You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD: INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.F.P: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

HUMIDIFICACIÓN Y PSICROMETRÍA

INFORME N°: 04
ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE MASA
PROFESOR: ARIAS JARA, ALFREDO
INTEGRANTES:
 BARRIENTOS GARCÍA, Hamilton
 SUARZ SULCA, MELANIO

CICLO ACADÉMICO: 2015 – I


HUMIDIFICACIÓN Y PSICROMETRÍA

I. OBJETIVOS.
 Determinar las condiciones psicrometría del aire ambiental local.
 Estudiar el efecto del calentamiento sobre las características psicométricas
 Determinar las características psicométricas del aire humidificado con vapor de agua.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.


1. HUMIDIFICACIÓN.

Se ocupan de la transferencia de masa interfacial y de energía, que resulta cuando un


gas se pone en contacto con un líquido puro, en el cual es prácticamente insoluble.
Mientras que el término “operaciones de humidificación” se utiliza para caracterizar en
forma general a dichas operaciones, el propósito de las mismas abarca, a más de la
humidificación del gas, la deshumidificación y el enfriamiento del gas, mediciones de
su contenido en vapor y el enfriamiento del líquido.

En estos casos, la materia transferida entre las fases es la sustancia que forma la fase
líquida, que o bien se evapora o bien se condensa. Como en todos los problemas de
transferencia de masa, para lograr una comprensión total de las operaciones es
necesario familiarizarse con las características en el equilibrio de los sistemas. Sin
embargo, puesto que la transferencia de masa en estos casos estará acompañada,
invariablemente, de una transferencia simultanea de energía calorífica, también deben
considerarse las características de entalpía de los sistemas. (ROBERT E. TREYBAL -
1988).

La humidificación es el estudio de las relaciones fundamentales establecidas para una


mezcla de gas y vapor bajo ciertas condiciones de temperatura y presión del sistema,
implica la evaluación de las proporciones gas/vapor, las características másicas y
energéticas de la mezcla, las diversas aplicaciones y las evaluaciones de los
diferentes tipos de humidificación manejados en la industria. La humidificación no
debe entenderse en forma restringida la humidificación como el estudio de la
presencia del vapor de agua en el aire; sino debe conceptualizarse en forma general
como la presencia del vapor de cualquier líquido en el seno de un gas cualquiera,
como la que podría ser la presencia del vapor de acetona en una corriente de
nitrógeno gas, vapor de n-hexano en nitrógeno, vapor de etanol en dióxido de
carbono, etc.

Cuando el gas recibe o gana vapor la operación se denomina como


HUMIDIFICACION, que constituye un fenómeno de mezclado y no es una operación
de separación; mientras que si el gas pierde vapor en forma de condensado, ya sea
por alguna acción térmica y/o mecánica e inclusive por adsorción deshidratante, la
operación se denomina como DESHUMIDIFICACIÓN, que sí constituye una operación
de separación basado en la Transferencia de Masa. (ARIAS JARA, A. – 2011)
2. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA VAPOR – GAS.

Normalmente, cuando un líquido vaporiza hacia una corriente gaseosa, se observa la


acción simultánea de la transferencia de calor y masa en el proceso de la
humidificación del gas. La transferencia de calor es hacia la superficie líquida de tal
manera que permita vencer el calor latente de vaporización que requieren las
moléculas líquidas para pasar al estado vapor y desprenderse de dicha superficie,
luego se establece la transferencia de masa desde la interface gas saturada hacia el
seno principal del gas.

2.1. presión total del sistema: (P)

La mezcla gaseosa se considera compuesta por el vapor (A) y el gas (B), y la presión
total del sistema: P, estará compuesta por la suma de las presiones parciales de
ambos componentes:

2.2. Temperatura ordinaria: (T)

Es la temperatura normal registrada con un termómetro o termopar seco inmerso en la


mezcla gaseosa, designado como T, representa el nivel de energía térmica que tiene
el sistema.

2.3. Presión de Vapor del líquido puro: (PAsat)


Un líquido cualquiera responde en su superficie con una determinada presión de vapor
de equilibrio, denominado como la presión de vapor del líquido puro en el punto de
saturación: PAsat, como una respuesta a su volatilidad y que depende exclusivamente
de la temperatura ordinaria del líquido, cuyo valor se puede determinar de la curva de
equilibrio líquido vapor del compuesto puro, tabla termodinámica del compuesto, o
algunas correlaciones matemáticas como es el caso de la Ecuación de Antoine:

2.4. Fracción Molar del Vapor: (yA)


La expresión más sencilla que expresa el contenido de vapor en la mezcla gaseosa es
la fracción molar (función unitaria) o el porcentaje molar de vapor, cuya definición es:

2.5. Humedad Molar: (Y)


Es la relación molar existente entre el vapor (A) y el gas (B) de la mezcla, homólogo a
una expresión molar en base seca:
2.6. Humedad Absoluta: ( )
La humedad absoluta es la relación másica existente entre el vapor y el gas de la
mezcla, es una característica de mucha importancia en los cálculos de balance de
materia en diversos humidificadores y deshumidificadores, también reconocido como
una expresión másica de la humedad del gas referida a una unidad másica de gas en
base seca:

2.7. Humedad Absoluta Porcentual: ( %)


Es la evaluación porcentual de la humedad absoluta alcanzada en el medio con
respecto a su máximo nivel que es la humedad en el estado de saturación, evaluada a
la temperatura ordinaria del sistema:

2.8. Porcentaje de Humedad Relativa: ( R)


Denominado también como Saturación Relativa y representa la evaluación porcentual
de la presión parcial del vapor contenido en la mezcla con respecto a su máxima
presión parcial representada por la presión de vapor saturada, obtenida a partir del
líquido puro a la temperatura ordinaria del sistema, se calcula con la siguiente
expresión:

2.9. Volumen específico del gas húmedo: (V)


Conocido también como el volumen húmedo del medio y representa el volumen total
húmedo de la mezcla (gas + vapor) asociada o referida a una unidad másica de gas
seco, observada a las condiciones de la temperatura y presión del sistema.

2.10. Calor específico del gas húmedo: (CS)


Es el calor específico de la mezcla húmeda referida a una unidad másica de gas seco,
su expresión combina el calor específico del gas seco: CpB y el calor específico del
vapor presente en la mezcla: CpA, a través de la siguiente expresión:

2.11. Entalpía específica del gas húmedo: (H)


Es la energía térmica asociada a la mezcla vapor-gas referida por unidad másica de
gas seco.
2.12. Temperatura de bulbo húmedo: (TW)
La temperatura de bulbo húmedo es aquella temperatura registrada por un termómetro
cuyo sensor se encuentra permanentemente humedecido a través de una película
líquida que se evapora permanentemente y en forma estacionaria hacia una gran
cantidad de gas que rodea dicho sensor. En la práctica se usa una mecha de algodón
que suministra líquido permanentemente hacia el sensor desde una fuente.

Figura 01: Esquema de un termómetro con bulbo húmedo.

2.13. Temperatura de Rocío: (TR)


Cuando la mezcla vapor-gas se enfría isobáricamente, la humedad absoluta se
mantiene constante hasta alcanzar el punto inminente de condensación, cuyo estado
final saturado define la mínima temperatura del proceso de enfriamiento, denominado
como la temperatura de rocío del sistema.

2.14. Temperatura de Saturación Adiabática: (Tsa)


Cuando cierta cantidad de gas y líquido se ponen en contacto íntimo dentro de un
sistema adiabático, la mezcla gas – vapor se transporta a un estado de saturación
adiabática, observándose un cierto enfriamiento del gas debido al requerimiento de la
energía térmica para la vaporización del líquido hasta llegar a saturar el gas, que
constituye un estado final en equilibrio.

3. PSICROMETRÍA.

Se define psicrometría como la ciencia que estudia las propiedades termodinámicas


del aire húmedo y el efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y el
confort humano, así como los métodos para controlar las características térmicas del
aire húmedo. (ROBERT E. TREYBAL - 1988).

En el campo de la humidificación, en vez de la composición del vapor dentro de la


mezcla, frecuentemente se puede utilizar otra información que define la característica
del sistema, por decir la humedad relativa, la humedad absoluta, la temperatura de
bulbo húmedo, la temperatura de rocío, u otras características de la mezcla que
igualmente permite evaluar las propiedades del sistema. Esta interrelación de
propiedades se denomina como Psicrometría. (ARIAS JARA, A. – 2011)
3.1. DIAGRAMA PSICROMETRICA.

Figura 02: Carta psicrométrica a temperaturas normales y presión barométrica de 101.325


kPa (al nivel del mar). Las unidades están en el sistema internacional (SI).

III. MATERIALES Y MÉTODOS.


3.1. MATERIALES.
 Agua
 Termómetro
 Aire
 Soporte universal

3.2. EQUIPOS.
 Termostato
 Secador de bandejas
3.3. MÉTODO.
a. Caracterización psicrometría del medio ambiente.

Instalar un sistema compuesto por dos termómetros.

 Temperatura ordinaria o de bulbo seco


 Temperatura de bulbo húmedo.

Medir ambas temperaturas en distintos lugares del laboratorio.

Observación. Esperar la estabilización de temperaturas en cada lectura.

b. Caracterización de aire humidificado por inyección con


vapor de agua.

Consiste en un sistema que simula la humidificación de la corriente gaseosa por


inyección de vapor procedente por la evaporación permanente de una fuente de
líquido en forma constante hacia una corriente de aire; para lo cual, se realiza la
siguiente instalación.

 Disponer en un kitazato agua líquida y sumergir en un termostato (fijar la


temperatura, se recomienda unos 40°C), con la finalidad de calentar el
líquido y favorecer la vaporización permanente del agua hacia la
corriente gaseosa de aire que circulará constantemente a través del
kitazato.
 A partir de la línea de aire comprimido (procedente de la compresora)
conectar la corriente de aire hacia el kitazato, a través de un rotámetro
que permita medir y mantener constante el caudal de aire.

Utilizar el sistema de los termómetros (T y TW ) registrada en estado estacionario


los valores de una temperatura ordinaria y temperatura de bulbo húmedo de la
corriente de aire antes de la entrada al kitazato (G 1) y luego a la salida del mismo
(G2), luego de la instalación del humidificador de la corriente gaseosa por inyección
de vapor. Reportar el caudal de la corriente gaseosa que ingresa al sistema.

c. Caracterización del aire durante el calentamiento.

Utilizar la cámara de secado de bandejas que tiene instalados en el panel de


control los indicadores de temperatura y humedad (higrómetros digitales), para
evaluar el efecto del calentamiento del aire en las característica psicométricas del
aire. La puesta en marcha de la cámara de secado se limita solamente a la etapa
de calentamiento y estabilización térmica del sistema (no se carga ningún material
húmedo). Para lo cual se realiza lo siguiente:
 Reconocer los componentes de la cámara de secado, especialmente los TI Y
HI.
 Conectar el suministro de energía eléctrica en el tablero de control del secador
de bandejas a través del ITM (on) y luego presionar START.
 Encender el motor del ventilador de aire de la cámara: M1 a la posición: 1,
luego ajustar el regulador de velocidad para un flujo de aire: FI1=1.0 (mantener
constante durante la práctica).
 Efectuar la lectura (en t=0) de los indicadores de la temperatura y humedad (TI,
HI).
 Encender el calentador eléctrico de la cámara: J1 a la posición: 1, luego girar
el regulador de calentamiento al máximo y volver a registrar cada 3 minutos los
indicadores TI y HI, hasta la estabilización térmica.
 Luego desconectar y dejar en estado original.

IV. RESULTADOS.
 Presión del medio ambiente: P=548 mmHg
 Temperatura ordinaria del ambiente °C: T=17 °C
 Temperatura ordinaria del líquido (°C): TLIQ. =15.7 °C
 Temperatura de bulbo húmedo (°C): TW=12.8 °C

a. Caracterización psicrometría del medio ambiente.

Punto de Eval. T °C Tw °C
1 17 12.8
2 17 13
3 16 12
PROMEDIO 16.67 12.6

b. Caracterización de aire humidificado por inyección con


vapor de agua.

gas de la entrada T1=17.1°C TW1= 6.4 °C

gas de salida T2=20°C TW2= 19.4 °C

caudal del gas Q1 = 1000 L/h

temperatura del termostato T baño = 40.2 ° C


c. Caracterización del aire durante el calentamiento.

i t (min) TI1 (°C) HI1 (% R) TI2 (°C) HI2 (% R)


0 0 17.1 52.8 17.4 52.9
1 3 22.8 32.4 20 42.2
2 6 32.3 17.1 24.5 31.1
3 9 40 11.5 27.9 25.6
4 12 45.2 9.2 30.1 22.8
5 15 48 8.3 31.4 21.4
6 18 49.8 7.6 32.3 20.3
7 21 51.3 7.2 32.9 19.6
8 24 51.8 7.1 33.3 19.5
9 27 52.1 7.1 33.6 19.3

V. CÁLCULOS.
1. ¿A qué se debe la diferencia de temperatura entre los valores registrados
ordinariamente en el medio ambiente, en el líquidos utilizado para humectar
la mecha y entre el valor reportado por el termómetro del bulbo húmedo?

El termometro humedo consiste en un termometro ordinario o un par


termoelectrico, cuyo bulbo o soldadura respectivamente se recubre con un papilo
de tela empapado de agua. Si un medidor de estas caracteristicas se situa en el
seno de una corriente de aire humedo sin saturar,el agua del papilo que en
principio se supone a temperaturas muy proxima a la del aire, se evaporara
tomando el calor latente necesario de la propia aguaque por tanto se enfriara,
provocandose con ello un flujo de calor desde el aire al aguafinalmente se
alcanzara un estado estacionario, para una determinada temperatura del agua, de
tal forma que el calor nesesario para su evaporacion y posterior calefaccion del
vapor producido hasta la temperatura del aire es justamente el que le llega desde
vapor producido hasta la temperatura queindica el termometro humedo cuando se
alcanza este estado estacionario, (equilibrio termico dinamico),se denomina
temperatura humeda .

2. En el experimento (a): determinar todas las características psicrométricas


para el medio ambiente local, utilizando el valor promedio de los datos del
experimento (a). características a determinar: porcentaje molar, volumétrico
y másico de vapor de agua en el ambiente, humedad absoluta, humedad
relativa, volumen especifico húmedo, calor especifico húmedo, entalpia
humedad, temperatura de saturación adiabática, temperatura de roció y
otros. Presentar en una tabla resumen.
 DATOS: P = 548 mmHg
T = 16.67° C
TW = 12.6° C

 Calculando la presión de vapor.

 Para calcular la humedad absoluta:

[ ]

 Calculando PA en la siguiente:

[ ]

 Calculando la fracción molar en la siguiente ecuación:

 Calculando la humedad relativa en la siguiente ecuación:

 Calculando volumen en la siguiente ecuación:

[ ]

 Calculando calor especifico húmedo en la siguiente ecuación:


 Calculando entalpia especifico húmedo en la siguiente ecuación:

 Calculando la temperatura de saturación adiabática en la siguiente ecuación:

[ ]

 Calculando la temperatura de roció en la siguiente ecuación:

DATOS y V CS H TSA TR
P=548 mmHg 0.0172 14.026 0.01086 67.18% 1.157 0.245 10.578 3.7 10.605
T=16.67 °C
Tw=12.6°C

3. Experimento (b): determinar la humedad absoluta y la entalpia de la corriente


gaseosa que ingresa al sistema de humidificación (procedente de la
compresora) y del gas húmedo resultante entregado por kitazato. Ubicar los
puntos (entrada y salida) sobre un diagrama psicométrico a la presión local
y describir la trayectoria seguida por la humidificación de la corriente de aire
por la inyección de vapor y discutir los resultados.

EN EL GAS DE ENTRADA (G1):


DATOS: P = 548 mmHg
T = 17.1° C
TW = 6.4° C
Q1 = 1000L/h

 Para calcular la humedad absoluta:


[ ] [ ]

 Calculando calor especifico húmedo en la siguiente ecuación:

 Calculando entalpia especifico húmedo en la siguiente ecuación:

EN EL GAS DE SALIDA (G2):


DATOS: P = 548 mmHg
T = 20° C
TW = 19.4° C
Q1 = 1000L/h

 Para calcular la humedad absoluta:

[ ] [ ]

 Calculando calor especifico húmedo en la siguiente ecuación:

 Calculando entalpia especifico húmedo en la siguiente ecuación:


G2

+ Calor
Inyección de vapor

4. Evaluar el balance de materia y energía para el experimento (b) y determinar


el flujo de vapor de agua incorporado hacia la corriente gaseosa (mv) así
mismo determinar el flujo de calor transferido hacia la corriente gaseosa (q)
en régimen estacionario.

BALANCE DE MATERIA:

 Calculando volumen según la siguiente ecuación:

[ ]

 Calculando reemplazando en la ecuación (2):

 Por lo tanto el flujo másico del vapor reemplazando en la ecuación (1) es:
BALANCE DE ENERGÍA:

 Calculando el flujo de calor transferido (q):

5. Experimento (c): determinar la humedad absoluta que le corresponde a cada


grado de calentamiento o lectura de TI y HI (a la entrada y salida de la
cámara de secado por bandejas); preparar los gráficos comparativos de TI,
HI y la humedad absoluta en función del tiempo y discutir los resultados.

TI1 HI1 TI2 HI2


PA PA
(°C) (%HR) (°C) (%HR)
17.1 52.8 14.442 7.6254 0.00876 17.4 52.9 14.722 7.7879 0.00895
22.8 32.4 20.632 6.6848 0.00766 20 42.2 17.352 7.3223 0.00840
32.3 17.1 36.107 6.1744 0.00707 24.5 31.1 22.876 7.1145 0.00816
40 11.5 55.196 6.3475 0.00727 27.9 25.6 28.008 7.1610 0.00822
45.2 9.2 72.524 6.6722 0.00765 30.1 22.8 31.835 7.2584 0.00833
48 8.3 83.651 6.9430 0.00796 31.4 21.4 34.303 7.3409 0.00842
49.8 7.6 91.550 6.9578 0.00798 32.3 20.3 36.107 7.3298 0.00841
51.3 7.2 98.612 7.1000 0.00815 32.9 19.6 37.355 7.3216 0.00840
51.8 7.1 101.066 7.1757 0.00823 33.3 19.5 38.208 7.4505 0.00855
52.1 7.1 102.564 7.2821 0.00836 33.6 19.3 38.858 7.4996 0.00861

INGRESO AL SECADOR DE BANDEJAS:


SALIDA DEL SECADOR DE BANDEJAS:

 Se observa una diferencia bastante notoria en la caída de la curva humedad


absoluta siendo en la entrada al secador de bandejas más homogénea la
humedad absoluta ya que con el tiempo es casi horizontal la curva de la
humedad, en cambio en la salida del mismo equipo la caída de la curva es
bastante disperso, es decir no es homogéneo porque primero hay una
caída y luego una subida a comparación a de la entrada.
 En cuanto a la caída de la humedad relativa con respecto a la temperatura
en la entrada al equipo hay mayor caída que en la salida.

6. Representar sobre el diagrama psicométrico local el avance del


calentamiento registrado para el aire en la cámara de secado por bandejas y
discutir los resultados.

Proceso de calentamiento (ENTRADA)

7. Cuál sería el algoritmo de calculo que le permitiría realizar el programa de


construcción gráfica del diagrama psicométrico a la presión local.
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
 La caracterización de un proceso humidificación es importante porque en los
equipos de la industria gracias a esta caracterización se puede mejorar el
rendimiento, que son vitales en la utilización de columnas de platos o rellenos,
secadores u otros tipos equipos y mediante ello determinar la cantidad de la
inyección de vapor necesario en un determinado proceso. La caracterización de un
proceso de humidificación se puede realizar mediante tres o más datos de
caracterización previo a la caracterización. La caída de la curva de humedad
absoluta siendo en la entrada al secador de bandejas más homogénea la humedad
absoluta ya que con el tiempo es casi horizontal la curva de la humedad, en cambio
en la salida del mismo equipo la caída de la curva es bastante disperso, es decir no
es homogéneo porque primero hay una caída y luego una subida a comparación
a de la entrada.
 La cantidad de calor de vapor de agua inyectado en el experimento (b) es
, lo que implica que la temperatura ordinaria aumento y la temperatura
de bulbo húmedo aumento en casi el doble y llegando muy cercano a ser un vapor
saturado en la salida.
 En el experimento a se observó que no hay mucha variación cambiando el entorno
del experimento, es decir realizando el experimento en distintos ambientes, la
humedad es casi constante en los ambientes realizados.

VII. CONCLUSIÓN.

 Se determinó las condiciones psicrometría del aire ambiental local que se muestran
los resultados en el cuestionario 2.
 Se estudió el efecto del calentamiento sobre las características psicométricas como se
evidencia los resultados en el cuestionario 4.
 Se determinó las características psicométricas del aire humidificado con vapor de
agua, que se muestra en el cuestionario 3.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

 ARIAS JARA, ALFREDO – 2011 “FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE


TRANSFERENCIA DE MASA”, 2da edición, Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho – Perú.

 J.M. COULSON, J.F. RICHARDSON, 2003 – “Ingeniería química


operaciones básicas” editorial revesté S.A. Universidad de Valladolid,
Barcelona. TOMO II.

 ROBERTO E. TREYBAL - 1988 “OPERACIONES DE TRANSFERENCIA


DE MASA”, 2da edición, Editorial Mc Grw Hill. México.

You might also like