You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DIRECCION DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRACTICA N°2

CALCULO Y EVALUACION DE LA HUELLA ECOLOGICA AMBIENTAL DE LA


PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

GRUPO : N° 02

INTEGRANTES : ARTETA MEDRANO, NELL

CHUQUIYAURI SOLANO, MAURA

CRISPIN SANCHEZ, MARTIN

HUAMAN SIERRA, BRIGITH

MINCHOLA SOTO, GREYSY

ROSAS BENAVIDES, JHONATAN

SALAS ALAGON, ROSSINALDO

SUMARAN SALAS, ISAAC

PROFESOR : Ing. ORE CIERTO, Luis Eduardo

CURSO : SISTEMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

CICLO : 2018 – I

FECHA : 9 de mayo del 2018

TINGO MARÍA - PERÚ

2018
I. INTRODUCCION
Hoy en día el planeta cuenta con aproximadamente 7.500 millones de individuos
que de forma permanente hacen uso de los diferentes recursos naturales existentes en los
ecosistemas para la satisfacción de las necesidades básicas y a su paso cada ser vivo por el
planeta va dejando una marca o huella cada vez más amplia y de mayor impacto negativo, y
que está ampliamente relacionada con el uso desmesurado de los recursos y la capacidad de
regeneración de estos.

La huella ecológica es una importante herramienta para establecer tanto el


impacto de las actividades humanas sobre el ecosistema, como las medidas correctoras para
paliar dichos impactos.

En el mundo existen solamente 2.1 hectáreas de espacio biológicamente


productivo disponible para cada persona en la Tierra, pero la Huella Ecológica promedio
mundial es de 2.9 hectáreas por persona; esto significa que la humanidad está sobrepasando
la capacidad ecológica de la biosfera en casi un 35 por ciento. Es decir, tomamos más de lo
que la naturaleza nos puede dar.

Una huella ecológica de una población equivale al área biológicamente


productiva requerida para producir los recursos utilizados y absorber los residuos generados
por dicha población (WACKERNAGEL, 1996, CROTSCHECK & NARODOSLAWSKY, 1996).
Debido a que la gente utiliza los recursos de todo el planeta, la huella ecológica calcula el
tamaño combinado de estas áreas donde quiere que estén ubicados estos recursos. Se puede
comparar las huellas ecológicas que representan la demanda del hombre, con la capacidad
biológica (representando suministro ecológico) en una región particular o para todo el planeta.
Cuando las demandas del hombre exceden la producción ecológica, el capital natural, es
decir, los créditos sobre cual dependen la actual y las futuras generaciones disminuye. Se
denomina a esta situación “sobrepaso” o también el déficit ecológico global. Los cálculos
actuales estiman la tasa del consumo de los recursos de una nación en más de cinco docenas
de países.

1.1. Objetivos
 Determinar los ingresos brutos y netos por efecto de la productividad a partir de energía,
uso de suelo, recursos agropecuarios y pesqueros, recursos forestales, recursos
agrícolas, entre otros de la Provincia de Leoncio Prado
 Calcular la función de utilidad social a partir de la oferta laboral para generar función de
ingresos presente y futuro de la Provincia de Leoncio Prado.
 Calcular la función de utilidad económica a partir del consumo presente y futuro de la
Provincia de Leoncio Prado.
 Calcular la función de utilidad ambiental a partir de los bienes y servicios: Consumo de
energía y área asociada de absorción de CO2 de la Provincia de Leoncio Prado.
 Determinar la Huella ambiental media y estimar el comportamiento del desarrollo
sostenible generado de la Provincia de Leoncio Prado.
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Antecedentes
 Internacionales
 GONZALES et al 2014. Determinación de la huella de carbono en el cultivo
del arroz Oryza sativa en el distrito de riego el Juncal, Huila, Colombia

Este estudio consistió realizar la evaluación de la huella de carbono en el cultivo


del arroz en 10 predios del distrito de riego El Juncal incluyendo la granja experimental de la
Universidad Surcolom-biana, considerando solo las emisiones producidas hasta la cosecha,
con los objetivos de analizar las prácticas agrícolas que se utilizan en cada predio para la
producción de 1 ha de arroz, determinar las emisiones de carbono, y proponer un programa
que permita la reducción de la huella de carbono en la producción de arroz.

El proceso se llevó a cabo teniendo en cuenta los factores de conversión del


IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) y aspectos del Protocolo de Gases de
Efecto Invernadero (World Business Council for Sustainable Development and World
Resource Institute); La etapa inicial consistió en la recopilación de datos de las actividades
emisoras de dióxido de carbono por medio de encuestas efectuadas a agricultores voluntarios
e identificación de alcances, que se clasificaron según las fuentes de emisión en alcance 1 y
2; posteriormente, se realizó el cálculo de la Huella de Carbono obteniendo 1.091,57 kg CO,
eq/ha para actividades con consumo de combustible, 55,109 kg CO,eq /ha para aplicación de
pesticidas, 3.244,78kg CO, eq/ha por aplicación de fertilizantes y 599,66kg CO, eq/ha en uso
eléctrico; siendo el alcance 1 el mayor emisor con el 87,99% de las emisiones totales.

 LARRALDE et al. 2014. Evaluación de la huella ecológica de la edificación en


el sector residencial de México.
En el presente trabajo pretende poner en práctica la evaluación de impactos
asociados a la edificación según el indicador de huella ecológica; para ello se emplea la
herramienta desarrollada en la Universidad de Sevilla. Se presentan las conclusiones y
recomendaciones, así como algunas sugerencias para continuar con la investigación. La
vivienda mexicana, a pesar de tener soluciones constructivas sencillas, tiene mayor huella por
metro cuadrado que la española debido al tamaño medio de las viviendas que es un 50%
menor y los elementos con mucha energía incorporada (instalaciones, cocina, baño, etc.)
tienen mayor repercusión, también la construcción mexicana tiene mayor intensidad de mano
de obra.

 Nacionales
 ALIAGA 2014. Determinación de la Huella Ecológica Personal como
Estrategia para la Adquisición de Patrones de Consumo Sostenibles UNCP.
La presente investigación fue definir el efecto de la estrategia de determinación
de la Huella Ecológica Personal sobre la adquisición de patrones de consumo sostenibles en
estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
habiéndose seleccionado una muestra de 48 estudiantes distribuidos en dos secciones (A con
21 y B con 27 estudiantes), matriculados en la asignatura de Economía Ambiental y de los
Recursos Naturales. Se utilizó un diseño de investigación cuasi-experimental con grupo
control con pre y post test en grupos intactos. La sección A fue seleccionada aleatoriamente
como grupo control y la sección B como grupo experimental, con quienes se desarrolló el
Manual del Consumidor Responsable. Se efectuó un contraste de hipótesis de diferencia de
medias con muestras independientes para la prueba de entrada y otra en la prueba de salida,
encontrando que, en general, los estudiantes mejoran sus patrones de consumo, haciéndolos
sostenibles, luego de aplicado el módulo de aprendizaje a un nivel de significancia de α = .05.
La huella ecológica promedio para la prueba de entrada se estimó en 1.13 ha, disminuyendo
para la prueba de salida a 0.898 ha. Luego de transcurridos seis meses se aplicó el
cuestionario de seguimiento, encontrando que los estudiantes aún mantienen como tendencia
la disminución de su huella ecológica estimada en 0.996 ha, mayor que la prueba de salida y
menor que la prueba de entrada. El instrumento que se aplicó para medir la huella ecológica
fue el test para patrones de consumo sostenibles.

 BARREDA Y POLO. 2010. Evaluación de la huella de carbono en una


institución educativa de nivel superior. estudio de caso
Para el presente trabajo, se calculó la Huella de carbono de las actividades,
identificadas como principales generadoras de gases de efecto invernadero, de la Universidad
Católica San Pablo. estas actividades se clasificaron en tres grupos de acuerdo a sus
emisiones: 1) emisiones directas, donde se evaluó la generación de co2 por las unidades de
transporte institucionales; 2) emisiones indirectas, donde se evaluó el equivalente en
emisiones de co2 por el cambio de uso del suelo en el campus universitario de san lázaro, y
3) emisiones indirectas de otras fuentes, donde se evaluó el uso de medios de transporte
público por parte de la comunidad universitaria, para movilizarse hacia y desde el campus, y
el equivalente en emisiones del consumo e papel en todas sus formas por parte de los
estudiantes de la institución.

Se encontró que la Huella de carbono evaluada es equivalente a la emisión anual


de 23.33 toneladas métricas de co2 hacia la atmósfera. Hallándose que las emisiones directas
y las indirectas de otras fuentes constituyen la mayor parte del impacto, mientras que las
emisiones indirectas, por el contrario, compensan los efectos negativos de las actividades
institucionales a través de la absorción de co2 por las áreas verdes, las cuales están
adecuadamente conservadas en el campus.

2.2. Marco conceptual


 Huella ecológica. Es un indicador biofísico de sostenibilidad, que integra el
conjunto de impactos que ejerce una colectividad determinada (país, región o ciudad) sobre
su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el
mantenimiento del modelo de producción y consumo de ese colectivo (SINIA 2010); según
(REES Y WACKERNAGEl 1996) Es el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos,
pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para
asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico
indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"

2.3. Marco teórico


2.3.1. ¿Qué es la huella ecológica (HE)?
Es el índice de sostenibilidad que detalla las demandas que tiene la humanidad
sobre la biosfera respecto de la biocapacidad del planeta, es decir, la cantidad necesaria y la
capacidad regenerativa de los recursos naturales. Según REES Y WACKERNAGEl 1996 es
el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema
acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos por una
población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área

Lo interesante de este Índice es que permite formarse una idea y tomar


conciencia sobre cuál es la magnitud de la HE generada por cada uno de nosotros, evaluar
los cambios en las políticas públicas, la educación, la información, etc., y modificar la manera
en la que realizamos algunos actos cotidianos.

La lógica detrás de la huella ecológica es la siguiente:


1) Para confeccionar cualquier producto se necesita contar con ecosistemas naturales.
2) A su vez, estos ecosistemas son necesarios para reabsorber los desechos que la
humanidad genera.
3) Asimismo, se requiere espacios para construir infraestructura urbana, carreteras y
demás edificaciones.
La HE siempre se refiere a dos preguntas: ¿Cuánta superficie estamos
utilizando? y ¿Cuánta es la superficie de la cual disponemos? La HE es la demanda de
productos y la biocapacidad, la oferta de recursos. La HE apunta hacia la medición de las
superficies productivas, marinas y terrestres, que un individuo necesita para satisfacer sus
necesidades de consumo, utilizando la tecnología actual. La biocapacidad correspondería a
la superficie de tierra y mar disponible para un determinado nivel de producción. Comparando,
la demanda se refiere a cuántos recursos naturales necesitamos y la oferta, a cuántos
recursos naturales tiene el planeta para soportar la demanda de la humanidad.

2.3.2. Componentes de la huella ecológica


Los componentes que forman la HE son seis: tierras de cultivo, bosques, tierras
de pastoreo, superficie necesaria para la captura de carbono, áreas de pesca y tierras
construidas (figura 1).

 Huella de las tierras de cultivo: Calculada a partir del área utilizada para producir
alimentos y fibra para consumo humano, alimento para el ganado, cultivos oleaginosos
y caucho.
 Huella forestal (bosques): Calculada a partir de la cantidad de madera, leña y pulpa
que consume anualmente cada país.
 Huella de las tierras de pastoreo: Calculada a partir del área que utiliza el ganado
(carne, lácteos, piel y lana).
 Huella de la absorción de carbono: Calculada como la cantidad de terreno forestal
requerido para absorber las emisiones de co2 procedentes de la quema de
combustibles fósiles, cambios en los usos del suelo y procesos químicos, excepto la
porción absorbida por los océanos. Estas emisiones son el único producto residual
incluido en la huella ecológica
 Huella de las áreas de pesca: Calculada a partir de la producción primaria estimada
requerida para sostener las capturas de pescados y mariscos, basada en los datos de
captura de 1439 especies marinas y más de 268 especies de agua dulce.
 Huella de la tierra construida: Calculada a partir del área de tierra ocupada por la
infraestructura humana, que incluye transportes, viviendas, estructuras industriales y
presas para producir energía hidroeléctrica.

Figura 1. Componentes de la huella ecológica

2.3.3. Huella ecológica y huella de carbono


La huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) medidas en unidades de C02 equivalente. Por su parte, la HE «incluye» en su cálculo a
la huella de carbono, pero considera solamente las emisiones de dióxido de carbono, no las
de los otros gases de efecto invernadero como metano, óxido nitroso y demás. El componente
de tierra para captura de carbono de la HE expresa la superficie de terreno forestal que se
requiere para secuestrar las emisiones de dióxido de carbono. Este componente representa
más de la mitad de la cifra de la HE (Figura 2).

Figura.2 Huella de carbono.


2.3.4. La huella ecológica en el Perú
En el año 2010, el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de
Investigación e Información Ambiental, realizó el cálculo de la HE para el Perú y sus
departamentos para el periodo 2003-2010; lográndose construir el índice de huella ecológica
nacional con información generada por las propias entidades del país, luego de un trabajo
exhaustivo de investigación y revisión de sus bases de datos que permitió:

 Validar la información con la cual se construye este Índice en nuestro país con datos de
nuestras propias entidades y evaluar el cambio que esta validación produce.
 Compararnos a escala internacional y poder conocer el desempeño ambiental y el
desarrollo sostenible de cada departamento.
 A través de una evaluación integrada, y considerando otros índices e indicadores de
sostenibilidad, brindar apoyo a la gestión y el análisis de nuestro desempeño ambiental.
A continuación, se muestra la comparación de las fuentes de información
utilizadas por GFN y por el Minan (figura 3) y el resultado obtenido.

Según el cálculo realizado por la GFN (figura 4), la HE per cápita del Perú fue de
1,54 hag, mientras que la HE calculada

Fuente: Huella ecológica en el Perú: cálculo nacional y departamental. MINAM, 2011.


Figura 3. Fuentes de información recopilada
Figura 4. Huella ecológica en el Perú, por componentes

por el MINAM fue de 1,46 hag, es decir, el resultado mostró una diferencia entre ambos
cálculos de 4 %, aproximadamente. Un análisis detallado refleja aquellas variaciones
porcentuales más significativas de los componentes de la huella ecológica.

El año 2012, la DGIIA del MINAM, con el apoyo de la Cooperación Alemana,


implementada por la GIZ a través del Proyecto Fortalecimiento del MINAM, desarrolló una
primera aproximación a la HE por estratos socioeconómicos en el ámbito de lima
Metropolitana para el año 2011.

Fuente. SINIA – Huella Ecológica – Perú 2011


Figura 5. Huella ecológica per cápita y departamental del Perú del año 2011.
La Huella Ecológica se utiliza a escala nacional, regional o local, y se expresa en
hectáreas per cápita. Por tanto, la Huella es un coeficiente que, sabiendo la población en el
momento del cálculo y la extensión de la región considerada, puede traducirse en un área.
Cuanto mayor sea la Huella de una ciudad o país, mayor será el impacto ambiental que
provoca fuera de sus límites. Huella ecológica mundiales 2.70 hag/persona, huella ecológica
para el Perú 1.54 hga/persona, y huella ecológica media para Huánuco 0.853 hag/persona.

Fuente. SINIA – Huella Ecológica departamental.


Figura 6. Huella ecológica departamental per cápita, 2012
2.3.5. Capacidad de Carga:
La capacidad de carga es la capacidad que tiene un ecosistema para sustentar
y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y renovabilidad de los recursos.
(BEGON, M, J.L. HARPER AND C.R. TOWNSEND. 1990). Supone la máxima explotación a
que puede ser sometido un terreno sin dañar de manera permanente su productividad. En el
cálculo de la capacidad de carga se considera la capacidad biológica productiva local en cada
una de los terrenos productivos (menos un 12% necesario para garantizar la biodiversidad).

2.3.6. Comportamiento del consumidor:


En esta sección se revisan brevemente los principales elementos que explican
el comportamiento del consumidor. Pare ello se verá primero la teoría de la utilidad, luego se
abordarán la relación entre la demanda y la utilidad marginal del consumo, la función de
demanda, el excedente del consumidor y finalmente se tratarán conceptos como la elasticidad
precio e ingreso de la demanda.

2.3.7. Utilidad
La economía se basa en la premisa fundamental de que el consumidor tiende a
elegir los bienes y servicios que más valora.

El concepto de utilidad para los economistas no es una función o sentimiento


psicológico que puede ser observado o medido, es un instrumento científico que se utiliza
para ayudar a comprender por qué los consumidores son racionales, y que con sus limitados
recursos, deciden la combinación de bienes que les reportan satisfacción.

2.3.8. Estimación de la función de utilidad social:

La agregación de diferentes estructuras de preferencias individuales ha sido un


problema largamente tratado en la literatura. En este sentido cabe mencionar en primer lugar
el trabajo de ARROW (1951), quien demostró que ningún procedimiento para agregar
preferencias individuales pueda cumplir con una serie de condiciones básicas, en lo que se
ha venido en llamar el «Teorema de Imposibilidad de Arrow». Como señala SEN (1970), la
única forma de evitar tal imposibilidad es incluir en el análisis información adicional sobre la
intensidad de las preferencias individuales, lo cual exige comparaciones interpersonales de la
utilidad.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ubicación

La práctica fue realizada en la provincia de Leoncio Prado, en distintas zonas las


cuales son: Pucayacu, Yacusisa, Anda, Pendencia, Naranjillo y Tingo María; departamento
de Huánuco.

Figura 7. Mapa de ubicación

Fuente: elaboración propia


3.2. Ubicación política

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado


Localidades : Pucayacu
Yacusisa
Santo domingo de Anda
Pendencia
Naranjillo
Tingo María

3.3. Coordenadas UTM

ZONAS COORDENADAS UTM


X Y
Pucayacu 376424.771 9030224.33
Yacusisa 383914.716 9014148.29
Anda 382234.457 9003993.64
Pendencia 389445.791 8988144.41
Naranjillo 390844.443 8977510.74
Tingo María 390139.239 8972022.33

3.4. Descripción física de la zona

 Clima

La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 m.s.n.m.


y 1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y su morfología nos da
como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud y época del año, con características
homogéneas en cuanto a su alta precipitación pluvial.

 Precipitaciones

Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas de invierno


éstas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de Clasificación Climática del Perú
Leoncio Prado pertenece a la región natural de Rupa Rupa o selva alta con una zona de
Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh mt), con un clima cálido-húmedo-lluvioso, con
abundantes precipitaciones pluviales, sobre todo en los meses de noviembre a marzo.
La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación
está de acuerdo al ciclo de lluvias, por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra
una mayor humedad.

 Temperatura
Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura máxima de
25.70ºC y una mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de mayo - Setiembre, la
temperatura es variable, pero durante el mes de junio, por los vientos fríos del anticiclón polar
marítimo, ascendente de la zona austral atlántica, se registra un descenso de temperaturas.

 Vientos

Leoncio Prado se caracteriza por una estación seca entre los meses de junio -
julio, que pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los vientos alisios en esa
época del año, arrastrado durante el día masas de aire húmedo que al no encontrar barreras
como la cordillera de los andes, no producen lluvias. Pero en los meses de febrero a marzo
los vientos alisios se dirigen en dirección este-noreste, chocando las masas de aire húmedo
que arrastran con la cadena oriental produciendo una primera precipitación, posteriormente al
encontrarse con la cordillera occidental producen precipitaciones sobre el Huallaga central.

3.5. Descripción ambiental de la zona

 Fisiografía

La orografía de la Provincia es producto de diversos factores como los


tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos, propios de las regiones naturales Rupa Rupa
y omaguas, con características propias, representadas por quebradas escabrosas, colinas
altas y bajas con pendientes irregulares moderadas.
Las unidades fisiográficas existentes en la Provincia, tienen la siguiente
configuración:

a) Terraza Fluvial: Caracterizado por su sección transversal en forma de V, con


pendientes moderadas de hasta 0%-10%, en las inmediaciones de los ríos, que
alberga suelos productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos permanentes y
pastos.
b) Colinas Bajas: caracterizado por pequeños cerros alargados, de pendientes poco
pronunciadas, que van entre 10% a 35%, predominan areniscas y conglomerados.
Estos suelos son aparentes para cultivos en limpios, pastos y cultivos permanentes.

c) Cadena Colinosa o Colinas Altas: Caracterizada por colinas medias y altas,


presentan cimas sub redondeadas y laderas largas con pendientes entre los 50% y
70%, con ligeras, moderadas y fuertes disecciones, por sus características
escarpadas, sus suelos son aptos para cultivos en limpio, pastos y cultivos
permanentes y también de protección.

d) Valle Aluvial: caracterizado por su topografía plana, conformada por sedimentos


aluviónicos, tanto recientes como antiguos, depositados principalmente por el rio
Huallaga. En esta formación tenemos Terraza Baja, que son las adyacentes al rio; la
Terraza Alta, con pendiente moderada y donde se aprecia mayor actividad agrícola; y
Complejo de Orilleros, que son terrenos planos expuestos a inundaciones esporádicas
anuales, conformadas por gravas, limos y arenas finas.

e) Paisaje Montañoso: caracterizado por relieves accidentados, con disecciones y


afloramientos rocosos. Presentan pendientes de entre 50% y 70%, extremadamente
erosionable, son suelos de protección.

f) Valle Sinclinal: zona de protección.

 Suelo

La Provincia de Leoncio Prado, cuenta con las siguientes clases de suelo: (1)

a) Tierras aptas para cultivos en limpio (A): Reúne condiciones ecológicas que
permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío, principalmente
para cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz, frijol, arroz, etc.), plantas
herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración
del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica
pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y
protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
b) Tierras aptas para cultivos permanentes (C): Reúne condiciones ecológicas que
permiten el uso continuado del suelo con sembríos de cultivos perennes o de largo
periodo vegetativo (café, cacao, cítricos, frutales, etc.), plantas herbáceas y semi
herbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de
la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines
(pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados
económicos y sociales.
c) Tierras aptas para pastos (D): Son aquellas que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que
permiten el uso continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas económicamente
accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del
régimen hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando los posibles resultados económicos
y sociales. (1) Ing. Carlos Muro, Fisiografía de la Zona de Tingo María - 1956,
d) Tierras de Protección (X): No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el
hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su
uso para cultivos comerciales está restringido, así como para fines pecuarios o
explotación racional del recurso forestal.

Cuadro 1. Suelos según capacidad de uso mayor

T
S C C C P M
D Toda
Superficie Cultivos Cultivos Cultivos Pastos Montes y
Distrito clase de
total en limpio permanentes asociados naturales bosques
tierras
R
4 1 7 7 1 2 5
Rupa
,358.50 84.10 83.10 3.20 76.90 ,629.20 12.00
Rupa
R
1 4 1 1 4 6 1
Rupa
00.00% .20% 8.00% .70% .10% 0.30% 1.70%
Rupa
P
Provincia 1 3 2 2 1 1 3
Leoncio 50,868.40 ,135.80 3,141.30 ,989.20 ,059.90 16,967.50 ,574.70
Prado
R
Rupa
2 5 3 2 1 2 1
Rupa/
.90% .90% .40% .40% 6.70% .20% 4.30%
Leoncio
Prado

Fuente: ONERN
Se observa que el 60.30% de los suelos están conformados por montes y
bosques. Los cultivos permanentes como cacao, café, cítricos, papaya y plátano conforman
el 18%. Es importante comprender que ubicándose el distrito en zona de ceja de de selva,
posee una extensión de montes y bosques extensas.
 Flora

El área rural de la Provincia tiene una diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo
inventario indica alrededor de 1,200 especies, las mismas que tienen diversos usos,
especialmente para fibras, aceites, grasas, colorantes, pigmentos, etc. se caracteriza por la
presencia de una compleja vegetación natural, mayormente arbórea, constituyendo masas
boscosas de tipo tropical y subtropical, susceptibles para la producción de madera.
La composición florística es muy diversificada, en cambio el contenido volumétrico es más
uniforme.
Así mismo existen especies de aprovechamiento diferentes a la madera, como
las productoras de esencias y plantas medicinales, siendo las principales la cascarilla (familia
sapotáceas), sangre de grado que es usada como cicatrizante y la uña de gato (uncaria
tomentosa) especie de alta demanda por sus particulares beneficios curativos, el cube o
barbasco de la que se extrae la "Rotenona" principio activo para la formulación de compuestos
químicos orientados al control de insectos, el Sanango que sirve para aliviar los males
reumáticos, el Ojé que se utiliza como un antihelmíntico, la Copaiba cuya resina tiene usos
medicinales, entre otros.
También hay algunas especies botánicas importantes de uso frecuente en la
construcción de viviendas rústicas, entre las cuales tenemos; la Caña Brava, Bambú, Pona o
Shonta, Manchinga, Estoraque, Leche Caspi, Chiringa, Oropel y diversas palmeras de uso
popular para los lugareños.
En las montañas se encuentran diversas variedades de Orquídeas (parque
Nacional de Tingo María), la altitud y masa arbórea de los bosques permite su buen desarrollo.

 Fauna
Contamos con una gran diversidad de especies animales nativas,
identificándose el mayor número de especies en las zonas de menor influencia antrópica
(zonas altas del área de influencia provincial). Más de 100 especies de mamíferos, gran
variedad de aves (150 especies), peces (45) especies y una diversidad de insectos.

Las aves silvestres que predominan son: paloma (Columba fasciata), picaflor,
perdiz (Tinamus tao), coeche, guarda caballo, gallinazo, pájaro carpintero (Diyocopus sp),
pucacunga (Pulsatnix perspicillata), loro (Pionus sp), papagayos, pihuichos, gorriones,
guacharos, gallaretas, garzas, lechuzas, el gallito de las rocas en actual proceso de extinción,
tucán (Aulacorhynchus sp), gavilán, gallinazo, y la pava de monte (Pipile cumanensis).
Entre los mamíferos más representativos tenemos: el conejo silvestre
(Sylvinagus brasilensis), mono (Aotus trivigatus), tigrillo (Felis pardalis), carachupa (Didelphis
marsupialis), picuro o majaz (Agouti paca), achuni (Nasua nasua), añuje (Dasyprocta sp.), oso
perezoso (Cyclopes didactylus), oso hormiguero (Tamadura tetradáctila), puerco espín
(Coendou bicolor), sajino, ronsoco, muca, sachacuy y roedores. Existen especies mayores
como; el tigre de manchas, el tigrillo o jaguar, venado, y la sachavaca.
Entre los Ofidios se tiene: shushupe (Lachesis muta), loromachaco (Carallus
caninus), jergón (Bothrops atrax), cascabel (Micrunus sp), y la mantona (Epicratesc
cenchrias). Entre los peces y moluscos: carachama (Plecostomus sp), huasaco (Vandellia
plazai), y el cancrejo (Brachistostemus herembher).

Existe también gran variedad de insectos y artrópodos. Hay una pérdida


sistemática de aves, insectos u otros animales que viven en la provincia, debidos
principalmente al avance del proceso de deforestación y a la actividad agrícola, que incluye
los cultivos ilícitos de hoja de coca, que incorpora prácticas y métodos de manejo de suelos y
bosques inadecuados.

3.6. Materiales y equipos

3.6.1. Material de Campo

 Rafia
 Cuaderno de apuntes
 Cronometro
 Encuestas
3.6.2. Equipos de campo:

 GPS
 Cámara Fotográfica

3.6.3. Material de Gabinete:

 Microsoft Word
 Microsoft Excel
 Argics10.3
3.7. Metodología

3.7.1. Determinar los ingresos brutos y netos por efecto de la productividad a


partir de energía, uso de suelo, recursos agropecuarios y pesqueros, recursos
forestales, recursos agrícolas, entre otros de la provincia de Leoncio Prado.

Primero se calcularán los costos de producción y comercialización de los


pobladores encuestados que cuentan con determinados cultivos o venta de algún producto.

A continuación, se ubicarán los rendimientos físicos: en este caso kg/cosecha.

El ingreso bruto es el valor total de este sin ningún tipo de rebajas o descuentos,
es decir el monto innato.

𝑰𝑩 = 𝑷 × 𝑸

Dónde:

IB: Ingreso Bruto

P: Precio

Q: Cantidad

El Ingreso neto es el resultado de restarle al ingreso bruto todas las rebajas o


deducciones para obtener el monto neto.

𝑰𝑵 = 𝑰𝑩 − (𝑫𝑬𝑺𝑪𝑼𝑬𝑵𝑻𝑶, 𝑰𝑴𝑷𝑼𝑬𝑺𝑻𝑶)

Dónde:

𝐼𝑁: Ingreso Neto

𝐼𝐵: Ingreso Bruto

3.7.2. Calcular la función de utilidad social a partir de la oferta laboral para


generar función de ingresos presente y futuro de la provincia de Leoncio Prado.

Se utilizará la función de utilidad social que es una función real que mide la
"satisfacción" o "utilidad" obtenida por un consumidor cuando disfruta vía consumo de cierta
cantidad de producto.

El modelo de regresión múltiple puede ser aplicado tanto a datos de corte


transversal como a datos provenientes desde series temporales. Generalmente se considera
que el regresando es una función lineal de k-1 regresores y de una perturbación aleatoria,
existiendo además un regresor ficticio correspondiente al término independiente. Si
designamos por al regresando, por Yt a los regresores, por 𝑥2𝑡 + 𝑥3𝑡 … 𝑥𝑘𝑡 a la perturbación
aleatoria y T el tamaño de la muestra, el modelo teórico de regresión lineal viene dado, para
la observación genérica t-ésima, por la siguiente expresión (Uriel y Aldás, 2005):

𝛽1 + 𝛽2 𝑥2𝑡 … 𝛽𝑘 𝑥𝑘𝑡 𝑡 = 1,2,3, . . , 𝑇

La proposición de que el trabajo es sacrificio de comodidad, libertad y felicidad,


el no-trabajo (el ocio) puede ser definido como comodidad, libertad y felicidad. En definitiva,
el ocio es un bien. Ahora sí que podemos llevar a cabo el análisis típico de elección entre dos
bienes:
1) Uno de los bienes es el consumo que se obtiene trabajando, esto es,
renunciando al ocio.
2) El otro bien es el ocio, que se obtiene, obviamente, no trabajando. De manera
que ahora el consumidor elige entre los siguientes elementos:

Horas de ocio = consumo de bienes

Entre los cuales, sí que hay una correspondencia negativa, pues a más ocio
menos consumo de bienes y viceversa. En estas condiciones es fácil buscar la optimalidad,
pues esta debe cumplir la condición típica de igualdad de la relación de intercambio en el
mercado (relación de precios o pendiente de la recta de balance) y relación a la cual el
consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro (RMS o pendiente de las curvas de
indiferencia).

Figura 8. Relación del consumo de bienes vs ocio

Donde la pendiente de la restricción presupuestaria es el propio salario.


Repitamos una vez más la idea principal que nos permite la construcción de este modelo: El
individuo que no trabaja está comprando ocio con su capacidad de ganar un salario
dedicándolo a la alternativa de no-trabajar.

3.7.3. Calcular la función de utilidad económico a partir del consumo presente


y futuro de la provincia de Leoncio Prado.

Para calcular la función de utilidad económica a partir del consumo presente y futuro
se utilizó la siguiente formula:
Dada una economía en que un consumidor puede adquirir n mercancías diferentes (las cuales
se suponen infinitamente divisibles o altamente divisibles), la función de utilidad se define
como:
Donde:
Q= Se interpreta como la cantidad disponible del bien i-ésimo.
U= se interpreta como la utilidad total de una cierta combinación de bienes.

 Consumo inter temporal

𝐼2 𝐶2
Función ideal ; 𝑈 = 𝐶1 ∗ 𝐶2 , 𝑆𝑎 𝑅𝑝 , 𝐼1 + 1+ 𝑟𝑝 = 𝐶1 + 1+𝑟𝑎

Donde:

𝐶1: consumo presente de los activos ambientales.


𝐶2: consumo futuro de los activos ambientales.
𝐼1: Ingresos del individuo, familia, comunidad, etc.
𝐼2: Ingresos del individuo futuro, familia, comunidad, etc.
𝑟𝑝: tasa de pasivos con respecto a los precios del mercado.
𝑟𝑎: tasa de pasivos con respecto a los factores de producción.

𝐼1 𝐶2
𝐶2∗ = (1 + 𝑟)𝑥 +
2 2

𝐼2 𝐼1
𝐶1∗ = +
2(1 + 𝑟) 2

3.7.4. Calcular la función de utilidad ambiental a partir de los activos


ambientales: consumo de energía, agua, aire, suelo, flora, fauna y área asociada
de absorción de CO2 de la provincia de Leoncio Prado.

Para calcular la función de la utilidad ambiental a partir de activos ambientales se usó


la siguiente formula:
 Elasticidad ingreso del activo ambiental

𝜕𝑙𝑛𝑥
𝐸𝑥𝑦 =
𝜕𝑙𝑛𝑃𝑦

Condiciones:

En Y/I< Los activos ambientales son inferiores (poca calidad)

E Y/I = 0 los activos ambientales son especiales

0≤E Y/I <1; los activos ambientales son normales

E Y/i > 0; los activos ambientales son superiores

3.7.5. Determinar la Huella ambiental media y estimar el comportamiento del


desarrollo sostenible generado en la provincia de Leoncio Prado.

Se basa en la determinación de la superficie necesaria para satisfacer los


consumos asociados generalmente a la alimentación, movilidad, bienes de consumo,
vivienda, infraestructuras y servicios, aunque esto depende del nivel de profundidad y amplitud
que tenga el estudio. Las superficies biológicas que se consideran para el cálculo de la huella
ecológica son: Cultivos, pastos, bosques para madera, fibras, mar, terreno urbanizado y
utilizado por infraestructuras y bosques necesarios para la absorción de las emisiones de
CO2, debidas al consumo de combustibles fósiles necesarios para la producción de la energía
consumida tanto directa como indirectamente (energía contenida en los bienes consumidos).

La huella ecológica se suele expresar en hectáreas/habitante/año si realizamos


el cálculo para una persona, y para obtenerla solamente es necesario conocer la cantidad de
unidades consumidas del bien o conjunto de bienes que contabilizamos y las
“productividades” natural y energética de dichos bienes.

Para calcular la huella ecológica por caserío se utilizará la siguiente formula:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎 = ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐶1
𝐻𝐸 = ∗ 100
𝐼1
Para calcular la huella ecológica para la provincia de Leoncio Prado se utilizará
la siguiente formula:

∑𝑛𝑖=1 ∑𝑚 𝑟
𝑗=1 … … … . ∑𝑘=1 𝐶𝑖𝑗𝑘
𝐻𝐸 =
∑𝑛𝑖=1 ∑𝑚 𝑟
𝑗=1 … … … . ∑𝑘=1 𝐶𝑖𝑗𝑘

𝐶1
𝐻𝐸 = ∗ 100
𝐼1

Además, se identificará si es sostenible o no utilizando lo siguiente:

𝐶1 ∗ > 𝐼1 ∗ ∶ No practican sostenibilidad


𝐶1 ∗ < 𝐼1 ∗ ∶ Practican sostenibilidad
𝐶1 ∗ = 𝐼1 ∗ ∶ Indiferente
IV. RESULTADOS

4.1. Determinar los ingresos brutos y netos por efecto de la productividad a partir de
energia, uso de suelo, recursos agropecuarios y pesqueros, recursos forestales,
recursos agricolas, entre otros de la provincia de Leoncio Prado.
Se encuestaron a los pobladores de los centros poblados de Pucayacu,
Yacusisa, Santo Domingo de Anda, Pendencia, Naranjillo y la ciudad de Tingo Maria. Se
determino el ingreso bruto y neto de todas las localidades.
Cuadro 2. Ingreso bruto y neto de la poblacion de Pucayacu
El ingreso de los pobladores del centro poblado de Pucayacu se genera
mayormente por parte de la agricultura(cultivo de platano, piña, cacao y arroz) y el
comercio(venta de chifles y abarrotes), siendo el comercio el sector economico mas rentable
para ellos. El ingreso bruto y neto se describe en el siguiente cuadro.

GASTOS EN
GASTOS EN
SECTOR ACTIVIDAD INGRESO ALIMENTACION, INGRESO
ENCUESTADOS CANTIDAD(Kg/mes) PRECIO LA
ECONOMICO ECONOMICA BRUTO VESTIMENTA Y NETO
PRODUCCION
TRANSPORTE

Cultivo de platano 750 1.5


1 Agricultura 2161.8 648.54 650 863.26
Cultivo de piña 864 1.2

2 - - - - 500 - 350 150

Comercio Venta de chifles 60 20

3 Cultivo de cacao 114 7 2598 779.4 950 868.6


Agricultura
Cultivo de platano 400 1.5

4 Agricultura Cultivo de arroz 500 0.7 350 105 200 45

Venta de carne 300 10

Venta de azucar 400 2.2


5 Comercio 6905 4833.5 650 1421.5
Venta de papa 850 1.5

Venta de arroz 500 3.5

Venta de pollo 250 10.8

Venta de gaseosas 300 1.5


6 Comercio 5440 3808 350 1282
Venta de arroz 700 2.8

Venta de azucar 150 2.2

PROMEDIO 2992.46667 2034.888 560 771.72667

Fuente: elaboracion propia

Cuadro 3. Ingreso bruto y neto de la poblacion de Yacusisa


El ingreso de los pobladores del centro poblado de Yacusisa se genera
mayormente por parte de la agricultura(cultivo de platano, café, cacao) y el comercio(venta de
abarrotes), siendo la agricultura el sector economico mas rentable para ellos. El ingreso bruto
y neto se describe en el siguiente cuadro.
GASTOS EN
GASTOS EN
SECTOR ACTIVIDAD INGRESO ALIMENTACION, INGRESO
ENCUESTADOS CANTIDAD(Kg/mes) PRECIO LA
ECONOMICO ECONOMICA BRUTO VESTIMENTA Y NETO
PRODUCCION
TRANSPORTE

Cultivo de cafe 80 5.5


1 Agricultura 500 150 150 200
Cultivo de platano 40 1.5

2 Agricultura Cultivo de platano 250 5 1250 375 300 575

3 - - - - 200 - 100 100

Cultivo de cacao 21 5
4 Agricultura 730 219 130 381
Cultivo de platano 125 5

5 - - - - 650 250 400

6 Agricultura Cultivo de platano 400 1.5 600 180 120 300

Venta de arroz 150 2.4

Venta de azucar 120 2.5


7 Comercio 1272 890.4 300 81.6
Venta de fideos 90 3.6

Venta de aceite(L) 60 4.8

PROMEDIO 743.1429 362.88 192.8571429 291.086

Fuente: elaboración propia

Cuadro 4. Ingreso bruto y neto de la poblacion de Santo Domingo de Anda


El ingreso de los pobladores del centro poblado de Santo Domingo de Anda se
genera principalmente por la agricultura(cultivo de platano, café, cacao). El ingreso bruto y
neto se describe en el siguiente cuadro.
GASTOS EN
GASTOS EN
SECTOR ACTIVIDAD INGRESO ALIMENTACION, INGRESO
ENCUESTADOS CANTIDAD(Kg/mes) PRECIO LA
ECONOMICO ECONOMICA BRUTO VESTIMENTA Y NETO
PRODUCCION
TRANSPORTE

Cultivo de cacao 333 6


1 Agricultura 2029.5 608.85 550 870.65
Cultivo de platano 21 1.5

Cultivo de cacao 210 5


2 Agricultura 1350 405 500 445
Cultivo de platano 200 1.5

3 Agricultura Cultivo de cacao 144 5 720 216 600 -96

Cultivo de cacao 40 7
4 Agricultura 430 129 100 201
Cultivo de platano 100 1.5

5 - - - - 200 - 50 150

6 Agricultura Cultivo de platano 150 1.5 225 67.5 150 7.5

Cultivo de café 166 5

7 Agricultura Cultivo de cacao 15 5 968 290.4 200 477.6

Cultivo de platano 42 1.5

PROMEDIO 846.071 286.125 307.1428571 293.6786

Fuente: elaboración propia

Cuadro 5. Ingreso bruto y neto de la poblacion de Pendencia


El ingreso de los pobladores del centro poblado de Pendencia se genera
principalmente por la agricultura(cultivo de platano y cacao). El ingreso bruto y neto se
describe en el siguiente cuadro.
GASTOS EN
SECTOR ACTIVIDAD INGRESO GASTOS EN ALIMENTACION, INGRESO
ENCUESTADOS CANTIDAD(Kg/mes) PRECIO
ECONOMICO ECONOMICA BRUTO PRODUCCION VESTIMENTA Y NETO
TRANSPORTE

Cultivo de platano 300 1.5


1 Agricultura 1450 435 500 515
Cultivo de cacao 200 5

2 - - - - 500 - 50 450

3 - - - - 500 - 300 200

4 - - - - 750 - 318 432

Cultivo de cacao 67 6
5 Agricultura 652.5 195.75 200 256.75
Cultivo de platano 167 1.5

6 Agricultura Cultivo de platano 300 1.5 450 135 150 165

Cultivo de cacao 60 6
7 Agricultura 510 153 100 257
Cultivo de platano 100 1.5

PROMEDIO 687.5 229.6875 231.1428571 325.1071

Fuente: elaboración propia

Cuadro 6. Ingreso bruto y neto de la poblacion de Naranjillo


El ingreso de los pobladores del centro poblado de Naranjillo se genera
mayormente mediante el comercio y la agricultura (cultivo de platano), siendo el comercio el
sector economico mas rentable para ellos. El ingreso bruto y neto se describe en el siguiente

GASTOS EN
SECTOR CANTIDAD INGRESO GASTOS EN ALIMENTACION INGRESO
ENCUESTADOS ACTIVIDAD ECONOMICA PRECIO
ECONOMICO Kg/mes BRUTO PRODUCCION , VESTIMENTA NETO
Y TRANSPORTE

1 - - - - 2000 - 820 1180

2 - - - - 500 - 500 0

3 - - - - 100 - 100 0

4 - - - - 950 - 480 470

5 - - - - 550 - 550 0

6 Comercio Venta de libros y cuadernos - - 1500 - 730 770


7 Gastronomia Venta de comida - - 1800 - 930 870

8 Agricultura Cultivo de platano 600 1.5 900 270 360 270

Venta de autopartes y
9 Comercio - - 2400 720 450 1230
reparaciones

PROMEDIO 1188.89 495 546.6666667 532.2222

cuadro.
Fuente: elaboración propia

Cuadro 7. Ingreso bruto y neto de la poblacion de Tingo Maria


El ingreso de los habitantes de la ciudad de Tingo Maria se genera mayormente
mediante el comercio y la agricultura (cultivo de platano, cafe y cacao), siendo el comercio el
sector economico mas frecuente y mas rentable para ellos. El ingreso bruto y neto se describe
en el siguiente cuadro.
GASTOS EN
SECTOR INGRESO GASTOS EN ALIMENTACION, INGRESO
ENCUESTADOS ACTIVIDAD ECONOMICA CANTIDAD(Kg/mes) PRECIO
ECONOMICO BRUTO PRODUCCION VESTIMENTA Y NETO
TRANSPORTE

1 Comercio Venta de helados - - 801 240.3 370 190.7

2 Agricultura Cultivo de cafe 333 2 666 199.8 400 66.2

3 Agricultura Cultivo de platano 400 1.5 600 180 350 70

4 - - - - 750 - 650 100

5 - - - - 750 - 290 460

6 Comercio Venta de queques - - 800 - 400 400

7 Agricultura Cultivo de cacao 152 8 1216 364.8 800 51.2

8 - - - - 150 - 90 60

9 Comercio Venta de marcianos - - 350 - 350 0

10 Servicio Servicio de zapateria - - 2400 - 790 1610

11 Comercio Venta de abarrotes 630 - 850 -220

12 Comercio Venta de chifles 15 20 300 90 200 10

13 - - - - 800 600 200

Cultivo de platano 1000 1.5


14 Agricultura 2000 600 800 600
Cultivo de cacao 100 5

PROMEDIO
872.3571 279.15 495.7142857 257.00714
Fuente: elaboración propia

Cuadro 8. Ingreso bruto y neto general de la provincia Leoncio


Prado(Pucayacu, Yacusisa, Santo Domingo de Anda, Pendencia, Naranjillo, Tingo
Maria)
El ingreso de los habitantes de la provincia de Leoncio Prado se genera mayormente mediante
el comercio y la agricultura (cultivo de platano, cafe y cacao), obteniendose un ingreso
promedio de 411 soles. El ingreso bruto y neto por localidad se describe en el siguiente
cuadro.

INGRESO INGRESO
# ACTIVIDAD GASTO
LOCALIDAD # PERSONAS BRUTO NETO
ENCUESTADOS ECONOMICA TOTAL
(promedio) (promedio)

AGRICULTURA 3
PUCAYACU 6 2992 2594 771
COMERCIO 3

AGRICULTURA 4

YACUSISA 7 COMERCIO 1 743 556 291

OTROS 2

AGRICULTURA 6
ANDA 7 846 593 294
OTROS 1

AGRICULTURA 4
PENDENCIA 7 688 461 325
OTROS 3

COMERCIO 2

GASTRONOMIA 1
NARANJILLO 9 1189 1041 532
AGRICULTURA 1

OTROS 5

AGRICULTURA 4

TINGO MARIA 14 COMERCIO 5 872 775 257

OTROS 5

PROMEDIO 1221.66667 1003.33 411.66667


4.3. Calcular la función utilidad económica a partir del consumo presente y futuro de
la provincia de Leoncio Prado

Se sabe que la función ideal de utilidad económica viene expresada de la


siguiente manera:

𝜇 = 𝐶1 ∗ 𝐶2

Donde:

C1 : Consumo del presente de los activos ambientales

C2: Consumo del futuro de los activos ambientales

Se sabe también que dicha función ideal está sujeta a una recta presupuestaria que se
expresa de la siguiente manera:
𝐼2 𝑐2
𝐼1 + = 𝑐1 +
1+𝑟 1+𝑟
Donde:

I1: Ingreso presente de los individuos

I2: Ingreso futuro de los individuos

C1: Consumo del presente de los activos ambientales

C2: Consumo del futuro de los activos ambientales

r: Tasa de los pasivos con respecto a los precios de mercado y factores de producción
2 𝐼 2 𝑐
𝐿𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑔𝑖𝑎𝑛𝑜: 𝐿 = 𝑐1 𝑐2 + 𝜆[ 𝐼1 + 1+𝑟 − 𝑐1 − 1+𝑟 ]; 𝐿(𝑐1 ; 𝑐2 ; 𝜆)

𝑑𝐿
𝑑𝑐1
= 𝑐2 − 𝜆 = 0 => 𝜆 = 𝑐2 ………. (1)

𝑑𝐿 𝜆
𝑑𝑐2
= 𝑐1 − 1+𝑟 = 0 => 𝜆 = 𝑐1 ∗ (1 + 𝑟) ………. (2)

𝑑𝐿 𝐼2 𝑐2 𝐼2 𝑐2
= 𝐼1 + − 𝑐1 − = 0 => 𝐼1 + = 𝑐1 + … … (3)
𝑑𝜆 1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠 (1)𝑦 (2), 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

(1 + 𝑟) ∗ 𝑐1 = 𝑐2 ………… (4)

𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (4) 𝑒𝑛 (3):


𝐼 𝟏 𝑰
2
𝐼1 + 1+𝑟 = 2𝑐1 => 𝒄𝟏 ∗ = 𝟐 (𝑰𝟏 + 𝟏+𝒓
𝟐
) …… Punto optimo

𝐼 2𝑐 𝟏
2
𝑎𝑠𝑖 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: 𝐼1 + 1+𝑟 = 1+𝑟2 => 𝒄𝟐 ∗ = 𝟐 ((𝟏 + 𝒓)𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 ) .. Punto optimo

𝐼2 𝑐2
𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝐼1 + = 𝑐1 + ; 𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑐1 :
1+𝑟 1+𝑟 2

𝑐2 = (1 + 𝑟)𝐼1 + 𝐼2 − (1 + 𝑟)𝑐1 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎)


Cuadro 9. Calculo de la tasa de activos: ingreso promedio mensual en 6 sectores distintos.

<500 500-1000 1000-


3000
Pucayacu 2 2 2
Yacusisa 6 1 0
Anda 6 1 0
Pendencia 6 1 0
Naranjillo 2 2 2
Tingo María 12 1 1
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al número de personas por cada sector, observamos a la máxima


cantidad de individuos que pertenecen a cada rango de ingreso económico.

# de personas Ingreso
promedio
6 500
2 750
2 2000

Tomando como ingreso al promedio de la máxima cantidad percibida por


individuo en el sector de Pendencia.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =500

𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 230

En contabilidad financiera, mientras el activo comprende los bienes y derechos


financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones,
es decir, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o
empresa debe a terceros.
500−230
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = 𝑟 = 500
= 54%

Las familias estiman un aumento de 270 soles

𝐼2 = 770

Luego en la recta: 𝑐2 = (1 + 𝑟)𝐼1 + 𝐼2 − (1 + 𝑟)𝑐1

𝑐2 = 500 ∗ (1 + 0.54) + 770 − (1 + 0.54) ∗ 𝑐1

𝑐2 = 1540 − 1.54*𝑐1
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐶1∗ 𝑦 𝐶2∗ 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐼1 𝑒 𝐼2

1 𝐼2 1 770
𝑐1 ∗ = (𝐼1 + ) = (500 + ) = 500
2 1+𝑟 2 1 + 0.54

1 1
𝑐2 ∗ = ((1 + 𝑟)𝐼1 + 𝐼2 ) = ((1 + 0.54) ∗ 500 + 770) = 770
2 2

𝜇 = 500 ∗ 770 = 385000

Figura 9. Grafico del consumo Inter temporal.

4.4. Función de utilidad ambiental a partir de los activos ambientales:


consumo de energía, agua, aire, suelo, flora, fauna y área asociada de absorción de CO2
de la provincia de Leoncio Prado.

Cuadro 10. Análisis de la función de utilidad ambiental

LOCALIDAD X Y ∆X ∆Y EP
PUCAYACU 90.88 167.83
YACUSISA 55.71 70.17 -35.17 -97.66 1.50363725
ANDA 53.15 59.98 -2.56 -10.19 3.16020969
PENDENCIA 48.35 69.59 -4.8 9.61 1.77410352
NARANJILLO 74.14 56.78 25.79 -12.81 0.34510196
TINGO
133.46 112.04 59.32 55.26 1.21637345
MARIA
SUMA 455.69 536.39 3.7610149
PROMEDIO 75.94833 89.398333 Epy 0.75220298
𝜀𝑃𝑌 = 𝜕𝐿𝑛𝑦 → 0.75 𝜕𝐿𝑛𝑃𝑌 = 𝜕𝐿𝑛𝑦
∫ 𝜕𝐿𝑛𝑃𝑌 0.75 = ∫ 𝜕𝐿𝑛𝑦

𝐿𝑛𝑃𝑌 0.75 = 𝐿𝑛𝑦 + 𝑘1


0.75
𝑒 𝐿𝑛𝑃𝑌 = 𝑒 𝐿𝑛𝑦+𝑘1
𝑃𝑌 0.75 = 𝑦. 𝑒 𝑘
𝑃𝑌 0.75 = 𝑘𝑦
𝑃𝑌 0.75
𝑦=
𝑘
𝐶1
𝑦 = −0.75
𝑃𝑌
𝐶
89.39 =
(75.95)−0.75
𝐶 = 89.39𝑥(75.95)−0.75
𝐶 = 3.47
3.47
𝑌 = −0.75
𝑃𝑌

4.5. Determinación de la Huella Ecológica media y estimación del comportamiento del


desarrollo sostenible generado por la Provincia de Leoncio Prado

4.5.1. Para calcular la huella ecológica por caserío utilizaremos la siguiente


formula
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎 = ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
C1* > I1* : No practican sostenibilidad
C1* < I1* : Practican sostenibilidad
C1* = I1* : Indiferente

 Para el distrito de José Crespo y Castillo (Pucayacu)


2220.740
𝐻𝐸 = ∗ 100
771.73
𝐻𝐸 = 287.76 %

 Para el distrito de José Crespo y Castillo (Yacusisa)

452.057
𝐻𝐸 = ∗ 100
291.08
𝐻𝐸 = 155.30 %

 Para el distrito de José Crespo y Castillo (Santo Domingo de Anda)


552.393
𝐻𝐸 = ∗ 100
293.67
𝐻𝐸 = 188.1%
 Para el distrito de José Crespo y Castillo (Pendencia)
362.393
𝐻𝐸 = ∗ 100
325.1
𝐻𝐸 = 111.47%

 Para el distrito de Luyando (Naranjillo)


656.667
𝐻𝐸 = ∗ 100
532.2
𝐻𝐸 = 123.38%

 Para el distrito de Rupa Rupa (Tingo María)


615.350
𝐻𝐸 = ∗ 100
257.01
𝐻𝐸 = 239.43%

Cuadro 11. Huella ecológica por caserío

Huella
Distrito Caserío ecológica
José
Pucayacu 287.76
Crespo y Castillo
José
Yacusisa 155.3
Crespo y Castillo
José Santo
188.1
Crespo y Castillo Domingo de Anda
José
Pendencia 111.47
Crespo y Castillo
Luyando Naranjillo 123.38
Rupa Rupa Tingo María 239.43
Fuente: Elaboración Propia

4.5.2. Huella Ecológica para la Provincia de Leoncio Prado

Para el cálculo de la HE (Huella Ecológica) en la provincia de Leoncio Prado es


necesario el conocimiento del Consumo óptimo y el ingreso óptimo de la población estudiada
a partir de los ingresos netos que se tiene lo cual se reemplaza en la siguiente formula:

∑𝑛𝑖=1 ∑𝑚 𝑟
𝑗=1 … … … . ∑𝑘=1 𝐶𝑖𝑗𝑘
𝐻𝐸 =
∑𝑛𝑖=1 ∑𝑚 𝑟
𝑗=1 … … … . ∑𝑘=1 𝐶𝑖𝑗𝑘

𝐶1
𝐻𝐸 = ∗ 100
𝐼1

C1* > I1* : No practican sostenibilidad


C1* < I1* : Practican sostenibilidad
C1* = I1* : Indiferente

Reemplazando los datos en la fórmula:

809.933
𝐻𝐸 = ∗ 100
411.67

𝐻𝐸 = 196.743

Según a los valores obtenido en el cálculo de la Huella Ecológica se pudo


determinar que la Provincia de Leoncio Prado no genera desarrollo sostenible ya que el valor
de HE es mayor al 100 %.
V. DISCUSION

Según MICHAEL (2010), el ingreso bruto es el valor total de este sin ningún tipo
de rebajas o descuentos, es decir el monto innato y el ingreso neto es el resultado de restarle
al ingreso bruto todas las rebajas o reducciones. En la práctica se trabajó con una muestra de
7 personas por centro poblado y 14 personas en el caso de Tingo María de los cuales se
determinó cuál es su ingreso bruto de acuerdo a la productividad y el precio de venta de sus
productos y para hallar el ingreso neto se restó los gastos que se efectuaron para generar
dicho ingreso bruto.

Según MICHAEL P. (2010), en la función del ocio-ingreso mientras mayor sea


su ocio menor será su ingreso. En el análisis de las encuestas se atribuye a las horas de ocio
al tiempo libre que se dedica a actividades no productivas económicamente (horas que
observan televisión), donde algunos llegan a más de cinco horas por día, y no considera al
tiempo de trabajo ni tareas domésticas esenciales. En la práctica se observa que mientras
menos tiempo de ocio tiene la persona, aumenta su ingreso.

Según URBINA (2014), el modelo de consumo de dos períodos es un modelo


sobre la elección de consumo y ahorro de las familias en el que se considera en abstracto al
primer período como el “presente” y al segundo período como el “futuro”. La principal ventaja
de este esquema es que modeliza la mayoría de los aspectos intertemporales interesantes de
las decisiones económicas de las familias de forma muy simple. Según PERNIAS (2016), el
equilibrio presupuestario intertemporal del consumidor implica que el valor presente de su flujo
de rentas debe ser igual al valor presente de su flujo de consumos. Para nuestro caso la
elección óptima implica consumir completamente la renta de cada uno de los periodos, C1 =
I1 = 500 y C2 = I2 = 770.

El nivel de utilidad es una función de la combinación de varios bienes. Se utilizó


para el desarrollo de este objetivo el consumo de energía eléctrica, el consumo de agua y
área de cultivo asociada de absorción de CO2 de los Caseríos de Pucayacu, Yacusisa, Anda,
Pendencia, Naranjillo y Tingo María, representado en las encuestas de 6 a 8 personas por
caserío.

Según RESS Y WACKERNAGEL (1996), la Huella Ecológica es un buen


indicador de sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región, un territorio. De acuerdo al
estilo de vida y de consumo de una sociedad, ya que muestra el espacio en ha/per cápita
requerida para satisfacer las necesidades de alimentación, oxígeno, energía, vivienda, agua,
espacios para vertido, etc. De acuerdo a los resultados observados, se logró determinar a
través del cálculo de la HE un valor de 196.743 % lo cual nos indica que en la Provincia de
Leoncio Prado no se genera el desarrollo sostenible, entonces se dice que el consumo de
agua, alimentos, vivienda etc., que tiene cada persona en la provincia está generando un
impacto negativo a la ciudad y además al país.
VI. CONCLUSIONES

Se logró determinar el ingreso bruto y neto de las localidades Pucayacu,


Yacusisa, Santo Domingo de Anda, Pendencia, Naranjillo y Tingo María, pertenecientes a la
provincia de Leoncio Prado, obteniendose un ingreso bruto promedio de 1221 soles y un
ingreso neto de 411 soles, resaltando que el ingreso de los habitantes de la provincia de
Leoncio Prado se genera mayormente mediante el comercio y la agricultura (cultivo de
platano, cafe y cacao),

Se determinó la función del Ingreso presente: 60.566x2 + 2120.7x + 19089 y su


coeficiente de correlación es R² = 1. Así mismo la función del ingreso futuro es y = 4022.8x0.734
y su coeficiente de correlación es R² = 0.7519. Se determinó la función del ocio y esto es
2
igual a y = 1.0299x – 166.75x + 6381.3 y su coeficiente de correlación es R² = 1. Finalmente
se determinó la función de la utilidad social esto es igual a y= -1.9969x2+428.42x-5963.1 y su
coeficiente de correlación es R² = 1

Se llegó a determinar la función utilidad económica a partir del consumo presente


y futuro de las familias de la provincia de Leoncio Prado en las localidades de: Pucayacu,
Yacusisa, Anda, Pendencia, Naranjillo y Tingo María. El equilibrio presupuestario
intertemporal de los consumidores de la provincia de Leoncio Prado expresa que el flujo de
ingresos es igual al flujo de consumo. Si un individuo espera que su consumo aumente en el
futuro, la utilidad marginal corriente será mayor que la utilidad marginal esperada del consumo
futuro, por lo que el individuo mejora aumentando el consumo presente, de forma que el
individuo ajusta su consumo corriente hasta el punto en el que ya no espera que el consumo
varíe.
3.47
Se logró determinar la función utilidad ambiental fue 𝑌 = presentando una
𝑃𝑌 −0.75
perfecta inelasticidad debido a un manejo de los servicios ambientales adecuados.

Se logró determinar la Huella ecológica para cada caserío obteniendo como


resultados mayores al 100 % indicando que aquellos lugares no practican el desarrollo
sostenible, además se logró determinar la Huella ecológica en la provincia de Leoncio Prado
dando como resultado 196.743% lo cual nos indica que no se genera el desarrollo sostenible
en nuestra provincia.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARROW J 1951, 2nd ed., 1963. Social Choice and Individual Values, Yale University
Press. ISBN 0-300-01364-7
ALIAGA M 2014. Determinación de la Huella Ecológica Personal como Estrategia para la
Adquisición de Patrones de Consumo Sostenibles UNCP. Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima, Perú. 22 pg.
BEGON, M., HARPER, J.L. & TOWNSEND, C.R. 1990. Ecology: Individuals, Populations and
Communities. Blackwell Scientific Publications, Oxford. Estates Unites. 653 pg
LARRALDE L., GONZÁLEZ-VALLEJO P. MARRERO M.2014. Evaluación de la huella
ecológica de la edificación en el sector residencial de Mexico. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería de la Edificación, Departamento de Construcciones
Arquitectónicas II, Universidad de Sevilla. 12 pg.
MICHAEL P. 2010. Microeconomía versión para la Latinoamérica. Trad. M. Sánchez. México.
Pearson Educación. 544 p.

MINAM 2012. Huella ecológica en el Peru. Primera Edición. Hecho el depósito legal en la
Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012 – 15005. Ministerio del Ambiente. -. San Isidro,
Lima, PERÚ.
PERNIAS, J. 2016. La elección intertemporal: ejercicios. [En línea]:
(http://jcpernias.com/ec1004/slides/pr21-handout.pdf, documento 09 may 2018).

PERNIAS, J. 2016. La elección intertemporal: ejercicios. [En línea]:


(http://jcpernias.com/ec1004/slides/pr21-handout.pdf, documento 09 may 2018).

POLO J, BARREDA M. 2010. Evaluación de la huella de carbono en una institución educativa


de nivel superior. estudio de caso. Universidad Católica San Pablo. Arequipa. Perú.
27 pg.
REES, W.; WACKERNAGEL, M. 1996. Our ecological footprint. Reducing human impact on
Earth, New Society Publisher, Canadá. 231 pg.

SINIA 2010. www.sinia.minam.gob.pe. Fecha de ingreso: 01- 05-2018

URBINA, D. 2014. Ejercicios y problemas resueltos para una comprensión directa y didáctica
de la teoría. [En línea]:
(https://es.scribd.com/doc/247411233/MACROECONOMIA-INTERMEDIA-
EJERCICIOS-Y-PROBLEMAS-RESUELTOS-pdf, documento 09 may 2018).

PERNIAS, J. 2016. La elección intertemporal: ejercicios. [En línea]:


(http://jcpernias.com/ec1004/slides/pr21-handout.pdf, documento 09 may 2018).
ANEXOS

Figura 1. Tomando los puntos con el GPS en el caserío de Pucayacu.

Figura 2. Realizando las encuestas en el caserío de Pucayacu


Figura 3. Municipalidad del caserío de Pucayacu

Figura 4. Encuestando en el caserío de Yacusisa

You might also like