You are on page 1of 53

TAREA 1

CÓMPUTO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN


BERENICE QUIROZ
Contenido
TEMA III. EL MÉTODO Y LAS TECNICAS DE INVESTIGACIÓN................................................................ 1
3.1 METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 1
3.1.1 MÉTODOS. .............................................................................................................................. 4
3.1.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO ........................................................................................................ 5
MÉTODO INDUCTIVO .................................................................................................................. 6
3.1.1.3. MÉTODO ANALÍTICO .......................................................................................................... 7
MÉTODO SINTÉTICO .................................................................................................................... 9
3.1.1.3. MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO. ........................................................................ 11
3.1.1.4. MÉTODO JURÍDICO........................................................................................................... 13
3.1.1.4.1 Clasificación .................................................................................................................... 13
3.1.1.5 EL MÉTODO HISTÓRICO O CRONOLÓGICO. ...................................................................... 16
3.1.1.6. MÉTODO DIALECTICO....................................................................................................... 19
Concepto ................................................................................................................................... 20
LEYES DE LA DIALÉCTICA ........................................................................................................... 20
3.2. LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 22
3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA ........................................................................................ 23
3.4. TECNICAS DE INVESTIGACION. ............................................................................................... 26
TÉCNICAS DOCUMENTALES O FICHEROS. ................................................................................. 27
FICHA BIBLIOGRÁFICA. .............................................................................................................. 28
FICHA HEMEROGRÁFICA. .......................................................................................................... 29
FICHA ARCHIVOGRÁFICA. .......................................................................................................... 30
FICHA CIBERGRÁFICA. ............................................................................................................... 31
FICHA LEGISLATIVA.................................................................................................................... 32
FICHAS JURISPRUDENCIALES ..................................................................................................... 33
FICHA DE TRABAJO DE DEFINICION ........................................................................................... 34
FICHA DE RESUMEN .................................................................................................................. 35
FICHAS DE SINTESIS ................................................................................................................... 37
FICHAS TEXTUALES .................................................................................................................... 37
FICHAS ICONOGRÁFICAS ........................................................................................................... 38
FICHA AUDIOGRÁFICA O FONOGRÁFICA. ................................................................................. 39
FICHA VIDEOGRAFICA. .............................................................................................................. 41
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................................................ 42
CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 47

FICHA 1 BIBLIOGRAFICA ................................................................................................................................... 28


FICHA 2 HEMEROGRAFICA................................................................................................................................ 29
FICHA 3 ARCHIVOGRAFICA ............................................................................................................................... 30
FICHA 4 CIBERGRAFICA ..................................................................................................................................... 32
FICHA 5 LEGISLATIVA ........................................................................................................................................ 33
FICHA 6 JURISPRUDENCIAL ............................................................................................................................... 34
FICHA 7 DEFINICIÓN ......................................................................................................................................... 35
FICHA 8 RESUMEN ............................................................................................................................................ 36
FICHA 9 COMENTARIO DESCRIPTIVO ............................................................................................................... 36
FICHA 10 SINTESIS ............................................................................................................................................ 37
FICHA 11 TEXTUAL ............................................................................................................................................ 38
FICHA 12 ICONOGRAFICA ................................................................................................................................. 39
FICHA 13 AUDIOGRAFICA ................................................................................................................................. 40
FICHA 14 VIDEOGRAFICA .................................................................................................................................. 41
TEMA III. EL MÉTODO Y LAS TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1 METODOLOGÍA.

Para conocer o poder hablar acerca de la metodología es importante recurrir a la


raíz de la palabra, así como a su esencia la cual la podemos encontrar en la palabra
método.

La palabra método proviene del griego metá que significa al lado y odos se entiende
como camino, por lo tanto, concluimos que sería al lado del camino, aunque para
ser mayormente certeros método se entiende como “el camino más adecuado para
lograr un fin”. (Münch Galindo, 2009).

En un sentido más amplio de acuerdo con la etimología de metodología del griego


μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y λογος logos
'razón, estudio', se concluye como el estudio más allá del camino.

La metodología es el conocimiento del método (Münch Galindo, 2009), o como


Pardinas dice “…el estudio crítico del método. Mientras que el método es la
sucesión de pasos que se deben de dar para descubrir nuevos conocimientos, la
metodología es el conocimiento de estos pasos”. Como se cita en (Münch Galindo,
2009).

Habiendo tomado en cuenta todas estas referencias podemos deducir que la


metodología es parte importante del conocimiento, pues está apoyada de otras
tantas como lo es el método y la investigación dan origen a una hipótesis que será
contestada y analizada de manera científica, done se determinará su aporte a la
sociedad.

La metodología no solo es una parte del que si no que también es una disciplina la
cual se puede manejar en dos vertientes

1
1. En la primera volvemos a relacionarla con el estudio del método.

En este caso conviene especificar que su significado se encuentra mayormente


relacionado con la pedagogía, tanto así que podríamos considerarla una rama de
esta, esto se debe a que la metodología se encarga del estudio del método más
eficaz para la transición del conocimiento, posicionándose así como parte
importante para el desarrollo de esta pues se dice que la metodología expone,
analiza y valora los diferentes métodos usados en la enseñanza de diferentes
materias quedándose para terminar de analizar el resultado, esto queda vertido
dentro de la corrientes de enseñanza que hoy dominan al mundo y la metodología
es citada por varios eruditos de la pedagogía para desarrollar nuevas hipótesis con
causa-efecto que desarrollen un mejor entendimiento en el seno escolar.

La metodología dentro de la pedagogía se encuentra también con dificultades que


harán que estos sean determinados como “problemas metodológicos”, se le llaman
de esta manera porque al aplicarse el método estudiado y apoyado por la
metodología deben tomarse en cuenta muchas otras pautas como por ejemplo; en
una escuela primaria que se usa un método didáctico para la enseñanza de las
matemáticas a niños de 6 a 10 años no será lo mismo que enseñarla a nivel
bachillerato tomando en cuenta que esta será enseñada a jóvenes con edades de
entre los 15 a los 17 años que manejan tanto un vocabulario más amplio como
habilidades que difícilmente un niño de 6 años pudiese aprender en un tiempo
considerable para desarrollar lo que se debe aprender, en este ejemplo los aspectos
psicopedagógicos que el método utiliza al inicio es una serie sensorial donde se
tendrá que estimular de manera constante e incluso fuera de una disciplina común
para obtener resultados, mientras que en la enseñanza a nivel bachillerato será
necesario un método que involucre algo más que solo intuición sensorial pues hay
que cargarla de lógica para el correcto análisis del método, así mismo si queremos
hablar a nivel universitario lo correcto sería usar extensamente el método deductivo
donde se vislumbrara la formalización más estricta de la enseñanza dando un

2
resultado fructífero más allá del esperado, siempre y cuando sea aplicado a la
constante adecuada.

2. El estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y prueba.

En esta vertiente la metodología viene de la descripción, el análisis y la valoración


crítica de los métodos de investigación, esto significa que la metodología se
enfocara principalmente a la evaluación de los recursos metodológicos, señalar sus
necesidades, sus limitaciones, su desarrollo, los pros y los contras de su aplicación
así como el desarrollo de estos dentro de un todo.

En esta parte veremos la necesidad de la delimitación de la metodología ante


diferentes situaciones donde dependiendo de la causa se desarrollarán nuevos
complementos que puedan alimentar la investigación.

Dentro de esta parte del estudio de la metodología podemos ya decir que el método
puede ser visto como una serie de procedimientos que servirán de instrumento para
llevar a cabo una investigación certera, sin embargo, surge un problema de
delimitación entre el método y técnica, así como de su parte dentro de la
metodología, que al final no serán más que auxiliares para la búsqueda de la misma
finalidad.

La metodología no es por si sola suficiente para el desarrollo de una investigación


completa, necesita de auxiliares que sustenten paso a paso la investigación, sin
duda estos son parte de ella, pero a pesar de todo esto la metodología es una
necesidad para el desarrollo de cualquier investigación seria.

Por otro lado, pero no menos importante tenemos una rama de la metodología
general, la metodología jurídica que tiene por fin analizar, describir, resolver y
discernir sobre un problema jurídico surgido en medio de una realidad social, la cual
concatenara procedimientos para obtener un resultado a la incógnita social y cultural
que se le ha impuesto puesto que está íntimamente ligado ante la legalidad de una

3
norma jurídica, es ahí donde se analizará la veracidad, validez y eficacia de estas
ante cada cuadro especifico de problemática legal/social.

El estudio de la normatividad legal que aplica la metodología jurídica también se ve


apoyado de métodos los cuales llevaran a prueba y error dentro de la investigación
para la mejora de estas, donde el archivo histórico legal tendrá gran importancia
pues será parte inicial de todo desarrollo evolutivo social/legal.

3.1.1 MÉTODOS.
Los métodos son parte esencial de la metodología, no podemos hablar de
metodología sin hablar de métodos y viceversa, aun así la metodología solo puede
dar comprensión a ciertos métodos y técnicas que han probado su valor en la
práctica, con esto se quiere dejar en claro que a pesar de probar cada método en
cuanto a su aplicación en la investigación, de ningún modo se nos asegurara el éxito
de cada investigación, sin embargo puede ser de ayuda para ir eliminando uno a
uno aquellos que entorpecen el fin científico y real de la hipótesis.

Los métodos más comunes que apoyan a la metodología son los siguientes:

• Inductivo.

• Deductivo.

• Analítico.

• Sintético.

• Analógico.

• Comparativo.

• Jurídico.

• Histórico.

• Cronológico.

4
• Dialéctico.

Si bien estos métodos no son los únicos consagrados en el proceso de la


investigación, si son los más comunes y los que para nuestra disciplina son los más
recurrentes y completos, estos métodos son explicados a conciencia más adelante.

3.1.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO

Concepto: Deducir significa extraer algo, sacar consecuencias, por lo que decimos
que la relación por la cual una conclusión resulta de una o más premisas. Es una
derivación o razonamiento que va de lo universal a lo particular (de lo general a lo
particular). En el derecho, se utiliza realizando un silogismo en el que la premisa
mayor será el principio general; la premisa menor será el artículo en pugna
(entender) y la conclusión será la determinación a que se llegue con la interpretación
de la premisa mayor, ejemplos, in dubio pro operario siempre a favor del trabajador,
in dubio pro reo, siempre a favor del reo.

Este método ayuda a conceptuar en forma general, cualquier tipo de circunstancia


al incluir varios casos particulares en un principio general del derecho ante la
incertidumbre. Aunque se conjuga con el método inductivo, este se basa en el
razonamiento puro y comprende la deducción y la inducción.

Otro concepto del método deductivo es se va de lo general a lo particular, va de


todo a las partes, la lógica deductiva dirige a la razón de lo general a lo particular.

 El conocimiento se obtiene de lo general a lo particular.


 La deducción se lleva a cabo, aplicando reglas de diferencia.

Etapas del método deductivo:

5
o Determinar los hechos más importantes en el fenómeno por
analizar.
o Deducir las relaciones constantes de la naturaleza uniforme que
dan lugar al fenómeno.
o Con base en las deducciones anteriores se formulan las
hipótesis.
o Se observa la realidad para comprobar las hipótesis.
o Del proceso anterior se deducen leyes.

MÉTODO INDUCTIVO

Este método procede de lo particular a lo general, es un argumento que parte de


proposiciones particulares para tener una proposición de carácter universal,
también se realiza basándose de la experiencia pasada para predecir el futuro. Es
considerado el ideal para hacer ciencia, puesto que a partir de cuestiones
particulares se obtienen principios generales. A esto se agrega por el Autor Martínez
(p.86) “según Aristóteles, la inducción como forma de iniciar de obtener el
conocimiento, iniciando el estudio del para llegar a conclusiones generales,
apoyándose fundamentalmente en la experimentación y en la observación”.

Otro concepto que existe es: aquel método científico que obtiene conclusiones
generales a partir de premisas particulares. Es uno de los más usuales, en el que
pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su
registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que
parte de los hechos y permite llegar a una generalización y la contrastación.

Etapas del método inductivo:

6
 Intuición
 Observación
 Experimentación
 Análisis
 Comprobación

3.1.1.3. MÉTODO ANALÍTICO


El análisis, entendido como la descomposición de un fenómeno en sus elementos
constitutivos, ha sido uno de los procedimientos más utilizados a lo largo de la vida
humana para acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad1.

Proviene del griego ἀνάλυσις que resulta de combinar ἀνά (aná) con λυσις (lýsis).
El adverbio Aná corresponde a cifra o signo utilizado por los médicos griegos “en
sus recetas para denotar que ciertos ingredientes han de ser de peso o partes
iguales” Lýsis (o lisis) significa disolución, descomposición. En sentido preciso
análisis es entonces descomposición (lisis) de un todo en partes iguales (aná).
Según Corominas, el término es tomado del griego análysis, que significa ‘disolución
de un conjunto en sus partes’, derivado de analŷō ‘desato’, y este de lŷō ‘yo suelto’.
Es entonces definido como desatar, descomponer, desliar, de allí que se entienda
como distinción y separación de las partes de un todo para conocer sus principios
o elementos.

Desde los tiempos más antiguos, los seres humanos han intentado comprender el
origen de lo existente a partir de sus partes constitutivas o elementos primeros,
entendidos en ocasiones como principios o tendencias originarias de cuya
composición o emanación deriva el cosmos y todos los fenómenos que en él se
dan2. Es universalmente conocida la preocupación de los griegos por develar esos

1
Cambell, Donald. “El método analítico”. En Sergio Martínez y León Olivé (compiladores), Epistemología
evolucionista. Ed. Paidós, México,1997, p.44
2
Feyerabend, Paul, “Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento”. Ed. Orbis, 2ª
ed., Barcelona, 1970, p.34.

7
elementos primeros, entre los cuales figuran el fuego, el aire, la tierra, el agua... y
en un lugar de particular importancia, la razón o logos, como tendencia primera que,
por articulación de los elementos o realidades últimas, da origen a lo existente.

Desde otra perspectiva, ya no relacionada con el interés por conocer el origen del
cosmos sino más bien con el conocimiento de la realidad inmediata, imprescindible
para la supervivencia, el análisis ha sido también fundamental. Los primeros
cazadores precisaban de un análisis de la realidad concreta que se les presentaba
en forma compacta, unificada. Debían descomponer dicha realidad en sus
elementos básicos, entendidos como indicios con significación, mensajes cifrados
acerca del estado del animal que querían atrapar. Como señala Ginzburg, indicios
como charcos enturbiados, rastros de saliva o de sangre, ramitas rotas, orina o
heces, entre otros, eran tomados como indicadores fiables para la reconstrucción
de la realidad desconocida. Para una persona ignara en el arte de la caza, todos
esos indicios son completamente imperceptibles, permanecen fusionados en el todo
que la realidad inmediata representa. El cazador experto analiza, descompone, esta
realidad y puede guiarse con relativa precisión hacia su objetivo.

De manera similar procedían los antiguos adivinos de Mesopotamia y los médicos


griegos: los primeros se basaban en indicios para predecir el futuro; los segundos,
en síntomas para conjeturar la enfermedad pasada o presente que los causaba. La
realidad se descomponía en señales susceptibles de ser interpretadas. Sin esta
descomposición no sería posible acceder al conocimiento de aquellos fenómenos
que escapaban a la percepción directa.

Para el objetivo primordial de conocer la realidad proceso de la cognición humana


es claro que estos procedimientos analíticos precisan de su complemento: la
recomposición o síntesis.3 Al descomponer analiza la realidad, se le está
construyendo, razón por la cual es necesaria su reconstrucción a partir de la
síntesis. “El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso de
la cognición humana y se dan en todos los estadios de la misma”; por eso no basta

3
Lakatos, Imre, “La metodología de los programas de investigación científica”. Ed. Alianza, Madrid, 1983,
p.83

8
sólo con el análisis, puesto que si bien éste permite ir “de lo complejo a lo simple,
de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la identidad y a la unidad” no es
suficiente para que dicha unidad sea descubierta como unidad en la diversidad. La
síntesis une lo general y lo singular, la unidad y la multiplicidad en un todo concreto,
vivo. La síntesis completa al análisis y forma con él una unidad indisoluble

MÉTODO SINTÉTICO
El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método
que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos
partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que


mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso
derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior
al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el
juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en
el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio
temporal4.

Las siguientes son las leyes comunes al método sintético analítico.

• Conviene presentar con precisión y claridad la cuestión y objeto que se trata de


dilucidar y, declarar o definir las palabras oscuras. De esta manera se facilita y
prepara el camino para llegar al conocimiento racional del objeto o controversia y,
sobre todo se evitan las cuestiones de nombre.

• Se debe fijar la atención en el objeto o cuestión que se trata de conocer,


apartándola cuanto sea posible de los demás objetos. La pluralidad de objetos
debilita necesariamente la intensidad de la atención con respecto a cada uno en
particular.

4
Ramírez, Carlos Arturo, “El método científico en el psicoanálisis”, Revista Universidad de Antioquia,
Medellín, Vol. LX, Nº 224, 1991, pp. 35

9
• El examen de un objeto y la investigación de la verdad, deben comenzar por las
cosas más fáciles o conocidas de antemano. El procedimiento natural de nuestro
entendimiento en la investigación y descubrimiento de la verdad, es un
procedimiento gradual y sucesivo, el cual exige naturalmente que se proceda de lo
fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido.

• Los medios e instrumentos para llegar al conocimiento de una verdad, deben estar
en relación con la naturaleza y condiciones del objeto que se trata de conocer.

Esta es acaso la regla más importante en esta materia: los medios y caminos para
llegar a la verdad son diferentes, como lo son también las clases de objetos y
verdades. Si se trata, por ejemplo, de hechos o fenómenos singulares, deberemos
echar mano de la observación, de la experiencia y de la inducción. Si se trata de
verdades más o menos generales, el raciocinio y la deducción constituyen el camino
ordinario para llegar a ellas. Si se trata de objetos y verdades relativas a las bellas
artes, deberemos tomar en cuenta las funciones de la imaginación. Si se trata, por
el contrario, de objetos puramente espirituales e inteligibles, será conveniente
prescindir de las representaciones de la imaginación y atender a las concepciones
de la razón pura.5

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis y la síntesis se compenetran en la unidad


del método. Efectivamente son dos procedimientos distintos, susceptibles de ser,
no sólo diferenciados, sino también “separados” para privilegiar uno de los dos. Sin
embargo, hacen parte de una misma realidad, de un único camino, puesto que:

La síntesis sin el análisis es una obra de imaginación, una creación especulativa,


producto del ingenio que no puede reproducir la realidad; porque la realidad no se
adivina (no existe ciencia infusa) y para conocerla es necesario observarla y
estudiarla en toda la complejidad de sus aspectos. A su vez el análisis, sin la
síntesis, da materiales para la ciencia, pero no la ciencia. De este modo análisis y
síntesis revierten a la unidad del método y son procedimientos de oposición lógica,

5
Ramírez, Carlos Arturo. ‘El analítico en su vivir’. Ens. 97. En: Carlos Arturo Ramírez. Fabulaciones.
Policopiado por la Cooperativa de profesores de la Universidad de Antioquia, Medellín, 1999.

10
pero no de oposición real, pues no existe una realidad analítica y otra sintética, sino
la compleja o empírico-ideal. (Montaner y Simón, 1887, p. 134)

3.1.1.3. MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO.


El Dr. Elías Polanco Braga, nos hace la distinción entre Método Analógico y
Comparativo6, debidamente enfocado en el ámbito jurídico.

Se entiende que el Método analógico, es cuando, se compara o coteja una


institución, ley, principio, etc. De un mismo Estado pero de diferente manera v. gr.
La figura de lesión en el derecho civil mexicano y en el derecho penal mexicano.
Con la finalidad de cotejar o dar las diferencias mínimas de las institución, así como
resolver casos en concreto, etc. Se dice que este método va de lo conocido a lo
desconocido.

Por otro lado el método comparativo, se refiere a un nivel supranacional, en el que


se comparan, instituciones, leyes, principios, etc. Con la finalidad de mejorar las
instituciones nacionales, regular figuras que no se tenían previstas, etc. Esto surge
de comparar las semejanzas y diferencias entre unos sistemas jurídicos y otro, esto
es entre un Estado y otro, ya que pueden existir tantos sistemas jurídicos como
Estados, o en su caso familias jurídicas (conjunto de sistemas jurídicos con
características identificables). El método al que se hace referencia también es
denominado Derecho comparado y sumamente útil ya que nos permite abrir un
panorama más amplio de la figura que se está analizando

Grandes esfuerzos que se hicieron por hacer un estudio de Derecho Comparado


serio, son los siguientes, que nos describe la Dra. Consuelo Sirvent7:

a) El gran esfuerzo que hizo Aristóteles, al realizar un estudio comparativo de


153 constituciones, de Grecia y de otras ciudades, con el fin de tener un perfil
de “un mejor sistema de gobierno” (cosa que no hizo), más bien estaba

6
Cfr. Polanco Braga, Elías. “Técnicas metodológicas de investigación y redacción”, México, UNAM,
2018, pp. 8 y 9.
7
Cfr. Sirvent Gutiérrez, Consuelo, “Sistemas jurídicos contemporáneos”, México, Porrúa, 2015, p.
10-12.

11
convencido de que las constituciones han de adaptarse a las necesidades de
cada pueblo. Es por eso que tenemos su famosa frase: “El Derecho no es
como el fuego, que arde de la misma forma en Persia y en Atenas.”, con lo
que nos da a entender que el Derecho depende del medio físico y social no
de las voluntades de los hombres.
b) En Roma, tenemos una fuente importante que es la: Collatio legum
romanorum et mosaicarum, que es una comparación entres Derecho
Romano y judaico. De autor desconocido, pero cuya intención se ha
reflexionado es: promover la fe cristiana al dar similitudes entre las leyes
romanas y las bíblicas.
c) Los ingleses en el siglo XV y XVI, realizaron obras de Derecho comparado
para estudiar el Derecho inglés con otros derechos.
d) Aunque ya existían estudios comparatistas es hasta el siglo XIX, se tomó
gran preponderancia entre en Alemania, principalmente con la obra de Pablo
Anselmo de Feuerbach, criticando a los juristas alemanes, por centrarse
exclusivamente en lo nativo, oriundo y lo conveniente de tener una visión más
amplia
e) En Francia, en 1832 se comenzó a impartir la catedra de legislación
comparada; en 1900 en París se celebra el primer Congreso Internacional de
Derecho Comparado.
f) Cappelletti, da la importancia en resumidos puntos: A) El aumento de
intercambios económicos, personales y culturales entre las naciones, por en
creciente económico transnacional; B) De las mismas relaciones
transnacionales, se debe crear normatividad para preocupaciones actuales v
gr.contaminación, comunicaciones vía satélite, etc.; C) La tendencia a ciertos
valores derivado dela creciente importancia en especial de los Derechos
humanos, como tratados internacionales o Convenciones.

Para efectos de la materia de Seminario de tesis, es útil ya que la institución o


problemática que se esté abordando se puede resolver o podemos tener pautas al
revisar como se está regulando o resolviendo en otro Estado.

12
3.1.1.4. MÉTODO JURÍDICO
Es denominada Metodología jurídica o del Derecho, adoptamos la definición del Dr.
Jorge Witker en donde establece que el método jurídico es: “cualquier técnica de
aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social,
además de la técnica de interpretación del Derecho.”8

El mismo Witker citando a Bobbio establece que puede investigarse desde dos
perspectivas epistemológicas:

A) Expresiones analíticas del derecho, como un sistema de normas dado, necesario


conservarlo y reproducirlo. Analiza al Derecho en el tiempo.

B) Expresiones explicativas del derecho, conjunto dinámico de prescripciones que


se adecuan y cambian con las relaciones sociales, que analiza el derecho en el hoy.

¿Cómo se aplica esto? Witker ya nos da ejemplos sobre esto:

Cuando queremos hacer una investigación sobre la Ley Federal de Protección al


Consumidor Opción A: La ley como estructura normativa dada (método dogmático)
Opción B: La ley en su aplicación práctica como fenómeno dinámico (método
realismo sociológico)

3.1.1.4.1 Clasificación
El Dr. Héctor Fix-Zamudio y el maestro Ponce de León Armenta9, nos expresa la
siguiente clasificación con la que concordamos en su contenido y es la siguiente:

a) Metodología doctrinal para la creación y reelaboración de los


contenidos y principios del derecho:

8
Witker Jorge y Larios Rogelio, “Metodología jurídica”, México, McGraw-Hill, 1997, p. 129.
9
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, “Metodología, docencia e investigación jurídicas”, 4ª ed., México, Porrúa,
1995, p. 27-53./ PONCE DE LEÓN Armenta, Luis, Metodología del Derecho, 13ª ed., México, Porrúa,
2011, p. 64- 70.

13
Esta técnica se apoya en la mayoría de métodos generales de la investigación, pero
evidentemente se centra en el doctrinal, para darle vitalidad al Derecho y
actualizarlo, en tanto a sus valores, principios, normas o criterios.

Tal es el caso de los nuevos manuales de Introducción al estudio del Derecho, que
tratan de dar un nuevo enfoque, en vez de repetir lo que los autores clásicos nos
han dicho durante años, tal es el caso del Dr. Carlos Rodríguez Manzanera10 que
nos propone una nueva división quintripartita del derecho, en este caso: Público,
privado, social, económico y familiar, saliendo de la típica clasificación dualista o
tripartita del Derecho, atendiendo a las nuevas necesidades humanas el Derecho y
su doctrina trata de ir a la par.

b) Metodología legislativa para la creación y modificación de las normas


jurídicas:

Ocupa buena parte de los métodos de investigación, entre ellos el histórico, para
ver como una de las expresiones del Derecho: la ley, va transformándose y de este
modo hacer una crítica constructiva, cuando estemos frente a arbitrariedades o el
Derecho tome un cause distinto que afecte los valores sociales.

Resultado de esta metodología, lo podemos ver en legislaciones comentadas, o en


artículos científicos que hacen los juristas al estar en pro o en contra de cierta
disposición. A nivel práctico también se incluye al poder constituyente, así como las
normas individualizadas que crean los jueces.

c) Metodología procesal para la interpretación complementación y


aplicación del derecho

Este tipo de metodología pugna por un pragmatismo en donde, para aplicar el


derecho, tenemos que interpretarlo o bien complementarlo. Se llama procesal
porque a través de la aplicación del derecho, en un proceso, logramos valores como
la justicia o seguridad jurídica.

10
Vid. Rodríguez Manzanera, Carlos, “Introducción al estudio del Derecho”, México, Porrúa, 2017,
p. 262-292.

14
Dentro de esta Metodología encontramos dos sub-ramas de la misma:

1) Metodología para la interpretación del derecho “Hermenéutica jurídica”

Consiste en el arte de interpretar los textos jurídicos. El método más utilizado,


evidentemente es el exegético, que consiste en breves palabras en interpretar o
explicar. Destacan dos escuelas que se encargan de este método 1) La es cuela
francesa de la exégesis, que se enfoca en el derecho positivo, que busca el sentido
que el legislador quiso dar a la hora de crear la ley y; 2) La escuela de glosadores,
cuyo método consistía en hacer anotaciones marginales o interlineales,
denominadas glosas, para evitar la oscuridad de cierto texto.

2) Metodología para la aplicación del derecho a casos concretos

Simplemente es un método pragmático (combina teoría y práctica), el cual nos


permite dar soluciones a casos en concreto. Desarrolla un pensamiento matemático,
es decir, de soluciones casos en específico.

d) Metodología para la ejecución de las disposiciones jurídicas

Es recomendable conocer el método sociológico, para efectos de entender el


contexto social en el que se desarrollan las normas.

e) Metodología informática para la información y divulgación del derecho

Con el avance de la tecnología es menester divulgar el conocimiento jurídico y como


una de las principales actividades de nuestra Universidad Nacional que es difusión
de cultura, tenemos que poner a la orden y sistematizar los conocimientos.
Resultado de estos trabajos, pueden ser aplicaciones, bibliotecas electrónicas,
revistas virtuales, etc.

f) Metodología docente para la enseñanza-aprendizaje del derecho

Este sector es muy poco analizado, pero resulta enriquecedor el ver principalmente
las deficiencias que tienen los alumnos y los nuevos alcances que pueden tener si
retomamos el estudiar qué es lo que se necesita para mejorar la educación.

15
Resultado de estos estudios, son congresos, mesas redondas, nuevas actividades
educativas como es el caso de una simulación oral en una materia práctica, etc.

3.1.1.5 EL MÉTODO HISTÓRICO O CRONOLÓGICO.

Muy acertadamente escribe Daniel Cassany en su libro “La cocina de la escritura”


que: “(…) tanto las matemáticas como la historia, la física y todas las demás
disciplinas del saber humano tienen autores, con nombres y apellidos” 11

Así mismo este autor nos manifiesta que el saber no existe al margen de las
personas, si no que se va construyendo a lo largo de la historia gracias a las
aportaciones de todos12.

La historia es una de las ramas más importantes del conocimiento humano, base
fundamental de la cultura de todo profesional, no importa cuál sea su especialidad
y sobre todo, fuente imprescindible para la formación ideológica de los ciudadanos
de cada país13.

Siguiendo este orden de ideas podemos decir que cualquier parte del saber humano
tiene un autor de carne y hueso que se esconde detrás de cada teoría o explicación,
es decir, un antecedente histórico que es susceptible de estudiarse y analizarse con
base en un método.

El método histórico o investigación histórica es un proceso de investigación


empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior
formulación de ideas o teorías sobre la historia, comprende varias reglas o técnicas
metodológicas para analizar datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al
investigador sintetizar la información para construir un relato coherente de los

11
Cassany, Daniel. “La cocina de la escritura” , 16ª ed., edit., Anagrama, México, 2010, p. 19

12
Ídem.

13
Revista Cubana de Salud Pública.2010; 36(1)9‐18

16
acontecimientos ocurridos, además nos permite encontrar explicaciones causales a
las manifestaciones propias de las sociedades actuales.

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y


exacta posible, para ello tiene distintas etapas, que son: Heurística, criticismo y
síntesis y exposición, mismas que se explican de forma individual a continuación.

• Heurística

En la ciencia histórica la heurística se ha entendido como el proceso de


descubrimiento y recolección de fuentes que sirven de materia prima para la
investigación. Henri-Hirénée Marrou la define como “la caza del documento”, como
un procedimiento que implica reglas, instrumentos de trabajo y habilidad14.

El término proviene del verbo griego “eurisco” que significa, por un lado, arte de
inventar, y por otro, búsqueda de documentos. (Matute, 2001:149) Varios
historiadores han rechazado la primera connotación, sobre todo por lo que implica
el hecho de “inventar”, pero otros tantos, han reconocido, hasta cierto punto, que la
heurística es un arte en el sentido de creación o construcción. El mismo Marrou
habla de la heurística como un arte, como una habilidad del historiador para buscar
las fuentes pertinentes para su trabajo de investigación15.

En este sentido podemos afirmar que la heurística hace referencia la correcta


búsqueda y recopilación de la información necesaria para la realización del trabajo
de investigación, apegado a las reglas pertinentes y con los criterios más objetivos
posibles.

14
Miranda Félix, Luz Antonia. “De la recopilación a la construcción de los documentos: los retos de la
heurística”, Universidad de Guanajuato, 2013
15
Marrou, Henri-Irénée, “La historia se hace con documentos”, en El conocimiento histórico. Barcelona, Idea
Universitaria, 1999, citado por MIRANDA FÉLIX, Luz Antonia.

17
• Criticismo

Se refiere a la crítica de las fuentes recolectadas en la primera etapa, su valoración


en cuanto al alcance y utilidad que pueden tener respecto de la investigación o el
tema específico que se esté abordando.

Examina cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura


determinar qué grado de confiabilidad posee, además de verificar la veracidad del
documento16.

Así es que, al referirnos a determinar el grado de confiabilidad de un documento a


tomar en cuenta para la investigación tenemos que tomar en cuenta varios
aspectos, como es: quien ha emitido ese documento, el lugar y fecha de su emisión,
y la concordancia de todos esos datos con respecto a la investigación, pues en ese
sentido podemos encontrar un documento veras pero que no esté acorde al sentido
de nuestra investigación.

Por lo que hace a la veracidad, tenemos que determinar que se trate de un


documento autentico, con los elementos suficientes para que mediante un estudio
serio se pueda comprobar su procedencia legitima.

• Síntesis y exposición

Consiste en el planteamiento formal hecho por el investigador de acuerdo con los


resultados obtenidos en los dos pasos anteriores. La recopilación de fuentes y su
posterior evaluación pueden ser comprobadas, si se quiere, bajo métodos
sistemáticos semi-científicos.

En este punto se critica a la emisión de conclusiones como parte del método debido
a que las conclusiones y las narrativas de la historia derivadas del estudio estarán
siempre sujetas por la subjetividad del investigador.

16
Dzul Escamilla, Marisela. “Aplicación básica de los métodos científicos, método histórico”.

18
Cabe destacar que es este elemento en el cual la comunidad científica tiende a
rechazar la historia, clasificándola como insubstancial. En este particular, los
historiadores no buscan trabajar hacia una proposición absoluta sobre lo que
definitivamente pasó en el pasado.

Su enfoque más bien intenta presentar sus conclusiones bajo los argumentos que
mejor expliquen el hecho histórico; es decir, apoyado por la mayor cantidad de
evidencia y el menor número de suposiciones17.

Podemos decir que el método histórico es más bien un método dedicado a la


recopilación de información de las distintas fuentes, y en el análisis de las mismas
de la manera más objetiva posible, un método que además se apoyó en otros
métodos más simples.

3.1.1.6. MÉTODO DIALECTICO


Etimología

La palabra dialéctica viene del latín “dialéctica” que a su vez nace del griego
“dialektos” que quiere decir dialogo, conversación o discusión.

Origen

Tiene su origen en la antigua Grecia su creador fue Sócrates y se retomo hasta la


modernidad con Marx, Engeles, Lennin y otros.

Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las
categorías fundamentales del movimiento, del espacio, y del tiempo.

Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones,


tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.

Constituye el método científico del conocimiento, proporciona al hombre la


posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad; Este método
al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento,

17
https://www.lifeder.com/metodo-historico/, 02 de marzo de 2017, 22:15 hrs

19
permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la
realidad.

Concepto
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de
interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la
filosofía. El más importante la distingue como:

El arte del dialogo y la discusión

En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad


mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales,
por su parte pretende referirla, mediante la técnica del razonamiento que procede
atreves del despliegue de su evolución en tres momento sucesivos:

• Tesis: planteamiento, problema o idea

• Antítesis: oposición, segunda idea

• Síntesis: resultado o combinación de la tesis y la antítesis,

La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la


sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto.

LEYES DE LA DIALÉCTICA
La realidad es esencialmente contradictoria

Todos los fenómenos que ocurren en la naturaleza son el resultado de la lucha de


elementos contrarios que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la
causa de todo movimiento y cambio en la naturaleza, en la sociedad y en el
pensamiento.

Ley de la transformación de la cantidad a la cualidad

20
Hablamos de un cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es
esencialmente distinta

El aumento o disminución de la cantidad de la materia influye en la transformación


de una cosa en otra distinta, la acumulación o disminución de la materia es
progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone la modificación radical de la
cosa, una revolución.

Ley de negación de la negación

En la dialéctica negar no significa simplemente decir no o declarar inexistente una


cosa, o destruirla de cualquier modo

Toda situación se considera una afirmación (tesis) pero debido a la ley de


contradicción (unidad y lucha de contrarios) toda afirmación lleva implícita una
negación (antítesis). La lucha entre la tesis y antítesis, presente en todos los objetos,
fenómenos y procesos, se resuelve entonces mediante la negación de la negación
(síntesis) que tiene elementos de la negación anterior, pero es una fase más alta.

Características

Se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

1) El método dialéctico considera la naturaleza como un todo único,


relacionado, donde los objetos y fenómenos dependen unos de otros y se
condicionan recíprocamente; todo se encuentra relacionado y en interacción:
tal es la afirmación de la dialéctica.
2) El método dialéctico considera la naturaleza en estado de perpetuo cambio
y renovación, donde siempre algo nace y se desarrolla y algo se destruye y
termina su ciclo; todo está en movimiento y mutación, enseña la dialéctica.
3) La dialéctica considera el desarrollo de la naturaleza como un proceso en el
que, por resultado de la acumulación de imperceptibles y graduales cambios
cuantitativos, se efectúa la transición, a saltos, a los cambios radicales,
cualitativos; la cantidad pasa a ser calidad: tal es una de las afirmaciones
fundamentales del método dialéctico. Conforme a la dialéctica, el desarrollo

21
no es una simple repetición del pasado, sino un movimiento ascendente de
la etapa inferior a la superior.
4) La dialéctica parte de que son inherentes a los objetos y fenómenos de la
naturaleza, contradicciones internas; que todo tiene su lado negativo y
positivo, lo que pasa y lo que se desarrolla, y que la lucha entre esto y aquello
constituye el contenido interior del proceso de desarrollo, proceso de la
transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; la contradicción
lleva adelante, proclama una de las afirmaciones más importantes de la
dialéctica. Estas afirmaciones de la dialéctica sobre el desarrollo de la
naturaleza, se refieren, también, al desarrollo de la sociedad. Cada formación
económico-social (régimen esclavista, feudalismo, capitalismo, socialismo),
representa un todo único, cuyos distintos aspectos y fenómenos (modos de
producción de los bienes materiales, el orden político, los procesos
espirituales de la vida) están relacionados unitariamente entre sí, se hallan
en inter-acción. Las ideas sociales y las instituciones políticas, teniendo sus
raíces en las condiciones materiales de la vida de la sociedad, ejercen sobre
la existencia social una influencia inversa, aunque la base de esta interacción
la constituye el modo de producción de los bienes materiales.

3.2. LA INVESTIGACIÓN
El vocablo investigación proviene del latín, “investigatĭo” o “investiōnis”; Varios
diccionarios exponen la palabra como la acción y el efecto de investigar o el hecho
de investigar; e investigar es estudiar y buscar información sobre un tema
determinado, además de tratar de conocer algo a partir de la exanimación de ciertos
detalles.

La curiosidad del hombre por saber, el por qué, el cómo, él cuando, de las cosas lo
llevo a buscar respuestas a todas sus preguntas e inquietudes, desde allí se empezó
a utilizar el término “investigación”. La investigación es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los

22
hechos o fenómenos, relaciones o interrogantes de un determinado ámbito de la
realidad.

Ahora bien investigación puede definirse como “aquel proceso metódico,


sistematizado, objetivo y ordenado, que tiene como finalidad responder ciertas
preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un
momento dado sobre un tema determinado”, la investigación además permite la
adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se
desconoce. Seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o
encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y experimentación,
nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la tecnología y de la ciencia.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar


actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin
ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación
práctica.

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Para comenzar este tema, citaremos a continuación la definición que Fix Zamudio
utiliza para describir lo que es una investigación jurídica: “es la actividad intelectual
que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que
plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante”.

Podría decirse que en la actualidad la investigación jurídica puede considerarse


dentro de los centros de enseñanza, como lo son las universidades. Ya que en estos
se dice que se comienza el caminar hacia la investigación, lo cual muchas veces
suele resultar difícil para los alumnos, ya que si bien, podría decirse que los trabajos
que son realizados por alumnos de nivel licenciatura, muchas veces son solo los
pequeños cimientos de una amplia investigación.

23
Comparando entre varios autores, coinciden en que existen dos grandes áreas de
investigación en el Derecho; una de ellas es la investigación teórica o bien,
dogmática. Y la otra es la investigación empírica.

Cada una de estas tiene su propia esencia, es decir, se puede hacer distinciones
entre ellas, ya que la investigación dogmática, tiene como objeto los diversos
ordenamientos jurídicos, así como su abstracción, en cambio para la investigación
empírica, podríamos decir que su objeto son las normas jurídicas, pero también la
realidad social.

La investigación dogmática, cuenta con tres métodos complementarios; el método


exegético, el método sociológico y el método sistemático.

En el primer método complementario, es decir, el método exegético, podemos


encontrar la norma como algo perfecto y estático. 2 Perfecto, ya que en el texto
legislativo, se puede encontrar el resultado o respuesta a cualquier tipo de
controversia que se suscite, el legislador es exacto.

El método sociológico se basa en la idea de que el Derecho es un producto social.


Y se podría decir que este método contempla el hecho de que una controversia
jurídica no puede ser solucionada de manera estricta, ya que se necesita interpretar
e incluso investigar para llegar a un resultado.

En el método sistemático, se pretende investigar e interpretar al Derecho. Y es de


vital importancia la figura de la constitución, ya que en ella se encuentran los
fundamentos primarios de otras normas secundarias, ya que la validez de estas
normas secundarias dependerá de las normas constitucionales.

Jorge Witker considera que el desarrollo lógico de una investigación jurídica


dogmática o teórica es de la siguiente manera:

I. Elección del tema

II. Esquema provisional

24
III. Pesquisa y registro de fuentes jurídicas (ficha de autor y ficha de materia)

IV. Etapas de redacción (Introducción, desarrollo y conclusión)

Para la investigación jurídica empírica, el derecho está encaminado a la búsqueda


de un acercamiento entre el sistema normativo y la realidad social. Podría decirse
que este tipo de investigación jurídica se encarga de realizar un análisis acerca de
cómo la norma jurídica ejerce o no, una eficacia dentro de la sociedad, o bien, en
qué medida lo hace, ya que la norma jurídica está encaminada a regular la conducta
del hombre dentro de la sociedad, o sea de una conducta externa. Pero como bien
lo sabemos, hay ocasiones, lugares, o épocas en los que la norma jurídica no goza
de una eficacia, es decir, los “obligados” a acatar dicha norma jurídica simplemente
caen en la desobediencia de ella.

Witker considera que las etapas frecuentes de la investigación son:

I. Formulación del problema de investigación.

II. Orientación teórica del estudio.

III. Diseño de la investigación.

IV. Construcción de los instrumentos de medición.

V. Recolección e información.

VI. Procesamiento de datos.

VII. Análisis e interpretación de la información.

VIII. Conclusiones y sugerencias.

Para Fix Zamudio existen diferentes sectores en los cuales se puede hacer uso del
empirismo. El primero de ellos es el Conocimiento empírico de carácter normativo,
el cual se traduce como un análisis acerca de las fuentes del derecho positivo
(Jurisprudencia, Códigos actuales, costumbre, etc.) y a este lo denomina “empirismo
normativo”.

25
El segundo es el denominado “empirismo pragmático”, este se encarga de estudiar
el fenómeno que ocurre en cuanto se aplica la norma jurídica. Esto quiere decir que
se analiza la eficacia de la norma jurídica, al realizar dicha aplicación de ella.

El tercero se refiere al “empirismo sociológico”, el cual podría decirse que es el más


elaborado de la investigación empírica, ya que se trata más bien, de un análisis en
fenómenos sociales, lo cuales son factores de la evolución de la norma jurídica, ya
que esta tiene que servir a la sociedad actual, o sea actualizarse constantemente a
las necesidades sociales, ya que de no ser así, se perdería la eficacia en ellas.

3.4. TECNICAS DE INVESTIGACION.

Una vez que hemos delimitado nuestro tema de investigación y la metodología


utilizada para éste debemos tener a nuestro alcance ciertos mecanismos que nos
ayudará a tener una mejor organización de la investigación, lo que hará que sea
más eficiente y fácil de conjuntarla, así como desarrollarla y verterla en el trabajo,
para lo cual utilizaremos diversas técnicas.

Primeramente analizaremos el concepto de técnica y técnicas de la investigación,


lo cual se define de la siguiente manera:

Etimológicamente técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha


traducido al español como “arte” o “ciencia”.

Según el Diccionario de la Real Academia Española define a la técnica como:


Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

Carlos Arellano García, en su libro ¨Técnicas de la Investigación Jurídica ¨nos


proporciona la definición de técnicas de la investigación la cual es:

Conjunto de procedimientos, recursos, pericias, instrumentos, herramientas,


requisitos o reglas prácticas, orientadas por la metodología que pueden llevarnos al

26
descubrimiento de la verdad científica deseada en el ámbito propuesto y dentro de
los márgenes propios del talento del investigador que actúa.18

Ahora bien las diferentes técnicas de investigación se dividen en dos partes; las
técnicas documentales o ficheros y las técnicas de campo o sociales que abarcamos
a continuación.

TÉCNICAS DOCUMENTALES O FICHEROS.


La investigación documental consiste en un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, revisión, análisis, clasificación, crítica e interpretación de datos o
teorías proporcionados o desarrollados por otros investigadores en fuentes
documentales, las cuales pueden contar con diferentes formatos como el impreso,
el audiovisual o electrónico. La investigación documental, además de la utilización
de documentos para su desarrollo, se caracteriza por utilizar procedimientos lógicos
como el análisis, la síntesis, la deducción o la inducción, los cuales le permiten al
investigador realizar procesos de abstracción científica para el manejo,
comprensión y crítica de las fuentes que utiliza.19

Para la utilización de la investigación documental haremos uso del fichero, el cual


es la memoria fiel del investigador. Es el almacén de sus ideas y el depósito donde
se acumulan los datos que obtiene en su trabajo. El fichaje constituye una técnica
que permite acumular datos, recoger ideas y organizarlo todo en un fichero.

Esta técnica consiste en recabar información importante en una tarjeta de cartulina,


en la que se anotaran los datos del libro, revista, periódico, página de internet, etc,
de donde hayamos obtenido información, así como del autor, titulo, tema, pagina;
realizando pequeñas anotaciones que refrescaran nuestra memoria al momento de

18
Arellano García, Carlos, técnicas de la investigación jurídica, México, Porrúa, 1999, p.72
19
Daniels Rodríguez, Martha Cristina L et al., Metodología de la investigación jurídica, 2ª ed, México,
Facultad de Derecho Veracruzana, 2011, p.102.

27
consultarlas y tomar de esa fuente la información que plasmaremos en nuestra
investigación.

FICHA BIBLIOGRÁFICA.
Las fichas bibliográficas se usan para recopilar la información encontrada en los
libros que utilizamos dentro de la investigación y tienen las siguientes
características:

Autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por
coma los primeros de los segundos), título en itálicas o cursivas (en este caso sólo
se usará mayúscula inicial y en los nombres propios), número de edición (la primera
no debe indicarse), traductor, lugar de edición (ciudad), editorial, año, colección,
volumen o tomo, páginas y un informe general del contenido. Ejemplo:

FICHA 1 BIBLIOGRAFICA

28
FICHA HEMEROGRÁFICA.

La ficha hemerográfica contiene los datos que sirven para identificar publicaciones
encontradas en las revistas, los diarios oficiales y periódicos en general.

Los datos que contiene la ficha hemerográfica y las abreviaturas más utilizadas son
las siguientes:

a) Nombre de la revista o periódico, entrecomillado y seguido de coma.


b) Número de volumen: sólo se anota una «v» seguido del número
correspondiente.
c) El número de la publicación se abrevia con una «n» seguida del número
correspondiente.
d) El número del tomo con la abreviatura «t» seguida del número
correspondiente.
e) La ciudad donde se imprime la publicación. No se anota cuando el título
proporciona este dato.
f) Fecha de la publicación.
g) Número de páginas consultadas; se escribe la abreviatura «pp.». En la ficha
de periódico se anota el número de página y el número de columna. Ejemplo:

FICHA 2 HEMEROGRAFICA
FICHA 2

29
FICHA ARCHIVOGRÁFICA.

Este tipo de fichas son muy importantes para el investigador jurídico ya que se trata
de recopilación de información encontrada en archivos, expedientes, etc.,
pertenecientes a un acervo histórico del cual podemos utilizar para reforzar nuestras
hipótesis, y se elaboran de la siguiente manera:

a) Número de expediente
b) Rubro
c) Dependencia a la que pertenece el archivo
d) Lugar en el que se llevó acabo
e) Fecha
f) Foja
g) Síntesis del mismo

FICHA 3 ARCHIVOGRAFICA

30
FICHA CIBERGRÁFICA.

Los avances tecnológicos actualmente son una fuente rica de información y


accesible, por lo que la ficha cibergráfica es importante ya que forma parte de
nuestra investigación, La ficha cibergráfica es la ficha bibliográfica hecha
exclusivamente para la información obtenida de internet o información digital, causa
por la cual entre sus datos se encuentra la IP o enlace de la fuente de la información.
Ésta ficha debe contener lo siguiente:

a) Título de la página, o articulo


b) Autor
c) Tema
d) Materia
e) Fuente
f) Dirección IP
g) Hora de consulta
h) Síntesis de la información

31
FICHA 4 CIBERGRAFICA

FICHA LEGISLATIVA.
Entendemos por tal el Derecho legislado en sus diversas manifestaciones: Normas
constitucionales, Leyes (orgánicas, ordinarias. Decretos, leyes, Decretos
legislativos), Reglamentos (Decretos, disposiciones de rango inferior), Las cuales
son base de nuestro trabajo de investigación, por lo que debe cumplir con las
siguientes características:

a) Órgano legislativo que lo emitió


b) Ordenamiento del que proviene
c) Tema
d) Páginas y artículos
e) Síntesis o puntos relevantes

32
f) Fecha de última modificación

FICHA 5 LEGISLATIVA

FICHAS JURISPRUDENCIALES
La jurisprudencia son determinaciones que emite la corte respecto de un caso
específico o para colmar ciertas lagunas de la ley, las cuales también son
antecedentes y base legal de la investigación por lo que es importante tener un
orden de ellas, para su fácil localización al momento de redactar y compaginar
nuestro trabajo, las cuales deben contener lo siguiente:

a) Época
b) Número de registro
c) Tribunal que lo emitió
d) Tipo de tesis
e) Fuente de la información

33
f) Tomo
g) Materia
h) Pagina
i) Extracto de la tesis

FICHA 6 JURISPRUDENCIAL

FICHA DE TRABAJO DE DEFINICION


Esta ficha tendrá la función de almacenar una definición que contenga un libro, de
algún autor o diccionario, deberá contener los mismos datos que la ficha
bibliográfica, solo que en la anotación se transcribirá la definición correspondiente.

Ejemplo:

34
FICHA 7 DEFINICIÓN

FICHA DE RESUMEN
Es la síntesis de un texto, en lo cual se busca resumir las ideas expresadas
en él. Hay que tener cuidado en no deformarlas tanto por contaminación con
las interpretaciones personales, como a través de omisiones, totales o
parciales, de aspectos básicos del texto original.20

No hay ninguna fuente en el documento actual. (Maritza, 2005)

20
Montero, Maritza, Hochman, Elena, “Investigación documental, técnicas y procedimientos”, Venezuela,
Ponapo, 2005, p.39

35
FICHA 8 RESUMEN

1. FICHAS PERSONALES DE COMENTARIO DESCRIPTIVO

Este tipo de ficha se utiliza para anotaciones interpretativas; es decir son las
anotaciones personales que llevamos a cabo en nuestra investigación, de esta
forma cuando recopilemos la información podemos agilizar el termino del trabajo.
En caso de que en ella se haga mención de algún autor u obra, no necesita llevar
la correspondiente referencia bibliográfico, pero sí una clasificación.

FICHA 9 COMENTARIO DESCRIPTIVO

36
FICHAS DE SINTESIS
La ficha de síntesis sirve para redactar un breve resumen de la lectura total del texto
interpretando el mensaje del autor; se utiliza el lenguaje y el vocabulario personal
pero no se debe alterar la esencia del texto original. La ficha de síntesis deberá
contener los siguientes datos:

a) Nombre del libro en el ángulo superior izquierdo


b) Datos bibliográficos de la obra en el ángulo superior derecho escritos
en el siguiente orden:
1. Autor
2. Nombre de la obra
3. País, Editorial, año de publicación
4. Número de páginas (o páginas que se leyeron)

El sistema político y el desarrollo sostenible VIDELA, Carlos Gustavo

C.A. Litografía López, S de R.L.


FICHA 10 1Honduras, 2008, Págs. 13 – 39

Este fragmento del libro se refiere en concreto al origen del estado hondureño, desde
los hombres primitivos hasta la llegada de la colonia española que finalizó el 15 de
septiembre de 1821 con la Independencia de la Capitanía General de Guatemala,
pasando a la anexión a México hasta la separación política de Honduras del Gobierno
Federal de Centroamérica. Al final el autor trata brevemente la evolución del Estado
Hondureño hasta 1997.
FICHA 10 SINTESIS

FICHAS TEXTUALES
Una ficha textual, es una ficha en la que se copia idénticamente un fragmento de un
libro, revista, o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas
que son de importancia.

37
FICHA 11 TEXTUAL

FICHAS ICONOGRÁFICAS
Las fichas iconográficas son las fichas dedicadas al arte y se usa para representar
y catalogar las obras de arte. Su uso comprende a obras de diferentes ramas
artísticas como:

 Edificios
 Pinturas
 Esculturas
 Jeroglíficos

Y los parámetros indispensables en este tipo de fichas son los siguientes:

 Nombre del autor o autores


 Titulo o nombre de la obra
 Origen
 Lugar donde está se expone o resguarda
 Datos generales de la obra.
 También los datos que pueden estar pero que son opcionales son:

38
 Lugar en el que se expone la obra, en caso de exponerse
 Fotografía de la obra, es opcional y puede depender de la obra

Se utiliza para registrar en ella los datos referentes a evidencias y edificios históricos
o actuales que se consideren como una fuente de información.

FICHA 12 ICONOGRAFICA

FICHA AUDIOGRÁFICA O FONOGRÁFICA.

Las fichas audiográficas son aquellas que se elaboran para describir archivos de
audio que se encuentren almacenados en cualquier tipo de medio. Estos archivos
pueden ser grabaciones de entrevista, programas radiofónicos, o producciones
discográficas.

Al igual que con las fichas bibliográficas que se utilizan para localizar un libro en una
biblioteca, las fichas audiograficas son útiles para localizar un archivo que se
encuentra guardado en una audioteca.

Los datos que se registran suelen ser:

 Nombre del Archivo.


 Tipo: que puede ser musical, radiofónico, sonidos.

39
 Nombre del autor.
 Fecha y Lugar de grabación.
 Formato.
 Duración.
 Descripción del audio.

Y dependiendo del tipo de audio del que se trate se incluyen datos adicionales que
completen su descripción, como puede ser para audios musicales, nombre del
intérprete, compañía discográfica, tipo de música, nombre del productor, autor,
arreglista y músicos.

Ejemplo:

FICHA 13 AUDIOGRAFICA

40
FICHA VIDEOGRAFICA.
La ficha videográfica, es una ficha en la que se recopila la información básica de
programas de video, en esta ficha pueden encontrarse películas, conferencias,
programas de televisión, documentales, entre otros.

Esta ficha puede contener los siguientes puntos:

 Autor de la ficha (es opcional)


 Duración del video
 Nombre del autor
 Nombre del video
 Número de la ficha
 Tema del video
 Tipo o formato de video
 Videoteca (es opcional)

Ejemplo:

FICHA 14 VIDEOGRAFICA

41
FICHA 14

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO


La investigación de campo es aquella cuyas fuentes de investigación son la
observación del comportamiento de las personas, cosas, instituciones o
circunstancias en las que ocurren ciertos hechos21. En este tipo de investigaciones
podemos llevar acabo el estudio de fuentes directas de las normas jurídicas de las
costumbres, del conocimiento del cumplimiento real de las normas jurídicas y su
eficacia, con esto podemos evaluar la finalidad y funcionamiento del derecho,
aplicado a la investigación para la realización de la tesis.

Para la investigación de campo se emplean las siguientes técnicas:

1) La entrevista es un contacto personal que tiene por objeto el acopio de


testimonios orales, la persona que realiza la entrevista, debe de tener capacitación
y experiencia, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las
opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada de la información recopilada
es decir debe existir imparcialidad por parte del entrevistador.

Clasificación

• Individual o colectiva. De acuerdo con el número de las personas


entrevistadas, puede ser individual o colectiva esta puede tener por
objeto el contacto de todas las personas afectadas por una
situación, o con un número representativo de ellas.
• Libre o dirigida. En la entrevista libre el entrevistador conduce la
entrevista en forma espontánea, en la dirigida ya se tiene un
cuestionario establecido y nos permite la comparación de
respuestas.

Ventajas

21
García Fernández, Dora, “La Metodología de la Investigación Jurídica en el siglo XXI”, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM.

42
A. Permite el contacto con personas que manejan distintos tipos de lenguaje,
que no saben leer ni escribir, o que no tienen tiempo o deseos de hacerlo.

B. Facilita la labor de persuasión para la contestación del interrogatorio.

C. Concede la oportunidad de precisar y aclarar las preguntas, estimulando de


este modo testimonios más completos.

D. Establece la posibilidad de verificar las respuestas frente a las pruebas que


proporciona el ambiente natural del entrevistado.

E. Ofrece la oportunidad de observar la reacción del entrevistado, con lo que


pueden apreciarse actitudes y prejuicios importantes en relación con la crítica de las
respuestas.

2) La encuesta. Se caracteriza por la recopilación de testimonios orales o


escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones o
actitudes, suele ser más costosa que la investigación pero, normalmente puede
ofrecer información más reciente sobre procesos actuales y con frecuencia,
constituye el único procedimiento viable para conseguir información se recomienda
buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean
concretas y centradas sobre el tema en cuestión.

3) El cuestionario. Es uno de los instrumentos más importantes para


perfeccionar el poder de la observación su principal objeto es definir los puntos
pertinentes en la encuesta, procurar la respuesta de dichos puntos, y uniformar la
cantidad de información solicitada y recopilada.

De acuerdo con el propósito que se persiga podemos distinguir los siguientes


cuestionarios:

43
a. De hechos. Que nos sirve para averiguar lo que las personas saben o hacen.

b. De actitudes y opiniones. Sirve para averiguar lo que las personas sienten o


piensan.

De acuerdo con la forma del cuestionario, podemos distinguir entre cuestionarios


estructurados y libres. En el cuestionario estructurado, todas las preguntas están
predeterminadas. En este caso las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Las
preguntas abiertas pueden responderse en la forma preferida por el informante. Las
preguntas cerradas, denominadas también alternativas fijas, pueden ser
dicotómicas o en abanico. Las preguntas dicotómicas admiten solamente una
respuesta afirmativa o negativa. Las preguntas en abanico permiten la elección
entre varias categorías. La pregunta en abanico puede abrirse mediante la inclusión
de una categoría de otros o de otras.

4) La observación. Es la técnica de campo que tiene por objeto detectar el


funcionamiento real de una institución jurídica para evaluar la distancia que hay
entre el deber ser prescrito y el ser real. Se trata de un descenso que hace el
investigador sobre el terreno de los hechos socio-jurídicos. Adicionalmente, entre
muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación,
incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los
diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes:

a. La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un


fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los
aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese
campo.
b. La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en
contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan
hacer las observaciones pertinentes de sus características y
comportamientos.

44
c. La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del
observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta
y características propias del objeto en estudio.
d. La observación participativa, es aquella en la que el investigador se inserta
en el grupo social que estudia es decir forma parte del fenómeno estudiado y
toma parte en la vida del grupo, esto le permite conocer más de cerca las
características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio
ambiente.
e. La observación no participativa, es aquella mediante la cual el investigador
observa desde fuera el fenómeno que estudia evitando participar.
f. La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y
proyectarlos al futuro.
g. La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del
fenómeno en estudio.
h. La observación controlada, donde se manipulan las variables para
inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.
i. La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se
altere ninguna parte o componente de éste.

Como podemos observar, se trata de una técnica altamente subjetiva, pero que
registrada en una buena ficha de trabajo de campo nos puede suministrar
información jurídica fáctica que ayude a conformar un criterio de eficacia de una
institución o norma jurídica22.

5) La experimentación. Otra de las herramientas utilizadas en el método


científico de investigación es la experimentación, la cual se puede entender como
la observación dedicada y constante que se hace a un fenómeno objeto de estudio,
al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan
predeterminado, con el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta,
dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.

22
Jorge, Witker, “Como elaborar una tesis en derecho”, ed. Civitas, Madrid, España, 1986, pp. 104-119.

45
En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan
preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el
comportamiento del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa
y cualitativamente para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno
observado y ampliar así su conocimiento. Entre los principales métodos de
experimentación encontramos los siguientes:

a. Experimentos exploratorios Son investigaciones cuyo objetivo fundamental


no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas, métodos y procedimientos
que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general
de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas
con los cuales se puede llevar a cabo la investigación. Los experimentos
exploratorios se refieren propiamente al análisis y experimentación inicial que se
hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito es descubrir y
determinar los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y
todos los factores que de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma.
Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria es de
gran utilidad ya que con ella pueden establecerse las posibles variaciones y
requerimientos del tema.

b. Experimentos confirmatorios, con estos se pretende comprobar o en su caso


desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis
establecida y siguiendo los métodos y procedimientos determinados en la
experimentación. Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis
planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teorías y métodos de
investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva. En el diseño de esta
experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los procedimientos,
técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la hipótesis

46
establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se
obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la hipótesis original. Es
fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan
establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban.

CONCLUSIONES.

1. Concluimos que la metodología es el camino más adecuado para llegar a un fin


determinado, como investigadores de la ciencia del derecho debemos encontrar
cual es camino correcto para lograr comprobar las hipótesis planteadas dentro
de nuestro trabajo de tesis.
2. Acerca de los tipos de investigación jurídica, podríamos concluir en que existen
diferentes tipos, según los autores, pero se podría generalizar a investigación
jurídica Dogmática (o también conocida como teórica) y la empírica. Por su
puesto que como anteriormente lo pudimos observar cada una de ella tiene sus
propias características, entre las cuales destaca que en la investigación
dogmática podemos analizar los diversos códigos normativos, para así realizar
un estudio profundo de ellos y así realizar trabajos como tesinas, ensayos,
exposiciones, etc. Sin embargo en la investigación empírica podemos ver cómo
es que la norma jurídica impacta a la sociedad, y también como la sociedad
impacta a la norma jurídica, ya que es la sociedad la que hace que la norma
jurídica se encuentre en constantes o cambios, o bien reformas. Ya que estas
deben de estar adaptadas a las necesidades actuales que se presenten en
nuestra sociedad. Por esto, la investigación en esta parte empírica, ya no solo
es teórica, si no que se va a la llamada realidad social. Es por eso que se exige
de la norma jurídica un progreso, ya que también en muchas ocasiones podemos

47
encontrar que no exista eficacia en la norma jurídica, lo cual obliga a realizar
cambios en ella.
3. Cada uno de los métodos analizados de las ciencias en general, pueden ser
aplicables al Derecho o a la ciencia jurídica, es cuestión de analizar: lo que se
quiere aportar, a lo que se quiere llegar y como se quiere llegar. Es útil el conocer
estos conceptos ya que a la hora de hacer un trabajo de investigación es
menester llevar un orden lógico y ver las diversidades de variantes de cómo se
puede estructurar nuestras aportaciones.
4. El ser humano por su naturaleza llena de curiosidad por descubrir el mundo que
lo rodea, ha utilizado su sapiencia y realizado los procesos intelectuales
necesarios para allegarse de la verdad; por lo que el estudioso del derecho
realiza varios de estos análisis para lograr llegar a escudriñar el fondo de las
preguntas que se ha hecho con respecto del fenómeno que observa en su
trabajo de investigación.
5. Para que el investigador logre el fin que se ha propuesto, deberá utilizar
diferentes mecanismos que le ayudaran a ordenar, clasificar, archivar, compilar
toda la información que ha obtenido, de tal forma que al momento de comprobar
las hipótesis que se planteó y arrojen los resultados obtenidos, podrá colocarlos
de una manera más eficaz, puesto que al tener un orden de las ideas y donde
buscarlas para plasmarlo se podrá agilizar este proceso.

48

You might also like