You are on page 1of 17

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DOCENTE: LIC. LISSET GUERRERO SUÁREZ

ALUMNA: Celina Matos Onofre

CURSO: Historia General

SIGLO: I

AÑO: Primero

2017
*Era la monarquía existente, el estado político social y económico. Se caracterizó por
Antiguo régimen la influencia de las familias reales, así como de las injusticias, las desigualdades y lo
privilegio, que hicieron parte de las causas verdaderas de la revolución francesa.
*Causas políticas. A finales del siglo XVIII Francia seguía en el antiguo
régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el
poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos.
ANTECEDENTES Crisis política y financiera del estado
*Causas económicas. En 1778 empiezan a ver escasez de comida. En
1978 hay una crisis económica debido a la escasez de lluvia, los altos
impuesto y las revoluciones por parte de los ilustrados.
Movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII y se caracterizó por resaltar
Ilustración el predominio de la razón. Los pensadores de la ilustración creían que, a
través de la razón humana, era posible la ignorancia y la superstición. La razón
también ayudaría a acabar con las tiranías y a construir un mundo mejor.

.Crisis financiera provocada por la guerra de los siete años (1756-1763) y por la ayuda prestada a los colonos ingleses en
la independencia de los EEUU.

Económico .Malas cosechas (1788 y 1789 que elevaron el precio del pan y provocaron motines de los grupos menos favorecidos.

. Grandes gastos del estado (lujo de la corte, ejercito, funcionarios) por lo que se obligó que tributasen los privilegiados
(nobleza y clero, el 10% de la población

.La nobleza se opone a las reformas económicas que le obligaban a apagar impuestos y provocaron su fracaso.
CAUSAS Social
. La burguesía deseaba ocupar el poner político a costa de la nobleza, y para ello se valió de las clases populares.

.Las ideas de la ilustración proporciono las bases ideológicas (soberanía nacional, separación de poderes, etc.) Para
Político - ideológicas hacer desaparecer el antiguo régimen.

. La independencia americana demostró que esas ideas eran posibles llevarlas a cabo.

.Ante la negativa de los privilegiados a pagar impuestos, el rey convoco los estados generales formados
Asamblea nacional por representantes de los tres estamentos(a cada estamento le correspondía un voto).

(JUNIO 1789) .El tercer estado pidió reformas y mayor representación en la votación. Ante la negativa lo abandono y se
constituyó en asamblea nacional (14 de julio 1789.

. La asamblea Nacional se transforma en asamblea constituyente.

Asamblea constituyente . Se suprimieron los privilegios feudales y se redactó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que recogía
los principios de: separación de poderes, derecho a la propiedad e igualdad.
(178-1791)
.Se proclamó una constitución (1791 que establecía, entre otras decisiones, la soberanía nacional, la monarquía paso a ser
constitucional y se acabó con el absolutismo.
FASES
.Setiembre de 1792 las tropas francesas vencen a los ejércitos europeos contrarios al triunfo de la revolución.
.La monarquía fue abolida y se proclamó la república.
.Enero de 1793 el rey (Luis XVI) fue juzgado y ejecutado (guillotina).
Convención .en este período el gobierno de la república estuvo en manos de varios grupos políticos: girondinos, jacobinos y termidorianos.
(17892-1795) Girondinos (1792-1793) fueron la facción más moderada.
Jacobinos (1793-1794) a favor de un gobierno más radical liderado por Robes Pierre y apoyados por los sans-culottes. Durante
su etapa de gobierno se cometieron numerosas persecuciones y crímenes políticos (el terror).dificultades económicas,
problemas internas y guerra contra la primera coalición, provocaron de su caída.
. Termidorianos (1794-1795) gobierno de transición caracterizado por una burguesía más moderada

.Fue la base más moderada y donde la burguesía conservadora se benefició.


.Se aprobó una nueva constitución (1795), que restableció el sufragio censitario y el poder político se confió el directorio
.Tuvo que enfrentarse a tres problemas principalmente:
*Los jacobinos que requerían el establecimiento de la soberanía nacional.
*Los monárquicos que eran partidarios de una monarquía.
Directorio *Y la guerra con las potencias europeas. ..
(1795-1799) .Además, las fuertes tensiones internas, el aumento del autoritarismo, las guerras externas y el protagonismo del ejército, hace que el directorio
pida ayuda al ejército y un general se hace famoso por su mano firme y por sus victorias contra potencias europeas (segunda coalición): Napoleón
Bonaparte.
. Napoleón se hace con el poder mediante un golpe de estado (9 noviembre de 1799) por el que tres cónsules se hicieron con el poder, siendo
Napoleón el cónsul principal.

-Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia. La misma se inició con la autoproclamación del tercer estado de 1789 y finalizo en 1799
con el golpe de napoleón Bonaparte.
-En 1790 se eliminó la autoridad a de la iglesia católica para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se
confiscaron los bienes de la iglesia.
CARACTERISTICAS -la revolución marco el final definitivo y dio a luz un nuevo régimen donde la burguesía algunas veces se convirtieron en la fuerza política domínate en el país.
Y la revolución socavo las bases del sistema absolutista monárquico como tal.
-bajo la constitución promulgada en 1791 Francia funcionara como una monarquía constitucional el rey tenía que compartir su poder pero tenía que
compartir su poder pero tenía dos poderes que eran: El veto, la potestad de elegir a sus ministros.

.Se acabó con él con el antiguo régimen: se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico feudal y la sociedad estamental.
Triunfaron los principios de la ilustración.
.La soberanía ya no residía en el rey si no en todos los ciudadanos, que se regían a través de una constitución.
CONSECUENCIAS
.Se inició una nueva época histórica: la edad contemporánea. Dejando atrás a la edad moderna.
.Se crea un nuevo sistema económico que llevara al capitalismo moderno y se reconoce la propiedad privada
¿Cómo fue el régimen de la tierra dentro del Ayllu?
Generalmente se dice que en el ayllu no hay propiedad privada, esta para muchos,
(ajenos al ayllu) es la obra Colonial, consideran como un mal que genera egoísmo y
destruye las comunidades armoniosas.
El ayllu, es territorio y relación social, funciona sobre la base de la pertenencia al
territorio y la rivalidad al interior del ayllu. La estructura es tanto territorial es común,
pero en tanto que la relación social y de producción es individual. Es la rivalidad entre
familias que permite potencia en la rivalidad.
Lo propio del Ayllu es definirse con relación al otro (Ayllu), considerado como rival e
igual, es una referencia mítica continuamente repetida en los ritos del tinku. No se
oponen como territorialidades sino como relaciones sociales, simbólicas y económicas.
Esta definición posibilita comprender las relaciones de apropiación, posesión de esta
definición posibilita comprender las relaciones de apropiación, posesión de tierras, la
organización del trabajo y el ordenamiento del espacio. La noción de territorio es el
marco para comprender, como el ayllu desde lo común organiza la producción y el
consumo y la red para obtener productos provenientes de pisos ecológicos diferentes.
El ayllu es a menudo presentando como un grupo de parentesco teóricamente
endógamo, el ayllu aparece aislado, coagulado en un espacio, cortado de todas las
relaciones del conjunto del cual forma parte. Es la proyección de la noción del oikos
griego donde la familia es la base de la economía. En el ayllu no es que no hay
familias, estas son las células económicas de base, a diferencia del oikos griego las
familias pertenecen al ayllu, participan a dos tipos de propiedad común y posesión.
Reducir el ayllus al estatus de la familia, es no comprender la estructura de la
propiedad. Para dilucidar ese mal entendido trataremos de hacer surgir, la lógica de
esta estructuración es el espacio y el tiempo. La relación entre ayllus, la lógica del
funcionamiento interno y su relación con el régimen de apropiación nos permitirá
mostrar el papel económico de la familia en tanto poseedor privado. Las propiedades
de las tierras incas fueron predominantemente estatal. Hubo cierto vestigio de
propiedad privada de grandes latifundios, que estaban en manos de ciertos nobles que
pertenecían a las panacas incas de algunos reyes de reinos sometidos al incanato.
No hubo propiedad colectiva,
El ayllu no era dueño de la tierra.
El estado le concedía la tierra al ayllu para lo que posea o usufructúe, pero se la podía
quitar.
¿Cuál fue la forma de alimentación de los incas?
Los incas, lograron el desarrollo de una avanzada ingeniería hidráulica que permitía la
irrigación por canales, utilizando los ríos de montaña y las corrientes de los valles que
permitían el cultivo en andenes y terrazas construidas sobre un paisaje físico
realmente escarpado y difícil. Estos procedimientos agrícolas permitieron cultivos a
distintas altitudes: el maíz hasta los 3.000 metros, y la papa o patata se puede
encontrar hasta los 5.000 metros. De esta existe una inmensa variedad constituyendo
la base alimentaria de los pueblos de las tierras altas frías.
El calendario agrícola de los incas comenzaba en agosto cuando se preparaban los
campos para la siembra del maíz en septiembre. Durante los meses siguientes, se
regalaban los campos utilizando diferentes sistemas hidráulicos. En diciembre se hacia
la siembra de las papas, las ocas y las legumbres. Durante el mes de enero, con
lluvias intensas y frecuentes, se escardan los campos; mientras que en febrero-marzo,
al tiempo que el maíz iba creciendo y madurando, se trataba de defender la cosecha
de los pájaros y otros animales. Los meses de abril-mayo eran más alegres, ya que
llegaba el momento de hacer la recolección y el almacenamiento de los diferentes
productos agrícolas.
En la costa y en los valles menos elevados, el cultivo principal era el maíz que se
combinaba con la batta, el ají, las calabazas, el cacahuete, frijoles, porotos (variedad
de alubia), alubias y mandioca.
La patata, de la que se conocen más de 240 variedades, se preparaba de diferentes
maneras y, hoy en día, entre los quechuas, todavía se conserva parte de la cosecha
sacando las patatas a las heladas nocturnas y al calor del día para que sufra una
deshidratación natural; tras esto se pisan hasta producir una pasta negra fácil de
almacenar y transportar llamada ¨chuna o chuño¨.

Explique la organización del trabajo y la producción inca


El imperio inca se establece sobre unos principios de la jerarquía social, que buscan el
bienestar general y rápida expansión geográfica, basándose para ello en el ayllus: la
forma de trabajo y organización social basada, una colectividad agraria unida por los
lazos de la relaciones de parentesco, totemismo, territoriales y económicas, así como
una forma de ayuda social mutua. Su existencia es anterior al imperio y sobrevivió a la
conquista española: durante el imperio, los funcionarios del inca organizaban su
producción y distribución.
Una primera parte se destinaba a cubrir los imprescindibles gastos religiosos, sobre
todo en cuzco; la segunda parte financiaba a las guarniciones; parientes, señores y
servicio a las órdenes de inca, mientras que el pueblo llano correspondía el resto de la
cosecha. Separadas por columnas según su destinatario, las parcelas o “chacras “no
se encontraban agrupados en un mismo lugar, sino que se repartían por distintos pisos
ecológicos, para proporcionar así una dieta mucho más variedad y completa. El pueblo
era organizado igual que la tierra, atendiendo a un vasto proyecto de planificación
estatal. La base decimal imperaba en el trabajo colectivo: un jefe organizaba el trabajo
a diez individuos, otro se situaba encima de cada 100, otro por cada 1.000 y uno más
por cada 10.000. El gobernador, responsable del control de la producción de su
demarcación, anualmente aportaba el tributo en la gran fiesta “Raymy” celebrada en
cuzco.
El gobierno aseguraba el bienestar general de sus súbditos mediante e
almacenamiento de las cosechas en los depósitos cada pueblo y en los depósitos del
sol (estamentos religiosos) y del inca (estado), para en los años improductivos
entender a los necesitados, viudas, huérfanos, ancianos, impedido y caminatas; y
correr con los gastos de la asistencia medica de los enfermos.
Establecimiento para ello rigurosamente el trabajo obligatorio y universal, tal es así
que los ciegos estaban obligados a desgranar maíz y quitar las semillas del algodón, y
los muchos sordos desempeñaban trabajos en los que su insuficiencia no supusiese
un impedimento. El desarrollo y cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
trabajo obligatorio estaba garantizado, además de los funcionarios decimales, por los
llactacamayoc que inspeccionaban y sancionaban severamente con panas corporales
a los ociosos y negligentes, el destierro a trabajos forzados a los que desobedecían a
sus padres y a la autoridad, y con la pena de muerte a los vagos e hijos de los caciques que
no quisieran trabajar

¿Qué características presentó la minería y la metalurgia?


La metalurgia inca estuvo influenciada por la orfebrería de los chimú y la metalurgia
del altiplano. Los artesanos incas utilizaron intensivamente el bronce (elección de
cobre y estaño) como principal material en la manufactura de los objetos utilitarios y
militares. El oro y la plata por otra parte, fueron utilizados para la confección de objetos
rituales.
Las figurinas zoomorfas son las formas típicas de la orfebrería inca. Representaban a
los auquénidos sudamericanos (llama, vicuña, alpaca). Los investigadores aseguran
que estas figuras zoomorfas eran parte de las ofrendas que se entregaban a los
dioses para asegurar la fertilidad del ganado.
En los documentos del siglo XVI se informa que los mejores orfebres del imperio
(especialmente los provenientes de la costa norte) eran trasladados como mitimaes al
cusco para elaborar joyas y objetos suntuarios para la elite y el inca. La presencia de
estas colonias de orfebres hizo que surgieran estilos híbridos que mezclaban los
estilos cusqueños con los provinciales; de aquí resultan, por ejemplo, los keros chimú-
inca.
Los metales fueron fundidos en pequeños hornos de barro conocidos como guairas
(viento, en quechua), que eran los hornos de fundición del antiguo Perú. Según las
descripciones del siglo XVI, se trataban de un horno pequeño y portátil de barro con
forma de pirámide trunca. Medía 90 centímetros de alto, 45 de ancho y 30 de base. Al
pie del horno, a modo de contenedor, se recogía el metal fundido y la escoria. Su
combustión era con estiércol o carbón, y el fuego era avivado por el viento que
penetraba por los agujeros de sus paredes.
Los plateros eran muchos en el imperio, pero no era esta la razón por la que tuvieran
que inventar más instrumentos para trabajar; con la pocas herramientas que utilizaron
pudieron hacer unas artesanías muy bellas. No supieron sacar el hierro de las minas,
pero sí pudieron aprovechar el oro y utilizar un material para cada cosa. El oro para
sus adornos y sus dioses, la plata para los espejos los que pertenecía a las mujeres
de sangre real tenían un cuidado especial: se bruñían para sacarles brillo y verse
mejor. Para las herramientas de los pericos, y con el cobre hacían platos. Vasijas,
etcétera.
Como yunque usaban unas piedras amarillas y verdes, muy duras, las aplanaban y
alisaban unas con otras. Los martillos no tenían mango, era cubos de diferentes
tamaños, el más grande abarcaba toda la mano, para golpes más grandes, otros
medianos, otros chicos y otros alargados para martillar formas cóncavas. Fundían a
poder de soplos con unos canutos largos de media braza depende la cantidad de
metal que se quiera fundir. Al sacar el metal del fuego lo agarraban con unas varas de
madera o de cobre, y lo colocaban en un recipiente con tierra humedecida, y lo iban
dando vuelta a mediad que se enfriaba para poder agarrarlo con la mano. Se dieron
cuenta muy fácilmente que el humo era toxica y por eso hacían las fundiciones en
lugares destechados.
Luego de la conformación del Tahuantinsuyo, el inca tomo el poder y se instauro una
administración minera de la cual se pueden mencionar los siguientes puntos:
*Fueron asignados áreas de explotación.
*Se propuso el criterio de propiedad y usufructo de los recursos obtenidos.
*El trabajo minero y metalúrgico se dividió en categorías.
*se vigiló la seguridad del producto resultante.
La producción de metales durante la época incaica se caracterizó principalmente por el
uso del cobre, la reducción del mercurio (descubrieron que era dañino para la salud) y
la aleación del bronce. Se estima que la mayor producción de oro provenía de la
explotación de las gravas auríferas en la cordillera de los andes y de la llanura de la
selva. Gracias a la extracción del oro y las aleaciones hechas con plata y cobre
permitió que los incas lograran obtener un producto muy similar al platino.
El concepto de racionalidad para el manejo de las minas fue utilizado por los incas
permitiéndoles así poder establecer periodos de extracción de mineral, turnos de
trabajo y proponerse logros esperados.
Los incas dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a la extracción de minerales, para lo
cual tuvieron que desarrollar trabajos de ingeniería a nivel subterráneo, aunque en
muchos casos los minerales se extraían de una zona superficial

¿Cuáles fueron los medios de navegación en el Tahuantinsuyo?


Las rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien
empedradas. Estas redes caminares llegaban hasta los límites del imperio. En los
desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos
subían y trabajaban constantemente por las laderas de las montañas, en algunos
tramos demasiados empinados, se construían escalones para hacer el paso más fácil.
En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a
decorarlos con pinturas.
Ni los ríos ni los pantanos constituían un obstáculo; para cruzarlos se construían
puentes y terraplenes. Prosiguiendo de esta manera con el trazado de la ruta. En
cambio, las hondas profundas representaban mayores dificultades por lo cual los incas
idearon unos puentes colgantes que fabricaban con sogas o fibras vegetales
previamente retorcidas. Tres o cuatro sogas gruesas unidas y cubiertas con esteras y
barro formaban una plataforma sobre la cual tanto los hombres como las llamas
podían caminar perfectamente.
Los costados del puente también se hacían con sogas y servían de pasamano. Las
personas que vivienda en las cercanías de los puentes estaban encargadas de
mantelos en buen estado y repararlos toda la vez que fueran necesario, de modo que
las comunicaciones no se interrumpieran.
Los tambos o cosas de reposo, se construían a lo largo de los caminos, a una
distancia, uno de otro, de un día de viaje. Se edificaban por orden del estado para
aquellos viajaban en misión oficial. Otros tambos, más lujosos, se levantaban para uso
exclusivo de los empedrados. El estado también construía unos almacenes
especiales, cercanos a los tambos, con provisiones suficientes como para un ejército
de 25000hombres.
A ambos lados del camino y una distancia de 1km. Entre cada uno, se instalaban unos
pequeños refugios para el relevo de los mensajeros.
Las cargas las transportaban los hombres sobre sus espaldas, o bien sobre el lomo de
las llamas, el único animal disponible. Los pueblos de los andes no habían inventado
la rueda, de manera que no contaban con carros, en realidad, tampoco tenían
animales de tiro que pudieran arrastrar carros.
Las llamas constituían el único medio de transporte. Estos anímeles son bastante
lentos, por lo tanto solo hacían unos 15 a 20km. En el día, llevando una carga de hasta
45kg.
Unos 8 hombres se encargaban de llevar una manada de más o menos 100 llamas. La
gente común debía obtener un permiso del gobierno para poder viajar por los caminos.
Todos excepto los nobles, tenían que caminar para ir de un lado a otro, ya que podían
viajar en el lomo de las llamas.
Las mercancías se transportaban de un extremo al otro del impero; los funcionarios de
una región cajeaban los productos de su zona por los de otra. El estado se encargaba
de movilizar las mercancías a través de los caminos y de repartirlas entre los
pobladores. Pero de todos modos se permitían una especie de comercio privado.
Como los incas no usaban monedas practicaban el trueque.
Los incas navegaban en unos botes que fabricaban con manojos de totoras y a veces
colocaban velas que fabricaban con esteras. En la costa norte se usaban una madera
muy liviana, llamada balsa. Con la cual se construían unas embarcaciones de forma
alargada.
Características Consecuencias

Los Las
Fue La

*antecedentes fue de la guerra del pacifico - un conflicto armado Las causas que originaron la Guerra Guerra del Pacífico dejó graves secuelas en la economía, la sociedad, la política y la
los eventos que precedieron el inicio del acontecido entre 1879 y con Chile, fueron los siguientes: moral de los peruanos.
conflicto bélico entre Bolivia, chile y el ·Cesión a Chile, en forma definitiva y como indemnización de la guerra del
1883
Perú, desarrollado entre 1879 y 1884 y 1. REALES O VERDADERAS. departamento de Tarapacá y la provincia de Arica.
-La guerra se desarrolló en ·Cesión a Chile, en forma definitiva del puerto de Arica.
que fue conocido como guerra del pacifico. el océano Pacífico, en el La ambición de Chile de apoderarse ·La producción colapsó por efecto de las acciones bélicas y la desarticulación de los
desierto de Atacama y en la de los ricos yacimientos de salitre circuitos comerciales interna y externa.
*Chile perdió más territorio del que gano a
serranía y valles peruanos. existentes en Atacama (Bolivia) y · Quedó destruida la estructura política del país.
Perú y Bolivia a ceder la Patagonia a la
-La guerra entre Perú y Chile Tarapacá (Perú), su situación
· Nuestro patrimonio cultural fue saqueado.
argentina por el tratado de límites de 1881. · Pérdida de vidas humanas sobre todo de la población campesina como en las
concluyó con la firma del económica chilena impulsó tal
Tratado de Ancón, mediante anteriores
*El tratado firmado en 1874 reconocía el situación. ·Perdida de parte importante del territorio nacional: Arica y Tarapacá a perpetuidad.
control de Bolivia sobre la zona situada al el cual la región de Tarapacá
·Destrucción de gran parte de la infraestructura productiva y cultural.
norte del paralelo 24 de longitud sur, y fue cedida a Chile y las 2. APARENTES O PRETEXTOS. ·Pérdida del orgullo nacional y el derrotismo poblacional origen, y causa de todos los
eximia a las empresas de nitratos chilenas provincias de Arica y Tacna vicios administrativos y sociales.
quedaron bajo El convenio de defensa mutua
ubicadas en ese territorio de pagar nuevos
administración chilena por suscrito entre Perú y Bolivia en 1873, - Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.
impuestos durante 25 años cuando el
el mismo que iba en contra de la
presidente boliviano Hilarión daza exigió un lapso de 10 años, al - Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica. Luego, en
nación chilena.
que se gravara con un nuevo impuesto a cabo del cual un 1929, los gobiernos de Carlos Ibáñez y Augusto Leguía celebraron un tratado que
estas empresas en 1878, chile respondió plebiscito decidiría si El impuesto de los 10 centavos, a adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).
con la ruptura de relaciones diplomáticas quedaban bajo soberanía cada quintal de salitre por el gobierno - Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón de toneladas de
con Bolivia y con la ocupación, el 14 de boliviano, y Chile no aceptó y
de Chile, o si volvían al guano que había ordenado el gobierno chileno, cuyo producto líquido debía ser
febrero de 1879 del puerto de protestó ocupando militarmente el dividido por mitades entre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno
Antofagasta, situado en la costa del
Perú.
litoral boliviano e izaron su bandera peruano.
pacifico. Bolivia declaro la guerra a chile el Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra
1 de marzo. (1884). Según este, Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta,
ejerciendo plena soberanía. Además se fijaron algunas disposiciones comerciales y
*Interpretaciones contrapuestas de los aduaneras.
tratados de límite entre Bolivia y chile.
* Principales consecuencias de la guerra del Pacífico
* Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta.
* El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en
Latinoamérica.
* La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria.
* El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos
mineros, Comerciales y
bancarios.
* La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor
Importancia
*Se acentuó la influencia del capital inglés.

You might also like