You are on page 1of 11

Clase de Hegel 

5 de marzo 2018 

De entre los idealistas, Hegel es el único que utilizar la palabra dialéctica. 

La  razón  de  ello  es  que  Hegel  remite  a  los  griegos  para  hablar  de  dialéctica,  es  decir, 
remite a los griegos. 

Eso  nos  dice  algo  importante:  la  dialéctica  es  inmanente  al  diálogo.  Es  decir,  que  el 
lenguaje está a la base de la fenomenología hegeliana. 

La  interpretación  existencialista  de  la  fenomenología  corre  a  cargo  de  Alexander 
Kojeve  en  la  década  de  los treinta francesa. Pero esa interpretación existencialista está 
ya  en  Hegel.  Cada  vez  que  a  la  conciencia  se  le  cae  la  visión  del  mundo,  la  angustia  es 
existencial,  así  como  también  lo  es  el  cambio;  se  falsea toda una perspectiva de la vida 
y el ser; toda su concepción de la existencia. 

Después  de  Kant,  viene  K.  L.  Reinhold  con  el  primer  intento  de  sistematización  del 
criticismo.  Pone  como  principio  primero  que  el  yo  trascendental  (aunque  Kant  nunca 
dijo  eso,  puesto  que  el  yo  trascendental  kantiano  no  es  absoluto,  puesto  que  sólo  es 
teórico y no práctico). 

Schulze  escribe  ​Enesidemo​, que tuvo una importancia crucial para el idealismo. Schulze 


fue  maestro  de  Schopenhauer.  Enesidemo  es  el  nombre  de  un  filósofo  alejandrino. 
Schulze  dice  que  la  CRP  no  ha  superado  el  escepticismo  de  Hume.  La  reseña  de 
Enesidemo  de  Fichte  presenta  todos  sus  principios  filosóficos.  Según  Fichte,  Schulze 
no está leyendo a Kant sino a Reinhold. 

Todo  gran  progreso  de  la  filosofía  está  precedida  por  el  escepticismo.  El  escepticismo 
no  es,  pues,  el  anti-sistema,  sino  un  principio  metodológico:  la  duda  metódica,  Hume 
para Kant, la epojé, etc. 

Leer cuento de Borges que similar a Hegel: “El cuento de los teólogos”. 

Hegel  nunca  llamó  a  los  momentos  ​tesis  ​(posición)​,  antítesis  (oposición)  ​y  ​síntesis​.  Los 
términos vienen de los post-kantianos. Fichte es el primero en utilizar esas palabras. 
La  fenomenología  del  espíritu  consiste  en  tres  momentos:  conciencia,  autoconciencia 
y razón. Y cada uno de ellos está constituido a su vez por tres momentos.   
12 de marzo del 2018 

La  negación  y  la  afirmación  no  sólo  se  reducen al lenguaje. Uno puede afirmar o negar 


algo  asesinando  o  creando.  Pero  la  verdad  y  la  falsedad  son  expresiones  que  sólo  se 
pueden utilizar en el lenguaje (quizá esto lo distingue de Fichte). 

Los  conceptos  son  el  movimiento  del  espíritu.  El  concepto  es  la  determinación 
mediada. 

Certeza  sensible:  tesis,  o  el  lado  del  objeto,  es  Parménides.  Antítesis,  o  el  lado  de  la 
conciencia, es Protágoras. Síntesis, o la mediación, es Platón. 

Vuelve  a  la  unidad  concreta  de  la  certeza  sensible.  A  ese  todo  inmediato  de  lo 
que  siente  y es sentido. Entonces podrá captar la cosa con propiedades diversas. 
Negará  la  separación  entre  sujeto  y  objeto.  Niega  la  pluralidad  que  aparecía  en 
los  momentos  anteriores.  Esa  es  la  síntesis  entre  lo  subjetivo  y  lo  objetivo. 
“Ahora es de noche, y yo sé que es de noche”. 

¿No  suena  demasiado  a  la  intencionalidad  en Husserl? Puesto que ella también 


suprime  la  multiplicidad  entre  sujeto  y  objeto.  Lo  que  hay  es  la  relación 
tendente.  La multiplicidad no es más que el correlato, pero correlato no es como 
tal multiplicidad en el sentido de sujeto y objeto disociados. 

Con  diferentes  autores  y  temas,  esta  es  la  estructura  general  de  la  fenomenología  del 
espíritu. 
   
21, marzo, 2018 

Lo singular deviene en universal abstracto. 

El  resultado  de  la  certeza  sensible  es la síntesis entre lo singular y lo universal, esto es, 


el universal condicionado: b​ edingt​; cosificado.   
9. abril. 2018. 

La  obligación  de  la  fuerza  es  manifestar  la  cualidad.  Entonces  toda  fuerza  es  un 
fenómeno.  La  sustancia,  en  la  medida  en  que  está encerrada en sí mismo, podría ser el 
noúmeno.  

Por  fuerza  se  entiende,  newtonianamente,  lo  que  en  sí  misma  es  una  sustancia  o 
noúmeno.  Siempre  se  manifiesta  en  sus  efectos.  La  fuerza  es medible por el efecto que 
produce en otra cosa.  

La relación de las fuerzas se establece por una ley (física). La verdad de la fuerza está en 
esa ley. El mundo es un conjunto de leyes. 

Toda ley es suprasensible, que significa a su vez mental.  

Levantemos el telón para ver cuál es el objeto de la conciencia: la conciencia misma. 

El  objeto  es  la  conciencia,  como  también  es  el  sujeto.  Por  eso  la  segunda  parte  de  la 
fenomenología es la AUTOCONCIENCIA. 

Una  conciencia  es  un  sujeto,  y  eso  significa  que  es  libre.  La  libertad  es  el  tema  de  la 
segunda parte de la fenomenología.  

Esa  conciencia  que  es  una  fuerza  y  que  por  tanto  es  un  querer,  tiene  un  objeto  que  se 
quiere. En el objeto de nivel más bajo de la autoconciencia es la vida. 

En la dialéctica se buscará mostrar que el interior y el exterior son lo mismo. 

El segundo nivel consiste en el apropiarse de la vida, fagocitarla.  

El deseo no es libre, sino que está determinado por una carencia.  

En  el  querer,  a  diferencia,  el  querer  no  ​necesita​,  no  busca  subsanar  un  vacío.  Quiero 
porque me sobra. 

 
 
   
16/Abril/2018 

La  conciencia  buscará  afirmarse  a  sí  misma  prácticamente.  Frente  a  otra  conciencia, 
buscará afirmarse entablando una lucha a muerte. 

Pero  con  ello  no  se  consigue  reconocimiento,  puesto  que  la  otra  muere.  Por  eso  hay 
conservación  de  ambas,  pero  en  una  relación  de  señorío  y  servidumbre.  Al  inicio 
parece  que  el  amo  es  la  esencia  y  el  esclavo  el  objeto.  Pero  se  revela  que  la  relación  es 
inversa. 

El  esclavo  transforma  el  mundo.  En  el  propio  servicio  niega  las  cosas,  porque  no  son 
para él.  

Nos vienen tres formas de interiorización de la dialéctica amo-esclavo.  

Estoicismo​, ​escepticismo​, y la ​conciencia desdichada​. Son formas de conciencia social. Son las 
primeras maneras en que vamos a pensar cómo socializamos. 

● Estoicismo: 
○ experiencia del amo 
○ es la manera en que el amo interioriza esa dialéctica 
● Escepticismo: 
○ experiencia del esclavo 
● Conciencia desdichada (religiosa) 
○ interiorización de los dos momentos 
○ es el amo y el esclavo en la misma conciencia 
■ primer momento: mutable (judaísmo) 
■ segundo momento: inmutable (cristianismo) 
■ tercer momento: mutable+inmutable 
● fe o fervor (actitud de discípulos ante la cruz) 
● manifestación, trabajo, goce 
● ascetismo, iglesia, eclecía 

Sobre  ese  tercer  momento:  comienza  con  la  fe  o  el  fervor.  Es  la  actitud  de  los 
discípulos,  que  tienen  a  Jesús  frente  a  ellos,  pero  lo  tienen  muriendo  en  la  cruz.  Es, 
pues,  una  reiteración  del  movimiento  de  la  conciencia  sensible.  El  segundo  momento 
es  el  de  manifestación.  Lo  inmutable  se  transforma  a  través  de  mí. El tercer momento 
es  el  ascetismo.  La  conciencia  se  niega  en  una  entidad  espiritual,  que  es  la iglesia. Ella 
es la conciencia universal. 

De  ahí  se  da  el  salto  a  la  Razón,  que  es  la  unión  de  conciencia  y  praxis.  (Conciencia: 
teoría; Autoconciencia: praxis; Razón: síntesis). 

Regresemos al estoicismo. 

Hegel  toma  por ejemplo a Epicteto. Fue un filósofo esclavo. Epicteto predica la libertad 


interior:  la  sumisión  de  todas  las  pasiones  a  la  razón.  Llega  así  a  la  apatía.  Puedo 
ocuparme  de  mis  opiniones,  de  mis  deseos,  y  de  mis  inclinaciones.  De  aquello  que  no 
puedo  controlar,  no  me  debo  ocupar.  Lo  que  me  es  independiente,  debe  ser  aceptado. 
No preocupan los hechos, sino lo que se piensa acerca de los hechos. 

Se  trata  de  hacerse  distinto  del  mundo.  Controlar  las  pasiones,  y  volverse  puro 
pensamiento. 

Ser  libre,  entonces,  no es ser amo ni esclavo, sino comportarse como ser pensante ante 


las circunstancias. 

Marco  Aurelio  también  fue  un  estoico,  pero  no  fue  esclavo  sino  emperador.  Él  agrega 
una  meditación  acerca  de  la  muerte:  la  fugacidad  de  la  vida  que  no  permitirá  más 
disfrutar del mundo. 

La  libertad  estoica  es  abstracta.  Abstrae  al  hombre  de  su  destino.  El  destino  en Grecia 
está  por  encima  de  los  hombres y los dioses: no es posible cambiarlo. Así pues, no cabe 
ocuparse  de  él.  La  libertad  es  meramente  interior.  No  permite  controlar  nada  del 
mundo exterior. Por ello es una libertad de esclavo. 

El  mejor  ejemplo de esta libertad está en Faulkner: ​Luz de agosto​. Citada por Sartre en ​El 


ser  y  la  nada​.  Es  la  escena  de  un  esclavo  en  una  plantación.  El  amo  decide  azotarlo. 
Cuando  está  a  punto  de  morir,  el  esclavo  levanta  la  cabeza  y  mira  al  amo.  Es  el 
momento  que  representa  la  vaciedad  de  la  libertad.  Con  la  mirada,  el  esclavo  le dice a 
su amo “soy igual que tú”.  
(No  me  queda  claro,  sin  embargo,  por  qué  asemejar  al  estoicismo  con  el  amo  y no con 
el esclavo; ver el esquema). 

Segundo  momento:  el  escepticismo  es  negación  del  mundo.  Desciende  a  cada  una  de 
las  particularidades.  Se  trata  de  Pirrón  de  Elis.  Duda de todo el conocimiento sensible. 
Es  la  incertidumbre  del  mundo  completo.  Similar  al  estoicismo,  pues  recomienda  la 
indiferencia: epojé.  

El  estoicismo  me  genera  una  postura  trágica.  El  escepticismo  me  genera  la  comedia, 
genera la ironía. Para poderme reír, debo ser capaz ponerme al margen de la situación.  

El  esclavo es la realización efectiva de la conciencia independiente. El amo afirmaba su 
independencia,  pero  es  incapaz  de  penetrar  en  la  vida.  De  igual  manera,  el 
escepticismo  penetra  en  todas  las  determinaciones  de  la  vida  y  la  experiencia  para 
negarlas, para mostrar que no son nada y disolverlas en la conciencia. 

Conciencia  desgraciada:  es  un  subjetivismo  piadoso  que  hace  de  la  conciencia  una 
conciencia  religiosa.  Es  el  tema  fundamental  de  toda  la fenomenología. La conciencia, 
en  la  medida  en  que  no  ha  llegado  a  la  identidad  entre  certeza  y  verdad,  es  una 
conciencia  desgarrada.  Hasta  el  final  del  camino  fenomenológico,  todas  las  figuras  de 
la conciencia son conciencias infelices y desgraciadas.  

Pensar  es  no  vivir.  La  conciencia  actúa,  pero para reflexionar tengo que separarme del 


mundo  y  volver  sobre  mí.  Pensar  permite  elevarme  por  encima  de  la  vida.  Pensar  es 
una experiencia de muerte.  

Kant  es  el  ejemplo  de  una  conciencia  desdichada,  pues  separa radicalmente a Dios del 
hombre.  
   
7 de mayo del 2018 

La  iglesia  era  ya  una  prefiguración  de  la  razón.  Por  eso  fue  un  estadio  previo  de  la 
razón especulativa.   
14 / Mayo / 2018 

Die  Sache  selbst  ​es  la  cosa  misma  o  el  asunto  mismo  (Ding  es  cosa,  Sache  es  asunto  o 
tema). 

El espíritu es la razón que se reconoce a sí misma históricamente. 

A  partir  de  ahora  las  figuras  de  conciencia  pasan  a  ser  figuras  históricas.  No  son 
arquetipos  de  la  conciencia  individual,  del espíritu subjetivo, sino del espíritu objetivo 
(aunque  ese  término  tenga  que  esperar  todavía  a  la  redacción  de  la  ​Enciclopedia  de  las 
ciencias filosóficas​). 

Hegel  quiere  explicar  el  proceso  del  inicio  de  la  civilización  desde  los  griegos  hasta 
napoleón. 

Dentro  de  lo  que  es  la  estructura  de  la  fenomenología,  la  eticidad  corresponde  a  la 
conciencia, y no aún a la autoconciencia. Las leyes juzgan desde fuera.  

La  cultura  es  el  momento  de  oposición  a  la  eticidad.  El  punto  de  partida  es  la  persona 
singular, el sujeto jurídico, que ya se ha transformado en algo universal. 

Pero  este  sujeto  jurídico  terminará  encarnándose  históricamente  en  la  revolución 
francesa. 

   
21 de mayo 2018 

You might also like