You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

VIVENCIAS DE
ENFERMERAS EN EL
CUIDADO DE LAS
FAMILIAS
Informe de Investigación presentado por:

Carlos Alberto Tello Pompa


Gloria Alejandra Ishikane Jiménez
Juana de Dios Medina Rodríguez
Mercedes Teresa Rodríguez Sánchez

Marzo de 2016

Trujillo
2

VIVENCIAS DE ENFERMERAS EN EL CUIDADO DE LAS FAMILIAS


Carlos Alberto Tello Pompa1
Gloria Alejandra Ishikane Jiménez2
Juana de Dios Medina Rodríguez3
Mercedes Teresa Rodríguez Sánchez4
RESUMEN
Con el objetivo de describir las vivencias de las enfermeras en su desempeño
profesional en el cuidado de la salud de las familias y analizar las implicancias para la
Enfermería en Salud Familiar, se entrevistó a dieciséis enfermeras pertenecientes a la red
de salud de Trujillo y de Moche, con ciertos criterios de selección. La media de las
participantes comprende 35 años de edad, 8 años de trabajo, con estudios de especialidad
(59%) y con postgrado (23%). Se empleó la entrevista a profundidad para la obtención de
los testimonios a partir de una pregunta orientadora, las cuales fueron procesadas según
la trayectoria metodológica sugerida por Heidegger en su obra Ser y Tiempo (2001),
tomando en cuenta además los criterios de rigor científico y éticos pertinentes. Las
unidades de significados interpretadas y el análisis hermenéutico respectivo orientan a
afirmar que las vivencias de las enfermeras, están marcadas por la cotidianidad de su
diaria labor en el servicio y en la comunidad, en el domicilio de las familias y con el
trabajo con las madres, en la cual está disponible la presencia del Dasein en su facticidad,
lo que le permite pasar de la inautenticidad a la autenticidad, la cual es imprescindible en
la construcción de una práctica autónoma y amplia en el cuidado de las familias. Las
enfermeras construyen sus concepciones a partir de las vivencias específicas dentro de la
coyuntura social, económica y cultural, dependiendo de las habilidades y también de los
recursos disponibles. A pesar de que las enfermeras se encuentran ocupadas con la parte
técnica y administrativa del día a día, ellas en realidad están pre-ocupadas en el conjunto
de acciones que deben emprender para garantizar el cuidado, la familia, la salud, la
comodidad, la tranquilidad, para que cada miembro de la familia pueda cumplir con su
poder-ser. En ese sentido, las implicancias para la Enfermería en Salud Familiar están
relacionadas con la re-orientación de las normas, reglamentos, las estrategias sanitarias y
las políticas públicas enfocadas a las familias y las mujeres-madre.
Palabras-clave: Cuidado de las familias, Enfermería en Salud Familiar,
Vivencias de enfermeras.

1
Doctor en Enfermería. Profesor Principal adscrito al Departamento Académico de Salud Familiar y
Comunitaria, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.
2
Doctora en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Sede Descentralizada del Valle Jequetepeque de la
Universidad Nacional de Trujillo.
3
Doctoranda en Enfermería. Profesora Principal adscrita al Departamento Académico de Salud Familiar
y Comunitaria, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.
4
Doctora en Salud Pública. Profesora Auxiliar adscrita al Departamento Académico de Salud Familiar y
Comunitaria
3

FAMILIES CARE NURSE´S EXPERIENCES


Carlos Alberto Tello Pompa
Gloria Alejandra Ishikane Jiménez
Juana de Dios Medina Rodríguez
Mercedes Teresa Rodríguez Sánchez
ABSTRACT
In order to describe the experiences of nurses in their professional performance in
the health care of families and analyze the implications for Nursing Family Health,
sixteen nurses from the health network of Trujillo and Moche were interviewed with
certain eligibility criteria. The average of the participants comprises 35 years old, 8 years
of work, with specialized studies (59%) and graduate (23%). depth interviews to obtain
testimony was used from a guiding question, which were processed according to the
methodological trajectory suggested by Heidegger in his work Being and Time (2001),
also taking into account the criteria of scientific rigor and relevant ethical. The units of
meanings interpreted and the respective hermeneutical analysis aimed to assert that the
experiences of nurses, are marked by the daily routine of their daily work in the service
and in the community, at home of families and work with mothers in which the presence
of Dasein in its facticity is available, allowing you to move from inauthenticity to
authenticity, which is essential in building an independent and comprehensive practice in
the care of families. Nurses build their conceptions from the specific experiences within
the social, economic and cultural situation, depending on the skills and resources
available. Although nurses are busy with the technical and administrative aspects of
everyday life, they are actually pre-occupied in the set of actions to be undertaken to
ensure the care, family, health, comfort, tranquility, so that each family member can meet
their power-being. In that sense, the implications for Family Health Nursing are related
to the re-orientation of the rules, regulations, health strategies and public policies aimed
at families and women-mother.
Keywords: Family care, Family Health Nursing, Experiences of nurses.
4

INTRODUCCIÓN
Para el profesional de enfermería, la familia debería ser su principal objetivo
de trabajo. Y esto por varias razones, todas importantes. De una parte, si hablamos de
la creación de hábitos saludables, por ejemplo, la familia influye de manera esencial
en el desarrollo de las actitudes y de conductas tales como la alimentación, la actividad
física o el tratamiento del ocio por citar sólo algunas de ellas. Por otra parte, las
relaciones familiares actúan sobre el desarrollo de los problemas de salud,
constituyendo para el individuo una fuente bien de estrés, o bien de ayuda y soporte.

A su vez los problemas de salud afectan no sólo a la vida del individuo sino
que también afectan a la de toda la familia. La enfermera debe considerar que toda
problemática de salud se inscribe dentro de un contexto familiar, y que este contexto
dinámico está en cambio constante para poder hacer frente a las demandas de la vida
cotidiana, incluyendo en estas demandas el aprendizaje de tareas para cubrir las
diferentes etapas de la vida individual, familiar y social.

Si analizamos ahora las tareas que tiene la familia dentro de lo que se ha


venido en llamar cuidados de salud, vemos que tiene numerosas tareas derivadas de
los diferentes estadios de la salud, por ejemplo encontramos la prevención y el cuidado
de síntomas, el seguimiento o fidelidad a los tratamientos, la modificación de las
costumbres y de los roles familiares para adaptarse a estados de salud deteriorados, las
adaptaciones a las pérdidas ocasionadas por la enfermedad, la adaptación al
aislamiento social, el mantenimiento de la esperanza con respecto a los posibles
desenlaces de la enfermedad, entre otros1.

Sin embargo, en el trabajo con las familias existen problemas transicionales,


problemas que tienen como base a la familia como unidad social y a la enfermera como
profesión. Desde el lado de la familia, como hemos visto, nos enfrentamos a la
complejidad propia de la familia y a su evolución continua como reflejo de la sociedad
en que vive. Por parte de la enfermería tenemos la gran influencia que en nuestro
trabajo tiene la tradición como forma de adquisición de conocimientos, y esta tradición
nos muestra como unidad de trabajo el individuo y no la familia, habiendo una laguna
científica en cómo trabajar con las familias desde nuestra área de competencia, es
decir, nos falta el desarrollo de un modelo teórico centrado en la familia que nos
permita trabajar de una forma organizada y generalizada. Otros problemas añadidos a
éste son los factores derivados de la organización del trabajo enfermero, dirigida más
a cumplimentar otras profesiones que a alcanzar sus propios objetivos profesionales.

Por otra parte, distintos estudios2-3 demuestran que el cuidado a una persona
dependiente tiene un gran impacto sobre la salud y la institucionalización de ancianos
está relacionada con una alta sobrecarga de las cuidadoras principales, mujeres en su
mayoría.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos incluso a nivel nacional, con un
modelo de implementación de la especialidad en salud familiar y con su consecuente
5

modelo de atención integral basado en la salud familiar; la literatura no refleja por


ejemplo, las vivencias de las enfermeras que se dedican al cuidado de la salud familiar
en nuestro entorno y por extensión en Latinoamérica, salvo excepciones en algunos
países como el caso de Brasil cuyo Sistema Único de Salud contempla la atención a
las familias en el programa respectivo. Para el caso de Perú y México, que es el motivo
de la indagación, no hay antecedentes significativos que nos puedan dar lineamientos
claros acerca de las vivencias que tienen las enfermeras en relación al cuidado de la
salud de las familias, la cual se constituye en el objeto de la presente investigación.

A pesar de los innumerables esfuerzos que se orientan al cuidado de la salud


familiar, no hay investigaciones que se refieran a las vivencias de las enfermeras frente
a esta situación, por lo que se hace necesario implementar no solamente la presente
investigación sino más investigaciones referidas al quehacer de las enfermeras en el
cuidado profesional en torno a la salud de las familias.

Por otro lado, en nuestros respectivos países hay orientaciones de política de


salud enfocados a la salud familiar, que pueden ser más integradoras en su actuar en
razón de que hay muchas similitudes tanto geográficas, climáticas, así como culturales
y geopolíticas.

A pesar de las diferencias que existen en cuanto a distancia, locación, tamaño


de la población, se ha tenido sumo cuidado en la manera como se plantea la
interrogante de la investigación, alineando las facetas de trabajo en ambos países.

La pregunta que nortea la presente investigación está encaminada a las vivencias


de las enfermeras, que no abunda en la revisión de la literatura dígase de paso; no
obstante, tampoco ha sido motivo de interés en las investigaciones realizadas hasta la
fecha, a pesar de la necesidad inherente en trabajar con las familias.

A pesar de los desempeños profesionales de las enfermeras con respecto a su


quehacer con el cuidado de la salud de las familias, no hay evidencias en relación a la
experiencia humanamente vivida en su trabajo con ellas, a pesar de las declaraciones,
fines y lineamientos de política orientadas al modelo de atención a las familias.

En ese sentido, tenemos que resaltar la situación del arte con respecto al objeto
de estudio, la mayoría se refiere a las vivencias del cuidador informal o familiar4 en
casos de enfermedades de los niños en la familia5. En relación con pacientes
gerontológicos6; también relacionado con el sentido del rol del profesional de
enfermería7

A pesar de la importancia del tema y el reconocimiento de muchos países de


la Región Las Américas en torno a políticas públicas en torno a dicha temática, las
investigaciones no abundan en las estrategias, lineamientos de política o experiencias
sistematizadas, lo que requiere una indagación más profunda y la sistematización de
las experiencias realizadas en dichos países.
6

Como consecuencia de lo anteriormente presentado, cabe afirmar que: lo que


se espera lograr es describir las vivencias de las enfermeras en su actuar con las
familias, con dichos resultados se puede plantear el mejoramiento del quehacer de
la enfermera con las familias, buscando mejorar el cuidado de las mismas.

En la antigüedad se encuentran antecedentes del enfoque social de la salud.


Hipócrates 460-370 AC y Galeno en el siglo II ya plantearon la influencia de las
condiciones de vida y trabajo sobre la salud de la población.5 F. Engels en la Historia del
origen y desarrollo de la familia describe las modificaciones de las relaciones familiares
como producto de las diferentes condiciones sociales y económicas de vida vínculo que
se manifiesta al identificarse la relación existente entre las características de los sistemas
sociales, las condiciones de vida y las relaciones familiares, así como los tipos de familia
según períodos de desarrollo histórico.8

Figuras como J. P. Frank en 1779, J. Guerin en 1848 y Grotjam en 1912 aportaron


la noción del condicionamiento de la salud debido a las condiciones sociales, las
relaciones entre la morbilidad de las poblaciones y las condiciones materiales de vida en
las comunidades. Posteriormente representantes del movimiento de la medicina social y
la epidemiología crítica ofrecieron argumentos que hoy día tienen vigencia en relación
con la base económica y social en la determinación de la salud, plantearon la visión
integral del problema del conocimiento de los principales factores y determinantes de la
salud, por motivo de las condiciones de vida y trabajo de la población, y las diferencias
culturales y de género.9-11

Investigadores sociales de reconocido prestigio internacional como Levi-Strauss,


Malinowsky y Durkheim evidenciaron la influencia de los aspectos socio - culturales en
las relaciones familiares y en determinados problemas de salud.12

El modelo de campo de salud presentado por M. Lalonde en 1974 para el análisis


de la situación de salud de los canadienses, propuso cuatro elementos: la biología, el
ambiente, los servicios de salud y los estilos de vida. El conocido informe Lalonde señaló
la participación integrada de los elementos y apuntó someramente la participación de los
aspectos sociales en la salud de la población.13

Ramos y Aldereguía publican en 1987 un modelo de análisis de los determinantes


de la salud de la población en el cual presentan el modo y las condiciones de vida, la salud
pública, el medio ambiente y la biología humana condicionados por los tipos de
organización económico - social y de la revolución científico-técnica.14 Este modelo
propone un grupo de factores por cada determinante y así aparecen dentro del modo de
vida, las malas condiciones habituales de vida, la inestabilidad de la familia, la soledad,
muchos hijos y la baja escolaridad. Se describen entre otros factores que influyen sobre
la salud de la población, las migraciones, la dimensión promedio de la familia, el nivel de
matrimonios y divorcios.
7

La OMS en 1990, a propósito de la estrategia de salud para todos en el año 2000,


propuso 80 indicadores relacionados con los factores sociales económicos y culturales
que describen la situación de salud de la población15 de ellos solo 7 indicaban el nivel y
calidad de vida de la familia, para el 8,7 %.

En Cuba, en 1994 se publicaron indicadores de salud y bienestar para los municipios


saludables, sobre la base del enfoque social y el modelo de campo de salud de M.
Lalonde.16 En ese documento se le confiere cierta importancia a la vida familiar, al
presentar un 25 % de los indicadores relacionados directamente con aspectos de la vida
familiar como la unión familiar, la satisfacción de necesidades básicas y calidad de la
vivienda.

De cómo se hace factible el estudio de la determinación de la salud se encuentran


antecedentes en varios autores que describen modelos en los cuales se resalta el lugar que
le corresponde a la familia.

J. Breilh planteó que lo común a las diversas propuestas para el estudio de la


determinación colectiva de la salud, es la comprensión dialéctica de la unidad del
movimiento biológico - social y la concatenación entre los procesos de orden general
(sociedad y reproducción del modo de producción dominante) con los de la dimensión de
lo particular (clases y grupos constitutivos con sus formas de reproducción social) y con
la esfera de lo singular. Argumenta que la comprensión de la vida familiar e individual
integra el conocimiento de las contradicciones de reproducción social de las clases, que
es el fundamento para la investigación de los determinantes de salud.11

Otro enfoque relacionado con el análisis de la determinación de la salud describe


los mismos niveles para el análisis y enfatiza que el nivel particular corresponde a las
intermediaciones a través de las cuales los diferentes grupos de una sociedad garantizan
su reproducción.17 Se reafirma esta idea de la determinación del nivel particular, al
plantearse que la salud es una condición y consecuencia de la acción social, que a su vez
tiene una respuesta individual que depende del tipo de afección, la personalidad y el
funcionamiento de las mediaciones sociales ante la enfermedad18 como es el caso de la
familia como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.

La concepción del análisis de la determinación de la salud según niveles la


retoma Pérez Lovelle y expresa que esta determinación se entiende bajo la interacción de
tres niveles que permiten un mayor acercamiento a las concatenaciones existentes en la
realidad y a la delimitación del papel de la psiquis. Un primer nivel en el cual se produce
la determinación de la formación económico-social como un todo, un segundo nivel en el
cual interactúan las condiciones de vida proveniente de los grupos en los cuales se inserta
el individuo en la vida y un tercer nivel en el cual interviene el propio individuo, su
regulación psicológica, su comportamiento, reitera que estos niveles interactúan entre sí,
pero en cada uno expresa la relación del hombre en su ambiente socioeconómico y
cultural.19
8

El modelo teórico de perspectiva ecológica para el análisis de los problemas de


salud pública, propone 5 niveles de determinación del comportamiento: intrapersonales,
interpersonales, institucionales, comunitarios y de políticas públicas. 20 considera la
interacción e integración dentro y entre ellos mismos y hace referencia a la causalidad
recíproca al poner de manifiesto la relación entre el individuo y su entorno. Entre los
factores interpersonales enuncia los procesos de relación en los grupos primarios como la
familia, lo que la ubica entre los determinantes del comportamiento en salud.

En resumen, la salud de la población está determinada por las condiciones sociales


y económicas que cada sociedad genera, se expresa en diferentes niveles y se concretiza
en el ambiente natural y familiar, bajo específicas condiciones de los servicios de salud y
mediante el componente individual de carácter psicobiológico.

El condicionamiento psicológico y social de la salud constituye un principio básico


para su análisis integral, se profundiza al concebir los determinantes intermedios
provenientes del grupo familiar, de su estructura y funcionamiento y de la materialización
de las condiciones económicas y sociales en el hogar.

Como grupo mediador entre la sociedad y el individuo, constituye una especie de


prisma donde se refractan los factores infraestructurales que inciden sobre la reproducción
de la población, para dar lugar a ciertos comportamientos demográficos particulares. A
través del accionar demográfico, a su vez, las familias muestran actitudes, dificultades, y
conflictos cuyas causas socioeconómicas más profundas ellas mismas desconocen.21

La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la


reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y
mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la
producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que
están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud. Cumple funciones
importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de
la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la
socialización y educación de este para su inserción en la vida social y la trasmisión
generacional de valores culturales, ético - morales y espirituales.

La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal


y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente
de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son
capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado
de salud. La vivencia de problemas familiares precipita respuestas de estrés, entre las
cuales se encuentra el descontrol de la enfermedad crónica o su inicio.

La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través
de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora
ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el
9

principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños,


así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y
contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.

Dado que el ejercicio profesional implica el enfrentar las demandas constantes de


los familiares, la agonía, el dolor, el sufrimiento y, finalmente, la muerte de los pacientes,
se hace necesario una formación específica, en donde los aspectos psicológicos y
emocionales cobren especial relevancia. Porque en la medida en que la capacitación sea
significativa, las enfermeras podrán desempeñar con mayor eficiencia su labor,
subyugando sus propios temores o ansiedad ante los eventos tanto normativos como
transicionales, de enfermedad o de muerte que acontezcan a las familias, lo que redundará
en una mejora de su bienestar personal22.

La vivencia es algo privado e individual, incluye tomar información, evaluarla,


transformarla y dar respuestas que incidan en el ambiente, coayudan, la observación y la
participación, como eventos que requieren de la interacción continua entre la persona y
el medio, siendo el contenido de esta interacción afectado por la memoria y el
conocimiento; este proceso de interpretación da sentido y valor a la experiencia,
provocando cambios en los sentimientos, que tienen efecto sobre la percepción, cognición
y comportamiento23

Las(os) enfermeras(os) que se desempeñan en los Sistemas Nacionales de Salud se


encuentran sometidos a presión sicológica, agotamiento, estrés y una gran carga emotiva,
la que influye negativamente en la comunicación entre las enfermeras y la familia, los
primeros emplean un lenguaje técnico, mientras que los familiares perciben en cada una
de las interacciones una situación especial y una presión del tiempo que domina la escena.

A pesar de lo importante del tema, no se ha podido referenciar ninguna


investigación en torno a las vivencias de las enfermeras en el cuidado a las familias, una
razón más por abordar el presente proyecto de investigación

3. PROBLEMA

¿Cuáles son las vivencias de las enfermeras en su desempeño profesional en el


cuidado de la salud de las familias?

4. HIPÓTESIS

Está implícita en el enunciado

5. OBJETIVOS

1. Describir las vivencias de las enfermeras en su desempeño profesional en el cuidado


de la salud de las familias.

2. Analizar las implicancias para la Enfermería en Salud Familiar.


10

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La presente investigación fue cualitativa en la perspectiva fenomenológica24.

ESCENARIO

El escenario de estudio estuvo constituido por los ámbitos de trabajo en los sectores
donde se efectuaron intervenciones en familias, los cuales se hicieron en un trabajo de
campo, que abarcó 2014 a 2015, tanto en la red de salud de Trujillo como de Moche.

PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los participantes se identificaron utilizando la técnica de “Bola de Nieve” llamada


también “Avalancha” que consistió en pedir a los informantes que recomendaran a otras
personas con las mismas características a participar de este proyecto de investigación y
así va creciendo la bola de nieve. El número de participantes se estableció a través de la
técnica de“Saturación”, que se refiere a que la indagación ha culminado o terminado
cuando las entrevistas se repiten en su contenido y características 25,26. La población
participante en el estudio estuvo conformada por veinticinco (25) participantes; después
de un periodo de transición finalmente quedaron dieciséis participantes (16) cuya media
de edad correspondió a 35 años, con una media de ocho (8) años de trabajo motivo de la
investigación, la mayoría de ellas con estudios de especialidad (59%) y de postgrado
(23%).

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para la obtención de la información, se utilizó la estrategia de acercamiento a las
colegas enfermeras, buscando informarles sobre la naturaleza y propósito de la
investigación así como obtener la autorización respectiva para poder grabar en audio
dichas entrevistas, haciendo hincapié que se tuvo especial cuidado en no revelar su
nombre propio y considerar además el anonimato, la confidencialidad de acuerdo a la
naturaleza de la presente investigación, además de garantizarle que no será expuesto a
ningún riesgo o tratamiento sin su previa autorización, conocimiento y en consecuencia,
su consentimiento.

En esta fase de la investigación, se tuvo en cuenta aspectos más enfocados al


proceso que se desea develar especialmente orientados a la vivencia de las enfermeras.
Una vez identificados los informantes-claves se hicieron las preguntas de rigor señaladas,
las cuales fueron grabadas. Después de cada entrevista se transcribió en texto, las que
fueron leídas y releídas hasta identificar el sentido contenido en el testimonio.

A continuación se hizo uso de la técnica de análisis temático que consistió en hacer


una clasificación previa buscando orientar el sentido que le dio a los párrafos para así ir
construyendo las unidades de significado a partir del sentido dado a los testimonios
respectivos. Después de este proceso se continuó con las siguientes entrevistas
11

procediéndose de igual manera en cada una de ellas, hasta decidir si saturaron los
discursos.

Una vez concluido este proceso se revisó la clasificación inicial hecha, se reclasificó
algunas de ellas y se procedió al análisis temático de los testimonios buscando codificarlas
en unidades de significado definitivas e interpretadas.

El proceso final de la presente investigación, fue el aporte de la categoría de análisis


con respecto al objeto de la presente investigación, las cuales se hicieron teniendo en
cuenta el análisis hermenéutico de los testimonios.

Para esta fase del trabajo, los criterios de rigor utilizados fueron: la credibilidad, a
través de observaciones y conversaciones con los/as integrantes de la muestra de estudio;
la auditabilidad, llamada por otros autores confirmabilidad, se refiere, según Guba y
Lincoln27, a la habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el
investigador original ha hecho. Para ello fue necesario el registro y documentación
completa de las decisiones e ideas que el investigador tuvo en relación con el estudio; la
transferibilidad o aplicabilidad, referida a la posibilidad de extender los resultados del
estudio a otras poblaciones. Guba y Lincoln27 indican que se trata de examinar qué tanto
se ajustan los resultados con otro contexto, en el presente caso no se añplicó debido a la
naturaleza fenomenológica de la investigación.

En lo que respecta a los criterios éticos, se tuvo en cuenta la privacidad desde el


inicio de la investigación, mediante el anonimato de las entrevistas; la confidencialidad,
en el manejo de la información de los participantes en forma confidencial que fue
utilizada sólo para fines de la investigación; el consentimiento informado, con la finalidad
asegurar que las integrantes de la muestra, participen en la investigación con la seguridad
de que ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias, que lo hacen
voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con
responsabilidad sobre sí mismos; el respeto a las participantes de la investigación, que
implicó permitir que cambien de opinión de no participar en la investigación sin sanción
de ningún tipo; así como a la reserva en el manejo de la información proporcionada.
12

RESULTADOS

UNIDAD DE SIGNIFICADO I: RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMERAS


EN SU LIDERAZGO DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS

Somos un establecimiento de salud en donde las enfermeras lideramos un programa de


trabajo con familias que se llama salud familiar y el cual lo hacemos en la vivienda.

María

Tomamos datos primero para identificar a las personas por familias, eso significa que las
personas ya no vienen con un número independiente sino con un número de ficha

Rosa

La ficha familiar congrega a todos los integrantes de la familia eso nos permite poder
visualizar a las familias en común y en general y no a cada uno de los miembros como
independientes.

Evangelina

En lo que respecta a este quehacer se trabaja bastante con el establecimiento, trabajamos


la parte preventivo promocional. En ese aspecto se trabaja con las instituciones, los
gobiernos locales, las familias.

Marita

Las familias tienen sus fichas familiares, cada paciente que llega sabemos en qué grupo
familiar está.

Sofía

Las familias en riesgo son los que tienen entre sus miembros a niños menores de 3 años
y a los ancianos.

Ana

Las familias reciben todos los temas, las capacitaciones donde se brinda cuidado integral.

Rossmery

Respecto al formato hay una sola historia de las familias, y en cada familia están todos
sus miembros y cada integrante tiene su propia historia, el adolescente, el niño menor,
etc.

Irina
13

De acuerdo a la población en riesgo se capta a la familia para poder trabajar en familias


saludables.

Martha

Nosotros trabajamos con fichas familiares cada integrante que llega de esa familia, lo
ingresamos a esa ficha familiar y a un software.

Rocío
14

Muchas de las enfermeras que trabajan en el establecimiento de salud, identifican


rápidamente con seguridad y sin ambages que ellas lideran el trabajo con las familias y
reconocen aún más: el local de trabajo, que en este caso es la vivienda. Además de la
preocupación de identificar a las familias a través de los datos que generan, haciendo
comparación con el sistema de triaje de una consulta externa, en la cual se busca el
número de la historia clínica en los archivos; en el presente caso el código o número
asignado recopila la información de todos los miembros de la familia en una ficha, la cual
es procesada a través de un software.

Esta ficha conocida como ficha familiar congrega a todos los miembros de la
familia, lo que les permite visualizar el todo familiar y también en cada una de sus partes,
es decir, los miembros que la componen y toda la estructura familiar en sí. Todo debe
estar registrado desde el miembro de mayor ascendencia en la parentela hasta el niño que
acaba de nacer.

En ese sentido las enfermeras manifiestan que trabajan con un enfoque


promocional y preventivo; y ese trabajo no sólo es con las familias, sino que también se
hace extensivo a las instituciones incluyendo la de salud, la educativa, la vecinal, los
gobiernos locales y otros sectores.

Sin embargo, también hacen notar que el territorio abarca muchas familias y para
su trabajo tienen que hacer priorizaciones, entre ellas considera, a las familias en riesgo,
hay muchos criterios; pero, coinciden en que en familias donde hay presencia de niños
menores de 3 años y ancianos, se la considera en riesgo. El sentido final es que se capte
a estas familias en riesgo, se trabaje con ellas y se las convierta en familias saludables.
15

UNIDAD DE SIGNIFICADO II: IDENTIFICANDO EL TRABAJO


DIVERSIFICADO E INTEGRAL INTRAMUROS DE LAS ENFERMERAS

En lo que podemos considerar el trabajo intramuro, nosotros estamos trabajando por


etapas de vida, si es cierto por la demanda vemos la atención del niño, del adolescente,
mujer y del adulto; de acuerdo a la demanda del paquete de servicio que se pueda ofertar.

Zully

También debemos considerar el trabajo de gestión que se emplea para brindar una
atención de calidad de acuerdo a las necesidades que se tengan como recurso humanos,
capacitación de repente de acuerdo a las necesidades de algún equipo para enfrentar las
necesidades que se tenga en la comunidad.

Adelaida

En el establecimiento de salud tenemos dos tipos de modalidad de atención, los que tienen
SIS o no, si tienen SIS no pagan y los que tienen pagan sus consultas; pero, eso sí la
atención es a todos por igual, en ese sentido no hay diferencia.

Encarnación

A nivel intramuro se realiza por cada módulo, la atención integral y cada paciente que
viene recibe las expectativas, y de allí programa las consejerías y recibe los módulos para
la consejería integral, ya sea en el tema dental, en el tema nutrición, en cuanto a sus
controles sobre su salud y prevención.

Margarita

Yo realizo la parte asistencial y el mayor tiempo lo dedico a la parte asistencial de niño,


es el mayor tiempo posible realizo la mayor labor asistencial, y con estos niños yo no solo
trabajo sino también con la mama, el papa y los hermanos, como son niños que los vengo
trabajando mucho tiempo, las madres tienen ya confianza

Lady

Llego al establecimiento de salud, como nosotras estamos encargadas de todo el servicio,


como el área del niño, triaje, consejería; cuando no llega la enfermera de niño llegamos y
nos encargamos.

Ada

Por lo general, tomamos la temperatura y la registramos, sacamos los paquetes, las


vacunas, los termos, los algodones, todo lo que es para colocar vacunas, de ahí la técnica
nos trae las historias y comenzamos a atender a los niños.

Rosa
16

Respeto a ciertas zonas, los usuarios vienen de niveles altos y niveles bajos, familias con
recursos económicos bajos, en los cuales a esas familias se les brinda consejería, se trabaja
más la consejería para la prevención y la promoción de la salud, como consejería lo que
respecta a salud dental, lavado de manos, higiene.

Rocío

Son seis los temas que las familias deben recibir durante todo el año para que logren
satisfacer sus expectativas y también que logren establecer su misión, su visión y así
lograr sus metas, y así mejorar su saneamiento ambiental.

Irina
17

Hay consideraciones en el trabajo de las enfermeras que se han dedicado al trabajo


con familias, y una de ellas es el trabajo intramuros, ellas reconocen que trabajan con un
enfoque orientado por etapas de vida, o lo que podríamos llamar eventos de vida también
ya que acompañan a dichas etapas de vida, basadas en la experiencia que tienen y no sólo
eso sino también en la vivencia de trabajar en la atención del niño, del adolescente, la
mujer, el adulto y el anciano. En ese sentido hay que afirmar que trabajan de acuerdo a la
demanda existente y también a la oferta que puedan brindar.

Y no sólo es la preocupación que tienen las enfermeras en ese panorama de trabajo


con las familias, sino que también es la preocupación por el trabajo de gestión,
especialmente de la calidad de los servicios que oferta, para ello tiene en cuenta las
necesidades que se tengan en el caso de recursos humanos, capacitación, entrenamiento
en los equipos o tecnología que deben emplear para permitir que servicios de salud
lleguen a la comunidad.

No obstante, lo anteriormente anotado, en la realidad de su trabajo intramuros,


también tiene consideración con los pacientes o usuarios que asisten a demandar servicio
al establecimiento de salud: su condición de asegurado, para aquellos que están afiliados
al SIS y para aquellos que no están afiliados al SIS, los primeros no pagan, entran
directamente a ser atendidos; los segundos, tienen que pagar sus consultas. Las
enfermeras remarcan muy bien el nivel de atención que brindan, “ a todos por igual” no
hay diferencias.

Hay una situación singular que las enfermeras describen en su trabajo intramuros,
el trabajo por módulos de atención, caracterizando como atención integral, no se descuida
este detalle no sólo es el asunto del dolor, la molestia, el signo o el síntoma clínico, sino
que hablan de las expectativas que reciben, a partir de las cuales programan o desarrollan
su plan de trabajo, las que incluyen consejerías, las cuales el usuario reciben por módulos
con la finalidad de implementar la consejería integral, ya sea en diversos aspectos dental,
nutricional, controles de salud, obligatoriedad de sus citas, acciones preventivas y otros.

Por esto de las prioridades y el enfoque de riesgo, las enfermeras destacan su labor
asistencial dedicando su mayor tiempo a la parte asistencial del niño, de ahí por extensión,
trabaja con la mamá, el papá, los hermanos y los demás componentes de la familia, en ese
trabajo continuo y que por supuesto, lleva bastante tiempo, es que las enfermeras generan
confianza en dichas familias.

Sin embargo, las enfermeras también reconocen la rutina de trabajo, la cual


incluye a todo el servicio, y éste a su vez incluye: el área del niño, triaje, consejería e
inclusive hace notar que, cuando no llega la enfermera de la atención al niño ellas se
hacen cargo desde el momento que llegan, dando la impresión de que “el comando nunca
muere”. La rutina que mencionábamos trata de registrar la temperatura, sacar los
paquetes, las vacunas, los termos, algodones, en colaboración con la Técnica de
Enfermería quien suministra las Historias Clínicas, a partir de ahí comienzan a atender a
los niños.
18

También hay que considerar que la percepción de ellas, las enfermeras, tiene
relación con las características de sus usuarios, especialmente referidos a la condición
socioeconómica, sin importar que sea alto o bajo, les brindan consejería para la promoción
y mantenimiento de la salud iniciando con temas tan comunes como salud dental, lavado
de manos, la higiene personal, la higiene de la vivienda, entre otros. Concretamente
especifican que hay seis temas que las familias deberán recibir todo el año, para que así
poco a poco vaya mejorando el saneamiento ambiental especialmente del lugar donde
viven.
19

UNIDAD DE SIGNIFICADO III: EL PROCESO DEL TRABAJO EXTRAMUROS


DE LAS ENFERMERAS CON LAS FAMILIAS

Hacemos el trabajo extramuros que es el trabajo de sectorización en donde al sectorizar


dividimos a las familias por manzanas con la finalidad de poder hacer un control de ellas,
asignando a cada trabajador un territorio o sector conocido actualmente

Marita

Esa división de sectores o territorios nos permite tener un dominio del territorio para
detectar nuestra familia en riesgo como aquellos que tienen menores de un año y 3 años
y familias que tengan gestantes porque para nosotros significa que son de alto riesgo dado
que la probabilidad de muerte en el niño menor de un año y de la gestante en el Perú es
alta.

Ana

Debemos vigilar con mayor objetividad a aquellas familias que identificamos como de
riesgo ya sea porque hay menores de edad, has indicios de riesgo reproductivo u otros.

Zully

Se hace un seguimiento a través de la ficha de monitoreo, para tratar de identificar como


está la salud de la familia para poder dar una solución en relación a su nutrición, al cuidado
del niño, planificación familiar, a la limpieza de la vivienda, en relación a la nutrición de
la gestante.

Encarnación

Se considera todos los cuidados que debe tener un niño y la gestante entonces nos permite
tener un resultado que nos dice si la familia está en alto, mediano o bajo riesgo. O si aplica
o no prácticas saludables en el cuidado de su salud.

Sofía

Además de trabajar con las familias tratamos de identificar su situación diagnóstica;


aplicamos además una respuesta a ese diagnóstico a través de consejería, las
demostraciones y re-demostraciones de cuidados en la familia.

Adelaida

Cuando trabajamos con las familias se realiza primero el diagnóstico, ver con las familias
se desarrollan en el seno familiar, qué problemas ocurren, que problemática tiene cada
uno de sus miembros, de qué manera está influyendo en la salud de cada uno de ellos.

Rossmery
20

Por lo general, después de hacer el diagnóstico, vemos hasta qué punto enfermería
podemos brindar la ayuda y así poder buscar otra asesoría con otras especialidades que
nos enriquezcan a lo que es el desarrollo, en lo que es el trabajo de los talleres de las
sesiones, que tengamos programadas de realizar con este tipo de familias.

María

Básicamente, como no se pueden trabajar con todas las familias, identificamos a las
familias con mayor riesgo, donde les brindamos los paquetes del servicio de salud. Dentro
de estos paquetes nosotros hablamos de lo que abogacía, con el desarrollo de la familia,
del cuidado de su salud, de promover en ellas las conductas de hábitos saludables,
nutrición, en lo que es el deporte.

Evangelina

A nivel extramuro, hacemos las visitas domiciliarias, vemos si es que a un niño les falta
sus CRED. Vemos que a veces no van por vacunas y a veces llevamos vacunas indicadas.
Hacemos visitas domiciliarias para familias en riesgo, las personas que sufren de
hipertensión, hacemos consejería personalizada y familiar.

Lady

En lo que corresponde a la gestión territorial, se aplica lo que es el diagnóstico de familias


con sus respectivos monitoreos y evaluación durante un año, a los cuales se brindan
paquetes para lograr una familia saludable; entonces, se realiza las sesiones educativas,
las capacitaciones y los talleres, sesiones demostrativas en cuanto a los temas que
requieren prioridad.

Martha

En cuanto a la familia vemos por ejemplo si hay hacinamiento, es un factor que puede
desencadenar muchas enfermedades, por lo cual se orienta para realizar las sesiones, para
trabajar con las familias, en donde se trabaja con las madres, con los hijos, por lo cual se
brinda el cuidado integral a toda la familia.

Margarita
21

Otra cuestión del trabajo de las enfermeras con las familias es el trabajo
extramuros, no por ello menos intenso y laborioso, y está representado por la
sectorización, el sector es una determinada porción o delimitación del territorio más o
menos amplia que puede ser cubierta por un responsable o un equipo de la misma, esto
conlleva a su vez definir y demarcar las manzanas que la componen estableciendo
claramente los límites entre un sector y otro, para poder hacer el control, la supervisión,
seguimiento y el registro pertinente, una vez obtenida la información de las manzanas, la
tarea consiste en identificar el número de viviendas por manzana y aún más definir las
viviendas con familias en riesgo.

Esta forma de trabajo hace que las enfermeras identifiquen rápidamente familias
en riesgo y el sector del cual provienen, que es responsabilidad –como ya dijimos- de una
enfermera o de un técnico de enfermería o de cualquier otro personal profesional.

Todo esfuerzo es poco, ya que las enfermeras están comprometidas con su trabajo
con las familias y tiene las metas claras, la vigilancia objetiva y permanente de aquellas
familias que están identificadas como de riesgo.

El trabajo de seguimiento se hace a través de la una ficha de monitoreo, tratando


de identificar como es la situación de salud de dicha familia, y así poder dar solución a
un tema o problema reincidente o incidente, como puede ser el caso de nutrición del niño,
el cuidado diario, planificación familiar, higiene de la vivienda, control y seguimiento de
la gestante, nutrición de la gestante, entre otros.

Esta secuencia en el trabajo permite a las enfermeras definir si la familia, está en


algún nivel de riesgo, ya sea alto, mediano o bajo riesgo; y en consecuencia si aplica o
no, prácticas saludables en el cuidado de su salud. Todo ello, previo un trabajo de
evaluación diagnóstica, que la ejercitan a través de diversas metodologías, entrevistas,
consejería, demostraciones, visitas domiciliarias, valoran todo la información posible
dado en el seno familiar, comprendiendo su dinámica además de su estructura, muchas
de las cuales son complejas y se necesita de otras destrezas para su abordaje e
intervención.

En su calidad de profesional de ayuda, también reconoce sus potencialidades y sus


limitaciones, de tal manera que la hace permeable para solicitar ayuda a otros especialistas
o profesionales que enriquezcan este trabajo y potencien a su vez su desarrollo profesional
en el cumplimiento de su trabajo con las familias.

En los paquetes de servicios que se brindan a las familias, especialmente con


mayor riesgo, las enfermeras hablan del enfoque de abogacía, derechos humanos,
desarrollo de la familia, el cuidado de la salud familiar, promoción de conductas y hábitos
saludables, nutrición y deporte, entre otros.

Hay un dicho popular que dice: “si la montaña no viene a mí, yo me voy a la
montaña”, algo por el estilo sucede con las enfermeras y su equipo, especialmente si por
22

el programa CRED, algunos niños no han cumplido con su calendario de vacunas, o no


asistieron cuando les tocaba, ellas llevan las vacunas indicadas. Además de ello también
tienen otras áreas de interés como usuarios con hipertensión, en donde también se realiza
consejería personalizada además de consejería familiar.

Hay factores que se pueden detectar con la visita domiciliaria, como es el caso del
hacinamiento, la cual como se sabe desencadena muchas enfermedades, en ese sentido
las enfermeras orientan para la realización de las sesiones de trabajo con las familias, se
trabaja con las madres, con los hijos, y de esa manera se garantiza un cuidado integral a
toda la familia.
23

UNIDAD DE SIGNIFICADO IV: RECONOCIENDO LOS SOCIOS Y ALIADOS


ESTRATÉGICOS EN EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS

No debemos descuidar tampoco el trabajo con las familias en común; eso significa, que
hacemos una intervención en el sector, a través de los promotores a través de los actores
sociales.

Rocío

Se identifica a las personas que tienen mayor influencia sobre los demás aquí en el barrio,
como es el caso de los líderes de la comunidad para hacer una evaluación diagnóstica.

María

La evaluación diagnóstica que hacemos nos permite detectar qué problemas adolece ese
territorio como por ejemplo, en relación a la basura, violencia social, pandillaje, falta de
agua, entre otros.

Rosa

La evaluación diagnóstica, especialmente cuando es participativa nos permite hacer un


plan de intervención que esté orientada a las acciones a responder a las necesidades que
las personas están sintiendo en sus familias y cuando estas acciones son participativas
también, entonces, tenemos un potencial de logro de satisfacción de las intervenciones
hechas.

Martha

Al final debemos sacar una comunidad saludable y eso también es el trabajo que
hacemos con las familias.

Marita

Todo lo que contribuya a fortalecer los factores protectores en la salud, nos apoyamos
también en la colaboración de los participantes, la participación de los promotores, los
que llamamos agentes comunitarios de salud y también trabajamos con ellos.

Adelaida

Yo tengo mi agente comunitario de salud, con ella trabajamos, no sólo el bienestar de la


familia sino también el de la comunidad. Y ellos participan activamente en el desarrollo,
en las actividades que programemos, donde coordinamos y hacemos gestiones.

Sofía

Yo voy a referirme a las actividades que se hacen en coordinación con las alumnas de
enfermería, arduamente también se desenvuelven y desarrollan y van aprendiendo
24

respecto a la asignatura que desarrollan, donde fortalecen también sus conocimientos


dejando su granito de arena en la comunidad.

Ada

En la labor extramuro hay niños que se ausentan muchas veces, que no llegaron a la
vacuna, de repente tuvo alguna morbilidad se le realiza una visita correspondiente y ahí
me da la oportunidad de poder interactuar con los padres, en donde los padres me dan esa
confianza y ya me empiezan a contar otros tipos de problemas.

Margarita

Yo trabajo con toda mi población en conjunto y a pesar de que mi trabajo es solo con el
niño se trabaja con la población que es todo el territorio asignado, trabajo con un sector,
realizo intervenciones de seguimiento de niños, trabajo con gestantes, brindo consejería
de dengue, consejerías la cual hay una programación de salir una vez por semana

Encarnación
25

En este trabajo reconocido por las enfermeras como arduo y agotador, pero, muy
gratificante, consideran también que no lo hacen solas, si bien el trabajo de las familias
exige participación de cada uno de sus miembros, las intervenciones lo hacen a través de
los promotores además de algunos actores sociales significativos.

Para ellos las enfermeras identifican a las personas que tienen mayor influencia en
el barrio o la comunidad, como es el caso de los líderes de la comunidad, éstos también
incluyen a los profesores de algunos centros educativos, con el concurso de ellos, las
enfermeras hacen evaluaciones diagnósticas, las cuales son muy participativas.

Estas acciones les permiten conocer detalles y aspectos poco conocidos en la


comunidad y lo que acontece en algunos segmentos de la población, que van desde temas
cotidianos como por ejemplos los problemas de saneamiento ambiental básico, como es
la disposición de excretas, basuras y manejo del agua, hasta la violencia social, pasando
por el pandillaje y el maltrato a las mujeres.

Estas planificaciones participativas también son valiosas para plantear planes de


intervención que, por lo general son coordinadas con otras fuerzas vivas de la comunidad
y con las instituciones formales con las que cuenta la comunidad, muy especialmente la
delegación policial, seguridad ciudadana entre otros.

Las enfermeras reconocen que el trabajo no es fácil; pero, como ellas dicen “alguien
tiene que hacerlo”, si es que hay que ir a la policía, parten para allá, si hay que ir a la
DEMUNA, lo mismo o de repente a la Defensoría del Pueblo, de igual manera, el sentir
es que se trabaje en beneficio de las familias, y en consecuencia el de la comunidad.

Estos “socios estratégicos” son una gran ayuda para el trabajo con las familias, ya
que involucran también a la comunidad, participan activamente en el desarrollo de las
actividades, cumplen con la programación, y son más comprometidos que cualquier otro
personal inclusive.

Lo singular de esta situación es que, no sólo consideran como “socios estratégicos”


a los llamados agentes comunitarios de salud, sino también a las estudiantes de enfermería
que trabajan con ellas en determinados meses del año y reconocen el aporte de su trabajo
en la salud de la comunidad. En ese devenir se ven involucrados, niños no vacunados, o
mejor dicho que no han completado totalmente su calendario de vacunas y precisan ser
inmunizados, en épocas de epidemias, como fue el caso del dengue, hay que hacer un
trabajo sostenido en cuanto a consejerías, visitas domiciliarias, campañas, ferias de salud.
26

DEVELANDO LA VIVENCIA: EL ANÁLISIS HERMENÉUTICO

Antes que nada y sobre todas las cosas existe insuficiencia de lo teórico para
expresar las vivencias. La vida fáctica es ante todo vivida, es comportamiento vital. En la
vida fáctica hay, antes que nada, vivencias. Para analizar las vivencias Heidegger28 toma
como punto de partida esta simple pregunta: ¿Hay algo? Esta pregunta es elegida
intencionalmente para prejuzgar lo mínimo posible mediante afirmaciones. También esta
simple pregunta es una vivencia, tal como lo expresa Berciano (p.26):

La pregunta es vivida. Yo vivo: yo vivo algo. Si simplemente nos


mantenemos sumisos ante esta pregunta, no conocemos nada de un hecho
(Vor-gang), de un acaecer; no nos es dado ni algo físico ni algo psíquico29.

La pregunta no presupone nada de esto, pero es una vivencia. Ni siquiera está


cosificada una vivencia. La caracterización de la vivencia que se da en la pregunta anterior
hace llegar a Heidegger a un primer resultado sobre las vivencias. Éstas no tienen un
carácter de cosa o de objeto, sino de acaecer. “El tener vivencias no es una cosa que exista
en bruto, que comience y que cese como un hecho” (Íbid).

Las vivencias se dan en un mundo circundante. En la vivencia del “ver la cátedra”,


por ejemplo, se me da algo a partir de un mundo circundante inmediato. Este mundo
circundante (cátedra, libro, pizarra…) no son cosas con un determinado carácter de
significado, objetos y además comprendidos, significando esto y lo otro, sino que lo
significativo es lo primero… Viviendo en un mundo circundante, significan para mí
siempre y en todas partes, tiene todo carácter de mundo, “mundea” que no coincide con
“tiene carácter de valor”.

Lo originario es, pues, la vivencia con un significado en un mundo circundante, en


el que es el yo y son los entes. Lo objetivo como tal sería de segundo orden, llegaría en
un segundo o tercer momento, y además sería ya una abstracción e implicaría una pérdida
de vivencia. Se dirá que también ese comprender o percibir es una vivencia. Heidegger28
no lo niega. Pero sí dice que una vivencia que consista en comprobar o constatar es un
rudimento de vivencia. Y esto vale no sólo para los comúnmente llamados objetos, sino
también para los “hechos” considerados como objetos. El yo que constata ya no es un yo
como el que vive.

El mismo Heidegger29 se plantea también esta objeción: Tener vivencias del mundo
circundante presupone a su vez la realidad. Y responde que una objeción así no tiene
sentido. Habría que preguntarse antes qué significa pre-suponer. Esto significaría un
orden lógico en el que se antepone o presupone el valor de una proposición. Ahora bien,
esto no tendría sentido, ya que en el tener vivencia del mundo circundante no hay ningún
poner teórico. El mundear no se constata de manera teorética sino que es vivido como
27

“mundeante”. Por eso, mal podrá haber un “pre-suponer”, si no existe un “poner”. El tener
vivencias del mundo circundante ni tiene presupuestos, ni se deja acuñar a sí mismo como
tal. De la misma manera, tampoco carece de presupuestos. Este concepto no va con él.
Presupuesto o carencia de presupuestos sólo tiene, en general, sentido en lo teorético. Si
esto se vuelve problemático, se vuelve también así el múltiple discurso de presupuesto y
de ausencia de presupuesto.

Cómo puede verse, las vivencias del mundo circundante y con un significado son
lo primero y lo originario. Todo tipo de objetivación viene después e implica una pérdida
de vivencia, un dejar de lado o un reducir el carácter de mundo de la vida o mundo
circundante. Es entonces cuando se da lo teorético, como diferente de lo vivencial. Y es
en este contexto de lo teorético donde tiene cabida y donde se puede hablar con toda
propiedad de presupuestos y de teorías de conocimiento como el realismo crítico o el
idealismo trascendental. Éstos no se dan, pues a nivel originario30.

Según Heidegger28, debería haber una ciencia que sea pre-teorética, una ciencia
originaria, de la cual tenga su origen lo teórico mismo. Esta ciencia sería la ciencia de las
vivencias. Pero ¿es posible una ciencia así? Hemos visto que en las vivencias del mundo
circundante no hay propiamente algo con el carácter de “cosa” o “dado” a la conciencia;
que en el comportamiento vivencial no termina en una objetivación. Si nos paramos ante
una pura vivencia de una cosa, se produce una rotura entre el “vivir” y lo “vivido”. Lo
vivido es separado del ritmo del carácter vivencial y está en sí o para sí, considerado sólo
en el conocer.

¿Entonces cómo queda la fenomenología hermenéutica de Heidegger? La vivencia


de la vivencia, que se apodera y se toma a sí misma, es la intuición que comprende, la
intuición hermenéutica, formación hermenéutica originaria, que vuelve hacia atrás y que
se anticipa, fuera de la cual queda toda posición teórico-objetiva y trascendente. La
intuición que comprende es ella misma una vivencia que comprende una vivencia. La
fenomenología llega hasta ahí, abriendo la esfera de las vivencias. Pero así, la
fenomenología de Heidegger es desde un principio fenomenología hermenéutica, tal
como entiende éste concepto: Hermenéutica como autoexplicación de la facticidad y
desde dentro de la facticidad; hermenéutica como comprensión de la comprensión del
Dasein en su facticidad29.

En ese sentido y para ir cerrando esta introducción a las vivencias, diremos que
Heidegger describe así la fenomenología: Absoluta ciencia originaria de la vida en sí y
para sí. En otras palabras, el mundo de la vida es el ámbito de la fenomenología. La
fenomenología no es un invento arbitrario o caprichoso, sino que en ella la orientación
nada artificial es la de la vida fáctica que nosotros mismos somos y vivimos. Como tal, la
fenomenología es auténtica filosofía además de metodología.

Es pues, en este aspecto que proyectamos el mundo de posibilidades de las


vivencias en la fenomenología, la cual analizaremos para el caso de las vivencias de
enfermeras en el cuidado de las familias y en ese sentido hemos notado que las enfermeras
28

tienen altas expectativas en lo que respecta al cuidado de las familias en el territorio


asignado, o dicho en otras palabras el Dasein de las enfermeras es muy elevado.

Somos un establecimiento de salud en donde las enfermeras lideramos un


programa de trabajo con familias que se llama salud familiar y el cual lo
hacemos en la vivienda.

María

Es necesario, que el trabajo del cuidado a las familias esté organizado y registrado,
de tal manera que acorte el esfuerzo de estar abriendo nuevos registros o nuevas historias
familiares y más aún facilite el cuidado que se le brinde a cada uno de sus miembros,
estos registros o fichas familiares deben dar a las enfermeras un panorama y así poder
visualizar el conjunto y a cada uno de los miembros que componen dichas familias, de
una manera integrada; esto se hace de tal manera que las enfermeras conocen de qué
familia se trata y no tienen ningún problema de ubicar la ficha familiar y actualizarla;

Respecto al formato hay una sola historia de las familias, y en cada familia
están todos sus miembros y cada integrante tiene su propia historia, el
adolescente, el niño menor, etc.

Irina

Sin embargo hay que reconocer que toda la población, todo el territorio necesita del
cuidado de la enfermera orientado a las familias; pero, esto en la realidad de los hechos
es imposible, es así que la enfermera tiene que priorizar su accionar teniendo en cuenta
criterios de riesgo. En ese sentido consideramos al Dasein de las enfermeras como
disponible. Este Ser-ahí está presente y está disponible y por lo tanto existe, es un Dasein
disponible en el mundo al decir de Heidegger31.

Dasein está esencialmente en el mundo e ilumina a sí mismo y al mundo


(…) es el espacio que abre e ilumina a sí mismo y al mundo. Todo hombre,
aunque inauténtico, es Dasein5.

En otros términos, Heidegger parte del Dasein como ser en el mundo, en el cual el
Dasein es y en el cual vive y actúa, del cual se ocupa cuidando. El Dasein es poder-ser
encomendado a su misma responsabilidad, es desde el principio hasta el fin posibilidad
arrojada29,32

Es pues, el caso, de las enfermeras que tienen como meta el trabajo con las familias,
la cual debe de ser de calidad y debe estar preparada para ese momento; es decir, debe
estar capacitada para ofertar aquello que es demandado, en ese sentido, pasa de
inauténtica a auténtica

5
Dasein, aunque neutro, es sexualmente diferenciado en virtud del cuerpo; las relaciones sexuales dependen
de su ser-com original; sólo podemos entender el sexo si antes entendemos Dasein en su neutralidad.
29

También debemos considerar el trabajo de gestión que se emplea para


brindar una atención de calidad de acuerdo a las necesidades que se
tengan como recurso humanos, capacitación de repente de acuerdo a las
necesidades de algún equipo para enfrentar las necesidades que se tenga
en la comunidad.

Adelaida

Y no solamente se tuvo que considerar este aspecto, sino que también el trabajo que
realiza intramuros,

En lo que podemos considerar el trabajo intramuro, nosotros estamos


trabajando por etapas de vida, si es cierto por la demanda vemos la
atención del niño, del adolescente, mujer y del adulto; de acuerdo a la
demanda del paquete de servicio que se pueda ofertar.

Zully

Cuando se tiene que trabajar está implicado todo el servicio, así que cuando alguna
colega de algunos de los servicios no llega aún, las que están presentes se hacen cargo, lo
que reafirma el espíritu de cuerpo o el trabajo de grupo que realizan y en ese sentido
Inwood31 (p.11-12) afirma:

Dasein no se pierde a sí mismo como se pierde un paraguas. Él se pierde


al caer en la ocupación. El cae en y es absorbido por el mundo, de tal forma
que se olvida de sí mismo como un ente autónomo e interpreta a sí mismo
en función de sus preocupaciones corrientes (…) Todo Dasein posee una
voz interna llamándolo para la autenticidad, para el cumplimiento de sí
mismo: oír constituye la abertura primaria y autentica de Dasein para su
propio poder-ser: oír la voz del amigo que todo Dasein trae consigo.

La autenticidad está referida por Heidegger “en el sentido etimológico literal en


conexión con el adjetivo “propio” auténtico es el Dasein que se apropia de sí; es decir,
que se proyecta sobre la base de su posibilidad más suya. El Dasein inauténtico es incapaz
de abrirse verdaderamente a las cosas; no posee esa pureza y conformidad con el hecho
que son propias del discurso y de la comprensión”33.

Hay aspectos que las enfermeras del servicio tienen que preparar: material, equipo,
historias familiares, realizan técnicas que marcan una rutina de trabajo diario: tomar la
temperatura, realizar los registros correspondientes, constatar si tienen SIS o no,
dependiendo de su nivel de ingreso económico, garantizando que el cuidado y la atención
sea por igual. Se constata expectativas, se organiza los materiales correspondientes a la
consejería integral, en los diversos aspectos que demandan los y las usuarios(as) que no
solo es por la asistencia de ese día, sino que se va proyectando y programando para todo
el año. En ese sentido decimos que las enfermeras están viviendo su cotidianidad.
30

Al contrario de un modo de existir distintivo, definido, la cotidianidad es


lo indiferente, antes de todo y en la mayoría de las veces inherente al
Dasein. Por ser tan próximo de nosotros, por lo general es ignorada:
Aquello que es ónticamente más próximo y más familiar es
ontológicamente el más distante, desconocido y constantemente ignorado
en su sentido ontológico (…) La cotidianidad se contenta con lo habitual,
aun cuando este sea opresivo. Es uniforme, no obstante encuentra variedad
en todo lo que pueda venir en el día. La cotidianidad es inevitable31

Algunos autores34, refieren que la cotidianidad o cotidianeidad es opresora


especialmente en aquellas mujeres que hacen tareas repetitivas, todos los días, todos los
años y todo lo que le depara de vida, por su familia que está en juego, ellas todo lo hacen
en mérito a sus hijos y a su familia, sino fuera así, estas mujeres saldrían puertas afuera
de la casa y ya no regresarían jamás.

Por otro lado, hay que reconocer en la perspectiva de otros investigadores35, que el
fortalecimiento de la acción gerencial del enfermero es imprescindible en la construcción
de una práctica autónoma y amplia en el contexto de la Atención Primaria de Salud
Renovada especialmente en el cuidado a las familias.

No obstante, lo anteriormente mencionado, se tiene que considerar otras actividades


que las enfermeras hacen al cuidado de las familias, lo que ellas llaman, de actividades
extramuro, como se presenta en los siguientes testimonios:

Hacemos el trabajo extramuros que es el trabajo de sectorización en


donde al sectorizar dividimos a las familias por manzanas con la finalidad
de poder hacer un control de ellas, asignando a cada trabajador un
territorio o sector conocido actualmente

Marita

Esa división de sectores o territorios nos permite tener un dominio del


territorio para detectar nuestra familia en riesgo como aquellos que tienen
menores de un año y 3 años y familias que tengan gestantes porque para
nosotros significa que son de alto riesgo dado que la probabilidad de
muerte en el niño menor de un año y de la gestante en el Perú es alta.

Ana

En ese sentido Heidegger31 menciona cuatro conceptos que son claves en su obra
Ser y Tiempo, porque al decir de él mismo, el ser humano se desestructuraría; es decir,
volvería a la barbarie, dejaría de ser humano. Estos conceptos son cura (que es cuidado)
ocupación y pre-ocupación.

Heidegger usa tres palabras conocidas: cura (cuidado), es propiamente la


ansiedad, la preocupación que nace de aprehensiones que conciernen al
31

futuro y se refieren tanto a la causa externa tanto como al estado interno.


Cuidar tiene dos sentidos: uno es preocuparse, estar preocupado con algo
y segundo, tomar cuenta de, cuidar de, fortalecer algo para alguien o algo.
El cuidado tiene tres sentidos principales: obtener, adquirir, proveer algo
para sí mismo o para otra persona; además tratar de, cuidar de, tomar
cuenta de algo y finalmente estar ansioso, perturbado, preocupado con
algo. Ocupación en el sentido de ocuparse de u ocuparse con algo;
preocupación, es cuidar activamente de alguien que precisa de ayuda, por
lo tanto: el bienestar organizado por el Estado o por Corporaciones de
Caridad.

A pesar de lo colocado líneas arriba, Heidegger amplía más las posibilidades del
ente convertido en ser, en esta serie de conceptos inseparables entre sí.

La cura (cuidado) es miembro dominante de esa triada, aunque inseparable


de los demás: Ocupación y preocupación son constitutivas de la cura, de
tal forma que cuando usamos simplemente el término cura siempre nos
referimos a él, y en nuestras explicaciones concretas lo comprendemos,
como cura ocupada-preocupada, en donde con cura queremos decir, en
un sentido enfático, que, en esta ocupación y preocupación como cura, el
propio ser que cuida está en cuestión31.

El enfermero y la enfermera construyen sus concepciones a partir de las vivencias


específicas dentro de la coyuntura social, económica y cultural en la cual está inserta. Las
vivencias que tienen las enfermeras con las familias se derivan de esas concepciones y
vivencias y depende de las habilidades y también de los recursos específicos36.

La vivencia profesional de las enfermeras frente al cuidado de las familias está


sujeta a la ocupación/pre-ocupación donde trasciende su modo de ser-mujer, tal como es,
asumiendo un poder-ser auténtico en las oportunidades que el cuidado al trabajador le
ofrece, ya que su facticidad, su destino es cuidar la experiencia de la salud de las familias
en este caso. Es en ese cotidiano trabajo donde ella se deja encontrar en sus posibilidades
como presencia. A pesar que se encuentran ocupadas con la parte técnica y administrativa
del día a día, ellas en realidad están pre-ocupadas (característica esencial del ser-con y de
una comprensión genuina de su ser-ahí) en el conjunto de acciones que deben emprender
para garantizar el cuidado, la familia, la salud, la comodidad, la tranquilidad, para que
cada miembro de la familia pueda cumplir con su poder-ser37.

En líneas generales, los testimonios nos reflejan un sentir y un ex-sistir capaces de


fomentar redes solidarias de cooperación y de promoción de ambientes polisémicos,
favorecidos por las reflexiones de los problemas sociales que emergen en las familias;
esto significa desarrollar un conocimiento capaz de dialogar e integrar los diferentes
saberes, por el ejercicio del cuidado de las familias a cargo de enfermeras que tienen la
disposición de poder-ser dentro de sus posibilidades38.
32

También hay que acotar que las enfermeras que se dedican al cuidado de las
familias, no solamente trabajan con personal profesional o no profesional en los ámbitos
que comprende el Establecimiento de Salud, sino que también trabajan conjuntamente,
con lo que ellas llaman “socios estratégicos” que por un lado está conformado por las
estudiantes de enfermería que están al término de su formación profesional y por otro
lado están configurados los agentes comunitarios de salud, como lo vienen a ser los y las
promotores(as) de salud que provienen o son designados por su comunidad y que han
recibido capacitación respectiva por el Establecimiento de Salud y son reconocidas por
este hecho.

Por esta forma de trabajar en el cuidado de las familias, es que Heidegger habla de
ser-en-el-mundo

La expresión ser-en el-mundo, no significa necesariamente un nexo de


continuidad entre el Dasein y los otros entes ni tampoco implica una
relación de encaje de ese ente en el mundo natural. Significa antes que
nada un ser familiar. Ser-en-el-mundo implica por eso trascender al
mundo. (…) Los entes que nos rodean, y que no son el Dasein, forman
parte del mundo circundante; podemos llamarlos de intramundanos. (…)
Ser-en-el-mundo señala la trascendencia del Dasein y como tal, constituye
la estructura de la subjetividad. No hay sujeto sin mundo; no hay hombre
sin Dasein39(Nunes, 2002:14-15).

Tal como se presentan en los siguientes testimonios:

Todo lo que contribuya a fortalecer los factores protectores en la salud,


nos apoyamos también en la colaboración de los participantes, la
participación de los promotores, los que llamamos agentes comunitarios
de salud y también trabajamos con ellos.

Adelaida

Yo tengo mi agente comunitario de salud, con ella trabajamos, no sólo el


bienestar de la familia sino también el de la comunidad. Y ellos participan
activamente en el desarrollo, en las actividades que programemos, donde
coordinamos y hacemos gestiones.

Sofía

Yo voy a referirme a las actividades que se hacen en coordinación con las


alumnas de enfermería, arduamente también se desenvuelven y
desarrollan y van aprendiendo respecto a la asignatura que desarrollan,
donde fortalecen también sus conocimientos dejando su granito de arena
en la comunidad.

Ada
33

Con respecto a la participación de los estudiantes algunas investigadoras40


manifiestan que el cotidiano del estudiante se conforma tanto por las actividades
académicas como por las experiencias del día a día, del vivir en un aula, laboratorio,
hospital o más allá del hospital; como es el caso del trabajo en la comunidad con las
familias; estos son espacios de desarrollo, vivencias y emociones que les hacen
fortalecerse día a día. Así, el aprendizaje del cuidado se da a través de la experiencia, que
es a su vez una vivencia espacial y entramada en relaciones complejas que le alimentan.
No hay que descartar que algunas enfermeras también son docentes y en consecuencia,
tienen a su cargo estudiantes de enfermería, esa situación hace que las experiencias de
aprendizaje que viven los estudiantes de enfermería en el cuidado de las familias se
desarrolle a través de un proceso de interacción docente-familia-estudiante41.

Podemos expresar lo anterior en otras palabras: La enfermera dimensiona el


cuidado como poder terapéutico que tiene para sí misma y para los demás, devuelve la
esperanza de existir para alcanzar la autonomía42, da un lugar y espacio para integrarse
con los demás miembros del equipo de salud, promueve una mayor integración dentro del
equipo y dedica un proceso más cuidadoso a la capacitación de dichos ACS, para la
construcción y fortalecimiento del cuidado con las familias43

En ese sentido, podemos afirmar como lo hacen algunos investigadores44, que hacen
reflexiones sobre las metodologías participativas en la educación permanente de los
Agentes Comunitarios de la Salud (ACS) por las cuales las enfermeras trabajan con
dichos ACS ya que de esta manera les permite llegar a las familias, sea cualesquiera el
sector en donde vivan y poder compatibilizar las acciones que se tienen que coordinar
con el Establecimiento de Salud.

Es en esta perspectiva en que las enfermeras se muestran hacia los otros que están
compartiendo su mundo, en ese mundo que le viene dado y en la cual comparte con otros
entes; en consecuencia, es ahí donde se muestra el Ser-ahí de dichas enfermeras que
comparten experiencias y vivencias de cuidado con las familias y que lo da
generosamente porque está consciente de la importancia y de la significancia de lo que
ellas están dando y recibiendo continuamente45.

En suma, la estrategia del cuidado de las familias debe ser reorientada a la


promoción y prevención en salud, orientando a la activa participación de la familia y de
la comunidad en general, fortaleciendo nuevas formas sobre pensar y hacer en salud46. Al
decir de algunas autoras47, la relación entre el Dasein y la enfermería es el estar-ahí en el
mundo de esta disciplina y de la persona cuidada. El cuidado comprensivo desde la
fenomenología de Heidegger concibe a la enfermería como ser existente en el mundo. La
cura del Dasein implica cuidado de sí, en la cotidianidad de sus prácticas, se ocupa y pre-
ocupa, comprende el cuidado para darle sentido y significado a la existencia de sí y de
los otros.
34

LA POSIBILIDAD DE PODER-SER MÁS PROPIO

CONSIDERACIONES FINALES

La presente investigación fue desarrollada a partir de la intención de ir “a las cosas


mismas”, buscando comprender el sentido que basa el comportamiento de la enfermera
en el cuidado de las familias teniendo en cuenta las vivencias propias.

Esta trayectoria permitió que, en la condición de enfermeros(as), los(as)


investigadores, pudiesen retornar a las inquietudes iniciales surgidas en el trabajo
comunitario con las madres, con las mujeres, cuando se tuvo algunas perplejidades e
indagaciones sobre el modo de ser de las mujeres, sus parejas, sus hijos, la parentela; es
decir, la familia.

Las enfermeras despliegan su labor en un cotidiano que, si bien abrumador y


opresor, siguen adelante, porque ellas presumen y asumen que eso es lo que deben hacer,
por lo menos hacia sus usuarios, todo esfuerzo es poco para poder brindar el cuidado a
las familias y no sólo en la visión de cada uno de sus integrantes por separado, sino con
una visión de conjunto que los englobe y pueda facilitar de alguna manera la comprensión
de la situación por las cuales vienen atravesando además del motivo por el cual acude al
Establecimiento de Salud o que requieren del cuidado.

En la realidad, las enfermeras despliegan su actuar no sólo dentro del


Establecimiento de Salud, sino también fuera del mismo, en actividades y acciones que
coordinan con las familias y prevén algunas intervenciones específicas, especialmente
que tienen relación con las ausencias al control o las citas en el consultorio y en ese
sentido el domicilio se convierte en un escenario de trabajo, desafiante, interesante, activo
y participativo.

En esa perspectiva, también tiene en cuenta las estrategias de trabajo propias de su


experiencia con el trabajo comunitario y el resultado es identificando al líder de la
comunidad, a los promotores de salud con quienes trabaja y coordina acciones que sirven
como nexo, por un lado con la comunidad en sí, y con el Establecimiento de Salud y su
personal por el otro lado.

La perspectiva de esta situación descrita por las enfermeras, en el fondo fue


garantizar la efectividad en los cuidados prestados, la relación enfermeras-familias-
comunidad requiere de tiempo y de una abertura entre las partes implicadas para que se
pueda concretizar como interacción auténtica, que está permitida por la con-sideración
con el otro.

El aproximarse de las enfermeras a las familias exigió un ejercicio de evitar


preconceptos y prejuicios sobre el comportamiento del otro, que abarca inclusive a las
investigadores, tal como es propuesto por algunos investigadores34. Como resaltan dichos
35

investigadores, se trata de la práctica común entre los profesionales de salud, que orientan
conductas, enseñan cuidados de salud basados en su formación técnica y científica,
adquirida a lo largo de la trayectoria profesional y académica.

Las vivencias de las enfermeras en el cuidado a las familias, tienen una trama de
ser-mujer que lidia con la cotidianidad de sus competencias en el servicio y en la
comunidad; es en esas condiciones en que ellas están lanzadas en sus posibilidades como
pre-sencia. La pre-sencia está originariamente familiarizada con el contexto en que de
ese modo ella siempre se comprende. Tal familiaridad con el mundo no exige,
necesariamente, una transparencia teórica de las remisiones que constituyen el mundo
como mundo. En la familiaridad con el mundo, constitutiva de la pre-sencia y que
también constituye la comprensión del ser de la pre-sencia, se basa la posibilidad de una
interpretación ontológico existencial explícita de esas remisiones tal posibilidad puede se
aprehendida expresamente en cuanto la propia pre-sencia asume la tarea de interpretar
originariamente su ser y sus posibilidades o hasta el sentido de ser en general48.

La comprensión de sí sucede con la mediación de la familia, por todo lo que les


afecta y que está bajo su responsabilidad prioritaria. Sus usuarios son primero, los niños,
la mujer, la familia es lo primero que se abren en su mundo, las que podemos considerar
co-presencias, cuyas necesidades básicas deben atender, tanto como aquellas que no están
claras; pero, que con toda seguridad se van a presentar.

Como pre-sencia (Dasein), las enfermeras se preocupan con los otros entes que
también tienen el mismo carácter ontológico de la pre-sencia. Estén o no ocupadas con
acciones intramuros o extramuros, ellas están pre-ocupadas con el conjunto de acciones
a realizar para garantizar a la familia, la salud, la comodidad y la tranquilidad, para que
cada miembro pueda cumplir su poder-ser.

Como enfermero que tienen como objeto de trabajo el cuidar, creemos que podemos
avanzar para un cuidado cuyo punto de partida reposa en la comprensión del otro; en el
caso de las familias, en aquello que tienen de más propio y singular.

Como profesionales de la salud, estamos constantemente dirigiéndonos para los


otros, nuestros usuarios o clientes; no siempre en una disposición de abertura del ser, de
comprensión a lo que ellas traen como referencia de mundo. Podemos ser opresores,
porque en el discurso de salud, encubrimos al ente con el cual nos relacionamos.

Tenemos la excelente oportunidad de trascender este modo de ser, por la escucha,


por la pre-ocupación que está basada en la con-sideración con el otro, por la
comunicación auténtica entre dos seres-ahí-con. Y esta situación afecta a ambas partes,
porque nos permitió comprender que ambas partes están en el modo impersonal de ser,
propio de la cotidianidad y no se pre-ocupan consigo mismas, en primer lugar, ya que sus
prioridades las sitúan en otras rutinas.
36

En esa perspectiva, es fundamental que los reglamentos, las normas y especialmente


las políticas públicas y los servicios de salud estén orientados para las familias y las
mujeres-madre. A partir de ellas, con ellas y no sobre ellas es que se deben construir los
hilos integradores de las estrategias, tácticas y lineamientos de los cuidados. Es
comprendiendo a las familias, en su dimensión ex-sistencial que los cuidados de
enfermería que se implementen, podamos posibilitar la cura, que ayuda al otro en el
sentido de la conquista de la libertad de poder-ser propio.

En las palabras de Moraes49, hay esperanza de “… que un número cada vez mayor
de personas pueda reconocer que hay cambios urgentes, muy necesarias, absolutamente
posibles de realizar y que seres humanas y humanos puedan articular una vivencia
mutuamente inclusiva”.
37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Heierle Valero C. Salud y Cuidados en la Familia. Index de Enfermería [Index


Enferm] (edición digital) 2001; 34. Disponible en <http://www.index-f.com/index-
enfermeria/34revista/34_articulo_7-8.php> Consultado el 15 de octubre de 2013.

2. Louro Bernal I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud


Pública (edición digital) 2003; 29(1): 48-51. Disponible en
<http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu07103.htm> Consultado el 15 de
octubre de 2013.

3. Saura de la Torre I, Hernández Vergel Ll, Rodríguez Brito ME. Rev Cubana Med
Gen Integr (edición digital) 2008; 14(5): 494-8. Disponible en
<http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu07103.htm> Consultado el 15 de
octubre de 2013.

4. Cruz Dídia Carolina Miranda, Loureiro Hugo André de Moura,


Silva Margarida Alexandra Nunes Carramanho Gomes Martins Moreira da,
Fernandes Mariana Mouronho. As vivências do cuidador informal do idoso
dependente. Rev. Enf. Ref. [periódico na Internet]. 2010 Dez
[citado 2013 Out 16]; serIII(2): 127-136. Disponível em:

http://www.scielo.gpeari.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-
02832010000400014&lng=pt.

5. Boehs Astrid Eggert, Stefanes Camila, Damiani Cinthya Burigo, Aquino Marly
Wuegers de Denise. Famílias com crianças desnutridas: os desafios párrafo Trabalhar
em Grupos. Contexto Texto - enferm. [Revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 15
de octubre 2013]; 14 (2): 287-292. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
07072005000200018&lng=en.

http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072005000200018.

6. Polaro Sandra Helena Isse, Gonçalves Lúcia Hisako Takase, Angela Maria
Alvarez. Construindo o fazer gerontológico pelas enfermeiras das Unidades de
Estratégia Salud de la Familia. Rev. esc. enferm. USP [revista en la Internet]. 2013
Feb [citado el 15 de octubre 2013]; 47 (1): 160-167. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-
62342013000100020&lng=en.

http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342013000100020.
38

7. Pico Merchán María Eugenia, Tobón Correa Ofelia. Sentido del rol de profesional de
enfermería en el primer nivel de atención en salud. Index Enferm [revista en la
Internet]. 2005 Mar [citado 2013 Oct 16] ; 14(51): 19-23. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962005000300004&lng=es.

http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000300004.

8. Engels F. El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana Ed.


Política, 1963:10-27.

9. San Martín H, Carrasco JL. Yuste J, Breihl J, Pastor V, Granda R. Salud, Sociedad y
Enfermedad. Estudios de Epidemiología Social. Madrid: Ed Ciencia-3. 1986;20-23.

10. Dahm I, Geissler A. Huttner H, Huttner I, Klemm P, Kunzendorg, et al. Sociología


para Médicos. La Habana. Ed. Ciencias Sociales, 1990:5-10.

11. Breihl J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un


taller de metodología. Serie Epidemiología Crítica No. 3. Ecuador Ed. CEAS 1995;
125-126.

12. Ochoa de Alda I. Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Ed. Hierder,
1995, 15-19.

13. Lalonde MA. New perspective on the health of Canadians. A workin document.
Ottawa: Minister of National Health and Welfare, 1974.

14. Programa de Especialización Medicina General Integral. Edición provisional. Ciudad


Habana: MINSAP, 1989.

15. Ortíz EJ, Martínez CB, Gómez AC. Tipos de datos que describen la situación de
salud: sociales, económicos y culturales. Fuentes e Indicadores. Gallo FJ V y cols.
Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. Coordinación Madrid, Ed.
I. M. & C. 1997. 439-44.

16. Rojas OF, López PC, Silva ALC. Indicadores de Salud y Bienestar en Municipios
Saludables. La Habana: ISCM-H, 1994:56-81.Castellanos PL. Sistemas Nacionales
de Vigilancia de la Situación de Salud según condiciones de vida y del impacto de
las Acciones de Salud y Bienestar. WDC, OPS/OMS, 1992.

17. Pérez CM. Los paradigmas médicos. Factores de su conservación y cambio. Bol.
Ateneo Juan César García. 1995;3:21.

18. Pérez Lovelle R. La psiquis en la determinación de la salud. Ciudad Habana Ed.


Científico-Técnica, 1989:22-24.
39

19. OPS. Modelos y Teorías de Comunicación en Salud. Promoción de la Salud.


Reproducción de Documentos, Washington, DC; 1996. p. 8-12 (Serie División de
Promoción y Protección de la Salud, No. 19).

20. Informe de Investigación. Cambios sociodemográficos de la familia cubana a las


puertas del nuevo milenio. Departamento de Psicología. CIPS: MCTMA, 2002.

21. Litman TJ. The family as a basic unit in health. En: Donati P. Sociología de la Salud.
Madrid. ed. Díaz de Santos. 1994 p. 186-90.

22. Poles K, Szylit R. A Enfermeira e a Família no Processo de Morte da Criança:


Evidências do Conhecimento.Rev. Soc. Bras. Enferm. Ped [Internet]. 2004 [citado
22 may 2011]; 4(1): 11-8. Disponible en: http://www.sobep.org.br

23. Diccionario de la Lengua Española (RAE) [Internet]. España: Real Academia


Española website; 2001 [citado 2 noviembre 2010]. Disponible
en: http://drae2.es/vivencia

24. Parse RR, Coyne AB & Smith NJ. Nursing Research Qualitative Methods. Maryland,
Prentice-Hall Publishing Company. 1985

25. Polit DF y Beck CT. Nursing Research. Generating and Assessing Evidence for
Nursing Practice. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

26. Hernández R, Fernández, C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ª.ed.


México, McGraw-Hill, 2010: 398.

27. Lincoln YS, Guba EG. Naturalistic Inquiry. Newbury Park, California. 1985

28. Heidegger M. Seminários de Zollikon. Vozes, Petrópolis. 2001

29. Berciano M. La revolución filosófica de Martin Heidegger. Biblioteca Nueva,


Madrid. 2001.

30. Gaos J. Introducción a El Ser y El Tiempo de Martin Heidegger. Fondo de Cultura


Económica, México. 1996.

31. Inwood M. Dicionário Heidegger. Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro. 2002.

32. Souza MG, Mandu ENT, Elias AN. Percepções de enfermeiros sobre seu trabalho na
estratégia saúde da familia. Texto Contexto Enferm 2013; 22(3): 772-9.
33. Vattimo G. Introducción a Heidegger. Gedisa, Barcelona. 2006.

34. Tello CA, Paz EPA, Souza IEO. O cotidiano de vida e saúde de mulheres peruanas
em uma comunidade rural. [Teses doctoral]. Rio de Janeiro: Universidade Federal do
Rio de Janeiro, Escola de Enfermagem Anna Nery, Coordenação Geral de Pós-
Graduação e Pesquisa, 2003.
40

35. Xavier-Gómes LM, Andrade-Barbosa TL, Silva CSO, Lopes JR, Leite MTS. Prática
Gerencial do enfermeiro na Estratégia Saúde da Família. Trab. Educ. Saúde, 2015;
13(3): 695-707. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sip00067.

36. Penna CMM, Queiróz ES. Concepções e práticas de enfermeiros no trabalho com
famílias. Texto Contexto Enferm. 2015; 24(4): 941-9.
http://dx.doi.org/10.1590/0104-0707201500001500014.

37. Zarpán CE, Tello CA. Ser-Mujer, Ocupada y Pre-ocupada por la Salud del
Trabajador. Vivencias de la Enfermera de Salud Ocupacional frente al Cuidado del
Trabajador de Empresas Privadas. Enferm. investig. desarro. 2014; 12(1): 64-78.

38. Backes DS, Grando MK, Gracioli MSA, Pereira AD, Colomé JS, Gehlen MH.
Vivência teórico-prática inovadora no ensino de enfermagem. Esc Anna Nery (impr.)
2012; 16(3):597-602.

39. Nunes B. Heidegger & Ser e Tempo. Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro. 2002.

40. Zarza-Arismendi MD, Luna Victoria FM. Enfermería Universitaria 2014;11(4):132-


138.

41. Atencio SY, Lluncor MFM. Experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la Salud


Familiar: Un estudio a nivel universitario. [Tesis de Licenciatura]. Chiclayo:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad de Medicina. Escuela de
Enfermería, 2013.

42. Rodríguez-Jiménez S, Cárdenas-Jiménez M, Pacheco-Arce AL, Ramírez-Pérez M.


Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria
2014;11(4):145-153

43. Imbrizi JM, Aguiar FBT, Fajardo A, Hirata JHB, Kawagoe K, Miyaura AK.
Condições de trabalho na Estratégia de Saúde da Família: relato de experiência de
extensão universitária com agentes comunitários de saúde. Cadernos de Psicologia
Social do Trabalho. 2012; 15(1):153-169

44. Rocha NHN, Bevilacqua PD, Barleto M. Metodologías participativas e educação


permanente na formação de agentes comunitários/as de saúde. Trab. Educ. Saúde.
2015; 13(3): 597-615.

45. Martínez E. El cotidiano del cuidado de sí de las mujeres en etapa de climaterio. Zona
Sur de Veracruz, México. [Tesis Doctoral]. Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo. Escuela de Postgrado. Programa Doctoral en Ciencias de Enfermería, 2013.

46. Roecker S, Marcon SS. Educação em saúde. Relatos das vivências de enfermeiros
com a Estratégia da Saúde Familiar Invest Educ Enferm. 2011;29(3)
41

47. Ramírez-Pérez, Cárdenas-Jiménez & Rodríguez-Jiménez. El Dasein de los cuidados


desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria.
2015;12(3):144-151.

48. Heidegger M. Ser e Tempo. Parte I. 9ª. Ed. Petrópolis: Vozes, 2000

49. Moraes M. Ser humana: quando a mulher está em discussão. Rio de Janeiro: DP&A,
2002.

You might also like