You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


(Segunda Universidad fundada en el Perú)
=======================================================================================

SÍLABO DE LA ASIGNATURA AGROTECNIA APLICADA


I. DATOS GENERALES:
Facultad de : Ciencias Agrarias.
Escuela Profesional : Ingeniería Agrícola.
Departamento Académico : Agronomía y Zootecnia
Año y Semestre Académico : 2018 - I
Curso : Agrotécnia Aplicada
Sigla : AG - 441
Requisito : AG – 142 y RH - 344
No. de créditos : 4.0
No. horas teóricas : 3.0
No. horas prácticas : 2.0
Plan de estudios reajustado : 2004
Horario de clases teóricas : Grupo I (Lunes: 09 a 10 am. Miércoles: 10 a 11 am. Viernes: 11 a 12 m.)
Grupo II (por confirmar).
Aula : J-107
Horario de clases prácticas : De acuerdo al numero de alumnos matriculados.
Docentes : M Sc. Fortunato Álvarez Aquise
fortunato.alvarez@unsch.edu.pe

Mg. Yuri Gálvez Gastelú


yuri.galvez@unsch.edu.pe

M Sc. Jorge Huamancusi Morales

II. FUNDAMENTACIÓN:
En los últimos años, los problemas ambientales se han evidenciado por el cambio climático producto del
desequilibrio ecológico causado por las malas practicas agrícolas y el uso irracional de los recursos naturales.
Una de las formas de enfrentar a estos problemas ambientales es preparando profesionales con capacidades y
competencias para encontrar soluciones a los problemas ambientales a través de la forestación y la
agroforestería. Por otro lado la producción de forrajes para la cría de animales y la producción de cultivos con
interés industrial debe estar orientada para satisfacer la demanda de alimentos mediante una agricultura
sostenible en el tiempo y el espacio.

III. SUMILLA
Taxonomía y sistemática. Las monocotiledóneas y dicotiledóneas en las coberturas. Estudio de los pastos
naturales y cultivados en el manejo de cuencas. Agroforestería y forestación con incidencia a especies nativas
de nuestra región. Técnicas agrícolas en los cultivos de mayor importancia económica. Cultivos industriales.

IV. COMPETENCIAS:
Los alumnos luego de aprobar la asignatura deben estar capacitados para:

a) Competencia General:
Proponer proyectos ambientales para mitigar daños causados por la deforestación; la implementación de
planes de manejo de pastos cultivados en la zona andina y formular planes de cultivo con cultivos
industriales.

Página 1
b) Competencias Específicas:
 Promover la forestación y reforestación para el control de la erosión en cuencas hidrográficas.
 Proponer la agroforestería como una actividad agropecuaria de mayor impacto en los andes.
 Gestionar una cultura empresarial basada en la producción de pastos cultivados y de cultivos
industriales.
 Presentar responsabilidad social y compromiso ciudadano en la conservación de bosques y aéreas
cultivadas con forrajes y cultivos

V. ACTIVIDADES TRANSVERSALES

TUTORÍA
Se ofrecerá tutoría grupal, conferenciando durante algunos minutos de la clase teórica sobre universidad
saludable y de los problemas más importantes de la sociedad con el fin de tomar posición y proponer
soluciones desde la perspectiva universitaria. Estas acciones tienen por propósito la de involucrar al estudiante
en los quehaceres de nuestra universidad y también de la sociedad en general.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Generar una cultura investigativa desde la perspectiva de la asignatura, a través, de trabajos monográficos
sobre temas especiales relacionados con la producción de forrajes cultivados, la forestación, la agroforestería y
la producción de cultivos industriales, con énfasis en la región andina del país.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Inculcar a los estudiantes promocionar y difundir las bondades de la agroforestería, la producción de forrajes
con especies nativas y la promoción de cultivos industriales, disertando charlas, asesoramiento técnico y
participación activa en actividades comunales. Así mismo, se propiciará la participación de cada uno de los
estudiantes en cursos, talleres y ferias universitarias organizadas por la UNSCH, la Escuela de Ingeniería
Agrícola y otras instituciones ligadas a la profesión del ingeniero agrícola.

VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1 ACTIVIDAD TEÓRICA

PRIMERA UNIDAD ACADÉMICA:


Taxonomía y caracterización morfológica de las monocotiledóneas y dicotiledóneas de interés forrajera.

DURACIÓN: 02 semanas

COMPETENCIA ESPECÍFICA:
a) Reconoce morfológicamente las monocotiledóneas y dicotiledóneas de interés forrajero.
b) Identifica las principales especies forrajeras cultivadas y naturales

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
SEM FECHA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Características de
Del 09 al Reconoce y diferencia Diferencia las
monocotiledóneas y
13 de abril morfológicamente las especies cultivadas,
01 dicotiledóneas.
de 2018 dicotiledóneas de las desde la perspectiva
Clasificación taxonómica de
monocotiledóneas. taxonómica.
plantas cultivadas.
Valora los pastizales
Del 16 al Identifica las especies
Principales especies forrajeras de acuerdo a su
02 20 de abril forrajeras cultivadas y
cultivadas y naturales. contenido nutricional
de 2018 naturales
y su utilidad.

BIBLIOGRAFÍA:
1. TAPIA, M. 1984. Pastoreo y pastizales en los andes del sur del Perú. Impresión Servicios Editoriales
Adolfo Anteta. 321 p. Código: 633.2 / T21.
2. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto Andina
del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
3. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo. UNSCH. Facultad de
Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.

Página 2
SEGUNDA UNIDAD ACADÉMICA:
Establecimiento e instalación de pastos cultivados.

DURACIÓN: 02 semanas

COMPETENCIA ESPECÍFICA:
a) Interviene en la instalación y el manejo de pastizales cultivados, dando énfasis a la dotación y las
necesidades hídricas de los forrajes.
b) Propone planes de cultivo de forrajes con especies nativas e introducidas.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
SEM FECHA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Identifica las principales Reconoce la importancia
Del 23 al 27 Instalación de forrajes.
labores en la preparación de la preparación de
03 de abril de Preparación y adecuación
de suelos para la suelos en la instalación
2018 de terrenos
instalación de pasturas. de forrajes
Identifica diferentes
Del 30 de
labores de manejo Participa en el manejo
abril al 04 de Manejo agronómico de
04 agrícola en el agronómico de la
mayo de pastos cultivados.
crecimiento y desarrollo producción de forrajes.
2018
de los pastizales.

BIBLIOGRAFÍA:
1. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto Andina
del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
2. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p. Código
636.08551 / C26.
3. ASTETE, D. 1995. Producción de forrajes en el sur del Perú. UNSAC – IIF. 145 p. Codigo: 632.2/A83

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA:


Utilización y conservación de forrajes cultivadas para la alimentación animal.

DURACIÓN: 03 semanas

COMPETENCIA ESPECÍFICA:
a) Utiliza los forrajes cultivados en la alimentación animal en función su utilidad y la carga animal.
b) Preserva los forrajes mediante los distintos métodos de conservación.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
SEM FECHA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Dotación de agua y Identifica las necesidades
Utiliza eficientemente el
cálculo de necesidades hídricas de los pastizales,
Del 07 al 11 de recurso hídrico en la
05 hídricas de los pastizales, conociendo los distintos
mayo de 2018 dotación de forrajes
mediante fórmulas métodos de la dotación
cultivados.
empíricas. hídrica
Utilización de pasturas en
Recomienda el uso de
Del 14 al 18 la alimentación animal. Reconoce la utilización de
forrajes instalados
06 de mayo de Métodos de pastoreo. pastizales mediante los
mediante sistemas de
2018 Determinación de la sistemas de pastoreo.
pastoreo.
carga animal
Valora la conservación
Conservación de forrajes. Conoce la metodología de de forrajes para la
Del 21 al 25
07 Henificación y Ensilado la henificación y el crianza de ganado
mayo de 2018
de pastizales. ensilado de forrajes. mayor y animales
menores.

BIBLIOGRAFÍA:
1. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto Andina
del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
2. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p. Código
636.08551 / C26.
3. VASQUEZ, A & CHANG NAVARRO, L. 1992. El riego. Principios básicos. ONERN, 150 p.
Página 3
4. VASQUEZ, A. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo II. UNALM. Lima. 516 pp.

CUARTA UNIDAD ACADÉMICA:


Silvicultura, clasificación, fines, importancia. Sistemas conceptuales. El árbol, morfología, estructura y tipos. El
bosque, dinámica. Tipos de bosques, funciones y efectos. Regeneración del bosque, métodos de regeneración
de los bosques.

DURACIÓN: 02 semana

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
a) Investiga sobre la silvicultura, árbol forestal y tipos de árboles. Diagnostica sobre el bosque, dinámica,
tipos de bosques funciones y efectos.
b) Valora la importancia de los árboles forestales y los tipos de árboles; así como, la importancia, funciones
y efectos que tienen los bosques en el medio ambiente
c) Valora las cualidades de la regeneración de los bosques y de los métodos de regeneración
d) Aplica tecnologías apropiadas en la producción de plantones forestales a nivel de vivero, estableciendo
criterios técnicos para la conducción de un vivero forestal.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
SEM FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
Silvicultura, clasificación,
Reconoce y diferencia la
fines, importancia.
Valora la silvicultura, las morfología y estructura de
Del 28 de Sistemas conceptuales.
prácticas, importancia y un árbol; reconoce y
mayo al 01 Morfología y estructura de
08 tipos de árboles. Respeta diferencia los tipos de
de junio de un árbol forestal. Tipos de
los bosques y valora las árboles. Reconoce y
2018 árboles. Bosque, dinámica.
funciones que cumple diferencia los bosques tipos
Bosques, tipos, funciones y
de bosque,
efectos.
Valora los bosques y los
Regeneración de métodos de regeneración y
Reconoce los diferentes
bosques. Principales es muy prudente en la
métodos de regeneración
métodos de regeneración: aplicación de métodos de
Del 04 al de bosques.
Natural y artificial. regeneración de los
09 08 de junio Emplea criterios técnicos
Vivero forestal. bosques
de 2018 apropiados en la
Producción de plantones Es muy prudente en la
producción de plantones
forestales aplicación de los criterios de
forestales.
producción de plantones
forestales.

BIBLIOGRAFÍA.
1. GRIJPMA.I. P. 1992. Producción forestal. Editorial Trillas. 634.956/G82
2. SOLANO, R. 2011. Curso de Forestación. Facultad de Ciencias Agrarias. UNSCH. Ayacucho. 3ra. Edición.
3. HAROLD W. Y HOCKER Jr. 1984. Introducción a la biología forestal. Editorial AGT. EDITOR. S.A. primera
edición. México. 634.95/H63.
4. DANIEL y Otros 1982. Principios de Silvicultura. 2da. Edición. México.
5. GUTIERREZ. P. A. 1999. Conservacionismo y desarrollo del recurso forestal. Texto guía forestal. Editorial
Trillas. México. 634.9/G96.

QUINTA UNIDAD ACADÉMICA:


Agroforestería, clasificación, caracterización, objetivos, beneficios y limitaciones

DURACIÓN: 02 Semanas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
a. Reconoce los diferentes sistemas agroforestales, prácticas y técnicas agroforestales.
b. Identifica las ventajas y desventajas de los principales especies en la agroforestería
c. Aplica tecnologías apropiadas en la implementación de los sistemas agroforestales.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
SEM FECHA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Del 11 al 15 Concepto e importancia, Reconoce la agroforestería Valora los sistemas
10 de junio de clasificación de sistemas y diferencia los diferentes agroforestales y las
2018 agroforestales sistemas agroforestales. prerrogativas.
Página 4
Identifica los beneficios
Beneficios y limitaciones de Emplea criterios técnicos
Del 18 al y limitaciones de la
la agroforestería. Principales apropiados en la aplicación
11 22 de junio agroforestería, y de las
especies apropiadas en la de la agroforestería, con
de 2018 especies apropiadas
agroforestería. especies más apropiados
para la agroforestería

BIBLIOGRAFÍA.
1. DANIEL y Otros 1982. Principios de Silvicultura. 2da. Edición. México.
2. GUTIERREZ. P. A. 1999. Conservacionismo y desarrollo del recurso forestal. Texto guía forestal. Editorial
Trillas. México. 634.9/G96.
3. GRIJPMA.I. P. 1992. Producción forestal. Editorial Trillas. 634.956/G82.
4. TUSET. R. Forestación para productores agropecuarios. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L.
Uruguay.
5. RUANO. M. R. 2008. Viveros forestales. Ediciones Mundi Prensa. 2da. Edición. Madrid. 634.9564/R89.

SEXTA UNIDAD ACADÉMICA


Cultivos Industriales de la nuestra región, La papa industrial y el maíz morado. Cultivos para biocombustibles:
La caña de azúcar, la canola y el girasol.

DURACIÓN: 02 Semanas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
a) Interviene en todo el proceso productivo de la papa industrial y el maíz morado, mediante las cadenas
productivas, reconociendo su aptitud industrial.
b) Reconoce la aptitud industrial de la caña de azúcar, la canola y el girasol destinado a los
agrocombustibles.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
SEM FECHA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL
Cultivos industriales: La Conoce el manejo Propone la producción de
Del 25 al
papa industrial y el maíz agronómico de los cultivos papa industrial y el maíz
12 29 de junio
morado, destinado a la industriales mediante las morado destinado a la
de 2018
agroindustria. cadenas productivas agroindustria.
La Palta. Principales Conoce el manejo Propone plan de cultivo y
variedades. agronómico del palto, recomienda variedades de
Del 02 al
Requerimientos edáficos y identificando las principales palto para a
13 06 de julio
climáticos. Manejo variedades y sus comercialización.
de 2018
agronómico. Cosecha y requerimientos edáficos y
pos cosecha. climáticos
Cultivos destinados a la Conoce la importancia de Valora la importancia de
producción de los agrocombustibles. los agrocombustibles como
agrocombustibles: La caña Conoce el manejo un sustituto a la energía
Del 09 al
de azúcar, la canola y el agronómico de la caña de fósil.
14 13 de julio
girasol. azúcar, la canola y el Planifica la producción de
de 2018
girasol. cultivos destinados a
biocombustibles.

Del 16 al
15 20 de julio EXPOSICIÓN DE TRABAJO SEMESTRAL
de 2018

SEM FECHA ACTIVIDADES FINALES


Del 23 al
EVALUACIONES FINALES, LLENADO DE ACTAS EN FORMA VIRTUAL.
16 27 de julio
TEÓRICAS Y PRACTICAS PUBLICACIÓN DE NOTAS
de 2018

Página 5
BIBLIOGRAFÍA:
1. MINAG. 2011. Estadísticas de la Producción Agrícola en el Perú. Boletín de Información Agraria. Lima –
Perú.
2. ALDRICH, S. R. & LENG, E. R. 1 984. Producción Moderna del Maíz. Editorial Hemisferio Sur. Buenos
Aires.
3. SANCHEZ - ABAD - GUTARRA. 1 986. Principales Plagas y Enfermedades de la Papa en el Perú. Manual
Técnico. INIAA. Lima - Perú.
4. LOPEZ, P. Et Al. 1980. Cultivo de la Papa. CENCIRA. Lima, Perú.
5. CAMARENA, F. y MONTALVO, R. 1981. “Oleaginosas”. UNA – La Molina. Lima. Perú.
6. MAZZANI, Bruno. 1963. “Plantas Oleaginosas: Sésamo o Ajonjolí – Girasol – Soya – Cacahuate o Maní”.
Colección.
7. CARDOWELL – HELFGOTT – CASTILLO. 1995. “Manual de Evaluaciones Morfológicas y Sanitarias de
Cultivos de Caña de Azúcar”. Lima. Perú. 633.61/C26.

6.2 ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

RECURSOS y/o
Nº PRAC FECHA CONTENIDO
AMBIENTE
Del 09 al 13 de
Inscripción de grupos de practicas Lab. Rec. Fitogen
abril de 2018
Del 16 al 20 de Parcela del C.E.
01 Preparación de terreno
abril de 2018 Canaan
Del 23 al 27 de Instalación de pastos cultivados y/o cultivos Insumos y parcela del
02
abril de 2018 industriales C.E. Canaan
Del 30 de abril al Reconocimiento de pastos cultivados y Muestras frescas de
03 04 de mayo de naturales y diferenciación entre plantas plantas. Laboratorio de
2018 monocotiledóneas y dicotiledóneas. Recurs. Fitogenet.
Elaboración de un HERBARIO Muestras frescas de
Del 07 al 11 de
04 AGROSTOLÓGICO con pastos cultivados y plantas. Laboratorio de
mayo de 2018
naturales Recurs. Fitogenet
Del 14 al 18 de Producción de plantones forestales y manejo de Vivero volante de
05
mayo de 2018 viveros Pampa del Arco
Del 21 al 25 mayo Resolución de problemas sobre densidad de Laboratorio de Recurs.
06
de 2018 siembra en pasturas Fitogenet.
Del 28 de mayo al Interpretación de los análisis de suelos, con Laboratorio de Recurs.
07
01 de junio de 2018 fines de abonamiento en pasturas y cultivos Fitogenet
Del 04 al 08 de Resolución de problemas sobre abonamiento en Laboratorio de Recurs.
08
junio de 2018 pastizales y cultivos Fitogenet
Del 11 al 15 de Resolución de problemas sobre soportabilidad y Laboratorio de Recurs.
09
junio de 2018 carga animal en pastizales Fitogenet
Del 18 al 22 de Resolución de problemas sobre dotación de Laboratorio de Recurs.
10
junio de 2018 agua en pastizales y cultivos Fitogenet
Del 25 al 29 de Determinación del coeficiente de cultivo (Kc) en Laboratorio de Recurs.
11
junio de 2018 cultivos y forrajes Fitogenet
Del 02 al 06 de julio Calculo de Demanda de agua en proyectos Laboratorio de Recurs.
12
de 2018 productivos de forrajes y cultivos. Fitogenet
Del 09 al 13 de Resolución de problemas sobre sistemas de Laboratorio de Recurs.
13
julio de 2018 plantaciones Fitogenet
Del 16 al 20 de julio Evaluación final de prácticas de campo y Lab. Recursos
14
de 2018 laboratorio Fitogenéticos

VII. MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


En el desarrollo de la asignatura se promoverá la participación activa del estudiante fortaleciendo con las
prácticas de campo, utilizando los métodos inductivo-deductivo; modo: participativo explicativo; forma: intuitivo
sensorial; con sus respectivos procedimientos y técnicas; como lluvia de ideas, seminarios, talleres, etc.
Así mismo, en las clases teóricas se utilizarán mapas conceptuales en taller utilizando la técnica de aprendizaje
activo, significativo y colaborativo (método de rompecabezas).

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS


Página 6
Se utilizará una Guía de estudios en base a textos universitarios para cada unidad académica. En las prácticas
de campo se visitarán viveros, y se utilizarán campos de cultivo, semillas, insumos, herramientas de labranza,
equipos agrícolas y cultivos instalados.

IX. SISTEMAS DE EVALUACIÓN


El sistema de evaluación será sumativa y formativa, que consiste en verificar si el estudiante ha alcanzado las
competencias marcados durante la acción formativa. En las evaluaciones se considerará el aspecto cognitivo
(grado de incremento de los conocimientos), desarrollo de habilidades (el grado de habilidades adquirida), y
cambio de actitudes (dirección e intensidad de la actitud del estudiante), cuya ponderación es el siguiente;

9.1 Evaluación cognitiva


Exámenes teóricos (03) : 45 %

9.2 Evaluación de habilidad


Trabajo semestral encargado : 15 %
Exámenes prácticos : 20 %
Elaboración de un Herbario Agrostológico : 05 %

9.3 Evaluación actitudinal


Actitud, iniciativa, responsabilidad social, etc. : 05 %
Conducción de parcela, asistencia, cuaderno de prácticas: 10 %
TOTAL DE EVALUACIONES 100 %

X. REQUISITOS DE APROBACIÓN
 Asistencia obligatoria a las prácticas; la inasistencia a más de 03 prácticas de campo y/o laboratorio,
es causal para la desaprobación automática del curso.
 Exposición del trabajo semestral y entrega oportuna de trabajos encargados.
 Participación activa, puntualidad y responsabilidad en la entrega de informes y otras tareas asignadas.
 Asistencia a clases teóricas en un 75% en forma regular.
 Obtener una nota promedio final de 11 (once) en el sistema vigesimal, resultado de las evaluaciones
ponderadas.

XI. BIBLIOGRAFÍA GENERAL


1. AGUIRRE, A. 1988. Propagación de especies forestales nativos de la región Andina del Perú. Lima. 127
p. Código 634.956 / A31.
2. ASTETE, D. 1995. Producción de forrajes en el sur del Perú. UNSAC – IIF. 145 p. Codigo: 632.2/A83
3. BARBERO, M. 1994. Manual de forestación en tierras agrícolas. Ministerio de pesca y alimentación. 117
p. Código 634.956 / M22.
4. BERLIJN, J. 1985. Pastizales naturales. Edic. Trillas. Mexico. 80 p. Codigo 633.2 / B39.
5. BERNARDON, A. 1978. Pastizales naturales. Dirección General de Educación Tecnológico Agropecuaria.
69 p. Código 633.2 / B3.
6. BINKLEY, D. 1993. Practicas de manejo forestal. Edit Limusa. 340 p. Código 634.956 / B53.
7. CAMARENA, F. y MONTALVO, R. 1981. “Oleaginosas”. UNA – La Molina. Lima. Perú.
8. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p. Código
636.08551 / C26.
9. CARDOWELL – HELFGOTT – CASTILLO. 1995. “Manual de Evaluaciones Morfológicas y Sanitarias de
Cultivos de Caña de Azúcar”. Lima. Perú. 633.61/C26
10. COTESU- ARBOL ANDINO. 1,990 Especies Agrosilvopastoriles para la zona alto andina. Edic. Proyecto
Arbol andino. Puno. Perú.
11. DONAHUE, R. 1962. La explotación racional de los pastos y las praderas artificiales. CESCA. Mexico.
450 p. Código 633.2/D75
12. FLÓREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto Andina
del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
13. GONZALES, M. 1988. Manual de Producción de Plantones. CONCYTEC. Lima, 27 p. Código 636.956 /
E69.
14. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo. UNSCH. Facultad
de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.
15. GRIJPMA, P. 1990. Producción forestal. 2da. Edic. Edit. Trillas. Mexico. 134 p. Código 634.956 / G82
1990.
16. HUGES, H. 1975. Forrajes. Continental. México. 758 p. Código 633.2 / H88.

Página 7
17. HUMBERT, ROGER P. 1974. “El Cultivo de la Caña de Azúcar” CECSA. Compañía Editorial Continental.
S.A. México. 633.84/H39
18. INADE, 1985 Sistemas agroforestales en la amazonía Peruana. Documento de trabajo N° 07. Lima.
Perú.
19. KHOLER, A. y TILLMANN, H. 1,988 Campesinos y medio ambiente en Cajamarca. Edit. Mosca azúl
editores. Lima. Perú.
20. MANUALES PARA LA EDUCACION AGROPECUARIA. 1980. “Cultivos Oleaginosos”. Edit. Trillas.
México.
21. MARTEL, A. 1,989 Erythrina edulis para asociaciones agroforestales. Proyecto FAO- Holanda. Lima
Perú.
22. MAZZANI, Bruno. 1963. “Plantas Oleaginosas: Sésamo o Ajonjolí – Girasol – Soya – Cacahuate o Maní”.
Colección.
23. MENDOZA, M. 1993. Conceptos básicos de manejo forestal. UTEA. 161 p. 634.956 / M42.
24. PADILLA, H. 1987. Glosario practico de términos forestales. Universidad Autónoma de Chapingo. 273 p.
Código 634.956 / P14.
25. PRETEL, J. Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra peruana. Proyecto FAO-
Holanda. Lima. Perú.
26. ROBLES SANCHEZ, Raúl. 1981. “ Producción de Oleaginosos y Textiles: Ajonjolí – Cacahuate o Maní –
Girasol” Edit. Limusa. México. 633.83/R71
27. RUIZ, C. & TAPIA, M. 1987. Producción y Manejo de Forrajes en los Andes del Perú. PISA - UNSCH.
Lima. 304 pp.
28. SOLANO, R. 2003. Bases de la Forestación. Facultad de Ciencias Agrarias. UNSCH. 81 p.
29. SOLANO, R. Prácticas agroforestales en Ayacucho. Trabajo de Investigación, Facultad de Ciencias
Agrarias U.N.S.C.H. Ayacucho.
30. TAPIA, M. 1984. Pastoreo y pastizales en los andes del sur del Perú. Impresión Servicios Editoriales
Adolfo Anteta. 321 p. Código: 633.2 / T21.
31. VÁSQUEZ, A & CHANG NAVARRO, L. 1992. El riego. Principios básicos. ONERN, 150 p.
32. VÁSQUEZ, A. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo II. UNALM. Lima. 516 pp.

Nota: Se recomienda visitar Web Site, trabajos de tesis y prácticas pre profesionales, referidos a los
temas en estudio.

Ayacucho, abril de 2018

M Sc. Fortunato Álvarez Aquise


Responsable de la Asignatura

Página 8

You might also like