You are on page 1of 5

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Secretaría Académica
PROGRAMACION DE CATEDRA DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
LITORAL
DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL
PRIMER CUATRIMESTRE – AÑO 2017
CARGA HORARIO: 6 HORAS SEMANALES
PROFESOR TITULAR: JUAN CARLOS GEMINGNIANI. PLANTEL DOCENTE: PROFESORES
LEANDRO DATO Y LEANDRO CORTI.-

I.FUNDAMENTACION. PRESENTACION DE LA MATERIA.-


En base al diseño del Plan de Estudios (plan 2000 creado por Res. C.S 228/00 y Res.
629/00 C.D y modif. aprobadas por Res. C.S 65/02), la materia DERECHO PENAL I - PARTE
GENERAL, integra el denominado “CICLO INICIAL” de la Carrera de Abogacía conjuntamente
con las siguientes asignaturas: Historia Institucional Argentina, Introducción a la Filosofía,
Ciencia Política, Introducción a la Sociología, Introducción al Derecho, Economía Política,
Derecho Civil I, Derecho Civil II, Derecho Penal I, Derecho Constitucional.-
Conforme a las prescripciones del Reglamento de carreras de grado, Derecho Penal I -
Parte General se encuentra categorizada como asignatura de formación disciplinar básica y de
carácter obligatorio, ya que tales conocimientos son considerados imprescindibles y troncales
para la formación del estudiante.-
Sin perjuicio de las exigencias establecidas por la normativa académica-institucional
(punto VIII del plan de estudios 2000 creado por Res. C.S 228/00 y Res. 629/00 C.D y modif.
aprobadas por Res. C.S 65/02) en orden a los denominados contenidos mínimos que debe
reunir la materia, el programa de Derecho Penal Parte General, se estructura a través cinco ejes
temáticos, a saber:
PRIMER EJE TEMATICO: INTRODUCCION. El mismo comprende la lección 1
“Conceptos Fundamentales del Derecho Penal”; la lección 2 “La Ciencia del Derecho Penal”, la
lección 3 “Noticia sobre la Evolución Histórica de las Ideas Penales”; la lección 4 “Derecho Penal
y Constitución”.-
SEGUNDO EJE TEMATICO: TEORIA DE LA LEY PENAL. El mismo comprende la
lección 5 “La Ley Penal”; la lección 6 “Validez Temporal de la Ley Penal”; la lección 7 “Validez
Personal y Espacial de la Ley Penal”.-
TERCER EJE TEMATICO: TEORIA DEL DELITO. El mismo comprende la lección 8
“Introducción a la Teoría del Delito”; la lección 9 “El injusto doloso de comisión”; la lección 10
1
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Secretaría Académica
“El injusto doloso de omisión”; la lección 11 “El Injusto Culposo – La preterintencionalidad”; la
lección 12 “La Antijuridicidad”; la lección 13 “Las Causas de Justificación en Particular”; la
lección 14 “La Culpabilidad”.-
CUARTO EJE TEMATICO: DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO Y
CONCURSOS DE DELITOS. El mismo comprende la lección 15 “Autoría y Participación”; la
lección 16 “Etapas de Realización del Delito”; la lección 17 “Unidad y Pluralidad Delictivas”.-
QUINTO EJE TEMATICO: TEORIA DE LA SANCION PENAL.
El mismo comprende la lección 18 “La punibilidad”, la lección 19 “De las Penas”, la
lección 20 “De las Medidas de Seguridad”, la lección 21 “Determinación de la Pena”, la lección
22 “La Ejecución Penal”; la lección 23 “Consecuencias accesorias de la Condena”.-
Sin perjuicio de la relevancia que tiene la totalidad de los contenidos que conforman los
cinco ejes temáticos antes referidos, es indudable, que la columna vertebral de la asignatura,
está conformada por la denominada “Teoría del Delito”, en razón de las gravitantes implicancias
teóricas y prácticas que adquiere la misma en la formación de futuros operadores del sistema
de justicia penal, sobre todo, al momento de poder resolver situaciones problemáticas -casos -
con una aceptable solvencia teórico-conceptual.-
Asimismo, si bien se sigue el lineamiento tradicional de la enseñanza del Derecho Penal
desde la/s perspectiva/s de un concepto de delito categorial, se ofrecerán a los alumnos, otros
enfoques de abordaje que pongan en tensión e interpelen dicha condición categorial del
sistema de imputación penal.-
Ello es así, porque tal como lo señala Lesch en el prólogo de la obra “El concepto de
delito. Lineamientos de una revisión funcional” (1999), “ El nuevo naturalismo renacido en el
último tercio del siglo XIX ha arrasado temporalmente con la dogmática penal Hegeliana, y nos
ha proporcionado un concepto de delito categorial, que ha sido transmitido y enseñado en sus
líneas fundamentales hasta nuestros días. Ese concepto de delito categorial debió, a lo largo
del tiempo, admitir y hacer frente a las múltiples corrientes dogmáticas sin poner en tela de
juicio su principal condición categorial. Puesto que en las últimas décadas, el punto de vista
funcional nuevamente ha ganado terreno –especialmente a causa de los trabajos de Roxin y
Jäkobs, resulta ya retrasada la ejecución de una revisión del concepto de delito bajo ese punto
de vista.”-
II. CONCEPCION DE “ENSEÑANZA-APRENDIZAJE”. CURSADO. METODOLOGIA.
EVALUACION.-
En nuestro rol como docentes de derecho penal – parte general, partimos de una
concepción del aprendizaje como proceso complejo y dinámico de interacción (“enseñanza-
2
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Secretaría Académica
aprendizaje”) en el cual el alumno plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos
obstáculos, arriba a conclusiones parciales, verifica sus conclusiones; propendiéndose a lograr
su autonomía, pensamiento creativo, reflexivo y crítico.-
Sin perjuicio que la metodología del dictado de clases se ciñe a un formato tradicional
expositivo de los contenidos teóricos que los integrantes de la cátedra -previa selección-
transmitirán a los alumnos, también, se propiciaran otras estrategias y/o metodologías de
enseñanza, tales como: lecturas de textos relativos a temas específicos; lectura y análisis de
jurisprudencia, análisis y resolución de casos; sucintos trabajos monográficos, etc.-
Asimismo, no se puede perder de vista, que la modalidad del cursado promocional de
esta cátedra exige desarrollar toda una dimensión de un modelo práctico, estableciendo
permanentemente enlaces entre el marco conceptual y diversas actividades que operen a modo
de “banco de prueba” de las perspectivas teóricas.-
La instancia de evaluación está constituida por la realización de dos exámenes parciales
escritos individuales (sin recuperatorio), el examen oral individual final, como así también, la
denominada nota de “concepto”, que se infiere del rendimiento académico del alumno en su
desempeño en las otras actividades prácticas, como así también, su actitud en el desarrollo del
cursado.-
La mecánica de funcionamiento de la instancia evaluativa se plantea de la siguiente
manera:
1. Alumno que no asista o no aprueba ninguno de los dos parciales (primer parcial:
unidades de la 1 a la 7; segundo parcial: unidades de la 8 a la 14 ): Debe rendir en idénticas
condiciones a un alumno regular, es decir, examen final oral individual sacando dos bolillas.-
2. Alumno que aprueba primer parcial y no aprueba o no asista al segundo parcial:
Queda exento de rendir las unidades de la 1 a la 7, sacando dos bolillas del resto de las
unidades, en examen individual oral.-
3. Alumno que apruebe el segundo parcial y no apruebe o no asista al primer parcial:
Rinde con una sola unidad de la totalidad de las bolillas, en examen individual oral.-
4. Alumno que apruebe primer y segundo parcial: Rinde examen final oral (que podrá
ser individual/grupal según criterio docente) con desarrollo de un tema elegido por el alumno y
preguntas muy generales del programa.-
III. OBJETIVO GENERAL.-
Formar estudiantes con conocimientos teóricos sólidos, predispuestos para la
argumentación crítica y reflexiva, con capacidad para dar cuenta de los distintos aspectos
conceptuales del sistema de imputación penal, accediendo a las principales corrientes teóricas y
3
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Secretaría Académica
sus críticas, y reconociendo y resolviendo los diversos problemas que pueden presentarse en
los casos concretos.-
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
Aplicar adecuadamente la teoría del delito como método de resolución de casos.-
Ubicar y contextualizar el derecho penal – parte general en el sistema normativo
general, vinculándolo con el resto de las ramas del derecho.-
Conectar y relacionar el derecho penal – parte general con el derecho constitucional y
convencional.-
Situar y distinguir adecuadamente la dogmática penal en el espectro más general de los
diversos saberes jurídicos y extrajurídicos ligados a la cuestión criminal.-
Reflexionar adecuadamente sobre los fundamentos que se han esgrimido para
responder: por qué penar, cuando penar y como penar.-
Aproximar al alumno a diversas fuentes bibliográficas y autores para el tratamiento de
diversos aspectos específicos de la dogmática penal.-
Analizar reflexiva y críticamente los fallos judiciales relacionados con la materia.-
Analizar reflexiva y críticamente las diversas perspectivas dogmáticas.-
Comprender el funcionamiento básico de los distintos componentes del sistema penal.-
V. BIBLIOGRAFIA.-
V.1. Básica para toda la materia.-
1. Compendio de textos sueltos de distintos temas y autores que están como complemento en
la carpeta de la Cátedra de la Fotocopiadora de la Facultad.-
2. Enrique Bacigalupo. “Derecho Penal – Parte General” Ed. Hammurabi, 2da. Edición
totalmente renovada y ampliada.-
3. Carlos Julio Lascano. “Derecho Penal – Parte General – Libro de Estudio”. Ed. Córdoba.
1999.-
V.2. Complementaria.-
1. Hans Welzel en “Derecho Penal Alemán”, Ed. Jurídica de Chile, 1987.-
2. Günther Stratenwerth en “El Nuevo Sistema de Derecho Penal. Una Introducción a la
Doctrina de la Acción Finalista”, traducido al español por José Cerezo Mir, Ed. Ariel, Barcelona,
1964.-
- Günther Stratenwerth en “Derecho Penal. Parte General I. El Hecho Punible”; traducción de la
2da. Edición alemana (1976) de Gladys Romero; Fabián Di Plácido Editor.
3. Hans Heinrich Jescheck en “Tratado de Derecho Penal”, Ed. Comares, Granada, 1993.-

4
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Secretaría Académica
4. Claus Roxin, “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos. La estructura de la Teoría del
Delito”, traducido por Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de
Vicente Remesal, Ed. Thompson, Madrid, 1997.-
5. Günther Jakobs en “Estudios de Derecho Penal”; Ed. Civitas; Madrid; España; 1977.-
- Günther Jakobs en “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación”,
2da. Ed., 1991; corregida, Traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González
de Murillo (Universidad de Extremadura); Marcial Pons; Ediciones Jurídicas S.A.; Madrid;
España; 1997.
- Günther Jakobs en “La Imputación Objetiva en Derecho Penal”, Ed. Ad-Hoc; Buenos Aires;
2002.-
- Günther Jakobs, en “¿Qué protege el Derecho Penal: bienes jurídicos o la vigencia de la
norma?”; Ediciones Jurídicas Cuyo; Mendoza; 2004.-
6. Santiago Mir Puig en “Derecho penal. Parte general”; Ed. Bosch; Barcelona; España; 2001.-
7. Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Arán en “Derecho Penal. Parte General”; Ed.
Tirant Lo Blanch; Valencia; España; 1993.-
8. José Cerezo Mir en “Curso de Derecho Penal Español. Parte General”; 5° edición, Ed.
Tecnos, Madrid, 2002.-
9. Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar en “Manual de Derecho Penal.
Parte General”, 1º edición, Ed. Ediar, Bs. As., 2005.-
10. Maximiliano A. Rusconi en “Derecho Penal. Parte General”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 2007.-
11. Lesch, Heiko Harmit, “El concepto de delito. Lineamientos de una revisión funcional”. Ed.
Marcial Pons. Traducción a cargo de Juan C. Gemigniani. 1999.-

You might also like