You are on page 1of 62

INDICE

INDICE..........................................................................................................................................1
INTRODUCCION...........................................................................................................................2
JUSTIFICACION.............................................................................................................................3
OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................................................................4
OBJETIVO GENERALES.................................................................................................................4
LA DEGRADACIÓN DE CUENCAS..................................................................................................5
CAPITULO 1: LA DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS..........................................5
1.- DEFINICIÓN.............................................................................................................................5
2.- CLASES DE ACCIONES DEGRADANTES DE LAS CUENCAS........................................................7
2.1 Cambio de uso de la tierra..................................................................................................7
2.2 La deforestación.................................................................................................................8
2.3 La minería ilegal................................................................................................................12
2.4 Incendios de vegetación...................................................................................................13
2.5 Movimientos en masa......................................................................................................14
2.6 Contaminación de suelos y aguas por agroquímicos..................................................15
2.6.1. La contaminación del suelo por agroquímicos.........................................................15
2.6.2. Diferencia entre plaguicida y pesticida.....................................................................17
2.6.3. Funcionamiento de los pesticidas............................................................................17
2.6.4. Consecuencias del uso agroquímico.........................................................................18
2.6.5. Medidas de prevención............................................................................................18
2.6.6. La contaminación del agua por agroquímicos..........................................................20
2.6.7. Efectos de los plaguicidas en agua y suelo................................................................21
2.7. Mal manejo del agua.......................................................................................................22
CAPITULO 2: CUENCA DEL RÍO TARMA......................................................................................30
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO............................................................30
3.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y ACCESO..................................................................................30
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................31
3.3. CLIMA..........................................................................................................................31
3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS............................................................................................31
3.4. SOLUCIONES................................................................................................................34
CAPITULO 3: LA DESERTIFICACIÓN DE LAS CUENCAS................................................................37
4. La desertificación...............................................................................................................37
4.1 Causas directas e indirectas..........................................................................................37
4.2. Consecuencias.............................................................................................................38
4.3 Problemática de la desertificación................................................................................44
4.4 Situación actual de los recursos hídricos en el Perú.....................................................48
4.5 Gestión integrada para conservar los recursos hídricos................................................51
4.6 Marco Legal..................................................................................................................53
4.7. Medidas de prevención...............................................................................................56
CAPITULO 4: UTILIDAD DEL DIAGNOSTICO FISICO CONSERVACIONISTA.....................................58
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................59
INTRODUCCION

La degradación de los suelos es causada por usos y prácticas de ordenación de la tierra

insostenibles y por fenómenos climáticos extremos resultantes de diferentes factores

sociales, económicos y de gobernanza. Hoy, el 33 %de la tierra está moderada o

altamente degradada debido a la erosión, la salinización, la compactación, la

acidificación y la contaminación de los suelos por productos químicos.

La tasa actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de las generaciones

futuras de atender sus necesidades más básicas. Se estima que las tendencias

demográficas y el crecimiento previsto de la población mundial (que superará los 9 000

millones en 2050) darán lugar a un aumento del 60 por ciento de la demanda de

alimentos, piensos y fibras para 2050. Existen pocas posibilidades de ampliación de la

superficie agrícola, excepto en algunas partes de África y América del Sur. Gran parte

de la tierra restante no es apta para la agricultura y los costes ecológicos, sociales y

económicos de convertirla en productiva serían muy altos. Por tanto, el manejo

sostenible de los suelos agrícolas del mundo y la producción sostenible son

imprescindibles para invertir la tendencia de degradación de los suelos y garantizar la

seguridad alimentaria actual y futura del mundo.

La desertificación es un problema ambiental global que afecta de manera significativa a

la población en el mundo y en particular a los pobres que ocupan parte importante de

las zonas áridas. En el Perú, se tiene 3% de la superficie del país desertificada y según

INRENA, el 24% de la superficie del país se encuentra en proceso de desertificación.


JUSTIFICACION

En el presente trabajo se realiza con el fin de reconocer el deterioro y

degradación de la cuencas hidrográficas debido al mal uso de los recursos

hidrográficos y la ocupación de estas. Los diversos factores naturales y

antropogénicos son los principales causantes de la degradación de las cuencas.

Esto lleva a que se tomen medidas para la recuperación y conservación de

cuencas hidrográficas y para que ello sea realmente efectivo y factible.


OBJETIVOS

 Conocer las causas del proceso de desertificación de cuencas

 Identificar la problemática y posibles soluciones en los diferentes sectores de la


Cuenca de rio Tarma

 Determinar las consecuencias de la degradación de las cuencas hidrográficas

 Conocer la utilidad del Diagnostico Físico- Conservacionista


LA DEGRADACIÓN DE CUENCAS

CAPITULO 1: LA DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

1.- DEFINICIÓN

Se refiere al deterioro, de origen natural o antrópico, de sus recursos naturales, que

afecta y disminuye las funciones básicas de las cuencas. La degradación de las cuencas

tiene consecuencias negativas que afectan a sus pobladores, e incluso a los pobladores

extra cuenca que se benefician de sus servicios. El deterioro se manifiesta entre otros

efectos como:

• Alteración de los mecanismos naturales que regulan el flujo de agua.

• Desmejora significativa de la calidad del agua aprovechable.

• Pérdida del valor ecológico de sus espacios naturales y humanizados.

• Afectación de las funciones socioeconómicas.


IMAGEN 1: DEGRADACION DE UNA CUENCA

FUENTE: CONCIENCIA AGROECOLOGICA

2.- CLASES DE ACCIONES DEGRADANTES DE LAS CUENCAS

2.1 Cambio de uso de la tierra

Se refiere a los cambios de usos de la tierra sustentables y de gran valor ecológico, en

otros usos de poca o ninguna sustentabilidad; por ejemplo, estas acciones se vienen

sucediendo en las regiones andinas, donde ecosistemas valiosos para la captación y

almacenaje de agua, como los bosques nublados y los ecosistemas de paramos, en las

cuencas altas, se han venido sustituyendo por potreros para ganadería extensiva,

degradantes de los suelos y socialmente insustentable, y sembradíos de papa y

zanahoria, degradando con agroquímicos esas regiones alto andinas, respectivamente.


2.2 La deforestación

La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente

debido a actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la

limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la

agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas,

expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población.

En definitiva podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de los

bosques para otros fines como agrícolas, industriales o urbanos.

De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones

Unidas (FAO), se estima que 7,3 millones de hectáreas de bosques se pierden cada año.
IMAGEN 2 Perdidas de bosques en porcentajes

Las inundaciones, las erupciones volcánicas, los terremotos, Tsunamis y los fuegos son

las principales causas naturales de la deforestación, pero, aun así, el 95% de la culpa de

la deforestación es por culpa de los seres humanos.

Las principales consecuencias de la deforestación:

 La pérdida de la biodiversidad.

La desertización
 Inundaciones
 Desaparición de las selvas tropicales
 Cambio Climático
 Tierra no apta para agricultura y ganadería

Perú perdió más de 1 millón de hectáreas de bosque amazónico en un lapso de 15 años


La selva amazónica tiene una superficie de 6,1 millones de km cuadrados y el 60% se

encuentra en territorio brasileño. Si bien Brasil redujo la desforestación en la última

década, la tala de árboles está aumentando en Boliva y Perú.

Se estima que cada día se pierde debido a la deforestación un área equivalente a cerca

de 4.500 estadios de fútbol o tres estadios por minuto, según el Fondo Mundial para la

Naturaleza.

Por otra parte, se espera que la demanda de carne vacuna, soya y aceite de palma, uno

de los principales factores que impulsa la deforestación, aumente en los próximos

años.
IMAGEN 3: Mapa que muestra las principales causas de deforestación en la Amazonía

peruana.

FUENTE: MAAP, SERNANP.


2.3 La minería ilegal

De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la

provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente, publicado en enero

de 2017, “se calcula que en los últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio

han sido arrojadas a los ríos amazónicos, contaminando el agua, a los organismos

acuáticos y a las poblaciones humanas, que consumen el agua y el pescado”.

El mismo estudio señala que “en los últimos 18 años, las operaciones auríferas en la

región de Madre de Dios, han deforestado aproximadamente unas 30,000 hectáreas de

bosque tropical, principalmente en las cuencas de Huepetuhe y Caychive”.

La minería artesanal en el Perú, refiere el documento, no es un fenómeno reciente,

sino más bien una actividad ancestral que ha tomado impulso, con visos de

informalidad, desde finales de los años setenta. Agrega que el alto precio del oro

propició la explotación de los yacimientos auríferos.

IMAGEN 4 Artefactos destruyendo el ecosistema de Madre de Dios


2.4 Incendios de vegetación

En el momento de producirse un incendio forestal, el fuego afecta al suelo a través del

incremento de la temperatura y la deposición de cenizas. Por otra parte, la vegetación

y los horizontes orgánicos desaparecen total o parcialmente, modificándose la

incidencia de la lluvia sobre la superficie del suelo. En situaciones de vulnerabilidad al

fuego, pueden desencadenarse dinámicas degradativas posteriores al incendio debidas

a la lluvia. Éstas se canalizarían a través de la desagregación y el encostramiento de la

superficie del suelo, y se traducirían en cambios en la producción de escorrentía y el

arrastre de sedimentos. Asimismo, el riesgo de degradación post-incendio estaría

controlado, entre otros factores, por el tipo de suelo, la orientación, la virulencia del

fuego y el uso del suelo.

En Europa, la desertificación es un problema

particularmente agudo en la orilla septentrional

del Mediterráneo, donde las lluvias son

extremadamente variables, el agua se usa en

grado insostenible y los incendios forestales

destruyen los bosques.

Se estima que más del 80% de los incendios forestales tienen al ser humano y su

actividad como origen. Sólo el 4% pueden ser atribuibles a causas naturales, como la

caída de un rayo. Más de la mitad de los siniestros se consideran intencionados. En

torno al 30% son debidos a descuidos o negligencias, como una quema de rastrojos, un

cigarrillo mal apagado, hogueras encendidas por excursionistas, trabajos en el monte,


etc. El resto corresponde a incendios de causas desconocidas, es decir, aquellos en los

que las causas que originaron el fuego no llegan a determinarse con claridad.

2.5 Movimientos en masa

Por movimientos en masa se entiende el desplazamiento del terreno que constituye

una ladera o un talud, hacia el exterior del mismo y en sentido descendente. Las

laderas o taludes pueden ser naturales o bien conformados de manera artificial al

efectuar excavaciones en el terreno o incluso terraplenes, es interesante antes de

aplicar soluciones estabilizadoras a una ladera o talud identificar correctamente los

mecanismos de rotura, ya que de lo contrario dichas soluciones pueden llegar a ser

poco efectivas o contraproducentes. Existen numerosas publicaciones que describen

los diferentes mecanismos de rotura, pero no hay aún un consenso científico a la hora

de utilizar una terminología común. Se considera así conveniente incluir en este

capítulo una reciente clasificación de los movimientos de masas (Corominas, J. y Garcia

Yague, A. 1997), que aparte de resultar didáctica, ayudará a abordar correctamente las

actuaciones técnicas a seguir en cada uno de los casos donde se produzcan problemas

de inestabilidad. Los movimientos pueden ser agrupados según dichos autores, en

cinco mecanismos principales: desprendimiento y colapso, vuelco, deslizamiento,

expansiones laterales y flujos. Entre estos tenemos:

- Movimiento de trayectoria vertical.-

Son procesos que involucran masas de suelo y roca y los factores contribuyentes

principales son el intemperismo, la erosión hídrica, fluvial y eólica y el factor

detonante pueden ser vientos, lluvias o actividad sísmica con la contribución de la

gravedad.
a. Desprendimiento o caídas
b. Colapsos

- Movimiento por giro de bloques conformados por fracturación vertical


a. Vuelcos
b. Vuelcos por flexión
c. Desplomes
- Desplazamiento en masa
a. Desplazamientos
b. Reptamientos
c. Prolongación lateral
d. Escurrimiento
e. Subcidencia

2.6 Contaminación de suelos y aguas por agroquímicos

2.6.1. La contaminación del suelo por agroquímicos

La contaminación agroquímica es una de las más peligrosas contaminaciones que hay

en la actualidad.

Debido a la utilización de plantaciones de monocultivos o ingenios azucareros, los

índices de cáncer y enfermedades han aumentado notablemente en los últimos años.

Entre los efectos más perjudiciales para la salud de personas que habitan en zonas de

contaminación agroquímica podremos encontrar leucemia, afecciones respiratorias,

mutaciones, malformaciones genéticas y hasta perdidas de embarazos.

Los principales productos y más dañinos en

este aspecto son aquellos químicos

concentrados, defoliantes, pesticidas,

plaguicidas fitosanitarios o biosidas que con

el fin de controlar las distintas plagas dejan

en el aire elementos químicos muy peligrosos

para cualquier habitante de la zona.


Las consecuencias directas de su utilización no solo afectan a la población sino que

además al suelo. El desarrollo sustentable de agricultura con la utilización de químicos

es realmente nulo, los suelos son aprovechados indiscriminadamente con todo tipo de

aplicaciones sin darles tiempo de recuperación y en el peor de los casos

contaminándoos e inutilizándolos por completo.

El excesivo empleo y uso de pesticidas, fertilizantes, herbicidas además agroquímicos

lentamente deterioran el suelo y por si fuera poco la contaminación por el residuo que

estos dejan con sus envases incrementa aún más el problema que hoy en día intentan

combatirse con eco-agricultura.

Plaguicidas y pesticidas

 Herbicida: Contra la mala hierba


 Insecticida: Contra insectos
 Fungicida: Contra hongos
 Bactericida: Contra bacterias
 Avicida: Contra pájaros
 Acaricida: Para matar ácaros
 Molusquicidas: Contra caracoles, babosas y otros gastrópodos
 Rodenticida: Contra roedores
 Nematicida: Contra nematodos

2.6.2. Diferencia entre plaguicida y pesticida

Las plaguicidas se aplican cuando una planta ya es infestada por una plaga por ejemplo:

insectos, hongos, nematodos etc. para ahuyentarla o eliminarla. Todas las plaguicidas

son pesticidas, pero no todas los pesticidas son plaguicidas, porque los pesticidas

también se aplican profilácticamente.

2.6.3. Funcionamiento de los pesticidas


Plaguicidas y pesticidas pueden ser químicos o naturales. Normalmente cuando se

habla de pesticidas se refiere a una sustancia química. Su composición y sus efectos

varían mucho según el tipo y la marca. Por ejemplo se pueden aplicar algunos

pesticidas sobre las hojas de una planta donde actúan como una vacuna o se puede

aplicar directamente sobre el parásito o la plaga que absorbe el tóxico.

Una vez absorbido el tóxico afecta el organismo de la plaga (por ejemplo frena la

producción de ciertas encimas o bloquea la absorción de alimentos) y finalmente la

mata. Algunos pesticidas son muy similares a un gas neurotóxico y tienen el efecto

como de una neurotóxica, por ejemplo en abejas. Eso ha llevado a la extinción masiva

de las abejas en muchas partes del mundo.

Como los pesticidas están hechas para matar organismos vivos todos también afectan

de manera negativa el cuerpo humano. Aquí encuentras información sobre los efectos

de los pesticidas para nuestra salud.

Daños a la salud que tienen su origen en el uso de agroquímicos a través de:

- La exposición directa.
- El consumo de los alimentos en cualquiera de sus formas a través de la cadena

alimenticia.
- Por contacto a través del proceso de transporte, comercialización, distribución y

venta.
- La contaminación y deterioro de los suelos por efecto acumulativo de las

concentraciones de agroquímicos a niveles sub-letales y letales.


- La contaminación ambiental en ríos, lagunas, mantos freáticos y otros cuerpos

de agua derivada de estas aplicaciones.

2.6.4. Consecuencias del uso agroquímico


Los insecticidas pueden mantenerse por 10 año o más en los suelos y no se

descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados. Los efectos que

también producen estos químicos inducen degradación paisajística, deterioro de la

vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición.

2.6.5. Medidas de prevención

Medidas preventivas como:

 Evitar derrame de los químicos n el suelo.


 Respetar las normas del fabricante acerca de la dosis máxima que deben

aplicarse.
 Emplear estos químicos solo si es estrictamente necesario.

Medidas de remediación

Existen tres tipos de tratamientos:

 Térmicos: se usa calor para evaporar los químicos del suelo.


 Biológicos: se aprovechan las actividades metabólicas de las plantas, hongos o

bacterias para deshacer los contaminantes.


 Físico químico: se retira la capa superficial del suelo o se aplica una sustancia

química que englobe al contaminante y luego pueda ser retirado.

Tratamientos
Ilustración 1Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

Medidas de control y mitigación

Deberíamos promover el uso de sustancias no contaminantes como plaguicidas no

toxicas, plaguicidas biodegradables y plaguicidas naturales como el agua de chorro.

Ilustración 2 ambiente, mitigación de agroquímico

2.6.6. La contaminación del agua por agroquímicos

La contaminación de aguas con herbicidas es un problema de reciente actualidad que

no termina de resolverse. Se ha propuesto la fotocatálisis heterogénea con dióxido de

titanio y luz solar como método de tratamiento de estas aguas contaminadas. Los

resultados demuestran que los herbicidas se pueden eliminar por completo en poco
tiempo, el problema deriva de los subproductos o intermedios de reacción, que

pueden ser muy tóxicos y por tanto peligrosos para el medio ambiente. Es muy

importante realizar estudios para resolver qué se forma, en qué concentración y si es

posible degradarlo.

Vías de transferencia a cuencas por agroquímicos:

Se da por el intercambio líquido subterráneo-superficial sobre cuencas heterogéneas.

Ilustración 3Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)


2.6.7. Efectos de los plaguicidas en agua y suelo

Tabla 1Linares (2007, p. 69)

2.7. Mal manejo del agua

El Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua. Sin embargo, el recurso

no está ubicado en los lugares donde más se requiere de él.

Jorge Álvarez, especialista ambiental del PNUD, aclara que hay que diferenciar entre lo

que es agua existente de lo que es agua disponible.

“Si se analiza al Perú como un todo, el agua que existe es más que suficiente para

satisfacer las necesidades de los peruanos. Pero esto no es así porque la mayor

cantidad de la población (el 70%) está en la costa y la mayor cantidad de agua (98,3%)

está en la selva”, afirma.Esta es la razón por la cual las mayores obras de infraestructura

en el país se basan en los transvases de cuencas que tienen agua a las que no la tienen,

dice Álvarez.
“Por otra parte hay que saber que nuestro ciclo hídrico no es homogéneo durante todo

el año y nuestras necesidades sí. Por ejemplo, en época de lluvias hay tanta agua que la

mayor cantidad llega al mar sin que hayamos podido aprovecharla”, indica.

El país no cuenta con sistemas de almacenamiento suficientes, y con el cambio

climático, al perder los glaciares, se pierde la capacidad de almacenar agua para épocas

de ausencia de lluvia de manera natural, señala.

El experto recomienda invertir en sistemas que permitan almacenar el agua en las

zonas altas, como represas, afianzamiento de lagunas y lagos, recuperación de

bofedales, siembra y cosecha de agua, entre otros.


Ilustración 4ANA (autoridad nacional del agua)

El Perú ocupa puesto 37 por mal uso de agua.


A nivel mundial, el Perú ocupa el puesto 37 por el mal uso del agua, según informó el

director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, Ronal Fernández.

Dijo que es necesario aplicar políticas de racionalización para poder ejecutar el

proyecto de hidrosolidaridad. Esto teniendo en cuenta que la gran cantidad de agua

que se desperdicia puede ser bien utilizada para dotar del recurso hídrico a zonas que

realmente lo necesitan.
Ilustración 5diario el correo 23 de Octubre del 2014

El 92 % del agua dulce en el Perú es consumida por la agricultura y ganadería, y se

debe al uso ineficiente e inadecuado de prácticas de riego.


El 97.5% del agua del planeta se encuentra en los océanos y mares, no es apta para el

consumo, agricultura, e industria en general. El 2.5% restante es agua dulce, estando

casi toda en los casquetes polares, embalses subterráneos o de difícil utilización

Queda por tanto un 0.26% de la masa total de agua en el mundo que

es fácilmente aprovechable para el uso humano, la que esta en embalses, lagos, ríos y

pozos accesibles.

Gran parte del agua que se puede utilizar esta cada vez mas contaminada, ademas el

70% de la que utilizamos se destina a regadíos de cultivos que muchas veces no son los

adecuados, provocando un derroche.

El consumo medio de agua por persona y día en los paises desarrollados, viene a ser

más del doble de la estrictamente necesaria. Podemos modificar nuestras conductas

para así ahorrar agua, pero además existen hoy día tecnologías sostenibles para la

arquitectura que nos pueden dar un buen ahorro:

En nuestro país, así como en todo el mundo se hace un mal manejo del agua ya que se

desperdicia de manera cotidiana en nuestras actividades diarias, este mal hábito no es

el único factor que afecta al agua, sino que también interviene la gran contaminación

de agua en el planeta. Este bien es el más preciado en el planeta, por eso tratar de

cuidarla ha sido una obligación, pero el hombre no tiene límites y a tratado de terminar

con ella así como con todo lo que nos rodea.


Desde el inicio de la revolución industrial, el agua potable ha sido cada vez mas

contaminada y mal usada. Como consecuencia de ello y habiendo creído desde

siempre que el agua era un bien inagotable, comienza a presentarnos facturas muy

caras y de difícil solución si no se cambia radicalmente nuestra actual forma de

consumo derrochador. Ésta es motivo de conflictos entre agricultores, industriales,

empresarios turísticos e incluso países enteros.

Algunos de estos malos hábitos son:

 Lavar el coche con manguera abierta.

 Limpiarse los dientes o afeitarse con el grifo abierto.

 Refregar los platos.

Algunos consejos para no desperdiciar mucha agua es:

1-.Cerrar los grifo mientras te lavas, te afeitas o te lavas los dientes.

2-.Exigir al Ayuntamiento que se rieguen los parques públicos y limpieza de las calles

con agua reciclada.

3-.Tirar de la cadena del inodoro cuando sea necesario.

4-.Colocar en cada grifo un filtro, para ahorrar agua.

5-.reportar cualquier fuga


Las principales ventajas e inconvenientes de un agua residual frente a un agua no

contaminada son:

1) Agua residual: Aporta abundantes elementos nutritivos (es agua fertilizada),

pero conlleva riesgos sanitarios con posible contaminación de acuíferos,

siempre que no tomemos las medidas adecuadas.


2) Agua no contaminada: No presenta problemas sanitarios, el riesgo de

contaminación es nulo y su poder fertilizante es escaso.

Ilustración 3Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural


Ilustración 4Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural

Ilustración 5 Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural


Ilustración 6 Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural

Ilustración 7Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural


Ilustración 8 Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural

¿Cómo podríamos prevenir la contaminación del agua en la comunidad?

Ilustración 6Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural


CAPITULO 2: CUENCA DEL RÍO TARMA

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y ACCESO

Políticamente la zona de estudio se encuentra situado en:

-Sobre el río: Tarma, Palca, Palcamayo

-Distrito: Palcamayo

-Provincia: Tarma, Junín

-Departamento: Junín

3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente la zona en estudio se encuentra ubicada en una altitud de: 100000 a

10000.

-Altitud: De 1200 a 4600 m.s.n.m.

-Latitud Sur: De 11° 21’77.5” a 11° 41’05.21”

-Longitud Oeste: De 74° 39’46” a 75° 51’24”


3.3. CLIMA

De acuerdo a la información recopilada del Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología, la temperatura media anual es de 11°C a 17°C, la precipitación media anual

en la zona de riego es de 519.15 mm. Y la humedad relativa media mensual es de

33.80%.

El análisis de los datos climatológicos permite deducir que la época lluviosa se presenta

entre los meses de Diciembre a Marzo y el período de estiaje de Mayo a Agosto. La

formación ecológica corresponde a bosque de eucalipto, quinual, predominando la

vegetación silvestre como ichus, cactaceas, y otros arbustos.

3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS

AGUA

 Deficientes sistemas para la captación y el aprovechamiento de los recursos

hídricos naturales.
 Tratamiento inadecuado de aguas residuales.
 Escasa capacidad de retención de agua en los ecosistemas naturales o

cabeceras de las microcuencas; debido a la deforestación, migración,

agricultura migratoria, quema de pastizales y actividades productivas

extractivas.

SUELO

 Pérdida y degradación de suelos e infertilidad por contaminación debido al uso

excesivo de agroquímicos, malas prácticas agrícolas y ganaderas.


 Deterioro del suelo por uso u ocupación inadecuada del territorio.
 Tala indiscriminada de bosques naturales y limitada capacidad de manejo

agroforestal.

BIODIVERSIDAD

 Perdida de la biodiversidad, por el uso irracional de los recursos naturales.


 Pérdida de flora, fauna nativa y agro biodiversidad por prácticas agropecuarias

inadecuadas, minera y promoción de hábitos de consumo dependientes de

recursos exóticos.
 Fragmentación de hábitats por expansión de la zona urbana, zona agrícola,

construcción de vías de transporte y de obras de ingeniería.


 Excesiva parcelación de tierra (minifundio) y pequeña producción.

AIRE

 Contaminación de la calidad de aire.

RECURSO HIDRICO

 Consumo de agua no potabilizada (enfermedades gastrointestinales).


 Contaminación del recurso hídrico por actividades productivas y prácticas

inadecuadas en el uso del agua por parte de la población.


 Incremento de la contaminación del rio Tarma, collana, mariaco en el ámbito de

la provincia de Tarma.
 Inadecuada captación del recurso hídrico para el consumo humano

(contaminación).
 Insuficiente abastecimiento del agua para el consumo (en las zonas periféricas).
 Débil coordinación para asumir la responsabilidad social y ambiental por parte

de la empresa prestadora de servicio (EPS)- TARMA.


 Deficiente servicio de saneamiento básico al nivel provincial.
 Contaminación del recurso agua por actividades antrópicas (industrias etc.).
 Riesgo a la salud por el uso incontrolado de agroquímicos y riesgo con agua

residuales en el cultivo de productos agrícolas, inadecuada higiene y

manipulación de alimentos en los centros de expendio formales e informales.

RECURSO SUELO

 Residuos solido abandonados en los causes de los ríos, quebradas y algunas

zonas urbanas.
 Disposición final de desechos hospitalarios, clínicos, etc.
 Incremento de perros callejeros y vagos que ponen en riesgo la salud pública.
 Deforestación en los distritos a consecuencia del uso de la leña como

combustible y comercialización.
 Fragmentación del evitad por extensión de la zona urbana construcción de

obras de ingeniería.

3.4. SOLUCIONES

AGUA

 Contar con una infraestructura adecuada para la captación del agua y planta de

tratamiento para agua potable.


 Planta de tratamiento de aguas servidas.
 Gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de cuencas contando

con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca como elemento

orientador del desarrollo sostenible.


SUELO

 Programa de conservación de suelos.


 Programa de reforestación de áreas con aptitud forestal en laderas y áreas

vulnerables a erosión y desertificación.


 Plan de ordenamiento territorial, recuperación, manejo y conservación de

suelos en base a la zonificación ecológica y económica provincial.


 Cuidado y conservación de los ecosistemas naturales; aprovechamiento y

manejo sostenible de los bosques.

BIODIVERSIDAD

 Banco de germoplasma de los recursos naturales implementado y en

funcionamiento.
 Se cuenta con planes de aprovechamiento de la agra biodiversidad de manera

sostenible en base a la ZEE.


 Planes de conservación y aprovechamiento turísticos sostenibles de paisajes

naturales representativos de la provincia.


 Asociaciones organizadas y reconocidas.

AIRE

 Plan de monitoreo y control implementado, cumpliendo estándares de calidad

ambientales de aire y medidas de mitigación de material particulado en zonas

claves.

RECURSO HIDRICO

 Calidad de agua para el consumió humano (plantas de tratamiento cobertura

para su sostenimiento del sistema).


 Población comprometida en el uso racional y cuidado de las fuentes de

abastecimiento de agua potable.

 Ríos descontaminados, fuente de producción agropecuaria e industrial.

 Infraestructura de captación y distribución adecuada.

RECURSO SUELO

 Tratamiento de los residuos sólidos (planta de tratamiento sistematizado

recolección y proceso).

 Implementación de los ambientes adecuados para el tratamiento de residuos

peligrosos a nivel provincial.

CAPITULO 3: LA DESERTIFICACIÓN DE LAS CUENCAS

4. La desertificación

Se define como “la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones

climáticas y las actividades humanas”.

4.1 Causas directas e indirectas

A. Causas directas

 La presión humana debido a:


 El sobrepastoreo, para la alimentación de ganado.
 La deforestación, por la extracción de madera y leña o el clareo

para pastos y agricultura.


 El manejo agrícola inadecuado (sobreexplotación de acuíferos)
 La industrialización, urbanización y la construcción de

infraestructuras.

B. Causas indirectas

 La presión demográfica, ya que el aumento de la población incrementa

la demanda de alimento y en consecuencia la carga que debe soportar

el suelo para satisfacerla.


 La pobreza y la inequidad en la distribución de recursos, que pueden

provocar la sobreexplotación de aquellos recursos aun accesibles, como

es el caso del suelo.


 La indefinición de la tenencia de la tierra, que en muchos casos da lugar

a su sobrexplotación, ya que al no tener certeza sobre la disponibilidad

futura de suelo, se explota intensivamente para obtener el mayor

beneficio posible a corto plazo.

4.2. Consecuencias

La desertificación constituye uno de los principales problemas, producto de la

conjugación de factores naturales, económicos y sociales. En cuanto a los factores

naturales podemos considerar la vulnerabilidad que crean las condiciones extremas de

aridez en la costa y de semiaridez y subhumedad en la sierra peruana, regiones que

suman el 38% de la superficie total del Perú (488.382 km²), que se agravará por efecto

de la falta de agua que viene provocando el calentamiento global del planeta. En

relación con el aspecto económico-social hay que destacar que el 88% de la población

peruana ocupa estas zonas secas, que concentra la gran parte la actividad agrícola-

pecuaria, minera e industrial.


Las consecuencias más visibles se observan en la disminución de la producción

alimentaria por la pérdida de la fertilidad, merma de materias primas, destrucción de

pastizales, pérdida de la biodiversidad, disminución de la calidad de vida, colmatación

de cauces y represas, así como alteración del clima. Todo esto se asocia con la pobreza,

así percibimos que los 53 ríos costeños no cuentan con agua permanente, la mayoría

es estacional.

En la costa falta agua para la agricultura y por ende a la gran masa de población que se

localiza en las ciudades urbanas. Además, se aprecia el proceso de avance de

salinización de tierras y el agua, como es el caso de la represa de Majes, prácticamente

un río cargado de agua salinizada, inservible para la actividad agrícola.

Cuando se investiga el problema de la desertificación se incluyen los aspectos ligados

con los recursos naturales y con el ambiente físico; sino, fundamentalmente, también

los sociales, demográficos, económicos y políticos de la población, sus gustos, usos y

costumbres, entre otros. Las consecuencias sociales de la desertificación no podrían

ser más evidentes; sin buenas tierras la humanidad no tiene la base para crecer. La

mayoría de los casos, las personas afectadas son agricultores y pastores pobres que son

marginados por el propio Estado. Peligra la producción de alimentos, constituye un

importante problema ambiental a nivel mundial, sobre todo por el vínculo que existe

entre la degradación de tierras secas y la producción alimenticia. La desertificación

contribuye a crear situaciones de hambre.

Las hambrunas ocurren generalmente en zonas donde reina la pobreza, problemas

sociales o conflictos políticos. La sequía y la degradación de tierras a menudo


desencadenan crisis que se agravan con la falta de una distribución de alimentos

adecuados y la imposibilidad de adquirir lo que realmente hay.

El avance progresivo del proceso de desertificación se da en etapas que conducen a la

conversión de tierras productivas en desiertos, generando un fuerte impacto social,

económico y ambiental. Analizando los grados de desertificación ligera, moderada,

severa y muy severa, se tiene los siguientes procesos desarrollados gradualmente en

tiempo y espacio, como:

a. La degradación de la cubierta vegetal, por acción de deforestar, que consiste en

la tala de la vegetación natural y por acción de la lluvia ácida que cae en la

superficie del suelo o roca.


b. La erosión hídrica, que consiste en el arrastre de los nutrientes y sedimentos

que cubren el suelo.


c. La erosión eólica, es la remoción de la cubierta del suelo ocasionado por el

viento, tiene gran impacto en zonas áridas y semiáridas.


d. La salinización de los suelos, ocasionado por el aumento de la concentración de

sales solubles en el suelo hídrico-salino, reduciendo el desarrollo de cobertura

vegetal.
e. La reducción de la materia orgánica del suelo, esto ocurre cuando la cubierta

vegetal es removida permanentemente.


f. Compactación del suelo, esto ocurre como consecuencia de escasez de materia

orgánica, uso intensivo de la tierra y/o sobrepastoreo.


g. Acumulación se sustancias tóxicas, esto se da cuando se hace uso excesivo de

abonos, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas de carácter químico.


A. Proceso de desertificación y cambio climático

La desertificación se agudiza por el cambio climático. El Perú es considerado como

uno de los países más sensibles al cambio climático por la variedad y fragilidad de

los ecosistemas. El cambio climático afecta al régimen de lluvias, quedando zonas


expuestas a lluvias más frecuentes e intensas o, en su defecto, a períodos de

prolongada sequía, además la variabilidad climática afecta la frecuencia e

intensidad del fenómeno El Niño. La reducida disponibilidad de agua en las zonas

áridas, que es fundamental para la producción, se agudiza porque aumenta la

evaporación debido a las mayores temperaturas. Además, las plantas pierden agua

cada vez que absorben el dióxido de carbono. De otro lado, si en algunas áreas

aumenta las precipitaciones, mejora la capacidad productiva, el aumento de

temperatura puede estar por encima del óptimo e incrementar la evaporación de la

superficie del suelo, con la consecuente reducción de la humedad en el mismo. En

los años venideros, el cambio climático acelerará la tasa de desertificación en

determinadas zonas, como son las áreas más secas de América Latina. Los efectos

de la desertificación pueden ser devastadores; la desertificación reduce la

resistencia de la tierra a las variaciones climáticas naturales, perturba el ciclo

natural del agua y los nutrientes, intensifica la fuerza del viento y de los incendios,

hace que los efectos de las tormentas de polvo y la sedimentación de las masas de

agua se hagan sentir a miles de kilómetros del lugar donde se originaron los

problemas. El costo de la desertificación es muy elevado, tanto en términos sociales

como económicos.

B. Manejo sostenible del territorio

En el Perú, a pesar de tener pocas tierras con vocación agrícola para desarrollar

actividades agropecuarias, constituido fundamentalmente por las tierras de la costa

y la sierra, el sector agrario representa el 9% del PBI y emplea al 30% de la

población económicamente activa; representa también el 9% de las exportaciones,


cuyos rubros no tradicionales vienen experimentando un crecimiento de 19% anual

entre el período de 1995 al 2004. Esto en contraste con los productos mineros y

metalúrgicos que si bien constituyen el 50% de las exportaciones, solo contribuye

con 6.6% al PBI, debido a sus reducidos encadenamientos productivos y sus escasos

requerimientos de mano de obra.

C. Percepción ambiental, de retos y oportunidades

El manejo sostenido o sustentable de la tierra para combatir la desertificación

ofrece un conjunto de retos y oportunidades que se puede trabajar en los

siguientes aspectos: a. Diseñar programas y proyectos articulados entre los países

que integran la Convención de Cambio Climático, diversidad biológica y

desertificación, dada la estrecha vinculación entre los objetivos y temas claves que

abordan en las agendas de trabajo. De esta manera, se puede optimizar el uso del

recurso financiero, aprovechar economías de escala y sinergias entre programas y

proyectos. b. Incorporar el componente de manejo sostenible de la tierra en los

programas y proyectos de alivio a la pobreza en zonas áridas del ámbito rural, dada

la estrecha relación entre pobreza y áreas desertificadas. c. Diseñar e implementar

programas de investigación que capitalicen las fortalezas del sector académico y los

centros de investigación científica y las urgencias de las políticas públicas, con la

finalidad de brindar una comprensión integral del tema de desertificación en las

diferentes partes del país y plantear propuestas de políticas integrales para

promover el manejo sostenible de la tierra. d. Se tiene que tener en cuenta los

siguientes temas de análisis: – Relación de la desertificación con las crisis de sequía.

– Interrelación entre desertificación y agricultura – Uso de tecnologías y mejora en


el manejo productivo. – Diseño de los indicadores integrados, como productividad,

competitividad y reducción de la pobreza. – Valoración de los servicios del capital

físico natural. El reto de la desertificación, al igual que diversos temas económicos,

sociales y ambientales, se debe tomar en cuenta en la formulación de las políticas

públicas.

D. Principales desiertos del Perú


- Desierto de Sechura

Desierto costero ubicado en los departamentos de Piura y Lambayeque, en el

noroeste del Perú. Tiene una superficie de 127 550 hectáreas. De norte a sur,

presenta una longitud máxima de 150 kilómetros; de este a oeste tiene una

amplitud de 100 kilómetros, comprendido entre las estribaciones de la cordillera

occidental. El desierto es una zona árida formada por materiales del período

terciario con escasa vegetación, la aridez del clima y los suelos improductivos

limitan el territorio ocupado por la población. El desierto de Sechura es

considerado el desierto más grande del Perú y se encuentra a 55 km al sureste de la

ciudad de Piura. Se observa grandes yacimientos de fosfatos y de pétroleo en el

mar adyacente; colinda con la zona de Bayóvar donde se encuentra el más grande

yacimiento de roca fosfórica del Perú y probablemente de América del Sur.

- Desierto de Ica

Desierto costero ubicado en el departamento de Ica, en el sur del Perú. Se localiza

entre el río Ica y el río Grande. Este desierto es un lugar tan inhóspito como bello,

un interminable subir y bajar de dunas enormes como cerros, eternamente

barridas por un viento tan fuerte y estacional, que a veces parece querer levantar el
desierto en un solo virazón. El desierto se encuentra localizado entre Pisco e Ica, allí

se puede apreciar formaciones de dunas alineadas como medias lunas, unas

aisladas y otras agrupadas, en el desierto cruzan los ríos secos formados por el río

Chincha y el río Pisco. El río Ica y el río Grande riegan los valles productivos de la

zona agrícola del valle de Ica.

4.3 Problemática de la desertificación

Las tierras secas en el Perú y las causas de la desertificación

El Perú ocupa el tercer lugar, después de Argentina y Brasil, entre los países con

mayor extensión de tierras secas a nivel de América del Sur, toda vez que las

tierras secas en nuestro país, entre las zonas hiperáridas, áridas, semiar5idas y

2
subhúmedas secas, alcanzan más de 516, 000 km , lo que constituye el 40%

de la superficie del Perú. Asimismo, se indicó que aproximadamente 30

millones de hectáreas están en proceso de desertificación y 3.8 millones de

hectáreas están desertificadas.

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES, 2015) índico que las principales

causas de la desertificación en el Perú son:

A. En la Costa: salinización del suelo, erosión hídrica, oposición eólica y

contaminación del suelo por relaves mineros.


B. En la Sierra: erosión hídrica, erosión eólica, compactación por

sobrepastoreo y contaminación.
C. En la Selva: erosión hídrica.
Cambio climático y desertificación

Uno de los impactos más importantes del cambio climático en el Perú ocurre

sobre el agua, más aun tomando en cuenta que el país posee el 5% del agua

dulce del mundo y que esta agua proviene de la lluvia y en algunas cuencas

también de los glaciares. En 18 años, el Perú ha sufrido la pérdida de 510

km 2 de glaciares (de 2042 km 2 en 1989 paso a 1595 km 2 en 1997 y a

1531 km 2 en 2007), que significan 14 millones de metros cúbicos de reserva

de agua. De acuerdo a las proyecciones realizadas el Perú estaría dentro de los

países con estrés hídrico al año 2025. A esto se suma el impacto del cambio

climático sobre otras fuentes de agua, como son los lagos y lagunas, cursos de

agua, acuíferos y aguas desalinizadas, y su repercusión sobre el ciclo

hidrológico.
Asimismo, debe considerarse que conforme al Inventario Nacional de Glaciares

y Lagunas, publicado por la Autoridad Nacional del Aguas (ANA), en las 4

últimas décadas, las 18 cordilleras nevadas han experimentado grandes

cambios y procesos físicos (recesión, fragmentación y extinción de glaciares)

que han provocado la pérdida progresiva de la superficie glaciar total en 42.64%

(870,66 km 2 ), siendo los glaciares pequeños (superficie menor o igual a 1

2
km ) los que han mostrado mayor dinámica en su estructura, sus

características morfométricas y su permanencia en los últimos 40 años, y por

ende son los más vulnerables y continúan siendo los mejores indicadores de la

variabilidad climática.
Fuente de Efectos del cambio Impacto en el ciclo del

agua climático agua


Glaciares Reducción de glaciares. Incremento del número de

lagunas y sus volúmenes

que incrementan el riesgo

de desastres por aludes.

Alteración de los caudales

en los ríos, que

incrementaría el proceso de

desertificación.

Incremento del riesgo para

los asentamientos

poblacionales en zonas

identificadas con aludes.


Lagos y Incremento de volumen de Insuficiente regulación de

lagunas agua, si forman parte de un las lagunas.

glacial.

Reducción de la cantidad de

agua disponible.

Incremento de la

contaminación en lagos ya

lagunas.
Curso de Incremento del caudal de Alto riesgo de inundaciones

agua los ríos y posterior y estiajes más agudos en la


descenso. Vertiente del Atlántico y

Desaparición de ríos de desbordes en la Vertiente

origen glacial. del Pacifico.

Aumento del riesgo de Erosión de los cauces en la

desastres. cuenca alta, transporte de

sólidos en la parte media y

sedimentación en la cuenca

baja.
Acuíferos Elevación del nivel freático. Degradación de suelos y

consecuente reducción de

la tierra de cultivo.
Aguas Elevación del nivel del mar. El aumento de la población

desalinizadas Elevación de la temperatura en la costa y sus actividades

de las aguas oceánicas productivas han agudizado

frente al Perú de unos 3° - los problemas de escasez

4°C por encima del de agua dulce en la

promedio anual. cantidad y calidad apta para

el consumo humano, lo que

hace necesario buscar

nuevas opciones para el

abastecimiento.

Fuente: MINAM – Impactos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos del Perú.
4.4 Situación actual de los recursos hídricos en el Perú

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES VERTIENTES


VERTIENT CUENCA SUPERFICIE POBLACIÓN AGUA
miles % (MMC) %
E HIDROGRÁFICA (1000 km2)
Pacífico 53 279,7 18430 70 37363 1,8
Atlántico 44 958,5 6852 26 1998752 97,7
Titicaca 9 47,0 1047 4 10172 0,5
TOTAL 106 1285,2 26392 100 2046287 100,0
4.5 Gestión integrada para conservar los recursos hídricos

Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica (Ley 20338)

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y

ambiental, y sui gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación

activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es

renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.


GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

MINISTERIO DE
AGRICULTURA
COMUNIDADES MINISTERIO DE
CAMPESINAS AMBIENTE

MINISTERIO DE
COMUNIDADES
VIVIENDA,CONSTRUCCIÓN Y
NATIVAS
SANEAMIENTO

AUTORIDAD
MINISTERIO DE
MARÍTIMA DEL
ENERGÍA Y MINAS
MAR

ORGANIZACIONES SECTORES
DE USUARIOS PÚBLICOS
AGRARIOS PRODUCTIVOS

ORGANIZACIONES SECTORES
DE USUARIOS NO PÚBLICOS
AGRARIOS GOBIERNOS PRODUCTIVOS
LOCALES Y
REGIONALES
4.6 Marco Legal

Según el marco legal, la Convención de las Naciones Unidas dispone que las partes

deban adecuar sus políticas, marco jurídico, estructura administrativa y la voluntad

política de lograr el manejo sostenible de la tierra; sin embargo, el Perú carece de

un marco integrador para lograr este objetivo. Las normas y las políticas que existen

son insuficientes y dispersas a pesar de ser un país fuertemente vinculado social,

económica y culturalmente al sector agrario, tener un sector exportador creciente,

tener un territorio altamente sensible a la degradación de suelos, poseer un

porcentaje insuficiente de 6% de tierras aptas para la agricultura, tener tierras de

pasturas condicionadas por limitantes naturales, así como bosques secos tropicales

también afectados por similares características.

La legislación actual presenta una lamentable omisión acerca de las malas

prácticas agrarias que conllevan a la degradación de tierras y, más aún, respecto del

estímulo a las buenas prácticas. Por ello, es necesario impulsar una legislación que

promueva el manejo sostenible de la tierra, en especial de las zonas secas, por su

particular vulnerabilidad y difícil recuperación.

El Perú, a pesar de ser un país fuertemente vinculado social, económica, y

culturalmente al agro, tener una agroexportación creciente, carece de un marco

legal integrador que regule la protección y el adecuado aprovechamiento de las

tierras, las normas y políticas que existen son insuficientes y muy retrasadas. El

Estado, en un intento de ordenar la caótica ocupación espacial del territorio y para

favorecer la correcta asignación de derechos patrimoniales sobre los recursos


vinculados a la tierra, aprobó el Decreto Supremo 0062-75-AG (22 .01.1975),

Reglamento de Clasificación de Tierras, según su capacidad de uso mayor, conjunto

normativo que, a pesar de su ambigüedad y deficiencia, sigue siendo el principal

documento normativo para la ordenación territorial de las actividades económicas

productivas del sector primario, como la agricultura, la ganadería y la silvicultura. El

tratamiento legal de la protección del suelo agrícola respecto del cambio de uso

agrícola a urbano, particularmente en las áreas periféricas de las principales

ciudades, está asignado por sucesivas marchas y contramarchas normativas en lo

referente a la ocupación urbana sobre áreas agrícolas, cambios que responden a las

presiones principalmente de la actividad de la construcción.

Actualmente la única norma administrativa que prevé sanciones (multa y

resolución contractual), para el cambio irregular de uso forestal o protección a

cambio de uso agrario, es el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; sin

embargo, no hay norma alguna que sancione el cambio de tierras de uso para

pastos a uso de cultivo permanente y/o cultivo en limpio. El Código Penal, por su

parte, sanciona con penas benignas el cambio ilegal de uso agrario a urbano. Como

se percibe, la legislación vigente presenta omisiones normativas importantes acerca

de las malas prácticas agrarias que conllevan a la degradación de la tierra y, más

aún, respecto del estímulo a las buenas prácticas.

Actualmente la Ley General del Ambiente establece que el Estado es responsable

de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o

reducir su pérdida y deterioro por erosión o contaminación, para ello incurre en

omisión al mencionar la erosión y contaminación como causas de degradación de


tierras. Asimismo, cuando se hace referencia a los ecosistemas frágiles incluye a los

desiertos y tierras semiáridas y omite a las tierras áridas.

Legislación ambiental del recurso hídrico

4.7. Medidas de prevención

a. Para mejorar el marco legal

Con la finalidad de fortalecer el marco jurídico institucional, algunas de las

normas aprobadas han sido las siguientes: elaboración y aprobación del Plan de

Acción Nacional de Lucha contra la desertificación (PAN-Perú, 1996), que se

oficializó en el 2001. Este plan fue resultado de un proceso de consulta regional

(norte, centro y sur) y establece los lineamientos de política, estrategias,

programas y acciones de lucha, contra y la prevención de la desertificación Las

líneas de acción que define el PAN son las siguientes:

 La desertificación y el desarrollo económico en las zonas áridas,

subáridas y sub húmedas secas.


 La desertificación y el desarrollo social en las zonas áridas, sub-áridas y

sub húmedas secas.


 Aspectos culturales, científicos, tecnológicos y educativos necesarios

para atender la lucha contra la desertificación.


 Aspectos políticos, jurídicos, institucionales y mecanismos participativos.
 Conservación de los ecosistemas.
En el año 2001 se creó el Grupo Técnico Regional para elaborar el Plan de

Lucha contra la Desertificación en (2001). Este Plan regional incluye temas

prioritarios específicos tales como: recuperación de lomas costeras, manejo y

conservación de agua, sistema de alerta temprana, mejora de pasturas,

reforestación con especies nativas, conservación de suelos, entre otros.

b. Para promover el desarrollo productivo sostenible

El GEF es una fuente de financiamiento importante para los proyectos de lucha

contra la desertificación. Entre los grandes proyectos GEF destaca el proyecto

Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres, el cual 24

favorece la conservación de los ecosistemas andino-amazónicos, centro de

agrobiodiversidad importante. Entre los proyectos medianos destaca el de

Lomas de Atiquita, el cual es muy importante por la condiciones de aridez que

presenta. Los proyectos pequeños son los de mayor número y están

relacionados indirectamente con la convención, por ejemplo los Bosques secos

de la costa norte.
Cabe destacar que a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),

FONCODES y PRONAMACHS también desarrollan proyectos vinculados con la

conservación de suelos, mejora en el manejo de agua y reforestación y

conservación de cuencas, sin embargo no se identifican como proyectos

vinculados con la lucha contra la desertificación.

c. Para mejorar la educación, comunicación y difusión

Siendo el tema de desertificación poco conocido, cobra gran importancia las

acciones que se realizan para informar, sensibilizar a la población sobre los

alcances y magnitud del problema con la finalidad de generar acciones


orientadas de mejorar el manejo de las tierras con la finalidad de prevenir la

desertificación.

4.8. Cuencas en estado crítico en el Perú

 Rio Madre de Dios

Ubicado en Madre de Dios es un largo río que pertenece a la cuenca del

Amazonas, un afluente del río Beni. Tiene una longitud aproximada de 1 150

km. Según el estudio realizado por DIGESA el rio Madre de Dios se encuentra

con altos índices de plomo y grandes cantidades de mercurio por las

amalgamas que hacen los mineros artesanales, pequeños e informales que los

arrojan al rio atreves sus dragas y embarcaciones pesqueras.


 Río Chili

El río Chili nace en las alturas de Arequipa, como unión de los ríos Sumbay y

Blanco, y según su avance cambia con los aportes de tributarios al río Vítor

(sector de Uchumayo) y finalmente desemboca en el Océano Pacífico como el

río Quilca.

Según la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), el río Chili, principal

afluente de la ciudad de Arequipa, es el más contaminado de nuestro país. El

afluente es contaminado por residuos fecales que superan hasta en 1300 veces

lo permitido, mientras que en 700 veces, la contaminación por residuos totales,

como papeles, botellas descartables y otros.

 Río Puyango
Ubicado en Tumbes, y presenta contaminación por relaves mineros, pues en la

cuenca alta de río Puyango, provincia de El Oro al sur del Ecuador, la actividad

minera es de antigua data.

A inicios del XX la compañía minera norteamericana South American

Development Company (SADCO) desarrolló importante actividad minera en los

años 50. Posteriormente sus instalaciones fueron ocupadas por diversas

empresas nacionales ecuatorianas que no pudieron continuar con dichas

actividades mineras.

 Rio Mantaro

El río Mantaro se localiza en los andes centrales peruanos, se ubica dentro de la

región húmeda y drena una hoya hidrográfica de 34 400 km2 hasta su

confluencia con el río Apurímac para conformar el río Ene.

Según el monitoreo de la DIGESA el rio Mantaro posee gran cantidad de Plomo,

5 veces los parámetros establecidos según la ley del agua y la ley de recursos

hídricos, causando grandes problemas en el sistema nervioso central de los

niños de la zona y presencia de coliformes termotolerantes.

 Río Abujao

La actividad minera en la región Ucayali está centrada en el río Abujao

(Quebradas: Huayhuantal, Runto Caño y Paujil) y se basa en la explotación de

material aluvial aurífero a través de diferentes métodos de extracción a los que

sigue un sistema de lavado gravimétrico del material utilizando canaletas, luego


un proceso de amalgamación del concentrado de oro presente en la arena fina,

y finalmente, la quema de la amalgama para recuperar el oro.

 Rio Yauli

Ubicado en la Provincia de Yauli y pasa por los distritos de La Oroya,

Marcapomacocha y Santa Rosa de Sacco.

La actividad minera es la que ocasiona que el río Yauli sea uno de los más

contaminados, empresas mineras como La Oroya genera una contaminación

descomunal tanto al río como a todo el ecosistema de la ciudad, según el

monitoreo de la DIGESA el rio Yauli posee 9 veces más cobre de lo permitido

según ley, tiene presencia de Cadmio, Arsénico 2 veces más a lo establecido,

coliformes fecales, y zinc.

 Río Vilcanota

Se encuentra en la Región Cusco; el río Vilcanota y sus afluentes son utilizados

en diversas actividades domésticas y económicas en la cuenca, considerando la

disponibilidad, accesibilidad y calidad de las mismas. Los afluentes y sus fuentes

de recargas más utilizados, sobre todo en actividades agrícolas y de consumo

humano son los manantes y riachuelos que presenta. El tipo de contaminación

es doméstico.

 Río Ramis

La cuenca del río Ramis se encuentra en la vertiente hidrográfica del lago

Titicaca, región de Puno.


El sobrepastoreo de ovinos, vacunos, camélidos y porcinos y la mala disposición

de los residuos fecales de los animales, como también el arrojo de las aguas

servidas al rio y el uso de grandes cantidades de pesticidas ha generado la

presencia en el rio de nitratos 1 vez más de lo reglamentado y 2 veces el

número de coliformes fecales permitidos según la ley de aguas y la ley de

recursos hídricos según la DIGESA.

CAPITULO 4: UTILIDAD DEL DIAGNOSTICO FISICO CONSERVACIONISTA

Según la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO)

un plan de manejo y conservación de los recursos agua, suelo, y cubierta vegetal en

una microcuenca, tiene por finalidad principal el mejor aprovechamiento de los

recursos naturales renovables en su función de su capacidad de uso, para evitar su

degradación. Así se tiene que en el Perú los índices de pérdida del recurso suelo llegan

hasta 1,500 tn/km2; siendo lo aconsejable por la FAO un máximo totales de 30 tn/Km2.

Por otro lado en la zona alta andinas la mayor parte de la población se dedica a la

actividad agrícola y pecuaria, lo que significa una fuerte presión sobre los recursos agua

y suelo, a pesar de las limitaciones climáticas las que originan extensiones reducidas

del área útil para cultivos intensivos es así que en la región de la costa soporta 12.8

hab/ha. Mientras que en los andes es de tan solo 4.1hab/ha.

En el Perú un aspecto de este inadecuado manejo es la fuente erosión de los suelos en

los andes. Entre sus peores consecuencias se puede destacar la ocurrencia de


desastres, grandes áreas descubiertas suelos superficiales y reducción de la capacidad

productiva de los suelos.

Para enfrentar este problema es indispensable una política de uso racional y

conservación de los recursos naturales en la diversas cuencas hidrográficas.

CONCLUSIONES

 Se identificó que la principal causa de la degradación del las cuencas afecta al recurso
hídrico y recurso suelo.

 Contaminación, deforestación y agroquímicos: principales problemas de la degradación


de la cuencas en el Perú

 La principal alternativa de solución ante la degradación de la cuenca del rio Tarma en el


recurso hídrico seria la gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de
cuencas contando con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca
como elemento orientador del desarrollo sostenible.

 La utilidad del Diagnostico Físico-Conservacionista tiene como finalidad mejorar el


aprovechamiento de los recursos naturales renovables en su función de su capacidad
de uso, para evitar su degradación
BIBLIOGRAFIA

 Aníbal Rosales H. y Pedro García M. Degradación de las cuencas hidrográficas

( Caracas, 28 de mayo del 2015)


 CATIE, 2006. Gestión integral de cuencas hidrográficas. Curso dictado en Cali,

Colombia. Documento del curso elaborado por: Jorge Faustino, Francisco

Jiménez, Sergio Velásquez, Francisco Alpízar y Cornelis Prins. Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

pp.400.
 INIA -Dirección General de Investigación Agraria 1994. Contribución de la

Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología al Desarrollo Agrario en los

últimos 10 años. 122p.


 INIAA,1981 Informe sobre Recursos Fitogenéticos Nativos de Interés Agrícola

del Perú - Lima - Perú 1981, 34p.


 UNCCD (2008). Desertificación. Centro de Información de las Naciones Unidas

para México, Cuba y República Dominicana, octubre

You might also like