You are on page 1of 15

Identificación de las problemáticas del sector agrario colombiano

Economía Agraria

Presentado Por:

Gonzalo Vargas Perez. Cód. 14254232

Jaime Andrés Ospina Flórez. Cód. 1.088.290.492

Leidy Yolima Suancha Herrera. Cód. 40.218.105

Grupo: 303019_ 13

Presentado a

Andrea Carolina García Cabaña

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


2017

Introducción

El sector agropecuario tiene como función producir tanto alimentos como materias primas

para satisfacer las demandas de los mercados interno y externo. Esta producción está en función

de 2 factores: el crecimiento de la población y el comportamiento del ingreso personal disponible

destinado para la alimentación o consumo de los productos resultantes de la materia prima

producida por el sector.

Durante gran parte de la historia de Colombia el sector agropecuario desempeñó un papel

relevante para la economía. Para 1925 este sector representaba el 58.8% de la producción total

colombiana, en promedio entre 1965 y 1990 el sector agropecuario presentó una tasa promedio de

participación del PIB total del 23.5%.

Con el paso del tiempo y el desarrollo de la economía colombiana el sector agropecuario ha

perdido relevancia drásticamente hasta el punto de representar tan solo un 6.34% del PIB

colombiano. Lo curioso es que en el discurso y en los Planes Nacionales de Desarrollo de los

últimos 5 presidentes se muestra la intención de hacer del sector agropecuario un sector jalador

de la economía nacional (Beltrán y Piñeros, 2013, p. 9)


Objetivos

Objetivo general

Con base en la información obtenida en las fases anteriores, proponer una solución a las

problemáticas identificada del producto seleccionado.

Objetivos específicos

 Proponer alternativas de solución y definir la más pertinente para proyectar al

producto en el mercado.

 Cada integrante del grupo debe hacer una presentación en video de alguno de los temas

planteados en la guía de actividades.

 De manera grupal, realizar la discusión acerca de las presentaciones realizadas en

vídeo, donde se sustenta los temas planteados.


Problemática del maíz en el país

Una de las problemáticas que se ha derivado en el país en cuanto al cultivo del maíz está

relacionada con la masificación que se ha vivido a nivel mundial sobre todo en la década del siglo

pasado, porque este fue el tiempo donde aumento en gran medida el número de países

exportadores de este alimento, por lo tanto el crecimiento de la oferta vino acompañado por un

contexto de apertura de mercados, la reducción de aranceles y la disminución de los precios

internacionales, lo que llevo a una des estimulación de la producción nacional, hay un alto déficit

de producción para la demanda actual existente.

Posibles soluciones a la problemática presentada

Evaluando la situación actual en cuanto a demanda es una buena situación ya que en este

mercado interno hay una alta demanda, que por el aspecto de su volumen, necesita 5 millones de

toneladas de grano, de los que se produce en el país solo una tercera parte y por ende hay déficit

de producción , una de las soluciones más inmediatas al asunto estaría relacionada con el hecho

de que para atender toda la demanda interna se necesitaría duplicar el área actual de siembra y

tener una mayor productividad, para suplir los requerimientos inmediatos de demanda del maíz,

aunque una de las mayores preocupaciones que también se tiene es la parte de la competitividad

actualmente el país está siento competitivo en el tema del manejo de precios , esto por el hecho

de los altos precios internacionales , teniendo en cuenta lo siguiente por ejemplo cuando inicio el

proceso del TLC en un principio se tenía al maíz en precio tope de $150 dólares la tonelada

mientras que hoy el maíz se cotiza a $300 dólares la tonelada por lo tanto la principal solución

para mejorar la productividad en el país está arraigada o relacionada además de duplicar el área
total de siembra con que en las fincas o predios se mejore la infraestructura esto quiere decir que

haya buena dotación de infraestructura de secamiento y almacenamiento de las cosechas, debe

haber una asesoría en cuanto a la cobertura de precios un seguimiento , deben existir seguros en

las cosechas para que el agricultor tenga mayor seguridad a la hora de cultivar, debe haber apoyo

en el transporte y almacenamiento para atender las necesidades en las diferentes zonas de

producción, se debe trabajar sobre estas bases para que la seguridad alimentaria se proyecte de

una mejor manera en el país y aprovechar el boom de los precios actuales por cuestión de la

demanda misma , el maíz es uno de los productos del futuro que tiene muchas ventajas tanto

económicas , como también nutricionales, por lo tanto para mi estas son las soluciones más

pertinentes para la solución de la problemática en nuestro país.


Problemática en el sector Arrocero

 Los principales problemas en el sector arrocero tenemos la devaluación, donde se bajaron

considerablemente los precios del arroz importado y esto ha generado que países vecinos

vendan sus excedentes en Colombia.

 Infraestructura inadecuada y falta de apoyo en general para el sector agrícola

 El contrabando es otro problema al que se han tenido que enfrentar los agricultores debido

a la caída del precio del dólar. En el año 2005 traían arroz a 800 el Kg, cuando aquí se

consigue a 1.100 el Kilo. Afectando directamente a los productores.

 La alta demanda interna del producto no permite que haya mayor exportación, por

ejemplo, el vecino país de Venezuela compran la semilla mejorada a Colombia e

incrementan sus cosechas. El inconveniente es que el vecino país no son tan arroceros

como los Colombianos, aquí el consumo per-cápita es de 40Kg, mientras en Venezuela es

de 16Kg. Por lo tanto les sobra más de 45.000. Toneladas para exportar.

 El tratado de libre comercio con Estados Unidos, ya que son grandes productores de este

cereal y venden sus excedentes a Colombia.

 Condiciones inadecuadas en las que viven los habitantes del sector rural

Alternativas de Solución

Para que haya una verdadera modernización en el campo arrocero y acciones que realmente

ataquen las causas de fondo de la crisis actual generada por la falta de apoyo en infraestructura

necesaria para fortalecer los procesos. Se propone como alternativa de solución una política de
estado donde se incluya la adecuación de suelos, siembra, recolección y comercialización de la

cosecha. Por medio de varias actividades como:

 La implementación de proyectos para la obtención masiva de tecnologías para que los

productores puedan alcanzar la competitividad, reduciendo así los costos de producción y

aumentando los rendimientos por hectárea.

 Ejercer mayores controles a las importaciones y al contrabando por parte de la policía

fiscal, aduanera y la DIAN.

 Destinar recursos económicos como por ejemplo el 4 x Mil para el campo

 Modernizar la infraestructura para riego, secamiento y almacenamiento de la cosecha

 Mejorar las vías secundarias y terciarias.

 Crear una política en defensa de la seguridad alimentaria y de fortalecimiento para la

exportación.

 Adquisición de insumos a menores costos, para esto también se propone que a mediano

plazo se construya una planta productora de Urea en el caso del departamento del Meta.

Aprovechando la disponibilidad de petróleo en la región.

 Reducción de los elevados costos de los combustibles.

 Gestionar créditos agropecuarios a bajos intereses para agricultores, incluyendo seguro de

cosecha en caso de calamidad ambiental.


La crisis del café.

El contexto.

Herrera (2017) Afirma: Colombia es uno de los grandes productores de café en el mundo e

internacionalmente conocido como cafetero por su gran producción y calidad del café, pero

internamente la realidad es otra. En el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez con su política

de seguridad democrática y la confianza inversionista creció la productividad cafetera a 12

millones de sacos de 60 KG de exportación llegando así a 660 mil familias que producían y

comercializaban este producto en todo nuestro territorio nacional.

Pensando que en este gobierno se le iban a dar continuidad a esas políticas o quizás mejores

llegan los grandes padecimientos en los que estamos viviendo en la actualidad, donde hay más

concesiones a los grupos armados que al propio campo y la producción ha venido bajando

considerablemente hasta este año porque no hay planes de contingencia que auxilien esta crisis y

las estadísticas las demuestran.

En el 2013 se llegó a importar de países vecinos como Ecuador y Brasil café, afectando el

precio y el producto interno de nuestro país, en el 2016 aumenta la crisis en un porcentaje

gravísimo para este gremio en la cosecha por diversas causas como el fenómeno del niño y la

falta de ayudas para el sostenimiento de cafetales y que decir de los altos precios en los

fertilizantes.

La política del presidente Juan Manuel Santos de manejar el país con estadísticas amañadas y

no de realidades mostraron que en el 2016 la producción de café supero los 12 millones de sacos
siendo esto una gran mentira por lo siguiente: la cosecha del Tolima, Huila y el cauca en el

segundo trimestre del año se dañó en un 80%, y sin comenzar cosecha en el eje cafetero por

causas climáticas el 50% de su producción ya estaba afectada por el gran verano que se

presentaba y ni hablar de la costa que supero esos porcentajes llegando así a una pérdida total de

producción de más del 50% en todo el país, cafeteros endeudados, sin oportunidades de

refinanciación, pagando créditos a más del 8% + DTF, y lo grave sin poder dar les una buena

educación a sus hijos que se eduquen en los municipios o ciudades porque cada día ven más en

este gobierno un gobierno sin oportunidades. (párr. 1,2,3,4)

Alternativas para enfrentar problemática.

Estabilización del precio.

 Mejorar el precio interno del producto, sin que dependa de las oscilaciones en el precio

externo e implementar una sustentación en el mismo con políticas de garantía de

compra. Esto con el objetivo de maximizar el ingreso del productor

Incentivos.

 Crear nuevos incentivos dentro de la caficultura, los cuales apalanquen la renovación

de cafetales viejos e impulse la creación de nuevas áreas sembradas.

 Acceso oportuno y fácil a instrumentos financieros como créditos, para pequeños

productores de café en etapas vulnerables y de riego económico.

 El PIC es un subsidio que se extiende a todos los productores, independientemente de

la escala de producción y sin condición alguna en materia de productividad y calidad.

Una alternativa viable para contribuir a la distribución del ingreso tanto para pequeños,

medianos y grandes productores, seria establecer una cuota máxima, ejemplo, un


subsidio que sea creciente con la producción hasta el equivalente de la producción para

4 hectáreas.

 Subsidiar la compra de fertilizantes.

Asistencia técnica y transferencia de tecnología.

 Mayor apoyo de las instituciones cafeteras y del gobierno para la trasferencia de

tecnología en la producción de cultivos y productos especiales con sellos verdes que

promuevan la productividad, competitividad y la calidad del café colombiano.

 Mejorar la capacidad educativa y empresarial de los caficultores, con la finalidad de

aceptar nuevas formas de producción y gestión de los recursos, para afrontar con

competitividad e innovación, los nuevos estándares del comercio internacional del

café.

Dentro de las alternativas propuestas para afrenta la problemática la más pertinente para

proyectar al producto en el mercado es:

Mejorar el precio interno del producto, sin que dependa de las oscilaciones en el precio

externo e implementar una sustentación en el mismo con políticas de garantía de compra. Esto

con el objetivo de maximizar el ingreso del productor.

Es de suma importancia que el gobierno nacional gestione acuerdos internacionales entre los

países productores, que permitan estabilizar el precio del café. La solución no está en seguir

desangrando el presupuesto nacional para poder seguir otorgando subsidios, con esto no se

soluciona el problema.
Consolidado de los links de las presentaciones.

Presentación “Documental 970)

https://youtu.be/cRbgKHJoc0E

“Procesos de desvalorización del campesinado y antidemocracia en el campo Colombiano”.

https://youtu.be/77CWos-BSBU

Política Comercial del Sector Agrícola en Colombia, conclusiones

https://www.youtube.com/watch?v=a6jad4-KWuY

Evolución y distribución del ingreso agrícola en América Latina.

https://www.youtube.com/watch?v=ENFZI3Cq__I&t=40s

La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario

https://youtu.be/O45Qd5PcuYw
Consolidado de los aportes realizados a los videos.
Conclusiones.

-Con los precios internacionales del café en bajada se pierde mercado porque otros países

productores pueden producir a menores costos, es el caso del Brasil donde la topografía le ha

permitido mecanizar los cafetales y aumentar la producción, reduciendo los costos de producción,

a pesar del descuento con que se vende en el mercado internacional el café brasilero, sus costos

están muy por debajo del precio de venta.

-El maíz es uno de los productos más importantes a nivel no solo nacional sino también

internacional que tiene una alta demanda en nuestro país , ahora con el tema del tratado de libre

comercio se ha disparado mucho la demanda por este producto , pero en nuestro país aún deben

reorganizarse y crear sindicatos enfocados hacia la producción de este , ya que para la demanda

no se suplen las necesidades , por ello deben priorizarse y enfatizar esfuerzos en la creación de

políticas sostenibles para este producto, ya que el agro es una parte importante del producto

interno bruto del país.


Bibliografía.

Beltrán, J. A. y Piñeros, A. (2013). Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y

Perspectiva (Tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá D. C., Colombia.

Cano C.G., Vallejo C., y Caicedo C. (2012). “El mercado mundial del café y su impacto en

Colombia.” Borradores de Economía, número 170 BANREP.

Colombia tiene un alto déficit en la producción de maíz. (Miércoles de noviembre de 2012). La

república, pág. 1.

Herrera, L. E. (9 de febrero de 2017). Colombia en crisis cafetera. El Nodo. Recuperado de:

http://elnodo.co/opinion/colombia-en-crisis-cafetera

Junguito, R. y Concha A. (2010). “Macroeconomía y Caficultura” en: ¿Hacia dónde va la

caficultura colombiana? Memorias de la LXXIV, Asamblea Anual de Asoexport, Bogotá.

Junguito, R., & Pizano, D. (1997). “Instituciones e instrumentos de la política económica

cafetera.” Fondo Cultural Cafetero y Fedesarrollo. Bogotá.

Steiner, R., Salazar, N. y Becerra A. (2015). La política del precio del café en Colombia.

Fedesarrollo, Volumen (versión final), pp 38. Recuperado de

http://www.urosario.edu.co/Mision-Cafetera/Archivos/Politica-de-Precios-Roberto-Steiner-

Salazar-Becerr.pdf
http://www.mejoramor.com/miembro/2313670/

http://www.mejoramor.com/miembro/2308321/

http://www.mejoramor.com/miembro/2313158/2.htm

You might also like