You are on page 1of 3

Área Cultural

https://histounahblog.wordpress.com/5-1-1-unidad-i-mesoamerica-gr-1-sec-15-03/

Áreas culturales son las regiones habitadas por pueblos que comparten elementos en común, sea
por ausencia o presencia de estos. Aunque no todos los pueblos agrupados en el área cultural
conformen unidad étnica. Área en su sentido estricto, es concepto espacial. Las áreas se
establecieron a partir de la dispersión de rasgos o elementos culturales se refiere entonces a un
territorio dentro del cual se encuentran un conjunto de elementos culturales.

Cuando se toma en cuenta la dimensión temporal, histórica, se denomina área de cotradición, es la


unidad total de la historia cultural de un área geográfica, los componentes han estado
interrelacionados en tiempos definidos. Se busca identificar territorios en donde se dan condiciones
de articulación social y económica diferentes.

Las áreas culturales arqueológicas son instrumentos para la presentación de interrelaciones


culturales a través de períodos considerables de tiempo. En América, nuestras culturas se
desarrollaron en regiones, geográficamente separadas, pero ambientalmente semejantes:
Mesoamérica, Intermedia y Andina.

Áreas Nucleares son las que han pasado por las etapas de desarrollo, desde predadoras con caza,
pesca y recolección, pasando por los inicios de la agricultura hasta llegar al urbanismo, desde un
nivel de bandas hasta organizaciones socio-políticas complejas como son los reinos, estados,
confederaciones e imperios. Áreas que han alcanzado los más altos niveles de desarrollo en el orden
político, económico y social. En ellas se produjo el desarrollo cultural mesoamericano con las
grandes culturas Náhualtl y Mayense; La intermedia y la Andina.

Mesoamérica no estaba constituida homogéneamente. Estaba conformada por cientos de pueblos


con cultura y costumbres distintas. Desde el surgimiento de los olmecas hasta el siglo XVI, varias
ciudades alcanzaron su apogeo. Un aspecto común de las civilizaciones prehispánicas fue su
cosmovisión y la teocracia. Sin embargo, cada pueblo interpretaba los símbolos y la religión que
profesaban. Jamás los mesoamericanos estuvieron unificados bajo un mismo idioma o creencia.

La variedad cultural mesoamericana fue la enorme en la diversidad de entornos geográficos en el


territorio y el comercio intercultural. Los pueblos que radicaban en zonas altas producían
herramientas y cerámica artesanal; los de zonas cálidas cultivaban maíz y algodón; los de la selva,
cacao y plumas preciosas; y, finalmente, los de los pueblos costeros, comerciaban con productos
marinos.

Lítico: adaptación de sociedades inmigrantes a las condiciones climáticas y fisiográficas de los


períodos glacial tardío y post glacial inicial en nuestros territorios.

Arcaico: culturas migratorias cazadoras y recolectoras viviendo cuando las condiciones ambientales
mejoran.

Formativo: Presencia de la agricultura y otra expresión de la economía de subsistencia. Vida


sedentaria en sociedades de cierta complejidad social y estabilidad mínima.
Clásico: apogeo de la civilización agrícola unido al urbanismo, realización de una arquitectura
superlativa y monumental con especialización del trabajo productivo.

Postclásico: Incremento de la vida urbana, secularismo y militarismo.

Mesoamérica es una de las dos zonas de América con civilizaciones urbanas, o “culturas superiores”
en la época de la conquista española, en 1519. Lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos
construyeran pirámides y templos, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura
jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.En
la época de la conquista española, Mesoamérica comprendió lo que es ahora el centro y el sur de
México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice, la parte más occidental de Honduras, una
pequeña parte de Nicaragua y el Norte de Costa Rica.

Características de la civilización mesoamericana

Calendario de 260 días. El calendario de 260 días el cual era llamado Xihuitl o civil, agrupado en 13
meses de 20 días, al cual se le daba el nombre de Tonalpohualli entre los pueblos centrales, Tzolkin
entre los mayas y Pije entre los zapotecas., cuyo inicio fue a partir del 1200 a. C., refleja la evolución
del uso de la medición del tiempo.

Códice Nuttal. Todos los pueblos de la antigua Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura. Sin
embargo, dado que su naturaleza es completamente diferente de la escritura fonética occidental,
muchos lingüistas no la consideran como una verdadera escritura.

Escritura glífica

Era una muestra de un sistema de signos que expresaban ideas, principalmente religiosas. Un
sistema que no utiliza la fonética. En relación con el uso de elementos pictográficos y su relación
con los iconos, la escritura mesoamericana siempre manejó una gran variedad de significados, no
sólo una visión artística, sino también religiosa y cultural. Los glifos comprenden personajes,
animales, elementos calendáricos, topónimos de lugares, entre otros, que están presentes en todas
las culturas mesoamericanas, incluso en Teotihuacan, donde las imágenes son bellas y elaboradas
artísticamente. Los glifos que predominan son los pictográficos e ideográficos.

Ofrendas a la tierra. Enterrar ricas ofrendas en los centros ceremoniales, proviene desde los tiempos
del inicio del sedentarismo de los grupos otrora nómadas. Delimitar el espacio ceremonial y
territorial para establecer un orden cósmico en la tierra, para justificar el dominio de las clases
gobernantes hacia el resto de la sociedad.

Sacrificios humanos. El acto del sacrificar tiene un gran significado religioso–político. El sacrificio
significa la renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre, sacrificando
la suya propia. El hombre deberá de entregar su vida para mantener el orden divino establecido.

Sistema dualista de pensamiento. La capacidad que tienen los indígenas de pensar los contrarios
bajo una modalidad única, y el espíritu mesoamericano está marcado por éste, tanto en la religión
y la política como en las creencias populares y los comportamientos cotidianos. Este pensamiento
nace de la superposición de los nahuas y los autóctonos, es decir, de una fusión cultural entre
ambos; existen un sinnúmero de manifestaciones en torno a este tipo de pensamiento, pero
solamente se tomarán los ejemplos más representativos: el nagualismo y el juego de pelota.
El xoloitzcuintle es uno de los naguales del dios Quetzalcóatl. Bajo esta forma, ayuda a los muertos
a cruzar el Chicnahuapan, un río que separa el mundo de los vivos del de los muertos.

Nagualismo. La capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal, o la práctica
del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a la encarnación animal de un hombre.

Juego de pelota de Xochicalco. El juego de pelota o tlachtli era una ceremonia ritual, que
dramatizaba el movimiento de los astros. Los ganadores de la contienda eran sacrificados a los
dioses.

Medicina. En la medicina se tenían dos escuelas: una de tradición chamánica; entendiendo por
chamán a un sacerdote curandero que se ocupaba de ciertas enfermedades, la más frecuente de
ellas era la pérdida del alma. El chamán recurría para la recuperación de sus pacientes a los
psicotrópicos (peyote, tabaco, frijoles rojos cargados de mezcalina) y a las manipulaciones mágicas
(encantamientos, ofrendas).

Matemáticas. El sistema matemático mesoamericano era vigesimal, es decir, constaba de una base
20 y los números se representaban por medio de puntos que valían uno y barras que le daban un
valor de 5. Una de las grandes contribuciones a las matemáticas, sobre todo de los mexicas, fue la
invención del Nepohualtzitzin que es un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas de
manera rápida. El dispositivo, fabricado con madera, hilos y granos de maíz, también es conocido
como “computadora azteca”. Los mayas aportaron el cero.

Astronomía. La observación de los astros y de la construcción simbólica de la vida cósmica. Los


mesoamericanos comprendieron que el cielo se organizaba mediante ciclos regulares originando
una sucesión de estaciones y fenómenos astronómicos. Asociaban figuras como animales, plantas,
con las diferentes constelaciones. Los conocimientos astronómicos se fueron acumulando a lo largo
de milenios. Este proceso tiene su culminación con la invención del calendario (cuyas raíces se
encuentran en el período Preclásico Medio), apoyado tanto en la observación de los astros, como
en las matemáticas:

You might also like