You are on page 1of 23

d

LA AUTONOMÍA ESCOLAR,UN PEQUEÑO EJEMPLO


DE TRABAJO EN EL AÑO 2011 POR EDUCACIÓN
ESPECIAL …”Enriquecimiento, un modelo de
atención para la diversidad…”
Autor: Dr. Yadiar Julián Márquez.

EDITORIAL : WEB 2.0, 3.0

https://www.youtube.com/watch?v=6AaROZhy8BU

http://yadiarjulian.blogspot.com

2

ENRIQUECIMIENTO, UN MODELO DE ATENCIÓN PARA LA
DIVERSIDAD1.
“Cuando yo era niño, mis compañeros de escuela pensaban que tenía discapacidad. Los maestros hacían
distinciones entre nosotros: a algunos los señalaban como brillantes, otros como aplicados y, los menos
privilegiados, como los “burros” o “torpes”. Un día, en una actividad escolar, el maestro hizo un círculo en
el patio de la escuela, dejando fuera a los “burros” y a los “torpes” y, entre ellos, YO. Al ver que el maestro
nos ignoraba y no se preocupaba por nosotros, tomé el gis y, a la vista de todos, hice un círculo más
grande para incluir a todos en la actividad… y, ¿sabes qué pasó?… el maestro se quedó asombrado de
que YO, con mi supuesta discapacidad, tuviera el valor y la iniciativa para hacer tal cosa…”.

yadiarjulián

Existe en la actualidad una gran crisis educativa, la razón es simple: existen niños, jóvenes y sociedad
del siglo XXI, maestros del siglo XX y escuelas del siglo XIX; pero lo inconcebible es que existan
algunos maestros y directores con prácticas pedagógicas del siglo XVIII…¡Qué! ¿acaso la teoría
pedagógica no evoluciona?...”.

yadiarjulian

La inclusión educativa es un ente concepto más socializador y humano; la herramienta para


hacer realidad este ente en los contextos escolares es la diversidad…”.

yadiarjulian

RESUMEN2

El presente escrito está compuesto por tres cuestiones fundamentales en el marco de


la integración educativa en México. Los incisos A y C son la justificación del proyecto
de trabajo para la atención a los niños con barreras para el aprendizaje y
participación , así como también de los níños con aptitudes y/o talentos específicos,
puesto en marcha por la USAER 6 de Bachíniva, Chihuahua, denominado “del
enriquecimiento áulico al enriquecimiento para todos”. Este escrito explica y aclara
algunas cuestiones sobre el modelo del enriquecimiento optado para la atención a los
niños con capacidades sobresalientes y/o talentos específicos. También trata de
aclarar y detonar la reflexión individual de algunos conceptos pedagógicos sobre el
modelo de atención, que actualmente se lleva a cabo en las unidades de servicio de
apoyo a la educación regular.

ABSTRACT

This document has three main parts in the context of Educational Integration in Mexico.
Parts A and C are the Special Educational Needs for Children with and without


1
Este documento fue publicado en internet , desde el año 2011, se advierte que se actualizaron algunos
conceptos …
2
Este documento está en corrección, año con año la evolución de conceptos ha causado un dilema en
2
la modalidad de educación especial… el lector debe adecuar su conceptualización al tiempo
Este documento está en corrección, año con año la evolución de conceptos ha causado un dilema en
la modalidad de educación especial… el lector debe adecuar su conceptualización al tiempo
epistemológico real.

3

Disabilities as well as Children with Special Specific Talents project justification,
launched by USAER 6, Bachíniva, Chihuahua, named “From classroom enrichment to
everyone’s enrichment”. This work explains and clarifies some of the issues about
enrichment directed to children with outstanding capabilities and/or specific talents
model. Also, it tries to explain and triggers individual reflection of some pedagogical
concepts regarding the Attention Model, which currently is being done in the units of
support to regular education service.

A.- El dilema de la atención a los niños con aptitudes sobresalientes y


talentos específicos en el marco de la diversidad3.

La integración educativa en nuestro país ha pasado por varios ajustes


conceptuales, que han servido para enriquecer más nuestra noble tarea educativa, es
el concepto de la inclusión educativa donde se detona el debate del rechazo de una
pedagogía exclusiva, y surge la metodología pedagógica denominada “atención a la
diversidad”, en donde resurge la pedagogía de la inclusión. La inclusión educativa es
un ente concepto más socializador y humano; su herramienta para hacer de este ente
concepto una realidad en los contextos escolares es la diversidad.

En este sentido, es conveniente entender la diversidad como un elemento


enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la sociedad, y no como una
barrera que limita el aprendizaje de los alumnos. El respeto y la aceptación de la
diversidad van forjando una nueva sociedad y una mejor aceptación y convivencia
entre los individuos, ya que aceptar esa heterogeneidad en los grupos y en la misma
sociedad nos humaniza como personas.4

La educación especial en México ha sido, en definitiva, un proceso cauteloso y


efectivo, la razón de esa cautela es que nuestra modalidad, “la educación especial”, se
ha estado centrando en la atención de aquellos alumnos que nadie quiere: los menos
aplicados, los más pobres y con alguna desnutrición, los que huelen mal por su
marginación social y familiar; los olvidados por sus propias familias con base a un
contrato de depósito entre escuela y padres5; los lentos en cuanto a su aprendizaje,
los de otra etnia y lengua, los niños que viven un infierno dentro de su propias familias,
los de una mala conducta, los hiperactivos, los que no aprenden y nunca hacen una
tarea etc., y también de aquellos alumnos que tienen una discapacidad y una aptitud
sobresaliente y/o talento específico.

Existe una ironía pedagógica para el personal que trabaja en las Unidades de
Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER); la razón y el posible error, es


3
Hoy este concepto ha evolucionado por el término ALTAS CAPACIDADES, sin embargo el artículo 41
aún no lo a reformado.
4
Texto parafraseado del punto 3. Marco conceptual, del libro de orientaciones generales para el
funcionamiento de los servicios de educación especial. Pag.16.
5
Entiendase como contrato de depósito al proceso que hacen los padres de familia, cuando escriben a
sus hijos a una escuela al principio del ciclo escolar y despues se olvidan de toda responasabilidad que
tienen con la institución y con su mismo hijo.

4

que hemos centrado nuestro trabajo focalizando la atención en dos polos: el
negativo (-), de aquellos niños que están por debajo de las expectativas del grupo,
objetivos y currículum; y el positivo (+), de aquellos alumnos que están por encima de
las expectativas del grupo, objetivos y currículo. A los primeros los hemos llamado
alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad y al polo
positivo lo hemos centrado en la atención a los niños con necesidades educativas
especiales que presentan alguna aptitud sobresaliente y/o talento específico. El
modelo de atención que debemos focalizar, para que esa ayuda pedagógica beneficie
a la gran mayoría de los alumnos, y no se centre única y exclusivamente en los dos
polos, es en el modelo centrado en el enriquecimiento y la diversidad. Es en este
modelo donde las USAER debemos centrar nuestro quehacer pedagógico cotidiano
para lograr la integración educativa (en los dos polos) y en la inclusión educativa (en
todo el grupo).

Ante tal panorama de atención, diariamente se va perfeccionando la atención


de aquellos individuos que presentan alguna necesidad educativa especial con o sin
discapacidad, así como también de aquellos individuos con aptitudes sobresalientes
y/o talentos específicos, fue en el mes de junio del 2009 en donde el artículo 41 de la
ley general de educación fue modificado, para centrar aún mejor la atención a este
segundo grupo.

La atención debe centrarse a aquellos niños que destacan significativamente


del grupo en el que se desarrollan, es decir, que através del análisis de productos
tangibles, o de ideas y diversas técnicas y herramientas, observamos que tienen un
desempeño superior que el de sus compañeros, y que puede estar focalizado de
forma natural en cinco áreas de desarrollo que tiene toda persona humana:
intelectual, creativa, socioafectiva, artística y psicomotriz. El modelo de trabajo que se
propone para atender a este tipo de población, está en correlación al modelo
socioeducativo, planteado en la integración educativa y éste consiste en el modelo de
enriquecimiento en tres escenarios: en el aula, en la escuela y fuera de la escuela.

5

Artículo 416 (de la ley general de educación)
La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de
las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta
o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de
aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que se debe basar en los principios
de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género.

Tratándose de personas con discapacidad, con dificultades severas de


aprendizaje, de conducta o de comunicación, se favorecerá su atención en los
planteles de educación básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder a las
diversas modalidades de educación especial atendiendo a sus necesidades. Se
realizarán ajustes razonables y se aplicarán métodos, técnicas, materiales específicos
y las medidas de apoyo necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje de los alumnos y el máximo desarrollo de su potencial para la
autónoma integración a la vida social y productiva. Las instituciones educativas del
Estado promoverán y facilitarán la continuidad de sus estudios en los niveles de
educación media superior y superior.

La formación y capacitación de maestros promoverá la educación inclusiva y


desarrollará las competencias necesarias para su adecuada atención.

Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes


sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la
disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación
diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación
necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media
superior y superior en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el
sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.

Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer


convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la
atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con aptitudes
sobresalientes.

La educación especial deberá incorporar los enfoques de inclusión e igualdad


6
El subrayado es mío, la razón es para resaltar la importancia de algunos conceptos e indicaciones que
se plasman en dicho artículo.

6

sustantiva. Esta educación abarcará la capacitación y orientación a los padres o
tutores; así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica
y media superior regulares que atiendan a alumnos con discapacidad, con dificultades
severas de aprendizaje, de comportamiento o de comunicación, o bien con aptitudes
sobresalientes.

Quienes presten servicios educativos en el marco del sistema educativo nacional


atenderán las disposiciones en materia de accesibilidad señaladas en la Ley General
para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en la Ley General de la
Infraestructura Física Educativa, y en las demás normas aplicables.

B.-Proyecto: del enriquecimiento áulico al enriquecimiento para todos

IDEA:

Del enriquecimiento áulico al enriquecimiento para todos, como una respuesta


educativa para favorecer el desarrollo de las habilidades de los alumnos en los
campos: científico-tecnológico, humanístico social, artístico y de acción motriz.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y RESPONSABLE: Unidad de Servicios de


Apoyo a la Educación Especial USAER 6, BACHÍNIVA CHIHUAHUA con clave
08FUA0006T. Nombre del director: Julián Márquez Sánchez,Tel. 6593934322
yadiarjulian@hotmail.com

http://yadiarjulian.blogspot.com

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y BENEFICIOS: El presente proyecto trata de fomentar


la integración-inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales
de las tres escuelas que atiende la USAER. Con base a los lineamientos de acción
establecidos por el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la
Integración Educativa (PFEEIE); se centra en las actividades académicas y de
profesionalización docente en el gozne de la realización de jornadas académicas,
artísticas, deportivas, científicas y culturales, que promuevan la inclusión social de los
alumnos con necesidades educativas especiales prioritariamente aquellos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

7

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: DEL ENRIQUECIMIENTO ÁULICO AL
ENRIQUECIMIENTO PARA TODOS.

ESTRATEGIA:

Movilizar a los alumnos con base en los talentos o habilidades de los maestros.
Partiendo de la premisa que todos los maestros tenemos un talento, un don, una
habilidad o una virtud intelectual, creativa, socioafectiva, psicomotriz y/o artística que
se nos facilita enseñar, detonar y desarrollar en aquellos alumnos que tienen ese don
natural, y también para aquellos niños que se interesan por aprender o encontrar esa
actividad complementaria que lo forman alegremente como persona.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto, está pensado para detectar, atender y enriquecer a los


niños que presentan algunas necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos en la escuela, con base
en la creación de diferentes talleres de trabajo. No obstante, su fin fundamental
también está volcado a favorecer y fomentar la inclusión, la cultura, las artes, la
creatividad, la acción motriz, la educación cívica y ética entre otras, a todos los niños
que centran su interés voluntario hacia una actividad específica.

La escuela, desde su concepción, no debe centrarse en educar a los niños


desde un eje inmóvil, es decir desde un aula donde el niño pasa la mayor parte de su
tiempo. La escuela debe adaptarse a los intereses de los mismos niños, buscar otros
ejes de acción como rincones o talleres de trabajo, trabajos cooperativos, trabajos por
intereses, trabajos por estilos de aprendizaje, actividades por tipos de inteligencia etc.,
donde los niños ejerzan su voluntad e interés para integrarse a un grupo de trabajo; en
un espacio diferente, en un tiempo diferente y con personas diferentes; pero con un
detonador especial: el interés por aprender aquello que le gusta a cada uno, con la
guía de un mediador-educador que es el maestro.

La escuela, desde esta perspectiva, reconoce al alumno como persona


humana; es por ello que, dentro del proyecto, fortalecemos al hombre como persona y
como parte de una cultura. La educación es, en definitiva, la herramienta por la que se
perfecciona o enriquece al hombre y, por ende, a su realidad cultural; por tal causa
definimos al hombre, a la cultura y a la educación como entes fundamentales que
coexisten en la escuela y en la sociedad.

Hombre.- Persona humana con libertad, autonomía, apertura y unidad. Dotado de


talentos y/o capacidades diferentes y voluntad, que lo hacen distinto ante los demás;
con una carga moral, biológica, psicológica, social,creativa y estética, así como
también de un toque trascendental o Divino, que busca la perfección (Yadiar,Julian
2011).

Explicando la expresión inicial de la definición de hombre – persona humana-,


Victor García Hoz aclara: La noción de persona lleva implícita la idea de dignidad, por

8

significar lo más perfecto de la naturaleza. Y junto con la idea de dignidad la de
concreción y singularidad (unidad). La noción de persona humana incluye en sí la
naturaleza del hombre, pero no en abstracto, sino en la realidad concreta de cada
hombre individual.

Cultura.- Es por excelencia el ente o los espacios donde la persona humana


adquiere, forma e integra toda esencia de conocimientos, costumbres, valores,
virtudes, ideas, principios, etc. Es aquí donde el hombre aprende la justicia y el respeto
a la diversidad, la tolerancia, la aceptación de aquellos tipos distintos de cada persona,
sociedad o grupo minoritario; y es ante todo esto donde la persona se reconoce a sí
mismo como alguien que es diferente, pero con capacidades que lo hacen único .

Ente que evoluciona y se perfecciona según los tiempos y que, a través de


generaciones, va heredando a las personas las obras bien hechas en lo espiritual,
artístico, económico, técnico, cultural, académico, científico, tecnológico, etc. Ente que
coexiste junto con la historia de la humanidad y, como tal, es un patrimonio de todos
nosotros y que nos sirve para ser mejores personas, en toda la plenitud de las
dimensiones de la vida y existencia humana.

Educación.- Es el desarrollo y formación permanente de todas las potencialidades,


facultades y capacidades del hombre como persona humana consciente y libre. Es el
embellecimiento7 de la persona, en toda la plenitud, en los espacios de su mente,
cuerpo y espíritu y que, en consecuencia, esta transfiguración redunda en el
embellecimiento de su entorno familiar, comunitario, social, político, religioso, laboral,
escolar etc.

PROPÓSITOS.

• Crear en cada escuela atendida por la USAER 6, talleres de enriquecimiento


basados en los talentos de los mismos maestros de la institución educativa.
• Involucrar a todos los alumnos de la escuela para incorporarse, según sus
intereses o talentos , a los talleres de trabajo creados en cada institución
educativa.
• Integrar y ubicar en cada taller a todos los niños atendidos por la USAER,
tomando en cuenta sus intereses personales y su motivación para aprender.

TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN.

Los talleres de trabajo se llevarán a cabo todos los viernes de 2 a 3 horas. Dará inicio
en las tres escuelas el viernes 24 de septiembre del 2010 y culminará el 17 de
diciembre del mismo año. Cada taller tendrá su plan de trabajo determinando


7
Éste término lo podemos explicar como una Obra buena, bien hecha que produce algún bien que se
traduce en realidad existente. (Victor García Hoz)

9

claramente su producto o productos a exponer en un LICEO8, o presentación cultural
por escuela; que se llevará a cabo en la tercera o cuarta semana del mes de diciembre
de 2010.

ESCUELAS BENEFICIADAS.

1.- JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ.

ZARAGOZA Y MORELOS Nº 13.

BACHÍNIVA, CHIHUAHUA.

TEL. 6695870042.

C.CT.08EPR0026W ZONA 9 ESTATAL.

2.- PEDRO GARCÍA CONDE.

COLONIA PRIMERO DE MAYO.

BACHÍNIVA, CHIHUAHUA.

TEL.6591015333.

C.C.T. 08DPR2113F, ZONA 104 FEDERAL.

3.- NIÑO ARTILLERO.

EL PORVENIR DE BACHÍNIVA.

TEL. 659 5872212.

C.C.T. 08DPR0772B, ZONA 104 FEDERAL.

TALLERES GENERADOS EN CADA ESCUELA

1. Escuela Josefa Ortíz de Domínguez.


• Nutrición.
• Danza y aerobics.
• Ajedrez.


8
El Liceo fue una Escuela Matemática fundada por Aristóteles en el año 336 a. C. en unos terrenos
cercanos al templo de Apolo Licio. La cercanía a este templo es lo que hace que reciba el nombre de
Liceo. Gimnasio en donde Aristóteles impartía sus enseñanzas; institución cultural y recreativa.

10

• Canto y música.
• Bordado.
• Artes y creatividad con material de desecho.
• Manualidades con nieve seca.
2. Pedro García Conde.
• Danza y teatro.
• Música y canto.
• Manualidades.
• Bordado.
• Pintura y dibujo.
3. Niño artillero.
• Danza.
• Manualidades.
• Moldeados con plastilina.
• Música.
• Pintura.

ALUMNOS BENEFICIADOS POR ESCUELA E INDICADORES.

INDIRECTOS 497

DIRECTOS 56

ESCUELA 1

• Alumnos indirectos 230


• Alumnos directos que atiende la USAER 30

ESCUELA 2

• Alumnos indirectos 210


• Alumnos directos que atiende la USAER 13

ESCUELA 3

• Alumnos indirectos 113


• Alumnos directos que atiende la USAER 13

C.- Sustento teórico sobre la diversidad.

• Los cuatro pilares de la educación especial.

Es en este cambio donde se empieza a abrir el debate internacional de


la educación para todos; en las nuevas formas de hacer y entender las cosas.
En crear una nueva cultura hacia la atención y conceptualización de la
discapacidad en ambientes educativos, sociales y de trabajo. La escuela, los
maestros, los directores, las familias y la misma sociedad empezamos a
construir una nueva cultura denominada “integración educativa” basada en

11

cuatro pilares: la normalización, la integración, la sectorización y la
individualización de la enseñanza (García C. I., 2000) , así como también en los
tres aspectos educativos para dar respuesta a las necesidades educativas
especiales de los alumnos: evaluación psicopedagógica, propuesta curricular
adaptada y el trabajo conjunto con las escuelas de educación regular tanto de
maestros regulares y de educación especial.

La integración educativa en México, desde sus inicios, ha estado girando


en cuatro principios generales que, de una u otra manera, representan los
pilares fundamentales de la integración educativa:

La normalización, donde se ubica que cualquier persona humana tiene


características diferentes a las demás; características físicas, sociales
económicas o de discapacidad. Estas diferencias lo hacen único ante los
demás y es en esta diversidad donde los niños con capacidades diferentes se
transfiguran dentro de una cultura normalizante. Desde este pilar, las escuelas
deben reconocer que todos los alumnos no son homogéneos, sino diferentes
y, por lo tanto, aprenden a diferentes ritmos y estilos. La normalización también
significó una estrategia fundamental para acercar aquellos niños etiquetados
como discapacitados a ambientes y hechos más normalizantes, es decir, incluir
a niños con alguna discapacidad en ambientes “normales” como la escuela
regular, serviría como estrategia inicial para lograr en los niños con NEE a una
integración más humana y justa.

La integración consiste en que las personas con discapacidad tengan


acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad, como la
escuela. Se busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social,
escolar, laboral) y, por tanto, la eliminación de la marginación y la segregación.

La sectorización implica que todos los niños puedan ser educados y


recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven. Para ello
es necesario descentralizar los servicios educativos. De esta forma, el traslado
del niño a la escuela no representará un gasto oneroso para la familia, y al
mismo tiempo beneficiará su socialización, pues el niño asistirá a la misma
escuela que sus vecinos y amigos.

12

Individualización de la enseñanza. Este principio se refiere a la
necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y peculiaridades de
cada alumno y alumna, mediante adecuaciones curriculares. Se fundamenta en
el reconocimiento de que en el aula no debe existir una respuesta educativa
única, ya que el grupo es un conjunto heterogéneo y diverso de alumnos en
cuanto a intereses, forma de aprender y manera de actuar (Parrilla, 1992).

Durante estos catorce años, las escuelas regulares y las USAER han
estado trabajando bajo estos cuatro pilares; no obstante, existe el cuarto pilar
que se considera como el eje central del éxito o fracaso de la integración
educativa.
Es muy cierto que la individualización de la enseñanza ha tomado varios
matices conceptuales y de intervención; no obstante, este pilar fundamental de
la educación especial es uno de los eslabones más importantes para llevar a
cabo la integración educativa.

Los nombres han sido muchos: Educación Especial Personalizada


(EEP), Adecuación Curricular Individual (ACI), Adaptaciones Curriculares (AC),
Adecuaciones Curriculares (AC), Documento Individual de Adecuación
curricular (DIAC). Esta propuesta metodológica se expresó en el año 2000 sin
tener resultados positivos de implementación. Actualmente, el concepto de
individualización de la enseñanza se ha transfigurado como la concreción de
las adecuaciones curriculares, nombrada como Propuesta Curricular Adaptada
(PCA).

13

Diferentes nombres que ha tomado la Individualización de la enseñanza.

La individualización de la enseñanza

Educación Especial Personalizada Adecuación curricular individual

Adaptaciones Curriculares Adecuaciones Curriculares

Documento Individual de Adecuación Curricular (DIAC)

CONCRECIÓN

Propuesta Curricular Adaptada (PCA)

La evolución del concepto llegará a PROPUESTA EDUCATIVA


ESPECÍFICA
Fuente: yadiarjulian,2011

Durante este tiempo nos hemos dado cuenta de que este pilar se ha
estado trabajando desde diferentes perspectivas o usos metodológicos. Existen
en la actualidad grandes problemas para entender la individualización de la
enseñanza por parte de docentes de las USAER, directores y maestros de
escuelas regulares. El concepto y uso de la Propuesta Curricular adaptada
(PCA), que hoy se usa para referirse a la individualización de la enseñanza,
tiene apenas unos seis años en el uso cotidiano de la integración educativa.
14

Este aparece formalmente en el Programa Nacional de fortalecimiento de la
educación especial y de la integración educativa del sexenio del expresidente
Fox Quezada .
Hoy sigue siendo un reto cumplir con los cuatro pilares de la integración
educativa. Ya han pasado más de 15 años dinámicos y de resistencia de los
maestros regulares hacia la integración educativa. Persiste aún la cultura de
exclusión y segregación de aquellos niños con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad. Esta nueva cultura de exclusión se está
representando en la realidad con una nueva connotación en las dinámicas de
las escuelas, la no realización de la individualización de la enseñanza o de la
propuesta curricular adaptada en los niños con necesidades educativas
especiales es, a nuestra consideración, una nueva forma de exclusión y
segregación, ya que los niños simplemente están insertados en las aulas y en
las escuelas sin ningún tipo de proyecto de apoyo o individualización de la
enseñanza.

• Descifrando el término individualización de la enseñanza.

Introducción.

Al Hablar de individualización nos referimos a la persona humana en su


carácter natural y de identidad personal, lo cual nos lleva a ver también la
enseñanza desde una óptica centrada en el aprendizaje, es decir: cada
persona tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios (Salamanca, 1994), ante esta perspectiva
teórica, los maestros y especialistas que trabajan en educación especial deben
desarrollar una pedagogía centrada en la persona, ya que con ello se le daría
otro rostro a la atención de los niños que presentan Necesidades Educativas
Especiales en las escuelas regulares.

“Sin negar que las necesidades educativas a menudo se deriven de


hándicaps o situaciones personales específicas, nos centramos en las
circunstancias a partir de las cuales todos los alumnos tienen que construir sus
aprendizajes y deben desarrollarse como personas (Bonals, febrero 2007)”.

15

Al hablar de integración educativa estamos sobre el referente del trabajo de
educación especial, es decir, en la atención a las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) que puede presentar cualquier educando integrado en una
escuela regular. La educación especial no se entiende, como se ha venido
haciendo, como aquella educación que se dirige a un grupo de alumnos
designados como “especiales” por sus características o déficits personales,
sino como contribución al desarrollo de formas de enseñanzas que
respondan positivamente a la diversidad del alumnado en el contexto de
una misma escuela para todos.

Entendida así, la educación especial no hace sino vincularse al objetivo de


todas las reformas educativas, de “mejorar la calidad de la educación para
todos”, para lo cual también transforma sus necesidades y sus preocupaciones;
no son ya el número de especialistas ni la diversidad de estos, ni los recursos o
centros sofisticados lo más importante, sino las posibilidades de acceso y de
adaptación del currículum (MarChesi, 2004), la mejora de la evaluación o la
diversificación de la organización educativa para que responda a las
necesidades de aprendizaje de todos los alumnos.

En este marco de la integración y la individualización de la enseñanza


podemos utilizar el término de educación especial personalizada ya que se
toma al individuo con NEE como persona humana dentro de los procesos
educativos de las escuelas regulares. La educación personalizada en realidad
viene a ser una superación de la enseñanza individualizada; el adjetivo
“personalizado” fue el primero que se utilizó para expresar este tipo de
educación (García H. V., 1991,p.35).

• Persona y educación.

El fundamento de la personalización educativa es el concepto de


persona. No se puede hablar con rigor de la educación si antes no se tiene
una idea clara del tipo de persona que se quiere formar. El Dr. Valentín
Martínez Otero (2003) rescata, dentro de la teoría de la “persona”, cuatro
elementos fundamentales: La singularidad, la autonomía, la apertura y la

16

unidad. Explica que estos elementos están implícitos en las personas como
un todo.

A continuación se describen los cuatro:

Singularidad.- Cada persona es única e irrepetible con una forma


propia y peculiar de ser. En virtud de esta propiedad, cada persona es
diferente de las demás. El educando tiene unas necesidades, intereses,
actitudes, capacidades y circunstancias distintas a los demás que hay
que reconocer, respetar y valorar.
Autonomía.- Es la capacidad de la persona para dirigirse a sí misma. La
persona tiene la posibilidad de asumir un compromiso libre y
responsable en torno a su vida. La autonomía supone una capacidad
para proyectar y realizar. Por ello, la educación se presenta como un
proceso de ayuda al autogobierno personal. Lo que se pretende es que
el educando vaya conquistando paulatinamente su libertad.
Apertura.- La persona está abierta a toda la realidad. La persona, por su
apertura, es un constante fluir, un permanente hacerse. La apertura se
manifiesta de tres formas: en relación al mundo en relación a los demás
y en relación con Dios. La educación ha de contemplar esta triple
perspectiva, pues de lo contrario será parcial e incompleta.

Unidad.- La persona es una realidad compleja y múltiple, pero al mismo


tiempo es unitaria e integral. Es la persona por entero la que recuerda,
proyecta, piensa, desea, siente, ama y vive. La consecuencia de esta
propiedad es que la educación ha de ser necesariamente integral
(Martínez, 2003. p.58)

• La individualización de la enseñanza en el marco de la integración


educativa.

Para aclarar mejor los términos, cuando se habla de integración


educativa, estamos refiriéndonos a la atención de niños y jóvenes que
presentan necesidades educativas especiales (NEE) o barreras para el

17

aprendizaje y participación social, en los ámbitos normalizados como la escuela
regular. Estas necesidades educativas especiales, pueden ser presentadas por
alguna discapacidad, por alguna sobredotación respecto al resto del grupo
escolar, por problemas de comunicación, por problemas emocionales (García
C. I., 2000), o por otras circunstancias; familiares, escolares o por
metodologías pedagógicas insuficientes de los maestros regulares.

En cuanto a la “individualización de la enseñanza” (IE), se le puede


llamar también “pedagogía diferenciada” (Perrenoud, 1998), concebida como el
tipo de enseñanza que permite a cada alumno, como persona humana,
encontrarse, lo más a menudo posible, en una situación de aprendizaje
fecundo para él.

Se debe romper la idea que cuando se habla de la IE., no se entiende


como una enseñanza de corte directo y tutorial hacia el alumno, sino que es
una enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno-persona, junto con otros
alumnos-personas que forman un grupo escolar. Un ejemplo fundamental se
encuentra en la teoría planteada en el libro de Carol Ann Tomlinson (2003),
“El aula diversificada”, donde se plantea la necesidad de retomar una
pedagogía diferenciada. El autor da forma a su teoría a partir del rechazo de
una pedagogía de la exclusión utilizada en las aulas.

Su propuesta se enfoca a rescatar esa individualización de la


enseñanza, ya que propone que el maestro diversifique su enseñanza y que,
por tal motivo, convierta su salón homogéneo en un aula diversificada.
Obviamente, cuando el maestro convierta su salón de clases en aula
diversificada, debe echar mano de la individualización del currículum o de las
adecuaciones curriculares para entrar a los marcos de la “atención a la
diversidad” y de la “educación para todos”.

podemos decir que:


• En las aulas diversificadas, los profesores parten del punto en el
que se hallan los alumnos, no de la portada de una guía sobre el
currículum general; se deja de lado un currículo cerrado, dando
paso a un currículo flexible.

18

• Se acepta la idea y se reconoce a la vez que cada alumno es
diferente, y por tal motivo, tiene diferentes estilos y capacidades
para aprender o acceder al currículo de la escuela regular.
• En las clases diversificadas, los profesores hacen posible que el
estudiante, a medida que crece y se desarrolla, compita consigo
mismo, en mayor medida que lo hace con el resto de los
estudiantes.
• En las aulas diversificadas, los profesores proporcionan a cada
individuo modos específicos para aprender del modo más rápido
y profundo posible, sin suponer que el mapa de carreteras del
aprendizaje de un alumno es idéntico al de otro (Tomlinson,
2003).

“La mayoría de nuestros profesores ha aceptado el reto de la


integración, aumentando su esfuerzo con gran generosidad. Saben que no es
posible volver a la segregación. Saben que no tiene sentido volver a establecer
clases B para alumnos de rendimiento mediano y clases C para los
deshauciados del sistema. Saben que nuestra sociedad ya no admitirá nuevos
guetos… Maestro, prepara tus clases pensando en las actividades que ellos
van a realizar, en lugar de preparar las actividades que tú, como profesor, vas a
realizar.”9

La individualización del currículum es, sin duda alguna, la expresión más


cercana para entender la pedagogía diferenciada, para dar a cada quien su
propia identidad personal, reflejando en sus propios estilos para aprender,
(causas, dificultades, intereses y motivaciones) en el marco de un currículo
general: romper la homogeneidad de la enseñanza.

La atención a la diversidad en el aula es otra expresión más para


focalizar la IE en el marco de un currículum común. La dificultad de comprender

9
Párrafo tomado del libro “el aula diversificada dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos”,
de Carol Tomlinson, El prólogo es redactado por José M. Esteve. ( la palabra deshauciado aparece tal
cual en el libro).

19

el término IE está en el gozne de entender el concepto “persona” e “individuo”,
ya que es muy común entenderlo de una forma simplista. En definitiva, la
“individualización de la enseñanza” en el marco de la integración es la atención
de la persona humana (niño o joven) con Necesidades Educativas especiales
desde su individualidad y dignidad, respetando su naturaleza humana y su
identidad personal.

Esquema del término Individualización de la Enseñanza, en sus


diferentes expresiones:

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Pedagogía centrada en la persona humana


“Pedagogía diferenciada”

Educación para todos Individualización del currículo


“integración” “Aulas diversificadas”
Atención a la diversidad

Adaptaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
Propuesta Curricular Adaptada

Fuente: yadiarjulian,2011.

20

BIBLOGRAFÍA.

Bonals, M. S.-C. (febrero 2007). La evaluación psicopedagógica . En M. S.-C.


Bonals, La evaluación psicopedagógica. España: Grao.

Caffarena, J. (1996). Persona y ética teológica. En J. Caffarena, Conceptos


fundamentales de ética teológica. Madrid: Alianza.

Chihuahua, G. d. (2007). Ley Estatal de educación. Chihuahua: Periódico


oficial.

Chihuahua., S. d. (2005). Programa estatal de Fortalecimiento de la Educación


Especial y de la Integración Educativa 2005-2010. Chihuahua: Secretaria de
Educación y Cultura.

Cook, T. (1986). Métodos cualitativos y cuntitativos en investigación evaluativo.


Madrid: Morata.

Echeita, G. M. (1994). Necesidades educativas en el aula. Una iniciativa de la


UNESCO para la formación del profesorado en el ámbito de la integración
laboral. México. Facultad de Psicología UNAM: UNAM.

Edwin, P. H. (2000). Principios y métodos de psicología social. Argentina:


Amorrortu Editores.

Fullat, O. (2000). Filosofía de la educación 2. En O. Fullat, Filosofías de la


educación 2. España: Síntesis.

García, C. I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios,


finalidades y estrategias. Mëxico: SEP.

García, H. V. (1991). Introducción general a la pedagogía de la persona. En H.


V. García, Introducción general a la pedagpgía de la persona, tratado de
educación personalizada tomo1. Madrid: Rialp.

Guba, E. y. (1982). Efecctive Evaluation. San Frsncisco: Jossey Bass.

Hernández, S. R. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw-Hill.

Herrerias, J. A. (2003). Poesía y educación . España: Herder.

Kant, I. (1989). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. En .. Kant,


Fundamentación de la metafísica de las costumbres (págs. 100-103). Madrid:
Tecnos.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. . México: Fondo


de Cultura Económica.

21

Ley general de educación. (1993). Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos.: Estados Unidos Mexicanos, Presidente de la República Carlos
Salinas De Gortari.

MarChesi, A. C. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza


Editorial.

Martínez, O. V. (2003. ). Teoría y práctica de la educación. En M. V. Otero,


Teoría y práctica de la educación . Madrid: Editorial CCS.

Montero I, L. O. (1997). Diseño de Investigaciones.Introducción a la lógica de la


investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Mora, F. (1979). la persona. Diccionario. Madrid: Alianza.

Parrilla, A. (1992). El profesor ante la integración escolar:investigación y


formación. Argentina: Cincel.

Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. tomo II.


técnicas y análisis de datos. Madrid: La muralla.

Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la


individualización del currículum. Educar, Universidad de Ginebra. Facultad de
Psicología y de ciencias de la educación. , 11-34.

PNFEEIE. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Eduacación


Especial y de la Integración Educativa. México: SEP. Secretaría de Educación
Pública.

Puigdellívol., I. (1996). Programación de aula y adecuación curricular.


Barcelona: Grao.

Reyes, B. T. (2004). Plan estatal de Desarrollo 2004-2010. Chihuahua:


Gobierno del estado de Chihuaha.

Sacristan., Á. P. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. España:


Morata.

Salamanca, D. d. (1994). Principios,politicas para las Necesidades Educativas


Especiales. Salamanca España.

SEP. (2000). Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas. En SEP,


Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas. México: SEP.

SEP. (2000, Huatulco México 16,17, y 18 de abril 1997). Antología de


educación especial. México: SEP.

22

SEP. (2000). Antología de educación especial. Carrera megisterial, evaluación
del factor profesional. En SEP, Antología de educación especial. Carrere
megisterial, evaluación del factor profesional . México: SEP.

SEP. (2000). Currículo, didáctica y adecuaciones curriculares tres. México:


Cooperación española.

SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios


de educación especial. México: Secretaria de Educación Publica.

SEP. (2009). Plan de Estudio 2009, educación básica Primaria. México:


Secretaria de educación públiaca. "etapa de prueba".

SEP. (2007-2012). Programa sectorial de educación . México: SEP.

SEP. (2008). Reglas de operación del Programa de Fortalecimiento de la


Educación Especial y de la Integración educativa. México: Diario Oficial
Acuerdo 458.

SEP, Subsecretaría de planeación y coordinación,dirección general de


acreditación,incorporación y revalidación.
(2000,2001,2002,2003,2004,2005,2006,2007,2008,2009). Normas de
inscripción,reinscripción, acreditación y certificación para escuelas primarias
oficiales particulares incorporadas al sistema educativo nacional. México:
Secretaria de Eucación Pública.

Stake, R. (1998). Investigación con estudiode casos. Madrid: Morata.

Steendlandt, D. V. (1991). La integración de los niños discapacitados a la


educación común. Santiago, Chile: UNESCO/OREALC.

Tomlinson, C. A. (2003). El aula diversificada dar respuesta a las necesidades


de todos los alumnos. Barcelona, España: Octaedro.

UNESCO/IDCR. (1993). Estrategias de Acción para la satisfacción de


Necesidades Básicas de Aprendizaje. Decraración del seminario organizado
por la Ofinina Regional de la UNESCO para América latina y el caribe, Santiago
de Chile.

UPN. (1994). Análisis curricular. México: UPN.SEP.

UPN. (1994). Educación e integración. En U. P. N., Educación e integración.


México: UPN/SEP.

Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza II. España : Paidos.

23

You might also like