You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO III

DOCENTE

MARIN ARANEDA, MIRIAM

TEMA:
CUIDANDO AL ADULTO CON DESVIACIONES SEXUALES

AUTORA

GARCÍA RONDÓN, MITZY FABIOLA.

TRUJILLO-PERÚ
2018
CUIDANDO AL ADULTO CON DESVIACIONES SEXUALES

I. DEFINICION DE DESVIACION SEXUAL

a) Según Pierre Pichot, la desviación sexual o parafilia se caracteriza por


impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o comportamientos que
implican objetos, actividades o situaciones poco habituales. Estos
trastornos producen malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. (1)

b) Según Jesús de la Gándara. La desviación sexual es la acción tendente a la


satisfacción de los propios impulsos, sin llegar a la unión genital con otro
individuo o donde esta se realiza bajo condiciones que no pertenecen a la
naturaleza del acto sexual, es decir constituye en un tipo de
comportamiento que interfiere total o parcialmente con la reproducción.
(2)

c) Según Andrés Colombino. La desviación sexual es conocida actualmente


como parafilia, que equivale a la separación de la norma de la conducta
sexual sin finalidad reproductiva.(3)

d) Según Alfonso Mendoza. La desviación sexual es un conjunto de


conductas que socialmente están considerados como poco comunes o
frecuentes debido a que las personas que las practican logran el placer
sexual con un objeto, animal o situación determinada. (4)
II. EPIDEMIOLOGIA

Se desconoce el alcance numérico de estos trastornos, pues las personas que los padecen
tienden a ocultarlos por el rechazo social que provocan estas conductas. Rara vez solicitan
tratamiento.
En el caso de ofensas sexuales, también las víctimas contribuyen a esta ocultación por
miedo, vergüenza o temor a las represalias (al menos 1/3 de las agresiones sexuales nunca
son contadas a nadie).
Las parafilias afectan con mucha más frecuencias a hombres que a mujeres. Sólo en el
masoquismo se da una elevada incidencia en mujeres, pero aun así, la razón sigue siendo
muy desproporcionada.

Existen varias hipótesis para explicar esta preponderancia masculina en las desviaciones
sexuales:
 El hombre tiene un mayor impulso sexual que la mujer, lo cual facilita que fijen
la atención en una gama más amplia de objetos sexuales.
 Mayor componente agreviso de los varones, que puede explicar la adopción de
conductas violentas ligadas al sexo. Diversos estudios han tratado de establecer
correlaciones entre niveles de testosterona y conductas sexuales violentas, aunque
con resultados contradictorios y poco concluyentes.
 Mayor indefinición de la identidad sexual masculina y menor capacidad de
discriminación sexual, que puede llevar a la exploración de estímulos sexuales
diversos.
Las desviaciones sexuales suelen comenzar en la adolescencia, estimándose que un 50%
de estos sujetos comienzan sus actividades antes de los 18 años.
En Estados Unidos, el FBI clasifico que la octava parte de los reclusos eran delincuentes
sexuales. Señalaron que de 1.921 de admisiones policiales por desviación sexual. El 79%
correspondieron a paidofilia, el 15% a exhibicionismo y el 4% a agresión sexual.
Guiandose en un estudio por la Universidad de Stanford, descubrieron que el 16% de las
parejas americanas encontraban estimulante un poco de dolor infligido por el hombre
durante el coido, y señalaron que existen 2 fallecimientos por hipoxifilia por cada millón
de habitantes al año.
III. FACTORES DE RIESGO

a) Edad mayor a 25 años. En adultos mayores pedofilia.


b) Solo recibió educación primaria.
c) Familia conservadora
d) Padres sobreprotectores
e) Dificultad para establecer relaciones interpersonales
f) Baja autoestima.
g) Experiencias sexuales a edad temprana que resultaron traumáticas o
desencadenantes de culpabilidad.
h) Asistencia a iglesia de manera obsesiva.
i) Vivir en zonas rurales o alejadas.

Una conexión entre distintos factores de riesgo ocasionan la adopción de la desviación


sexual, por ejemplo para un individuo con baja autoestima y con dificultad para establecer
una relación interpersonal con mujeres de su edad se le hace más asequible mantener
relaciones sexuales con niñas pequeñas, por su inocencia y vulnerabilidad.
Otro ejemplo personas que viven en zonas rurales, los animales son bastante más
asequibles que las mujeres, por lo cual mantienen su relación sexual con ellos.
En el caso de la desviación sexual de froteurismo, para un individuo con baja autoestima
e inseguridad se le hace más fácil rozarse con chicas cuando va en un autobús, enseñar
genitales a una persona vulnerable en el caso de exhibicionismo, robar ropa interior en
caso de fetichismo o espiar a una vecina cuando sale de la ducha, en caso de vouyerismo
que salir a buscar una chica con la que mantener relaciones sexuales. Entre estos casos la
baja autoestima puede hacer que una persona se oriente hacia formas de sexo inadecuadas
y dicha orientación sexual inadecuada hace que su autoestima sea cada vez menor (círculo
vicioso).

IV. ETIOLOGÍA

A. Según la formulación psicodinámica: El individuo, realiza una elección primaria


del objeto de placer secundario a un fenómeno antiguo que modifico su
sexualidad, esto hace que asuma y desee la conducta anormal del acto sexual. En
otras teorías; el individuo no resolvió de manera normal el complejo de Edipo y
el miedo a la castración.

B. Según la formulación metapsicológica, el tratar de llenar un vacío en el desarrollo


de quererse a si mismo, hace que lo rellene con un objeto o tipo de sujeto,
desarrollando un cariño que luego se transforma en placer llevándolo a una
desviación hacia el tipo de objeto o sujeto anteriormente escogido.
C. Según la formulación de moralidad: El individuo sufrio de un trauma, frustración,
conflictos, dolor emocional en una anterior etapa de su vida, donde este se vuelve
hostil al impulso y busca causar dolor o daño a si mismo para revivir o tomar
venganza por lo que sucedió en el pasado, es decir existe una incapacidad para
borrar por completo un determinado trauma.

D. Según el esquema de mapa de amor “LOVEMAP”: Cuando un niño esta


descubriendo su sexualidad con un objeto, o un tipo de sujeto, o un adolescente
fantasea o siente curiosidad por el medio que lo rodea para satisfacer su libido, y
sobre el cae una represión, es decir un castigo o humillación, o el niño es obligado
a participar de un juego sexual, sobretodo cuando existe daño físico, la imagen
que el niño guarda del objeto se idealiza y se retrata en un amante que causa un
erotismo en él, lo cual deriva a la desviación o parafilia.

E. Según la formulación psicosexual: La conducta sexual humana es un proceso


dividido en cuatro fases, primero se localiza y se acerca a la pareja potencial,
segundo se realiza una interaccion pretractil, como mirar, sonreir o hablar, tercero
se interactua de manera táctil y luego se hace la unión genitl efectiva. Pueden estar
en distinto orden, la secuencia se puede parar o no darse, pero si alguna de esta
fase esta intensificada, distorsionada, se llama Trastorno de cortejo secundario a
que existe una inseguridad, baja autoestima, discapacidad, enfermedad puede
alterar una fase. Por ejemplo, si un individuo siente deseo por una mujer, y la
considera inalcanzable puede solo mirarla, y sentir placer en ello, llamado
vouyerismo.
F. Según la formulación psicofisiológica: Puede ser ocasionado por retrso mental,
alteraciones cromosómicas (supermujer), trastornos psiquiátricos, alteraciones
hormonales, o trastorno obsesivo compulsivo.

V. PSICOPATOLOGIA

Formacion del proceso de perversión desde el punto de vista más aceptado, el


psicoanalítico por Sigmun Freud. Señala que en cualquier fase del desarrollo
psicosexual, existirá una causa que puede ser la satisfacción del libido de manera
intensa o un daño a la zona erógena.
A. Si se da en la etapa oral, se producirá una fusión de ideas que se convertirán
en una sola, la cual será la aceptada por el individuo como normal,
rehusándose a reconocer la realidad de la situación que fue traumatizante.
B. Si es en la etapa anal, la idea o imagen se impondrá en la mente de forma
repetitiva y sin poder reprimirla hasta ser aceptada como parte de sí, en esta
fase puede intervenir la inducción a un comportamiento, la ofensa a su
comportamiento o realizar un acto antinatural a su comportamiento.
C. En la etapa fálica, existirá una acción parcial hipererotica, es decir como en
esta etapa la zona erógena esta en los genitales se producirá un excitación
continua sobre ella con un mecanismo no especifico (cualquier objeto del
medio), en esta etapa también se da el complejo de Edipo, es decir la atracción
del progenitor del sexo opuesto, y con el rechazo sobre el otro, también esta
el complejo de castración, donde el niño identifica que tiene su cuerpo, luego
de ello descubre que lo que creía universal no lo es, y sentirá temor a ser
privado de él. Es entonces que el mecanismo perverso queda constituido y se
queda dentro de su inconciente.
D. En la etapa latente, se va a dar el deseo intenso y la fijación mental de obtener
el objeto idealizado de satisfacción sexual, luego existirán experiencias
orgásmicas a estas fantasias, dándole placer genital al individuo, este tomara
este comportamiento como natural, y se renegara a cual situación que altera lo
que él considera normal, es entonces que en la etapa adulta la perversión se
coloca como tal, existirá la regresión mental hacia el objeto o características
de la situación traumatizante y se mantendrá como desviación sexual.
VI. CLASIFICACION

1. Según alteraciones de la elección del Objeto

A. Fetichismo: Se denomina así a la respuesta erótica que gira alrededor de un objeto,


una prenda, o una parte exclusiva del cuerpo que no es considerada esencialmente
sexual. El fetichista obtiene placer sexual solo si tiene contacto con un objeto
determinado. Por ejemplo, la persona que sólo logra excitarse observando y
tocando ropa interior

B. Paidofilia: Es el adulto/a que obtiene placer sexual únicamente cuando tiene


relaciones sexuales con niños o niñas. Los paidófilos son casi siempre hombres
mayores que buscan niñas o niños, jóvenes o jovencitas para obtener gratificación
sexual. Generalmente se manifiesta cuando a la persona se le dificulta entablar
relaciones sexuales con adultos.

C. Necrofilia: Es cuando únicamente teniendo relaciones sexuales con cadáveres la


persona logra gratificación sexual.

D. Incesto: Es cuando una persona tiene satisfacción sexual al tener relaciones


sexuales con los hijos o hijas, y los hermanos o hermanas, padres o madres.

E. Zoofilia: Consiste en obtener placer al mantener relaciones sexuales con animales.


En algunas culturas no se considera un comportamiento anormal o una variación
sexual, simplemente hace parte de sus costumbres y rituales. Es una práctica
generalmente entre jóvenes con animales domésticos, casi siempre en zonas
rurales o alejadas.

F. Coprofilia: La fuente de excitación erótica se da al tener contacto con las heces,


durante la relación sexual.

G. Urofilia: Es el mismo caso anterior pero la fuente de excitación es la orina. Los


urofiles y coprofiles pueden ser activos o pasivos con su pareja. Una variante de
la urofilia consiste en orinar en sus prendas o en su ropa, y a veces en público.
2. Según alteraciones en el Acto Sexual

A. Exhibicionismo: Consiste en sentir placer sexual solamente cuando se muestran a


otras personas los órganos genitales. Es una exhibición frecuente a personas
desconocidas con el fin de causar sorpresas y producir miedo; y es precisamente
ese miedo lo que los exhibicionistas usan para obtener satisfacción sexual.
Comúnmente son personas tímidas y sexualmente inhibidas que buscan la
atención de aquellos ante quienes se exhiben. Se considera también una forma de
satisfacción autoerótica.

B. Voyerismo: Es cuando la persona obtiene satisfac - ción sexual exclusivamente


observando a otras personas desnudas. El objetivo del voyerista no es tocar, ni
tener relaciones sexuales con las personas a las que mira, le resulta excitante
observar detalladamente.

C. Escoptofilia: El placer sexual se logra únicamente al observar los genitales, o a


otras perso - nas teniendo relaciones sexuales. Esto le ofrece a la persona la
oportunidad de disfrutar de lo que otros hacen sin que tenga que enfrentarse a
situaciones que lo comprometan sexualmente.

D. Transvestismo Fetichista: Hace referencia a la excitación sexual que siente una


persona al vestir ropa del sexo opuesto. Por lo general se presenta en el hombre
que se viste de mujer, pero no desea asumir el rol sexual femenino. Es una
actividad solitaria y se practica frecuentemente en secreto. La imagen que logran
les produce placer, y les permite aflorar sentimientos que socialmente no les están
permitidos expresar por ser hombres.

E. Masoquismo sexual: Es el placer sexual que experimen - ta una persona cuando


siente dolor, sea porque está siendo humillada o agredida físicamente. Este dolor
pue - de provenir de sí mismo/a o de otras personas.

F. Sadismo sexual: Es una variación sexual que hace referencia al placer que
obtienen algunas personas al causar dolor físico o emocional al compañero sexual.
Estas personas se excitan y logran placer únicamente golpeando y humillando a
su pareja. Estos actos sádicos y masoquistas van desde manifestaciones
moderadas, donde la pareja participa activamente en estos juegos, hasta extremos
tales que ocasionan la muerte de alguno de ellos. Es común encontrar que una
misma persona presente ambas variaciones, aún cuando sea más marcada una que
otra. A esa persona se le llama sadomasoquista; es decir, que necesita lastimar y
ser lastimada para llegar a la satisfacción sexual completa.

G. Froterismo: Cuando un hombre logra satisfacción sexual al tocar a una mujer por
encima de la ropa. Puede buscarse el contacto con el cuerpo; por ejemplo, en un
bus o en un lugar lleno de gente.

3. Según el grado de presencia en la vida humana

A. Mínimo Obtención de placer por medio de fantasías que no alteran las actividades
sexuales normales.

B. Acentuado Se busca de manera insistente la realización de la fantasía para


alcanzar la satisfacción sexual.

C. Dependiente La fantasía erótica afecta o interfiere en la relación sexual, de tal


forma que se pierde la libertad de elegir y no se puede dejar de actuar de cierta
manera. Se da un carácter impulsivo cuando lo único que sacia la excitación es la
realización de esa fantasía. De esta forma, se pasa de una conducta a una adicción,
donde el individuo solo llega a la excitación a través de esta.

VII. SIGNOS Y SINTOMAS

A. Los individuos que padecen este trastorno pueden escoger una profesión, tener
como hobby u ofrecerse como voluntarios para trabajar en oficios que les permiten
estar en contacto con el estímulo deseado (p. ej., vender zapatos o lencería de
mujer [fetichismo], trabajar con niños [pedofilia] o conducir una ambulancia
[sadismo sexual]).
B. Pueden mirar, leer, comprar o coleccionar fotografías, películas, o libros cuyo
foco principal es el tipo de estímulo preferido por el individuo.

C. Muchas personas que sufren esta alteración afirman que su comportamiento no


les ocasiona conflicto social, consecuencia de la reacción de la gente frente a su
comportamiento.

D. Otros casos manifiestan intensos sentimientos de culpa, vergüenza y depresión


por el hecho de efectuar actividades sexuales inusuales, que no son aceptadas
socialmente o que ellos mismos consideran inmorales.

E. Hallazgos de laboratorio. La pletismografía peneana se ha usado en los centros de


investigación para la evaluación de los diferentes tipos de parafilia; con ella se
intenta una medición de la excitación sexual del individuo en respuesta a
estímulos visuales y auditivos. La fiabilidad y la validez de este procedimiento en
la práctica clínica no han sido del todo establecidas, y la experiencia clínica
sugiere que los individuos pueden simular la respuesta mediante la manipulación
de imágenes mentales.

VIII. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

Si atendemos a los valores del DSM una determinada práctica sexual se convertiría en
parafilia cuando:

1. Durante un periodo de por lo menos 6 meses existen fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican la parafilia.
2. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del sujeto.

Estos son los dos criterios que deben cumplirse para que una parafilia sea considerada
trastorno dentro del ámbito de la salud mental.
Desde el ámbito del psicoanálisis, los profesionales basan su punto de vista en explorar
en profundidad la historia de la persona y relacionar la parafilia con algún acontecimiento
sin resolver.

Desde el ámbito conductista, los profesionales objetarían que se trata de un


comportamiento aprendido.

IX. TRATAMIENTO

Los tratamiento tradicionales han sido el psicoanálisis tradicional, hipnosis y las técnicas
de terapia de conducta. Más recientemente, se ha utilizado una clase de fármacos llamados
antiandrógenos que reducen drásticamente los niveles de testosterona.

El fármaco reduce el deseo sexual en los hombres y reduce la frecuencia de imágenes


mentales de escenas sexuales. Esto permite la concentración en el asesoramiento
psicológico. Cada vez más, la evidencia sugiere que combinar la terapia farmacológica
con la terapia cognitivo-conductual puede ser eficaz.

Tratamiento farmacológico de las parafilias:

1. Antiandrógenos: actúan periféricamente reduciendo los niveles séricos de


testosterona y centralmente reduciendo el impulso sexual. El objetico es reducir
las fantasías parafílicas al tiempo que se evita la disfunción eréctil.

2. ISRS: para reducir tanto las fantasías parafílicas como las conductas impulsivas.

3. Antipsicóticos y antidepresivos cuando la parafilia se asocia a esquizofrenia o una


depresión mayor.

Terapia psicoanalista: Centrada en la resolución de conflictos originados en infancia y


que se manifiestan en la edad adulta (parafilias). El objetivo es ayudar a traer a la
conciencia los conflictos inconscientes. Se desconoce los éxitos de este tratamiento por
sí mismo.
Terapia cognitiva-conductual: Se centra directamente en cambiar la conducta inapropiada
y fortalecer las conductas sexuales apropiadas.

Desensibilización sistemática: se hacen ejercicios de relajación muscular alternando con


imágenes parafílicas progresivamente más excitantes, para romper el vínculo entre el
estímulo sexual y la respuesta desadaptada. Al final la relajación reemplaza a la excitación
sexual.

Entrenamiento de las habilidades sociales: ayudar a la persona a mejorar sus habilidades


con individuos del sexo opuesto o de su mismo sexo (cómo pedir una cita, cómo hacer
frente a un rechazo).

Reconocimiento orgásmico: ayuda a incrementar la excitación sexual mediante estímulos


sexuales socialmente apropiados, acompañando imágenes culturalmente apropiadas con
placer orgásmico.

Terapia de aversión: la conducta parafílica es simultaneada repetidamente con un


estímulo desagradable (nauseas por una sustancia química, estímulos desagradables) para
que la persona desarrolle una aversión a la conducta sexual no deseada.

Sensibilización encubierta: variante de la terapia de aversión en la que las fantasías son


simultaneadas con un estímulo desagradable imaginario.

X. COMPLICACIONES
A. Incapacidad para una relación sexual afectiva
B. Aparición de otras disfunciones sexuales como disfunción eréctil. Deseo sexual
hipoactivo, falta de placer, anorgasmia.
C. Enfermedades de transmisión sexual en caso de tener relaciones sin una adecuada
protección
D. El deterioro del matrimonio o de pareja si existe.
E. El sufrimiento físico para el agente y para la victima.
F. Problemas legales.
XI. VALORACION

Se evaluara las conductas parafilicas desde el punto de vista de enfermería de la siguiente


manera:
1. Ver el motivo de consulta; muchas veces el paciente acude presionado por la
familia al haber sido descubierto o por existir problemas en la relación como
consecuencia de dicha conducta. A veces el paciente es quien solicita ayuda,
buscando tratamiento bajo exigencia de tribunales de justicia.
2. Determinar el objetivo de la consulta; si es para acatar la sentencia de un tribunal,
disminuir la tensión con la pareja, cambiar el objeto de la excitación sexual,
adaptarse mejor a la conducta parafilica para que no de problemas pero sin
cambiarla.
3. Verificar si existe otro trastorno mental agregado; se deberá realizar la evaluación
de otras patología como los trastornos de personalidad, trastornos afectivos,
esquizofrenia y demencias.
Valorar además:
A. Los conocimientos que posee sobre la sexualidad.
B. La edad de inicio y evolución de las conductas sexuales, a que edad realizo la
primera masturbación, contacto sexual.
C. Historia de relaciones sexuales.
D. Tipo de orientación e impulso sexual.
E. Presencia de disfunciones sexuales.
F. Que tipo de experiencias sexuales parafilicas tuvo y cuantas.
G. Que practica sexual realiza en la actulidad.

XII. DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Antes de realizar cualquier tipo de intervención, lo básico que debemos hacer es:

 Procurar ofrecer una información adecuada, fácil de entender y memorizar,


simplificada y concreta y eficaz, utilizando un lenguaje adaptado al nivel del
paciente, sin sobreentendidos y empleando un lenguaje comprensible.
 Demostrar respeto y confianza. Escucha activa.
 Mostrar y transmitir seguridad, tranquilidad, paciencia, comprendiendo las
dificultades y resaltando los éxitos.
 No juzgar, no reprimir y no condenar. Estar disponible y receptivo ante cualquier
problema que se le plantee.
 Remitir a un especialista los problemas que rebasen su nivel de capacitación y
competencia.

NIVEL I: RIESGO A PATRON SEXUAL INEFICAZ: IDENTIDAD SEXUAL


RELACIONADO CON ANTECEDENTES DE EXPERIENCIAS SEXUALES
PERVERSIVAS EN LA INFANCIA.

Objetivo: paciente no presentara alteración del patrón sexual.

Intervenciones:
A. Determinar la edad de inicio de contacto sexual.
B. Determinar el tipo de experiencia sexual y sus características.
C. Valorar grado de autoestima.
D. Brindar apoyo emocional.
E. Educar sobre la sexualidad, y la normativa natural de como vivir la sexualidad.
F. Dirigir a un especialista para tratar el trauma (psicólogo,)

NIVEL II: PATRON SEXUAL INEFICAZ: IDENTIDAD SEXUAL RELACIONADO


CON ANTECEDENTES DE EXPERIENCIAS SEXUALES PERVERSIVAS EN LA
INFANCIA EVIDENCIADO POR FANTASIAS SEXUALES ANTINATURALES.

Objetivo: Paciente mejorara gradualmente su patrón sexual.

Intervenciones:
A. Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.
B. Informar al paciente que la sexualidad constituye una parte importante en la vida
y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés (u otros problemas que
experimente el paciente) a menudo alteran el funcionamiento sexual.
C. Discutir la necesidad de modificación de la actividad sexual, si procede.
D. Proporcionar información concreta a cerca de mitos sexuales y malas
informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.
E. Discutir acerca de formas alternativas de expresión sexual que sean aceptables
para el paciente, si procede.
F. Utilizar el humor y animar al paciente a utilizarlo para aliviar la ansiedad o la
vergüenza.
G. Remitir al paciente a un terapeuta sexual, cuando corresponda.
H. Identificar las conductas sociales inaceptables.
I. Especificar expectativas explicitas relacionadas con la conducta sexual o
manifestaciones verbales que puedan dirigirse hacia otros o hacia objetos del
ambiente.
J. Discutir con el paciente las consecuencias de la conducta sexual socialmente
inaceptable y de las manifestaciones verbales de la misma.
K. Comentar el impacto negativo que puede tener sobre los demás la conducta sexual
socialmente inaceptable.
L. Reconducir cualquier conducta/ manifestación verbal sexual socialmente
inaceptable.
M. Presentar las consecuencias predeterminadas de la conducta sexual indeseable.
N. Enseñar/ reforzar habilidades sociales apropiadas.
O. Proporcionar educación sexual, correspondiente al nivel de desarrollo.
P. Discutir con el paciente las formas aceptables de realización de las necesidades
sexuales individuales en privado.

ANSIEDAD RELACIONADO CON INTERACION CON EL ENTORNO


DESFAVORABLE S/A RECHAZO SOCIAL EVIDENCIADO POR EXPRESION
VERBAL DE PREOCUPACION SOBRE SU REALIZACION PERSONAL.

Objetivo: El paciente disminuirá la ansiedad de forma progresiva.

Intervenciones:

A. Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.


B. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan ansiedad.
C. Controlar los estímulos si procede, de las necesidades del paciente.
D. Crear un ambiente de confianza, escuchándole con atención y animándole a
manifestar sus sentimientos, percepciones y miedos.
E. Proporciona información objetiva y se explica todos los procedimientos llevados
a cabo.
F. Incluir al paciente en las actividades recreativas desarrolladas en la unidad con el
objetivo de disminuir la tensión.
G. Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación.

BAJA AUTOESTIMA CRONICA RELACIONADO CON RECHAZO SOCIAL


SECUNDARIO A COMPORTAMIENTO PERVERSIVO EVIDENCIADO POR
EXPRESION VERBAL DE NO AUTOACEPTACION.

Objetivo: Paciente mejorara su autoestima de manera gradual.

Intervenciones:

A. Animar al paciente a identificar sus virtudes.


B. Reafirmar las virtudes personales que identifica el paciente.
C. Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas en los demás.
D. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
E. Abstenerse de realizar críticas negativas o de quejarse.
F. Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir un autoestima
más alta.
G. Diferenciar entre conductas afirmativas, agresivas y agresivas-pasivas.
H. Ayudar a identificar los derechos personales, responsabilidades y normas en
conflicto.
I. Ayudar a clarificar las áreas de problemas en las relaciones en las relaciones
interpersonales.
J. Promover la expresión de sentimientos tanto positivos como negativos.
K. Comentar la experiencia emocional con el paciente.
L. Realizar expresiones enfáticas o de apoyo.
M. Animar al paciente a que exprese sentimientos como ansiedad, ira o tristeza.
NIVEL III: RIESGO A RECIDIVAS DE DESVIACION SEXUAL
RELACIONADO CON DEJAR EL TRATAMIENTO, ESTIMULACION DE LA
CONDUCTA PERVERSIVA.

Objetivo: Paciente desaparecerá el riesgo de recidiva.

Intervenciones:

A. Brindar apoyo emocional.


B. Estimular que el paciente libere pensamientos perversivos.
C. Educar sobre la importancia del tratamiento y de las posibles complicaciones
que puede presentar su desviación sexual.
D. Educar a la familia sobre el cuidado del paciente, brindarles información sobre
como desaparecer el estimulo perversivo de su entorno.
E. Realizar controles mensuales sobre la conducta sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pierre Pichot. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales.


Asociacion Mundial de Psiquiatria. París. 1995.
2. De la gándara Martin, Jesús. Sexualidad Humana: Una aproximación
integral. Editorial Médica Panamerica, 2005.
3. Flores Colombino, Andrés. Sexualidad Humana. Sociedad Uruguaya de
Sexologia. 2009.
4. Mendoza F. Alfonso. Manual de Psiquiatria: Capitulo 18. Trastornos
Sexuales.2da. Edicion.
5. Rubio Aurioles Eusebio. Las parafilias. Antología de la sexualidad
humana. Mexico DF. 1994.
6. NANDA

You might also like