You are on page 1of 15

Caravelle

El desarrollo indígena autónomo en la Amazonía luego de 500 años


Evaristo Nugkuag Ikanán

Citer ce document / Cite this document :

Nugkuag Ikanán Evaristo. El desarrollo indígena autónomo en la Amazonía luego de 500 años. In: Caravelle, n°63, 1994. 501
ans plus tard : Amérique Indienne 93. pp. 195-208;

doi : 10.3406/carav.1994.2615

http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1994_num_63_1_2615

Document généré le 31/05/2016


C.M.ELB. CARAVELLE
n° 63, pp. 195-208, Toulouse, 1994

El desarrollo indígena autónomo en

la Amazonia luego de 500 años

PAR

Evaristo NUGKUAG IKANÁN


Coordinador de Economia y Desarrollo Autónomo de COICA
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

Agradezco la invitación de la Universidad de Toulouse para esta


oportunidad de poder compartir con Uds. nuestras experiencias y
propuestas sobre las perspectivas actuales del desarrollo indígena
autónomo y sustentable en la Amazonia.
Nuestra historia se ha acelerado en los últimos 25 años. Tuve el honor
de trabajar en la organización de mi pueblo, en el Consejo Aguaruna y
Huambisa en 1977; luego en la Confederación amazónica en el Perú,
AIDESEP en 1980; posteriormente la COICA en 1984; también en la
Alianza entre COICA y Ciudades Europeas en 1991 y un año después la
"Alianza Mundial de Pueblos Indígenas Tribales de los Bosques
Tropicales".
En estas experiencias, han estado siempre unidos, desde los problemas
comunales en el río mismo, hasta la discusión entre las cuestiones del
desarrollo sustentable, los derechos ambientales, los derechos humanos y
colectivos, y nuestra autodeterminación como pueblos indígenas. Esta es
una oportunidad de efectuar un rápido balance de estos años, y por tal
motivo ordenaré mi exposición en las secciones siguientes:
I. El etnocidio y ecocidio del desarrollismo.
II.La autonomía indígena y la construcción de COICA.
196 C.M.H.L.B. Caravelle

III. La Unidad entre Territorio y Pueblo Indígena y entre Uso y


Conservación.
IV. Las políticas del desarrollo indígena autónomo.
V. La alternativa del control indígena de la Biotecnología amazónica.

I. - £1 etnocidio y ecocidio del desarrollismo


EL mundo discute hoy los beneficios y los límites de la llamada
modernidad y de los modelos desarrollistas. Para los indígenas, en la
Amazonia estos modelos llevan ya décadas de fracaso, porque la riqueza
que genera siempre se va lejos y nos deja más y más pobreza y
depredación.
El tema de los efectos etnocidas y ecocidas de este desarrollismo está
ampliamente documentado y sólo queremos hacer un resumen de los
aspectos principales:
1 .- La agricultura desarrollista en la aAmazonía está empeorando cada vez
más las condiciones del suelo. Por un lado se compacta el suelo ante el
pase de las maquinarias pesadas agrícolas, lo que trae malas consecuencias
para el comportamiento de los microorganismos y otros animales
beneficiosos para el suelo; y, por otro lado, estas maquinarias requieren de
grandes áreas para sus operaciones agrícolas de "monocultivo" ya que sólo
así pueden ser rentables.
2.- Así como el drogadicto depende de la aguja de la inyección, la
agricultura desarrollista depende del éxito del equipo de fumigación con
tóxicos, el cual produce una fuerte inversión económica, un alto costo
social, al contaminar el medio ambiente donde vive el hombre, y un alto
costo natural, al producir fuertes erosiones del suelo y una fuerte
destrucción del bosque húmedo.
3.- A la destrucción causada por la extracción maderera en sí, se suma la
debida a la construcción de carreteras forestales y de "rodaderas" por
donde se deslizan los troncos cortados. También se suma la destrucción
causada por los colonos que siguen los caminos forestales de los
madereros.
4.- Los bosques tropicales húmedos en el mundo disminuyen como
consecuencia de la tala indiscriminada a un ritmo aproximadamente de
11.000.000 de hectáreas por año. En América del Sur disminuyen a un
ritmo promedio de 4.125.000 hectáreas/año, de los cuales 3.205.050
hectáreas/año corresponden a la Amazonia.
5.- Solo una pequeña parte de las tierras defo restadas está siendo
efectivamente trabajada, ya que el resto están abandonadas por haber sido
degradados sus suelos. Algo similar sucede en el caso de la ganadería!
El desarrollo indígena autónomo en la Amazonia luego de 500 años 1 97

donde para mantener una cabeza de vacuno debe eliminarse el bosque en


dos hectáreas. Y sobre la biodiversidad, dependiendo de la gravedad de la
deforestación, para fines de siglo se perderían entre 120 y 130 especies de
plantas y animales en la Amazonia.
6.- El incremento del cultivo de la coca en las últimas dos décadas
principalmente en Bolivia y Perú y también algo en Ecuador y Colombia
constituye una gran amenaza para el medio ambiente.
En Perú el cultivo y tráfico de drogas son responsables de la tala de
700.000 hectáreas de bosque, ya que a las sembradas hay que sumarle las
que se encuentran en descanso o arruinadas por la erosión, las taladas para
establecer pistas clandestinas de aterrizaje (más de 100), campamentos y
laboratorios y las cultivados para alimentar a los productores y
procesadores de coca .
Sobre la base de 160.000 hectáreas sembradas en la cuenca del río
Huallaga y de una producción estimada a 6.400 toneladas de pasta básica,
se estimó que se había usado gran cantidad de dichos insumos y que de
éstos llegaron por filtraciones hasta los ríos 57 millones de litros de
kerosene; 32 millones de litros de ácido sulfúrico; 6.400.000 litros de
acetona; 3.200 TM de carburo y otros químicos. Envenenándose los ríos,
se envenenan los peces y la vegetación de las orillas de la cual esos se
alimentan.
7.- Las grandes represas causan también grandes estragos al medio y a la
población indígena que se encuentran en zonas donde éstas son
construidas. Sus efectos en la destrucción del bosque son evidentes. La
extracción petrolera es también contaminante, por los residuos que se
desparraman sobre los ríos y, sobre todo, por el agua salina o salmuera que
se utiliza para extraer petróleo, que es cuatro veces más salada que el agua
de mar.
La minería metálica también es factor de contaminación, como sucede
en la extracción de oro, por el uso de mercurio que envenena tanto al
minero como a los ríos.
8.- El fracaso de las políticas de desarrollo rural en la Amazonia puede
también ser medida por el crecimiento desproporcionado de algunas de
sus más importantes ciudades. Como es por ejemplo Iquitos, donde el
70% de los ciudadanos modernos viven en más de 45 "barriadas de
miseria". Encima, la mayor parte de los alimentos tienen que venir de la
costa y la sierra pagando altísimos fletes. Y son también una amenaza para
el medio ambiente, por el arrojo de desperdicios industriales y domésticos
y desagües a los ríos.
198 C.M.H.LB. Caravelle

No es todo esto un absurdo? No son éstas las políticas más inadecuadas


para generar un desarrollo sustentable, social y ecológicamente en la
Amazonia ?.
9.- Para los indígenas la historia del desarrollismo, empezó hace 500 años,
desde la colonización, que por ejemplo aún continúa en la Guyana
Francesa. Nuestros pueblos fueron debilitados, sometidos a la esclavitud, a
las enfermedades extrañas que diezmaron en cuatro siglos nuestra
población. Las atrocidades y el exterminio de los indígenas fueron
señalados como victoria de la civilización. De 6 millones de indígenas de
la cuenca amazónica sudamericana nos redujeron a cerca de dos millones y
alrededor de 400 naciones. De 78 naciones o étnias existentes en la
Amazonia peruana a principios del presente siglo no más 60 se mantienen
sobrevivientes.
10.- Además de esta destrucción, los indígenas hemos sido víctimas del
complejo de superioridad cultural de occidente. Se nos ha impuesto
valores, creencias y necesidades extrañas a las nuestras como instrumento
de denominación para nuestros pueblos. Valores que han demostrado su
inutilidad, lo que nos hace revalorizar cada día los conocimientos de
nuestros antepasados y nuestra propia capacidad de creación cultural.
* Y hoy esta modernidad, se traduce para nosotros en:
- Despojo Territorial: A través de invasiones de comunidades,
colonizaciones, proyectos especiales de desarrollo, parcelaciones
individuales a indígenas, demarcaciones y regulares de comunidades,
rutas arbitrarias y construcciones violentas de carreteras.
- Destrucción de la biosfera amazónica: A través de las explotaciones
mineras de subsuelo y de las riberas aluviales, explotación maderera
masiva, pozos petroleros, hidroeléctricas, represas, difusión de
monocultivos como la palma aceitera.
- Explotación y opresión: A través de sistemas infrahumanos de trabajo,
habilitación, enganche, abusos policiales, sistemas judiciales y penales
racistas, servicio militar obligatorio, discriminación de los funcionarios
estatales.
- Destrucción física: A través de enfermedades contagiosas desconocidas,
comunidades cautivas, secuestro de menores, abandono por parte de
los sistemas estatales de salud, trabajos forzosos, esdavismo y las
matanzas directas y masivas.
- Desintegración cultural: A través de la evangelización forzosa, la
educación mestiza y alienante, la persecución y denigración cultural, la
ausencia de registros civiles, el desconocimiento de propio nombre, la
mercantilización turística de nuestra dignidad cultural.
El desarrollo indígena autónomo en la Amazonía luego de 500 años 1 99

II. La autonomía indígena y la construcción de COICA


La COICA es la culminación de 25 años de esfuerzos de muchos
pueblos indígenas para organizamos y defender nuestro territorio,
identidad y modo de vida, amenazados al mismo ritmo que se destruía la
Amazonia con innumerables propuestas desarrollistas y de modernización.
En términos generales, nuestras organizaciones comparten principios
fundamentales. Son representativas y porque empiezan en comunidades
locales, las cuales eligen a líderes para representarlos en las federaciones
regionales y en las confederaciones nacionales. Parten de un profundo
respeto por las diversas organizaciones indígenas de los diferentes pueblos
que forman parte de ellas. Finalmente* comparten una plataforma común
que incluye la defensa y cuidado de sus territorios y de su modos de vida y
su derecho a la autodeterminación.
Esta historia de resistencia, pero también de lucha por la autonomía
indígena, permitió que en 1984 se constituya la COICA y luego se
estructure orgánicamente en 1988, en base a las siguientes confederaciones
indígenas:
* Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana.
* Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
* Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonia Boliviana
* Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia
Brasileña
* Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia
Ecuatoriana
* Consejo Nacional Indio de Venezuela
* Federación de Organizaciones Amerindias de Guyana Francesa
* Organización Indígena de Surinam
* Organización Nacional Indígena de Colombia
Este largo proceso está permitiendo coordinar alrededor de la COICA
la representatividad de aproximadamente 2 millones de indígenas, de cerca
de 300 culturas pueblos; los cuales han construido más de 100
organizaciones locales, que se van articulando en las Confederaciones
Nacionales afiliadas a COICA.
La COICA tiene como objetivos defender los derechos territoriales, de
autodeterminación y los valores culturales de los Pueblos Indígenas, a
través de estrategias que defiendan al mismo tiempo los derechos humanos
en general y de alternativas para el aprovechamiento racional de los
bosques tropicales.
Hemos logrado ser reconocidos como interlocutores por el Tratado de
Cooperación Amazónica que reúne a los gobiernos de los 9 países
200 C.M.H.LB. Caravelle

amazónicos y también que nuestras alternativas sean discutidas dentro de


la Organización de Naciones Unidas y Bancos Multilaterales; así como
suscribir Alianzas políticas con 15 Organizaciones Ambientalistas
internacionales, con más de 200 municipalidades europeas y con los
Pueblos Indígenas-Tribales de los Bosques Tropicales.
Por esta razón COICA recibió un importante respaldo de la
comunidad internacional a través de la obtención de los Premios
Alternativo al Nobel de la Paz otorgado en 1986 por Right Livelihood
Foundation, en el parlamento Sueco; y el Premio Mundial del Medio
Ambiente de la Fundación Goldman en 1991, en la ciudad de San
Francisco, EE.UU.

III - La unidad entre territorio y pueblo indígena y entre


uso y conservación
Nuestra propuesta para el "desarrollo autónomo y sustentable" es
priorizar el reconocimiento y recomposición de los territorios indígenas a
través de todas las formas legales que sean posibles en cada país. Amazonia
que esté bajo conducción no de un técnico o un funcionario aislado, sino
de nuestros pueblos, como columna firme para su conservación y manejo;
porque en todo esto se juega nuestra única casa, nuestro único futuro,
nuestra vida misma.
Un territorio concebido como continuidad; sin fisuras ni
fraccionamientos; con el suelo, el subsuelo y los ríos; íntegro y
diversificado pero cuya garantía jurídica no haga diferencia entre sus
diversos elementos; tan amplio como sea necesario para asegurar la vida
correcta de cada pueblo correspondiendo a su propia percepción territorial
de ocupación actual o tradicional; un territorio donde cada parte de la
naturaleza es sagrada y se comparte mediante el respeto entre todos los
seres vivos.
El territorio indígena es un conjunto integrado de recursos en
interrelación, que rinde más a nuestro pueblo cuanto más entero y menos
transformado se encuentre; un territorio donde desarrollamos nuestra
libertad y nuestros elementos nacionales, y que estamos obligados a
defender con la vida para entregarlo a nuestros descendientes; un territorio
cuya concepción y guía de manejo sea la propia cultura del pueblo que ha
vivido en él y al que debe reconocerse la más amplia capacidad de
disposición y control sobre sus recursos, como corresponde a un pueblo.
Somos pueblo Indígena, y no grupo etno-lingüístico, o un grupo local o
algo más dentro del patrimonio cultural.
El territorio indígena como espacio manejado en forma íntegra y
diversificada es conservacionista en su mejor sentido. No es el
El desarrollo indígena autónomo en la Amazonía luego de 500 años 201

conservacionismo de museo que tan falso ha resultado. Es el uso integral,


totalizador, en que precisamente todo se usa pero racionalmente. La
mayor crítica que hemos recibido los pueblos indígenas es que no usamos
ni explotamos el monte a fondo. Para nosotros ese es el mejor elogio y
demostración de nuestra sabiduría heredada porque precisamente usamos
todo el bosque, íntegramente, pero con tal cuidado que ni se dan cuenta
de ello. Es la cultura de una relación de convivencia útil con nuestros
bosques, y que debe constituir la guía de cualquier acción ambientalista en
la Amazonia.
El ejemplo de la agricultura sirve para explicar que se trata para
nosotros de un sistema alimentado con sus propios elementos locales
disponibles, como una imitación en miniatura de los ciclos cerrados de
vida del monte tropical húmedo. Utilizar los procedimientos propios de la
naturaleza para la regeneración de las especies, mediante la asociación de
cultivos y crianzas de animales diferentes, con la utilización de la materia
orgánica y el aprovechamiento integral en pequeñas áreas de terreno.
Esto incluye el cultivo de plantas acuáticas que producen alimentos
para animales menores (patos, gansos, etc.) ; ellos a su vez producen abono
(estiércol) para las plantas en las parcelas.
Se rechaza sustancialmente cualquier uso de productos químicos en
cualquiera de sus formas que pueden ser pesticidas, abonos químicos, etc.
Utilizar el "policultivo" y rechazar el "monocultivo" como método de
manejo de suelos tropicales. Más de cien especies vegetales comestibles, a
veces todavía en diferentes variedades, más un número de plantas
medicinales todas ellas se logran cultivar en una hectárea de terreno. Con
esto se alcanza la diversidad del monte natural porque ahí se encuentran
por una hectárea cerca de 500 especies de árboles.
Utilizando tecnologías tradicionales como el "policultivo", "cultivos
asociados", cultivos con plantas repelentes a los insectos, rotación de
cultivos, utilización de "abonos verdes", y otros procedimientos que
caracterizan a los bosques tropicales en su proceso de reproducción de su
biomasa.
En conclusión, nuestro punto de vista, de lo que debe entenderse por
desarrollo es diferente. No es el de la mayor rentabilidad a costa de
nuestros territorios y en perjuicio de las futuras generaciones. No es el
desarrollo de pequeños propietarios individuales temerosos por las subidas
y bajadas de precio del mercado. No es el desarrollo para obtener plata que
nos permita comprar una lata de atún a nosotros, acostumbrados a comer
zúngaros y paiches.
202 C.M.H.LB. Caravelle

Nuestro desarrollo es desarrollo de todo un pueblo, con consideración


a su futuro, no un futuro de 5 años que dura un gobierno o un proyecto,
sino un futuro de pueblos que existen desde los primeros tiempos.
Nuestro desarrollo es para compartir y no para dominar. Es para mantener
nuestro mundo y no para cambiarlo por las atrocidades urbanas.

IV. Las políticas del desarrollo indígena autónomo


Sobre la base de los ejes que vengo señalando, es que las organizaciones
indígenas amazónicas hemos venido formulando diversos objetivos, como
nuestras políticas sobre los temas principales del desarrollo indígena
autónomo. Quiero resumir los principales de ellos.
A. Política sobre derechos humanos y colectivos
1 . Respeto a nuestros derechos humanos, políticos, sociales, económicos y
culturales; a la autodeterminación y a decidir nuestras propias formas de
vida.
2. Respeto por nuestras normas consuetudinarias y que sean incorporadas
en el derecho nacional e internacional.
3. Derecho a nuestras propias formas de organización social; así como a
elegir, ser elegidos y revocar a las autoridades y funcionarios estatales.
4. Reconocimiento de la personería jurídica de nuestras instituciones y
organizaciones representativas, que defiendan nuestros derechos, y a través
de ellas poder resolver y negociar colectivamente nuestro futuro.
B. Política territorial
5. Control seguro de nuestros territorios. Entendidos como una totalidad
viviente en permanente relación vital entre hombre y naturaleza.
Expresados como el derecho a la unidad y continuidad sobre nuestros
dominios ancestrales, incluyendo las áreas usurpadas, en reclamo y las que
ocupamos; al suelo, subsuelo, aire y aguas, para mantener nuestra
autosuficiencia; al área necesaria para las generaciones futuras y el
conjunto de lugares sagrados necesarios para nuestro desarrollo cultural y
de nuestras generaciones futuras.
6. La priorización de los gobiernos para ejecutar y de la cooperación
internacional para respaldar la legalización de los territorios indígenas de
ocupación ancestral y el respeto a su propia organización social; porque éste
es un derecho humano esencialy también porque adicionalmente, el manejo
indígena de dichos territorios y biodiversidad, es integral, racional y su
cultura ecológica garantiza un autodesarrollo sustentable.
El desarrollo indígena autónomo en la Amazonia luego de 500 años 203

C. Política de autodesarrollo
7 . Derecho a ser informados, consultados y sobre todo a participar en la
toma de decisiones sobre legislaciones o políticas; así como también
respeto a la formulación, implementación y evaluación de cualquier
proyecto de desarrollo; sean éstos a nivel local, nacional e internacional, de
carácter estatal o particular, y que puedan afectarnos directa o
indirectamente nuestro futuro.
8. Cancelación de toda concesión minera y forestal en nuestros territorios
impuesta sin el consentimiento de nuestras organizaciones representativas.
Las políticas mineras deben priorizar y promover la extracción a cargo de
los Pueblos Indígenas para garantizar su manejo racional y en equilibrio
con la naturaleza. En el caso de operaciones sobre minerales estratégicos
(hidrocarburos y radioactivos) en nuestros territorios, los Pueblos
Indígenas debemos participar en las tomas de decisiones sobre su
planificación y ejecución.
9. Fin a todos los programas que obligan a nuestros pueblos a dejar los
bosques y asentarnos lejos de nuestros lugares de origen.
10. Reorientar el proceso del desarrollo, para que en lugar de proyectos de
gran envergadura, se fomenten las iniciativas locales desarrolladas por los
pueblos indígenas. La prioridad de esas iniciativas es garantizar nuestro
control sobre nuestros territorios y recursos, en las cuales se basa nuestra
sobrevivencia. Esta es la clave estratégica de todo futuro desarrollo en la selva.
D. Política forestal
1 1 . Detener toda nueva concesión maderera y suspender las existentes,
que afectan nuestros territorios ancestrales. La depredación forestal debe
considerarse un crimen a la humanidad y detenerse sus efectos antisociales
como son: carreteras que destruyen zonas indígenas dedicadas a cultivos,
cementerios y cacería; la destrucción de áreas usadas para medicinas y
utensilios; la erosión y compresión del suelo; la contaminación del habitat;
la corrupción y la economía de enclave que genera la madera; y el fomento
de la colonización e invasiones de nuestros territorios.
12. Las concesiones madereras colindantes con nuestros territorios o que
influyan en su habitat deberán cumplir las condiciones de operación
-ecológicas, laborales, sociales, de transporte, salud, etc.- señaladas por los
pueblos indígenas; y éstos participaran en la vigilancia del cumplimiento
de las mismas. La extracción de madera debe prohibirse en bosques
seriamente degradados.
13.La protección de los bosques naturales existentes, debe tener prioridad
respecto de la reforestación.
204 C.M.H.L.B. Caravelle

14. Fomento de los programas de reforestación en tierras degradadas,


priorizando la regeneración de bosques nativos que incluyen la
recuperación de todas las funciones y elementos de los bosques tropicales,
en lugar de restringirse a los usos maderables.
15. Conducción de los programas de reforestación ubicados en nuestros
territorios, lo que incluye la selección de especies de acuerdo con nuestras
necesidades.
16. Se debe incorporar como base de toda política forestal, el valor y el
respeto al modo de vida indígena ligado a los bosques; el respeto a sus
derechos y a su autodeterminación y a los mecanismos internacionales
para proteger dichos derechos .
D. Política de salud
17. Fomento de los propios sistemas de salud de los pueblos indígenas,
que incluyen la revaloración de la medicina tradicional y también la
promoción de los programas de medicina moderna y de atención primaria
de salud. Dichos programas deben promover el control de la población
indígena facilitándoles el debido entrenamiento.
1 8. Nuetros derechos a la salud deben incluir el reconocimiento y respeto
del conocimiento tradicional que tienen los especialistas indígenas. Este
conocimiento, incluyendo nuestras medicinas tradicionales y su poder de
curación espiritual y preventivo deben ser protegidos de toda forma de
explotación.
E. Política de Cultura y Educación
19. Establecimiento de los sistemas de educación plurilingüe e
intercultural. Estos deben revalorizar nuestras creencias, tradiciones religiosas,
costumbres y conocimientos; permitir nuestro control de dichos
programas, dando capacitación de acuerdo a la realidad cultural, y
producir así el desarrollo técnico-científico de los Pueblos Indígenas
dentro del marco de nuestras cosmovisiones, en aporte a la sociedad
mundial y recogiendo selectivamente los conocimientos occidentales.
20. La noción eurocéntrica de propiedad está destruyendo a nuestros
pueblos. Debemos retornar a nuestra propia visión del mundo, de la tierra
y del desarrollo. Este tema no puede ser separado de los derechos de los
pueblos indígenas.
21. No debemos permitir que el turismo sea utilizado para amenguar
nuestra cultura. Los turistas llegan a las comunidades y ven a la gente
como si fueran parte de un Zoológico. Los pueblos indígenas tienen el
derecho de admitir o no el turismo en sus áreas.
El desarrollo indígena autónomo en la Amazonía luego de 500 años 205

F. Política sobre biodiversidad y conservación


22. Los programas de conservación deben respetar nuestros derechos al uso
y propiedad de los territorios y los recursos naturales de los que
dependemos. Ningún programa para conservar la biodiversidad debe ser
promovido en nuestros territorios sin nuestro consentimiento libre e
informado, a través de nuestras organizaciones representativas .
23. La mejor garantía de la conservación de la biodiversidad es que sus
promotores aseguren nuestros derechos al uso, administración, manejo y
control de nuestros territorios. Afirmamos que se debe dar la custodia de
los diferentes ecosistemas a los Pueblos Indígenas, dado que en ellos
hemos morado desde hace miles de años, sin causar depredación
indiscriminada y nuestra sobrevivencia depende de ellos.
G. Política sobre Ciencia, investigación y propiedad intelectual
24. Respeto de nuestros derechos a la propiedad intelectual y cultural
colectiva de nuestros pueblos, a los recursos genéticos, bancos de
germoplasma, biotecnología y conocimientos en los programas sobre
biodiversidad; lo que incluye nuestra participación a nivel directivo en
cualquier proyecto al respecto en nuestros territorios, así como al control
de los beneficios que de ellos se deriven.
25. La usurpación de las medicinas tradicionales y del conocimiento de los
pueblos indígenas debe ser considerada un crimen contra éstos.
26. Deben establecerse normas y mecanismos de protección de la creación
artística y artesanal de nuestros pueblos e implementados para evitar el
saqueo, los plagios y su uso y divulgación indebidos.
H. Política sobre aspectos jurídicos
27. El reconocimiento de que históricamente la conservación y uso
sustentable de la diversidad biológica, ha estado correspondida con el
desarrollo de la diversidad cultural; y por ello, los Estados donde se
pretendió imponer un solo tipo de cultura, destruyendo también su
biodiversidad, tendrían que reconocer su realidad y legitimar a nivel
jurídico y político, su carácter como Estado Unitario pero al mismo
tiempo pluricultural y por tanto promotor del manejo social diverso de la
biodiversidad.
28. Debemos promover el nombre de "pueblos indígenas" en todos los
foros. Su uso no debe estar acompañado de calificativos ni
tergiversaciones.
29. Urgimos a los gobiernos a ratificar la Convención 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar un
instrumento legal internacional para los pueblos indígenas.
206 C.M.H.L.B. Caravelle

I. Política sobre la cooperación internacional


30. La comunidad internacional y en particular el sistema de las Naciones
Unidas, debe reconocernos como Pueblos Indígenas, distintos de otras
formas institucionales como los movimientos sociales, organizaciones no
gubernamentales y sectores independientes; y respetar nuestro derecho de
participación en condiciones equitativas y a niveles directivos, como
Pueblos Indígenas, en cualquier instancia, mecanismo, proceso o canal
financiero; con el objetivo de promover y garantizar el futuro de los
bosques tropicales.
31. Aprobación y cumplimiento de la Declaración Universal ele los Derechos
de los Pueblos Indígenas que elabora la ONU y que deberá afirmar y
garantizar nuestro derecho a la autodeterminación; y ademas la creación
de un mecanismo y tribunal internacional efectivo que nos proteja contra
la violación de nuestros derechos, y garantice la aplicación de los
principios enunciados en esta Declaración.
32. La implementación, por parte de la Comisión de Desarrollo
Sustentable de la ONU y sus demás agencias, de los acuerdos de
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD) referidos a derechos indígenas, como por ejemplo:
a) Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo
Principio 22 : Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras
comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la
ordenación del medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus
conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían
reconocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultural e
intereses y velar para que participen efectivamente en el logro del
desarrollo sostenible.
b) Programa 21:
- Derechos sobre Territorios, Zonas Protegidas y Desarrollo
Autónomo Indígena ( Puntos 26.1, 26.4b, 26.6a).
- Defensa indígena frente al "desarrollismo" (26.3 II,V; 26.6a).
- El Respeto y Reconocimiento Cultural (26.3 III, 26.4b).
- Participación en la planificación de políticas, leyes, programas,
estrategias (26.3 b,c; 26.5).
- Derechos sobre leyes y organizaciones internacionales (26.4a,
26.5d).
c) La Declaración de principios sobre Bosques, que reconoce
políticamente la necesidad de consulta y participación indígena en las
políticas forestales (2d) y que éstas respeten los derechos, culturas e
intereses indígenas (5a, 13d).
El desarrollo indígena autónomo en la Amazonia luego de 500 años 207

d) La Convención de Biodiversidad, firmada por la mayoría de países,


donde se considera que en las acciones sobre recursos biogenéticos se
preserven los conocimientos y prácticas indígenas y se compartan
equitativamente los beneficios (8j, 10 c) y la ayuda para recuperar
zonas degradadas (10 d).

V.- La alternativa del control indígena de la


biotecnología amazónica
Finalmente, quiero concluir esta exposición informándoles sobre cómo
estamos llevando a la práctica las políticas propuestas que hemos señalado
en las secciones anteriores.
Estamos en pleno trabajo de implementación de un Instituto Indígena
de Biotecnología y Desarrollo Autónomo Sustentadle Amazónico, contando
con la colaboración y participación de las comunidades del Consejo
Aguaruna y Huambisa para los trabajos de campo en su territorio de
25.000 km2 de bosque tropical.
Quiero explicarles cómo llegamos a esta decisión y la perspectiva que se
abre para nosotros con este Instituto para el control indígena de la
biotecnología amazónica.
Se ha configurado un escenario internacional en el cual los pueblos
indígenas amazónicos adquieren relevancia en los procesos políticos
respecto al medio ambiente y el desarrollo, así como sobre los derechos
humanos y colectivos. Expresión de ello es la preparación de la
Declaración Universal de derechos de los Pueblos Indígenas, el
instrumento jurídico sobre derechos indígenas que se propone aprobar la
Organización de Estados Americanos, la creación del Fondo Regional
Indígena y algunos de los acuerdos adoptados por la CNUMAD sobre
derechos indígenas.
Sin embargo, se presentan también nuevos problemas y necesidades
que significan retos difíciles para el movimiento indígena amazónico, tales
como los siguientes:
a) La necesidad de sistematizar el manejo indígena de flora y fauna a
nivel de los 9 países amazónicos, superando así enfoques localistas y
aislados, más aún si además de posible, es ya necesario intercambiar y
hacer un balance de las diversas experiencias de base, sistematizarlas y
ofrecer a la comunidad internacional alternativas globales sobre la
conservación-manejo-desarrollo indígena de la biodiversidad
amazónica.
b) La necesidad de promoción de la exportación de productos
artesanales, naturales y agropecuarios indígenas, pero efectuada de
208 C.M.H.L.B. Caravelle

manera coordinada entre las 9 confederaciones nacionales amazónicas,


intercambiando experiencias, evitando repetir errores y sumando
fuerzas para intervenir en mejores condiciones en las difíciles
condiciones de competencia del mercado internacional.
c) La necesidad de capacitación técnica de dirigentes sobre la
legislación, instituciones, financiamientos, políticas, que ocurren a
nivel nacional e internacional, referidas a cuestiones del desarrollo
sustentable amazónico y la economía indígena autónoma y, de ese
modo, participar en forma adecuada en los innumerables procesos
internacionales que se abren cada vez más a la opinión indígena y
hacerlo con capacidad de desarrollar propuestas y políticas alternativas.
d) La necesidad del control y desarrollo de una biotecnología
indígena que beneficie a los Pueblos Indígenas Amazónicos y sus
necesidades de economía autónoma. Existen diversas experiencias,
muchas negativas y algunas positivas. Por ejemplo sobre producción,
comercialización y transformación de coagulantes (sangre de grado),
colorantes naturales (bixina del achiote), inmunizadores (uña de gato),
venenos cristalizados, esencias aromáticas (hierba luisa), esencias
cosméticas, etc.
Tenemos que enfrentar una nueva fiebre del oro, pero ahora del "oro
verde", que nos amenaza con explotación del trabajo y conocimientos
indígenas y la depredación de recursos naturales, por parte de la invasión
de empresas de exportación, de agroindustria y de aplicación industrial y
farmacéutica de productos naturales de flora, fauna y microorganismos
amazónicos.
e)La necesidad de lograr mecanismos concretos del derecho de
propiedad intelectual y cultural de los Pueblos Indígenas, que permita
ir más allá de la prédica y los discursos al respecto, ya que los grupos de
poder internacional avanzan en la apropiación de los conocimientos,
tecnologías e innovaciones indígenas.
Estos cinco problemas vienen siendo asumidos de uno u otro modo
por las empresas transnacionales, ambientalistas, gobiernos, ONGs,
académicos, etc., con una visión general de la cuenca amazónica, pero con
todos los defectos y limitaciones de no estar conducidos por los enfoques
ni las organizaciones propiamente indígenas. Existe entonces el gran
desafío de que la COICA, a través de su Área de Economía y Desarrollo
Autónomo, asuma la tarea de desarrollar recursos humanos y materiales
para articular, unificar y potenciar las respuestas indígenas a estas
cuestiones de la Amazonia del siglo XXI.

You might also like