You are on page 1of 56

DPH Iberoamericano y venezolano III

Napoleón Franceschi
nfranceschi@unimet.edu.ve
franceschi48@gmail.com
0413-3121143
Edmodo:
introducción
Desarrollo del proceso histórico iberoamericano y venezolano III

Plan de evaluación:
 Dos pruebas tipo ensayo  40%
 Dos pruebas cortas (2ptos c/u)  20%
 Ensayo largo 15%
 Memes, entregas 15%
 Participación y asistencia 10%

Unidades:
 Desarrollo del proceso político ideológico: reformismo, populismo y corrientes
revolucionarias.
 El militarismo.
 Política y economía.
 La participación democrática.
 Los proyectos nacionales.
 Las relaciones interamericanas y la política exterior venezolana.
 Los proyectos de integración.
 Las democracias pactadas.
 Las reformas neoliberales (1980-1990)
 El fin de la Guerra Fría y crisis política.

---

Las formas del poder político en América Latina (1)


Carlos Rangel

El Caudillismo:

El problema ha sido que las diferentes republicas no han logrado restablecer un


equilibrio institucional en reemplazo del destruido con el imperio español entre 1810 y
1824.
En el vacío institucional que sigue a las guerras de independencia, surge en
Hispanoamérica un feudalismo primitivo, y surgen los caudillos. Existe gran cantidad de
caudillos que mas adelante se verán suprimidos por un supercaudillo.
“Muchos de quienes se han referido a Bolívar lo han hecho para auto justificarse o
justificar a sus jefes (…)” pág. 334

El positivismo trajo a Latinoamérica una alegría para dejar de sentir culpa para
quienes habían optado por:
1. Oponerse suicidamente a la fuerzas representadas por los caudillos.
2. Sumirse en el anonimato. (Exilio)
3. Escalar puestos en la sociedad al colaborar con los caudillos.

Pág. 337: Me parece interesante cuando el autor señala que después de un periodo de
guerras civiles y colapsos, los pueblos estén dispuestos a soportar caudillos, dictadores o
lideres fascistas como ha sido en el caso de Latinoamérica, España o Italia.

Bolivia no tuvo un caudillo que fuese pacificador.

Los caudillos consulares:

Los caudillos desde la independencia hasta finales del siglo XIX, fundamentaron su
poder en la clase de los hacendados, el caudillo garantizaba sus privilegios y obtenía
fidelidad no obstante, podían surgir rivales ambiciosos protagonistas de revoluciones.

Después, los caudillos no durarían sin entender que el componente principal del
poder seria el apoyo de los Estados Unidos. Gómez fue un caudillo consular delegado por
los Estados unidos. Porfirio Díaz también dio privilegios a extranjeros y sus inversiones ya
que promovía la modernización y la unidad de la nación mexicana.

Comentario: Muerte por daños al telégrafo o interrupciones en la línea. Sangre derramada


mala sangre, sangre salvada buena sangre.

El sistema mexicano:

Los apologistas positivistas pensaban que después de décadas pacificas bajo el


gobierno de los caudillos, las sociedades estarían preparadas para la democracia.

El sistema mexicano ha sido criticado al ser una democracia oligárquica, lo notable


del sistema fue haber hecho de la retórica revolucionaria un protagonista principal y
permanente de un sistema de poder de un hombre cualquiera transitorio.

El PRI es un partido que interpreta a través de elecciones donde se atribuye a si


mismo mas del 90% de los votos. El presidente de México es un jefe absoluto, los órganos
dóciles a él al igual que las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas son una eterna amenaza
a la estabilidad de los demás gobiernos latinoamericanos.
La clave del sistema es la prohibición absoluta de que el presidente sea reelecto
aunque en el mandato posea el poder absoluto.

Algunos señalan que el éxito de este sistema no hubiese sido posible sin la posición
geográfica respecto a Estados Unidos.

El partido militar:

Uno de los logros mas notables del sistema político mexicano ha sido la
neutralización de los militaras. La figuración de generales como jefes de Estado tiene en
Latinoamérica dos etapas diferenciadas.

En la primera, los caudillos – no tienen formación militar profesional – se


convierten en generales y jefes de la fuerza armada. En la segunda etapa, los militares de
escuela llegan a la jefatura del Estado accidentalmente por la posición jerárquica
alcanzada y su intervención en ellas de manera institucional.

En la segunda mitad del siglo XIX los países latinoamericanos crean ejércitos
regulares que gravitan sobre el proceso político. Con una sociedad inestables, las fuerzas
armadas logran un trasplante de sus modelos extranjeros menos defectuosos que otras
instituciones latinoamericanas.

Se dedican al cultivo de valores y actitudes, a lograr metas como la disciplina o la


unidad. Serán los civiles mas preparados por los altos estudios militares. Dentro de su
profesión estudiar es obligatorio si se desea ascender. Para sus estudios, asisten a otros
países a instruirse.

Los militares poseen la posibilidad de abandonar los cuarteles y reestablecer las


libertades publicas y convocar elecciones.

Los ejércitos latinoamericanos han contemplado un juego de guerra, donde deben


sobrevivir como institución en un nuevo contexto político mundial (como Cuba donde se
dio una situación incontrolable e irreversible)

El modelo brasileño:

Tras la desaparición del caudillo civil Getulio Vargas, los militares brasileños se
habían hecho su propia idea de las vías para conducir a Brasil hacia un futuro de grandeza.

Con una policía exterior ad boc, sin oposición de los norteamericanos sino mas
bien con su ayuda activa, podría aspirar al papel de gran potencia de Occidente en el sur
del hemisferio americano.
El plan político y económico de la llamada Revolución brasileña, diseñado por
hombres que habían pensado los problemas a fondo y en su globalidad, podía ser
calificado como exitoso dentro e los parámetros latinoamericanos.

El gobierno militar había logrado a grandes rasgos los objetivos trazados por las
vías y métodos previstos.

El peronismo:

Los militares argentinos fracasaron en su oposición a sus colegas brasileños desde


1966 hasta 1970. En 1970 el gobierno de Juan Carlos Ongania fue reemplazado por otro
gobierno militar “constitucionalista” al no haber podido adaptar a Argentina al modelo
brasileño.

Argentina fue el país que mas apto se considero para intentar llegar al éxito
político, económico y social de Norteamérica. La constitución de 1853 se asemeja en gran
medida a la de los Estados Unidos. El gobierno de argentina fue una democracia
oligárquica que se creyó que podía rivalizar con los Estados Unidos, pero con el sufragio
universal se convirtió en una democracia caótica e ineficaz.

Estados Unidos respondió a la gran crisis de 1929 con el New Deal de Franklin
Roosevelt. Argentina tras una serie de convulsiones que comenzaron con un golpe de
estado militar en 1930, no encontró otra respuesta que el justicialismo de Juan Domingo
Perón en 1945.

A partir de 1939 la industria Argentina tuvo un rápido desarrollo forzado por la


imposibilidad de importar manufacturas europeas y norteamericanas durante la guerra.

Perón fue sacudido por el fascismo, tuvo la audacia y el talento político para poder
demostrarse fascista. En el seno de su gobierno se hizo vocero del sector laboral
industrial, recomendando reformas a su favor. En dos anos se convirtió en el hombre mas
poderoso del gobierno militar. Sus compañeros oficiales se inquietaron y fue destituido y
arrestado en 1945.

Evita Duarte entra en la historia, amante de Perón, demostró alta capacidad de


liderazgo y movilizo una manifestación de trabajadores. Perón salió de la cárcel y se
convirtió en jefe de una nueva situación política.

La iglesia apoyo a Perón porque en su campana dio a entender que en la nueva


Argentina habría una alianza entre la religión católica y el Estado.

Su triunfo fue legitimo, asumió el control de Argentina con un país rico. Acabo con
las riquezas para proporcionar beneficios a los “descamisados”.
En 1955 se da un golpe de estado militar que aparto a Perón del poder. El pueblo
peronista, los descamisados protestaron.

1928: La ideología conmovida


Manuel Caballero

Dos jóvenes universitarios y un poeta remueven con sus discursos y versos a una
sociedad aquietada bajo el puño de Juan Vicente Gómez. Rómulo Betancourt, Jovito
Villalba y Pio Tamayo. Su movimiento fue una protesta abierta contra la tiranía de Gómez.

El gobierno responde con rapidez, los encierra en La Rotunda. Como consecuencia,


200 estudiantes de la UCV se entregan a la policía para acompañar a sus lideres. Se les
propone firmar una carta de arrepentimiento que les permitiría regresar a la libertad, pero
se niegan a hacerlo. Como segunda consecuencia, el pueblo de Caracas realiza una huelga
general espontanea.

Esa huelga inauguró una era de movimientos urbanos desconocidos para


Venezuela. El régimen pone a los jóvenes en libertad haciendo firmar a los padres una
caución donde se responsabilizan de sus hijos. A raíz del movimiento, surge una literatura
clandestina. Y el régimen acusa a los sublevados de comunistas, se apresaron algunos y
otros escaparon al exilio.

Era un país analfabeta, con miedo de opinar. Ningún movimiento ha influido tanto
en el desarrollo de la historia venezolana como éste, y se verán sus consecuencias a
continuación:
Primero:
Ningún acontecimiento tuvo tal impacto en el desarrollo de la historia venezolana:
Primeramente, las luchas políticas y sociales cambian del campo a la ciudad. Se podría
decir también que la verdadera significación de los muchachos de esa época es que ellos
inventaron la política, y la desarrollaron para las generaciones posteriores. La política
remite a la ciudad, inventaron en el momento con tres de sus acciones.
La importancia dada a la manifestación callejera y disfrazada de un inocente
estudiantil. También, se pone de moda los slogans cortos, y no siempre de contenido
claro. Por otro lado, la significación de su entrega en masa a la policía para acompañar a
sus lideres.
Eso es una muestra de la política de “no violencia” sino también un símbolo de
líder-pueblo que será en el siglo XX una de las características de la democracia.
Por ultimo, la importancia de la palabra, tanto hablada como escrita. La palabra es
propia de la política y la democracia, es el arma mas filosa y no dejaran de emplearla.
Segundo:
Como segunda consecuencia, se da una crisis ideológica liberal. Es la eclosión de la
ideología democrática. Por eso ellos hablan y escriben tanto. Son dueños de una nueva
manera de pensar, hablar y actuar.
El liberalismo es la doctrina oficial del régimen, ahora Gómez aplica la constitución
bolivariana – sobretodo lo de la presidencia vitalicia – . esto tiene una negación rotunda,
eso no puede ser un sistema liberal pues la base es la libertad y la de Gómez era la tiranía.

Aquí comentar que Gómez hizo uso del libertadod para justificar sus actos.

Venezuela intenta cabalgar de nuevo: serán las intentonas de Román Delgado


Chalbaud, José Rafael Gabaldon y Rafael Simón Urbina, ligados de una u otra forma entre
si.
A falta de nuevo y propios planteamientos, los tres movimientos acogen algunas
frases menos comprometedoras de las lanzadas por los estudiantes de la generación del
28.
La dictadura vence estas intentonas. Un método ineficaz, la Venezuela de a caballo
ha muerto para siempre.
En un primer momento, los lleva a la critica de la ideología liberal, la primera
conclusión es que el régimen de Gómez no es malo por no ser liberal, sino por ser liberal.
Es inadecuado que el país y su política se desarrolle dentro de los mediocres métodos del
sistema liberal.
Se comienza entonces a concebir una nueva ideología democrática, la influencia de
la Revolución Rusa es grande.

Tercero:
Los revolucionarios evolucionaron hacia la social democracia y dominarían a
Venezuela muchos anos. La tercera consecuencia de la crisis del 28 es la aparición de un
nuevo personal político que propone su candidatura para sustituir al que rodea al tirano.
Los dos lideres mas destacados de la crisis del 28 son Betancourt y Villalba.
Betancourt dio al país siete gobiernos, siete presidencias que llegaron al poder por
elecciones o en manos de una conjura militar victoriosa. Villalba será reconocido como el
jefe nato de la democracia espontanea.
El aporte de la generación del 28 a la política, la cultura y a la historia del país no
queda en esos dos nombres. Juan Pablo Pérez Alfonzo “el padre de la OPEP”. Miguel
Otero Silva, fundador, dueño y director de El Nacional entre otros.
Este nuevo personal político esta constituido por civiles, gente sin armas. El secreto
esta en separar las nociones de poder y gobierno, y saber mantener el poder fuera del
gobierno.

Cuarto:
El mejor aporte reside en el esfuerzo por la despersonalización de la política y del
poder. Buscaron un símbolo incorpóreo de su movimiento (la boina azul) y se llamaron a si
mismos “generación del 28”.
Con el tiempo los venezolanos aprenderán que quien los manda es el presidente
de la republica.

Quinto:
El 7 de abril de 1920 entra sin consecuencias visibles la institución armada.
jovencitos de baja graduación, en una institución muy poco avanzada en el procesos de
institucionalización; es todavía un ejercito gomecista. Su instinto conspiracional es mas
colectivo e impersonal. El general López Contreras, el gran organizador de la institución
armada, la logra mantener dentro de sus carriles hasta el fin de su mandato.
El primer paso esta dado y la semilla sembrada en los cuarteles. Esperemos veinte
años.

1936: La liberación del miedo


Manuel Caballero

En el año 1935 muere en Maracay el general Juan Vicente Gómez. Su sucesor, el


general Eleazar López Contreras asumirá el cargo de Presidente provisional para terminar
el mandato de Gómez (abril 1936).

Todo parecía dado para una transición pacifica sin que muchas cosas se movieran
en el interior del gomecismo. El clan familiar aumenta la represión para evitar que una vez
muerto Gómez, todo se descarrile.

López Contreras imita la acción de Gómez al asumir el poder supremo en 1908:


ordena abrir las cárceles y las fronteras para que prisioneros y emigrados políticos puedan
volver a casa. Esto hace que gane gran popularidad pero disgusta a los gomecistas.

Eustoquio es asesinado y se acaba la posible conspiración dentro del ejercito.


Comienzan saqueos hacia los gomecistas y se piensa que Venezuela no esta madura para
un régimen democrático. Se creía que si se aflojaba la dictadura volverían a las guerras
civiles.

Se publica en El Heraldo una manifestación de personalidades que reclamaban la


democratización del país. Dentro de estos están los jóvenes de la generación del 28 que
han triado nuevas teorías sociales; un vocabulario nuevo.

El ejercito es el símbolo de unión nacional y los partidos eran mal vistos, eran
sinónimo de división. La plaza Bolívar se convierte en un ágora de discusiones, la prensa
goza de libertad de expresión. La recién nacida y débil democracia se sustenta sobre la
universidad y la prensa.
La Federación de Estudiantes de Venezuela FEV, es mas controlable que la prensa.
Las palabras de la prensa llegan mas lejos que las pronunciadas en la universidad.
Entonces, el gobierno suspende las garantías constitucionales y establece la censura de
prensa.

Dados los hechos, se convoca una huelga de prensa y se pide el restablecimiento


de las garantías. La policía gomecista dispara contra los manifestantes, sucede lo contrario
y las concentraciones aumentas posterior a unas horas. (esto no era una forma de
participación a la que se este acostumbrado). El desfile termina con Jovito Villalba a la
cabeza para hablar con el presidente.

Villalba pide el restablecimiento de las garantías constitucionales, castigo para lo


ocurrido en la mañana, respeto a la libertad de asociación y permiso para la creación de
partidos y sindicatos. El general López Contreras promete pensarlo y, termina por ceder.

La importancia de la manifestación reside en su condición de nunca vista. Además,


la decisión del gobierno fue tomada por los manifestantes como un triunfo que alimenta
un sentimiento de fuerza.

Como consecuencia, el cambio de gabinete y el Programa de


de López, estuvo influido por una realización política propia y la presión de la calle.

Rómulo Gallegos es nombrado Ministro de Instrucción Publica, representa y


controla a los jóvenes, para ellos, él es un maestro y un ídolo. Sale del poder cinco meses
después al no poder retener a los jóvenes que se lanzan a una huelga general.

La radio toma mucha importancia, teniendo en cuenta que Venezuela era un país
analfabeto.

López Contreras es electo presidente constitucional. Pero, en junio de 1936, la


oposición se lanza a huelga general esperando el mismo éxito de la huelga del 14 de
febrero. Se había demostrado infantil y sin control sobre las masas populares.

Se niega entonces la legalización del partido democrático nacional que reunía en


una sola organización a todos los partidos democráticos dispersos.

Las consecuencias del 14 de febrero:

Primero: se libera el miedo venezolano, muere la Venezuela gomecista y la pre-


gomecista. Se enterró el terror de la represión y la anarquía y la guerra civil.
Segundo: la coincidencia del Programa de Febrero y las consignas de los diversos
partidos y organizaciones populares señala otra de las consecuencias de la crisis. Lo que se
presento entonces no fue el programa de un partido ni de un gobierno sino de un
proyecto nacional. El gobierno reconoce que la clase obrera ha sido la mas olvidada y se
propone a cambiar esto. El año siguiente ya tendrían su central nacional. Y en 1944 se
funda Fedecámaras.
Tercero: Nace la democracia venezolana con los dos significados de la palabra.
Nace como voluntad popular expresada en la calle y, una democracia que signifique
prensa libre, elecciones, libertad de asociación y manifestación, partido políticos y respeto
a loa derechos humanos. Seria una democracia de partidos.

A la postre, personalmente considero que después de un periodo de guerras de


independencia, confrontaciones civiles como las estudiadas, no habría otra posibilidad
que el mandato de un caudillo. El mandato firme, quizá hasta la dictadura fueron
necesarios en el momento preciso, varios países lograron una modernización en cierta
medida. No obstante, la suspensión de garantías, las brutales represiones y la violación de
derechos son aspectos que no comparto. Pero, ningún proceso histórico ha sido perfecto.
Considero que la historia se da por etapas y sucede lo justo que debe suceder para ese
momento, ciertamente los pueblos no estaban preparados para adentrarse en una
democracia justo después de una independización.

EL MILITARISMO

Giannina Olivieri y Guardia Rolando


Represión y el orden: los pretorianos de la primera mitad del siglo XX.

Castro organizo un ejercito nacional que obtuvo el monopolio legitimo de la


violencia. Este proceso se consolido en el gobierno de Gómez. En el gobierno de López
Contreras y Medina Angarita, se continuo el proceso de profesionalización de las Fuerzas
Armadas.
En las elecciones de 1947 resulta electo presidente de la Republica Rómulo
Gallegos, derrocado por un golpe militar de la Junta Militar de gobierno presidida por
Chalbaud.
Carlos Delgado Chalbaud es asesinado y emerge el gobierno del General Pérez
Jiménez. Aquí, finaliza la etapa denominada “los pretorianos de la primera mitad del siglo
XX”.

El surgimiento del Estado Moderno:


A finales del siglo XIX, los caudillos regionales ejercían el poder político en sus
zonas de influencia sin acatar el poder central. Existía un ambiente de anarquía social y
endeudamiento.
Castro durante su desempeño como Gobernador realizo labores administrativas,
burocráticas y peticiones de construcción de vías y caminos para facilitar el comercio. Se
ocupó también del problema sanitario y se construyeron centros educativos.
En el gobierno de Ignacio Andrade (1898-1899) se reconstruyen las entidades
históricas contenidas en la Carta de 1864 y diseña una nueva política de alianzas con
caudillos regionales adepto a su causa.
Castro considera que Andrade violó la constitución nacional y se lleva a cabo la
Revolución Liberal Restauradora en 1899. Fue reconocido como la máxima autoridad del
ejecutivo y tomo posesión como Presidente de los Estados Unidos de Venezuela. Los unía
el Partido Liberal Amarillo.
El Mocho Hernández se alza en armas porque se consideraba merecedor del cargo
de presidente y no de ministro. Como respuesta, Castro formo su base política orientar a
eliminar el caudillismo. El poder se centralizo en la figura del presidente de la republica.
El periodo de castro se puede considerar como un periodo de transición hacia la
consolidación del Estado Nacional.
El concepto de Estado Moderno de Max Webber: debe ejercer el monopolio
legitimo de la violencia, desarrollar instituciones y estructuras modernas y elaborar una
identidad nacional a fin de garantizar la cohesión del pueblo dentro del Estado.
Se crea el Ejercito Nacional y se fortalece la Hacienda Nacional y el régimen fiscal.
Hasta el gobierno de Ignacio Andrade el ejercito nacional no tuvo ningún tipo de
significación como factor de poder nacional. La verdadera fuerza para la defensa del
gobierno dependía de pactos entre caudillos y el representante del Ejecutivo. Cada
caudillo organizaba su ejercito particular.
Durante 1900, Castro utilizo gran parte de los recursos del escaso Tesoro Nacional
para adquirir armamentos. En 1901 dicta un discurso donde sostiene la importancia de la
dotación del ejercito.
El gobierno de castro supero los obstáculos para la institucionalización de las
relaciones políticas en el sentido de darle continuidad al procesos de centralización del
poder, fortalecer el Estado Nacional y las instituciones gubernamentales. Las reacciones
en contra de las medidas tomadas fueron controladas por el Ejercito Nacional.
También hubo descontento en las potencias externas que veían sus intereses
afectados. Banqueros y compañías extranjeras financiaron la Revolución Libertadora para
acabar con un dictador que llevaba a cabo políticas de corte nacionalistas contrarias a su
orientación económica liberal.
Castro utiliza el sentimiento nacional para cohesionar los sectores en torno a la
defensa del territorio agredido, esta táctica fue efectiva y logro que los grupos armados
del nacionalismo suspendieran sus acciones bélicas y debilitando los movimiento de la
Revolución libertadora.
Las consignas nacionalistas tuvieron un doble efecto: motivaron la integración
nacional en defensa del territorio y, debilitaron las acciones de los caudillistas que
apoyaban la Revolución Libertadora.
el fracaso de la revolución puso en evidencia la debilidad del caudillismo como
sistema político. Se liquida entonces la antigua manera de hacer política. El triunfo sobre
los caudillos permitió a Castro afianzarse en el poder. Todo dependía ahora del
mantenimiento y control del Ejercito nacional.

La modernización del ejercito:


Gómez acentúa y consolida los procesos de centralización del poder iniciados en el
gobierno de Castro.
La modernización del ejercito fue uno de los objetivos preferidos por Gómez. El
proceso de reforma militar se concentro en tres aspectos fundamentales: la concepción
doctrinaria, la organizativa y material y por ultimo, la formativa.
Se inicia en el gomecismo el proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas
Nacionales, los funcionarios eran enviados al exterior para adiestramiento y educación.
Se regulan las leyes y se establece que el ejercito esta a servicio del gobierno
central. Además, se amplia el presupuesto asignado a la cartera de Guerra y Marina.
El fortalecimiento institucional del ejercito venezolano se produjo paralelamente a
la consolidación de una burocracia estatal clientelar es decir, militares y civiles
dependieron de los ingresos de la exportación del petróleo.
Se prohibieron los partidos políticos, se restringió la libertad de expresión y se
elimino el caudillismo.
Durante los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita, se iniciaron una serie
de transformaciones que trajeron la apertura democrática, el gobierno era nominalmente
civil, pero el presidente provenía de la organización militar y el poder estaba en los
cuarteles.
Los militares asumieron la condición de árbitros de la situación política nacional,
tomando muy poco en cuenta la constitución de 1936 y las leyes de la republica. Esto los
convertía en la antesala de la presidencia de la republica.
El gobierno dependía del sector militar.
Durante los gobiernos de López y Medina continuaron los procesos de
profesionalización de los militares, la influencia del sector militar fue muy alta, la elección
del presidente de la republica no podía ser a través de un proceso electoral.
Los militares derrocan a Medina Angarita tras su proposición de nombrar sucesor
al ministro de Agricultura y Cría. Ahora, la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por
Rómulo Betancourt inicia su gobierno.
Se justifico la acción a través de la necesidad de instaura una democracia
representativa en Venezuela que garantizara derechos libertades y un mayor nivel de
validad de vida.
Se convoca la asamblea nacional constituyente y se redacta una constitución con
lineamientos de sistema democrático. Rómulo Gallegos toma el poder en 1948.

Ampliación legal de los derechos políticos-civiles:


Durante el gobierno de Angarita, se había comenzado a disfrutar de la ampliación
de derechos civiles y políticos. Estos se ampliaron con la nueva constitución.
Los discursos políticos fueron utilizados para legitimar la acción gubernamental,
apelaban al pueblo como objetivo del sistema político y sostenían que el ejercito era el
instrumento del pueblo para alcanzar el objetivo.
Pero, en la practica política cotidiana, los derechos se vieron limitados o
cuestionados por los miembros del partido AD. Ellos ejercían censura en los medios de
comunicación, descalificaban adversarios políticos y cuestionaban y anulaban acciones de
los sindicatos opuestos a la tendencia gubernamental.
Entonces, a pesar de que en el trienio adeco se produjo una ampliación de los
derechos ciudadanos, la debilidad del gobierno manifiesta en la ineficacia administrativa,
el sectarismo político partidista, la intranquilidad ciudadana y la fortaleza de la oposición,
impusieron en la practica política una restricción de los derechos de ciudadanía.
Se implemento basada en el irrespeto y violación de los derechos constitucionales.
Además del intento de intimidación a la oposición a través de bandas armadas. Fue una
practica política poco democrática.

Los militares como árbitros de la nación:


Durante el trienio adeco no se logro controlar del todo la institución militar, como
muestra tenemos las insurrecciones militares producidas entre 1946-1947, a pesar de
haber sido controladas fácilmente mostraron las tenciones que se vivían en la institución
castrense.
El poder político del sector militar incremento notablemente tras el golpe de
estado de 1948.
Durante el gobierno de Pérez Jiménez, se pusieron en marcha proyectos de
infraestructura y vialidad. En el campo militar y recreativo también. Durante este gobierno
no fueron respetadas las garantías de libertad individual, los derechos civiles ni la igualdad
ante la ley.
La tortura se volvió cotidiana. Se convirtió habitual las detenciones, el exilio y el
asesinato de los que se oponían al régimen.
Las insurrecciones de 1951 y 1952 en contra del gobierno son muestra de la
oposición y la crisis militar.
En este proceso impero el personalismo político, se permitió la profesionalización
en el sector militar pero no la transición de poder dentro del sector militar, lo cual trajo
mas fracturas en las FAN que se manifestaron en el 58.
Se anunciaba el fin de los gobiernos militares y el fin del pretorianismo en
Venezuela.

Evolución del pensamiento militar entre las dos guerras mundiales


Aníbal Romero

Relación entre el político y militar.


Cuestión de la tecnología. Como la artillería y las invenciones de fuego. Las tácticas
ofensivas y defensivas. Todo esto desbalancea las concepciones tradicionales.
Los estudios teóricos de loe Estados mayores (centros de decisiones militares,
Alemán, Francés, Británico) fallaron en su predicción. La realidad dio un vuelvo. Las
guerras que suponían ser rápidas no fueron rápidas.

Comentarios en clase:

En Venezuela la política no esta desligada del militarismo, después de la ida de


Gómez las fuerzas armadas son reestructuradas.
Era una fuerza disciplinada y armada.
A finales del siglo XIX hay un gran vacío de poder en Venezuela. Castro se lanza a la
toma del poder y lo toma.
Lo que ocurre en Venezuela con los gobiernos del siglo XX, utilizan la construcción
de un servicio militar para consolidar su poder político. Eso es a lo que se refiere el
termino.
Es importante destacar que los políticos vana desarrollar una concentración del
poder. El pretorianismo es esa estructura militar que monta a su alrededor. Esto tiene que
ver con una escuela militar donde se formaban profesionalmente.
Hasta 1910 (aquí se establece formalmente la escuela militar inaugurada por
Gómez, llamada La Planicie)
En 1945 esa oficialidad (mayoría de los coroneles y generales) formaban la cúpula
superior de las fuerzas armadas. Eran los hombres incondicionales del presidente. Cuando
dan el golpe contra medina. La oficialidad nueva que da el golpe sacan a la oficialidad vieja
y analfabeta.
Gracias a la Guerra Fría, Venezuela se inspiró en el desarrollo armamentista en los
Estados Unidos.
Estados Unidos pretendía alinear a los países del mundo con su política para
enfrentar la agresión comunista de China y la unión soviética. Los americanos van a ver a
américa latina como su área de intervención inmediata. Los dictadores militares o
presidentes apoyados por los militares eran aliados de Estados Unidos.
En líneas generales, los presidentes de Latinoamérica se alinearon con esa
ideología.
La guerra de Corea fue para Estados Unidos el enfrentamiento contra la unión
soviética y China. La guerra de Corea oficialmente no ha terminado. Hay una condición de
armisticio, de tregua esta como en “stand-by”.
El hecho es que Estados Unidos hizo de Latinoamérica sus aliados en contra del
comunismo.

Memo 2:
Comentario inicial de ambas lecturas.
Comentario respecto al termino “pretoriano”.
Comentario respecto a Castro y su llegada al poder.
Comentario respecto a Castro y sus tácticas.
A primera vista me llamo la atención el nombre de la lectura, la palabra
“pretoriano”, después de leer la lectura podemos deducir que se refiere a la guardia
personal La Sagrada creada por Gómez y a su vez, el papel que desempeñaron las fuerzas
armadas en Venezuela. Ciertamente el poder político no estaba desligado de lo militar. De
hecho, el militarismo tenía alto poder de decisión sobre la situación del país. Además de
haber cumplido con su papel de monopolio de violencia – condición necesaria para un
Estado Moderno según Max Webber – ésta no fue una fuerza subordinada y sumisa. En la
lectura se evidencian las tensiones existentes a través de los levantamientos militares
señalados.
POLITICA Y ECONOMÍA

La industrialización sustitutiva de importaciones


Rafael Arraiz Lucca

La industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) en América Latina: El Caso


Venezolano.

Introducción:
Se analizaran las razones políticas y económicas que condujeron a la mayoría de los
países de América Latina a escoger el camino de la Industrialización por Sustitución de
Importaciones.
Se trabaja con el pensamiento económico de la CEPAL.
Se indagara en las causas históricas del tardío proceso de industrialización
venezolano, vinculado con la llegada del poder de AD en 1945. La industrialización estaba
en el centro del proyecto ideado por Betancourt y sus compañeros.
Por último, se intenta comprender el sentido y la aceptación en la región
latinoamericana, los problemas presentados y la escogencia de otro modelo de desarrollo.

La CEPAL (Comisión Económica Para América Latina de la ONU) y el marco


latinoamericano de una política económica nacional.
La creación de un parque industrial ya se veía en algunos países, pero la
formulación teórica fue diseñada por la CEPAL. Se establecen las etapas de la
organización. Estas etapas son las mismas por las que ha navegado la economía
latinoamericana y, nos centraremos en la primera que tiene lugar en el continente en los
años 50.
La CEPAL configuro una estrategia para los países latinoamericanos para poder
industrializarse, basada en tres documentos de Prebisch.
Se propone sustituir productos importados por otros hechos en casa sobre la base
de un paquete industrial nacional. Estos productos estarían protegidos por aranceles que
disminuirían en gran medida los productos importados, haciendo imposible su
comercialización.
De esta manera la industria nacional no tendría que competir. La dificultad reside
en la fuente de financiamiento de las industrias nacientes y la adquisición de tecnología.
Como respuesta, la CEPAL asigna al Estado el papel de financista principal.
Los productos nacionales sustituyeron a los importados y satisficieron las
demandas internas.
Uno de los países menos industrializados era Venezuela, ya que su capacidad
importadora era grande por los ingresos petroleros, y la industrialización no era urgente.
Entonces la decisión de industrialización para Venezuela era una decisión política para
depender en menos medida del petróleo.

El caso venezolano:
la primera preocupación por las consecuencias de la explotación petrolera seria la
dependencia a este mineral, dejando a un lado la actividad agrícola.
A pesar de los intentos de López Contreras y Medina Angarita de diversificar la
economía venezolana, no seria sino mas tarde que entraría la industrialización como
política de Estado.
La primera política económica de Estado referida a la industrialización vino en el
año 1946 por parte de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) en el gobierno de
Rómulo Betancourt. (Esto es anterior a la fundación de la CEPAL en el 1948, y los
documentos de Prebisch).
No obstante, el proceso de industrialización venezolano ya era tardío en
comparación a países como Argentina, México, Brasil o Chile.
La política de ISI perdió fuerza tras el golpe de estado en contra del gobierno de
Gallegos.
El nuevo ideal de Pérez Jiménez se basaba en “la transformación del medio físico”.
La capacidad de importación de Venezuela llego a niveles inesperados con los ingresos del
petróleo.
La democracia regresa al país en 1957 y con Betancourt volvió la política de ISI. En
su periodo y el de Leoni y Caldera, se sumaron mas instituciones al motor de la CVF.
Durante el primer periodo de CAP con el boom de los precios petroleros, el Estado
crea una política de capitalismo de Estado, para intervenir en la economía de diferentes
rubros.
Después del viernes negro en febrero de 1983, la suma adeudada era de 30 mil
millones de dólares.
Transcurrieron varios periodos presidenciales para que el precio del petróleo se
estabilizara. (Campins, Lusinchi). En el segundo periodo de CAP, se desmontan las
protecciones y subsidios aplicados para hacer posible la política de ISI. No habían recursos
suficientes para mantener el sistema y se implemente una economía de mercado abierto
a productos importados y sin subsidios.
La vigencia de la ISI en Venezuela tuvo vigencia desde finales de 1950 hasta finales
de los 70s. Se desmonto en 1989 por CAP. Entonces ocurrió lo mismo en todos los países
de América Latina, cuando el neoliberalismo llamo a desarticulas políticas proteccionistas
de las industrias nacionales.
La crisis de la ISI en Venezuela fue mayor.

Conclusiones:
Podemos afirmar que la ISI fue un proyecto compatible al momento de su
implementación. Se desarrolla además en el contexto de la guerra fría, la ISI es un
fenómeno de la postguerra.
Es una política económica que atribuye al estado una dinámica en la sociedad y es
una política económica intervencionista.
Se puede relacionar el fracaso de la ISI con la desaparición del mundo soviético. La
economía centraliza y dirigida por el estado que impedía la libre dinámica de los mercados
regionales, se suma la evolución tecnológica que potencio el fenómenos de la
globalización.
Ahora, la globalización busca la integración de mercados y la búsqueda nacional de
ventajas comparativas y competitivas para el desarrollo.

Las economías latinoamericanas 1950-1990

La economía mundial:

Los factores de la oferta relacionados con los mercados internacionales de bienes


se centraban en la capacidad de la región para responder a la demanda internacional. (la
capacidad de movilizar factores de producción)

En los años cincuenta:


Existía un pesimismo que la región considero las perspectivas para las
exportaciones de productos básicos y su acceso al mercado internacional.
El optimismo se da referente a las perspectivas del ISI.
Entonces el periodo se caracteriza por una progresiva desvinculación de la
economía mundial y se pone en marcha el programa de industrialización.
Crecieron las necesidades de préstamo en el sector publico, el exceso de
prestamos generaron presiones inflacionistas. Existía entonces un equilibrio interno.
Se busca financiación externa en el FMI. Los países debían adoptar una serie de
políticas macroeconómica. Estos planes fueron muy debatidos en América Latina y
criticados por la CEPAL de las Naciones Unidas.
La preocupación era que las políticas de estabilización solo aminorarían la marcha
de industrialización, junto con el crecimiento de la inversión y el empleo.

1960-1973:
economía de mercado de desarrollo=EMD
países medianamente desarrollados= PMD
Es la fase mas dinámica en la historia económica de las EMD y los PMD por igual.
Se da una liberación comercial reciproca entre las EMD.
Surgen dos circuitos regionales. Uno dentro de Europa y otro dentro de USA. Estos
circuitos fue el efecto positivo del crecimiento de las exportaciones de manufactura en el
proceso de industrialización.
La confianza de américa latina en la ISI como vía a la industrialización se agotaba. A
principios de los 60s el modelo había dejado de servir.
Entonces los países complementan su trabajo con formas de promover la
exportación.
1973-1981:
El precio del petróleo se cuadruplico en 1973-1974. Esta inesperada alza de precios
fue desventajoso para las EMD, esto se sumo a los problemas económicos.
La crisis del petróleo y las alzas de precios en otro productos llegaron en un
momento en el que la edad de oro ya estaba desgastada.
La mayoría de los PMD pudieron adaptarse a la crisis mejor que las EMD.
Frente a la doble crisis financiera y petrolera, de 1979 a 1982 afecto mas grave a
los PMD con las excepción de algunos países asiáticos.
En el caso de América Latina, las exportaciones netas del petróleo se elevaron. La
crisis había alterado los términos de intercambio de los países exportadores de petróleo y
los de los países importadores de la región en formas contrarias.
Venezuela era el principal productor de petróleo, experimento un aumento de las
ganancias procedentes de la exportación y el ingreso interno disponible.
Pero, Venezuela siguió la política de la OPEP de reducir la producción y mantener
los precios. Las exportaciones cayeron un 20% en 1975 y no se recobraron hasta 1979.
El sector no petrolero creció, esto fue equilibrado por la caída de la producción de
petróleo.
América Latina se vio obligada a interrumpir su crecimiento basado en la deuda e
implantar un proceso de ajuste para recomponer los desequilibrios internos y externos.
Este ajuste recesivo puso fin al periodo mas largo de crecimiento económicos
sostenido de la región.

La década de 1980:
La región afronta una crisis en los 80s que surge de la deuda acumulada.
El lento crecimiento del ingreso total procedente de la exportación significo que
américa latina tenia que generar divisas para cubrir el desequilibrio en su balanza
comercial, y conseguir un excedente para pagar su deuda externa, esto lo hizo a través de
la reducción de las importaciones.
Se combina la devaluación y las reducciones masivas del gasto.

La ISI:
Los países grandes tuvieron mas éxito, realizaron una ISI efectiva y su base
industrial fue mas desarrollada.
Los países más exitosos en términos de la diversificación de las exportaciones
fueron aquellos en que el Estado intervino activamente con medidas dirigidas a la
promoción de la exportación.
Finalmente, la integración económica regional fue otro factor que tuvo un impacto
significativo en la diversificación y promoción de la exportación.

Integración económica latinoamericana:

Creación del Perbisch, El mercado Común Centro Americano, Pacto Andino, Asociación
latinoamericana de Libre Comercio.
El fracaso de la integración económica se hizo evidente hacia los años 70.

Conclusión:

El estancamiento de los 80s oculta el desarrollo económico logrado por los países
latinoamericanos durante las tres décadas anteriores.
Basados en términos de crecimiento en la ISI, se logro un progreso económico y
social significativo. La ISI era coherente con las condiciones que prevalecían en el
contexto.
Pero, hubo incoherencias a la hora de implantar la ISI. Como el proteccionismo
excesivo.
Cuando se crearon oportunidades en los mercados mundiales para la exportación
de materias primas y manufacturas, y las economías internas desarrollaron nuevas
capacidades productivas, los países latinoamericanos (a diferencia de los del este de Asia)
se mostraron vacilantes y lentos en adaptar la estrategia de la ISI a las nuevas condiciones.
Durante la mayor parte de los años setenta, la ISI en América Latina continuó
redirigiéndose al fomento de las exportaciones. Sin embargo, los acontecimientos
externos como las crisis del petróleo y los crecientes préstamos bancarios a tipos de
interés muy bajos, crearon fuertes incentivos para el endeudamiento en el extranjero a
una escala masiva, y con las consiguientes apreciaciones cambiarías, que al final
desalentaron el impulso exportador durante los últimos años de la década.
Como consecuencia, ha surgido una incoherencia entre la capacidad del Estado
reformado y la necesidad, impuesta en gran medida por la profundidad de la «crisis
social» y por la transición a gobiernos democráticos en toda la región, de seguir una
estrategia de desarrollo con equidad. Es ahí donde residen los retos más importantes de
los años noventa.

Comentarios en clase:

Estados Unidos le impone a todos el acuerdo monetario por su hegemonía política.


El dólar venia con un respaldo en oro que hacia del dólar una moneda muy fuerte. Pero
había un punto en que habían tantos dólares que no era posible que estuviese respaldada
en cantidad de oro.
Los Estados Unidos rompen el mito de que el dólar vale por estar respaldado. Se da
un gran debate de si el dólar vale o no vale.
Esto se va a reflejan en toda América Latina, aunque no queramos, estamos atados
a lo que ocurra a la política de Estados Unidos.
Toda la historia de América Latina analizada, tiene ciclos.
Venezuela era el principal exportador de petróleo y Chile de cobre. Venezuela
pudo acumular divisas del petróleo. Aquí se ve como factores externos afectan las
encomias internas. Existe cierta dependencia a las economías principales, Venezuela
pertenece a los países periféricos.
La década de los 50 es un ciclo expansivo. El crecimiento de la economía capitalista
mundial tiene que ver con el crecimiento de las economías latinoamericanas.
En los 60s se da un dinamismo, la política general de los países que se
comprometen con el cambio económico, es buscas algo mas que las actividades básicas
que habían servido. Comienzan a desarrollar parques industriales.
Todos los procesos de crecimiento industrial tenían un problema: el tamaño de la
economía. En este momento no existe integración.
La industrialización de los años 60 va a tener la protección del estado. Este
proteccionismo fue una de las causas del fracaso de la ISI. No existía reciprocidad con la
economía internacional. Exportas pero no importas. Pretendían un desarrollo cerrado.
Para crecer necesitaban exportar.
El endeudamiento se produce porque los bancos necesitaban prestar dinero, los
bancos estaban llenos de dinero por la cantidad descomunal de dinero producida en el
boom petrolero.
El fin de el dólar a 4,30 se da con el viernes negro, esto estalla por la cantidad de
prestamos del banco, de los bancos que querían deshacerse del dinero. El dinero en el
banco no sirve.
Lusinchi ante la deuda heredada, renegocia la deuda. Genera un refinanciamiento.
Crecimiento económico, imposibilidad de mantener ese crecimiento, problemas
para competir en el mercado, búsqueda de soluciones, endeudarse, colapso del
endeudamiento y renegociación de deudas.

Comentarios en clase 2:
La cultura del país determina en gran medida el camino y la velocidad de avance
del desarrollo del país.
La CVF significa que el estado asume la responsabilidad.
Lo primero que se sustituyen son los bienes finales. Después se sustituyen los
bienes intermedios y por ultimo se sustituyen los bienes de capital (las materias prima)
Es un proceso gradual que se hace posible a través de un cambio político. La
ruptura política lleva a que Venezuela quede en manos de Betancourt, quien cree en la
intervención del estado es necesaria para un país tan atrasado.
El proceso de la ISI en Venezuela fue distinto a los del resto de Latinoamérica. Los
países mas exitoso serán aquellos que pusieron esquemas de integración y asociación mas
exitoso. La limitación es el tamaño de la economía.
Si no hay una escala que haga rentable el proceso, el proceso fracasa.
Venezuela fue la mas tardía en el proceso, por la facilidad de las divisas petrolero.

Memo 3:
Intervenciones realizadas respecto a la lectura de las economías latinoamericanas.

Memo 4:

Es interesante observar como el gobierno venezolano ya se había percatado de la


peligrosa dependencia del petróleo y decide apostar por la instauración de la ISI en
Venezuela. Mas sorprendente aun me resulta la creación de la CVF anterior a la
proposición de la CEPAL a adoptar tal modelo. A pesar de no necesitar los ingresos por el
ya mencionado mineral, esta fue una decisión política en pro al bienestar del país.
Ciertamente en el periodo de Pérez Jiménez, se descuidan muchos aspectos y en su
periodo la atención se va a dirigir al petróleo y la industria que serviría como medio para
llevar a cabo su “Nuevo Ideal Nacional”. Por último, podríamos afirmar que el modelo de
ISI estuvo acorde a su contexto y, por lo que a su fracaso se refiere, Arraiz Lucca menciona
el papel soviético y la globalización, la intervención del estado ya no estaba bien vista y se
buscaba la integración y el libre mercado.

La participación democrática:

Por las armas a la democracia (1945-1948)


Rafael Arraiz Lucca

Se estudiara el proceso en el cual Venezuela instaura un sistema democrático (de


elección universal, directa y secreta), a través de la Asamblea Nacional Constituyente que
logro la realización de elecciones.

Golpe de estado civil-militar del 18 de octubre de 1945:

Existía recelo militar por parte de los militares profesionales hacia sus superiores
gomecistas, además de los sueldos.
La enfermedad de Escalante descompuso el cuadro y se rompe la comunicación en
cuanto a la postulación de los candidatos. Medina postula al ministro de agricultura y cría.
Y AD acompaña a los militares en el golpe de estado.
Se conforma la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo
Betancourt.
Otro golpe de estado derroca al presidente Rómulo Gallegos en el 1948
comandado por Chalbaud.
Los proyectos de AD y de los militares no era el mismo.

Junta revolucionaria de gobierno, presidida por Rómulo Betancourt (1945-1948)

el propósito principal era convocar elecciones universales, directas y secretas con


la redacción de una nueva constitución.
El decreto 9 obliga a que los integrantes de la junta no puedan postularse a
candidatos en las próximas elecciones.
La junta buscaba también sustituir un conjunto de gobierno corruptos y perseguir
judicialmente a los culpables.
Raúl Leoni se convierte en ministro de Trabajo. Se da el movimiento sindical y crea
cientos de sindicatos y federaciones sindicales.
El área educativa, de trabajo, petróleo e industria fueron las áreas mas sensibles al
proyecto de la junta.
Asamblea constituyente:

Los representantes de la asamblea nacional constituyente fueron los primeros


electos a través del sufragio universal. Votaron hombres y mujeres mayores de 18 años.

La constitución nacional de 1947:

La constitución consagra el principio político que venia desarrollándose, el de


mayor actuación del Estado en asuntos públicos.
La carta magna le atribuye al estado mayores responsabilidades con la tarea de
constructor de un “Estado de Bienestar”.
 Se da la elección universal directa y secreta/
 La mujer se incorpora a la vida política en igualdad de condiciones.
 Periodo presidencial de 5 años sin reelección.

Creación de la corporación venezolana de fomento (CVF)

La búsqueda de mayores posibilidades de desarrollo económico para Venezuela


fue un punto importante para la Junta.
En el 1945 se firma el decreto 50-50. En el 1946 se crea la CVF, que implemento la
ISI en el país. Esta política tuvo vigencia hasta 1989.
La CVF se creo antes de que la CEPAL diseñara la ISI para América Latina.

Las elecciones de 1947:

Resulta electo Rómulo Gallegos, candidato de AD. Por primera vez el presidente de
la republica gozaba de una legitimidad absoluta. Había sido electo por la mayoría del
pueblo.

Presidencia del maestro Rómulo Gallegos (1948)

las bases militares se quebraron, Gallegos no se entero por la confianza que tenia
en su ministro de defensa, Chalbaud.
Se siguió cometiendo el error de gobernar con la gente única del partido dejando
por fuera los otros sectores.
Fue acusado de sectarismo. Estos e junto con el proyecto militar de Marco Pérez
Jiménez.
En noviembre de 1948 se pone preso y unos días después es expulsado del país
con su familia.
Es sustituido por la Junta Militar de Gobierno.

De la democracia a las armas (1948-1958)


Rafael Arraiz Lucca
El periodo que inicia el 24 de noviembre de 1948 hasta enero de 1958, esta
caracterizado por la presencia militar y por el origen ilegitimo de los gobiernos.
El primer gobierno de 1948 a 1950 fue presidido por Chalbaud.
El segundo gobierno de 1950-1952 fue presidido por German Suarez Flamerich.
El tercer gobierno de 1952 a 1958 surge de un frade electoral y fue presidido por
Marco Pérez Jiménez.
Su origen no tiene legitimidad democrática, entonces se habla de una dictadura
militar.

Golpe militar del 24 de noviembre de 1948:

La justificación del golpe se basaba en la democracia, que los militares


consideraban que no había tenido base en el gobierno de Gallegos. Esto cae por su propio
peso.
En el fondo se tenia la ambición de los militares por el mando.
Concluye el periodo de tres años donde se enfrentas dos fuerzas: los militares y los
civiles de AD.
Se imponen de nuevo las tendencias militares sobre las civiles.

Junta militar de gobierno, encabezada por el comandante Carlos Delgado Chalbaud


(1948-1950)

Se habían prometido elecciones inmediatas, comienza el gobierno de Chalbaud.


Se legaliza AD y muchos de sus dirigentes salen del país o pasan a la clandestinidad.
Se desconoce la Constitución de 1947 y se dice que imperaría la de 1936.
En mayo de 1950 AD desde la clandestinidad convoca una huelga petrolera junto
con el PCV.
Delgado Chalbaud propone la elección de un presidente provisional. Nadie desde
el gobierno recordó que debía cumplir con la promesa de convocar a elecciones
universales, directas y secretas.

El magnicidio de Delgado Chalbaud (1950)

El objetivo no era matarlo sino obligarlo a renunciar, pero le cayeron a balazos.


Después de su muerte la Junta Militar busco un sustituto y Pérez Jiménez tuvo cuidado en
no presidirlo para no mezclarse con rumores de su muerte.
Se elige Flamerich, y la Junta Militar pasa a llamarse Junta de Gobierno por el
nuevo integrante civil.

Designación como presidente de la junta de gobierno de German Suarez Flamerich


(1950-1952)
Se trata de una junta de gobierno donde el mayor peso lo tenían los militares.
El tema de las elecciones presidenciales pendiente para 1952, se resuelve
convocando una Asamblea Nacional Constituyente. AD y PCV no podían postularse. Estos
partidos fueron perseguidos.

La escala represiva:

Se nombra a Pedro Estrada como dirigente de la Seguridad Nacional. Asciende el


numero de presos políticos.
El gobierno se prepara con su agrupación electoral el FEI (Frente Electoral
Independiente) para participar en las elecciones de noviembre.

Las elecciones de 1952:

URD gana las elecciones con Jovito Villalba como diputado electo con mayor
numero de votos en la ANC. El gobierno desconoce dichos resultados.
Marcos Pérez Jiménez asume la Presidencia Provisional de Venezuela.
La junta militar de gobierno presidida por Chalbaud llego al poder a través de un
golpe de estado aun presidente electo legítimamente.
Pérez Jiménez llego al poder a través del fraude electoral.

Dictadura del coronel Marco Pérez Jiménez (1952-1958)

se enfrasca en la nueva redacción del texto constitucional.

Bajo el “Nuevo Ideal Nacional”:

Se habla del nuevo ideal nacional, se hace énfasis en la transformación del medio
físico.
La persecución de la Seguridad Nacional contra AD se agudiza.
El ingreso per cápita llego a estar entre los primeros del mundo. Se da una notable
migración después de la IIGM. Mas allá de la represión se veía a Venezuela como una
tierra de oportunidades.
Se otorgan nuevas concesiones petroleras.

Las elecciones de 1957:

Existía una mala distribución de los ingresos y existía mucha desigualdad. Esto llevo
a la dictadura a una crisis de factores políticos sumado a los sociales.
Se forma la Junta Patriótica para formar una agrupación que luche por un gobierno
democrático. Publican boletines y manifiestos.
Se da una fractura interna entre los militares y se produce una separación entre
Pérez Jiménez y los militares a partir de 1952.
Hacia el 23 de enero de 1958:

El gobierno anuncia que las elecciones se darán en modalidad de plebiscito donde


se optaría por la continuación de la presidencia de Pérez Jiménez o no. El resultado fue
favorable al presidente.
Se proclama presidente a Pérez Jiménez y la Junta Patriótica llama a las FFAA a
manifestarse a favor de la Constitución Nacional.
La crisis esta en marcha, los gremios se van manifestando públicamente. Se da una
huelga de prensa y una huelga general.

La primera república liberal democrática, 1945-1948


Germán Carrera Damas:

Carrera señala la importancia que tiene el proceso de transición de cambio casi


revolucionario que hizo AD desde el 45 al 47 y que se retoma después en el año 1959.
Valora el proceso de manera integral.
En 1998 se agota el proceso y surge el proceso revolucionario encabezado por
Chávez.

Memo 5:
Es interesante observar como el periodo comprendido entre el 45-48, comienza
con un golpe de estado y de igual forma acaba con uno. Podríamos mencionar la
curiosidad del golpe dado a Medina. Un golpe tradicional supone la suspensión de
garantías, pero, la Junta Cívico-Militar se apresura a una apertura democrática, este fue
entonces un golpe de estado tradicional pero lo ocurrido después no fue lo tradicional.
Por otro lado, el golpe que se le da a Gallegos, podemos considerarlo un golpe tradicional:
la presencia de los militares, la suspensión de libertades y garantías y el paso a la
desmantelarían de toda institucionalidad creada. Por ultimo, me parece importante
destacar como los golpes de estado son dados por lo militares. Los civiles no dan golpes de
estado. Mas aun, el golpe de estado de PJ lo confirma.

Comentarios en clase:

LOS PROYECTOS NACIONALES

Las formas del poder político en América Latina (2)


Carlos Rangel

(2):
Demócratas a contracorriente:
Mientras se siga viendo con admiración a lideres como los caudillos por ejemplo en
comparación a los demócratas llamados despectivamente “reformistas”, existirán menos
candidatos como Caldera o Betancourt.

Rómulo Betancourt el “anti-Fidel”:


Cuando Fidel Castro entro a La Habana en el 1959, Betancourt acababa de ser
electo presidente de Venezuela. Seria el 4to presidente civil de la historia de Venezuela. Y
de los 3 anteriores dos habían sido derrocados por golpes de Estado militares.
Betancourt sobrevivió a todas las amenazas y logo ser presidente. Había conocido a
Fidel en el exilio, Betancourt estaba atento a los movimientos imprevisibles de Fidel en el
poder.
El gobierno de Betancourt peligraba por los enemigos de la democracia y la libertad
en el Caribe y, los castristas venezolanos dentro de AD seducidos por Fidel para lanzarse a
atajos revolucionarios señalados por Fidel y el Che.
Rafael Leonidas Trujillo proporciono a los enemigos venezolanos de Betancourt y
AD los medios para atentar contra el presidente en 1960. Este intento fue fallido.
Los autores del atentado no sufrieron maltratos, fueron juzgados y encarcelados.
Los comunistas venezolanos eran anti Betancourt y antiAD.
Fidel quería desencadenar un proceso revolucionario general en LA y estaba
consciente del valor estratégico de la petrolera Venezuela. Por tanto ayudo a los
comunistas tanto como pudo.
Esto costo a Venezuela una guerra civil con incontables atentados terroristas.
Como consecuencia, Betancourt hizo su mejor esfuerzo de 5 años por mantener en
vida la democracia venezolana.
Francia estaba encantada con la revolución cubana que subrayaba los limites del
poder mundial con USA y la ambigüedad anticolonialista norteamericana.
Fidel y el Che fueron sentidos como los vengadores.
La revolución cubana era aplaudida y el gobierno venezolano aborrecido.
Betancourt logro que la insurrección fracasara y en las elecciones de 1963 gana
otro candidato de AD Raúl Leoni, después 1968 COPEI con Caldera.
Después Carlos Andres Perez con una campana electoral ejemplar. En su gobierno
se respetaron las libertades publicas, se cuadruplico el rendimiento financiero de la
industria petrolera pasada a control nacional gracias a la OPEP.

El experimento Chileno:
Chile logro después de 150 años de independencia, crea valores homogéneos
compartidos por la gran mayoría del país. Se inculcaban desde niño. Configuraban un
trasfondo de pensamiento propio del pueblo chileno que cruzaba clases sociales y
regiones económicas a niveles no conocidos en países latinoamericanos.
Se crea una conciencia histórica compartida por el alma nacional. Había buena
educación, convivencia con tolerancia y una interrumpida secuencia democrática de sus
gobiernos.
El parlamento, la educación y las fuerzas armadas eran de admirar.
Fueron inteligentes al abrirse al exterior y recibir el avance cultural de Occidente.
Eran llamados “los ingleses de América latina”
Chile fue así hasta 1970. Hasta que Salvador Allende acabo con el país. Los
progresistas europeos y norteamericanos que estigmatizaron a Betancourt y a CAP por no
haberse dejado fidelizar o vietnamizar a Venezuela, aplaudieron al socialdemócrata
Allende, quien instauró por mas de 10 años una implacable dictadura personalista y de
entrega a la estrategia soviética mundial.
Allende no fue electo por la mayoría absoluta del voto popular, el congreso
perfecciona la elección.

El cultivo de la discordia:
Allende asumió la presidencia para intentar realizar una ruptura social e
institucional, una revolución.
Busco generar en la sociedad chilena conflictos entre clase irreconciliables.
En 3 años Allende tenia el 40% a su favor. Esto creo una concientización clasista en
ese 40%.
Los esfuerzos de Allende por mantenerse lo mas posible dentro de al legalidad fue
para mantener el apoyo o la neutralidad de las FFAA, mientras las bases de la democracia
eran erosionadas por vías extralegales.
Creo instituciones paralelas que recibían la protección y las otras eran controladas
y perseguidas para silenciarlas.
El gobierno de la Unidad Popular estaba resuelto a instaurar en Chile una dictadura
totalitaria.
Una vez que se instauro el gobierno, en Chile convergieron miles de representantes
de la extrema izquierda violenta de América.
Se dio una acelerada importación clandestina de armas y de aparato logístico de
comunicación. Con esto se estableció la infraestructura de un ejercito paralelo.
¿cómo existiría democracia en esta situación?
Se dice que la democracia chilena estuvo condenada desde el momento en que el
partido de Frei y de Tomic rechazo la proposición de Alessandri y voto en el congreso por
Allende en el 70.

De la destrucción de la economía a la destrucción de la democracia


Frei había saldado toda deuda externa y había acumulado 500 millones de dólares
en reservas.
Las primeras medidas económicas de Allende fueron un aumento general de
salarios, congelación de precios, mantenimiento artificial del valor de la moneda y una
elevación considerable del gasto publico destinada la adquisición de empresas privadas
por el Estado. (estatización de empresas).
Aumento significativamente el consumo de productos nacionales e importador por
los precios artificialmente bajos subsidiados por el Estado.
Todo esto desemboco en la escasez, desabastecimiento y aparición del mercado
negro.
La estatización fue ineficiente. Estalla una huelga de camioneros, esta huelga actuó
como detonante para la nueva conciencia de clase de los chilenos que estaban en
desacuerdo con el rumbo del país bajo la Unidad Popular. La Democracia Cristiana se unió
al paro.
Allende gano una tregua de dos meses, en las elecciones parlamentarias del 73 no
consiguió la mayoría de los votos y se desvaneció la esperanza de lograr la mayoría del país
o el Congreso.
Después de las elecciones el gobierno anuncio la reforma educativa que convertía
la educación primaria en un adoctrinamiento marxista. La iglesia publica se manifestó en
contra de la reforma al igual que estudiantes.
El 29 de junio hubo intento de alzamiento militar. En julio de da otra huelga de
camioneros. En septiembre allende seria derrocado.

Democracia y marxismo-leninismo:
Allende fue derrocado y matado, esto tuvo resonancia mundial, se ha querido ver
que la libertad es un obstáculo para la reforma de las estructuras económicas y sociales a
favor de la mayoría y una demostración de que el sistema democrático es insincero y esta
premisa es falsa.
Se demostró la incompatibilidad del marxismo-leninismo con la democracia.
La democracia es un sistema en el cual el poder esta repartido. El poder no debe
estar concentrado. La democracia supone una posibilidad de armonización suficiente de
los intereses de los individuos y las clases sociales.
Por otro lado, el marxismo-leninismo exacerba los conflictos sociales y la lucha de
clases por todos los medios posibles (como hizo Chile).

Las formas del poder político en América Latina (3)


Carlos Rangel

El modelo peruano:
En Perú se adelanta un proceso político desde 1968 cuando se da un golpe
de estado.
Perú había sido de todos los países latinoamericanos de cierta importancia,
el mas atrasado socialmente. Había sido dominado por una oligarquía criolla sin
interrupción desde antes de la independencia. La FFAA son una extensión de la
oligarquía.
La única amenaza para ese status quo en la historia peruana ha sido el
partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). A partir de 1924 con su
programa de reformas anti oligárquicas y antiimperialistas.
Entonces la función del ejercito peruano desde 1924 ha sido bloquear el
camino al poder de APRA, su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, regreso del
exilio en 1931, año en el que se presento como candidato presidencial donde gano
pero fue desconocido el triunfo.
En 1962 se presento de nuevo y gano, pero su triunfo fue anulado otra vez
por las FFAA. El año siguiente se vuelve a presentar.
Las FFAA peruanas habían sido educadas en el Centro de Altos Estudios
Militares.
Esta vez los militares querían gobernar indefinidamente, lo MILITAR debía
asumir compromisos POLITICOS.
Los militares tendieron un puente hacia los comunistas, destinado a
producir dividendos políticos. Los comunistas peruanos tenían influencia sobre
sectores intelectuales, literarios y artísticos. En el ámbito internacional serian vistos
como nacionalistas revolucionarios, antiimperialistas y tercermundistas.
Este trato fue satisfactorio psicológicamente para los comunistas y
ventajoso políticamente para los militares.
El gobierno peruano tendrá relaciones con países del bloque comunista y
recibiría amenazas económicas de USA.

Como asesinar la libertad de prensa y recibir aplausos por ello:


Solo quedaban 5 diarios fuera de las manos de los comunistas. El gobierno
emprendió una política de intimidación contra estos. Y cuando no se fue suficiente
la completa sumisión, el gobierno procedió a la confiscación pura y simple (1974).

El ultimo caudillo consular:


(Mexico) Porfirio Díaz fue el caudillo que mas se mantuvo en el poder
ejerciendo poder personal, esto por haber sabido aliarse con el poder imperial de
los Estados Unidos.
Fidel Castro también es un autentico caudillo latinoamericano, por ser un
caudillo consular pero en este caso de la Unión Soviética.
Fidel visitó USA en el primer año de su poder 1959. La ruptura final se
produjo talvez porque Fidel habría sido desde siempre un comunista, un agente
soviético cuya meta era crear en Cuba una situación conflictiva para USA y
provechosa para la Unión Soviética a cualquier costo.
Existe una influencia del Che en Fidel.
Fidel pudiese haber pactado con USA y la clase media cubana, pero esto
hubiese supuesto una limitación al poder y el aspiraba a un poder vitalicio y
autocrático.
Fidel impidió por fuerza que la gente huyera de Cuba.
Sigue siendo el héroe que desafío a USA, y en Latinoamérica es el único
dirigente cuyo antiyanquismo no puede ser puesto en duda.

Comentarios en clase:
Se van a dar enfrentamientos entre los clásicos socialdemócratas y comunistas.
Haya de la Torre fundador del APRA en México era un socialdemócrata. El y
Betancourt rompen y se separan de los comunistas clásico que creían en el partido ruso y
las ideas de Lenin.
El APRA tenia fobia hacia los comunistas y los comunistas al APRA. En Perú, los
militares parecían de extrema derecha, conservadores y oligárquicos. Defensores de una
sociedad racista y clasista.
Como es posible entonces que los militares den un golpe y terminen gobernando
con un gobierno mucho mas de izquierda que lo que era el APRA.
Las fuerzas armadas habían cambiado, la escuela de los altos estudios cambiaron.
El caso peruano es un caso atípico, estuvieron siempre persiguiendo el APRA para
que no gobernara y terminaron siendo un gobierno mas radical.
La respuesta es que los tiempos eran otros y los militares también.

Los socialdemócratas del APRA y Betancourt eran atractivos para el pueblo porque
AD reivindica los derechos del pueblo. Venezuela llega a la democracia por AD. En el
ámbito económico, Betancourt reactiva el modelo de la ISI. Cuando Betancourt crea la CVF
fue anterior. La reforma agraria no dio tiempo de desarrollarla en el gobierno de
Betancourt. Pero iniciaría la modernización de la tenencia de la tierra.
El APRA planteaba reformar como AD, planteaban reformas agrarias. Haya de la
Torre reivindicaba el nombre de indio América para reivindicar a los indios. Se buscaba
reivindicar una sociedad donde la sociedad peruana era una sociedad compleja donde la
sociedad indígena tenia un gran peso. (En Venezuela lo indígena era la minoría.)
Pero las elites peruanas despreciaban a los indígenas. El APRA era entonces el
defensor de esa mayoría oprimida.
Programa político progresista en comparación con los sectores conservadores pero
a la vez amenazados por los partidos comunistas que los consideran como una desviación.

Caso chileno: Allende fue electo presidente. Las elecciones no zanjaron un apoyo
mayoritario. Quedo a potestad del congreso elegir la presidencia. Alessandri propuso que
lo eligieran a el como presidente, después le renunciaría para que Frey tomara la
presidencia nuevamente pero esto no sucedió. Allende es electo presidente.
Allende llega al poder entonces aprobado por un Congreso. No tiene la mayoría en
el congreso ni en el senado. Pero va a gobernar de una manera muy limitada.
Allende nacionalizo el cobre. El cobre para chile era como el petróleo para
Venezuela.
Llega al poder apoyado por el partido de Unidad Popular.
Los cubanos empiezan a ser parte de eso, Fidel Castro paso casi un mes en Chile.
El proceso chileno fue radical, lleva a un cambio duro, se enfrentan con USA,
fidelización o chevarización de la política, reformas populistas, expropiaciones.
El caso de Perú: sociedad cerrada que impedía cambios en el Perú. Como es
posible que esa sociedad y militares derrocaran un gobierno civil y establecieran un
gobierno militar totalmente distinto a lo que esperaban.
Le limitaron el papel a los periódicos, como intento de seguir silenciando la prensa.

Fidel era mas oportunista que el Che, que era mas duro. si Cuba se aliaba con Perú
entonces tendría un respiradero, estarían bajo el ala comunista y recibirían amenazas de
USA.
El caso de Cuba: Fidel es un caso de caudillo consular atípico. Fue un caudillo al
servicio de la Unión Soviética. Se hace un pro cónsul soviético. Va a hacer el trabajo de los
soviéticos en América latina.
Conclusión: es un debate entre la socialdemocracia, marxismo leninismo, marxismo
guerrillero (Cuba), democracia liberal.

La naturaleza de la nación: fetichismo del Estado y nacionalismo


Fernando Coronil

Comentarios en clase:
El segundo mundo es la economía planificada y estatizada de la unión soviética y
sus satélites que después se amplia hasta China.
El primer mundo es capitalista desarrollado (USA)
El tercer mundo son todo el conjunto de países en áfrica Asia américa latina. Los
países del tercer mundo tienen dependencia.

Las mayores desigualdades se ven en las zonas menos desarrolladas (3er mundo):
la pobreza se nota mas en Latinoamérica que en Inglaterra.
Ese desarrollo desigual es propio del capitalismo, los países desarrollados son los
que llevan el mando del capitalismo.
Los países atrasados generan riqueza pero no como los que puntean.
El cono sur fue el mas avanzado en la ISI.
Se busca superar el desarrollo, cada vez es mas difícil competir en el mercado y
buscamos asociarnos para integrar mercado y hacer mercado. Esto abría la posibilidad de
salir de la dependencia.
La globalización significa un mundo capitalista donde el que se quiera salir de esto
es aniquilado del mercado mundial.

Que significa la dialéctica naturaleza sociedad, economía, estado, naciones?


No es lo mismo el proceso que se da dentro de una nación capitalista al proceso
que se da en la dinámica mundial. Las naciones del primer mundo se encapsulan en ella
misma. Es distinta a la dinámica mundial en donde los países del tercer mundo son un
apoyo.

RELACIONES INTERAMERICANAS Y LA POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA

Política exterior venezolana


María Teresa Romero
Que se entiende por política exterior?

La política exterior es aquella que conceptúa como parte de la política general de


un Estado-nación como una de las dimensiones de la acción política que realiza ese
Estado.
Analistas y teóricos de las Relaciones Internacionales la definen como una política
publica concreta proyectad hacia el exterior delas fronteras nacionales.
La política exterior responde a los objetivos nacionales de largo plazo que la
inspiran. Es el ideal al cual se quiere llegar, orientada por intereses nacionales.
El interés nacional es un concepto impreciso. Cambia con el tiempo y las personas
que lo establezcan en un momento dado.
El interés nacional suele definirse con base en la ideología compartida o el
proyecto nacional.
En el caso de Venezuela, los fines permanentes del interés nacional respecto a la
política exterior de la democracia pactada (1959-1999) estaban establecidos en la
Constitución de 1961.
La constitución aprobada en 1999 se establecen nuevos fines permanentes de la
política exterior venezolana.
Cuando se habla de política exterior, se refiere al conjunto de decisiones y acciones
que toma un estado en un momento histórico determinado. Decisiones político-
diplomáticas, económica, militares, culturales hacia el exterior.
Existe una multiplicidad de políticas exteriores sectoriales y regionales.

El proceso de elaboración de la política exterior: formación de la agenda, formulación,


instrumentación y revisión.

El proceso de elaboración de la política exterior se desenvuelve en etapas, estas


etapas se destacan por su complejidad y por superponerse en la practica.
Luis F. Aguilar señala que existen tres etapas básicas en todo el proceso de
elaboración de políticas publicas.
1. Formación de la agenda gubernamental.
2. Formulación y legitimación de la política en cuestión donde se producen los
programas y objetivos.
3. Instrumentación o ejecución que produce las acciones y resultados de la política.
4. Evaluación del costo/beneficio de una política.

Dentro de estas etapas existen diversos procesos de toma de decisiones. (Cuadro)

Enfoques para el análisis y evaluación de la política exterior:


Esta forma de análisis de la política exterior esta marcada dentro del enfoque
raciona que supone que el Estado, controla el proceso de formación e instrumentación de
la política; que se tiene una información perfecta sobre el campo de acción; que se
conocen los valores en juego correspondientes a los intereses nacionales; y que es posible
llevar a cabo una política exterior coherente.

Enfoque racional: el análisis de políticas dominantes es el esquema de decisión racional o


solución racional del problema cuyos pasos son:
 Determinar el objetivo a lograr y ordenar preferencias.
 Indicar las opciones de acción, tomando en cuenta los medios a utilizar y
calculando las consecuencias de la acción.
 Comparar las opciones en términos de eficiencia técnica y económica.
 Elección y puesta en practica programada de la alternativa eficiente y optima
evaluación de resultados.

Para estudios mas concretos sobre un caso especifico es necesario una análisis mas
exhaustivo, que tome en cuenta otra variables como modelos organizacional y de
política burocrática.

Enfoque analíticos: se plantea dos posiciones extremas en cuanto a la naturaleza e


instrumental del análisis:
 Noción racional de la política  aquella que exige racionalidad máxima posible
en la formulación y decisión política.
 Noción transaccional de la política  apela a la negociación, concertación y
pragmatismo de la política. Utiliza el análisis pero lo considera una condición
insuficiente y en ciertas circunstancias innecesaria para la decisión y desarrollo
de la política.

El modelo organizacional conceptúa la política exterior como un output de la


organización donde se produzca la decisión o acción en materia de política exterior.
El modelo de política burocrática conceptúa la política exterior como el resultado
de la competencia entre actores con distintas preferencias que proponen estrategias de
acción.

(Cuadro 5) principales paradigmas de decisión.

La periodización de la política exterior de Venezuela en la etapa democrática:

Con la llegada al gobierno de López Contreras y posteriormente durante la IIGM,


es que se comienza a considerar que la política exterior no solo es importante en el
desarrollo económico sino que también tiene impacto mundial.
Algunos cambios significativos en la orientación y en la implementación de la
política exterior venezolana : desde 1945 al 1948 se observan intentos de modernizar el
diseño e impulsar a la acción internacional venezolana, apegado a unas reglas de juego
mas complejas que las existentes hasta ese momento.
En 1958 se empieza a poner en practica un nuevo proyecto político de carácter
democrático en Venezuela. Por tanto hay una acción exterior mas coherente y
estructurada.
A pesar de los estilos propios de cada uno de los gobiernos desde 1959 hasta 1999
y a pesar de las transformaciones nacionales, regionales y globales acontecidas es
considerada una era democrática donde existe continuidad en la actividad internacional,
mayor coherencia en la formulación, ejecución y evaluación en una política exterior
verdaderamente nacional.
En esta etapa se desarrolla una política exterior de Estado al establecerse por
primera vez fines permanentes de carácter internacional en la Constitución de la
Republica.

Josko identifica cuatro grandes etapas en la evolución de la política exterior


venezolana durante la democracia.
La primera etapa (1959 a 1967) se desarrollaron estrategias políticas de exterior
como la Doctrina Betancourt, donde se priorizan las relaciones bilaterales con Estados
Unidos. Se suman los objetivos y vinculados a la condición de país productor de petróleo y
fronterizo. Se funda la OPEP y se firma el acuerdo de Ginebra en 1966.
En la segunda etapa (1967-1977) se destaca la identidad venezolana
correspondiente a país en desarrollo, y la política exterior venezolana da prioridad a
temas y acciones de carácter tercermundista e integracionista.
En la tercera etapa (1977-1988) las identidades mas resaltantes son las de país
americano caribeño y país deudor.
En la cuarta etapa (1987) hay dos énfasis prioritarios distintos en la política exterior
venezolana. El primero(1958-1967) corresponde a la defensa de la democracia
participativa y el segundo ( 1968-1978) al autonomismo socioeconómico.

Para Elsa Cardozo, la política exterior venezolana correspondiente al modelo de


democracia pactada y de conciliación de elites vista como un proceso que globalmente ha
tenido continuidad y capacidad de ajuste a circunstancias cambiantes puede
comprenderse dentro de un marco de 4 variables: entorno, valores, agenda y
organización. (cuadro 6)

Forma clásica y convencional de periodizar la política exterior de Venezuela de


acuerdo con los periodos gubernamentales entre 1959 y 1999.

Reflexión sobre el proyecto (ideológico) internacional democrático.

Respecto a si hubo o no una política exterior durante el periodo de democracia


pactada existen dos posiciones fundamentales:
Primero, se argumenta que Venezuela no tubo política exterior de Estado, no hubo
continuidad ni consistencia en su formulación y ejecución, no hubo prioridades ordenadas
ni una definición del interés nacional permanente del país.
Por otro lado, hay una posición mas amplia y compleja de la política exterior. Como
una política que se desarrolla en una sociedad democrática y nace de un proceso político
lo cual supone un debate, conflictos, desacuerdos e incoherencias.

Basados en la segunda perspectiva, se puede decir que en los 40 anos de


democracia pactada se observa en la primera mitad del siglo XX una relativa continuidad y
mayor coherencia en la formulación, ejecución y evaluación de la política.
Se establecen por primera vez fines, intereses, objetivos, acciones reglas de juego
permanentes de carácter internacional.

Elementos de continuidad de política exterior de Estado:


1. Promoción y defensa de la democracia representativa, autodeterminación,
integración, solidaridad y la cooperación económica internacional. La defensa de
precios y del mercado petrolero.
2. Aquello asuntos que se desprenden de Venezuela como país americano,
occidental, democrático, tercermundista, en desarrollo y petrolero.
3. En cuanto a los medios e instrumentos reglas y pautas de comportamiento: el uso
del petróleo como arma política y la preferencia por instrumentos diplomáticos de
negociación, dialogo, etc.

Entonces durante los cuarenta anos consecutivos hubo una política exterior de Estado
relativamente coherente, continua y exitosa, mas allá de las diversas políticas exteriores
de cada gobierno.

Delinear los principales hilos conductores o supuestos ideológicos que signaron ese
proyecto ideológico internacional democrático.
1. Idea de nacionalismo vinculada a una concepción antiimperialista que surge del
pensamiento de Betancourt.
2. Idea americanista que incluye posiciones básicas como la unión de países
latinoamericanos y con la potencia de estados unidos.
3. Idea de la democratización mundial que concibe a la democracia
representativa como el sistema político insustituible en la comunidad de
naciones, entonces la protege y promueve.

Comentarios en clase:
Gran patriotismo en Venezuela. Mientras mas pequeño el país mas patriótico es.
Los dictadores tenían que estar alineados ocn USA sino perdían su apoyo.
Cuando Venezuela llega a la democracia, Betancourt rompe relaciones con las
dictaduras. Estados Unidos violaba la cata de la OEA manteinedo relaciones con los
dictadores. Entocnes en los 60s hay una onda democrática. Los estados unidos abalan las
democracias que surgeune y las apoyan eocnomicamente con la alianza del progreso.
La alianza para el progreso no llego a concretarse. No resulto tan cierto pero USA si
otorgo los recursos a cuenta corta, los daban con espíritu de poquito a poco y que los
fondos fueran a donde ellos decían.
Caldera rompe con la doctrina betancour y establece una doctrina propia. Porque
las dmocracias cayeron en dictaduras otra vez. Caldera justifica el asunto de que
Venezuela se estaba aislando internacionalmente. Y su docrtina es el pluralismo
democrático, es mas pragmatica. Argentina, Brasil, Peru eran importantes como para no
hablarles.
Básicamente, podríamos decir que hay dos momentos.
La época de la segunda guerra mundial, luego la época de la guerra fría y depsues
la era de postguerra fría.
El mundo estuvo a punto de ir a la 3ra mundial nuclear con la crisis de los misiles.
Cuando Fidel se instaura en el poder y se alia con los soviéticos, los soviéticos
montan una base de misiles nucleares en el 60. Esta crisis lleva a que los rusos cuando USA
detecta esto y Kennedy enfrenta a los soviéticos y le dice que es inaceptable y ponene una
barrera naval. Desmantelaorn las bases de misiles en Cuba.
La política exterior entonces no es algo que se da en un vacio, refleja lalucha de
poderes y correlaicon de fuerzas entre las potencias.
Cuando la época de la posguerra mundial (50s) hay una hegemonía eocnomica
política y militar de USA.
Cuando llega la revolución rusa hay doctrinas distitnas como la de Betancourt.

Relaciones internacionales América Latina


Demetrio Boersner

Guerra fría y defensa del statu quo (1946-1957)


El mundo de la posguerra.

Durante la guerra en contra del fascismo nazi, la democracia capitalista y el


socialismo de tipo marxista-leninista se aliaron frente al enemigo común.
Después de que Alemania y Japón son vencidos, vuelve a estallar el antagonismo
entre los sistemas capitalistas y socialistas junto con el conflicto internacional entre rusos
y anglosajones.
La guerra dejo vacíos de poder. Estados Unidos sube al primer puesto entre los
imperios del mundo por no haber sufrido perdidas en su territorio, asumieron el papel de
guardianes y dominadores del mar.
Por otro lado, a pesar de las perdidas la URSS poseía recursos humanos,
materiales, morales e intelectuales necesarios para ocupar el puesto de la segunda
potencia del mundo con la expansión y el fortalecimiento de su control.
Se inicia la marcha hacia la guerra fría, el socialismo se confronta contra el
capitalismo y se a una pugna entre las dos grandes potencias.
El conflicto comienza en 1946 y se intensifica en 1946 donde Churchil hablaba de
guerra fría y cortina de hierro. En el 1947 se proclama la doctrina Truman y se lanzo el
Plan Marshall.
En 1948 comienza la guerra fría. Se crea la OTAN y Stalin sovietiza Europa centro-
oriental.
Las dos Alemanias se separan. En China se da una gran ofensiva en 1949 que
culmina con el triunfo de Mao Tse-Tung.
En ese ambiente mundial USA procuro incluir a América latina en su lucha contra el
comunismo. A partir de 1948 las presiones fueron mas fuertes.

Movimientos nacionalistas y democráticos en Latinoamérica:

La SGM estimulo el nacionalismo modelos pueblos latinoamericanos.


USA demandaba materias primas y se impulsaron las burguesías latinoamericanas
crean industrias manufactureras.
Se forman sectores empresariales nacionales. Surgen nuevos sectores
profesionales y técnicos.
Se da la revolución militar argentina en 1943, en Bolivia se da un golpe de
Gualberto Villarroel.
En 1944 se da un levantamiento democrático y nacionalista en Guatemala.

En 1945 en Venezuela se lleva a cabo el movimiento revolucionario cívico-militar


del 18 de octubre, formo parte de la ola de cambios nacionalistas y populares en América
Latina.
En 1946 se elige a Perón en la presidencia de la nación argentina.

Guerra fría y auge dictatorial (1948-1957):

Desde 1948 el gobierno norteamericano se inclina represivamente hacia América


Latina y los países periféricos. Se valió de la TIAR y la OEA. La TIAR es como la OTAN pero
en el hemisferio occidental.
La TIAR y la OEA se basan en cuatro principios jurídicos esenciales.
1. La no intervención.
2. La igualdad jurídica de los Estados.
3. El arreglo pacifico de las diferencias
4. La defensa colectiva contra agresiones.

La guerra fría llevo a que USA en 1948 llevara al gobierno a colocar la seguridad
militar y policial por encima de cualquier otra consideración en lo referente a los países
subdesarrollados y sometidos a su hegemonía.

Una excepción: la revolución boliviana:


Comentarios en clase:

Hay dos momentos en la lectura: antes de la revolución cubana, después de la


revolución cubana.
La hegemonía norteamericana se va a compartir con la unión soviética y va a
aparecer la guerra fría.
Cual es la tendencia de estos países en los 50? Son militares, unos que se salen del
carril y otros que van en pro hacia USA y siguen los dictámenes de su política exterior.
En los años 60 se presentan dos agendas ante los países latinoamericanos. Por un
lado Fidel Castro y el Che vociferando en conferencias. Por un lado los cubanos buscaban
un cambio drástico, por otro lado había un cambio menos drástico y conservador con la
no confrontación como Betancourt.
La alianza para el progreso no funciono porque los recursos fueron utilizados para
otras cosas. En la teoría todo era demasiado perfecto.
La alianza para el progreso tenia muchas limitaciones hacia los países que recibían
la ayuda (América latina). Tenían que estar totalmente alineados.
Muchos de los objetivos de la alianza se quedaron en el papel, el objetivo de la
alianza era competir con la otra oferta que era el comunismo y la revolución cubana.
Esa propuesta de confrontación contra estados unidos y ese discurso dirigido por
Castro. Esta oferta radical.

Existen dos momentos entre la relación tormentosa entre USA y América Latina.
Primero la década de los 50 y la guerra fría. Inicia la guerra fría.
El segundo momento se centra en la confrontación en torno a la revolución cubana
y los postulados de grupos radicales que intentan tomar el poder y golpear los intereses
de usa con revoluciones armadas.
Están estos dos polos.
Cuando cuba se echa en brazos de la Unión Soviética.

Conclusión:

Reconocimiento de nuestra independencia (siglo XIX), en la década de los 50 las


relaciones de Venezuela se centraban en alinearse, en la era democrática la cuestión del
comunismo se plantea como un problema central con Fidel Castro y su exportación de la
revolución cubana.
Con Chávez, ahora nos alineamos con Cuba, Iran, Rusia, grupos fundamentalistas
islámicos.
No hay duda que la diplomacia no se da aislada de los contextos nacionales e
internacionales

LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN


Revisión de la estrategia de integración.
Hilarión Cardozo

No se ha hecho integración sino esfuerzos de integración económica.


La ALALC en 1969 con Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay formaron o trataron
de iniciar la creación de la zona libre de comercio que debía lograrse en un periodo de 12
años. Mas adelante se une Colombia y Ecuador y en 1986-87 Venezuela y Bolivia. Esto es
mas del 90% de la superficie de América Latina.
Los países deciden crear de forma progresiva a partir de los 60 un mercado común
latinoamericano que debía funcionar en un plazo no mayor de 15 años.
Ese mercado común debía partir de una gradual concurrencia y convergencia
progresiva de la ALALC y del Mercado Común Centroamericano tendiendo en cuanto a los
dos grandes sistemas previamente establecidos.
En 1969 se suscribe el acuerdo de Cartagena donde se plantea la planificación y
programación industrial conjunta.
Después aparece el CARICOM y posteriormente se crean múltiples organismos
cada vez que la angustia ataca como si esto pudiese lograr la ansiada unificación del
continente.
Surgen la OEA, las Naciones Unidas, organismos regionales como el SELA y OLADE.
Se olvida el origen y el fundamento de la integración, la integración económica era
para impulsar la integración general de América Latina. Después, que el Pacto Andino era
para facilitar la presencia de países andinos en el Mercado Común Latinoamericano, pero
el fin parece siempre ser olvidado.
En un tiempo la CEPAL dirigió los países, después la ALALC. El Parlamento
Latinoamericano se levanta para orientar la fundamentación política de nuestra
integración (sin capacidad).
Quizá nos copiamos del ideal europeo lo que no era posible copiar por la necesidad
y exigencias surgidas de la guerra para lograr la integración y el fortalecimiento del su
Continente.
La integración, sus deseos y buena voluntad duran poco a que los intereses
particulares de cada país choca contra el interés colectivo. Existe carencia de de liderazgo,
declaraciones, acuerdos que quedan en letra muerta.
No obstante América Latina es donde mas se ha avanzado en el esfuerzo por
articular una cierta integración económica, no todo esfuerzo ha sido perdido pero
tampoco que nada positivo se haya realizado.
No se ha logrado la exigencia de la profundización de los aspectos políticos y
sociales que fundamenten y den validez efectiva al movimiento integrador. No se puede
negar que ha avanzado y que ha habido un intercambio intralatinoamericano de toda y en
toda naturaleza.
El problema de la economía mundial, inestabilidad y creciente proteccionismo de
los países industrializados y los efectos desatados sobre la economía latinoamericana ha
vuelto a frenar a favor del movimiento integracionista la necesidad de ofrecer
mecanismos y posibilidades para aminorar los efectos originados del sector externo.
Necesidad de reunirse nuevamente. De deben cuestionar todos nuestros
esquemas e incluir unos nuevos que sean convenientes y discutir su orientación,
estrategia y como la integración económica nos conduciría a una integración general del
continente, pero que ha olvidado que la integración aun cuando es un hecho económico
es la base de un proceso de decisiones políticas.
Al hablar de pensamiento bolivariano, estas ideas corresponden a años muy
anteriores que se deben ver para tomar en cuenta su evolución y fuerza.
En el vocabulario indígena no hay palabra para unidad continental. La idea de
América como unidad es de 1781. Aquí nace y surge el pensamiento unitario de Francisco
de Miranda.
Miranda fue el primero que avizora la unidad del continente y observa
potencialidad de banderas de lucha.
Después Bolívar y San Martin en 1822 comienza la revolución por la
independencia. Aquí se unifica el proceso de revolución con la independencia de América
Latina.
Desde 1813 esta el ideal integrador en el pensamiento de Bolívar.
Respecto al movimiento de integración de América latina se observa le debilidad
de los movimientos de hoy. Todas las Cartas o cualquier resolución habla de unificación en
torno a generación de los problemas, esperamos a que ellos se presenten.
Bolívar en su momento exigió un congreso que velara por la paz y por la guerra, de
resolver confrontaciones y de enfrentar problemas externos a estos países. Hoy en día
dejamos la fuerza de mecanismos de integración económica. Se hacen puramente
económicos dejando por fuera lo política. Además de quitarles el hecho objetivo de llegar
a la conciencia de que la integración necesita y exige una integración total.
La integración es un hecho económico, pero es un proceso de decisiones políticas,
exige relación directa con la autoridad política para ejecutar cronogramas propuestos y
medidas adoptadas.
La integración de naciones independientes y nación es pueblo. Hacerla puramente
económica es quitarle el aliento popular. Se da en el campo social y humano. La
integración humana latinoamericana requiere solidaridad basada en conciencia colectiva e
individual de la necesidad de dicha integración.
Hasta el presente el mayor obstáculo de la integración latinoamericana ha sido la
posición del empresariado que ve con recelo la creación de mercados comunes. Esto es
porque la empresa y el estado se mueven por sus propios intereses institucionales en los
cuales no esta presente la participación real de la población.
La integración supone riesgo y sacrificio pero también un premio. El riesgo es la
incertidumbre respecto al futuro y el sacrificio es la renuncia a ciertas actividades
productivas que por desarrollarse en condiciones comparativas inferiores estarían en
desventaja en un mercado común.
El sacrificio supone posponer el ritmo tradicional de crecimiento de la actividad
empresarial, aunque se ha demostrado que ese sacrificio se compensa con los resultados
del proceso de integración.
El premio del proceso es la superación de todas las expectativas de riesgo y
sacrificios.
El dialogo norte sur se logro para fijar unilateralmente los precios del petróleo y
por eso los paises del norte entendieron la necesidad de dialogact con el sur. Si el sur se
da ceunta de su poder puede modificar estrategias.

Los altibajos de los procesos de integración de América Latina, en contraste con la


experiencia europea.
Dr. Enrique Iglesias.

El reduccionismo economista es un peligro en el mundo moderno ya que conduce


a la arrogancia de los economistas y a distanciarse de las realidades. Pero eso la figura de
Uslar Pietri es tan valiosa, por blindar a Venezuela, a América Latina y al mundo de su
creatividad intelectual.
El tema de la integración presenta muchos ángulos, uno de ellos es el económico.
El tema de la integración en América Latina es muy antiguo, desde que el
libertados busca la integración de los nuevos estados para fortalecer los logros de la
independencia.
Después en 1939, Argentina y Brasil empiezan a hablar de integración. Países como
Uruguay y Paraguay lo hicieron mas tarde. El tema no es nuevo y ha estado siempre
presente.
El tema también se dio en Europa mas recientemente, por haber sufrido guerras y
perdidas y muertos en Europa. Por eso se plantea la necesidad de buscar la forma de
entenderse. Se superan las distancias culturales, lenguas etc. y se construye un consenso
mínimo para navegar juntos el mundo y esto es admirable.
Desde el año 1959 fecha de la creación de ALALC en Uruguay se comienza a reflejar
un proceso de integración.
Es mucho mas fácil hacer un esquema de integración que implementarlo, son
mucho mas complejos que los monetarios porque los temas comerciales afectan a
intereses creados, a intereses corporativos o de grupos de presión.
Existen tres grandes momentos de integración económica en América Latina:
1. Regionalismo cerrado entre finales de los 50 hasta los 80. Tuvo el modelo de la
CEPAL.
2. Regionalismo abierto que prevalece sobre todo a partir de los 90. Retorno a la
estabilidad para eliminar el déficit fiscal, controlar la emisión monetaria y reducir
el papel del Estado.
3. Regionalismo nuevo, el que se vive en el siglo XXI con definiciones imprecisas que
generan dudas y cuestionamientos.

Estos tres modelos suponen un esfuerzo integracionista que tiene detrás un


modelo económico prevaleciente. Existe una diferencia internacional particular y actores
que mueven los procesos de integración.
En los anos 60 y 70 América Latina tuvo una economía en crecimiento, se da el
aumento del petróleo que fue la primera visión de globalización y comienza la corriente
de petrodólares.
Pero muchos lideres nacionales e internacionales vieron en el modelo de la ISI una
oportunidad en la cooperación regional y una buena opción para salir del subdesarrollo.
Pero el modelo fracaso.
En el regionalismo abierto se crea el MERCOSUR y los actores del proceso fue el
consenso de Washington, los organismos internacionales (Bretton Woods). La condición
macroeconómica en América Latina mejoro muchísimo.
El hecho de haber tenido estabilidad es importante, aumentan las exportaciones y
las inversiones. Se gana confianza internacional.
La ALALC permitió que los gobiernos dialogaran en torno a la economía y a
vincularse entre ellos.
Se produce un tema grave social en América Latina: la distribución del ingreso. La
pobreza es muy importante y solucionable si existe voluntad política.
El nuevo regionalismo responde a la nueva manera de mirar el problema
internacional y nacional.
Existen dos tipos de propuesta: el cambio total del modelo o la revisión del
modelo. Prácticamente todos los países están en el campo de la revisión para hacer frente
a males de tipo social.
Hay 5 puntos en la región que están jugando un poco en esa dirección de revisión
del modelo.
1. Revalorización del papel del Estado que acompañe la vigencia del mercado. Se
requiere un Estado junto con un mercado. Un estado con responsabilidades frente
al papel regulador de la economía y los mercados.
2. Retoma las políticas publicas. Los años 90 las dejaron al margen y hoy hay
conciencia de que se requieren intervenciones inteligentes del Estado no para
sofocar el mercado sino para generar condiciones al mercado.
3. Valorización de la protección social. Los indicadores sociales generan una situación
en la cual la protección social se vio afectada.
4. Redescubrimiento de la microeconomía.
5. Fortalecimiento de las instituciones, la reforma de los Estados es uno de los
grandes elementos que juega a favor de esto que estamos definiendo.

Cuando se analiza la integración económica, se deben valorar los hechos, lo


logrado. Hay que mirar hacia delante pero hay que preservar el valor adquirido.
No obstante hay obstáculos presentes hoy. Los esquemas de integración están en
crisis y existen muchas dudas al respecto a estos obstáculos son de carácter general pero
unos tienen que ver específicamente con América Latina.
Los obstáculos de carácter regional, los esquemas de integración no son lineales.
Conclusiones: es necesario fortalecer la integración. Ver como ejemplo Europa o
Asia.. Lo importante es que el esquema de integración es un objetivo que hay que
preservar. Además la apertura externa tiene que estar al servicio de una acción colectiva
mas fuerte de la que se ha tenido hasta ahora.
Hay que sobrevivir a las actuales crisis de los modelos de integración con un gran
pragmatismo, flexibilidad para encontrar soluciones como los europeos.
Se debe tener una alternativa que permita preservar los logros alcanzados.
La integración energética también es importante, es un desafío todo lo que se
pueda hacer para integrarse en este ámbito. El tema de la integración de las
comunicaciones, el problema del desarrollo de las políticas fronterizas son campos donde
hay mucho por hacer.
En la medida que se va consolidando una red internacional, todo esto sirve como
punto de apoyo para el desarrollo de economías nacionales ordenadas que apunten a la
eficiencia económica y a la eficiencia social.
La solución de los temas no va a venir de afuera, es un problema de carácter
domestico.
Si continuamos separados no pasaremos de ser espectadores pasivos de la historia.

Comentarios en clase:
Se plantean los retos que tenemos como naciones.
Dentro de los esquemas de integración tenemos un caso atípico como México con
la NAFTA, pacto comercial de integración industrial y económica.
La integración si ha tenido avances, talvez exista un exceso de organizaciones. Pero
evidencian que si ha habido avances, retrocesos, pero si el continente tiene algo claro,
solos no podremos salir de ser espectadores.
Iberoamérica incluye Brasil, Hispanoamérica no.
No existe la voluntad política de crear instituciones supraestatales. Mientras no
exista eso estos acuerdos son letra muerta. (banco central europeo por ejemplo)

Voluntad política
Posición de los empresarios
Cuestión del miedo de los empresarios a la competencia

En los anos 50 no se hablaba de integración porque no había industria


LAS DEMOCRACIAS PACTADAS

El pacto de Punto Fijo


Rafael Arraiz Lucca

Antecedentes:
Sectarismo del trienio.
Pérez Jiménez dictadura  espacio para la reflexión.
Papel decisivo de la Junta Patriótica.  ensayo de programa mínimo común.

Opiniones y significación del pacto de puntofijo:

Comenzó a preverse en Nueva York.


Problema de gobernabilidad  PCV  guerrilla.
Se defendió el gobierno constitucional.
Sistema populista de conciliación.

Lectura critica del documento:

Conclusiones:
Acuerdo de gobernabilidad entre partidos políticos.
Enemigos de la democracia: militares, comunismo, guerrilla.
URD sale en 1962 del pacto. (Cuba OEA)
Primer gobierno de Caldera confirmación del éxito del pacto porque gobernó solo con su
partido sin acuerdos de gobernabilidad.
Sostuvo el gobierno de Betancourt ante los intentos de caída. Y a Leoni en menor medida.

Requisitos para una democracia estable en Chile


Edgardo Boeninger

Transición del autoritarismo a la democracia: factores determinantes

El presidente Aylwin recibe la banda presidencial de manos del general Pinochet después
de 17 años de autoritarismo.

Factores que condujeron a su derrumbe del sistema democrático:

La reconstrucción de los consensos básicos:

Dos procesos paralelos:


Construcción de consenso entre la Democracia Cristiana y el socialismo (también el
radicalismo socialdemócrata). Adquiere ritmo a partir de 1978 y se acelera después de la
crisis económica que sacudió el régimen en 1982-1984. El primer fruto fue el compromiso
sin reservas con la democracia convencional. Se impulsa el restablecimiento de confianzas
personales y políticas entre estos “enemigos” de ayer, condición necesaria para revertir la
polarización ideológica de la década del 60.
En ese mismo periodo se produce un avance hacia el consenso en relación a la
económica cuando se descarta el proyecto socialista de planificación central y estatización
de los medios de producción.
Esto fue suficiente para sustentar las primeras expresiones de convergencia
política opositora, la Alianza Democrática.
Este avance facilito la construcción de consensos básicos a nivel nacional.
La propuesta de el Acuerdo Nacional de 1985, se establece un marco para el orden
económico que redujo el temor y la desconfianza del empresariado y de la clase media,
esta fue una condición necesaria para poder sostener en democracia, el crecimiento
sostenido de la economía a partir de 1985.
Se da un éxito económico entonces después del régimen militar. Se da un
acercamiento entre economistas profesionales. En un primer momento los economistas
demócratas cristianos pasaron a hablar un lenguaje técnico similar y a compartir
conceptos teóricos con los economistas liberales. Se abre paso a la economía de mercado
y las ideas mas liberales.
La generación de economistas tuvo acceso a universidades europeas y
norteamericanas.
Se incorporan concepciones económicas mas liberales a las propuestas de la
Concertación, que se vio facilitada por la naturaleza del proceso político de carácter
cupular, limitado a núcleos pequeños de dirigentes que actuaban con libertad.
Respecto al orden social, las organizaciones sociales reconocen la primacía de lo político y
comienzan a apoyar la nueva estrategia político-electoral de naturaleza eminentemente
conciliadora en el plano social.
El partido comunista se excluye de la conducción sindical, los demócratas cristianos
llaman a la concertación social.
Existía un temor entre la regresión o prolongación autoritaria.
El empresariado comprendió la importancia de potenciar la concertación social y
estuvo dispuesto al dialogo con los Trabajadores.
Se da paso entonces a un nuevo contexto político de convergencia ideológica,
lograr una convivencia armónica, respeto entre clases.
Se crean condiciones para restablecer el consenso básico en relación al orden
social.
Quedaba pendiente el problema de la justicia social y el de las relaciones entre
empresas y trabajadores rígidas por las normas del plan laboral, rechazado por los
trabajadores y por los partidos de la Concertación.
Estos avances económicos y sociales facilitaron la negociación política que culmina
en 1989 con las reformas constitucionales pactadas. Dieron nacimiento a un nuevo
consenso básico nacional en relación al orden político.
La concertación aceptó la constitución del 80 modificada. Represento un
encuentro mínimo suficiente entre el proyecto político del régimen militar y la propuesta
democrática de la concertación.
La concertación opto por moderar sus demandas políticas, en aras del consenso y la
gobernabilidad (las demandas de las FFAA)
Este encuentro político se puede calificar de mínimo suficiente, era indispensable
para un cambio pacifico y ordenado de régimen políticos.
Se produce en 1989 un restablecimiento suficiente de los consensos básicos en relación al
orden político, económico y social. Además de la capacidad de negociación y generación
de acuerdos para sustentar la transición y consolidar la democracia a partir de 1990.
Todo esto esta sustento a la convergencia ideológica producida en el país respecto
al compromiso político con la democracia como en relación al establecimiento de una
economía de mercado con predominio de la empresa privada como base del orden
económico.
Comienza en la Democracia Cristiana y el socialismo y después se extiende a la
derecha. Las distancias ideológicas se acortan y se dejan de ver como una amenaza.
El periodo 1988-1990, marca el fin de la etapa de planificaciones globales o
proyectos excluyentes que presidieron la vida nacional desde 1965 a 1989.

El restablecimiento de la legitimidad del procedimiento democrático:

Se reduce la incertidumbre e inseguridad, asociada a las elecciones, con el nuevo


clima político-social que permite revertir el segundo factor determinante de la ruptura de
la democracia.
Se devuelve entonces la legitimidad perdida en 1973 como consecuencia de la
ruptura de los consenso básicos.
El plebiscito incorporado a la Constitución del 80 termino por ser acogida por la
oposición al girar desde la movilización social al camino político-electoral de la estrategia
política.
La existencia del plebiscito en el itinerario del régimen dio a la vía político-electoral
la guía para darle viabilidad en el contexto autoritario del periodo, de no haber sido así, la
demanda electoral se habría transformado en una nueva confrontación con el régimen, de
imprevisible desenlace.
Mas de 7 millones de personas se inscribieron en los registros electorales, esto
marco el reencuentro nacional con su tradición electoralista. El nacimiento de la legalidad
formal es una característica arraigada en la historia que había estado dormida desde 1973.
La recuperación del procedimiento electoral democrático como mecanismo
aceptado para la toma de decisiones políticas nacionales de trascendencia, se destaca
como segundo factor esencial en el retorno pacifico y ordenado a la democracia.

Los partidos políticos y las organizaciones sociales: la dimensión institucional:

La primera fase de liberalización parcial del régimen militar se da en 1981-1982, al


organizar y conducir el movimiento social, liderado por dirigentes del mundo político
opositor. Estas protestas forzaron una apertura irreversible.
La rápida inserción de los partidos y su capacidad para asumir el liderazgo de la
acción opositora, dan fe de su capacidad de supervivencia a pesar de la represión sufrida
entre 1973y 1980.
La materialización de un plebiscito razonablemente libre, limpio y trasparente que
dio el triunfo al No, no habría sido posible son la organización movilización y condición
positiva estratégica y táctica de los partidos.
Se da la construcción de la Concertación de Partidos por la Democracia para
enfrentar con programa, candidato único y pacto electoral las elecciones presidenciales y
parlamentarias de 1989.
Esto conlleva también al respeto al presidente de la republica y el congreso
nacional electos en 1989 como autoridades legitimas.

La evolución de la economía: factor coadyuvante en el retorno a la democracia:


Por primera vez en mucho tiempo la derecha se sintió portadora de un proyecto
político-económico ganador (la economía de libre mercado abierta al exterior).
Los militares, sentían que el modelo económico preservado por ellos constituía un
legado histórico perdurable que justificaba su prolongada permanencia en el poder.
Desde la perspectiva de la Concertación, el éxito económico postrero del régimen
militar permitió presentar un programa acentuado en lo social (punto débil del gobierno
de Pinochet).

El factor externo:

Las acciones desestabilizadoras de EEUU tuvieron una influencia en le desarrollo de


los acontecimientos, sobre todo en los apoyos que fortalecieron la oposición contra la
Unidad Popular.
El proceso de transición a la democracia se vio facilitado de 1986 a 1989 porque
había una situación internacional distinta a la de 1970-1973.
Se sella la caída del comunismo y el muro de Berlín. Por tanto EEUU ya no apoyaba
gobiernos dictatoriales por ser anticomunistas. Esto fue sustituido por la promoción de la
democracia y el respeto de los derechos humano.
En 1973 se da la ola autoritaria que sacudió a américa latina, esto se revirtió en
1988, entonces el régimen de Pinochet era un anacronismo en la región.

Las razones del triunfo del NO:

Se revierten los factores que determinaran la ruptura de la democracia en 1973. Se


crean condiciones necesarias y se impulsan procesos político-sociales que hicieron posible
retornar a la democracia en Chile.
Se cumplió con la condición necesaria para el éxito de la estrategia político-
electoral de la Concertación, la realización de un plebiscito limpio en 1988.
Se busca comprender las motivaciones del electorado que dio una mayoría al NO.
Habían muchos factores favorables al SI que no fueron suficientes para el triunfo
por dos razones:
1. El renacimiento de la tradición democrática en el país. Se plantea el plebiscito
como una confrontación entre dictadura y democracia. Ele electorado se
pronuncio con la opción concordante con su cultura política.
La figura de Pinochet estaba agotada. Y el plebiscito fue la oportunidad del
electorado en expresar el repudio a las violaciones de derechos humanos.
2. La generalizada percepción popular, avalada por cifras en cuanto a la falta de
compromiso de Pinochet con la justicia social, el costo sufrido por sectores de
clase media.

El régimen de Pinochet se quedo sin base alguna de sustentación.

Comentarios de clase:
Consenso económico: Chile durante dos décadas de Pinochet paso de un economía donde
había un estatismo exacerbado que se nacionalizo el cobre y otras cosas, era una
economía donde la estatización imperaba. La democracia social cristiana tenia ciertas
concepciones estatistas.
Esto se trato de borrar y se abre la economía, se desnacionalizan los sector
estatizados?
Estaban convencidos con este modelo privatizador de economía de mercado que fue
prospero.
El gobierno de Pinochet tenia gran legitimidad por el éxito logrado, se temía que se
fuesen a tirar por la borda. Los empresarios y la media clase burguesa vería con temor
esta apertura.
Pero la gente si adopto el consenso porque los economistas que se forman en
EEUU y Europa se forman con nuevas ideas.
Se acepta que el avance económico de Pinochet no se puede botar, y se ve que se
puede preservar.
El modelo económico sobrevive a la dictadura. Por eso es que se acepta el cambio.
La derecha fueron al plebiscito convencidos de que iban a ganar.
El modelo que se consolido con Pinochet crecido y se reformó mas.
Chile tiene actualmente una economía abierta y de mucho crecimiento.

Consenso social: Se logra a través de los partidos políticos. Esa pugna social de
enfrentarse a la burguesía y a los propietarios, se echa a un lado.
El partido comunista se excluye de la conducción sindical, los demócratas cristianos
llaman a la concertación social.
El empresariado comprendió la importancia de potenciar la concertación social y
estuvo dispuesto al dialogo con los Trabajadores.
Esto demuestra que se estuvo dispuesto a convivir entre distintas ideologías en
armonía.

Contexto internacional:
(la unión soviética estaba a punto de colapsar)  capaz por esto se deja por fuera
al ala comunista.
EEUU ya no apoya gobiernos dictatoriales.
El plebiscito se da para que el contexto internacional no le caiga encima a
Pinochet. Este plebiscito le daría legitimidad al régimen.

Consenso político:
el factor principal son los partidos políticos, los demócratas cristianos.
Se da la construcción de la Concertación de Partidos por la Democracia para
enfrentar con programa, candidato único y pacto electoral las elecciones presidenciales y
parlamentarias de 1989.
El presidente va a tener la legitimidad.

Pinochet fue al plebiscito seguro de que ganaría.


El caso de Colombia
Ni Cesares, Ni caudillos
Eduardo Posada Carbo
Existe un deficit de reflexión democrática en Colombia  Pizarro.

el poder fragmentado: regiones e ideas.

Una de las características mas notables: la existencia limitada del poder, de manera
persistente.
La limitación histórica del pdoer tiene base material en la geografía, patrones de
poblamiento del territorio y de una economía generalmente pobre.
Colombia cuenta con uno de los índices de fragmentación geográfica mas
pronunciadas del mundi.
Diferencia con CHILE Y VENEZUELA: la capital del país no pudo imponer su dominio sobre
toda la nación, un resultado del relativo equilibrio de poder entre las provincias.

La fragmentación regional tiene reflejo en la estructura económica descentralizada


y heterogenea que prevalecio en la historia colombiana.

Los sectores de la economía están lejos de tener un poder monolítico y esta


organizado en gremios que representan diversos intereses.

Similitud: la sociedad rural Argentina o Fedecamaras en Venezuela no han tenido replicas


en Colombia. Nadie duda de gremos poderosos como la Federacion Nacional de Cafeteros
establecida en 1927.

El cuadro de heterogeneidad regional y económica explica en parte la


descentralización efectiva del poder en Colombia.

Conclusiones:
Existe una larga tradición liberal en Colombia, definida por el predominio histórico de un
poder fragmentado y limitado.
Existio división de poder y un ejercicio limitado como elementos esenciales del desarrollo
consittucional del pais. Esto contribuyo a una sociedad plural.

El predominio intelectual del liberalismo en Colombia se vio mermado durante 70 y 80 opr


otras doctrinas como las inspiradas en el marxismo leninismo.
Comentarios en clase: un estado puede ser democrático siempre y cuando se asegure la
igualdad ante la ley, un estado democrático asegura esto. Un estado puede ser
democrático pero no siempre liberal.

LAS REFORMAS NEOLIBERALES (1980-1990)

No hay consenso
John Williamson

En 1989 la prensa de Estados Unidos aun comentaba la poca disposición que


existía en los países de América latina para emprender reformas que le permitiesen salir
de la crisis de la deuda.

El autor señala que esto era erróneo, que para el, las reformas de política
económica estaban cambiando radicalmente.

A modo de prueba, el Instituto de Economía Internacional decidió convocar una


conferencia para que representantes de Latinoamérica detallaran la situación en sus
países.

El autor redacto 10 reformas de política económica que consideraban necesarias


para emprender en América Latina para el momento.  esto es lo denominado Consenso
de Washington.

1. Disciplina fiscal: presente en casi toda la región, los países habían


acumulado déficit que condujeron a la crisis y experimentaban inflaciones
elevadas.
2. Reordenación de la prioridades del gasto público: se sugiere redistribuir el
gasto en beneficio del crecimiento y los pobres.
3. Reforma tributaria: la finalidad era que el sistema tributario combinara una
base de tributos con tasas marginales moderadas
4. Liberalización de las tasas de interés:
5. Tipo de cambio competitivo:
6. Liberalización del comercio.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa.
8. Privatización: (logro ganar amplia aceptación). COMO se hace una
privatización es muy importante porque es un proceso muy corrupto, pero
si se realiza como es debido es beneficioso.
9. Desregulación: se trataba de distender las barreras al ingreso y a la salida.
10. Derechos de propiedad: Se trataba de proporcional al sector informal la
capacidad de obtener derechos de propiedad a un costo aceptable.
Eran estas reformas las mas urgentes para la región en 1989? El 1989 fue singular
porque había un amplio acuerdo sobre cuales reformas tenían especial urgencia.

Para el autor, este era un buen programa de reformas pero carecía de elementos
imprescindibles como política macroeconómica que corrigiera la gran desigual en la
distribución del ingreso en la región.

Distintos significados:

Existen dos significados distintos:


1. Uno identifica al Consenso de Washington con el neoliberalismo. El autor
considera que hay doctrinas neoliberales ausentes en la lista (monetarismo, tasas
impositivitas baja, etc.) termino considerando esta interpretación como pupulista.
Podría decir que surge porque los opositores a la reforma decidieron explotar el
resentimiento que algunos reformadores sentían. Pensaban que las reformas se
habían adoptado por la presión de Washington y no por el propio interés racional
de la nación. NO SE DEBE INTERPRETAR COMOUN PROGAMA PARA TODOS LOS
PAISES EN CUALQUIER EPOCA.

2. La segunda explicación implica que el Consenso de Washington implica el conjunto


de políticas que siguen colectivamente las instituciones de esa ciudad que
asesoran a los países en desarrollo (Bretton Woods, FMI, Banco Mundial).

Washington comenzó a demostrar interés en promover la convertibilidad de la cuenta de


capital.

Ahora es inoperante:

Las cosas cambian y el autor asegura que la segunda interpretación del Consenso
de Washington se vuelve inoperante porque no existe ningún acuerdo entre la actual
administración de EEUU sobre los lineamientos de la política económica.
La primera (la populista) es la mas usada.

Consenso II, no:

After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America
escrito por el autor y pedro pablo Kuczynski para eliminar la expresión del vocabulario que
adquirió significados dispares.

El libro tiene cuatro mensajes principales.


1. Se sostiene que los resultados decepcionantes de los últimos anos se deben a las
crisis que azotaron la región. Indica la necesidad de fortalecer los países de la
región mediante la política macroeconómica. Esto es económico pero resulta
complicado políticamente. Otro paso importante para evitar la crisis es adoptar un
régimen cambiario lo suficientemente flexible que permita depreciar la moneda
ante el pánico. Por ultimo, aumentar el ahorro interno para que la afluencia de
capitales no sea un prerrequisito esencial del crecimiento sino la guinda del pastel.

2. Los países deben completar las reformas de liberalización plasmadas en la versión


original del Consenso de Washington. La liberalización financiera tuvo lugar sin el
complemento de supervisión prudencial que exige un sistema financiero
liberalizado.

3. La nueva idea mas importante de la economía del desarrollo en los 90s fue el
reconocimiento de la función de las instituciones para permitir que la economía
funcione con eficacia.

4. La distribución del ingreso, es un tema de importancia capital en América Latina


pues la región tiene una de las distribuciones mas desiguales del mundo. Es
necesario reconocer que los pobres pueden ser menos pobres de dos maneras:
 Aumentando el tamaño global del pastel económico del cual toda la sociedad
obtiene su ingreso
 Redistribuyendo un pastel de tamaño fijo, de modo que los ricos obtengan una
proporción menor y los pobres una mayor.
 También, se propone que la innovación clave para mejorar la distribución del
ingreso sea permitir que los pobres accedan a medios que les permita salir de la
pobreza como: educación para aumentar su capital humano, reforma del registro
empresarial para que sus microempresas operen en el sector formal, microcréditos
que les permitan comprar capital físico y, reforma agrafia para proporcionarles
acceso a la tierra.

No desean que esto sea titulado Consenso se Washington II porque no es obra de


Washington. No se busca comunicar un consenso ni se llego a un consenso total.

América Latina: Del Consenso de Washington a la Agenda del Desarrollo de Barcelona.


Ramón Casilda

El Consenso de Washington en su contexto histórico:

El derrumbamiento del sistema político que daba vida al sistema estatista y


planificador ha significado mucho para la ciencia económica y, claro está, mucho más para
el sistema político internacional. El Consenso de Washington debe mucho al triunfo del
sistema neoliberal, pues le permitió́ vencer al antagonismo de propuestas de corte más
intervencionistas. De esta manera, se inició un periodo más abierto, caracterizado por
encontrar soluciones tan útiles como pragmáticas.
El Consenso se adecua a las circunstancias económicas. Se busca una coexistencia
entre El estado y los mercados financieros internacionales. El consenso de Washington es
la base de su coexistencia.

Se habla acerca de cuales son las políticas económicas y sociales que deben
establecer en América Latina.

Las formulaciones:

Estados Unidos consideraba que América Latina tenia poca disposición para
emprender reformas para salir de la crisis de la deuda externa.

El Washington político también estaba preocupado por los intereses estratégicos y


comerciales de EEEUU y la mejor manera de fomentarlo es con la prosperidad de los
países latinoamericanos.

Sintonización de las 10 propuestas: Stanley Fisher, las resume en cuatro puntos


fundamentales:
1. Las propuestas se centran en el énfasis sobre la política fiscal y también que los
tipos de cambio debían ser considerados como un elemento competitivo crucial.
2. Las medidas generales argumentadas por Williamson indicaban que se propugnaba
un sector publico eficiente y un gobierno de menor tamaño (reforma fiscal
acompañada de revisiones del gasto publico).
3. El establecimiento de un sector privado eficiente y en expansión. (creciente
competencia dentro del país, orientación hacia el exterior en importaciones y
exportaciones).
4. Consiste en la puesta en practica políticas de lucha contra la pobreza

Fisher considera al Consenso como el resultado de una evolución de ideas, son


principios basados en la democracia y la libertad que dan predominio a los derecho
individuales frente a los colectivos.

Los efectos de las reformas:

La ISI condujo a una hipertrofia del sector publico y una utilización partidista de los
publico ampliando las posibilidades de corrupción y generando industrias ineficientes y
agravando los niveles de pobreza y la distribución de la renta.

En el consenso se olvido la reestructuración del gasto (lo importante no es cuanto


se gasta sino en que se gasta y con que nivel de eficiencia.

De los puntos del consenso, son dos los que destacan en la atención de las
propuestas de actuación de los organismos financieros internacionales:
 Reducción del peso del sector publico.
 Apertura al exterior mediante liberalización comercial primeramente, y
posteriormente financiera.

Iniciado el siglo XXI se obtienen resultados desalentadores donde la sociedad tiene


una fatiga reformista instaurada al criticar cada vez mas las reformas.

Durante los 90s la dirigencia política y tecnocrática de AL aplico con


convencimiento y diferente intensidad las reformas económicas del Consenso de
Washington.

Efectos positivos:

 Se disminuye le promedio del déficit presupuestario.


 La apertura comercial hizo descender el promedio de aranceles.
 La liberación financiera se produjo con agresividad.
 Fue un boom aunque con desigual intensidad en los distintos países. La puesta en
practica de medidas vario entre los países.
 Expansión de los volúmenes de exportaciones.
 Revalorización notable del papel de la estabilidad como la formación de un mejor
clima para inversiones financieras y como una condición para evitar un mayor
deterioro de los sectores mas débiles.

Efectos negativos:

 Resultados desalentadores en términos de crecimiento económico, reducción de la


pobreza, redistribución del ingreso y condiciones sociales.
 La violencia afecto la calidad de vida.
 Heterogeneidad en materia de libertades civiles y políticas.

Consecuencias:

La población se desanimo, padeciendo de la denominada fatiga reformista. Los


latinoamericanos sentían que sus economías no marchaban bien, que su calidad de vida
erra mas baja y que la pobreza aumentaba.

América Latina seguía mostrando mayor desigualdad que en cualquier otra región
del mundo en cuanto a la distribución de los ingresos y activos.

Se suele culpar a las reformas económicas por el lento crecimiento y el


decepcionante progreso social de los años 90. Pero un análisis demuestra que la situación
hubiese sido peor sin las reformas. Pero esto no resulta reconfortante.
Todo esto resulta en un problema económico porque no existe país competitivo
internacionalmente con un 40%de su población en condiciones de pobreza y baja
productividad.

Las criticas a las reformas:

La omisión mas relevante concierte al tema de la equidad como objetivo buscado a


través de la distribución de la renta. Esto no fue parte del Consenso. La lucha contra la
pobreza si lo fue.

Ausencia de una referencia directa a la estabilidad de los precios.

Se excluyeron temas como el crecimiento o el medio ambiente.

Ausencia de referencias a mantener condiciones autenticas de competencia en los


mercados.

Discrepancias del Banco Mundial:

El presidente del banco mundial puso al Consenso en entredicho.

“(...) juzgar a los países exclusivamente por los indicadores económicos, cuando
hemos aprendido que se deben medir también por los sociales”. Precisamente aquí ́ es
donde más se agrieta el Consenso, pues es en estos indicadores sociales donde
prácticamente se define su éxito o fracaso.

Joseph Stiglitz considera que se deben incluir al menos los tres puntos siguientes:
1. La mejora de los niveles de vida, que abarca la educación y la salud.
2. Un desarrollo sostenible ecológico, entendiendo que las medidas aplicadas pueden
resistir las vicisitudes del proceso político.
3. Un desarrollo democrático, incluyendo la participación consciente de los
ciudadanos en las decisiones colectivas que les afecta de tantas maneras.

Las reformas de segunda generación:

Las primeras reformas generaron un consenso creciente.


Las primeras reformas centraron su esfuerzo en la reducción del papel del Estado,
la estabilidad y la ampliación del espacio de competencia de mercado.

Las enseñanzas de los últimos 20 años el debate sobre las reformas de segunda
generación enfatizan la necesidad de complementarlas con nuevos elementos antes no
considerados.
Se señala el fortalecimiento institucional como factor para potenciar el efecto de
las reformas anteriores.

La cumbre de Naciones Unidas sobre financiación del desarrollo: el Consenso de


Monterrey

De la aportación de la Cumbre de Monterrey, mirándola en su conjunto, destacan


tres hechos:

1. Amplia participación de sectores diversos de la sociedad civil, el sector privado y


los parlamentos,.
2. El espíritu de búsqueda de acuerdos que se refleja en el titulo mismo de la
declaración.
3. Monterrey marca el retorno de los temas económicos al seno de las Naciones
Unidas, especialmente de los relativos al desarrollo económicos.

La declaración de Monterrey es equilibrada, comprensiva y abarca temas


nacionales e internacionales relativos al comercio y al financiamiento de largo plazo como
al manejo de las crisis financieras.

Ambos Consensos tratan el desarrollo económico en el marco de la globalización,


la comparación es ciertamente inadecuada. Existen dos diferencias de fondo:
1. El alcance de los documentos. Una de las grandes carencias del consenso de
Washington es es la falta de mención al funcionamiento e la economía
global.
2. Proceso por medio del cual se construyen consensos. El Consenso de
Washington tenia visiones de los organismos de Bretton Woods etc. Fue la
expresión de una visión no solo tecnocrática sino parcial. El Consenso de
Monterrey surge como resultado de un amplio proceso de consultas.

La visión implícita en el Consenso de Monterrey es el reconocimiento del Estado


activo, cuya interacción con el mercado variara de un país a otro.

Uno de los temas que mas concentro la atención fueron los compromisos de los
países industrializados en materia de asistencia oficial para el desarrollo.

18

Comentarios en clase:

Al principio había terror y se vea al Estado como el enemigo del progreso


posteriormente se valora al Estado y se abandona el extremismo neoliberal
En Barcelona se llega a la conclusión de que hay que flexibilizar la visión
privatizadora anti estado. Entonces se valoran mas las otras posiciones como el acceso a la
educación el respeto de los DDHH.

Esto coincide con la integración española a la Unión Europea. Cuando España crece
y se internacionaliza comienza a actuar en América latina.
España recibe un papel importante por proyectar su crecimiento hacia
Latinoamérica.
En Europa la competencia era muy grande, España vio un espacio económico, un
nicho en Iberoamérica.

Todas las reuniones han buscado diagnosticar nuestros males, que son el reflejo de
conflictos macro del mundo globalizado de hoy.

You might also like