You are on page 1of 23

 


En el presente trabajo se desarrollarán los conceptos básicos, generales y particulares
del daño en nuestras diferentes legislaciones comparando los conceptos que tienen
algunas de las legislaciones estatales con respecto al concepto de daño, daño
patrimonial, daño moral, así como sus respectivas reparaciones en las diferentes vías y
materias, esto es en el ámbito penal y el ámbito civil. Cabe mencionar que se realizará
dentro del mismo desarrollo del trabajo en cuestión, un análisis de las consecuencias
jurídicas del daño que se genera, dentro de la esfera de derechos consagrados, a la
victima de un acto delictivo, así como el procedimiento para obtener la reparación del
daño por parte de la gente del acto delictivo en cuestión.

Es preciso puntualizar que el desarrollo del trabajo que nos ocupa, es con la finalidad
de obtener un conocimiento más amplio con respecto a la definición de las diferentes
modalidades del daño, su legislación así como su vigencia dentro de nuestro derecho
positivo mexicano, se cotejara, comparara y diferenciara entre varias legislaciones a
efectos de diferenciar entre una legislación y otra con respecto al tipo penal de las
injurias, difamación y calumnia, todos ellos considerados como tipos penales
relacionados con el daño moral.

También se analizaran los motivos por los cuales los tipos penales anteriormente
citados han sido despenalizados de algunas legislaciones locales, así como del Código
Penal Federal.

Se estudiara la interrelación que existe entre política y estado así como las posibles
consecuencias jurídicas del daño moral ocasionado por servidores públicos.
 

c
  
  

Antes que nada considero necesario tener en claro el concepto y la fundamentación del
daño en términos generales para a su vez poder analizar de manera especifica las
diferentes modalidades del daño, esto es daño patrimonial o moral y en consecuencia
su posible reparación dentro de cada una de las ramas del derecho. Por lo que tenemos
que el término de daño en términos generales es el detrimento, perjuicio o menoscabo
causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona.
Ahora bien entrando en materia en , la palabra "daño" es todo detrimento,
menoscabo o perdida que una persona sufre en su persona o bienes producido por un
agente externo1, y yo agregaría a titulo personal que afecta la esfera de a sus bienes,
derechos o intereses; dicha acción u omisión se puede realizar de manera dolosa o
culposa y en cada caso las consecuencias jurídicas se resolverán en cada una de las
ramas en las que se encuentre ventilando la posible reparación.
Desde el punto de vista de la norma jurídica y siguiendo a De Cupis2 el daño tiene dos
elementos: uno material que consiste en el hecho físico y otro formal que proviene de la
norma jurídica.
Al hablar de los tipos de daños casi todos los autores3 coinciden dentro de un criterio de
clasificación, en hablar de daño patrimonial o material, daño no patrimonial o moral.
Por otro lado me permito verter el siguiente recopilado y comparativo de la
fundamentación del daño en la legislación del Estado de Tabasco con la del Estado de
México.
1 Cupis, Adriano de, El Daño (traducción de Angel Martinez), Barcelona, Editorial Bosch, 1975,
p. 88
2 Cupis, Adriano de, El Daño (traducción de Angel Martinez), Barcelona, Editorial Bosch, 1975,
p. 82
3 Cupis, Cit., pp. 122-125 señala dos grandes grupos de clasificación: una según el interés que
afecten y habla de daño que afecta al interés público o al interés privado, y otra según afecte o
no al patrimonio y habla de daño patrimonial. Daño moral puro y daño patrimonial directo, Jean
Carbobier, Droit civil, parís. Preses Universitaires de France, 1978, p.84, lo clasifica
exclusivamente en daño material, corporal y daño moral. Roberto de Ruggiero, Colin y Capitant
y Ripert y Boulanger, en sus respectivos tratados, coinciden con dicha clasificación.


K
 ! 
"#  K KÈ.- Concepto. - Cuando un hecho cause @  y a  a una
persona y la ley imponga al autor de este hecho o a otra persona distinta la obligación
de reparar esos @  y a  , hay responsabilidad civil.1
"# K K.- Obligación de reparar los @  y a  . - El autor de un hecho
ilícito debe reparar los @  y a  que con tal hecho cause a otra persona, a
menos que demuestre que el @  o el a  se produjo como consecuencia de
culpa o negligencia inexcusable de la víctima. Esta responsabilidad puede ser a cargo
de una persona que no sea la autora del hecho ilícito, en los casos en que así lo
disponga la ley.2
 $ 
"%&c'c El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño
a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.3
"%&c'cÈ Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos,
vehículos automotores o substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que
desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente
eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del
daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.4
En todos los casos, el propietario de los mecanismos, instrumentos, aparatos, vehículos
automotores o sustancias peligrosas, será responsable solidario de los daños
causados.
Una vez que se ha hecho el razonamiento del concepto de ³Daño´ así como su debida
interpretación de la norma jurídica me permito citar la definición de ³Daño Moral´:
consiste en el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual, y en general, los
padecimientos infringidos a la víctima por el evento dañoso.
El daño moral se considera una modificación del espíritu en el desenvolvimiento de su
capacidad de entender, querer o sentir, que se traduce en un modo de estar de la
1
Artículo 2023 del Código Civil del Estado de Tabasco.
2
Artículo 2024 del Código Civil del Estado de Tabasco.
3
Artículo 1910 del Código Civil para el Distrito Federal.
4
Artículo 1913 del Código Civil para el Distrito Federal.
È
El daño moral se considera una modificación del espíritu en el desenvolvimiento de su
capacidad de entender, querer o sentir, que se traduce en un modo de estar de la
persona diferente de aquél en que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de
éste y anímicamente perjudicial, y radica en las consecuencias o repercusiones
anímicas o espirituales.

!%   (


Si retomamos la definición de "daño" como el mal o perjuicio producido a una persona y
le aunamos el término "moral", en referencia a la suma de elementos psíquicos y
espirituales, que inciden en el normal desenvolvimiento emotivo del ser humano,
podremos acercarnos al concepto de Daño Moral, que entendido como aquel perjuicio
sufrido a la psiquis de una persona, es la trasgresión a los derechos personalísimos de
una persona a través de un agravio a la dignidad, honorabilidad, sosiego, integridad
física, privacidad, o cualquier elemento que altere la normalidad facultativa mental o
espiritual.

El daño moral es subjetivo, y va en proporción directa con la parte afectiva del ser
humano; es decir el grado de reacción ante las mismas circunstancias puede acarrear
diferentes estados psicológicos dependiendo del sujeto, puede que a una persona le
ofenda lo que a otra no, por ello la apreciación económica es discrecional del juzgador.
Los derechos que se protegen al implementarse la figura del daño moral son aquellos
que protegen la paz, integridad, honorabilidad, y la salud mental y espiritual. Puede
recaer sobre la persona afectada directamente por la ilegalidad, así como también
indirectamente a los familiares o terceros con legítimos derechos. Ello no implica que
cualquiera persona podrá interponer una demanda por daño moral, sólo podrán
impetrarla las personas que hayan sido víctimas del mismo o sus representantes
legales.

Ahora bien para efectos de terminar de describir las características del daño
moral dentro de la norma jurídica me permitiré hacer un comparativo entre la legislación
del Distrito Federal y la del Estado de Tabasco


Código Civil Federal1 Código Civil para el Estado de
Tabasco2
"%& c'c) * +     "#  K :c *    * 
,-&&  &, &   &  !5  0
 . , .  . . .&%-&
. &.  . &2 ,  &   
,& /   ,%  .  !  &   .  . .
 -& %   . &.  .
0 1 &0-&&! ,& /    ,%  . 
&  &   ! !     -&  
%  !      0
,%  %-&  
"#  K : * 2 
& &  &   %    *    !   
&2 &  .    ! -& ,%&K :c.0
 0!  !   
&2. & 2  . 
  -&  / &    -&  /
 .     ! &   .  
&  3&  &   ! & 
!      0 3& 
-& &    ! !4
& !    
,    %& c'cÈ.  %  
 0 -& & 
 / &    (! .
  !!4,
, %& c'K/c'K. 
%& K K.  %    /
   
  (!  ,   
   ! %& K È/K 
  /  
      
       % & 5 
  !     
/
   /      
    2      % & 5 
0  4&2   &   /
:
1
Código Civil vigente para el Distrito Federal.
2
Código Civil vigente para el Estado de Tabasco.
    .        2 
  !. & 0  8&2  
  !./%. %  &  , &. 
0 &         !. 
&  !
&    / ,  
/    %.  %   
%  & . . & 
0 &   
 .  4&2 0.  
 5  /      !.  &/,
&!  & 3      %  & . .
-& ,4 &  &2 / &   .  8&2
 .5    0.    5  / 
,  -&         !.  &!
       -&     &  & 3    -&
 -& /  ,&     ,4 &  &2
  , .  4&2 0 -& /     .  5  
   &!3     ,  -&
.      -&  
&!,& 
       -&   
"%& c'c) 6 *   0 !    &  -& /  ,& 
-&42 &       , .  8&2
   . %. 3   0 -&      
,.    5  /    &!  3  
   %&  )  /   .     
 &7(! -& &!   ,& 
 
 .-&
      ! "#  K :' * &0  3 
&  3& !0 !    
   &       0 !  
&   /   -&     -&
  &! &   42 &     .

)
&  %. 3   ,. 
  5  /     
   %&  ) /   
 & 7  
(! 

   . -&  


    
  ! & 
3&. !0 
&&
  /   -&
  &! &  
&
9
: )c'cK* 4& &   !
c 2@   1@ 
'c @  @  
-&&  !
K @    &&4  
 &  
;!8&%* &"*+0 <! 
@    @ a
a 
:
c'c c'c* 1  + 
, @    -& 
   @  .& 
&   1.! & 
/  
$ *+0 <! 

  
   @  a@   
:
c'' Kcc''*  %-& . 
 &. -&  @  
0!&./-& -&
4& &. &,.-& 
!  @  . 


&
a@   a
 a
 
:
c'''  Èc=/c'''*1!.& .,@ 
 @  . 2   /  
7!    "5 & . 
& &
 
  

*+0 <! 
@  
    @ 
  

  
:
K  c=/K *+.!5 @ 
  &, ,, &
&-&.  
1 1 ,/ 
& >*cc)., 
18 * *+0 <! 
       @   
 @   
:
K K 1K K*6" " 4&26&
2 ) & &4 @ 
 -& &,&     !-&
%&  .&   
!, , 
 2@  &4-&& 
?*+0 <! 
 
   
   

  
:
K È È1K È* @  .1+
&:È c   & @  a  @ 
.
 & 
$ *+0 <! 

  
   @  a@   
:
K  ÈK *c &  ! -&1
 1!&1&8& 
1,@   @ 

= =%2 7102
2/1
$&  


18 * *+0 <! 
     @   
  
 
:
K :
 cÈ=/K :*  &%& & &-&,
@@  @. (3  
,& .     !3"
!0&=&   &/
.4. 0 
"=&& !4=@@  @
 ?*+0 <! 
a        
:
K  KK8&K * 3  !  

 1 5 . & = . 
&%/  ,. @K  &/& @.
!    &   
&  . 
= A@@  /, , 
,%@?*+0 <! 
a     @ @  

,/

Considero que la principal diferencia es que por un lado el daño abarca un ámbito de
términos generales esto el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a
consecuencia de la acción u omisión de otra, y por otro lado el daño moral habla en
especifico de el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual, y en general, los
padecimientos infringidos a la víctima por el evento dañoso; en consecuencia la
principal diferencia es que por un lado el ³daño´ es en términos generales y el daño
moral, a pesar de ser mas especifico con respecto a la esfera de sus derechos
afectados también es un concepto muy subjetivo .

,/
?   
es aquel que consiste en un menoscabo pecuniario del patrimonio de
untercero.

'
Por @ 
se entiende, ³la afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos
físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás´.
Debe entenderse por perjuicios a ³la ganancia lícita que deja de obtenerse o deméritos
o gastos que se ocasionan por acto u omisión de otro y éste debe indemnizar a más
del daño y detrimento material causado por modo directo.´1

En cuanto al daño material (físico o económico) y perjuicios la reparación consiste en la


restitución de la cosa o el pago del precio; y en cuanto al daño moral solo cabe la
indemnización que por regla general y, para ciertos casos especiales ± injurias
difamación y calumnia-, la publicación de sentencia a costa del infractor.2

, 4  &  


En relación al inciso en el que nos encontramos, considero que después de haber
desarrollado los conceptos de daño los ejemplos mas claros a los que tuve acceso los
cita con sus respectivos comentarios el jurista Miguel Ángel Granados Chapa, el cual no
esta por demás señalar que el mismo fue condenado a una reparación por daño moral
por lo que me permito citar textualmente su columna en el diario el Siglo de Torreón:
³       / 5     / &  .     
&    !&   ,   & & / !&  
,!  .  -& &  &      5 /
  1 "&/. ,&   &    . , 
&  35 %2.& % 
  c''       ,&2  "&/     
  . ! ! &,.
-&&    B -&"&/ 
(   !      ,   3. 0
( 2  /-& & 
   / &   &         C   
&   -&        * ! "&/*  


c
 
                
! c"#c
$
%%&  '    (  ) *  !   *+ #,-
c
     ,& + %&2 &.  -& 
& 0   )  3  &!  .    .   
&  &  5.  % 
 . &   ,  (!    &  /
&  & , ,&/  (! D  K
4& "&/%&2&&
  2 4&2  
&  =53 ,    ,  +     4&    
       &    !& 1&  8&   $
    , /      &
2& /&!&3  
  4&2   -& C , &!    B
 (!  &   &     
       . 0      & 
      &     &  -& , B &
  /  & ! & &%.  / !4  &
&5/ .&  
  % && &%& D 
     &/ -&  &  %&2 &
C &/ & -&     /   & & %D  
&    C  -&  ,  -& ,& 3  
, ! %!3 / &
&-&D. & 
+ &.%2!& ,! &    
4&   !K :  &+5.
.$/0=  202/% .-&!%& 
& ,&  0  3 202*
 !& *.  +5.   cc / / ,&   .  
 & ! &  //, 
 3  &. -&,&& .&
0 ,. %  1 !  3  /  
35 .   & ,&  &   ! 0    
 % / &  &   
cc
 .c'))/c')  3&  !&  
  / ! &         &!    
&&     /   .  5   4&     ! 
 /&%2 
1&-&/!  +    .
&!   .4&2cc  -&
  C  &   !.  /  !& &D /
&/ -& C,& !4       4& D  %. -&
CD 
&,% &.(!/.4&2
  5C %  !!3 .& 
& / & ,&  -&  %2  &     &&  
  . &-&   (
  /     0 !  &-&      
B  / -&    -&          &
  ,  4&2 & &     &
 D 
   ,& .    &     B -&  & 
 .  & C       / , 
,& ,&      /      -&  &   , 
 %2D 
! & /  !
   .   /        $.  4&2
&5 !-& ,& ! ,& 
  . !    +.   / /   
-&  È:  %    %  "5   .   ,&
, &.&!5&.&  4& -&
  &   (!       &       & &
,& cD
1
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/230819.dos-casos-de-dano-moral-
plaza-publica.html|dos|Dos casos de daño moral/plaza
publica|consultadoel31dejuliodel2010|GranadosChapa|MiguelAngel|editoriaelsiglodeTor
reon.com.mx|idiomaespañol|

cK
  
+ "  

 E+&  &F1. E+-&5FB3&
 & !   

Partiendo de lo estudiado anteriormente con respecto a la definición del daño en
general así como sus diferentes modalidades que a lo largo de su análisis han
determinado diferentes autores podría concluir desde mi muy particular percepción que
el daño moral no es un delito, mas sin embargo, normativamente podríamos observar
que la difamación, la calumnia e injurias, son tipos penales que concuerdan con la
definición de daño moral, pero a pesar de ello es preciso puntualizar que los tipos
penales anteriormente citados son tipos penales que en algunas legislaciones han sido
derogados, por ejemplo del Código Civil para el Distrito Federal derogo de manera
integral el Titulo Decimo Cuarto del Libro Segundo Parte Especial, Titulo que contenía
los delitos contra el honor fue derogado integralmente en mayo del dos mil seis,
asimismo en el Código Civil Federal, el Senado los derogo desde el año 2007, ³Las
personas que se sientan afectadas por una publicación deberán reclamar la reparación
del daño moral ante un juez del fuero civil, quien podrá ordenar el pago de una sanción
económica, así como la publicación de una rectificación o réplica en el mismo medio de
comunicación y con las mismas características de la difusión original«´ señala la
reforma entre otras cosas, mas sin embargo, por ejemplo en el Código Penal del Estado
de México en su Libro Tercero, Subtitulo Quinto tipifica los delitos contra la reputación
de la Persona como lo son Injurias (capitulo I), difamación (capitulo II) y Calumnia
(capitulo III), por lo que en consecuencia se podría concluir que al daño moral se puede
tipificar dependiendo de la normatividad de cada legislación, pero también considero
preciso hacer hincapié que son delitos que no en todas las legislaciones están
tipificados.

!

La reparación del daño en materia penal se encuentra fundamentada en el articulo 37
Código Penal para el Distrito Federal, ya que en este numeral nos menciona lo que
comprende dentro de la sanción pecuniaria siendo conformada por la multa, la


reparación del daño y sanción económica, así mismo dentro de este capitulo IV de la
norma anteriormente citada nos detalla cada uno de los elementos de los que se
conforma dicha sanción y en el caso concreto que nos ocupa, el articulo 42, 43, 44, 45,
46, 47, 48, 49 y 51 de la multicitada norma penal, nos detallan con precisión los
fundamentos legales del alcance, fijación, preferencia, el derecho a la reparación del
daño, los obligados, la supletoriedad, los plazos, la exigibilidad, así como la renuncia de
la reparación del daño. Y por otro lado, dentro del Código de Procedimientos Penales
para el Distrito Federal, en su Titulo Quinto Capitulo VII específicamente del articulo 532
al 540, dicha norma nos detalla el procedimiento para resolver sobre la reparación del
daño exigible a terceras personas; por lo que en consecuencia podemos concluir que
tenemos en nuestra legislación penal para el Distrito Federal, el fundamento jurídico
para exigir la reparación del daño en materia penal.

Ahora bien, por otro lado, ante el supuesto de que no se puede ejecutar la reparación
del daño, la misma sentencia decretada por el Órgano Jurisdiccional Penal, al estar
ésta firme trae aparejada ejecución, por lo que ante el supuesto de una reiterada
negativa por parte del sentenciado a dar cumplimiento a la reparación del daño,
podemos ejercitar acción por la vía civil a efectos de promover un juicio ejecutivo civil,
así es que concluyendo, podemos determinar que nuestra legislación nos proporciona
elementos a las victimas de algún hecho ilícito para poder reclamar la reparación del
daño de la que fuimos objeto dentro de nuestra esfera de derechos jurídicos.

 3 !4


 &!4 

La reparación del daño es un derecho subjetivo del ofendido y la víctima del delito, para
ser resarcidos de los perjuicios causados en sus bienes jurídicamente tutelados, como
consecuencia del ilícito penal.1 La reparación del daño constituye una pena impuesta al
delincuente que lo obliga a restablecer la situación anterior del delito y al pago de los
daños y perjuicios causados.

1
COLIN Sánchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales,
Editorial Porrúa, Decimoséptima edición, México, 1998, pág.723.

c
El Código Penal para el Distrito Federal contempla como pena pública a la reparación
de daños y perjuicios y puede recaer tanto en personas físicas como en las morales, y
procede en todos los casos que sean producidos por un delito. La Reparación del daño
comprende:
a.- La restitución de la cosa obtenida por el delito, con sus accesorios y
derechos, y si no fuere posible, el pago de su valor actualizado al momento del pago o
cumplimiento de lo sentenciado y de acuerdo con las pruebas aportadas por las partes.
Tratándose de bienes fungibles, el juez o tribunal podrá condenar a la entrega de una
cosa igual a la obtenida por el delito;

b.- La indemnización del daño material y moral causado, incluyendo el pago de


los tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios para la
recuperación de la salud de la víctima; y

c.- El resarcimiento de los perjuicios ocasionados. La reparación de daños y


perjuicios que deba ser hecha por el delincuente, tiene el carácter de sanción pública;
pero cuando la misma reparación deba exigirse a terceros, tendrá el carácter de
responsabilidad civil y se tramitará en forma de incidente, en los términos que fija el
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

 3 &  &


 &4&% 

Partiendo de lo estudiado en el desarrollo del presente trabajo, podemos concluir que la
reparación del daño es una consecuencia jurídica del hecho delictuoso puesto que
dicha conducta típica no se hubiera desplegado por el agente la misma no hubiese
ocasionado el menoscabo a la victima ya que el daño es menoscabo o deterioro de una
cosa. Siempre que en virtud de la infracción cause el agente un mal resultado, deberá,
presentarse la reparación, es decir, el resarcimiento del mismo1

1
CARRANCA Y Trujillo y otro, Derecho Penal Méxicano. Parte General, Editorial
Porrúa, Décimanovena Edición, México, 1997, Pág. 830.

c:
/

Por @  
se entiende, ³la afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración
y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás´.

Debe entenderse por 4& a ³la ganancia lícita que deja de obtenerse o
deméritos o gastos que se ocasionan por acto u omisión de otro y éste debe
indemnizar a más del daño y detrimento material causado por modo directo.´1 Ejemplo
típico de perjuicios, lo tenemos en el taxista, que a causa de un accidente de tránsito
provocado por un tercero, deja de trabajar varios días mientras es reparado su
automóvil, y por lo tanto deja de percibir ingresos por su inactividad.

En cuanto al daño material (físico o económico) y perjuicios la reparación


consiste en la restitución de la cosa o el pago del precio; y en cuanto al daño moral solo
cabe la indemnización que por regla general y, para ciertos casos especiales ± injurias
difamación y calumnia-, la publicación de sentencia a costa del infractor.2
En cuanto a la forma y alcance de la indemnización del daño moral, en la
legislación penal se guarda silencio, tampoco se precisa en qué consiste.
Aunque en la práctica se hace mayor énfasis en el daño material1 por la facilidad
para su cuantificación, cabe señalarse la importancia que tienen también los daños
morales, ya que en ocasiones suelen ser los más graves y que producen profundos
efectos psicológicos que alteran la vida normal de la víctima. En cuanto a su
cuantificación resultan ser más difíciles, ya que el juez es el que tiene plena libertad de
señalar su monto, guiándose por criterios generalmente relativos status del afectado, a
su ocupación, nivel de escolaridad, a su belleza física, etc. De este modo, tratándose de
las lesiones graves que sobre su cara sufrió una muchacha de posición económica
solvente su indemnización será diametralmente por encima de la que se le otorgaría a
una jovencita humilde o perteneciente a una etnia.

1
SOTO Álvarez, Clemente, Selección de términos jurídicos, políticos, económicos y
sociológicos. Editorial Limusa, México, 1981
2
CARRANCA Y Trujillo y otro, Derecho Penal Méxicano. Op. Cit., Pág. 830.

c)
Aunque en la práctica se hace mayor énfasis en el daño material1 por la facilidad
para su cuantificación, cabe señalarse la importancia que tienen también los daños
morales, ya que en ocasiones suelen ser los más graves y que producen profundos
efectos psicológicos que alteran la vida normal de la víctima. En cuanto a su
cuantificación resultan ser más difíciles, ya que el juez es el que tiene plena libertad de
señalar su monto, guiándose por criterios generalmente relativos status del afectado, a
su ocupación, nivel de escolaridad, a su belleza física, etc. De este modo, tratándose de
las lesiones graves que sobre su cara sufrió una muchacha de posición económica
solvente su indemnización será diametralmente por encima de la que se le otorgaría a
una jovencita humilde o perteneciente a una etnia.
,8& &
REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DELITO DE HOMICIDIO. PARA QUE SE
CONDENE A ELLA BASTA QUE EL JUZGADOR TENGA POR ACREDITADA LA
COMISIÓN DEL ILÍCITO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). Si bien es cierto
que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 del Código Penal para el Distrito
Federal, la reparación del daño será fijada por los Jueces, de acuerdo con las pruebas
obtenidas en el proceso, también lo es que tratándose del delito de homicidio, al
resultar claro que tal reparación no puede consistir en la devolución de la cosa obtenida
con motivo del delito o en el pago de su precio, ni tampoco en el resarcimiento de los
perjuicios ocasionados con su comisión, toda vez que, por una parte, es imposible
restituir la vida de una persona y, por otra, ésta tampoco puede ser valuada
económicamente por no encontrarse en el comercio, lo que, a su vez, trae como
consecuencia que no sea viable que los beneficiarios o derechohabientes puedan exigir
el lucro cesante por una falta de ganancia o de acrecentamiento patrimonial derivada de
la muerte de la víctima, la aludida reparación debe circunscribirse al pago de una
indemnización por los daños materiales o morales causados a que se refiere la fracción
II del artículo 30 del propio código, siendo que es de reconocido derecho que los
primeros sí pueden ser objeto de prueba, al revestir un contenido económico
patrimonial y, por tanto, objetivo, mientras que los segundos, al no compartir esa misma
1
Raúl Carrancá y Trujillo En su obra antes citada, señala que es una cuestión muy
debatida si la reparación de los daños debe comprender los daños morales, porque expresa:
cuando la afección moral se traduce en el decrecimiento del patrimonio económico, es fácil la
valuación de aquél; pero no así cuando esa relación sea imposible de establecer pues entonces
más que reparación lo que existirá será nueva pena. Pero las legislaciones van siendo más
constantes en la admisión, también, de la reparación del daño moral.
c
naturaleza, deben sujetarse a reglas especiales de valoración. Ahora bien, si en este
aspecto, el artículo 30, último párrafo, del mencionado código punitivo establece, de
manera especial, que tratándose de delitos que afecten la vida, el monto de la
reparación del daño no podrá ser menor del que resulte de aplicarse las disposiciones
relativas de la Ley Federal del Trabajo, cuyos artículos 500 y 502 prevén una
indemnización equivalente a dos meses de salario mínimo por gastos funerarios (daño
material) y una cantidad adicional, equivalente a setecientos treinta días de salario
mínimo, con la cual se pretende compensar el daño moral, es inconcuso que de manera
imperativa obliga al juzgador en este tipo de delitos, a condenar a la reparación del
daño, simplemente con tener por acreditada la comisión del delito de homicidio, por lo
que, en principio, no es necesario que el Ministerio Público o los interesados aporten
mayores pruebas para acreditar el daño causado, salvo en el caso de que consideren
que los daños son superiores a los previstos en la legislación laboral, pues en este
supuesto encontraría plena aplicación el principio general contenido en el primer párrafo
del artículo 31 del Código Penal para el Distrito Federal, en relación con el primer
párrafo del artículo 34 del propio ordenamiento legal, en virtud de que el aludido artículo
30, último párrafo, sólo establece una base mínima a la cual deberá sujetarse el
juzgador para calcular el monto de la indemnización.
Contradicción de tesis 102/2000-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Tercero en Materia Penal del Primer Circuito. 13 de junio de
2001. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés
Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 88/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de quince de agosto de dos mil uno, por unanimidad de cuatro votos de los
señores Ministros: presidente en funciones Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Primera Sala.
Diciembre de 2001. Página 113.
DAÑO EN PROPIEDAD AJENA, CONDENA INDEBIDA A LA REPARACIÓN SI
NO SE EJERCITA ACCIÓN POR EL DELITO DE, Y SE SANCIONA POR DIVERSO
ILÍCITO. Es indiscutible que todo delito de daño da vida, por una parte, a la sanción, y
por la otra, a la obligación de reparar el daño causado como consecuencia directa y
c
necesaria del hecho ilícito, siendo por ello que si el delito no llega a consumarse no
tendrá existencia la sanción ni la obligación reparadora de daños. Y para que el órgano
jurisdiccional esté en posibilidad legal de imponer sanciones, previo el proceso
correspondiente, es indispensable que el Ministerio Público ejercite acción penal,
primero, y formule acusación, después. En tales condiciones, si los daños a un
inmueble se causaron en forma independiente del delito de robo de un bien existente en
el mismo lugar, es decir, por hechos diversos que constituyen de manera autónoma el
delito de daño en propiedad ajena, si el Ministerio Público no ejercitó acción penal, ni
formuló acusación por este ilícito, resulta evidente la violación a las garantías del
acusado consistente en haberlo condenado a pagar la reparación del daño.
Séptima Época:
Amparo directo 1701/75. Antonio Salto Riu. 31 de marzo de 1976. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Abel Huitrón y Aguado.
Amparo directo 1769/75. Germán Meza Virgen. 31 de marzo de 1976. Unanimidad de
cuatro votos.
Amparo directo 1977/75. Daniel Carbajal González. 31 de marzo de 1976. Unanimidad
de cuatro votos. Ponente: Abel Huitrón y Aguado.
Amparo directo 1979/75. Roberto Criollo García. 31 de marzo de 1976. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Abel Huitrón y Aguado.
Amparo directo 855/79. Hermenegildo Martínez Santos. 8 de febrero de 1980.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Fernando Castellanos Tena.
Apéndice 1917-1995 al Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Primera Parte.
Primera Sala. Página 66.
Apéndice 1917-2000 al Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Penal.
Jurisprudencia SCJN. Página 79.

 #"7  "  + 1 

a) Partes que intervienen en la acción de reparación del daño moral partiendo que en
el nuevo sistema penal en el Distrito Federal no existe el tipo penal de daño moral se
puede determinar que dicha acción se deberá de ejercitar por la vía civil en
consecuencia las partes que intervienen son la parte actora y la demandada; ahora
bien también

c'
!  !

Tomando en cuenta lo dispuesto por el articulo 1916 del Código Civil para el Distrito
Federal en su párrafo tercero podremos determinar que la trasmisión de la acción con
respecto a la reparación del daño moral, es factible siempre y cuando se cumpla con lo
dispuesto en el numeral anteriormente citado, por lo que a fin de ilustrar esta situación,
me permito transcribir de manera textual el párrafo en cuestión

Articulo 1916«
La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos, y solo pasa a
los herederos de la victima cuando ésta haya intentado la acción en vida.

Así mismo dentro de la legislación para el Estado de México, regula en sus numerales
7.150 y 7.153 del Código Civil para esa entidad, en que casos será transmisible la
reparación del daño, por lo que me permito citar de manera textual el artículo
anteriormente invocado a fin de ilustrar esta situación.

"%&  c: * Cuando el daño que se cause a las personas produzca la muerte o


incapacidad total permanente, la indemnización de orden económico, consistirá en el
pago de una cantidad equivalente a setecientos treinta días de salario, sueldo o utilidad
que percibía la víctima. Cuando esos ingresos excedan del triple del salario mínimo
general vigente en la región de que se trate, no se tomará el excedente para fijar la
indemnización.
Si no fuere posible determinar el ingreso económico de la forma señalada, se calculará
por peritos, tomando en cuenta la capacidad y aptitud de la víctima, en relación con su
oficio, profesión, trabajo o actividad a la que normalmente se haya dedicado.
Si se carece de esos elementos o no desarrollase actividad alguna, la indemnización se
calculará sobre la base del salario mínimo general de la región respectiva.
"%&  c:È * El derecho a reclamar la indemnización corresponde a la víctima, a
quienes dependan económicamente de ella y a falta de los anteriores, a los herederos
de la misma.

+8&2
- Monto de la indemnización
- Medios informativos
En el caso que nos ocupa es preciso señalar que en dicha acción el titular del Juzgado
deberá de valorar las pruebas ofrecidas por las partes para determinar si el daño se
ocasiono o no, pero mas aun tendrá que valorar el monto del daño moral, una situación
muy especial ya que partiendo de la definición de deño moral consistente en el dolor, la
angustia, la aflicción física o espiritual, y en general, los padecimientos infringidos a la
víctima por el evento dañoso.

K
El daño moral se considera una modificación del espíritu en el desenvolvimiento de su
capacidad de entender, querer o sentir, que se traduce en un modo de estar de la
persona diferente de aquél en que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de
éste y anímicamente perjudicial, y radica en las consecuencias o repercusiones
anímicas o espirituales.
Luego entonces al tratarse de un menoscabo en la integridad de la persona y
considerando que el mismo es un valor subjetivo el mismo será difícil de cuantificar,
como para poder determinar que al grado del daño así como el monto pecuniario que
fue dañado, por lo que esta situación compete única y exclusivamente a criterio
discrecional del Juez que vea del asunto.

 &  & 



Por principio de cuentas cabe señalar que las reformas constitucionales fueron
impulsadas desde el senado para garantizar una impartición de justicia pronta y
expedita, puesto que en el sistema inquisitorio que se encontraba vigente anteriormente
los procedimientos penales se llegaban a alargar por varios meses, incluso por años, en
consecuencia al no decretarse la sentencia correspondiente la victima u ofendido
difícilmente podía ser resarcido en parte con la reparación del daño; es por ello que en
el nuevo sistema penal acusatorio al acelerar las etapas del proceso se busca
salvaguardar los derechos principalmente de la victima y con ello obtener la reparación
del daño respectiva para la victima u ofendido; considero que un avance sustancial es
que en este nuevo sistema se ha implementado incluso una audiencia llamada de
individualización de sanciones y reparación del daño obteniendo con ello mayor
coercibilidad para que el pago del daño ocasionado a los derechos de las victimas sean
cubierto a la brevedad.

  "+ # " 

%/
La política (del griego ʌȠȜȚIJȚțȠȢ (politikós), ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de
la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de
decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política
estudia dicha conducta, mientras quienes desempeñan actividades de esta índole se
denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V
antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente,
Política.
Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la
actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un
fin. Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental, desde una perspectiva
moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser
humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la
generalidad o pueblo.
Kc
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas
que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
Pasemos ahora a ver la correlación entre la política y el derecho. Ame todo, es preciso
señalar que el derecho, en tanto que expresión oficial de la sociedad civil, es exponente
de las condiciones políticas, económicas y espirituales de los procesos y necesidades
de desarrollo social. Los fenómenos jurídicos presentan multitud de formas diferentes,
guardan diversas relaciones y nexos de causa-efecto no sólo entre sí, sino también con
otros muchos fenómenos de la realidad social. Estas formas y relaciones no se pueden
comprender sin un estudio científico especial, sin revelar y determinar su esencia. Para
determinar la esencia del derecho tiene especial importancia el conocimiento de su
vinculación con la política. Esta cuestión se esclarece con bastante detalle en las
publicaciones científicas soviéticas, en las que se fundamenta en forma circunstanciada
la tesis referente a que el derecho tiene dimensión política, refrenda la política y
representa el medio, el instrumento, la forma de su realización y, por último, que el
derecho lo caracterizan los factores jurídicos relativamente independientes, que no
coinciden directamente con La política, aunque ésta tiene un campo de acción y
manifestación más amplío.

!  %


por principio de cuentas tenemos que La ciencia Política surgió como una forma de
pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de
las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por
diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia
hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del
siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación
de los fenómenos que estudia.
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el
poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición
nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su
concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente
el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por lo que en consecuencia el estado es indispensable para que se pueda realizar
una ciencia política de acuerdo a los lineamientos que el mismo estado imponga,
lineamientos que sus gobernados tendrán que acatar.
  !  ,& (!  
 & 

&2%   
 ,& (!  & 

KK
6 6 7"$ "

Artículo 1910 del Código Civil para el Distrito Federal.

Artículo 1913 del Código Civil para el Distrito Federal.

Artículo 2023 del Código Civil del Estado de Tabasco.

Artículo 2024 del Código Civil del Estado de Tabasco.

CARRANCA Y Trujillo y otro, Derecho Penal Méxicano. Op. Cit., Pág. 830.

CARRANCA Y Trujillo y otro, Derecho Penal Méxicano. Parte General, Editorial Porrúa,
Décimanovena Edición, México, 1997, Pág. 830.

Código Civil vigente para el Distrito Federal.

Código Civil vigente para el Estado de Tabasco.

COLIN Sánchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Editorial


Porrúa, Decimoséptima edición, México, 1998, pág.723.

Cupis, Adriano de, El Daño (traducción de Ángel Martínez), Barcelona, Editorial Bosch,
1975, p. 82

Cupis, Adriano de, El Daño (traducción de Ángel Martínez), Barcelona, Editorial Bosch,
1975, p. 88

Cupis, Cit., pp. 122-125 señala dos grandes grupos de clasificación: una según el
interés que afecten y habla de daño que afecta al interés público o al interés privado, y
otra según afecte o no al patrimonio y habla de daño patrimonial. Daño moral puro y
daño patrimonial directo, Jean Carbobier, Droit civil, parís. Preses Universitaires de
France, 1978, p.84, lo clasifica exclusivamente en daño material, corporal y daño moral.

Roberto de Ruggiero, Colin y Capitant y Ripert y Boulanger, en sus respectivos


tratados, coinciden con dicha clasificación.

SOTO Álvarez, Clemente, Selección de términos jurídicos, políticos, económicos y


sociológicos. Editorial Limusa, México, 1981.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/230819.dos-casos-de-dano-moral-plaza-
publica.html|dos|Dos casos de daño moral/plaza publica|consultadoel31dejuliodel2010|
GranadosChapa|MiguelAngel|editoriaelsiglodeTorreon.com.mx|idiomaespañol|

You might also like