You are on page 1of 17

La Investigación Bioarqueológica de Niños y Niñez

Siân E.Halcrowand Nancy Tayles


Introducción
Durante la última década ha habido un aumento dramático en el estudio de los niños y la infancia en la
arqueología y la antropología, con la publicación de muchos artículos, libros y tesis sobre este tema (por
ejemplo, Baxter 2005b, Baxter 200228, Benthall 1992, Crawford y Lewis 2008, Gottlieb 2000, Kamp
2001b, Lewis 2007, Moore y Scott 1997, Panter - Brick 1998, Schwartzman 2001, Scott 1999, Sofaer
Derevenski 2000, Stearns 2006, Wileman 2005). En la investigación arqueológica del pasado, los niños
fueron marginados, al igual que las mujeres, especialmente a causa de la asociación cercana percibida entre
niños y mujeres (Baxter 2008). Se consideró que los niños carecían de importancia para la vida social, y se
pensó que su estudio se veía obstaculizado por la falta de preservación y, por lo tanto, por la escasa
representación de niños en el registro arqueológico (Lewis 2007). El interés inicial en la arqueología de la
infancia se produjo con el aumento de los enfoques feministas en la década de 1970, pero con los énfasis
relativamente recientes en la identidad y la agencia en arqueología, la infancia se ha convertido en un
importante foco de estudio (Baxter 2008). De hecho, contrariamente al despido de niños en trabajos
arqueológicos anteriores, ahora se reconoce que los niños son actores sociales y económicos importantes (p.
Ej., Kamp 2001b) y pasarlos por alto ignoraría una proporción demográfica importante de las sociedades
del pasado (Baxter 2008: 160) . El trabajo bioarqueológico reciente también reconoce que son
fundamentales para comprender la adaptación biológica y la salud a su entorno social (Lewis 2007). 333
Recientemente, se han observado tensiones crecientes entre los arqueólogos sociales y los bioarqueólogos
en su enfoque del estudio de los restos humanos (Sofaer 2006), aunque esto es quizás más evidente en Gran
Bretaña que en la escuela estadounidense de antropología. Estas tensiones también son evidentes en el
estudio de la infancia en poblaciones pasadas. El creciente interés de la investigación en los aspectos de la
identidad social en la arqueología, incluida la edad, ilustra un alejamiento consciente del determinismo
biológico (Insoll 2007b, Sofaer 2006: 119). Algunos han observado que la visión social parece predominar
en el estudio de la infancia en el pasado (Prout 2005; véase Lally y Ardren 2008). Debido a la distinción
percibida entre los fenómenos biológicos y sociales y, a su vez, los enfoques de investigación, Insoll (2007a:
4) nos recuerda que existen: 334
... a veces parece estar dentro de la arqueología de las identidades un énfasis en olvidar los rudimentos
fundacionales prosaicos, pero igualmente importantes, como la biología, a favor de los elementos teóricos
sociales percibidos más popularmente ... el cuerpo empírico del que se generan la interpretación y la teoría
adecuadas al perseguir las identidades pasadas tampoco deben descuidarse; de lo contrario, existe el peligro
de que se creen conchas vacías. 334
Los enfoques bioarqueológicos pueden garantizar que se reconozcan los factores biológicos y sociales de la
infancia. Los desarrollos recientes que involucran la exploración de aspectos sociales utilizando huesos
humanos, incluidos los de los niños, explícitamente intentan borrar la construcción dual de lo biológico y
social (por ejemplo, Gowland 2006, Lewis 2007, Sofaer 2006). 334 ¿??
Sin embargo, hay poco escrito sobre los aspectos prácticos, los problemas y las perspectivas de incorporar
la teoría de la infancia social en el análisis bioarqueológico. Este capítulo reúne la información teórica
relevante de los métodos bioarqueológicos, la teoría social infantil y el análisis de los rituales mortuorios
arqueológicos que son vitales para considerar al adoptar este enfoque. En primer lugar, se presentan los
problemas de la terminología en la investigación de subadultos. A continuación, se presenta una breve
descripción histórica del desarrollo del análisis de salud bioarqueológico subadulto y una revisión de los
indicadores de salud utilizados en este campo, seguida de una descripción general de la investigación social
infantil. Para obtener una descripción más detallada de estos desarrollos históricos en bioarqueología y
arqueología social, ver Lewis (2007) y Kamp (2001b), respectivamente. Finalmente, se discuten los aspectos
prácticos y teóricos de la aplicación de la teoría social infantil a la investigación bioarqueológica y el
potencial de las técnicas bioarqueológicas para comprender la infancia. 334
Terminología y categorías de edad
Existen varios problemas con la terminología utilizada para definir la infancia, incluidas las categorías de
edad. Con un mayor énfasis en la investigación sobre niños y la infancia del pasado, se hacen preguntas
sobre la terminología apropiada y las categorías de edad utilizadas en el análisis bioarqueológico de
subadultos (Kamp 2001b, Perry 2005). Además, pocos estudios bioarqueológicos integran las categorías de
edad social en el análisis de las poblaciones de esqueletos (Gowland 2006, Perry 2005). Este es un tema
particularmente importante ya que las categorías de edad utilizadas tienen implicaciones para el análisis e
interpretación de datos biológicos, incluyendo aspectos de mortalidad, fertilidad y otros indicadores de
salud, y también en comparaciones entre estudios bioarqueológicos y con la salud de poblaciones vivas. El
propósito de esta revisión no es proporcionar una solución para problemas terminológicos mediante la
defensa de terminología específica, sino más bien resaltar algunos de estos temas, que también se han
discutido en detalle en otros lugares (p. Ej., Halcrow y Tayles 2008b; Lally y Ardren 2008; Lewis 2007;
Sofaer 2006). 334-335
En primer lugar, es importante distinguir los diferentes "tipos" de edad (Ginn y Arber 1995, Gowland 2006,
Sofaer 2006). Estos son: 335
1 edad fisiológica o biológica (incluida la edad ósea y esquelética), estimada a partir de los cambios
biológicos en el cuerpo;
2 edad cronológica, el tiempo desde el nacimiento; y
3 edad social, las normas culturalmente construidas de comportamiento y estado apropiados de los
individuos dentro de la sociedad para una edad determinada.

Desafortunadamente, en la investigación arqueológica y bioarqueológica hay casos en los que no se


reconoce la base sobre la cual se estima la edad y los "tipos" de edad a menudo no se distinguen. 335
Históricamente, ha habido muchas formas diferentes de dividir la duración de la vida humana, por lo que
hoy en día la terminología varía entre la pediatría médica, la osteología del desarrollo y la antropología, e
incluso dentro de estos campos. En la investigación antropológica existe un problema con las definiciones
variables de la niñez o subadulto y las diferentes categorías de edad dentro de esta clasificación. De hecho,
se usan numerosos términos para subadultos y categorías de edad relacionadas. Por ejemplo, "subadulto",
"no adulto", "juvenil" y "niño" se usan indistintamente para individuos que no han llegado a la edad adulta
(Hoppa 1992; Saunders 2000; Scheuer y Black 2000a, b; Scheuer y Bowman 1995). ) Estos términos son
en sí mismos problemáticos. "Subadulto" implica que los individuos son jerárquicamente inferiores a los
adultos (Lewis 2007: 2; Sofaer 2006: 121). "No adulto", que se usa como alternativa al "subadulto" (por
ejemplo, Lewis 2007), tiene el mismo problema porque esta categorización se define en contraste con lo
que no son: "adulto" (Halcrow y Tayles 2008b). Al usar este dualismo, los niños se definen como desviados
de la norma, similar al proceso conocido como "Otro" (de Beauvoir, 1949). El uso de los términos "adulto"
y "niño" también ha sido criticado porque, al yuxtaponer estos conceptos, hay una construcción o iteración
de las nociones occidentales modernas de roles y relaciones que enmascaran las complejidades de la edad
social (Sofaer Derevenski 1994b: 7 - 9, citado en Baxter 2005a: 19). 335
Además, las categorías de edad utilizadas en bioarqueología se definen utilizando definiciones en la
literatura más amplia, que no son necesariamente relevantes para el desarrollo biológico o la identidad
social. Por ejemplo, Lewis (2007: 1,5 - 6) ha notado el problema de las diferentes definiciones para la
categoría de edad "infantil" utilizada en la antropología biológica. Algunos asignan este término a individuos
menores de un año de edad, según la definición médica, mientras que otros usan este término para referirse
a individuos de hasta tres o cinco años (Lewis 2007: 5 - 6). Lewis (2007: 5 - 6) argumenta que es
problemático incluir individuos de hasta cinco años en una categoría de edad "infantil" porque ignora el
desarrollo fisiológico y social mayor que ocurre desde el nacimiento hasta los cinco años de edad. 335
En este capítulo, el término "subadulto" se basa en la edad biológica, a menos que se describa lo contrario,
y se usa por conveniencia para referirse a bebés y niños. Debido a que la definición de este término varía
entre los bioarqueólogos, no estamos definiendo el punto de "corte" entre "subadulto" y "adulto". El término
"infancia" se refiere a una categoría de edad social. 336
Enfoques Bioarqueológicos para Subadultos. Salud y Enfermedad e Infancia
A principios del siglo pasado, los subadultos de contextos arqueológicos a menudo eran ignorados. Esto se
puede entender en el contexto de los intereses de investigación en ese momento con un enfoque en la
taxonomía humana logrado a través de la descripción y las métricas. Los antropólogos "físicos" estaban
interesados principalmente en la craneometría comparativa, que requería el análisis de cráneos adultos
(Gould 1996). Los cráneos subadultos fueron considerados inútiles porque a menudo se los encontraba
desarticulados en contextos arqueológicos. Hooton (1930: 15) tipifica el desinterés en el análisis de
subadultos en el momento: 336
En el caso de los lactantes y de los individuos inmaduros, el estado cartilaginoso de las epífisis y la
osificación incompleta de las suturas, así como la fragilidad de los propios huesos, generalmente resultan
en aplastamiento y desarticulación. En cualquier caso, los esqueletos de los sujetos jóvenes son
comparativamente de poco valor antropológico. 336
Johnston (1961, 1962) fue un pionero de las investigaciones subadultas sobre crecimiento, desarrollo y
mortalidad con su investigación sobre la muestra de esqueleto de Indian Knoll. Ahora se reconoce
ampliamente que los restos humanos subadultos son particularmente útiles para el estudio de patrones de
salud y enfermedad en la prehistoria, ya que son los indicadores más demográficamente variables y sensibles
del cambio biocultural (Buikstra y Ubelaker 1994: 39; Van Gerven y Armelagos 1983 : 39). La enfermedad,
el modo de subsistencia, los patrones de destete y los trastornos genéticos pueden dejar evidencia sobre la
dentición y los huesos de bebés y niños y así proporcionar pistas sobre aspectos de la salud de la comunidad
y del entorno en el que viven (Buikstra y Ubelaker 1994: 39 ) Los méritos de la investigación de salud
subadulto, incluido el potencial para contribuir a nuestra comprensión de los factores sociales, son descritos
sucintamente por Goodman y Armelagos (1989: 239): 336
El monitoreo de la salud de los bebés y los niños puede brindar al prehistoriador una gran variedad de
información sobre la salud de una comunidad. Como este segmento de la población es muy sensible a los
insultos producidos ambiental y culturalmente, los cambios en la morbilidad ... podrían proporcionar una de
las primeras señales de cambios en el medio ambiente y la cultura. 336
La utilidad de los restos de subadultos en bioarqueología ha dado lugar a una gran cantidad de estudios
sobre la mortalidad, crecimiento y alteración del crecimiento de muestras de subadultos (p. Ej., Buckley
2000; Halcrow et al., 2008; Humphrey 2000; Lewis 2004; Lovejoy et al., 1990 ; Mays 1995; Mays 1999;
Saunders 2000), y un reciente libro completo dedicado enteramente al estudio de los restos subadultos por
Lewis (2007). 336
En antropología biológica se acepta que los datos de salud deben interpretarse en el contexto del entorno
cultural. Esta herramienta interpretativa fue reconocida en la década de 1980 con la adopción del modelo
adaptacionista general biocultural después de Goodman et al. (1984b). La premisa subyacente de este
modelo, que la salud y la enfermedad humanas se producen en un entorno ecológico y que en última
instancia se ven afectadas por el comportamiento humano, hace que sea crucial comprender las interacciones
entre las personas y entre las personas y su entorno. A su vez, el estudio de la salud puede contribuir a la
comprensión del entorno en el que vive una persona. Los bioarqueólogos, por lo tanto, generalmente
incorporan información sobre el contexto cultural de los roles y las actividades de los niños en la sociedad
cuando interpretan sus datos. Por ejemplo, Lewis (2002), en referencia a la alta mortalidad infantil en un
sitio de época tardía en la Gran Bretaña medieval, sostiene que muchos niños de zonas rurales y urbanas
desde los siete años fueron enviados a trabajar como aprendices (Cunningham 1995), en condiciones que
habrían sido perjudiciales para su salud. Al hacerlo, los niños son vistos en el contexto de su rol social en la
sociedad, que es complementario a este tema central dentro de la teoría de la niñez social. 337
Un enfoque relativamente nuevo en las ciencias biológicas, la "teoría de la historia de la vida" también se
ha adoptado en la antropología biológica. Bogin (2003: 15) describe esta teoría como "un campo de biología
preocupado por la estrategia que usa un organismo para asignar su energía al crecimiento, mantenimiento,
reproducción, crianza de descendientes a la independencia y evitar la muerte. "La teoría de la historia de la
vida supone que los recursos son limitados y que la energía se asigna entre tres funciones vitales esenciales:
crecimiento, mantenimiento y reproducción. McDade (2003: 100) señala que en las últimas dos décadas los
antropólogos se han interesado cada vez más en la función inmune humana y sus implicaciones para la salud
humana. Como el sistema inmune es crucial para la supervivencia de un organismo y es costoso en términos
de mantenimiento, es importante observar su función, dada la teoría de la asignación limitada de recursos
(McDade 2003). McDade (2003) analiza los procesos inmunológicos y los eventos del ciclo de vida en
diferentes etapas de la vida humana. Cada etapa de la vida de una persona tiene un conjunto de desafíos
adaptativos que el sistema inmunitario tiene que cumplir / superar. Este marco es una buena herramienta de
interpretación para evaluar la salud de los individuos en relación con las demandas específicas sobre la
función inmune en momentos particulares a lo largo de la vida. Por ejemplo, en la infancia las demandas
competitivas son altas entre el crecimiento, el desarrollo inmune y el mantenimiento, y se agravan si solo
se dispone de recursos limitados. 337
La incorporación de la información del ciclo de vida biológico con la edad social puede ser útil en la
interpretación de datos bioarqueológicos. Por ejemplo, volviendo a la investigación de Lewis (2002), los
niños de su muestra enviados a trabajar a los siete años de edad habrían tenido que lidiar con múltiples
demandas competitivas. Las demandas de energía serían altas ya que los niños de esta edad están creciendo
a un ritmo acelerado y desarrollando su sistema inmune. Las demandas adicionales incluyen el duro trabajo
físico en el que participaron los niños, así como la probable mala nutrición y la falta de sueño, todo lo cual
implica un crecimiento comprometido y / o un desarrollo inmune. 337
Medidas de salud y enfermedad
Los métodos bioarqueológicos de análisis de mortalidad, crecimiento, alteración del crecimiento, patología
y trauma (Larsen 1997; Lewis 2007) se utilizan para evaluar la salud infantil y, por lo tanto, como se discutió,
aspectos del entorno social. Los análisis isotópicos de hueso y dientes y las investigaciones de la morfología
ósea también tienen el potencial de proporcionar información sobre los aspectos sanitarios y sociales de la
infancia. 338
El hueso es una estructura dinámica que se forma y se remodela a lo largo de la vida en respuesta a las
fuerzas fisiológicas y biomecánicas. Las células llamadas osteoblastos y osteoclastos residen dentro del
hueso y son responsables de la rotación constante o la renovación del tejido (Ortner y Turner - Walker
2003). Estas células especializadas también responden a estresores, por ejemplo, patógenos, por la
producción y / o reabsorción de hueso (Ortner 2003: 48 - 49). Algunas enfermedades pueden dejar lesiones
específicas en el hueso y pueden usarse en el diagnóstico patológico, por ejemplo, tuberculosis, sífilis y
lepra (Aufderheide y Rodríguez - Martin 1998). Sin embargo, muchos patógenos dejan solo cambios
generalizados en el hueso, lo que hace imposible un diagnóstico específico. Debido a esto, los
paleopatólogos generalmente pueden definir solo un grupo de enfermedades en lugar de un patógeno
específico. Sin embargo, esto es aceptable en proyectos de investigación interesados en medidas generales
de la calidad de vida en poblaciones humanas pasadas (Buikstra y Cook 1980: 436). 338
Además este cambio no específica óseo, también hay muchos patógenos que no dejan evidencia de patología
en el esqueleto, como afirman Aufderheide y Rodriquez - Martin (1998: 117 - 118): 338
... las infecciones agudas, a menudo letales, fueron probablemente las más frecuentes en la antigüedad ...
sin embargo, estas suelen dejar pocos cambios esqueléticos reconocibles. Aquellas infecciones a las que el
cuerpo ha desarrollado al menos inmunidad suficiente para prolongar su coexistencia como una infección
crónica son las más aptas para generar lesiones esqueléticas obvias, aunque cuantitativamente estas
infecciones crónicas probablemente tuvieron un menor impacto demográfico ...
A la luz de la posibilidad de infecciones mortales agudas sin cambios esqueléticos asociados, se ha
reconocido que los marcadores óseos y esqueléticos del estrés pueden indicar paradójicamente buena salud
(Ortner 1991; Wood et al., 1992). Siguiendo las lecciones de Goodman (1993), la clave para tener sentido
a partir de aparentes paradojas en la interpretación bioarqueológica, es emplear un análisis de múltiples
indicadores de estrés. Estos indicadores múltiples, junto con una mayor apreciación de los contextos
biológicos, sociales o culturales, pueden ayudar a pintar una imagen más informada de la salud. 338
Indicadores de estrés no específicos
El estudio de los indicadores de estrés inespecífico es un enfoque que se ha utilizado cada vez más en
bioarqueología, especialmente desde la década de 1980 (por ejemplo, Goodman et al., 1988, Larsen 1997,
Lewis y Roberts 1997). Como se señaló, Goodman et al. (1988), abogando por la teoría biocultural, sirvió
para reorientar la investigación bioarqueológica desde la identificación de patologías específicas y hacia el
análisis de la salud y la enfermedad a nivel poblacional. Según este modelo, la salud se considera una
adaptación a una combinación de factores de estrés en el medio ambiente. Estos factores estresantes pueden
ser en forma de una amplia gama de factores que incluyen infección, destete, clima, escasez de alimentos y
estado social. Por lo tanto, el estado de salud suele ser un compuesto de nutrición, enfermedad y otros
factores. Las múltiples etiologías de los indicadores de estrés dental y esquelético se describen en otra parte
(por ejemplo, Lewis y Roberts 1997). Los indicadores de estrés no específicos utilizados en bioarqueología
incluyen tasas de mortalidad de perfiles demográficos, crecimiento óseo lineal y aposicional, defectos del
esmalte dental (incluyendo hipoplasia del esmalte lineal) y patologías esqueléticas (que incluyen cribra
orbitalia, crecimiento de hueso nuevo subperióstico y crecimiento de hueso nuevo endocraneal). Lewis
2007). 338-339
Paleodemografía y patrones de mortalidad
La muerte representa el último nivel de mala salud. Aunque la muerte de un adulto mayor finalmente se
vuelve inevitable, la muerte de un bebé, niño o adulto joven generalmente es el resultado de factores
ambientales adversos. Por lo tanto, los patrones de mortalidad de lactantes y niños son especialmente útiles
en la interpretación del éxito general de una población (Lewis 2007). Los patrones de mortalidad también
son importantes en la interpretación de los indicadores de estrés. A menudo, los patrones en paleopatología
que dan una idea de la etiología del indicador de estrés solo se confirman cuando las categorías de edad se
incorporan en el análisis. Por ejemplo, Lewis (2002) no observa diferencias significativas en los indicadores
de salud entre las muestras de subadultos de sitios británicos medievales y postmediales, pero cuando se
compara la gravedad de las lesiones y los perfiles de edad, las diferencias se identifican en los datos. Lewis
(2002) argumentó que la aparición de cribra orbitalia antes de los primeros seis meses de vida, y los tiempos
de formación de hipoplasia del esmalte temprano en Christ Church Spitalfields en Londres, indica estrés
para los bebés pequeños en esta comunidad industrial. 339
Las tasas de mortalidad infantil a menudo son utilizadas por los antropólogos como una medida de la
adaptación de una población a los desafíos en su entorno (Baker y Dutt 1972, Little 1989). Wiley y Pike
(1998: 316) han argumentado que alejar el foco de las tasas globales de mortalidad infantil a patrones de
mortalidad durante la infancia puede mostrar la interacción de los factores biológicos y sociales que
contribuyen a la mortalidad en fases de desarrollo específicas. 339
Al evaluar la mortalidad infantil, es importante comprender los factores ambientales que pueden afectar al
feto y al bebé. En comparación con la vida postnatal, el feto generalmente experimenta un ambiente
relativamente estable con una nutrición adecuada y protección contra la infección (Chandra 1975, Cole
1998: 491, McDade 2003: 109). La transición del nacimiento de la vida en el útero a la vida independiente
del ambiente uterino se puede clasificar como la primera crisis en la vida de un ser humano donde el
ambiente tiene su primer impacto directo en la subadulta misma (Lewis 2007: 81). A diferencia del feto, el
recién nacido está sujeto a desequilibrios ambientales y, por lo tanto, a calor y falta de nutrición (Bornstein
y Lamb 1992: 125). Incluso los recién nacidos a término son biológicamente inmaduros, incluido su sistema
inmune (McDade 2003) y la capacidad de regular la temperatura, por lo que son menos capaces de responder
a las tensiones. Estos factores pueden explicar por qué la mortalidad es particularmente alta durante el primer
año de vida en la mayoría de las comunidades (Mosley 1984). La mortalidad subadulto a menudo sigue un
patrón general con la mayoría de las muertes ocurridas en la infancia (definidas aquí antes de la edad de un
año), especialmente alrededor del momento del nacimiento, y luego una disminución de la mortalidad con
la edad, que representa la vulnerabilidad de reducción de jóvenes subadultos al estrés y la creciente
resiliencia que los niños adquieren a medida que maduran (Weiss 1973: 26). 339
En qué etapa durante la infancia se produce la muerte es importante para determinar las contribuciones
relativas del entorno y la biología al evento (Wiley y Pike 1998). Los demógrafos y los médicos hacen una
distinción interpretativa entre la mortalidad neonatal (los primeros 27 días después del parto), que se ve
como una consecuencia de causas endógenas que incluyen bajo peso al nacer y trauma y muerte después
del período neonatal causada por factores ambientales exógenos (por ejemplo, enfermedad infecciosa , mala
nutrición y accidentes) (Wiley y Pike 1998: 318). Esta distinción se ha utilizado como una herramienta de
interpretación para evaluar la mortalidad infantil desde contextos arqueológicos (por ejemplo, Lewis y
Gowland 2007). Lewis y Gowland (2007) en una evaluación de los perfiles de edad - muerte encontraron
que en los campos de Spitalfi, en comparación con otros sitios británicos medievales y posmedievales, había
una subrepresentación de recién nacidos como resultado de enterrar bebés no bautizados de una manera
diferente. zona. Los hogares de Spitalfi también tuvieron un alto número de muertes post - neonatales, que
según ellos es el resultado de factores exógenos que incluyen la edad temprana de destete y la infección
derivada de un saneamiento deficiente (Lewis y Gowland 2007). 340
Como los ritos funerarios y las costumbres pueden determinar si un niño o un niño está incluido en un
cementerio y, por lo tanto, influye en la distribución por edades de la muestra infantil en contextos
arqueológicos (La Fontaine 1986: 18, Mays 1993, Scheuer y Black 2000b), el estudio de las distribuciones
de edad subadultas es también una herramienta valiosa para investigar las prácticas funerarias y
proporcionar información sobre las ideologías religiosas y el tratamiento de bebés y niños (Tocheri et al.,
2005: 328) 340
Crecimiento longitudinal y aposicional
Es bien sabido que el crecimiento humano es un proceso muy plástico que se modifica fácilmente por
factores ambientales. 340
La tasa de crecimiento de un niño refleja, tal vez mejor que cualquier otro índice único, su [sic] estado de
salud y nutrición ... un estudio de crecimiento bien diseñado es una herramienta poderosa con la cual
monitorear la salud de una población ... (Eveleth y Tanner 1990: 1). 340
Los estudios relacionados con el crecimiento de muestras arqueológicas suponen que las diferencias
observadas en el crecimiento entre las poblaciones y dentro de ellas reflejan las diferencias en la salud
(Larsen 1997; Saunders et al., 1993). La disrupción del crecimiento puede ser el resultado de una
insuficiencia nutricional, procesos patológicos o una combinación de estos factores que causan estrés
fisiológico (Ulijaszek et al., 1998). Aunque el estudio del crecimiento en sí mismo no indica la causa
específica del estrés, la evidencia de otros marcadores dentales y esqueléticos de estrés y la información
arqueológica sobre las condiciones ambientales naturales y los factores culturales pueden ayudar en la
interpretación de los patrones de crecimiento (Humphrey 2000). En el caso del desarrollo in utero, el patrón
de crecimiento está en gran medida genéticamente determinado (Mays 1998: 42 - 43). Sin embargo, a
medida que el bebé se desarrolla, el crecimiento puede verse limitado por la mala salud materna como
resultado de las condiciones ambientales. Si estas afecciones son severas, esto puede provocar un retraso
del crecimiento del feto, con los consiguientes efectos en la salud del individuo durante toda la vida (Fowden
2001). 340
Desde la investigación de crecimiento pionero de Johnston (1961, 1962, 1969) ha habido una impresionante
variedad de trabajos sobre el crecimiento lineal en poblaciones arqueológicas (Hoppa 1992, Jantz y Owsley
1984, Lewis y Roberts 1997, Merchant y Ubelaker 1977, Ribot y Roberts 1996, Steyn y Henneberg 1996,
Walker 1969, Wall 1991). Generalmente, en la investigación bioarqueológica se miden las longitudes
diafisarias máximas de los huesos largos y se grafican contra la edad dental estimada. Se ha defendido que
la masa ósea cortical, cuando se compara con el crecimiento lineal, puede producir conocimientos
adicionales para la salud que cualquiera de las variables en forma aislada (Mays 1995, Mays 1999, McEwan
et al., 2005). La investigación que ha encontrado que el crecimiento lineal del hueso debe mantenerse a
expensas del grosor cortical en individuos estresados apoya este argumento (Garn et al., 1964, Hummert y
Van Gerven, 1983). 341
Interrupción del crecimiento de los dientes
Al igual que el proceso del crecimiento óseo, el crecimiento del esmalte, o amelogénesis, también está sujeto
a perturbaciones fisiológicas, pero en lugar de reducir el tamaño del diente, da lugar a defectos en su
estructura (Goodman y Rose, 1990). Los defectos dentales hipoplásicos son deficiencias en el espesor del
esmalte durante la secreción del esmalte que causan una alteración en el contorno de las superficies de la
corona (Hillson 1996). Los defectos del esmalte dental, en particular la hipoplasia lineal del esmalte (LIE),
se utilizan a menudo para evaluar la salud en la investigación bioarqueológica (por ejemplo, Goodman y
Rose 1990, King et al., 2002). Los dientes proporcionan una ventaja en la investigación de aspectos de la
salud en contextos arqueológicos, ya que su sólida estructura permite una buena conservación y, como el
esmalte no se remodela, los defectos del esmalte son marcadores permanentes de estrés (Goodman y Rose,
1990). Los defectos deciduos del esmalte dental pueden brindar información útil sobre la salud materna e
infantil temprana. Los estudios han vinculado la hipoplasia del esmalte a una amplia gama de etiologías que
incluyen: enfermedad hemolítica en recién nacidos; nacimiento prematuro o bajo peso al nacer; deficiencias
dietéticas de vitamina A, C y D; bajo estatus social; fiebre; inanición; infecciones congénitas; e infecciones
parasitarias (Brook et al., 1997, Goodman et al., 1984a, Goodman y Rose, 1990, Jontell y Linde, 1986,
Seow, 1992, Whittington, 1992). Sin embargo, la etiología exacta de estos defectos no se puede conocer,
por lo que son indicadores inespecíficos de estrés (por ejemplo, Katzenberg et al., 1996). 341
Patología esquelética
Los tipos de patología esquelética no específica a menudo investigados en subadultos incluyen cribra
orbitalia, periostitis y formación de hueso nuevo endocraneal (Lewis y Roberts 1997). Cribra orbitalia se ha
relacionado con pérdida crónica de sangre, deficiencias en la dieta y altas cargas de patógenos, inflamación,
raquitismo, escorbuto y factores de estrés inespecíficos (Mensforth et al., 1978, Ribot y Roberts 1996, Stuart
- Macadam 1992, Walker et al. 2009; Weinberg 1992). Las reacciones perióticas se han relacionado con
enfermedades infecciosas y traumatismos (Lewis 2004, Mensforth et al., 1978, Ortner y Putschar 1985). El
nuevo crecimiento óseo en la superficie endocraneana se ha adoptado como un indicador inespecífico del
estrés, que según Lewis (2004) podría ser el resultado de traumatismos, tumores, meningitis inespecífica y
específica, sífilis, deficiencias vitamínicas y defectos congénitos. . 341
En resumen, la evaluación de la salud de subadultos a través de indicadores de estrés no específicos que
incluyen la mortalidad, el crecimiento óseo lineal y aposicional, los defectos del esmalte dental y diversas
patologías esqueléticas son importantes para evaluar la salud de la población en general. Usando un enfoque
biocultural, los bioarqueólogos reconocen que la salud humana y las enfermedades ocurren en un ambiente
ecológico y, por lo tanto, la importancia de comprender las interacciones entre las personas y entre las
personas y su entorno. Por lo tanto, el estudio de la salud de subadultos es valioso para comprender el
entorno social en el que viven. 342
Dieta Subadultos
Isótopos estables
La lactancia materna y el destete (definidos aquí como el proceso de la suplementación de la dieta con
alimentos sólidos y no necesariamente un solo evento marcado por el cese de la lactancia materna) son
etapas sociales importantes de la crianza infantil que pueden inferirse a través del análisis de isótopos
estables. El momento de estos eventos puede tener consecuencias para el subadulto y la salud materna, los
roles de los adultos, tanto hombres como mujeres, y los niños en el cuidado infantil, así como la fertilidad
por amenorrea de la lactancia (Bocquet - Appel y Naji 2006; Maher 1992; Sellen y Mace 1997). Los estudios
bioarqueológicos han investigado la lactancia materna y el destete utilizando isótopos estables, y si tiene
una relación con la mortalidad y la morbilidad (Fuller et al., 2003; Herring et al., 1998; Katzenberg et al.,
1996; Richards et al., 2002; Schurr, 1998; Wright y Schwarcz 1998). 342
El análisis dietético también es útil para observar los aspectos sociales de la infancia. Por ejemplo, un
interesante estudio isotópico de la dieta en Nubia sudanesa muestra la variación entre los subadultos y los
adultos y sugiere un conjunto de prácticas dietéticas relacionadas con la edad específicas de la infancia, la
etapa subadultodal y la adultez (Turner et al., 2007). El análisis etnográfico ha demostrado que las estrategias
de asignación de alimentos siguen de cerca las definiciones culturales de la infancia, la vulnerabilidad y el
género (Messer 1997), enfatizando la contribución potencial del análisis isotópico para comprender la edad
social infantil. 342
Salud y enfermedad dental
Otra vía para estudiar la dieta y la salud es la investigación de la salud dental. La caries es una enfermedad
multifactorial con una dieta como causa principal, pero con otras influencias que incluyen infección, tasa
de flujo de saliva y pH, morfología dental y factores ambientales como la exposición al flúor (Ferjerskov et
al., 1993). 342
Como la mayoría de las investigaciones sobre la salud dental en muestras bioarqueológicas se han llevado
a cabo en adultos, es importante considerar los factores que afectan la susceptibilidad de los dientes
subadultos a desarrollar caries dentales. Estos factores incluyen defectos del esmalte (por ejemplo, Duray
1990), la estructura del esmalte de la dentición decidua (Lussi, y otros 2000, Wilson y Beynon 1989) y otra
patología dental (por ejemplo, Halcrow y Tayles 2008a: 2219). Por ejemplo, como existe una relación entre
la periodontitis y la edad (Hillson 1996: 266-267), el argumento a favor de un aumento de la caries en la
unión cemento-esmalte con una mayor dependencia de la agricultura de cereales, como se ha propuesto en
algunos adultos los datos (p. ej., Moore y Corbett 1971, 1975) no son aplicables a los subadultos. Más bien,
es más común que la fisura y la caries interproximal se conviertan en tipos dominantes de caries cuando se
introducen azúcares en la dieta de los subadultos (Hillson 1996: 283). 342 - 343
Reconociendo que no existe una relación simple entre caries y dieta, un análisis de salud dental subadulta
en comparación con la salud dental dentro de una muestra arqueológica tiene el potencial de proporcionar
información sobre los patrones de asignación de alimentos relacionados con la edad social. 343
Trauma
El trauma rara vez se identifica en subadultos de contextos arqueológicos en comparación con adultos
(Lewis 2007). Sin embargo, esto no significa que los subadultos no sufrieron traumas en el pasado. Más
bien, la naturaleza de la remodelación y reparación ósea puede enmascarar la evidencia del trauma, lo que
resulta en una subestimación. El estudio de patrones de trauma en subadultos de poblaciones pasadas tiene
el potencial de identificar información social, incluidas las relaciones interpersonales, la ocupación, las
actividades de subsistencia, los accidentes, el abuso infantil, el cuidado de los padres y el entorno familiar
(Lewis 2007: 169). Si bien se reconoce que existen limitaciones para evaluar el trauma a partir de restos de
subadultos arqueológicos, aún se reconoce su mérito (por ejemplo, Lewis 2007). Por ejemplo, Lewis (2007:
183) afirma que la edad a la que ocurrieron las fracturas y su tipo y frecuencia puede proporcionar
información sobre la edad a la que los niños comenzaron a realizar trabajos físicos, tal vez como aprendices.
343
Marcadores musculoesqueléticos de estrés
Otra posible vía, aunque no se evaluó previamente para su viabilidad en muestras de subadultos, es la
investigación de patrones de actividad de marcadores de estrés musculoesquelético en sitios de inserción
muscular. Hawkey y Merbs (1995) justificaron la exclusión de los niños de su análisis del estrés
musculoesquelético inducido por la actividad porque los sitios de inserción muscular pueden no estar
actuando en una parte localizada del hueso, debido al crecimiento continuo del hueso subadulto (Enlow
1976). ) Sin embargo, el examen de estos marcadores de actividad podría potencialmente proporcionar
información sobre las actividades físicas que los subadultos estaban llevando a cabo. Por ejemplo, la
ocurrencia intercultural de individuos generalmente cada vez más activos y autosuficientes a los cinco años
de edad (Bogin 1997) se ha utilizado para explicar la aposición de hueso en una población arqueológica en
este momento (Mays 1999). . Los estudios de niños modernos, que han demostrado que la masa y la densidad
ósea se ven influidas por la carga mecánica y el estrés muscular, respaldan el potencial de este tipo de
análisis (Ruff 2003; Welten et al., 1994). Sin embargo, al investigar los marcadores de estrés
musculoesquelético inducidos por la actividad, factores que incluyen el estrés nutricional y los patrones
biológicos normales de crecimiento óseo lineal y aposicional, especialmente alrededor de la pubertad,
deberían considerarse y no están suficientemente documentados actualmente. La inclusión de niños en este
tipo de análisis también es potencialmente valiosa para investigar su contribución física a la sociedad en su
vida cotidiana y su papel activo en la producción. 343-344
Sesgo de muestra e interpretación osteológica
Las cuestiones teóricas y prácticas en bioarqueología que son particularmente relevantes para la
bioarqueología en subadultos incluyen cuestiones de representatividad de los estándares de envejecimiento
biológico, representatividad de la muestra, sesgo selectivo de mortalidad, preservación de esqueletos
subadultos y la "paradoja osteológica" (Goodman 1993; Lewis 2007; Saunders and Hoppa 1993; Wood y
otros, 1992). 344
El crecimiento esquelético, la maduración esquelética y dental se utilizan para estimar la edad de muerte en
la bioarqueología de subadultos. Una suposición importante hecha en la estimación de la edad es que la edad
esquelética (o dental) es la misma que la edad cronológica. Sin embargo, los cambios biológicos en los que
se basan los métodos de envejecimiento para subadultos varían a nivel intraindividual, interindividual e
interpoblacional (Halcrow et al., 2007; Heuz é y Cardoso 2008; Tompkins 1996). 344
La representatividad de la muestra (según lo discutido por Jackes, este volumen) es uno de los principales
problemas que deben considerarse en la interpretación de la salud y la enfermedad a partir de muestras
esqueléticas. Waldron (1991: 17) escribe:
La suposición subyacente que es inherente a cualquier intento de utilizar un ensamblaje de la muerte
para predecir algo acerca de los vivos es que la población muerta es representativa -o al menos típica- de la
población viva. Teniendo en cuenta todos los eventos no aleatorios que rodean la muerte y el entierro, sin
mencionar la preservación y la recuperación, esta es, en el mejor de los casos, una aproximación y, en el
peor, los dos (los vivos y los muertos) no tienen ninguna relación epidemiológica entre ellos. 344
Las muestras esqueléticas se componen de un subconjunto especial: los no supervivientes de la población.
Esto es particularmente relevante para muestras de subadultos, ya que son un subconjunto de personas que
han muerto prematuramente. Aunque los investigadores han argumentado que la mortalidad, a excepción
de ciertas circunstancias selectivas, operará aleatoriamente dentro de la población (Cohen 1994: 631),
generalmente se acepta que hay elementos deterministas para los cuales los individuos o grupos corren un
mayor riesgo de muerte (Wood et al. al. 1992). Según lo declarado por Wood et al. (1992: 344) la
implicación de este tema es que "... la frecuencia observada de las condiciones patológicas debe sobreestimar
la verdadera prevalencia de las condiciones en la población general", dando así una frecuencia falsa de
incidencia patológica en la muestra bajo estudio. 344
Como se discutió anteriormente, Wood et al. (1992) enfatizan la aparente naturaleza paradójica de la
interpretación de la salud y la enfermedad en el pasado, basada en la premisa de que los indicadores de
estrés en los huesos y las denticiones pueden de hecho representar la supervivencia de una persona después
de un evento de morbilidad. Por el contrario, la falta de evidencia esquelética de patología puede ser el
resultado de una persona que muere sin una respuesta inmune suficiente para permitir la supervivencia a
una etapa crónica de una enfermedad (Goodman 1993, Ortner 1991). En respuesta, Goodman (1993) ilustra
que, aunque la evidencia de un solo indicador puede estar abierta a varias interpretaciones diferentes, la
adopción de indicadores múltiples puede ayudar en la interpretación de la salud. Goodman (1993) revisó un
ejemplo "paradójico" presentado por Wood et al. (1992) donde se describen tres poblaciones imaginarias.
El grupo A no experimentó estrés, el grupo B experimentó estrés moderado y el grupo C experimentó estrés
intenso. Wood et al. (1992) afirman que la paradoja es que el grupo C puede, al menos en términos de
patología esquelética, ser más sano que los del grupo B. Sin embargo, Goodman (1993) explica que al usar
los datos de mortalidad combinados con la patología pudo identificar correctamente al grupo A por la
combinación de baja morbilidad y baja mortalidad, grupo B por alta morbilidad y baja mortalidad, y grupo
C por baja morbilidad y alta mortalidad. En este caso, un bebé que muere alrededor del momento del
nacimiento y no tiene evidencia de patología se supone menos saludable en comparación con un bebé mayor
que tiene lesiones patológicas. 344 - 345
Las muestras esqueléticas excavadas con frecuencia tienen proporciones de lactantes y ancianos muy por
debajo de las expectativas basadas en las distribuciones de la edad en la muerte de las poblaciones modernas
(Lovejoy et al., 1977; Weiss 1973). Muchas investigaciones atribuyen una subrepresentación de bebés a
procesos tafonómicos (Gordon y Buikstra 1981, Guy et al., 1997; Specker et al., 1987). Los subadultos
jóvenes tienen huesos con alto contenido de componentes orgánicos y, por consiguiente, bajo contenido
mineral que los hace más susceptibles a la descomposición post mórtem que los huesos de individuos
mayores (Guy et al., 1997). Se ha demostrado una relación entre el bajo pH del suelo y la baja preservación
de los huesos, y la durabilidad del hueso juvenil disminuye rápidamente al aumentar la acidez del suelo
(Gordon y Buikstra 1981). Bello et al. (2006) han producido recientemente un estudio cuyo objetivo es
evaluar los sesgos de edad y sexo en la preservación y si los factores de preservación son más dependientes
de factores extrínsecos o intrínsecos a las características anatómicas de los huesos humanos. Evaluando más
de 600 esqueletos de sitios arqueológicos en Francia y el Reino Unido encontraron que los restos subadultos
generalmente están mal conservados y menos completos que los huesos humanos adultos y que la falta de
preservación se debe principalmente a características intrínsecas de los huesos (p. Ej., Menor densidad
mineral en hueso subadulto). Los factores extrínsecos pueden conducir a una mayor diferenciación de la
preservación entre subadultos y adultos, pero estos dependen en gran medida de las propiedades físicas o
intrínsecas de los huesos (Bello et al., 2006). Este argumento se basa en el hallazgo de que las frecuencias
de los huesos bien conservados fueron similares en las tres muestras arqueológicas investigadas. 345
Además, se infieren razones culturales por la subrepresentación de esqueletos subadultos en contextos
arqueológicos. Como lo afirma Lewis (2000: 40 - 41) "(w) al utilizar datos derivados de muestras de
cementerios, es importante recordar que en realidad estamos midiendo tasas de mortalidad y no tasas de
mortalidad. Las prácticas culturales pueden dictar si, y dónde, ciertas personas fueron ubicadas dentro de
un cementerio; los no adultos a menudo se agrupan ... ". Estas prácticas pueden incluir la subdivisión de
infanticidio y cementerio que resulta en enterramientos de bebés fuera del área de enterramiento principal
(Jamieson 1995, Mays 1998: 23 - 25, Scrimshaw 1984). Por ejemplo, se ha demostrado en varias tribus
ghanesas, África Occidental, que los bebés y niños fueron enterrados lejos de los principales lugares de
entierro de la comunidad (Ucko 1969: 271). Entre la tribu Ashanti, cuando un bebé muere antes de los ocho
días de vida, se lo entierra en una olla en una letrina, ya que se considera que es un "niño fantasma" que no
tenía intención de permanecer en este mundo (Ucko). 1969: 271). 345
Sin embargo, aunque se informa que hay una subrepresentación de subadultos en algunos sitios, también ha
habido un gran número de subadultos excavados en sitios de cementerios de todo el mundo, por ejemplo,
en el Reino Unido (ver Lewis 2007: 20 - 21), sureste Asia (p. Ej., Halcrow et al., 2008), Asia meridional
(por ejemplo, Robbins 2007, Robbins en imprenta) y América del Norte (p. Ej., Herring et al., 1998;
Johnston, 1962). Por lo tanto, parece que los bebés y niños no siempre están subrepresentados y, por lo
tanto, pueden informarnos sobre una serie de aspectos importantes de poblaciones pasadas, incluida la
paleodemografía, aspectos de la salud y las enfermedades y aspectos sociales inferidos a través del ritual
mortuorio. 346
La teoría social de la infancia y la identificación de la edad social en la arqueología
Phillipe Arièes (1962) produjo el primer libro sobre el tema de la historia de la infancia. Este trabajo describe
los cambios en el concepto de infancia desde la Europa medieval a la Europa moderna. Aunque el trabajo
de Ari è s (1962) ha sido criticado (Hanawalt 1993; Kuefl er 1991), es importante para ilustrar que la infancia
es una categoría social y culturalmente construida, un principio central en la teoría social infantil (Allison y
Prout 1997). 346
El auge de los enfoques feministas en la antropología durante la década de 1970 despertó un interés inicial
del lugar de los niños en el registro arqueológico, aunque el énfasis principal estaba en el lugar de las mujeres
(Scott 1997: 6 - 7; Sofaer Derevenski 1997). La falta de interés en el estudio de la infancia por los
arqueólogos se atribuye a la noción percibida de la subrepresentación y fragilidad de los subadultos de
contextos arqueológicos (Lewis 2007: 20), y a la noción de "niños" en las sociedades occidentales modernas
como pasiva y no importante en la contribución a la vida económica y política, y dependiente de los adultos
(Kamp 2001b; Nieuwenhuys 1996; Sofaer Derevenski 1997). 346
La publicación de Lillehammer (1989): "Nace un niño: El mundo del niño en una perspectiva arqueológica
ha sido descrito como el " nacimiento "de las investigaciones arqueológicas de la infancia (Baxter 2005b:
16). Lillehammer (1989) reconoce que los niños se quedaron fuera de las investigaciones arqueológicas y
aboga por un enfoque que se centra en la relación del niño con el medio ambiente y el mundo de los adultos.
En respuesta a la ausencia de niños en narrativas arqueológicas, Kamp (2001b: 1) pregunta en su evocador
título en papel: "¿A dónde se han ido todos los niños? "Desde esta vez ha habido una creciente cantidad de
investigaciones sobre la infancia en el pasado (Finlay 2000, Ingvarsson - Sundstr ö m 2003, Kamp 2001b,
Moore y Scott 1997, Scott 1999), un foco de interés que es evidente a través de las redes sociales ciencias,
particularmente sociología (Bowman 2007, Corsaro 2005, Hopkins y Barr 2004, James et al., 1998, James
y Prout 1997, Jenks 2005, Prout 2000b, Prout 2005, Qvortrup y otros, 1994). 346
Actualmente hay varios temas principales en el trabajo sociológico, antropológico y arqueológico
contemporáneo sobre la infancia. Estos incluyen la infancia como una construcción social y cultural, la
investigación de la agencia infantil y el papel que juegan los niños en las sociedades (Baxter 2005a,
Bluebond - Langner y Korbin 2007, James y Prout 1997, Politis 2006, Prout 2000b). 346
Aquí abordamos las perspectivas y los problemas del uso de la teoría social infantil en la investigación
bioarqueológica. Primero, se considera el papel que juegan los niños en la sociedad. A continuación, se
examinan críticamente los aspectos teóricos y metodológicos del uso de las categorías de edad social en la
investigación bioarqueológica. Al discutir estos temas, se ilustra la importancia de un enfoque que considera
los factores biológicos y, por lo tanto, la contribución de la bioarqueología para comprender la infancia en
el pasado. 346 -7
El niño social
La mayoría de las culturas reconoce la infancia como un período en la vida humana (Bogin 1997: 63, Stearns
2006: 3). Lo que es universal en los humanos es el período de inmadurez biológica y social, pero hay
numerosas formas en que las culturas lo negocian, haciendo de la niñez una etapa de vida de longitud
variable y roles sociales asociados diversos (Prout 2005: 111). 347
Sin considerar el papel que los niños juegan en la sociedad, los bioarqueólogos pueden interpretar
involuntariamente a los niños como víctimas pasivas de su entorno. Sin embargo, los niños determinan la
mayoría de las actividades diarias de la familia en términos de la atención que se les brinda, la contribución
que hacen a la familia y la sociedad, así como sus relaciones sociales con sus padres, hermanos y familia
extendida. 347
La infancia y childhood humana es un momento crucial y vulnerable biológicamente (Prentice y Prentice
1988, Trevathan 2005), que requiere una gran cantidad de energía de los adultos y, a menudo otros niños
(Stearns 2006: 1). Se entiende que las enfermedades infantiles y la mortalidad, y la prevención de éstas,
habrían sido una preocupación de los padres, cuidadores y su comunidad en general en el pasado (Stearns
2006: 1). En parte debido a la inmadurez biológica de lactantes y niños, y por lo tanto susceptibilidad a
morbilidad y mortalidad (McDade 2003), existen arreglos sociales complejos para su cuidado y bienestar,
y existen ciertas categorías de identidad de edad social en las sociedades humanas ( Halcrow y Tayles
2008b). Los bioarquecólogos, mediante la evaluación de las tasas de mortalidad específicas de la edad,
pueden contribuir a la comprensión de la infancia y el tratamiento de los niños dentro de las sociedades. La
morbilidad y mortalidad infantil y infantil son factores importantes a tener en cuenta al comprender los
significados sociales de la infancia y las relaciones sociales entre adultos y niños. 347
Desde su nacimiento, los humanos tienen habilidades de comunicación que son importantes para facilitar
las relaciones sociales de cuidado de niños. En la literatura se han descrito modelos sociobiológicos
complejos de la relación entre el comportamiento materno, las hormonas y el lactante (Winberg 2005). A
través del contacto cercano después del nacimiento, se ha demostrado que las madres regulan la temperatura,
la respiración, el llanto y los comportamientos de enfermería del recién nacido (Winberg 2005). Del mismo
modo, el bebé puede regular y, por lo tanto, aumentar la atención de su madre mediante el inicio y
mantenimiento de la lactancia y la eficiencia de la explotación materna de las calorías ingeridas por la
liberación de hormonas gastrointestinales (Winberg 2005). Se puede argumentar desde un punto de vista
evolutivo que los bebés son socialmente "preparados" desde el nacimiento para aumentar el comportamiento
nutritivo de los adultos y otros niños, por lo tanto, garantizar su supervivencia. Cuando nace, un bebé tiene
la capacidad de realizar conductas que incluyen hacer contacto visual, seguir los movimientos de la cara de
un cuidador y llorar, todo lo cual ha demostrado que contribuye a asegurar la proximidad del cuidador y el
desarrollo de las relaciones sociales ( Katz y otros, 1973; Winberg, 2005). 347
Con base en trabajos etnográficos, registros históricos y evidencia arqueológica, se ha argumentado que los
niños fueron un importante contribuyente a la producción económica en las sociedades prehistóricas (Cain
1977, Kamp 2001a, b; Nag et al., 1978; Wileman 2005). Por ejemplo, los niños mayas de Xculoc, Yucatán,
Península, México, entre los 7 y los 15 años, producen más de la mitad de lo que consumen (Kramer 2005).
Sin embargo, la industrialización y el capitalismo podrían haber contribuido a un aumento del trabajo
infantil registrado en algunas obras etnográficas e históricas. Las investigaciones arqueológicas históricas
también muestran que los niños son agentes importantes en la formación de su entorno, creando su propia
cultura material, espacios sociales y redes sociales (Wilkie 2000). 348
Definición de categorías de edad social en bioarqueología
Recientemente, los investigadores han comenzado a defender el uso de las categorías de edad social en los
análisis bioarqueológicos (Kamp 2001b, Perry 2005). Esta sección aborda los métodos y la teoría
importantes al evaluar la edad social. 348
La mayoría de los estudios de paleo - salud y nutrición infantil se debilitan porque no utilizan datos
arqueológicos para establecer límites de grupos de edad. Los estudios usualmente comienzan con una
definición de grupos que parece lógica para el investigador, luego prueba las diferencias entre los grupos,
en lugar de comenzar la exploración buscando diferencias que puedan implicar definiciones de edad local.
Debido a que el entierro permanece, que a menudo son la base para la investigación de la salud y nutrición
de los niños, son una de las fuentes principales para establecer grupos de edad arqueológicamente, esta área
de investigación debería ser una de las pioneras en dicho proceso (Kamp 2001b: 10). 348
Esta cita ilustra las tensiones existentes entre las investigaciones biológicas y arqueológicas de la edad en
el pasado, que surgen en parte de la suposición de que la edad "biológica" está directamente relacionada con
la edad "social" (véase Sofaer, este volumen). Las categorías de edad social son difíciles de definir en las
poblaciones pasadas, particularmente en las sociedades prehistóricas, en ausencia de registros escritos de la
condición de niño y adulto, roles sociales y relaciones. El establecimiento de grupos de edad social también
depende de muestras esqueléticas lo suficientemente grandes como para demostrar patrones reconocibles
de diferentes procesos sociales. Alternativamente, los investigadores se han basado en la analogía
etnográfica y / o en el análisis de rituales funerarios de subadultos, aunque se sabe que ambos tienen
problemas inherentes.
Otro problema que agrega complejidad a la definición de la edad social es que la definición de infancia
puede cambiar con el tiempo dentro de una sociedad. Por ejemplo, la edad en que se percibe a los niños
como adultos según consta en documentos legales en la Gran Bretaña anglosajona cambió de 10 años en el
siglo VII a 12 años en el siglo X AC (Crawford 1991). Además, en contraste con las sociedades occidentales
modernas donde la edad social está estrechamente vinculada a la edad cronológica, en muchas sociedades
"tradicionales", la edad social se relaciona con una etapa particular de maduración (Cox 2000, Fortes 1984).
Estas etapas tienen en cuenta no solo la edad cronológica, sino también las habilidades, la personalidad y
las capacidades del individuo (Kamp 2001b: 4). Por ejemplo, Stoodley (2000) ha argumentado en un estudio
de los ritos funerarios en los comienzos de la Gran Bretaña anglosajona que la "identidad de edad" estaba
solo relacionada con la edad biológica o la edad cronológica. Además, es importante reconocer que el
número de categorías de edad puede variar de una población a otra, así como con el género y otros atributos
sociales, incluida la clase (Kamp 2001b: 25; Lesick 1997). Al evaluar las categorías de edad, hay una
tendencia a pensar en términos del singular (Insoll 2007a: 6). Sin embargo, aunque las diferentes categorías
son importantes, los aspectos de la identidad son "multivalentes", definidos por múltiples elementos (Insoll
2007a: 6; Kealhofer 1999: 63). Por ejemplo, Rega (1997) identificó un patrón para las diferentes
colocaciones de agujas en las tumbas de mujeres y niñas en el cementerio de Mokrin en Hungría. Sin
embargo, no hubo ningún tipo de artefacto superpuesto para los hombres, lo que indica que existía un tipo
diferente de transición para las categorías de edad en niños y hombres (Rega 1997). 348 -9
El problema del uso de la edad biológica como un sustituto de la edad social de un niño es cada vez más
ampliamente reconocido en la literatura (Baxter 2005b: 98, Lewis 2007). Algunos textos comienzan a
indicar explícitamente el "tipo" de edad utilizado al presentar resultados y análisis. Por ejemplo, Lewis
(2007: 2) reconoce que los términos categóricos utilizados para subadultos en su libro sobre el estudio
bioarqueológico de los niños proporcionan una base biológica para la discusión, y no pretenden describir la
edad social de estos individuos. Recientemente, algunos incluso intentan identificar transiciones en la edad
social a través del análisis del ritual funerario (por ejemplo, Gowland 2006). 349
El tratamiento mortuorio, incluida la riqueza de la tumba, se puede considerar al evaluar las categorías de
edad socialmente importantes en una población (Saxe 1970, Tainter 1978). Se ha demostrado en el trabajo
etnográfico y arqueológico, por ejemplo, que los bebés y los niños son tratados a menudo de manera
diferente a los adultos en cuanto a la ubicación del entierro, posición y bienes funerarios (Boric y Stefanovic
2004; Jamieson 1995; Kamp 1998; Murail et al. 2004). Estos pueden reflejar creencias sobre la personalidad
y las categorías de edad social. 349
Sin embargo, es bien sabido que hay problemas con un enfoque que atribuye diferentes tratamientos
mortuorios al estado durante la vida (Parker Pearson 1982, Scott 1993, Ucko 1969: 266 - 268, Wason 1994).
Los arqueólogos han repensado las perspectivas empleadas por los Nuevos Arqueólogos, donde los rituales
mortuorios se veían como una "... reflexión pasiva de los conceptos abstractos de la sociedad y la estructura
social" (Parker Pearson 1999: 84). Ahora se reconoce que hay una variedad de razones para la riqueza
enterrada con entierros particulares, aparte de la riqueza material y el sistema de valores de una sociedad
(Parker Pearson 1999: 84). También se ha argumentado que, aunque las reglas de interpretación mortuoria
usando el trabajo de Saxe (1970), por ejemplo, pueden ser válidas para los adultos, estos pueden no ser
aplicables a los niños, ya que la individualidad del niño puede ser subsumida en ese del estado familiar
(Crawford 1991: 18). 349
Aunque estos factores de tratamiento funerario complican la interpretación de los restos mortuorios
subadultos, esto no necesariamente niega su uso en la evaluación de las categorías de edad social. Más bien,
estos temas deben considerarse para ayudar a fortalecer el análisis y la interpretación de la infancia en las
poblaciones del pasado. 349
En resumen, una serie de cuestiones complica la incorporación de las categorías de edad social en la
investigación bioarqueológica. Dado que las sociedades tienen diferentes nociones de lo que constituye un
niño y las definiciones de categorías de edad social que no siempre coinciden con las basadas en la edad
cronológica, los datos bioarqueológicos recopilados y presentados utilizando estas categorías de edad social
pueden evitar la comparación de estos datos entre diferentes poblaciones. Una forma de evitar esto, aunque
requiere mucho trabajo, podría ser la presentación explícita de datos dentro de las categorías de edad
utilizadas tradicionalmente en el análisis de salud bioarqueológico con fines comparativos, además de las
categorías de edad social. 349 - 350
Entonces, ¿dónde comenzamos las investigaciones bioarqueológicas que definen la infancia y sus
subdivisiones? Así como los bioarqueólogos incorporan información sobre el contexto cultural de los roles
y actividades de los niños en la interpretación de la salud y la mortalidad, algunos también están buscando
desarrollar una imagen biológica y social más integrada de la infancia y la edad (por ejemplo, Crawford
1991; Ingvarsson - Sundström 2003; Sofaer 2006) 350
Perry (2005) ha analizado la salud de los subadultos del Cercano Oriente bizantino. La evidencia histórica
indica que el imperio bizantino estableció códigos legales que definen las edades en que un individuo podría
casarse, y marcando una transición cultural hacia la edad adulta, que comenzó alrededor de los 13 o 15 años.
Perry (2002: 269, citado en Perry 2005: 97) encontró que, en comparación con individuos de una comunidad
de época romana y un centro de comercio urbano de periodo bizantino, el sitio bizantino de Rehovot, Israel,
contenía un gran número de niños mayores y adolescentes (Definido como 7 - 15 años). Perry (2002: 270,
citado en Perry 2005: 97) argumenta que la alta mortalidad en estos grupos de edad marcó un período de
"autosuficiencia" que posiblemente sea la causa del estrés fisiológico que coincide con un aumento del
trabajo de parto. Perry (2005: 97) comenta que al adherirse a las nociones occidentales modernas de las
categorías de edad, estos individuos, algunos de los cuales probablemente estaban casados e independientes,
fueron incorrectamente definidos como subadultos. Este es un buen ejemplo de la importancia del
reconocimiento tanto de la edad social como de la edad biológica. Interpretando estos en términos de la
teoría de la historia de vida de McDade (2003) sobre la asignación de recursos a procesos biológicos, estos
jóvenes que eran socialmente autosuficientes y que trabajaban, probablemente tuvieron peores resultados
que los individuos biológicamente maduros debido a la compensación en energía que era necesario para
llevar a cabo estas tareas exigentes mientras continuaba el crecimiento y desarrollo biológicos. 350
Wiley y Pike (1998) abogan por analizar la mortalidad usando etapas de desarrollo tales como gatear y
destetar. De esta forma, los roles y las actividades de los niños en relación con su entorno son el centro de
atención (Wiley y Pike, 1998), que sigue el tema central de la teoría social infantil de los niños como actores
sociales. Esto podría aplicarse a la comprensión de aspectos de grupos de edad social en muestras de
esqueletos. Por ejemplo, si hay algún patrón de salud y / o tratamiento funerario relacionado con las etapas
de desarrollo en la vida, incluyendo el rastreo y el destete, podría investigarse, teniendo en cuenta que la
duración y el momento de estas etapas también están mediadas por el entorno social y por lo tanto, puede
diferir entre las sociedades. Como se discutió, la edad de destete puede determinarse a través del análisis
isotópico de los dientes. 350
Ingvarsson - Sundström (2003: 170) formula la hipótesis de que, en su trabajo sobre restos esqueléticos del
período Helladic Medio, el cambio de las identidades sociales de "subadulto" a "adulto" se produce cuando
una niña o un niño se mudaron para formar su propia familia. Esto podría quizás determinarse a través del
análisis isotópico de hembras y machos jóvenes en sitios determinados para evaluar si la química del esmalte
se ajusta a la firma local de las personas en esta área (Bentley 2006). Por supuesto, esto supone que las
personas se habrían trasladado a otro "área geológica" para comenzar su familia. 350
Sofaer (2006, y este volumen) ofrece una discusión teórica con el objetivo de reducir el abismo entre los
enfoques arqueológicos sociales y bioarqueológicos para comprender la edad. Utilizando la teoría
sociológica, Sofaer (2006: 129) discute el uso de conceptualizar el cuerpo como un "híbrido", la noción de
que el cuerpo está social y biológicamente sin resolver y, por lo tanto, la formulación acumulativa de una
entidad compleja que se desarrolla con el tiempo (Prout 2000a; Shilling 1993). Aquí el cuerpo es visto como
un objeto material y cultural. Con este enfoque hay un movimiento más allá del modelo biocultural, donde
el cambio óseo se ve como una adaptación al ambiente y lejos de simplemente sacar conclusiones sobre la
relación entre personas y objetos en contextos mortuorios, y por lo tanto más allá del dualismo naturaleza-
cultura. a un análisis del medio total en el que las personas están situadas y los objetos que usan causando
cambios en el cuerpo (Sofaer 2006: 141). Para ilustrar este enfoque, Sofaer (2006: 140) se refiere a su
estudio de individuos de la isla de Ensayo, Hébridas Exteriores. Esta investigación se centra en el análisis
de las actividades de género, donde atribuye las diferencias en los cambios óseos en las espinas entre
hombres y mujeres adultos a carga, donde las mujeres, principalmente, llevaban canastas de nata. Sofaer
(2006: 140), utilizando el concepto de hibridez, da un paso más allá y observa el curso de la vida en el que
se llevaron a cabo estas actividades. Ella argumenta que debido a que estas habilidades de género se
adquirieron en la infancia, estas estaban teniendo un efecto en el cuerpo temprano en la vida. 351
Lorentz (2003) utiliza un enfoque similar en su investigación sobre las modificaciones de los cuerpos de los
niños de Chipre. Centrándose en el análisis de la forma de la cabeza, el análisis del entierro contextual y las
representaciones antropomórficas, el cuerpo joven fue visto como una representación (fi gurina), o
físicamente, como capaz de ser manipulado y modificado por las prácticas materiales tanto en vida y muerte.
Este enfoque actúa para reunir entidades específicas que se presentan como dualistas en la literatura,
incluyendo: naturaleza - cultura, mente - cuerpo, agente - artefacto. La investigación adicional en el
crecimiento relacionado con la edad y la maleabilidad de la estructura craneal también podría ser útil, ya
que posiblemente esté entrelazada con ideas culturales sobre la manipulación y la modificación. 351
Los bioarqueólogos son conscientes de que los cuerpos de los bebés y los niños se forman a lo largo de la
vida tanto por factores biológicos como sociales y culturales. De hecho, la bioarqueología está muy bien
situada para evaluar la contribución de la biología y los factores sociales / culturales en la formación de los
niños en el pasado. Lally y Ardren (2008) han producido recientemente un documento que examina los
enfoques para comprender al niño arqueológico. Si bien esto es útil para contribuir al examen de los aspectos
sociales de la infancia en el registro arqueológico, al criticar los enfoques biológicos, ignora la biología, lo
que refuerza la visión dualista del cuerpo infantil. Por el contrario, los enfoques para comprender la infancia
y la niñez no tienen que ver los aspectos biológicos y sociales del cuerpo como mutuamente excluyentes.
351
Conclusión
La última década ha sido testigo de un mayor interés en los niños y la infancia en la investigación
arqueológica. Los enfoques sociales arqueológicos y bioarqueológicos para evaluar la edad y la niñez
demuestran la forma dual en que se ven los aspectos "sociales" y "biológicos" del cuerpo. Este capítulo ha
discutido los aspectos prácticos y teóricos que deben considerarse en el esfuerzo de incorporar la teoría
social en el análisis bioarqueológico. Los temas discutidos incluyeron terminología y categorías de edad
utilizadas y los problemas de identificación de la edad social en poblaciones pasadas. Se describe la
importante contribución de la biología en el análisis de la infancia y la edad en sociedades pasadas, y se
describen diversos métodos bioarqueológicos. Una solución práctica al problema de la integración de la
edad social en la bioarqueología sigue siendo algo elusiva y no pretendemos sugerir que hemos
proporcionado respuestas. Los nuevos enfoques teóricos para comprender el cuerpo que hemos revisado son
útiles para ubicar el esqueleto en debates sobre la infancia en el pasado y, lo que es más importante, para
iniciar el proceso de desarrollo de una imagen biológica y social más integrada y equilibrada de la infancia
y la edad. . 351-2

You might also like