You are on page 1of 13

Represa-embalse-tranque

NOMBRE:
CARRERA: Técnico en minas.
ASIGNATURA: Servicios Mina I
PROFESOR:
FECHA: 01/05/2018
1. Función, características y estructura de una Represa:
Represa: Presa o represa a una barrera fabricada con
piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una zona cerrada o desfiladero sobre
un rio o arroyo.
La presa se construye a través de un río, arroyo o canal
para almacenar el agua, así embalsarla y retener el flujo
de agua. Los motivos principales para construir presas
son concentrar el agua del río en un sitio determinado, lo que permite transformar energía
mecánica en energía eléctrica mediante centrales hidroeléctricas, regular el caudal.

1.1 Función:
Dentro de las funciones que cumple una estructura la represa cumple las siguientes:
 Soportar una carga: Al resistir y aguantar la fuerza ejercida por la gran cantidad
de agua.

 Soportar fuerzas exteriores: Al resistir los cambios que el ambiente ejerce sobre
el agua y estar habilitada para soportar más de lo comúnmente previsto.

 Mantener la forma: Al estar hechas con materiales finos como el hormigón y tener
armadura de acero haciendo que sean duraderas y estables.

1.2 Características:
Dentro de las principales características para seleccionar un tipo de represa son:
 Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.

 Debe poseer un sitio adecuado para colocar la represa, es decir, una garganta y
suelo resistente.

 Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la represa.

 Geológicamente estable para fundar estribos.

 Buena capacidad de almacenamiento, que se pueda almacenar grandes


volúmenes de agua con costos relativamente bajos.
 Agua de buena calidad.

 Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma.


1.3 Tipos de represas:

 Represas de tierra:
 Secciones homogéneas.
 Sección graduada o zonada, con núcleo impermeable.
 Sección de enrrocamiento con corazón impermeable.
 Represas de pantalla.

 Represas de concreto u hormigón:


 Represas de gravedad (mayor volumen de hormigón sin estribos).
 Represas de contrafuerte (represas de gravedad aligeradas con elementos
estructurales transversales).
 Represas de arco gravedad.
 Represas de arco bóveda.
Estructura:
Represa de gravedad: Las represas de gravedad son estructuras de hormigón de
sección triangular.

 La base es ancha y se va estrechando hacia la parte


superior.
 La cara que da al embalse es prácticamente vertical.
Vistas desde arriba son rectas o de curva suave. La
estabilidad de estas presas radica en su propio peso.
 Es aquella en la que su propio peso es el encargado
de resistir el empuje del agua.
 El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo,
por lo que este debe ser suficientemente estable para
soportar el peso de la represa y del embalse.
 Constituyen las represas de mayor durabilidad y que
requieren menos mantenimiento.

Las represas de gravedad requieren de cantidades máximas de hormigón para su


construcción, se resisten a la dislocación por la presión hidrostática del depósito de agua.
Partes de una represa de gravedad:
 El embalse: volumen de agua retenido por la represa.
 El vaso: parte del valle que se inunda y contiene el agua embalsada.
 La cerrada: es el punto en donde se construye la represa.
 La represa: muro que debe soportar el empuje del agua y no permite la filtración
del agua hacia abajo.

En la represa de gravedad se destacan:


 Los paramentos: el interior, que está en contacto con el agua, y el exterior.

 La coronación: es la superficie que


delimita la presa superiormente.

 Los estribos: los laterales, que


están en contacto con las paredes
de la cerrada.

 La cimentación: la superficie inferior


de la presa, a través de la cual
descarga su peso al terreno.

 El aliviadero o vertedero: es una


estructura que permite descargar
agua excedente cuando la presa se
llena.

 Las tomas: son también estructuras


hidráulicas, pero de mucha menos entidad y son utilizadas para extraer agua de la
presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central
hidroeléctrica o a una ciudad.

 La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas


abajo de la presa.

 Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.


Estructura
Represas de bóveda o de Es la encargada de
arco resistir el empuje del
agua. Debido a que la
presión se transfiere
en forma muy
concentrada hacia las
laderas de la cerrada,
se requiere que ésta
sea de roca muy dura
y resistente.
Constituyen las
represas más innovadoras en cuanto al diseño y que
menor cantidad de hormigón se necesita para su
construcción.
Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el
plano horizontal, también se denomina de bóveda. Para
lograr sus complejas formas se construyen con hormigón y
requieren gran habilidad y experiencia de sus
constructores que deben recurrir a sistemas constructivos
poco comunes.

Estructura
Represa de tierra Son las más
antiguas y nacen
de la idea de cerrar
el valle con un
atajamiento
semejante a las
laderas de este,
son baratas y
adecuadas al
terreno si no ofrece
buena cimentación, y se vienen usando más por escasear
las cerradas, aptas para las represas de fábrica.
Su estructura tiene forma trapezoidal, para su construcción
se utilizan dos materiales muy diferentes: por un lado, se
utiliza piedra o grava suelta muy estable, pero muy
permeable; y por el otro lado arcilla impermeable, pero muy
inestable, lo importante de esto es conseguir una buena
impermeabilización.
Estructura
Represa de escollera Son similares a las
de tierra, pero solo
se construyen en
zonas con gran
altitud y de mal
clima. Existen dos
tipos: las represas
con gran base, que
por ahorro de mano
de obra la escollera
se vierte y sólo se
arregla la parte
donde valla la
pantalla de impermeabilización; y las represas de base
pequeña, aquí se compensa el ahorro del material
logrado con una colocación cuidadosa de la piedra por lo
que es importante la calidad de la piedra puesto que debe
de ser duradera y resistente al clima .la
impermeabilización se logra mediante una pantalla de
material impermeable en el paramento.
Estructura
Represa de Contrafuerte Está formada por
contrafuertes verticales,
ensanchados hacia
aguas arriba para formar
unas cabezas en T
unidas entre sí para
cerrar el paso del agua
y recibir su empuje. Esto
lleva a estructuras más
ligeras, pero en presas el
menor volumen no
siempre significa menor costo. Además, los contrafuertes
presentan mucha mayor superficie de paramentos que
una presa maciza, lo que da lugar a un mayor riesgo de
meteorización. Estas presas precisan de un 35 a un 50%
del hormigón que necesitaría una de gravedad de
tamaño similar.
Estructura
Represa de pantalla Constan de una pantalla
plana o curva, que es el
principal elemento
resistente y de unos
contrafuertes de refuerzo,
resultan muy económicas
comparadas con las
anteriores .es preciso
armar los contrafuertes,
pues en caso contrario
podrían agrietarse.
Para aumentar la estabilidad la pantalla se inclina con lo
que se aprovecha el peso del agua para aumentar la
resistencia, en este tipo de represas no alcanzan
grandes alturas en su construcción.

2 Función, características y estructura de una Embalse:

Embalse: Depósito artificial de agua que se


forma mediante una presa en el curso de un río o
arroyo.
Se forma en el lecho de un río o arroyo cuando,
con algún medio físico, se cierra parcial o
totalmente su cauce. Son originados juntamente con las represas, pues poseen un fin
común: de almacenar el agua procedente de diversos orígenes (deshielos, arroyos, ríos,
etc.) para distintos usos.

2.1 Embalses creados por la naturaleza:

 Derrumbe de laderas: En este caso se trata de embalses totalmente incontrolados,


que generalmente tienen una vida corta, días, semanas o hasta meses. Al llenarse
el embalse con los aportes del río o arroyo, se provocan filtraciones a través de la
masa de suelo no compactada, y vertimientos por el punto más bajo de la corona,
que llevan a la ruptura más o menos rápida y abrupta de la presa, pudiendo causar
grandes daños a las poblaciones y áreas cultivadas situadas aguas abajo.

 Acumulación de hielo: La acumulación de hielo en los grandes ríos situados en


zonas frías se produce generalmente en puntos en los cuales el cauce del río
presenta algún estrechamiento ya sea natural, como la presencia de rocas, o
artificial como los pilares de un puente.
2.2 Función:
Según su función se clasifican en:
 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en periodos de alto
escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.

 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos, pero facilitan


regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de
tratamiento o estaciones de bombeo.

 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas


pico.

2.3 Características:

Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa


por medio de las curvas características que son dos:
 Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica
planimetrando el área comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico.
Indica la superficie inundada correspondiente a cada elevación.

 Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva área


elevación. Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.

2.3.1 Características según nivel:

El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río. Desde el
punto de vista de la operación de los embalses, se definen una serie de niveles:

 Nivel Mínimo Minimorum: Es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse,


coincide con el nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.

 Nivel Mínimo Operacional: Es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas
al embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada.

 Nivel Medio: Es el nivel que tiene el 50% de permanencia en el lapso del ciclo de
compensación del embalse, que puede ser de un día, para los pequeños embalses,
hasta períodos plurianuales para los grandes embalses. El período más frecuente
es de un año.

 Nivel Máximo Operacional: Al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con
el objetivo de mantener el nivel, pero sin causar daños aguas abajo.
 Nivel del Vertedero: Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de la
solera coincide con el nivel máximo operacional. Caso el vertedero esté equipado
con compuertas, el nivel de la solera es inferior al máximo operacional.

 Nivel Máximo Normal: Al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y la


prioridad es garantizar la seguridad de la presa (en esta fase pueden ocurrir daños
aguas abajo) sin embargo se intentará minimizar los mismos.

 Nivel Máximo Maximorum: En este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad de


la presa, ya que una ruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene el nivel a
toda costa, el caudal descargado es igual al caudal que entra en el embalse.

2.3.2 Características según volumen:

 Volumen Muerto: Definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel


mínimo minimorum.

 Volumen Útil: El comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel máximo


operacional.

 Volumen de Laminación: Es el volumen comprendido entre el nivel máximo


operacional y el nivel máximo normal. Este volumen como su nombre lo dice es
utilizado para reducir el caudal vertido, tentando limitar los daños aguas abajo.

Tipos de embalses
Filtrantes o diques de Son aquellas que tienen la
retención. función de retener sólidos,
desde material fino, hasta
rocas de gran tamaño,
transportadas por torrentes
en áreas montañosas,
permitiendo sin embargo el
paso del agua.
Control de avenidas. Son aquellas cuya finalidad es
la de laminar el caudal de las
avenidas torrenciales, con el fin
de que no se cause daño a los
terrenos situados aguas abajo
de la presa en casos de fuerte
tormenta
Derivación. No tiene un embalse
permanente asociado. Su
función es la de garantizar la
sección transversal del
cauce.

Almacenamiento. Retiene el agua para su


uso regulado en irrigación,
generación eléctrica,
abastecimiento a
poblaciones, recreación o
navegación.

Relaves. Estructuras de retención de


solidos sueltos y líquidos de
desecho, producto de la
explotación minera. Los cuales
son almacenados en vasos para
su decantación.

3 Función, características y estructura de un tranque:

Tranque: Es depósito artificial de agua, que se forma haciendo una presa en un valle o
quebrada.
Tranque de Relave: Depósito en el cual el muro
es construido por la fracción más gruesa del
relave, compactado, proveniente de un
hidrociclón (operación que separa sólidos
gruesos de sólidos más finos, mediante
impulsión por flujo de agua). La parte fina,
denominada Lama, se deposita en la cubeta del
depósito.
El agua que se ha utilizado en el proceso de concentración de cobre y, en general, en todo
el proceso productivo, no puede ser vertida a las corrientes naturales porque tiene
contaminantes. Esta agua industrial se lleva a los tranques de relave donde lentamente
los contaminantes se van depositando en el fondo y el agua se va limpiando hasta hacerla
utilizable por los seres vivos.
3.1 Función:

 Evapotranspiración
 Sistema de drenaje: Capta las aguas que drenan por el muro del tranque y las
conduce hasta sistemas de impulsión que las devuelven al depósito.

 Barrera hidráulica: Captan las aguas que infiltra el tranque y las devuelve al
depósito.

3.2 Características:

 Los depósitos de relave se construyen mediante la elevación de muros de


contención, durante la operación del depósito, salvo en el caso de uso de
depresiones naturales que no requieren muros.

 El depósito se inicia con un pequeño muro, que luego se eleva a medida que hay
más relave que depositar. Existen 3 formas de elevar muros, pero en Chile, sólo se
permiten 2 tipos: Construcción Aguas Abajo y Construcción de Eje Central.

Ilustración 1: Construcción
de aguas abajo

1. La construcción se inicia con un pequeño muro de partida de material de empréstito


compactado, a partir del cual se inicia el levantamiento del muro con la arena del
relave.

2. La forma más eficiente de separar las arenas de las lamas es utilizando un


hidrociclón, a donde debe llegar la pulpa de relave de manera continua y con una
cierta presión. Realizada la separación, la arena se deposita hacia el lado del talud
aguas abajo del muro inicial, en tanto que las lamas se depositan hacia el talud
aguas arriba.
3. Se efectúa el levante del muro, elevando el hidrociclón a una mayor altura en la
dirección aguas abajo, y comenzando una nueva etapa de descarga de arenas y
peralte del muro.

Ilustración 2:
Construcción de eje
central.

1. Se inicia al igual que el método aguas abajo. La diferencia está en que una
vez completado el vaciado de arenas y lamas correspondiente a la primera
etapa, el levantamiento del hidrociclón sigue el mismo plano vertical de la
berma de coronamiento del muro de partida. Este método ocupa una menor
cantidad de arenas, no obstante, lo cual los muros quedan con suficiente
estabilidad.

 El muro de contención es construido con la fracción más gruesa del relave (arenas)
y una cubeta donde se depositan los sólidos finos del relave.

 En cuanto a ubicación, las características topográficas permiten construir el muro


de contención con una menor cantidad de arenas, quedando los relaves soportados
principalmente por muros naturales.

 El suelo es resistente y con buenas


características de impermeabilidad.

 No hay viviendas o centros poblados aguas


abajo del sitio.

 El sitio está alejado de caminos u otras


obras públicas, cursos de agua
permanente o esporádica o cuerpos de
agua subterránea.
3.3 Características de emplazamiento de un tranque de relave:

 Características climáticas del lugar de emplazamiento: estadística de


precipitaciones, temperaturas extremas, velocidad y dirección de los vientos,
humedad relativa.

 Geología básica de la zona de emplazamiento del tranque de relaves: breve


descripción la geología regional y local.

 Geomorfología: antecedentes sobre los elementos geomorfológicos que


constituyen el entorno de la zona de emplazamiento del proyecto.

 Estadística sismológica de la zona: (magnitudes máximas de sismos históricos


ocurridos en la zona, períodos de sismos probables que afectarían al tranque).

 Sistema de transporte de los relaves: tipo de tuberías y sus dimensiones, tipo de


canal y sus dimensiones.

You might also like