You are on page 1of 2

LOS CAMBIOS EN EL SNIP Y EL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN BICENTENARIO

Cuando el presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció “vamos a darle una digna sepultura al SNIP,
su condecoración y chau” para muchos profesionales involucrados en la metodología, fue una
idea descabellada, debido a que significaba desechar un sistema de quince (15) años de
permanencia, el cual se ubicaba entre los sistemas de inversión pública más importantes de la
región Latinoamericana1, además este sistema se perfilaba como modelo a seguir por otros
países, como por ejemplo Paraguay, Republica Dominicana, Guatemala, Colombia, Honduras,
Bolivia, entre otros.
Según señalaban los expertos, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) había sido un
instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro país, además quienes estudiaban el
desarrollo del Perú, tanto analistas nacionales como internacionales, decían que la aplicación de
un sistema pública basado en la evaluación técnica de los proyectos, con una programación clara
de las inversiones ha hecho posible lograr resultados favorables2 pues cuando éste empezó a
implementarse en los gobiernos regionales y locales, la inversión pública en el año 2007
representaban para el país 3.5 % del PBI y para finales del año 2015 llegó al 5.8%3.
Una de las finalidades del SNIP fue garantizar la provisión de servicios públicos de calidad que
contribuyan al crecimiento económico y bienestar de la población, con proyectos alineados
estrechamente con los ejes estratégicos nuestro Plan Bicentenario al 2021, de los cueles
podríamos enfatizar en el segundo, el cual consiste en lograr el acceso equitativo de la población
a servicios fundamentales de calidad, como son salud, educación agua y saneamiento,
electricidad, vivienda, telecomunicaciones y seguridad ciudadana4, los mismos que se logran con
proyectos de inversión pública, entendiéndose como proyecto no solo a la construcción física de
infraestructura, si no también a la inclusión de todos los componentes que demande el mismo,
como son las capacitaciones, seguimiento y monitorio entre otros.
Si habláramos de cuales son las metas establecidas en el plan bicentenario al 2021 y como han
ido evolucionando, estas definitivamente serían muy amplias, sin embargo, podríamos mencionar
dos servicios básicos, como son el servicio de educación y el servicio de agua potable y
alcantarillado; comenzando con el servicio de educación estatal, se propuso como meta que la
inversión anual educativa por alumno al 2021 debería llegar a $ 1780.00 (equivalente a S/. 5 000
aproximadamente), habiendo pasado de $ 432.75 en el año 2008 a $ 1100.00 en el año 2015,
según lo informó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en ese año5, sin
mencionar en el presente los resultados del rendimiento educativo, debido a que es materia de
otro análisis.
En lo que respecta al siguiente servicio, el mismo que es un derecho constitucional como
ciudadanos y debe de atenderse mediante el incremento de infraestructura es el servicio de agua
potable, servicio básico que, en el año 2008 de acuerdo a nuestro Plan Bicentenario la población
que tenía acceso a este servicio era el 68.6%, teniendo como meta al 2021 llegar al 85%,
teniéndose como resultado al año 2014 que población que contaba este servicio era del 76.8%.

1
Perú: Balance de la Inversión Pública -MEF
2
10 años del SNIP y Retos al 2021
3
MEF-Pagina Web.
4
Plan Bicentenario – El Perú al 2021-CEPLAN
5
El Comercio
Referente al servicio de alcantarillado mediante red pública se paso del año 2008 de 53.3% al año
2014 con un porcentaje del 67.7%, siendo la meta al 2021 llegar a 79%6.
Si bien estos valores evidencian que la inversión se había duplicado en el caso del servicio de
educación y se estaba avanzando en el caso del servicio de agua potable y alcantarillado, sin
embargo, el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP tenía una falencia tal como lo señaló
Ortegón (2010)7 al decir que: “(…) no tenemos un departamento que supervise oportunamente la
marcha y el cumplimiento de las metas de los proyectos”, que a entender personal no solamente
era el cumplimiento de metas, entendiéndose estas que durante la ejecución de los proyectos
están relacionadas a la calidad de los mismos, sino que, también se estaba dando sobre
producción de estudios de pre inversión y expedientes técnicos en los gobiernos locales y
gobiernos regionales, creándose solamente proyectos a nivel de documentos pero sin ejecución,
por razones de falta de presupuesto en su mayoría.
Con la nueva metodología del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe), se pretende corregir las deficiencias del SNIP, exigiendo por parte de los
órganos responsables, el cumplimiento de la programación multianual de la cartera de
inversiones, la cual debe elaborarse priorizando los proyectos que cierren brechas y en el orden
de prelación de acuerdo a las necesidades básicas de la población, las cuales como hemos visto
están relacionadas con nuestro plan Bicentenario.
Aunque, también es importante señalar que la decisión del cambio del SNIP al Invierte.pe ha sido
muy rápido, sin haber tenido tiempo adecuado para una adecuada transición, dado el decreto
Legislativo N.º 1252, con el que se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones se publicó en diciembre del 2016 y entró en vigencia en febrero del 2017 derogando
la normativa referente al SNIP, siendo el problema principal que no existía mayores
procedimientos ni metodologías tan solo contándose con la Ley y su Reglamento, en cambio el
SNIP se tardó dieciséis (16) años en formular y difundir metodologías de trabajo.
Actualmente, se continua con desconocimientos de procedimientos y variaciones que tiene el
nuevos sistema, razón por la cual, muchos gobiernos locales y regionales han paralizado las
inversiones públicas, pues no contaban con los instrumentos que les permita formular y gestionar
sus inversiones, esto definitivamente afecta aun mas el poder cumplir con las metas trazadas en
los instrumentos matriz de gestión estratégica como es nuestro plan bicentenario, sin embargo se
espera que estas mejoras ayuden poder alcanzar las metas nacionales trazadas para el año 2050.

Por
E. ROLANDO HERRERA MUÑOZ

6
MVCS-2015
7
10 años del SNIP y Retos al 2021

You might also like