You are on page 1of 6

Trabajo individual

Unidad 1: Paso 1 - Reconocimiento y comprensión de la acción psicosocial

Presentado al tutor: MAXIMILIANO GUTIERREZ RAMIREZ


Presentado por:
Dod.

Universidad Nacional Abierta y Adistacia –UNAD


Febrero 18 de 2018
Yopal Casanare
Introducción

En el presente trabajo se evidenciará las respuestas a las preguntas efectuadas en


la guía de actividades; ¿Cómo define el concepto de lo psicosocial?; ¿Cuáles
podrían ser los propósitos de la intervención psicosocial?; ¿Cuáles podrían ser los
propósitos de la intervención psicosocial?; ¿Qué diferencia la intervención
psicosocial que realiza un psicólogo, de la intervención psicosocial que realizan
otros profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud?

Lo anterior con el objetivo de que como estudiante conozca, entienda y diferencie


los temas abordados en esta primera fase, que corresponde a la fase de
Reconocimiento y comprensión de la acción psicosocial del curso Modelos de
intervención en psicología
1. ¿Cómo define el concepto de lo psicosocial?

Para definir este término se debe incluir principios como dignidad, apoyo
mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género
y desarrollo humano integral en salud mental. Es fundamental que todos estos
marcos de acción hagan parte de los procesos que tienen el apelativo. Esto
implica, a su vez, una acción centrada en la promoción de prácticas
relacionales basadas en el reconocimiento y la valoración del ser humano en
ejercicio de construcción. Todos estos elementos interactúan sistémicamente
y son fundamentales a la hora de comprender y abordar lo psicosocial
(González Villa, 2012). Hablar de acompañamiento psicosocial implica, por
tanto, una posición que atraviesa no solo lo teórico y la intervención misma,
sino también un lugar ontológico, ético-político, epistemológico y
metodológico.

A nivel ontológico está implicada una concepción del ser humano como sujeto
en relación y en construcción con otros y otras; el cual es constituido por
condiciones biológicas, psicológicas, histórico-sociales, culturales,
económicas, políticas que lo definen, en un proceso sistémico de interacción
social, comunicativa y simbólica que implica la emergencia de la propia
subjetividad personal y la construcción y/o reconstrucción de la colectividad
(Carmona, 2009).

En términos epistemológicos implica una opción que privilegia una mirada en


la que el sujeto que conoce e interviene no debe ser el "ajeno" o "extraño",
que no se separa y se asume de manera "neutral" y "objetiva" frente a la
realidad que acompaña; puesto que o bien, hace parte de esa realidad, o bien,
debe "insertarse" en el marco de esa realidad para comprenderla desde
adentro, desde sus propias determinaciones y actuar, conocer, investigar e
interactuar desde las categorías, saberes y dinámicas de ese espacio social,
que implica a unos sujetos y a una colectividad (Martín Baró, 1985; Martín
Beristain y Doná, 1997; Martín Beristain, et. al, 1999). Implica también una
concepción de la realidad, en la cual ésta no está separada del sujeto; es decir,
se concibe una interacción profunda entre sujeto y realidad, al punto que ésta
no puede ser concebida como independiente del mismo. Para decirlo a la
manera del teorema de Thomas: "Si los seres humanos definen una situación
como real, ésta es real en sus consecuencias" (Carmona, 2009, 2012)

A nivel metodológico en el plano de la investigación se incluyen métodos


cualitativos como procedimientos para conocer la realidad, para realizar
aproximaciones a esa realidad compleja, sin que se aspire a una verdad como
adecuación, ni a la construcción de leyes y teorías universales explicativas de
los fenómenos, sino a interpretaciones densas de los mismos (Geertz, 1989).
En términos de intervención se concibe que estrategias de acompañamiento
y acción relacionales (familiares, colectivas/comunitarias y públicas) pueden
tener una incidencia más profunda sobre la construcción y la transformación
de la subjetividad de quienes participan en las mismas; lo cual, implica que se
privilegien intervenciones grupales, comunitarias, colectivas y públicas, sobre
las individuales, aunque estas últimas no son excluidas del enfoque.

A nivel ético-político está implicada una opción fundamental por el otro, la


persona vulnerable, la víctima, el excluido, el invisible y silenciado, por las
mayorías de nuestra población, como afirmaba Martín-Baró (1983, 1985),
puesto que nos implicamos en una psicología situada, desarrollada desde
contextos específicos, respondiendo a las demandas, necesidades y procesos
de nuestro país y nuestro continente latinoamericano, tanto desde una
perspectiva teórica, académica, con rigor científico; pero al mismo tiempo
comprometida con las realidades de nuestros contextos.

2. ¿Cuáles podrían ser los propósitos de la intervención psicosocial?

Bello (2006a), por ejemplo, propone que la intervención psicosocial incluya


elementos que contribuyan a la reconstrucción de la identidad, propiciar la
autonomía que permita potencializar sus capacidades de agencia tanto
individual como colectiva; favorecer la satisfacción de las necesidades
básicas que garanticen su subsistencia, es decir, acciones de protección del
Estado; y el despliegue de recursos propios, la activación de redes sociales
e institucionales, nuevos lazos y vínculos. En cuanto a la activación de las
redes sociales es necesario primero identificar en las que se desenvuelve la
vida de los individuos, es decir, su familia, las instituciones educativas,
grupos de pares, asociaciones comunitarias, y luego actuar sobre ellas con
el objetivo de promover la participación de sus integrantes en la organización
de estos grupos, hacer uso de los recursos con los que cuentan para
gestionar transformaciones y hacer frente a las problemáticas sociales que
enfrentan (San Juan Guillén, 1996; Bello, 2006a; Tovar, 2013). A su vez este
trabajo colectivo permite identificar las fortalezas personales que tienen los
participantes, gracias a la riqueza cultural de sus lugares de origen,
permitiéndoles compartir las prácticas que utilizan para hacer frente al dolor,
la incertidumbre y las dificultades en las relaciones familiares y comunitarias.
Se recomienda entonces una intervención que identifique los valores,
normas, actitudes y expectativas de la población a la que está dirigida, de tal
forma que su cosmovisión se vea reflejada en el diseño del proceso de
acompañamiento. Así, las estrategias implementadas reflejarán sus
actitudes, normas, esperanzas; así como una consideración por aquellas
formas de actuar que son de su preferencia y que por tanto facilitan su
participación e implicación en los procesos de cambio (Marín, 1996).
3. De acuerdo con la lectura de Moreno, M (2015) ¿Cuáles son las posibles
afectaciones psicosociales en las víctimas del conflicto armado?

Sujetos afectados por hechos de victimización, la cual hace alusión a la


victimización como un acontecimiento más que como una condición. De esta
manera, la victimización es entendida como un evento que se suma a la
cadena de acontecimientos que constituyen la historia de un sujeto, una
familia o una comunidad. El orden del acontecimiento es diferente al orden de
la identificación: la identificación implica asumir la categoría como si fuera un
rasgo determinante, mientras que el orden del acontecimiento brinda la
posibilidad de resignificar lo sucedido a partir de la historización (Moreno &
Moncayo, 2015).

4. ¿Qué diferencia la intervención psicosocial que realiza un psicólogo, de la


intervención psicosocial que realizan otros profesionales de las ciencias
humanas, sociales y de la salud?

En el ejercicio de su actividad profesional, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social


ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la
Psicología y a la normativa y especificaciones que establece el Código Deontológico
de la profesión. En toda intervención sobre personas, grupos, instituciones o
comunidades, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social ofrecerá la información
adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los
problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado.
En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus
padres o tutores. En cualquier caso, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social
realizará funciones de: Atención Directa Ya sea individualmente o en grupo, se
intervendrá con la población objetivo en la evaluación, orientación y resolución de
sus necesidades.
Individualmente: Valoración de capacidades, orientación individual, aprendizaje de
competencias, etc.  Grupalmente: Intervención basada en grupos de autoayuda,
escuelas de padres, y programas de prevención y sensibilización, mediando y
negociando, y proporcionando apoyo y foment de la participación, el consenso, la
motivación y los procesos organizativos. La atención directa con las personas,
familias y grupos, en situación de vulnerabilidad y dificultad social, se realiza con el
fin de: Informar y orientar en relación a los aspectos psicológicos que pudieran
favorecer o que sostienen y mantienen las situaciones de desprotección o
vulnerabilidad social, tanto a personas individuales, como a grupos o entidades
privadas y públicas. Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en
las diversas situaciones específicas de vulnerabilidad y dificultad social.
Referencia Bibliograficas

 Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los


contextos sociales. (pp. 345 - 365). Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312012000200005

 Blanco, A & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial.


Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. Recuperado
de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-
documentacion-gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/modelos-de-trabajo/619-
los-fundamentos-de-la-intervencion-psicosocial/file

 Moreno, M & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas


del conflicto armado en Colombia. Scielo. 193-213. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

You might also like