lógica.
– Distinguir la lógica aristotélica de la lógica simbólica.
– Identificar las proposiciones que forman un razonamiento.
– Diferenciar los conceptos de verdad y de validez.
– Analizar silogismos.
– Formalizar proposiciones y razonamientos sencillos.
– Conocer los conectores lógicos.
– Aplicar el método de las tablas de verdad por comprobar la validez de las leyes lógicas.
– Aplicar los aspectos de la lógica y de la argumentación en diferentes situaciones y contextos todo valorando la
utilidad de la lógica la retórica y la argumentación.
– Comentar textos sobre lógica, retórica y argumentación.
– Explicar las características específicas del lenguaje humano que lo distinguen de otros sistemas de
comunicación animal.
– Discutir las concepciones del lenguaje más remarcables.
– Conocer los diferentes trabajos que hace falta hacer por elaborar un discurso convincente, así como las
diferentes partes en qué hace falta estructurarlo.
– Saber qué son las propiedades que caracterizan un argumento convincente.
– Comprender que el carácter aceptable o falaz de muchos argumentos depende de la situación y de las
circunstancias.
– Aplicar los aspectos de la lógica y de la argumentación en diferentes circunstancias y contextos todo
valorando la utilidad de la lógica, la retórica y la argumentación.
– Comprender los aspectos básicos de la comunicación, el lenguaje y la lógica en cuanto que elementos básicos
del conocimiento y la interacción social.
TEMA 12. LA FILOSOFÍA Y LA EMPRESA COMO PROYECTO RACIONAL
– Valorar la manera como la filosofía aplicada puede ser utilizada por desarrollar proyectos personales y
empresariales.
– Darse cuenta del valor de la intervención de las empresas en el sistema económico, social y laboral actual.
– Entender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica por tal de desarrollar un proyecto.
– Valorar las técnicas de diálogo filosófico, la argumentación y la retórica por tal de organizar la comunicación
y la resolución de conflictos en los ámbitos social y empresarial.
– Apreciar la función axiológica de la ética por tal de establecer un sistema de valores que permita mejorar el
clima laboral.
– Darse cuenta de la relación que hay entre las diversas dimensiones de la emprendeduría y las diferentes ramas
de la filosofía.
– Comprender que la manera filosófica de preguntar nos puede traer más allá del mundo empresarial, todo
cuestionando a la vez el modelo económico actual.
– Comentar textos sobre filosofía relacionada con el mundo empresarial.

4. COMPETENCIAS
La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser humano. Se inicia
en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de formación escolar son fundamentales para el
posterior desarrollo personal, social y profesional.
Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo de siete competencias,
que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias Clave:
– Competencia lingüística
– Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología
– Competencia digital
– Aprender a aprender
– Competencias sociales y cívicas
– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
 Conciencia y expresiones culturales
Pasaremos aquí a mencionar su consistencia para, más adelante relacionarlas con los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa en un contexto social y
cultural determinado.
Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos como sociales, culturales y
prácticos.
Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus ámbitos de aplicación o
dimensiones:
– El componente lingüístico se centra, principalmente, en las dimensiones léxica, gramatical, semántica,
fonológica, ortográfica y ortoépica.
– El componente pragmático-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con la aplicación del
lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.
– El componente sociocultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del mundo y la
dimensión intercultural.
– El componente estratégico se centra en el desarrollos de destrezas y estrategias comunicativas para la
lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación.
– El componente personal potencia la actitud, la motivación y los rasgos de la personalidad a través de la
interacción comunicativa.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

a) La competencia matemática.
La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas
para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Esta competencia requiere de
conocimientos sobre:
– Los números, las medidas y las estructuras.
– Las operaciones y las representaciones matemáticas.
– La comprensión de los términos y conceptos matemáticos.
La competencia matemática comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran en:
– La aplicación de las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos personales, sociales,
profesionales o científicos.
– La realización de juicios fundados y de cadenas argumentales en la realización de cálculos.
– El análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas.
Estos conocimientos y destrezas se articulan en cuatro áreas interrelacionadas entre sí y relativas a los
números, el álgebra, la geometría y la estadística:
– La cantidad se centra en la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las situaciones y las
entidades del mundo.
– El espacio y la forma incluyen fenómenos de nuestro entorno visual y físico como propiedades y
posiciones de objetos o descodificación de información visual.
– El cambio y las relaciones se centra en las relaciones entre los objetos y las circunstancias en las que
dichos objetos se interrelacionan.
– La incertidumbre y los datos son un elemento central del análisis matemático presente en distintos
momentos del proceso de resolución de problemas.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología


Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico favoreciendo:
– La interacción responsable con el medio natural a través de acciones que favorezcan la conservación del
medio natural.
– El desarrollo del pensamiento científico con la aplicación de los métodos propios de la racionalidad
científica y las destrezas tecnológicas.
Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son:
– Sistemas físicos, que están asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico.
– Sistemas biológicos propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgánica que es preciso conocer
para preservarlos y evitar su deterioro.
– Sistemas de la Tierra y del Espacio desde la perspectiva geológica y cosmogónica, centrada en el origen
del Universo y de la Tierra.
– Sistemas tecnológicos derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los usos
cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas.

COMPETENCIA DIGITAL
La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
comunicación para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el aprendizaje, gestionar el tiempo libre y
contribuir a la participación en la sociedad.
Para alcanzar estos fines, el desarrollo de la competencia se articula en torno a los siguientes ámbitos:
– La información, particularmente la gestión de la información, el conocimiento de los soportes a través de
los cuales se difunde y el uso de motores de búsqueda.
– La comunicación, desarrollando el conocimiento de los medios de comunicación digita y la utilización de
paquetes de software de comunicación
– La creación de contenido, centrándose en el uso de diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) y
programas/aplicaciones para crear contenidos.
– La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías o de recursos online y las
estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos
– La resolución de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver problemas y la
identificación de fuentes para buscar ayuda teórica o práctica.

APRENDER A APRENDER
La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el
aprendizaje.
Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se articula en torno a:
– La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia de la necesidad de
aprender del alumnado.
– La organización y gestión del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios procesos de
aprendizaje en la realización de las tareas de aprendizaje.
A su vez, la organización y gestión del aprendizaje se desarrolla a través de dos aspectos clave de la
competencia para aprender a aprender:
– La comprensión de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qué se sabe o desconoce y el
conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.
– La adquisición de destrezas de autorregulación y control fundamentados en el desarrollo de estrategias de
planificación, revisión y evaluación.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

a) La competencia social
La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo en relación a la salud, tanto física
como mental, y al estilo de vida saludable que la favorece.
Esta competencia está estrechamente ligada a los entornos sociales inmediatos del alumnado y se articula a
través de:
– Los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los
usos de distintas sociedades y entornos.
– La comprensión de conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la
igualdad y la nodiscriminacin.
– El reconocimiento de las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas.

La competencia cívica
La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,
ciudadanía y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:
– La comprensión cómo se formulan dichos conceptos en la Constitución, la Carta de los Derechos
Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.
– La aplicación de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e
internacional.
– La identificación de los acontecimientos contemporáneos más destacados y la comprensión de procesos
sociales y culturales de la sociedad actual.
La competencia cívica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran en:
– La habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por
resolver los problemas que afecten a la comunidad.
– La reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del
ámbito mediato e inmediato.
– La toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del
voto y de la actividad social y cívica.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR


La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en
actos, para lo que se requiere:
– Adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver.
– Planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio,
con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
Estos fines se alcanzan en la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor a través de los
siguientes ámbitos:
– La capacidad creadora y de innovación centrada en el desarrollo de la creatividad, el autoconocimiento, la
autonomía, el esfuerzo y la iniciativa.
– La capacidad proactiva para gestionar proyectos que implica destrezas como la planificación, la gestión y
toma de decisiones o la resolución de problemas.
– La capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre en diferentes contextos y situaciones.
– Las cualidades de liderazgo y de trabajo, tanto individual como formando parte o liderando un equipo.
– El sentido crítico y de la responsabilidad, en especial en lo que a la asunción de las propias
responsabilidades se refiere.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los siguientes aspectos:
– Conocer las manifestaciones culturales y artísticas valorándolas como una fuente de enriquecimiento
personal y como parte del patrimonio de los pueblos.
– Desarrollar la propia capacidad estética y creadora vinculada al dominio de las capacidades relacionadas
con distintos códigos artísticos y culturales.
Estos aspectos de la competencia s en conciencia y expresiones culturales e desarrolla a su vez a través
– El conocimiento de géneros, estilos, técnicas y lenguajes artísticos,
– El desarrollo de la capacidad e interés por expresarse y comunicar ideas.
– El planteamiento de la iniciativa, la creatividad y la imaginación.
– El interés por las obras artísticas y la participación en la vida cultural del entorno.
– La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la producción artística.
La evaluación de las competencias clave las llevamos a cabo en las actividades de casa
y clase y en las pruebas escritas, donde incluimos cuestiones en las que contenidos y
competencias van asociados.

5. CONTENIDOS

5.1. Unidades didácticas:


1. El saber filosófico
2. El problema filosófico del conocimiento
3. La filosofía de la ciencia..
4. La explicación metafísica de la realidad
5. Cosmovisiones y filosofía de la naturaleza
6. La comunicación y la argumentación lógica
7. Naturaleza y cultura en el ser humano
8. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia
9. La estética filosófica y la capacidad simbólica.
10. Ética
11. Filosofía política.
12. La filosofía y la empresa como proyecto racional

5.2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN


CON LAS COMPETENCIAS Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES POR UNIDADES DIDÁCTICAS
 CONTENIDOS TRANSVERSALES- MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Lectura de textos 1. Leer de manera 1.1. Analiza, de forma crítica, textos


filosóficos y textos comprensiva y analizar,
pertenecientes a pensadores
pertenecientes a otras de forma crítica, textos
destacados, identifica las
ramas del saber significativos y breves,
problemáticas y las soluciones
relacionados con las pertenecientes a
expuestas, distinguiendo las tesis
temáticas filosóficas pensadores principales, el orden de la
estudiadas. destacados. CCL, CAA. argumentación y relaciona los
problemas planteados en los textos
Composición escrita de con lo estudiado en la unidad, y/o con
argumentos de reflexión 2. Argumentar y lo aportado por otros filósofos o
filosófica y de discursos razonar los propios corrientes y/o con saberes distintos de
orales, manejando las puntos de vista sobre la filosofía.
las temáticas
reglas básicas de la estudiadas en la 2.1. Argumenta y razona sus
retórica y la unidad, de forma oral y opiniones, de forma oral y escrita, con
argumentación. escrita, con claridad y claridad, coherencia y demostrando
coherencia. CCL, CAA. un esfuerzo creativo y académico en la
Uso de los 3. Seleccionar y valoración personal de los problemas
procedimientos y de las sistematizar filosóficos analizados.
Tecnologías de la información obtenida
Información y la de diversas fuentes.
Comunicación de trabajo CCL, Cd, CAA. 3.1. Selecciona y sistematiza
intelectual adecuados a información obtenida tanto en libros
la Filosofía. específicos como internet, utilizando
las posibilidades de las nuevas
tecnologías para consolidar y ampliar
la información. 3.2. Elabora listas de
vocabulario de conceptos,
comprendiendo su significado y
4. Analizar y
aplicándolos con rigor, organizándolos
argumentar sobre
en esquemas o mapas conceptuales,
planteamientos
tablas cronológicas y otros
filosóficos, elaborando procedimientos útiles para la
de forma colaborativa
comprensión de la filosofía.
esquemas,mapas
4.1 Elabora con rigor esquemas,
conceptuales, tablas
mapas conceptuales y tablas
cronológicas y otros
cronológicas, etc. demostrando la
procedimientos útiles,
comprensión de los ejes conceptuales
mediante el uso de
estudiados.
medios y plataformas
digitales. CCL, Cd, CAA.

Unidad 1. El saber filosófico

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


El concepto de filosofía. Conocer y comprender Reconoce las preguntas y problemas
El paso del mito al logos. la especificidad e que han caracterizado a la filosofía
La división de la filosofía. importancia del saber desde su origen, distinguiéndolos del
racional en general y planteamiento de otros saberes, como
La filosofía en la historia. filosófico en particular. el científico, el teológico, el artístico o
La filosofía antigua. La CAA, CSC el económico.
filosofía medieval. La
revolución científica, el Identificar la dimensión Explica el origen del saber filosófico y
humanismo y la filosofía teórica y práctica de la lo diferencia de saberes prerracionales
moderna. La filosofía filosofía, sus objetivos, como el mito y la magia. (CL, AA, CEC)
contemporánea. características,
disciplinas, métodos y Identifica, relaciona y distingue la
La filosofía y su relación funciones. Relacionar la vertiente práctica y teórica del
con otras disciplinas. filosofía con otros quehacer filosófico, identificando las
Relación con la ciencia. saberes de diferentes disciplinas que conforman
Relación con la religión. comprensión de la la filosofía. (CL, CSC, CEC)
Relación con el arte, realidad.CCL, CSC, CAA
Relación con la Reconoce las principales
economía. Contextualizar las problemáticas filosóficas
aportaciones más características de cada etapa cultural
Necesidad de la filosofía. importantes del europea. (CL, AA)
Las críticas a la filosofía. pensamiento filosófico
La vigencia de la filosofía. desde su origen, Comprende y utiliza con rigor
Las nuevas prácticas identificando los conceptos filosóficos como razón,
filosóficas. principales problemas sentidos, mito, logos, arché,
planteados y las necesidad, contingencia, esencia,
Análisis y comentario de soluciones aportadas, y substancia, causa, existencia, crítica,
textos filosóficos y argumentando las metafísica, lógica, gnoseología,
pertenecientes a otras propias opiniones al objetividad, dogmatismo y criticismo,
ramas del saber. respecto. CCL, CSC, entre otros. (CL, AA, CEC)
CAA
Lee y analiza de forma crítica textos
Comprender y utilizar breves y significativos sobre el origen
con precisión el de la explicación racional y acerca de
vocabulario filosófico las funciones y evolución del
fundamental, pensamiento filosófico. (CL, AA, CEC)
realizando un glosario
de términos con las Describe los términos filosóficos
posibilidades que fundamentales seleccionando y
ofrecen las nuevas sistematizando información obtenida
tecnologías. CCL, CD mediante tecnologías digitales. (CL,
CD, AA, SIEE)
Analizar de forma
crítica textos
significativos y breves,
identificando las
problemáticas y
soluciones,
distinguiendo las tesis
principales,
relacionando los
problemas planteados
con lo estudiado en la
unidad y con el
planteamiento de otros
intentos de
comprensión de la
realidad.
CCL, CSC, CAA

Unidad 2. El problema filosófico del conocimiento

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
La teoría del Conocer de modo claro y Identifica y expresa, de forma
conocimiento. ordenado las problemáticas clara y razonada, los elementos y
Concepto, grados y implicadas en el proceso de las problemáticas que conlleva el
herramientas del conocimiento humano proceso del conocimiento de la
conocimiento. La analizadas desde el campo realidad, como es el de sus grados,
abstracción. filosófico, sus grados, sus posibilidades y sus límites. (CL,
herramientas y fuentes, CEC)
La filosofía kantiana. explicando por escrito los
Epistemología. modelos explicativos del Conoce y explica diferentes teorías
Sensibilidad, conocimiento más acerca del conocimiento y la
entendimiento y razón. significativos. verdad como el idealismo, el
Racionalidad teórica y realismo, el racionalismo, el
práctica. Explicar y reflexionar sobre el empirismo, el perspectivismo, el
problema de acceso a la consenso o el escepticismo,
La filosofía y la verdad. verdad, identificando las contrastando semejanzas y
Verdad de hechos y problemáticas y las posturas diferencias entre los conceptos
verdad de filosóficas que han surgido en clave que manejan. (CL, CSC, AA)
proposiciones. Criterios torno a su estudio.
para conocer la verdad: Explica y contrasta diferentes
la evidencia y la Conocer y explicar la función criterios y teorías sobre la verdad
intersubjetividad. de la ciencia, modelos de tanto en el plano metafísico como
explicación, sus en el gnoseológico, utilizando con
La filosofía y los límites características, métodos y rigor términos como gnoseología,
del conocimiento. tipología del saber científico, razón, sentidos, abstracción,
Actitudes ante la exponiendo las diferencias y objetividad, certeza, duda,
posibilidad de alcanzar las coincidencias del ideal y evidencia, escepticismo, autoridad,
el conocimiento. de la investigación científica, probabilidad, prejuicio,
con el saber filosófico, como coherenciao adecuación,
Análisis de textos pueda ser la problemática de consenso, incertidumbre, interés
filosóficos y textos la objetividad o la adecuación eirracional,entre otros,
pertenecientes a otras teoría-realidad, construyendo un glosario de
ramas del saber argumentando las propias conceptos de forma colaborativa,
relacionadas con la opiniones de forma razonada usando internet. (CL, AA, CD)
teoría del y coherente.
conocimiento. Analizar de forma crítica,
Analizar de forma crítica fragmentos de textos significativos
textos significativos y breves, sobre el análisis filosófico del
para identificar las conocimiento humano, sus
problemáticas y las elementos, posibilidades y sus
soluciones, distinguiendo las límites, valorando los esfuerzos de
tesis principales, la filosofía por lograr una
relacionando los problemas aproximación a la verdad
planteados con lo estudiado alejándose del dogmatismo, la
en la unidad en relación con arbitrariedad y los prejuicios.
la teoría del conocimiento. (CL,AA CSC, CEC)

Unidad 3. La filosofía de la ciencia

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
El conocimiento Conocer y explicar la función Explica los objetivos, funciones y
científico: origen, de la ciencia, sus modelos de elementos principales de la ciencia
características y explicación, sus manejando términos como hecho,
componentes. Las características, los métodos y hipótesis, ley, teoríay modelo.(CL,
explicaciones la tipología del saber CMCT)
científicas y su científico, exponiendo las
clasificación dentro del diferencias y las Construye una hipótesis científica,
campo de las ciencias. coincidencias del ideal y de la identifica sus elementos y razona
investigación científic, con el el orden lógico del proceso de
El método científico. saber filosófico (como pueda conocimiento. (CMCT, AA)
Distinción entre ser la problemática de la
método inductivo, objetividad o la adecuación Utiliza con rigor términos
deductivo e hipotético- teoría-realidad), epistemológicos como inducción,
deductivo. El problema argumentando las propias hipotético-deductivo, método,
de la inducción. opiniones de forma razonada verificación, predicción, realismo,
y coherente. causalidad, objetividad,
Límites de la ciencia: relatividad, caose
demarcación, Relacionar e identificar las indeterminismo,entre otros. (
progreso, objetividad y implicaciones de la
cientifismo ingenuo. tecnología, en tanto que Extrae conclusiones razonadas
saber práctico transformador sobre la inquietud humana por
La filosofía y las nuevas de la naturaleza y de la transformar y dominar la
tecnologías. Ciencia, realidad humana, naturaleza poniéndola al servicio
técnica y sociedad. reflexionando, desde la del ser human,o así como las
Responsabilidad filosofía de la tecnología, consecuencias de esta actuación y
tecnológica: nuevos sobre sus relaciones con la participa en debates acerca de las
retos. ciencia y con los seres implicaciones de la tecnología en
humanos. la realidad social. (AA, CSC, CEC)
Análisis y comentario
de textos filosóficos o Entender y valorar la Analiza fragmentos de textos
pertenecientes a otras interrelación entre la filosofía breves y significativos de
ramas del saber y la ciencia. pensadores sobre filosofía de la
relacionados con la ciencia. (CL, CMCT, AA)
filosofía de la ciencia. Analizar de forma crítica,
fragmentos de textos Identifica y reflexiona de forma
filosóficos sobre la reflexión argumentada acerca de problemas
filosófica acerca de la ciencia, comunes al campo filosófico y
la técnica y la filosofía, científico como el problema de los
identificando las límites y posibilidades del
problemáticas y soluciones conocimiento, la cuestión de la
propuestas, distinguiendo las objetividad y la verdad, la
tesis principales, el orden de racionalidad tecnológica, etc. (CL,
la argumentación, CMCT, AA)
relacionando los problemas
planteados en los textos con Investiga y selecciona información
lo estudiado en la unidad y en internet, procedente de
razonando la propia postura. fuentes solventes, sobre las
problemáticas citadas y realiza un
proyecto de grupo sobre alguna
temática que profundice en la
interrelación entre la filosofía y la
ciencia. (CL, CMCT, AA, CD)

Unidad 4. La explicación metafísica de la realidad.

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
Reconocer y valorar la Conoce qué es la metafísica y
La pregunta por el ser metafísica, disciplina utiliza la abstracción para
como punto de partida filosófica que estudia la comprender sus contenidos y
de la Filosofía. El realidad en tanto que actividad, razonando sobre los
problema entre totalidad, distinguiéndola de mismos. (CL, AA)
apariencia y realidad. las ciencias que versan sobre
La pregunta por el ser y aspectos particulares de la Describe las principales
el problema del no-ser. misma. interpretaciones metafísicas y los
Orientaciones de la problemas que suscita el
metafísica. Conocer y explicar, desde un conocimiento metafísico de la
enfoque metafísico, los realidad. (CL, AA)
Metafísicas principales problemas que
espiritualistas y plantea la realidad. Comprende y utiliza con rigor
materialistas. conceptos metafísicos como ser,
Esencialismo y Leer y analizar de forma sistema metafísico, realidad,
existencialismo. crítica, textos filosóficos, apariencia, materiay espíritu,
epistemológicos y científicos unidad, dualidad, multiplicidad,
Actualidad, críticas y sobre la comprensión e devenir, necesidad, contingencia,
vigencia de la interpretación de la realidad, trascendencia, categoríay
metafísica. tanto desde el plano abstracción, materialismo,
metafísico como físico, espiritualismo, existencialismoo
Análisis y comentario utilizando con precisión los esencialismo,entre otros. (CL, AA)
de textos filosóficos o términos técnicos
pertenecientes a otras estudiados, relacionando los Realiza un análisis crítico ante
ramas del saber problemas planteados en los teorías metafísicas divergentes de
relacionados con textos con lo estudiado en las interpretación de la realidad. (AA,
cuestiones metafísicas. unidades y razonando la SIEE, CEC)
propia postura.
Analiza y comprende fragmentos
de textos breves y significativos
sobre las problemáticas
metafísicas que plantea la
realidad, de pensadores como
Platón, Aristóteles, Tomás de
Aquino, Descartes, Marx,
Nietzsche, entre otros,
comparando y estableciendo
semejanzas y diferencias entre los
distintos enfoques y disertando de
forma coherente sobre las
distintas posturas históricas. (CL.
AA)

Unidad 5. Las cosmovisiones y la filosofía de la naturaleza

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


Las cosmovisiones. Conocer y comparar las Explica y compara dos de las grandes
Definición de explicaciones dadas cosmovisiones del Universo: el
cosmovisión. Las desde las grandes paradigma organicista aristotélico y el
cosmovisiones cosmovisiones sobre el modelo mecanicista newtoniano. (CL,
científicas. universo. AA, CEC)

Las cosmovisiones Elaborar documentos Describe los caracteres esenciales de


antiguas. La Tierra. Los escritos comparando los la interpretación de la realidad
cielos. El paradigma diferentes caracteres relativista y cuántica contemporánea,
cualitativo organicista. El adjudicados explicando las implicaciones
cosmos aristotélico. históricamente al filosóficas asociadas. (CL, AA, CEC)
Implicaciones filosóficas. universo, entendido
como totalidad de lo Utiliza con rigor términos
La cosmovisión real, contextualizando epistemológicos y científicos como:
moderna. Supuestos histórica y cosmovisión, paradigma, universo,
epistemológicos del culturalmente cada naturaleza, finalismo, organicismo,
modelo heliocéntrico. La cosmovisión y determinismo, orden, causalidad,
búsqueda de leyes ampliando información conservación, principio, mecanicismo,
universales de un mediante internet y/o materia, relatividad, cuántica,
universo infinito. Galileo fuentes bibliográficas. espacio, tiempo, azar, determinismo,
y Newton. Implicaciones indeterminismo, probabilidad, Gaia
filosóficas. Leer y analizar de forma ycaos,entre otros. (CL, AA, CEC)
crítica, textos
La visión contemporánea filosóficos, Elabora síntesis comparando los
del Universo. La teoría epistemológicos y diferentes caracteres adjudicados
de la relatividad. La física científicos sobre la históricamente al Universo, entendido
cuántica. El reencuentro comprensión e como totalidad de lo real,
de la filosofía y la física: interpretación de la contextualizando histórica y
la Teoría del Caos. realidad, tanto desde el culturalmente cada cosmovisión y
Implicaciones filosóficas. plano metafísico como ampliando información mediante
físico, utilizando con internet y/o fuentes bibliográficas.
Análisis y comentario de precisión los términos (CL, AA, SIEE)
textos filosóficos. técnicos estudiados, y
relacionando los Analiza textos filosóficos sobre las
problemas planteados cosmogonías, investigando la vigencia
en los textos con lo de las ideas expuestas. (CL, AA)
estudiado en las
unidades. Reflexiona, argumentando de forma
razonada y creativa sus propias ideas,
sobre las implicaciones filosóficas que
afectan a la visión del ser humano, en
cada una de las cosmovisiones
filosófico-científicas estudiadas. (CL,
AA)

Unidad 6. Naturaleza y cultura en el ser humano.

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
La reflexión filosófica Reconocer en qué consiste la Utiliza con rigor vocabulario
sobre el ser humano. antropología filosófica. específico de la temática como
La antropología y sus evolución, dialéctica, proceso,
diferentes divisiones. Conocer y explicar las progreso, emergencia, azar,
implicaciones filosóficas de la selección natural, apto
La naturaleza humana evolución, relacionándolas reduccionismo, creacionismo,
y el proceso de la con contenidos metafísicos y evolución cultural, vitalismo,
evolución. pensadores ya estudiados. determinismo genético,
Explicaciones naturalezay cultura. (CL, CMCT,
preevolucionistas y Reconocer y reflexionar de AA)
evolucionistas. El forma argumentada sobre la
proceso de interacción dialéctica entre el Conoce y explica las
hominización y la componente natural y el consideraciones filosóficas
aparición del lenguaje. cultural que caracterizan al implicadas en la teoría de la
ser humano en cuanto tal, de evolución como la consideración
La cultura como factor tal modo que lo dinámica y dialéctica de la vida o
humanizador. culturalmente adquirido se el indeterminismo, entre otras.
Contenidos de la convierte en una condición (CL, CMCT)
cultura y diversidad para la innovación y la
cultural. creatividad que caracterizan Analiza fragmentos breves y
a la especie humana. significativos de E. Morin, K.
Debates en el campo Popper, R. Dawkins, J. Mosterín, A.
de la antropología: Valorar los conocimientos Gehlen, M. Harris y M. Ponty entre
innatismo- adquiridos en esta unidad otros. (CL, AA, SIEE)
ambientalismo; frente al rechazo de los
tensiones entre prejuicios antropocéntricos y Identifica y expone en qué
naturaleza y cultura; por motivos físicos consiste el componente natural
agresividad, genética y rechazando actitudes de innato del ser humano y su
altruismo. intolerancia, injusticia y relación con los elementos
exclusión. culturales que surgen en los
Análisis y comentario procesos de antropogénesis y
de textos relacionados humanización, dando lugar a la
con la cultura y la identidad propia del ser humano.
naturaleza del ser (CL, CMCT, SIEE, CEC)
humano.
Diserta sobre el ser humano en
tanto que resultado de la
dialéctica evolutiva entre lo
genéticamente innato y lo
culturalmente adquirido,
condición para la innovación y la
capacidad creativa que
caracterizan a nuestra especie.
(CL, AA, CSC)

Localiza información en internet


acerca de las investigaciones
actuales sobre la evolución
humana, y refleja la información
seleccionada y sistematizada de
forma colaborativa. (CL, CMCT,
CD, AA)

Argumenta coherentemente,
fundamentándose en los datos
objetivos aprendidos, sobre las
implicaciones de adoptar
prejuicios antropocentristas para
enjuiciar a los seres humanos y las
culturas. (CL, AA, CSC, CEC)

Unidad 7. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
Concepciones sobre el Conocer y reflexionar sobre Contrasta y relaciona las
ser humano. La visión las concepciones filosóficas principales concepciones
griega. La imagen de la que, sobre el ser humano en filosóficas que, sobre el ser
divinidad. El cuanto tal, se han dado a lo humano, que se han dado
humanismo largo de la filosofía históricamente. (CL, AA)
renacentista. La occidental, comparando
emancipación del ser semejanzas y diferencias Utiliza con rigor términos como
humano. entre los sucesivos dualismo y monismo
Humillacionesy planteamientos, analizando antropológico, areté, mente,
diversas perspectivas. críticamente la influencia del cuerpo, espíritu, creacionismo,
contexto sociocultural en la antropocentrismo, teocentrismo,
La cuestión del sentido. concepción filosófica y alma, humanismo, persona,
La esencia y la valorando algunos dignidad, sentido, estado de
existencia: el problema planteamientos divergentes naturaleza, estado de civilización,
de la identidad, el yo, que han abierto camino hacia existencia, libertad, emoción,
la libertad, el destino, la consideración actual de la pasión, determinismo, alienación,
el azar, el dolor y la persona. nihilismo, existencia, inconsciente,
muerte. muerte, historiao
Comparar la visión filosófica trascendencia,entre otros. (CL,
La necesidad de occidental del ser humano CSC, SIEE, CEC)
trascendencia. El con la visión filosófica
absoluto, la posibilidad oriental (budismo, taoísmo e Conoce y explica las principales
de acceder a lo hinduismo), argumentando concepciones filosóficas que,
absoluto y la las propias opiniones sobre sobre el ser humano, se han dado
experiencia religiosa. las semejanzas y diferencias. históricamente, en el contexto de
la filosofía occidental. (CL, AA)
Análisis y comentario Disertar, de forma y oral y
de textos acerca del ser escrita, sobre las temáticas Diserta, de forma oral y escrita,
humano y el sentido de intrínsecamente filosóficas sobre las grandes cuestiones
la existencia. en el ámbito del sentido de la metafísicas que dan sentido a la
existencia como puedan ser existencia humana. (CL, AA, SIEE)
la cuestión del sentido, la
esencia y la existencia, el yo, Analiza de forma crítica, textos
la libertad, la muerte, el significativos y breves, de los
destino, el azar, la Historia o grandes pensadores. (CL ,AA, SIEE)
la necesidad de
trascendencia, entre otras. Argumenta y razona, de forma
oral y escrita, sus propios puntos
de vista sobre el ser humano,
desde la filosofía y sobre
diferentes temáticas filosóficas
relacionadas con el sentido de la
existencia humana. (CL, AA)

Unidad 8. Ética

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
La ética como Identificar la especificidad de Reconoce la función de la
disciplina filosófica. la razón en su dimensión racionalidad práctica para dirigir la
Carácter y conciencia práctica, en tanto que acción humana, si bien,
moral. Normas orientadora de la acción reconociendo sus vínculos
morales, valores y humana. ineludibles con la razón teórica y
desarrollo moral. La la inteligencia emocional. (CL, CSC)
inteligencia emocional. Reconocer el objeto y
función de la Ética. Explica el origen de la Ética
Teorías éticas. Origen occidental en el pensamiento
occidental de la ética. Conocer y explicar las griego, contrastando, de forma
En busca de la felicidad principales teorías éticas razonada, la concepción socrática
y la justicia. sobre la justicia y la felicidad con la de los sofistas. (CL, AA)
y sobre el desarrollo moral.
Ética aplicada: bioética. Explica y razona el objeto y la
Ética ambiental, función de la Ética. (CL, AA)
política, empresarial y
laboral. Ética e Expresa de forma crítica las
internet. argumentaciones de las
principales teorías éticas sobre la
Análisis y comentario justicia y sobre la felicidad y la
de textos de carácter virtud, razonando sus propias
ético. ideas y aportando ejemplos de su
cumplimiento o no. (CL, AA, CSC,
CEC)

Analiza textos breves de algunos


de los filósofos representantes de
las principales teorizaciones éticas
y sobre el desarrollo psicológico
moral del individuo. (CL, AA, SIEE)

Utiliza con rigor términos como


ética, moral, acción moral,
autonomía, responsabilidad,
convención moral, madurez moral,
virtud moral, subjetivismo,
relativismo y universalismo moral,
utilitarismo, deber moral, ética de
máximos, ética de mínimos,
consenso, justicia, eudemonismo,
hedonismo, emotivismo y
utilitarismo. (CL, AA, CSC)

Unidad 9. Los fundamentos filosóficos del Estado.

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
La filosofía política. La Explicar la función, Identifica la función,
sociabilidad humana. El características y principales características y principales
Estado: necesidad, interrogantes de la Filosofía interrogantes de la Filosofía
origen y tipologías. La política, como el origen y política. (CL, CSC)
legitimidad del Estado. legitimidad del Estado, las
relaciones individuo-Estado o Utiliza con rigor conceptos como
Concepciones del la naturaleza de las leyes. democracia, Estado, justicia,
Estado: del origen de la Derecho, derechos naturales,
democracia a la ciencia Conocer las principales Estado democrático y de derecho,
política moderna. teorías y conceptos legalidad, legitimidad, convención,
Parlamentarismo y filosóficos que han estado a contractualismo, alienación,
separación de poderes. la base de la construcción de ideología, utopía, entre otros
El pensamiento liberal la idea de Estado y de sus conceptos clave de la filosofía
y el capitalismo. El funciones, y apreciar el papel política. (CL, AA, CSC, CEC)
análisis marxista y la de la filosofía como reflexión
teoría crítica. crítica. Explica de forma coherente los
planteamientos filosófico-políticos
El pensamiento Disertar de forma oral y de Platón, los sofistas,
utópico: el Estado ideal escrita sobre la utilidad del Maquiavelo, Locke, Montesquieu,
de Platón, las utopías pensamiento utópico, Rousseau, Hobbes, Kant, John
renacentistas, la paz analizando y valorando su Stuart Mill, Popper o Habermas,
perpetua de Kant y las función para proponer entre otros. (CL, AA, CSC, SIEE)
distopías. Los ideales posibilidades alternativas,
utópicos actuales. proyectar ideas innovadoras Analiza y reflexiona sobre la
y evaluar lo ya relación individuo-Estado, sobre la
Análisis y comentario experimentado. base del pensamiento de los
de textos filosóficos sofistas, Marx y la Escuela de
sobre los fundamentos Distinguir los conceptos Frankfurt. (CL, AA, CSC)
filosóficos del Estado. legalidad y legitimidad.
Analiza de forma crítica, textos
significativos y breves, de algunos
de los autores estudiados, en los
que se argumenta sobre el
concepto de Estado, elementos y
características. (CL, AA, CSC)

Reflexiona por escrito,


argumentando sus propias ideas,
sobre las posibilidades del
pensamiento utópico. (CL, AA,
CSC, CEC)

Describe y compara los conceptos


de legalidad y legitimidad. (CL,
CSC, CEC)
Unidad 10. La estética filosófica y la capacidad simbólica.

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
La capacidad simbólica. Reconocer la capacidad Explica las tesis fundamentales de
Los símbolos. El ser simbólica como elemento E. Cassirer sobre la capacidad
humano como animal distintivo de la especie simbólica humana y las de H.
simbólico. La humana. Pointcaré sobre el proceso
creatividad, la creativo. (CL, AA)
expresión artística y su Conocer el campo de la
relación con la Estética, reflexionando sobre Comprende y utiliza conceptos
filosofía. las aportaciones filosóficas como Estética, creatividad,
realizadas por tres de las creación, símbolo, signo, arte,
La Estética. La construcciones simbólicas experiencia estética, mímesis
experiencia y la actitud culturales fundamentales. belleza, gusto, subjetividad, juicio
estética. El juicio estético, vanguardia. (CL, AA)
estético. Relacionar la creación
artística con otros campos Contrasta y relaciona algunas
La belleza. Definición y como el de la Ética, el construcciones simbólicas
tipologías. Distinción conocimiento y la técnica. fundamentales en el contexto de
entre belleza y fealdad. la cultura occidental, y analiza, de
Analizar textos en los que se forma colaborativa, textos
El arte. Concepciones y comprenda el valor del arte, literarios, audiciones musicales y
funciones. La obra de la literatura y la música como visualizaciones de obras de arte
arte y su vehículos de transmisión del para explicar los contenidos de la
interpretación. pensamiento filosófico, unidad. (CL, CEC)
utilizando con precisión el
Análisis y comentarios vocabulario específico propio Diserta sobre la relación y la
de textos acerca de la de la Estética filosófica. posibilidad transformadora de la
estética filosófica y el realidad humana, de la creación
simbolismo. Reflexionar por escrito sobre artística, la ciencia y la ética. (CL,
algunas de las temáticas AA, CSC, CEC)
significativas estudiadas,
argumentando las propias Conoce y describe algunos de los
posiciones, ampliando en elementos fundamentales de la
internet la información reflexión estética sobre el arte,
analizando textos significativos de
aprendida. filósofos y literatos como Platón,
Schelling, Hume, Kant, Nietzsche,
Walter Benjamin, Gadamer,
Marcuse. Adorno, Pio Baroja,
Machado, Borges o Camus entre
otros y aplica dichas ideas al
estudio de diversas obras de arte.
(CL, AA, SIEE)

Diserta de forma clara y coherente


sobre el valor de las artes para
transmitir ideas filosóficas. (CL,
AA)

Unidad 11. La comunicación y la argumentación lógica

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
Lenguaje y Entender la importancia de la Utiliza los elementos y reglas del
comunicación. La comunicación para el razonamiento de la lógica de
filosofía del lenguaje. desarrollo del ser humano y enunciados. (CMCT, AA)
La comunicación. La las sociedades.
pragmática y el Conoce y maneja con rigor
principio de Conocer las dimensiones que términos y conceptos como
cooperación. forman parte de la símbolo, comunicación, lenguaje
composición del discurso formal, lógica, juicio lógico,
Retórica y retorico, aplicándolas en la razonamiento, demostración,
argumentación. elaboración de discursos. discurso, elocuencia, orador,
Composición del retorica, exordio, inventio,
discurso y las falacias Reflexionar por escrito sobre dispositio, argumentación,
informales. algunas de las temáticas elocutio, compositio, actio, falacia,
significativas estudiadas, debate, negociación, persuasióny
La lógica: concepto, argumentando las propias concepto universal, entre otros.
objetivo y posiciones y ampliando en CL, CMCT, AA)
razonamientos o internet la información
inferencias. Las aprendida. Comprende y explica la estructura
paradojas lógicas. y el estilo de la retórica y de la
Conocer y utilizar las reglas y argumentación. (CL)
Lógica formal: historia,
herramientas básicas del
tipología y lenguaje. discurso basado en la Conoce la estructura y orden del
argumentación demostrativa. discurso y escribe breves discursos
La lógica de retóricos estableciendo
enunciados. coherentemente la exposición y la
Enunciados, símbolos argumentación. (CL, AA)
lógicos y comprobación Conocer en qué consiste la
de la validez de los lógica proposicional, Construye un diálogo
razonamientos. apreciando su valor para argumentativo en el que
mostrar el razonamiento demuestra sus propias tesis
Análisis y comentario correcto y la expresión del mediante las reglas y
de textos filosóficos pensamiento como condición herramientas de la
sobre la comunicación fundamental para las argumentación. (CL, AA)
y la argumentación relaciones humanas.
lógica. Distingue un argumento veraz de
una falacia. (CL, AA, SIEE)

Analiza y comenta textos breves y


significativos sobre el arte de la
retórica y la argumentación de
Platón, Aristóteles, Cicerón,
Quintiliano, Tácito, así como de
autores contemporáneos. (CL, AA)

Unidad 12. La filosofía y la empresa como proyecto racional

 MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


evaluables
Filosofía y trabajo. Conocer las posibilidades de Utiliza conceptos con sentido
Consideraciones la filosofía en la creación de filosófico aplicándolos en el
históricas. Tipología. un proyecto en general y en contexto empresarial: principios,
Necesidad y sentido el ámbito empresarial en saber, orden lógico, finalidad,
del trabajo. Trabajo y particular, valorando su demostración, razonamiento,
realización personal. papel potenciador del inducción, deducción,
Deshumanización del análisis, la reflexión y el argumentación, sentido,
trabajo. diálogo. significado, creatividad, diálogo,
objetivo/subjetivo, emociones,
La filosofía Comprender la importancia globalidad, valor,entre otros. (CL,
empresarial. Los del modo de preguntar SIEE)
emprendedores. radical de la metafísica para
Definición del proyecto proyectar una idea o Plantea correctamente los
empresarial. proyecto, vital o empresarial, interrogantes filosóficos radicales
Organización, facilitando los procesos de que deben estar a la base de la
comunicación y cuestionamiento y definición creación de un proyecto, tanto
publicidad en la de las preguntas radicales y vital como laboral: ¿qué soy?,
empresa. las respuestas a las mismas. ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para
qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál
Ética laboral y Comprender el valor de la es su sentido, su razón de ser? y
económica. teoría del conocimiento, la sabe argumentar la defensa de las
Deontología razón crítica y la lógica para respuestas. (CL, AA, SIEE)
empresarial. Ética de introducir racionalidad en el
las relaciones origen y desarrollo de un Diseña un proyecto, vital o
laborales. Economía proyecto. empresarial, sobre la base de la
del bien común. filosofía, valorando la íntima
Valorar las técnicas del relación entre los pensamientos y
diálogo filosófico, la las acciones, entre la razón y las
argumentación y la retórica emociones, a través del diálogo, la
para organizar la argumentación y el lenguaje
comunicación entre las filosófico. (CL, AA, SIEE)
partes, la resolución de
negociaciones y de conflictos, Conoce y utiliza las herramientas
generar diálogo basado en la de la argumentación y el diálogo
capacidad de argumentar en la resolución de dilemas y
correctamente, definir y conflictos dentro de un grupo
comunicar correctamente el humano. (CL, AA, CSC)
objetivo de un proyecto.
Valora la necesidad de posibilitar
Valorar la capacidad de la tareas innovadoras, valorando la
Estética filosófica para función e importancia de las
favorecer el pensamiento personas emprendedoras e
creativo e innovador que innovadoras para la construcción y
permite adaptarse y avance de una cultura y la
anticiparse a los cambios, transformación de la realidad. (AA,
generando innovación y CSC)
evitando el estancamiento.
Realiza un decálogo de valores
Comprender y apreciar la éticos que deben regir en el
función axiológica de la Ética mundo laboral, y de cara a la
para establecer un sistema sociedad y a la naturaleza. (CL,
de valores que permita CSC)
mejorar el clima laboral,
comprendiendo que los Comprende y valora la
valores éticos son clave para importancia de la razón crítica
lograr el equilibrio entre para el avance de un proyecto
innovación, sostenibilidad y personal y colectivo. (CL, CSC)
competitividad.
Valora y diserta sobre la
Conocer y valorar la importancia del trabajo para
importancia de la razón desarrollarnos como seres
crítica para el avance de un humanos, para el avance de una
proyecto personal y cultura y para transformar la
colectivo. realidad. (CL, AA, CSC)

Valorar la función e
importancia de las personas
emprendedoras e
innovadoras para la
construcción y avance de una
cultura y la transformación
de la realidad.

En las actividades de casa y clase y en las pruebas escritas se seleccionan preguntas que
permiten valorar si se alcanzan los estándares recogidos en las programaciones didácticas.

5.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

FILOSOFÍA

Si observamos los contenidos es fácil darse cuenta de su gran extensión para ser
impartidos durante un curso a alumnado que acaba de llegar a una nueva etapa educativa como
es el bachillerato, en tres horas a la semana y con una asignatura nueva más abstracta que las
que ha tenido hasta ahora. A esto añadimos que las necesidades e intereses del alumnado son
diversos y que cada grupo tiene su propia idiosincrasia. Es por ello que la impartición y
temporalización de contenidos ha de ser flexible y abierta dependiendo de la casuística concreta
de cada grupo. No obstante, la directriz, en principio, de esta programación en lo que respecta a
la distribución de contenidos sería la siguiente:

1ª TRIMESTRE

TEMA 1. FILOSOFÍA: SENTIDO E HISTORIA


TEMA 2. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO

2º TRIMESTRE

TEMA 3. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

TEMA 4. LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD

TEMA 5. LAS COSMOVISIONES Y LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

3ºTRIMESTRE

TEMA 6. NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO

TEMA 7. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA


EXISTENCIA

TEMA 8 . LA COMUNICACIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN LÓGICA

TEMA 9. ÉTICA

TEMA 10. LOS FUNDAMENTO FILOSÓFICOS DEL ESTADO

TEMA 11. LA ESTÉTICA FILOSÓFICA Y LA CAPACIDAD SIMBÓLICA

TEMA 12 . LA FILOSOFÍA DE LA EMPRESA COMO PROYECTO RACIONAL

Los temas 9, 10, 11 y 12 las trabajaremos de modo diferente mediante actividades y


exposiciones en clase, que se evaluarán dentro del 15% de la nota del trimestre,
reservado para las actividades tal como consta en el apartado correspondiente

5.4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Como propuesta en la programación para trabajar las unidades didácticas, se presenta la


siguiente organización; ahora bien, será el profesor, en función de las necesidades e intereses
de su grupo clase, el que determinará el modo concreto de ésta:

TEMA 1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos


Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos
INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, vídeos
propuestos
Exploración de - Debate: ¿Qué nos puede aportar el -Páginas iniciales,
ideas previas hecho de preguntarnos por el sentido Libro del alumno
de la vida o la felicidad? ¿Qué relación
hay entre la creación artística y la
reflexión filosófica?
Motivación inicial - Filosofía en la red; Café filosófico; - Página “Zona +”
¡las ciencias necesitan filósofos! Libro del alumno
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre el sentido alumno
contenidos e historia de la filosofía - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas
- Consulta de enlaces en internet
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc., etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: Lectura del texto de M. alumno
Güell y J. Muñoz, y responder las
preguntas propuestas.
- Lectura y explicación del texto.
- Comentario de texto: El ejercicio de
la filosofía.

TEMA 2. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc. de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, vídeos
propuestos
Exploración de - Debate: ¿de qué se ocupa la -Páginas iniciales
ideas previas epistemología?, ¿cómo sabemos lo Libro del alumno
que sabemos?
Motivación inicial - Sabemos que no sabemos, el cerebro - Página “Zona +”
construye la realidad, no es lo mismo Libro del alumno
verdad que veracidad.
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre el alumno
contenidos problema del conocimiento. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc., etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: organiza un café filosófico alumno
acerca de la posibilidad del ser
humano de conocer la verdad.
- Presentación, redacción y
planificación del café filosófico.
- Comentario de texto: La verdad de la
letra escrita.

TEMA 3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales. alumno, artículos
y enlaces
propuestos
Exploración de - Debate: ¿sabes hacer buenas fotos -Páginas iniciales
ideas previas científicas?, ¿sabrías diferenciar la Libro del alumno
ciencia de la pseudociencia?
Motivación inicial - El debate sobre el escepticismo, - Página “Zona +”
adicción en la red, la ciencia al servicio Libro del alumno
de la sociedad, etc.
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre la filosofía alumno
contenidos de la ciencia. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: explica qué es la ciencia y alumno
cómo se distingue de otros discursos.
-Descripción de los pasos del método
hipotético-deductivo y señalización de
sus límites.
- Comentario de texto: El problema de
la demarcación en la ciencia.

TEMA 4. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc. de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales. alumno, poema y
enlaces
propuestos
Exploración de - Debate: ¿qué ocurre en el interior de -Páginas iniciales
ideas previas nuestro cerebro?, ¿aún tiene sentido Libro del alumno
la metafísica como ciencia?
Motivación inicial - El bosón de Higgs o la partícula de - Página “Zona +”
Dios, la pintura metafísica, el prefijo Libro del alumno
meta, la autorreferencia y la
recursividad…
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre la alumno
contenidos explicación metafísica de la realidad. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: escribir tres preguntas alumno
metafísicas a las que la ciencia no
puede dar respuesta.
- Justificación de las preguntas a pesar
de la imposibilidad de su
comprobación.
- Comentario de texto: El problema de
la vigencia de la metafísica.
TEMA 5. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc. de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, vídeos
propuestos
Exploración de - Debate: ¿son compatibles ciencia y -Páginas iniciales
ideas previas religión?, ¿son siempre verdaderas las Libro del alumno
conclusiones de la ciencia?
Motivación inicial - Ciencia y paz; Ciencia y arte; un - Página “Zona +”
paseo por la historia. Libro del alumno
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre las alumno
contenidos cosmovisiones. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: Cuadro comparativo entre alumno
las diversas cosmovisiones y sus
implicaciones filosóficas.
- Compleción de mapa conceptual.
- Comentario de texto: La polémica en
torno al heliocentrismo.

TEMA 6. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, vídeos
propuestos
Exploración de - Debate: ¿ha sido una aventura la -Páginas iniciales
ideas previas evolución?, ¿la evolución es un hecho Libro del alumno
o una teoría?
Motivación inicial - Ciudades interculturales, de animales - Página “Zona +”
a dioses, ¿por qué estamos aquí? Libro del alumno
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre la alumno
contenidos naturaleza y cultura del ser humano. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc., etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: formas de contribuir para alumno
desarrollar actitudes que comprendan
la diversidad y la interculturalidad.
- Reflexión filosófica acerca de del
origen y evolución del ser humano.
- Comentario de texto: Conversaciones
sobre la teoría de la evolución.

TEMA 7. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno y enlaces
propuestos
Exploración de - Debate: ¿somos el más afortunado -Páginas iniciales
ideas previas de todos los seres animados?, ¿hay Libro del alumno
relación entre el arte y la vergüenza de
ser humano?
Motivación inicial - El poder de la risa: ¿y si la muerte se - Página “Zona +”
tomara unas vacaciones?, ¿eres Libro del alumno
resiliente?
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre el ser alumno
contenidos humano y el sentido de la existencia. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc., etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: buscar información sobre alumno
una religión oriental y establecer
diferencias y concordancias con
nuestra concepción de absoluto.
- Comparación entre las visiones
occidentales y orientales respecto al
sentido de la vida y la existencia.
- Comentario de texto: El
asesoramiento filosófico y el sentido
de la vida.

TEMA 8. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, videos y
enlaces
propuestos.
Exploración de - Debate: ¿podemos actuar sin pensar -Páginas iniciales
ideas previas en los demás?, ¿hacker o cracker? Libro del alumno
Motivación inicial - ética periodística, ¿y tú qué piensas?, - Página “Zona +”
globalización tóxica… Libro del alumno
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre la alumno
contenidos racionalidad práctica: ética - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas
- Consulta de enlaces en internet
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: Lectura de la entrevista a alumno
Paul Stanley y responder a las
preguntas propuestas.
- Lectura y explicación del texto.
- Comentario de texto: ¿Qué debo
hacer y por qué?

TEMA 9. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales. alumno, videos y
enlaces
propuestos.
Exploración de - Debate: ¿qué es una constitución?, -Páginas iniciales
ideas previas ¿de qué manera se puede organizar Libro del alumno
un grupo social?
Motivación inicial - Formas de liderazgo, ¡la lengua - Página “Zona +”
oficial será el sueco!, la indignación Libro del alumno
como respuesta, etc.
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre los alumno
contenidos fundamentos filosóficos del Estado. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: Definir que es la filosofía alumno
política y Explicar su campo de
estudio.
- Explicación detallada de la cuestión
planteada.
- Comentario de texto: El derecho de
gentes.

TEMA 10. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, videos y
artículos
propuestos.
Exploración de - Debate: ¿qué es bello y qué no lo es?, -Páginas iniciales
ideas previas ¿es el arte un rasgo diferencial del ser Libro del alumno
humano?
Motivación inicial - Reciclaje y arte contemporáneo, los - Página “Zona +”
secretos de la creatividad, arte urbano Libro del alumno
y legalidad, etc.
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor acerca de la alumno
contenidos estética y la capacidad simbólica. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas
- Consulta de enlaces en internet
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: escuchar la pieza musical alumno
de Schönberg y encontrar las
conexiones entre su música y la
pintura de Kandinsky.
- Explicación de la relación entre la
pintura y la música.
- Comentario de texto: La dimensión
simbólica en el ser humano.

TEMA 11. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales. alumno, videos y
enlaces
propuestos
Exploración de - Debate: ¿una mentira repetida acaba -Páginas iniciales
ideas previas siendo una verdad?, ¿de qué se ocupa Libro del alumno
la lógica formal?
Motivación inicial - Utilidad de la lógica, ¿cuándo - Página “Zona +”
aparecieron las paradojas?, paradoja Libro del alumno
del ahorcamiento sorpresa, etc.
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre la alumno
contenidos argumentación lógica. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: Formalizar y comprobar la alumno
validez de un discurso construido
sobre un tema a tu elección.
- Formalización de un argumento y
comprobación de su validez lógica
mediante tablas de verdad o reglas de
inferencia.
- Comentario de texto: Lenguaje
natural y lenguaje formal. Constantes
y variables.

TEMA 12. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos


INICIAL Contextualización - Lectura, visionado, etc., de las - Libro del
propuestas de las páginas iniciales alumno, videos y
enlaces
propuestos
Exploración de - Debate: ¿ha de ser necesariamente -Páginas iniciales
ideas previas aburrido trabajar?, ¿el emprendedor Libro del alumno
es el héroe de nuestro tiempo?
Motivación inicial - Cara y cruz de los minijobs:la teoría - Página “Zona +”
de los juegos; ¿trabajar sin cobrar? Libro del alumno
DESARROL Introducción de - Lectura y análisis de textos - Libro del
LO nuevos expositivos y de autor sobre la alumno
contenidos empresa como proyecto racional. - Libro digital
- Escucha atenta y toma de apuntes. - Presentación
- Puesta en común de las ideas
adquiridas.
- Consulta de enlaces en internet.
Estructuración de - Realización de las actividades - Libro del
los conocimientos propuestas: leer, definir, exponer, alumno
argumentar, debatir, etc., etc.
SÍNTESIS Aplicación del - Realización de la actividad de síntesis - Libro del
conocimiento propuesta: lectura del texto de alumno
Francisco Barrera y responder a las
preguntas planteadas.
- Lectura y explicación del texto.
- Comentario de texto: El dinero y la
ética.
6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
6.A. 1. METODOLOGÍA

Para esta materia se propone una metodología centrada en la actividad y participación


individual y colectiva del alumnado, que favorezca el pensamiento crítico y racional, y en la que
el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de
lo que el alumnado ya sabe, conocimientos previos, para que, con la guía del profesorado hacia
la nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes útiles
aplicables fuera del aula, aprendiendo así para la vida y a aprender. Partir de estos
conocimientos es fundamental para una correcta organización del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pues si no se construye sobre ellos, el alumnado aprende «cosas» que apenas nada
tienen que ver con sus conocimientos y que, por el mismo motivo, olvidan con gran facilidad.

Las líneas metodológicas que se proponen serán, entre otras, tomar como punto de
partida lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre el tema de estudio y organizar el
trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en rechazar los
prejuicios u opiniones, que siempre configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para
ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada; crear un clima
de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda e
interrogación, como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de
valoración del ser humano en su totalidad. Así mismo hay que favorecer en el alumnado la
capacidad de pensar, de plantear y delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los
objetivos; favorecer la investigación personal y de grupo mediante el diálogo, el debate y la
confrontación de las distintas ideas e hipótesis que hagan posible la tolerancia y la apertura
hacia planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de discriminación;
motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes
personales acerca de los contenidos trabajados; buscar la interdisciplinariedad ya que muchos de
los contenidos de esta materia se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos
en el estudio de otras materias como Historia, Latín, Griego, Biología y Geología, economía y
Tecnología.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados, se proponen estrategias expositivas


para la presentación de hechos, conceptos, teorías y problemas, de modo que ayuden al
alumnado a situarse ante los temas en cuestión. estas estrategias serán acompañadas de
actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado. Serán estrategias de
indagación en las que el alumnado tenga que investigar sobre los problemas filosóficos
planteados en la programación a través de lecturas, visionado de películas y búsqueda en la red;
estrategias de elaboración de trabajos por escrito que faciliten el aprendizaje de técnicas como la
exposición argumentada de su propio modo de entender y concebir los problemas filosóficos y
las soluciones a los mismos, el comentario de texto, o cualquier otro trabajo que requiera ser
presentado por escrito; estrategias de diálogo con las que los estudiantes experimenten el
enriquecimiento mutuo que supone el compartir sus ideas con los demás.

Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y
facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, ajustándose al nivel inicial de éste,
teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto a los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Los recursos que se pueden emplear son numerosos desde noticias de prensa y artículos
de opinión, documentos audiovisuales y diálogos clarificadores en la clase. La proyección de
una película de ficción, acompañada de un coloquio (cine-forum), puede ser un recurso útil
dentro de las actividades de aproximación al núcleo temático o al final, como actividad de
aplicación y transferencia. Se debe profundizar en las disertaciones filosóficas y los debates.
6.A. 2. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS
Recursos Didácticos
Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna


El Libro del Alumno y de la Alumna de la editorial Guadiel (EDB), que consta de 12 temas para
el Primer Curso de Bachillerato de la materia de Filosofía.

2. Recursos Didácticos
Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y
complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema.
Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los
conocimientos previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.
Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de
ampliación permiten consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos
aspectos importantes.
Actividades de Evaluación Final. Que permitirán evaluar el nivel de logro de cada uno de los
Estándares de Aprendizaje alcanzado por los alumnos.

Recursos Organizativos
La organización de los recursos materiales y personales son un elemento básico para
hacer posible el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Algunas de las decisiones más
relevantes en el uso de los recursos didácticos y organizativos serán:
 Establecer los mecanismos de coordinación de responsabilidades educativas (los
instrumentos, los espacios y tiempos de dicha coordinación). Se establecerán las
responsabilidades de la comisión de coordinación pedagógica, de los departamentos didácticos y
de los equipos docentes en todas las medidas de atención a la diversidad.
 Definición de los principios generales sobre metodología y didáctica (tal como hemos visto
en la sección anterior).
En relación con los materiales curriculares para el profesorado: deben ser recursos útiles y prácticos para la
elaboración y el desarrollo del proyecto curricular, y para la elaboración de las programaciones de aula. Debe
tenerse en cuenta que estos materiales respeten la pluralidad de opciones didácticas que puede seguir el
profesorado...
6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
6. B. 1. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PRIMER CURSO
TEMA 1. FILOSOFÍA: SENTIDO E HISTORIA
- En este tema realizaremos una primera aproximación a la filosofía como disciplina y, sobre
todo, como forma de interrogarse acerca de la realidad. Insistiremos en que la filosofía entronca
con una necesidad del ser humano: la curiosidad, la necesidad de preguntarse sobre la realidad
que le rodea.
- Luego, proseguiremos con el origen histórico de la filosofía, su relación con el pensamiento
mítico y cómo se realiza el paso de la mentalidad mítica al modo de preguntar y analizar la
realidad propios de la filosofía. Después, a partir de estos conocimientos previos,
caracterizaremos con mayor detalle la filosofía y esbozaremos brevemente cuál es la utilidad de
la filosofía y cuáles son sus diferencias y puntos de conexión con otras formas de aproximarse a
la realidad: ciencia y religión.
- A lo largo del presente tema aproximaremos al alumnado a las diferentes dimensiones y ramas
de la filosofía. Comentaremos brevemente como dichas ramas dan respuesta a diferentes tipos
de preguntas que se plantea el ser humano. Luego definiremos de forma detallada y
distinguiremos con claridad en qué consiste la razón teórica y la razón práctica.
- Seguidamente, a partir de la diferenciación de la razón práctica y la razón teórica, esbozaremos
brevemente las características de las principales ramas de la filosofía y realizaremos un rápido
recorrido histórico por las diferentes etapas de la filosofía a lo largo del tiempo y las
peculiaridades de la filosofía de cada una de las etapas de la historia de la disciplina.

TEMA 2. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO


- Iniciaremos este tema caracterizando en qué consisten los criterios de verdad, señalando su
importancia como herramienta para diferenciar lo verdadero de los falso y describiendo los tipos
de criterio de verdad que se han dado a lo largo de la historia. Proseguiremos con un análisis de
las actitudes filosóficas ante la verdad: dogmatismo, escepticismo, relativismo, subjetivismo,
perspectivismo y hermenéutica.
- A continuación realizaremos un recorrido histórico por la filosofía del conocimiento
deteniéndonos en la antigua Grecia, la filosofía moderna, el empirismo, el racionalismo y la
crítica kantiana.

TEMA 3. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


- En este tema se describirán brevemente las principales características del conocimiento
científico, la filosofía científica y el impacto de la técnica en el mundo actual. Empezaremos el
tema definiendo qué es la ciencia, clasificando los diferentes tipos de ciencias y caracterizando
la actividad científica.
- Seguidamente describiremos en qué consisten el inductivismo, el falsacionismo y la teoría de
los paradigmas. Luego analizaremos la relación que existe entre la ciencia y la técnica y
reflexionaremos sobre los impactos positivos y negativos de la técnica en nuestra vida.

TEMA 4. LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD


- Este tema pretende acercar al alumnado a la metafísica y sus conceptos o planteamientos
clave, tratando de establecer con claridad que la metafísica es la parte de la filosofía que se
ocupa de plantear cuestiones con la realidad. Iniciaremos esta tarea con una duda que plantea
Descartes: ¿es real la realidad?
- Teniendo como punto de inicio esta cuestión filosófica, proseguiremos esbozando algunas
cuestiones clave de la metafísica: la reflexión sobre la realidad y la apariencia, el monismo y el
pluralismo, el materialismo y el espiritualismo y el problema del cambio. Concluiremos
reflexionando sobre la crisis de la metafísica en el mundo actual.

TEMA 5. LAS COSMOVISIONES Y LA FILOFÍA DE LA NATURALEZA


- El objeto fundamental de este tema es delimitar la ontología como parte de la metafísica que
estudia los seres que existen. Por ello iniciaremos el tema con la llamada pregunta sobre el ser.
Seguidamente, analizaremos los conceptos de ser, esencia y existencia.
- Proseguiremos con la caracterización de las teorías metafísicas de Platón y Aristóteles, la
concepción de la sustancia en la Filosofía Moderna y las principales cosmovisiones científicas
que se han planteado a lo largo de la historia.

TEMA 6. NATURALEZA Y LA CULTURA EN EL SER HUMANO


- A lo largo del tema trataremos de aproximarnos al ser humano en toda su complejidad
ayudándonos de la filosofía como instrumento para conocer qué somos y cómo somos.
Iniciaremos esta tarea abordando las múltiples dimensiones de la especie humana, prestando una
especial atención a su evolución biológica y a las diferentes teorías científicas que han tratado
de explicarla.
- Seguidamente analizaremos las dimensiones psicológica, cultural y social del ser humano,
prestando una especial atención a la caracterización de las inteligencias múltiples y a la
reflexión sobre lo que es innato y lo que es adquirido en la configuración de cada ser humano o
individuo como tal. Finalmente analizaremos la dimensión personal del ser humano,
reflexionado sobre en qué consiste ser persona.

TEMA 7. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA


- Iniciaremos el tema aproximándonos a los grandes temas de la antropología filosófica: el
reconocimiento de lo que nos hace humanos, el ser humano como animal racional, la relación
entre cuerpo y alma, la libertad y el sentido de la historia.
- Luego proseguiremos analizando algunas reflexiones de los filósofos de la sospecha.
Estudiaremos el concepto de alienación de Marx, el vitalismo de Nietzsche y el concepto
freudiano de inconsciente.

TEMA 8. LA ÉTICA
- A lo largo del presente tema realizaremos una descripción de la ética como disciplina
filosófica que se ocupa de reflexionar sobre la moral y la conducta humana. Comenzaremos
diferenciando con claridad el temperamento y el carácter y describiendo como nuestros hábitos
nos conforman como personas.
- Proseguiremos analizando una serie de cuestiones y conceptos clave de la ética: ley moral,
autonomía y heteronomía moral, libertad y responsabilidad, conciencia y valores.
Seguidamente, reflexionaremos sobre algunos planteamientos algunos planteamientos o formas
de concebir la ética que han entrado en confrontación: intelectualismo moral y emotivismo
moral, éticas materiales y éticas formales, universalismo moral y relativismo moral. Por último,
analizaremos en qué consiste la ética aplicada y en qué campos se puede emplear.
- Este tema caracteriza también los diferentes tipos de éticas y describe brevemente los autores
más relevantes de cada una de ellas: éticas de bien, éticas del deber y éticas de la justicia.
- En primer lugar, se caracterizan las éticas del bien como aquellas que consideran que la vida y
la conducta humana deben orientarse a la consecución de un bien común. Enlazándolo con esta
definición caracteriza la ética eudemonista de Aristóteles, el hedonismo de Epicuro y el
utilitarismo de Mill. Se prosigue con la caracterización de la ética del deber y, particularmente,
el deontologismo de Kant. Para concluir se analizan la teoría de la justicia de Rawls y la ética
dialógica de Apel y Habermas.

TEMA 9. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO


- Iniciamos el tema con una descripción de las formas de organización social, la relación
existente entre el poder y la legitimidad y el peso que debe tener la ética en la práctica política.
Se prosigue con un análisis de las principales teorías sobre el origen de la sociedad: la teoría de
la sociabilidad natural y la teoría del contrato social.
- Proseguiremos con un análisis pormenorizado del Estado así como de la relación entre el
Estado y la sociedad civil. También caracterizaremos el liberalismo, el anarquismo y los
totalitarismo del siglo XX. Para concluiremos describiremos las bases de la democracia y
reflexionaremos sobre los derechos humanos.

TEMA 10. LA ESTÉTICA FILOSÓFICA Y LA CAPACIDAD SIMBÓLICA


- Iniciaremos este tema caracterizando qué entendemos por experiencia de la belleza y nos
aproximaremos a diferentes formas de concebir la belleza: el objetivismo estético y el
subjetivismo estético. También analizaremos distintos puntos de vista desde los que podemos
interpretar obras de arte: formalismo, expresionismo y simbolismo.
- Proseguiremos con el estudio de la lógica simbólica estableciendo con claridad que se
diferencia de la lógica aristotélica en que emplea un lenguaje artificial en lugar de nuestro
lengua ordinario. Después, nos centraremos en los elementos clave de la lógica simbólica, las
reglas de la lógica, las tablas de verdad y el cálculo deductivo. Port último abordaremos las
diferentes ramas de la lógica y sus posibles aplicaciones o utilidades.
- Se hará también un análisis del lenguaje entendido como un sistema simbólico propio del ser
humano en tanto que animal simbólico. Se describen, en este sentido, los conceptos clave del
lenguaje: signo, significante, señal, símbolo... Luego se prosigue con una reflexión sobre la
relación existente entre el lenguaje y el pensamiento.
- Proseguiremos con el análisis de diferentes concepciones del lenguaje: el lenguaje como
estructura, el lenguaje como representación y el lenguaje como "caja de herramientas".
Finalmente, analizaremos con detalle en qué consiste la retórica y analizaremos diferentes tipos
de razonamientos.

TEMA 12. LA FILOSOFÍA Y LA EMPRESA COMO PROYECTO RACIONAL


- Este tema pretende que el alumnado comprenda que la filosofía tiene una vertiente aplicada
que está relacionada con los problemas y preocupaciones cotidianas de las personas,
particularmente con el mundo labora, la actividad empresarial y la emprendeduría o elaboración
de proyectos propios.
- Teniendo en cuenta este propósito, iniciamos el tema esbozando en qué consiste la filosofía de
proyectos y su relación con el desarrollo de proyectos, particularmente de proyectos en el
ámbito económico o empresarial. Seguidamente, realizamos una aproximación filosófica al
proyecto empresarial prestando una especial atención al uso de la lógica, la retórica y la
argumentación en el mundo de la empresa. También reflexionamos sobre la ética en la empresa,
la cultura de empresa y la responsabilidad social corporativa.

5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


6. B. 2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Aunque concretamos más abajo este aspecto, tiene aquí cabida decir lo siguiente: Las
actividades complementarias y extraescolares deben considerarse como acciones
complementarias que tienen como finalidad primordial, propiciar el pleno desarrollo de la
personalidad del alumno, a cuyo fin es imprescindible que trasciendan el ámbito puramente
académico extendiendo la acción formativa de los alumnos hasta el medio en que el Centro
Educativo se halle inserto e incidiendo en sus aspectos económicos, culturales, sociolaborales,
etcétera, por lo que no deben enfocarse como actividades imprescindibles para la consecución
de los objetivos específicos asignados a las determinadas materias, sino como un complemento
de la acción instructiva y formativa de éstas.

Prestaremos, por ello, especial atención a las actividades complementarias que puedan
aproximar al alumnado a nuevos ámbitos académicos o laborales. También, potenciaremos el
uso de las actividades complementarias como medio para favorecer la socialización del
alumnado y la cohesión del grupo-clase.

Los objetivos a conseguir con la realización de actividades complementarias y


extraescolares son:
 Favorecer el desarrollo personal de los alumnos y su acceso al patrimonio cultural, sin
discriminación alguna por razones de sexo, raza, capacidad u origen social.
 Adaptarse a las peculiaridades e intereses individuales de los alumnos.
 Responder a las exigencias de una sociedad democrática, compleja y tecnificada.
 Compensar las desigualdades sociales, culturales o por razón de sexo, sin incurrir en el
favoritismo, pero teniendo en cuenta las diversas capacidades de los alumnos.
 Familiarizar al alumnado con distintos ámbitos relativos a la vida académica, social o
laboral.
 Preparar la inserción en la vida activa, para el desempeño de las responsabilidades sociales y
profesionales propias de la existencia adulta.
Entre las actividades complementarias que realizaremos se encuentra el visionado de cortos,
documentales o películas relacionadas con los temas que se imparten en la materia, así como,
dado el caso el debate posterior suscitado por estos (ver página 62).

7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO


7. A. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRIMER CURSO

Lo concerniente a los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje


evaluables, así como las competencias asociadas, figuran más arriba, profusamente dispuestas
por unidades didácticas.

Respecto a los instrumentos de evaluación podemos incluir:

- Actividades de clase
- Pruebas escritas: que tendrán el mayor peso en la evaluación
- Entrega de actividades
- actitud participativa y adecuada en clase
- Lectura voluntaria

7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO


7. B. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a. Procedimientos de evaluación

Evaluación Inicial: Valoraremos los conocimientos previos que se tienen sobre cada uno de los
aspectos evaluados estableciendo si:
 Son suficientes.
 Se deben mejorar.
 Se desconocen.
Evaluación Continua: El docente evaluará las actividades propuestas en el libro de texto y en
los Fotocopiables de Actividades de Refuerzo y Ampliación a través de los estándares de
aprendizaje especificados en el Documento Estándares de Aprendizaje Adjunto.
La evaluación de cada uno de los estándares se realizará a partir de una serie de los
Subestándares de Aprendizaje, concreciones de los Estándares de Aprendizaje, que se evaluarán
en función de actividades y preguntas de pruebas escritas en relación con ellos.

Evaluación Final: Se realizará una Evaluación Final de los contenidos a través de los
documentos de Evaluación Final, Propuesta Curricular y Estándares de Aprendizaje Anexos.
La Evaluación se realizará igualmente a través de los Estándares de Aprendizaje y los
Indicadores de logro. El docente dispondrá de una tabla en la que se reúnen los Estándares de
Aprendizaje más relevantes a evaluar en cada tema´.

Partimos de la base de que los alumnos deben realizar un notable esfuerzo personal de
aprendizaje y que la mejor manera de considerar si este aprendizaje se cumple estriba en la
paulatina realización de ejercicios y actividades que muestran, de un modo dinámico, el
aprendizaje efectivo de los contenidos de la asignatura. En este sentido, debemos advertir que,
siguiendo el libro de texto se planteará una evaluación progresiva y continuada de las unidades
del libro.
Asímismo, la observación directa en clase, las actividades de casa y clase, la actitud del
alumno ante la asignatura, las pruebas escritas, la diligencia a la hora de realización y entrega de
las tareas tendrán, como veremos, peso en la evaluación del alumnado.

No debemos olvidar la continuidad de esta materia con la de Historia de la Filosofía de


2º de Bachillerato, enfocada al comentario de textos, por lo que iremos acercando a los alumnos
a dicha tarea.

Se concede gran importancia al dominio de los problemas, conceptos y teorías de cada


unidad temática y a la adquisición de técnicas de análisis y de actitudes teóricas que conforman
el modo de trabajo de la filosofía, y que los alumnos deben esforzarse en practicar. Para ello se
valorará la capacidad para la realización de breves análisis y comentarios críticos, la resolución
de situaciones problemáticas, el tratamiento de textos breves y la redacción de sencillos ensayos
filosóficos.

b Instrumentos de evaluación

El grado de asimilación por parte del alumnado de los objetivos previstos en las distintas
unidades didácticas es lo que permitirá calificarlo a final de curso. Las evaluaciones servirán
para orientar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y recogerán la observación del mismo
mediante un seguimiento continuo del trabajo y de los logros alcanzados. Este seguimiento
continuado se realizará a través de los siguientes instrumentos:
• Anotaciones que haremos de los alumnos sobre los siguientes aspectos: avances conceptuales
y procedimentales, participación en el aula, expresión oral y escrita, comprensión y desarrollo
de las actividades y uso de las fuentes de información.

Estos datos se recogerán a través de actividades como debates, diálogos, comentarios de


textos, pruebas escritas, trabajos en grupo y mediante la lectura (voluntaria) de la novela El
clan del oso cavernario, de J. Auel.

• En las actividades realizadas evaluaremos la participación e intervención del alumnado así


como su actitud. Con ello se favorece el hábito de trabajo diario y sistemático. Estas
actividades informarán del progreso diario de cada alumno y servirán de complemento a las
pruebas escritas.

• Las pruebas escritas están relacionadas con el trabajo realizado en el aula. Dependiendo de la
naturaleza intelectual de los materiales de estudio, se buscarán las fórmulas más idóneas, que
pueden combinar la disertación y las preguntas, cortas o largas, orientadas a calibrar las
capacidades analíticas y sintéticas del alumnado, de retención, de asimilación, etc., así como
el comentario de pequeños textos. También podrán realizarse exámenes de respuesta corta o tipo
test.

Estas pruebas se realizarán por trimestre, siendo su número máximo dos por cada uno, a
menos que se establezca por necesidad alguna modificación. A comienzos del segundo trimestre
habrá una prueba más, correspondiente a la lectura voluntaria de la novela anteriormente
mencionada.

Entregaremos a los alumnos los ejercicios corregidos, expondremos los criterios de


corrección seguidos y comentaremos los errores o carencias más frecuentes.

• Recuperaciones. Es posible que algunos alumnos no logren superar determinadas secuencias


didácticas; en este caso tomaremos medidas correctoras como por ejemplo actividades de
refuerzo.

c. Criterios de calificación

La calificación de las distintas evaluaciones se obtendrá a partir del proceso de


evaluación de los resultados del aprendizaje de cada alumno para lo cual nos serviremos de los
instrumentos de evaluación descritos con anterioridad, los cuales nos darán cuatro tipos de
calificaciones:

- Pruebas escritas. Serán exámenes en los que se combinarán las preguntas teóricas con
ejercicios prácticos similares a los realizados en clase. Podrán llevarse a cabo también ejercicios
de respuesta corta o tipo test.

- Observación y valoración general de la actitud y el trabajo realizado. Incluye la observación


sistemática de la asistencia, actitud, participación, estilo y ritmo de trabajo del alumnado en
clase, la adquisición de las actitudes propuestas en los objetivos, las calificaciones de las
actividades que se manden realizar en clase o en casa y el seguimiento del cuaderno de clase
(esto último sólo se hará para aquellos alumnos cuyo aprobado se halle en situación dudosa), la
participación en posibles debates, etc.

- Registro de las sucesivas actividades de enseñanza-aprendizaje: actividades propuestas del


libro, mapas y esquemas conceptuales, diccionario de términos, búsqueda y elaboración de
información

- Comentarios de textos propuestos.

Las diferentes actividades planificadas para cada trimestre se calificarán positiva o


negativamente en función de ser realizadas o no y de la calidad de las mismas.

La nota de la evaluación oscilará entre 0 y 10, atendiendo a los criterios especificados en


el apartado correspondiente. Las calificaciones resultantes formarán parte de la calificación de
cada evaluación y de la calificación final del curso.
En general la calificación será global y acumulativa.

De lo reseñado anteriormente se concederá aproximadamente:

- Un 80% de la nota a las pruebas escritas, es decir, máximo de 8 puntos.


- Un 15% a las actividades de casa y clase, es decir, máximo de 1.5 puntos.
- Un 5% en relación con la actitud ante la materia (trabajo diario del alumno, la puntualidad y
pulcritud en la entrega de tareas encomendadas, participación activa y adecuada, interés por la
asignatura, actitud respetuosa y tolerante hacia el profesor y los compañeros y disposición a
facilitar el normal desarrollo de las clases), es decir, máximo de 0.5 puntos.

Para que pueda realizarse la media global del curso (nos referimos a la media entre las
tres evaluaciones), es preciso que la calificación de cada una de ellas sea al menos de 5 puntos.

Se realizarán, normalmente, dos exámenes por trimestre y se hallará la nota media


ponderada entre los mismos. Para que se pueda calcular la media entre éstos será necesario que
ninguno de los dos tenga una calificación inferior a 2 puntos.

Entre los criterios propuestos para las pruebas escritas, diccionario de términos y el
cuaderno de clase se tendrá en cuenta:

 Precisión conceptual. Rigor y claridad.


 Respuesta ajustada a las cuestiones.
 Corrección gramatical.
 Elaboración ordenada, completa, clara, legible, pulcra y puntual de las actividades en el
cuaderno de clase, aunque ya mencionamos que éste sólo se pedirá a alumnos con notas
dudosas. La falta de entrega de algún trabajo requerido, la no realización de las actividades
diarias o la realización incorrecta de las mismas se puntuará con un negativo, y con un positivo
en el caso contrario. Respecto a los contenidos procedimentales (15% de la calificación), como
hemos indicado, la nota máxima que se obtendrá en total será 1.5 puntos, que se repartirán
positiva y negativamente entre el número de actividades que se hubieran pedido. Si la
presentación no es clara ni legible será equivalente a no haberla realizado o entregado. No se
admitirá la recogida de trabajos o actividades fuera de plazo, salvo excepciones muy
justificadas.
 Si se falta a clase el día en que se corrijan las actividades la calificación será un negativo,
pero si el primer día de clase tras la incorporación se traen dichas actividades y la debida
justificación de falta de asistencia se eliminará el negativo.
 Actitud autónoma y responsable en el proceso de aprendizaje.
 Finalmente se realizará la lectura voluntaria de la novela de Jean M. Auel, El clan del oso
cavernario, tarea encaminada al fomento de la lectura. De esta obra se realizará una prueba
escrita a comienzos del segundo trimestre; aunque se podrán tener en cuenta los intereses y
necesidades de cada grupo clase a la hora de fechar este ejercicio. En el caso de suspender esta
prueba los alumnos tendrán la oportunidad de presentarse a una recuperación a final de curso
(en junio), si fuera necesario y así lo desean, dado que no puntuará negativamente el
suspenderla sino sólo positivamente el aprobarla. La lectura servirá para subir hasta 1 punto la
nota global de junio a partir del aprobado en las tres evaluaciones. Quien en el examen de la
misma obtuviera 9 o 10 tendrá 1 punto más (aunque en el caso de obtener 10 ya no sea posible
elevar la calificación); 0.75 quien tuviera 7 u 8; 0.5 quien tuviera 6; y 0.25 penalización en la
nota global, como ya se ha indicado. Si se suspendiera la materia en junio pero se aprobara el
examen de la lecura, esta nota se guardará hasta septiembre y se sumará a la anterior una vez
aprobada en esa fecha.
 Si una evaluación resulta aprobada, aunque uno de los exámenes estuviera suspenso, se
considerará aprobada en su totalidad; y viceversa, si resultara suspensa, aunque uno de los
exámenes estuviera aprobado se suspenderá completa.
 De no presentarse el alumno a algún examen éste sólo se realizará en otra fecha si se
considera que ha quedado suficientemente justificada la ausencia al mismo, con documento
oficial o similar.

8. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE


SEPTIEMBRE
La gran diversidad de instrumentos de Evaluación permite al docente realizar una
Evaluación adecuada.
En relación a los mecanismos previstos de Recuperación, el alumno que no haya
superado las actividades y pruebas anteriores deberá:

- Rehacer y completar los esquemas, mapas, cuadros de las unidades de cada


evaluación.
 Presentar los comentarios de textos previstos, las actividades propuestas y el diccionario de
términos de las unidades de cada evaluación
 Se realizará una prueba de recuperación por cada evaluación suspensa:
 Si el alumno ha suspendido la primera evaluación, tendrá la oportunidad de realizar un
examen de recuperación en la segunda evaluación.
 Si el alumno ha suspendido la segunda evaluación, tendrá la oportunidad de realizar un
examen de recuperación en la tercera evaluación.
 Nótese que no hay una recuperación por separado de la tercera evaluación. Esto es así por
cuestiones de tiempo. No obstante, podrá presentarse a dicha parte en el examen final de junio.
- Los alumnos que no hayan conseguido aprobar, tendrán oportunidad de recuperar la
asignatura en el examen final de junio o la prueba extraordinaria de septiembre.
Realizar, tanto los alumnos que no hayan superado la 3ª evaluación como los que
tampoco superaron las anteriores en las respectivas convocatorias de recuperación, una prueba
más de recuperación final en junio. En el examen final de junio, el alumnado se presentará a la
evaluación o evaluaciones que no haya aprobado, debiendo obtener, al menos, un 5 en cada
parte. En el caso de no aprobar alguna de las partes (trimestres), el alumno deberá recuperar en
la prueba extraordinaria de septiembre
 El resto de los alumnos está exento de realizar cualquier prueba de recuperación, aunque se
les podrá aconsejar que lo hagan en casos concretos.
 La calificación de las pruebas de recuperación sustituirá a las que se hubieran obtenido en su
momento, aunque se tendrá en cuenta también el que se rehagan y completen los esquemas,
mapas, resúmenes, actividades, etc. que no se hicieron o se hicieron mal.
 Los alumnos que ya hubieran aprobado y deseen presentarse nuevamente para incrementar
sus calificaciones podrán hacerlo en cualquiera de las convocatorias, de recuperación. Si en este
caso obtuvieran peor resultado no será tenido en cuanta si la variación es pequeña
(aproximadamente 1 punto), pero podrá ser tenida en cuenta si la nota resultante es más baja.
Para evitar este riesgo pueden renunciar a entregar el examen si no están convencidos de
haberlo realizado adecuadamente, ya que su asistencia es voluntaria.
 En la prueba escrita de recuperación es necesario obtener un 5.
 En la mencionada recuperación final cada trimestre se evaluará con independencia de los
demás (tampoco aquí se tendrá exclusivamente en cuanta dicha nota, sino también se podría
tener en cuenta el rehacer lo que no se hizo o se hizo de modo incorrecto), debiendo aprobar
cada una de las evaluaciones a las que se presentaran. Quienes no hubiesen alcanzado un 5 en
cada trimestre obtendrán en junio una calificación negativa, debiendo asistir entonces a la
convocatoria extraordinaria de septiembre.

 La convocatoria de septiembre consistirá en un examen que podrá tratar sobre cualquiera


de los contenidos del curso, sobre los que habrá que demostrar un conocimiento global,
superando los objetivos y contenidos propios de la materia. Para superar con éxito esta prueba
la calificación deberá ser al menos de 5 puntos.

RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE OTROS CURSOS

No se da el caso dado que proceden de la ESO o son repetidores, luego no pueden tener
ninguna asignatura pendiente.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
9.1. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

El libro de texto de Filosofía de la editorial Guadiel (EDB) señala entre sus recursos
actividades en función de su grado de mayor o menor dificultad, así como una amplia oferta de
recursos educativos y una biblioteca de recursos educativos, de forma que el profesorado puede
seguir dicha línea para marcar actividades de refuerzo o ampliación según el alumno o el grupo-
clase.
A estas medidas de refuerzo contribuirán, sobre todo, los resúmenes, mapas conceptuales
y, en general, las actividades de síntesis.

9.2. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD


ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

En este curso, no hay en 1º de Bachillerato alumnado con necesidad específica de apoyo


educativo. No obstante, como según normativa, en la organización de los estudios de
Bachillerato se prestará una especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad
específica de apoyo educativo, si se diera el caso, tendremos en cuenta lo siguiente:

Se proporcionarían las condiciones de accesibilidad a los centros educativos y a las


enseñanzas. Se facilitarán los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del
alumnado con necesidades educativas especiales, y se adaptarán los instrumentos y en su caso
los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.

El Centro, en su caso, en colaboración con los distintos departamentos del centro,


evaluará las necesidades de los alumnos con NEE y procurarán los recursos adaptados para que
desarrollen las competencias trabajadas en cada materia y alcancen un nivel formativo adecuado
que les permita acceder a otras titulaciones superiores y adaptarse a las exigencias del mundo
laboral y social de su entorno.

También se prestará una atención especial y personalizada al alumnado con altas


capacidades intelectuales, proveyendo a dichos alumnos y alumnas de los recursos y propuestas
adecuados para desarrollar al máximo sus potencialidades.

Teniendo en cuenta las premisas que acabamos de establecer, concebiremos la


orientación escolar como una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un
lado, se dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en particular a la adaptación de la
respuesta escolar a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el
desarrollo de las capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les
permitan adquirir una progresiva autonomía cognitiva, personal y social a lo largo de el
Bachillerato.
En su caso el departamento establecerá los mecanismos necesarios para facilitar una
respuesta adecuada a las necesidades educativas del alumnado. Estas respuestas pueden ser de
dos tipos:
– Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación
de las adaptaciones curriculares con distintos grados de significatividad.
– Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos humanos
y materiales del centro para atender a este alumnado y con la planificación de las medidas
educativas más adecuadas.

Si se diera el caso, el departamento concreta en los siguientes objetivos:


a) Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del
Centro.
b) Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.
c) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema
de valores; y la progresiva toma de decisiones.
d) Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y
necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.
e) Promover el desarrollo de habilidades sociales básicas, fomentando actividades de
cooperación y solidaridad con los demás y aprendiendo a resolver pacíficamente los
conflictos entre iguales.
f) Informar, aconsejar y, en su caso, orientar al alumnado en la comprensión de sus
capacidades y sus posibles "vocaciones" académicas o laborales.

Respecto a altas capacidades, tema citado más arriba, concretamos lo siguiente:


En esta materia se hallan matriculados dos alumnos, M.E.R. y A.M.C., diagnosticados de altas
capacidades.
Si se observara una buena disposición para llevar a cabo determinadas tareas en relación con sus
capacidades, como medida especial que adoptaríamos con ellos les ofreceríamos la lectura de una
novela o ensayo, como al resto de sus compañeros, pero de una obra de mayor complejidad que la
ofrecida al resto, pues entendemos que les es pefectamente accesible y pueden obtener de ella un
aprendizaje muy positivo. En cualquier caso, la lectura de la misma para ellos como para los
demás será voluntaria y se calificará siguiendo los mismos criterios, los cuales aparecen en el
apartado Criterios de calificación.
También se les ofrecería participar en la exposición oral a sus compañeros de algunos temas del
curriculum que dominaran, actividades de investigación u otras de más nivel, siempre con el visto
bueno por parte del alumno.

Conforme se vaya desarrollando el curso se podrían señalar algunas otras actividades y siempre
que, como se ha indicado, los interesados se muestren de acuerdo con realizarlas.
Es necesario hacer constar que no en todos los casos los alumnos de estas características
muestran interés por progresar en la medida de sus posibilidades y que a veces incluso ni siquiera
llegan a realizar adecuadamente las tareas que se encomiendan a todo el grupo, por lo que en estas
circunstancias puede resultar difícil e incluso inútil hacerles tales propuestas.
Las medidas aquí indicadas también se les podrían ofrecer a otros compañeros que, no estando
diagnosticados como alumnos de altas capacidades, las consideraran de su alcance e interés.

9.3. ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE REPITE LA MATERIA O CURSO

Con los alumnos que repiten curso y también suspendieron esta materia se actuará del mismo
modo que con el resto de los compañeros que no son repetidores, ya que entendemos que si no
obtuvieron resultado positivo en la mayoría de las ocasiones fue porque no trabajaron y por tanto
necesitarán adquirir nuevamente los aprendizajes que no alcanzaron y realizar las actividades que,
o bien realizaron mal o bien no llegaron siquiera a realizar. En el caso de que el resultado negativo
se hubiera debido a otras razones, cuando las conozcamos, intentaremos actuar en consecuencia,
reforzando más el apoyo en aquellos aspectos que hicieron más dificultoso su aprendizaje por
encontrarse en una situación más desfavorecida. En cambio, a aquellos otros que repiten curso
pero esta materia la hubieran aprobado, si lo desean, se les ofrecerán lecturas complementarias y
otras actividades del libro de texto o aportadas por el profesor con objeto de que obtengan un
mayor aprovechamiento a lo largo del presente curso.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES


10. A. FOMENTO DE LA LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA

Fomento de la Lectura. Comprensión lectora

Los objetivos para el fomento de la lectura para el Bachillerato son:


– Afianzar el hábito de lectura y potenciar el gusto por la lectura y las habilidades de
lectoescritura desde la certeza que son el pilar de cualquier aprendizaje significativo.
– Realizar lecturas críticas de textos diversos y complejos.
– Crear ambientes que favorezcan el deseo de leer y ayuden a concebir la lectura como una
actividad placentera.
– Reconocer los rasgos centrales de diversos tipos de texto, así como su intención
comunicativa principal (convencer, explicar, argumentar…)
– Comprender y valorar críticamente textos complejos de los ámbitos científico, técnico,
académico, legal, humanístico, etc.
– Estimular la elaboración propia de textos a través de la lectura comprensiva de modelos, así
como el interés por compartir y comentar estas creaciones individuales.
– Promover la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y las habilidades críticas e
interpretativas desde enfoques individuales que partan de un diálogo abierto con las obras y
con los otros lectores.

1. El fomento de la lectura en el Bachillerato


Partimos de la base que a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria se ha ido
transmitiendo el gusto por leer y que los alumnos y las alumnas empiezan la nueva etapa con un
nivel de lectura comprensiva adecuado. Partiendo de este punto de inicio, nuestro objetivo
fundamental se centrará en promover el gusto por la lectura y en la utilización de la lectura
como un recurso de desarrollo personal y de progreso académico.
Un desarrollo óptimo del fomento de la lectura exige que los docentes, particularmente
los de las materias relacionadas con el ámbito lingüístico, o en su caso un mediador de lectura
escogido dentro del claustro docente, promueva la lectura teniendo en cuenta los siguientes ejes
de actuación:

 QUERER LEER → Incentivar la motivación para favorecer hábitos constantes y

autónomos de lectura.

 SABER LEER → Desarrollar aptitudes lectoras, especialmente la vertiente crítica e

interpretativa.

 PODER LEER → Generar ambientes propicios a la lectura que permitan interiorizar los

dos puntos anteriores

Para desarrollar estos tres ejes de actuación, articularemos las siguientes actividades a lo
lago de la etapa de Bachillerato.
a) En el inicio de cada curso, y especialmente en el Primer Curso de Bachillerato, trataremos
de descubrir las habilidades de lectura que dominan los estudiantes y la relación que
mantienen con los libros, para poder incidir en sus posibles carencias.
b) Después, orientaremos la elección de las obras según sus preferencias, necesidades
formativas y capacidades. Así estableceremos varios niveles para atender a diversos ritmos
de aprendizaje y no descuidar a quienes se muestren reacios a abrir un libro o tengan más
dificultades lectoras. Evidentemente, en este punto tendremos en cuenta las aficiones, los
gustos literarios, intereses académicos... de nuestro alumnado.
c) Seguidamente, trabajaremos la autonomía y el pensamiento crítico. Nuestro afán será que el
alumnado concluya el Bachillerato siendo capaz de profundizar las obras desde una
comprensión global que no se sustente sólo en el argumento, y que dominen las técnicas que
les permitan la detección y el procesamiento de informaciones concretas de los textos,
distinguiendo las relevantes de las secundarias, y también las otras fuentes accesibles, como
las bibliotecas existentes en el propio entorno o Internet.
d) Enlazándolo en este último punto, trataremos de insistir en la el uso de la lectura como un
instrumento que el alumnado puede emplear para favorecer el autoconocimiento, la
reflexión sobre su entorno social y, de manera muy especial, como una herramienta
imprescindible a la hora de desarrollar sus inclinaciones académicas o laborales. Así mismo,
incidiremos en la dimensión lúdica que la lectura posee.
Por último, es fundamental personalizar, en la medida de lo posible, el trabajo de
compresión y expresión oral y escrita en función de los proyectos vitales y académicos de cada
alumno o alumna y de sus competencias, capacidades y habilidades. Es fundamental que el
alumnado se capaz de expresarse por escrito y de forma oral ante eventuales situaciones que con
toda proballidad afrontará en un futuro próximo.
En este sentido, la realización de debates, exposiciones, diálogos será clave para el
posterior desarrollo académico, labor y personal del alumnado. También deberemos asegurarnos
de que el alumnado ha asimilado las principales tipologías textuales de uso común y que sabe
emplearlas eficazmente en diferentes contextos académicos, laborales y sociales.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES


10. B. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

En la actualidad la introducción y generalización del uso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación tanto en el entorno social del alumnado como, específicamente,
en el ámbito académico hacen necesario que los educandos se familiaricen con esta nueva
realidad como elemento esencial de su formación en prácticamente todos los niveles y todas las
áreas académicas.

En el caso del Bachillerato el domino de las TIC adquiere una especial relevancia al
constituir un instrumento que el alumnado deberá manejar con soltura en los diferentes
contextos académicos, laborales y sociales propios de la vida adulta.

Por todo ello, para estructurar adecuadamente el trabajo educativo de las TIC en el
Bachillerato afrontaremos este nuevo reto educativo a partir de estos tres objetivos:
a) Trabajar la adquisición de las habilidades y destrezas primaria relacionadas con las
herramientas informáticas.
b) Potenciar el uso social, académico y laboral de dichas herramientas en diferentes contextos
y con diferentes fines u objetivos.
c) Desarrollar la propia tarea educativa y ampliar conocimientos de forma autónoma a través
del uso de los nuevos medios y herramientas que aportan las TIC.

El primero de estos tres objetivos sería de carácter instrumental. El alumnado aprenderá


a manejar los entornos informáticos y, muy especialmente, las herramientas y sistemas
informáticos más habituales: procesadores de texto, sistemas operativos, hojas de cálculo, bases
de datos, programas de presentaciones...
El segundo objetivo se centrará en el uso académico, laboral y social que podemos dar a
las diferentes herramientas y entornos informáticos que hemos aprendido a utilizar en el punto
anterior. Esta tarea englobaría tareas diversas: realizar una presentación oral empleando
Powerpoint u otros programas de presentaciones, elaborar trabajos académicos empleando
procesadores de texto, realizar gráficos con una hoja de cálculo Excel con un fin previamente
establecido, etc.

Un tercer objetivo, y no menos ambicioso, se centraría en la transformación de los


procesos de aprendizaje a partir del uso de las nuevas herramientas y realidades tecnológicas.
No se trataría por tanto, únicamente, de introducir cambios menores o puntuales en las
actividades formativas sino de iniciar la capacitación del alumnado en la aplicación de los
conocimientos y competencias básicas que vaya adquiriendo al entorno de las TIC.

El fin que perseguiríamos con este último objetivo se centraría en desarrollar la


capacidad del alumnado para realizar investigaciones, analizar sus conocimientos y adquirir
nuevos saberes a lo largo de su vida adulta a través del uso de las TIC.

Igualmente, ya en el ámbito de la comunicación audiovisual, también aspiramos a que el


alumnado se aproxime a los medios de comunicación de forma crítica. Analizando la
información que constantemente le llega desde los mass-media de forma autónoma y
posibilitando con ello su desarrollo como ciudadano y consumidor responsable.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES


10. C. EMPRENDIMIENTO

La Programación Didáctica Filosofía aborda también el Emprendimiento, el desarrollo


de la capacidad emprendedora del alumnado.

El emprendimiento se centra en el desarrollo de cinco dimensiones o capacidades del


alumnado:

1. Dimensión de la interacción social. Somos seres en relación, en comunicación con otros.


Ningún proyecto de emprendizaje tiene sentido en solitario, la red de personas y contactos con
clientes, proveedores y otros profesionales es esencial. La cooperación con otros en proyectos
de talento compartido multiplica los resultados.

2. Dimensión de la motivación y la fuerza interior. La motivación de logro, las emociones


proactivas, las creencias positivas, la realización personal, el desarrollo de los propios talentos y
la autonomía personal son esenciales para el emprendizaje, para salir de la zona de confort y
afrontar los retos con ilusión y valentía.

3. Dimensión de la mejora-innovación. La creatividad es una herramienta básica en el


emprendedor, la capacidad de satisfacer nuevas necesidades, mejorar procesos y aportar valor.
Ello implica apertura y curiosidad, perseverancia, imaginación y también rigor.
4. Dimensión ético-humanista. Los buenos negocios los hacen las buenas personas. Un
negocio malo, desde el punto de vista ético, acaba siendo un mal negocio. Por desgracia vemos
todos los días noticias y ejemplos de malos negocios. El emprendedor/a necesita una ética como
principio personal y también como estrategia a largo plazo de la sostenibilidad de su negocio,
construyendo relaciones de confianza con sus clientes.

5. Dimensión simbólico-comunicativa. La capacidad de expresar las ideas en varios


formatos comunicativos como dibujos, mapas, narraciones, formas de hablar tanto verbal como
no verbal, es fundamental para el emprendizaje, porque de nada vale tener buenas ideas y
proyectos si no sabemos venderlos, si no convencemos a la sociedad de ello, si no persuadimos.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES


10. D. EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL

En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que


valores, saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el
futuro las alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria,
responsable y dialogante. La Educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este
nuevo reto educativo propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la
ciudadanía democrática, desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro
ordernamiento jurídico básico y favoreciendo la convivencia en sociedad.

Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de las alumnas y los
alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el
afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos
personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida
que la educación cívica y constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para
ello, e proponen actividades que favorecen la convivencia, la participación, al conocimiento de
la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar
las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática.

Asimismo, se contribuye a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de


organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los
derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de
injusticia.

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y


virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros
ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas,
equitativas y justas.

La educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y


habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la
argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas
propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y
crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de


planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades.
La Educación cívica y constitucional entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la
aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración
crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un
pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello,
se fortalece la autonomía de las alumnas y de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde
la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas.

Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados


con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye
específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la
argumentación.

Por último, desde la Educación cívica y constitucional, en el ámbito de las enseñanzas


del Bachillerato, se prestará una especial atención a las diferentes situaciones de conflicto,
dilemas éticos, problemas morales... que previsiblemente el alumnado deberá afrontar en su ya
cercana vida adulta. Desarrollaremos esta tarea mediante simulaciones o juegos de rol,
analizando situaciones de la vida real extraídas de los medios de comunicación, reflexionando
sobre dilemas morales propios del ámbito de la vida laboral, empresarial o social...

Con ello, pretendemos tanto proveer al alumnado de las herramientas para encarar de
forma satisfactoria su futura vida personal y académica o laboral, como desarrollar su espíritu
cívico y su capacidad para conducirse como un adulto responsable en una sociedad democrática.

Finalmente diremos respecto de las actividades que se puedan llevar a cabo en relación
con otros departamentos, como ya hemos indicado en otros apartados, que el elevado número de
niveles, cursos y alumnos que tenemos nos hace difícil centrarnos en tareas de este tipo pero
nuestro departamento está abierto a colaborar, siempre que sea posible, con las que otros
departamentos nos propongan. Algunos de los temas de nuestras asignaturas que guardan
afinanidad con las de otros departamentos y que se prestarían a trabajar conjuntamente con ellos
son, por ejemplo y resumiendo, en filosofía de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, problemas como
las consecuencias de algunas teorías científicas, por ejemplo, la teoría evolucionista de Darwin
y el nuevo planteamiento sobre la concepción acerca del ser humano (departamento de Ciencias
Naturales), los métodos científicos, algunas cosmovisiones sobre el universo (departamento de
Física y Química), problemas relacionados con la Lógica (departamento de Matemáticas), la
argumentación (departamento de Lengua y Literatura), las concepciones sobre el origen del
Estado, las utopías(Ciencias Sociales), la filosofía, el trabajo y la empresa (departamento d
Economía), la relación entre filosofia y religión (departamento de Religión), la reflexión
filosófica sobre el ate (departamento de Educación Plástica y Visual y departamento de
Música), etc.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Proporcionar a los alumnos la posibilidad de ver películas, asistir a charlas y
conferencias ofrecidas, realizar visitas a exposiciones que se relacionen con la temática tratada o
asistir a obras de teatro que planteen problemas filosóficos, etc. sería de gran interés, pero serán
pocas as actividades en las que podamos participar debido a la gran carga de trabajo que
soportamos en nuestro departamento, tanto en el aula como en casa, por ser muchas de nuestras
materias de sólo una hora lectiva semanal, lo que nos obliga a tener un elevado número de
cursos, de alumnos, de niveles, de correcciones... (7 niveles y 14 grupos para una de las
profesoras y 5 niveles y 9 grupos para la otra). Tales actividades consistirían en la búsqueda de
vídeos que ilustren los contenidos de nuestras materias, colaboración en la organización y
celebración de la comida con los alumnos con motivo del día de Andalucía, búsqueda de
información para tratar con ellos temas celebrados en días claves, como el de la paz, el de la
violencia de género, el del SIDA, el de la mujer trabajadora, etc., y, si es posible, colaboraremos
discretamente en las Jornadas Culturales del Centro con la proyección de alguna película de
trasfondo filosófico y contribuiremos al fomento de la lectura.

12. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En este apartado tratamos de desarrollar en la medida de lo posible un punto de vista


crítico sobre los resultados alcanzados por nuestros alumnos y los obtenidos en la propia
práctica docente y en la programación con objeto de utilizar la evaluación como herramienta de
trabajo y poder proponer e incorporar las medidas de mejora que pudieran ser necesarias.

- Sobre el momento de realizar esta reflexión: tras la celebración de las sesiones de evaluación
y a la vista de los resultados obtenidos se valorarán los siguientes aspectos:

- Sobre los materiales utilizados: si son accesibles y suficientes para los alumnos y si se hace
uso de las TIC.

- Sobre la planificación: si ha sido adecuada en número y grado de dificultad, si es significativa


para el proceso de aprendizaje, si las dinámicas de grupo funcionan, en su caso, o si los
alumnos trabajan mejor individualmente.

- Sobre la motivación: si despiertan la curiosidad de los alumnos y si participan todos.

- Sobre la recogida de datos: veremos si los medios utilizados para ello y que figuran en los
instrumentos de evaluación resultan adecuados.

- Sobre cómo transcurren las horas lectivas: si tenemos que dedicar mucho tiempo
consiguiendo silencio, si impartimos excesiva teoría y explicaciones y dedicamos poco a tareas
prácticas, si pasamos mucho tiempo respondiendo a preguntas...

- Sobre resultados: valorar la satisfacción de los alumnos atendiendo a:


– Grado de interés y participación mostrado por ellos.
– Temas o problemas que han suscitado interés.
– Evolución del índice de aprobados desde el comienzo de curso hasta el final.
– Grado de seguimiento a final de curso de las lecturas voluntarias.
– Conseguir un índice aproximado de aprobados en junio de un 70% en bachillerato.

13. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La presente programación es de carácter flexible dado que tendrá que irse adaptando a
las peculiaridades del grupo y su ritmo de trabajo, por lo que a lo largo del curso podrá verse
sujeta a las revisiones y cambios que el departamento considere necesarios.

En Camas, a 15 de noviembre de 20

El Departamento de Filosofía

You might also like