You are on page 1of 4

Resumen: T-062

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Pautas para la Ordenación de Urbana de Areas con Vulnerabilidad Hídrica


del Gran Resistencia

Scornik, Marina - Barreto, Miguel A. - Pelli, Víctor S.

Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo- U.N.N.E.


Av. Las Heras 727 – (3500) Resistencia – Chaco – Argentina.
E-Mail: scorod@arnet.com.ar Teléfono: +54 (3722) 425573

ANTECEDENTES:
Las ciudades intermedias han experimentado mayor crecimiento demográfico que las metrópolis de la Argentina en los
últimos veinte años como consecuencia de cambios de comportamiento de la sociedad, la reconversión productiva y la
distribución del comercio y los servicios como la banca, la salud, la educación, etc. Este hecho ha transformado
seriamente los procesos tradicionales de ocupación del territorio especialmente en las capitales de provincia de la región
NEA. (SASSONE, 2003)
La modalidad de expansión territorial de estos centros urbanos suelen tener implicaciones negativas adicionales para el
ecosistema urbano. El poblamiento descontrolado de áreas riesgosas- zonas inundables, bordes de lagunas, basurales,
lagunas de oxidación, etc.- hace aún más probable el impacto de desastres naturales.
Este fuerte proceso de expansión que están sufriendo las ciudades intermedias, acarrea una serie de problemas, para los
cuales es necesario avanzar en el aporte de investigaciones básicas y aplicadas que sirvan para un apropiado
ordenamiento, la revitalización y renovación del medio urbano.
La situación real que ha motivado la realización de este trabajo es el deterioro urbano progresivo de las áreas con
vulnerabilidad hídrica, social y económica del Gran Resistencia, hecho que agrava los riesgos de la población marginal,
y por ende limita y obstruye su desarrollo y funcionamiento eficiente.
Es necesario contar con un estudio que contemple estos usos del suelo y su estructuración en el espacio, que defina las
características de sus elementos (calles, plazas, parques, edificación) y de esta manera tratar de poner racionalidad al
conjunto urbano, mejorando las condiciones de vida y llegando a satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos.
El proceso de asentamiento humano del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), tiene características
muy particulares. Las condiciones de vulnerabilidad del sitio en el que se emplaza, están dadas por las características
topográficas y la disposición de los asentamientos urbanos, ocupando la terraza de inundación del río Paraná,
compuesta por una llanura surcada de cursos indecisos de agua como ser el Río Negro y el Riacho Arazá y todo un
sistema de lagunas que antiguamente formaban parte de éstos ríos. A su vez las condiciones climáticas típicas de una
zona subtropical, hace que se presenten con frecuencia precipitaciones de gran envergadura. Todo esto contribuye a la
situación de riesgo hídrico que actualmente existe. (SÁNCHEZ GUZMÁN, 1995)
Muchos de los problemas de nuestra ciudad derivan del propio emplazamiento y condiciones del sitio. Pero esta
vulnerabilidad hídrica del territorio, está dada no sólo por las características topográficas mencionadas, sino también por
las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas que nos conducen a la forma y modalidad de ocupación y
crecimiento urbano que tenemos hoy.
Existen alternativas más eficientes y más útiles, que contribuirían a optimizar el uso del espacio, la infraestructura, la
energía y esfuerzo que se insumen actualmente en la ocupación de espacios. Nuestra primera preocupación es cómo
lograr que la ciudad se transforme en un lugar “vivible” y sustentable. Con el presente trabajo, se pretende ofrecer una
nueva herramienta, apropiada a las condiciones de la región, para ser utilizada como guía al planificar nuevos
asentamientos, reordenar los existentes o completar los sectores deficitarios.
Como dice Michael Hough (1995) “...es imprescindible que los alterados procesos naturales dentro de las ciudades se
conviertan en un tema central, utilizando la ecología como base indispensable para la planificación del gran paisaje
regional...”. Por lo tanto, es necesario intervenir en una ciudad con estas particularidades, proponiendo otras vías de
desarrollo y optimizando la ocupación de las áreas de riesgo sin incrementarlo, tratando de minimizar la vulnerabilidad
de las mismas, a través del desarrollo de modelos de urbanización sustentables acondicionados a las particularidades del
sitio, a las características de la sociedad, la economía y las instituciones.
Con estructuras apropiadas de ocupación y uso del espacio urbano en zonas residenciales, con densidades y tipologías
de distribución acordes con el tipo de territorio, se puede conseguir eficientes funcionamientos, morfologías
satisfactorias, así como mejores condiciones de habitabilidad y calidad ambiental.
MATERIALES Y MÉTODOS:
El trabajo de investigación se está desarrollando en cuatro etapas.
La primer Etapa de Conceptualización del Tema, consistió en la recopilación de información bibliográfica sobre
Ordenación Territorial, Planeamiento Urbano, Formas de crecimiento urbano, Vulnerabilidad Urbana con la cual se
realizó un resumen de interés conceptual para el trabajo. También se logró registrar información bibliográfica específica
sobre Planificación de Sitios Vulnerables, Ordenación de Áreas Fluviales Urbanas y Diseño Urbano, entre otras.
Resumen: T-062
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Se buscó también información sobre el Área Metropolitana de Gran Resistencia (AMGR), las tendencias de ocupación
del territorio y los problemas que esto trae aparejado, en diferentes entidades y trabajos realizados sobre el tema.
En la segunda Etapa de Análisis, se comenzó con la selección de las áreas urbanas a analizar, para ello se realizó una
caracterización del AMGR haciendo hincapié en las tendencias de ocupación del territorio y las distintas cuencas
hídricas que generan los problemas, para después poder seleccionar el sector urbano con vulnerabilidad hídrica factible
de ser intervenido, teniendo en cuenta criterios como: grado de criticidad del territorio, proceso de urbanización del
sector, modelo de ocupación, y por último, disponibilidad de información básica.
Se realizó una primera observación y relevamiento en terreno de las áreas urbanas seleccionadas. Y se seleccionaron las
variables a analizar en la etapa siguiente, las mismas comprenden: los componentes esenciales de la configuración del
espacio urbano, el trazado urbano, la ocupación y uso del suelo, la infraestructura urbana, el tráfico, las áreas
residenciales, los centros cívicos y comerciales y los espacios libres.
En la segunda parte de esta etapa, se esta realizando el análisis propiamente dicho y la valoración de las condiciones
físicas y sociales del área. Se constatan los puntos mencionados en el párrafo anterior en las distintas áreas del sector de
estudio y el análisis del contexto que consiste en percepción, observación directa e indirecta, a través de entrevistas a
informantes claves y encuestas, sobre las viviendas, el loteo, calidad de la infraestructura y los servicios, equipamiento
existente y áreas de esparcimiento, a efectos de comparar con standards de equipamiento nacionales y/o extranjeros;
también sobre la modalidad de ocupación, antigüedad del barrio preconcepciones de la población sobre el uso del
suelo.
La tercera etapa denominada Diagnóstico, aún no iniciada, nos daría el estado de situación de las diferentes áreas, con
los rasgos más significativos y sus posibilidades de intervención, donde realizaremos una valoración y cuantificación de
los problemas, a través de cuadros de situación y una comparación de los diferentes modelos y evaluación.
La última etapa de Propuestas de Actuación, Recomendaciones y Sugerencias, estará dedicada a la elaboración de
herramientas de acción, a través de estrategias factibles para lograr diferentes tipologías de densificación de las áreas
analizadas y el planteo de pautas de planificación de las áreas urbanas. También se espera poder valuar las distintas
alternativas para verificar la sustentabilidad de los distintos modelos y llegar a sugerir procedimientos, pautas, criterios
y aplicación de acciones apropiadas a las condiciones de las áreas de estudio, que concluirán con un informe final.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Hasta el momento no se tienen resultados definitivos por encontrarse el trabajo en la mitad de su ejecución, pero
algunos comentarios resultarán de interés respecto a la problemática tratada.
Al desarrollo de la presente investigación y de acuerdo a los objetivos planteados se logró clasificar los territorios con
vulnerabilidad hídrica del Gran Resistencia, diferentes situaciones de criticidad territorial y tipos de asentamientos, en
los cuales se podrá proponer modelos para ordenar dichas áreas. Con esto se pudo definir características que asume el
uso del suelo en relación a los distintos grados de vulnerabilidad del territorio, detectando aquellas áreas de la ciudad
que se encuentran en situaciones más críticas. Es por ello que se definió el análisis de un sector de la ciudad con áreas
de diferentes características sociales, económicas y espaciales prototípicas, porque se pudo enfocar una variedad de
situaciones, y de esta manera facilitar el análisis comparativo de las mismas.
Se procedió a la selección del sector entre varias alternativas, teniendo en cuenta criterios como: el grado de criticidad
del territorio, el proceso de urbanización del sector, el modelo de ocupación del mismo (ya sea tradicional, espontáneo o
planificado), y por último, disponibilidad de información básica. El sector elegido en el que centramos el análisis
comprende los barrios de: Villa Río Negro, Villa La Isla del Río Negro y El Bolsón. El mismo cumplía con las
condiciones establecidas y reúne las distintas características ya mencionadas.
En este sector y sus barrios se logró estudiar primero los condicionantes del soporte, del territorio de intervención. Los
estudios del medio físico sirvieron principalmente para localizar aquellas zonas de los barrios mencionados que son más
susceptibles a inundarse por distintos motivos (ya sea por inundaciones fluviales o grandes precipitaciones),
clasificándolas en tres categorías: zonas de alta susceptibilidad a la inundación, zonas de susceptibilidad moderada a la
inundación, y zonas no inundables. Para definir qué parte del territorio en estudio se incluye en cada una de estas
categorías se utilizaron criterios que tienen que ver con la delimitación de las zonas de restricciones al uso de la tierra de
la Resolución Nº 1.111/98 de la APA. (zona de restricción leve, severa y zona prohibida). Se estudiaron los usos del
suelo y su relación con estas zonas de variada susceptibilidad detectadas, de manera de establecer usos que sean
compatibles con las características y dinámicas de los ríos y lagunas en las áreas urbanas.
Hasta el momento se pudo detectar las tendencias de ocupación y uso del suelo relacionadas con inmuebles de escaso
valor económico, generalmente ocupación ilegal, sin infraestructura ni equipamiento aceptables, de difícil accesibilidad,
etc., para poder en la etapa que sigue proponer políticas urbano-ambientales de corrección, mantenimiento y mejora de
estos procesos de urbanización, y de esta manera minimizar las situaciones más criticas de vulnerabilidad y condiciones
de habitabilidad.
CONCLUSIONES PRELIMINARES:
Realizada una parte del trabajo, se pudo verificar que existe una tendencia de la población en nuestra ciudad de
asentarse en las zonas bajas con riesgo hídrico. Esto va acrecentando los problemas ambientales, agudizando la
vulnerabilidad del sitio en el cual está emplazada y transformando a importantes sectores de la misma en áreas de alto
riesgo.
Resumen: T-062
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Luego del relevamiento y análisis a que están siendo sometidos los distintos barrios, se puede determinar que el
crecimiento y la ocupación hacia el norte, en territorio del sistema fluvio lacustre, aumentaron las áreas impermeables y
la ocupación no planificada del suelo (sujeta solamente a las reglas del mercado inmobiliario y a las estrategias de
localización de los sectores sociales de bajos recursos), por lo tanto la vulnerabilidad hídrica de dichos sectores urbanos.
Todo es producto de constantes invasiones u ocupaciones progresivas, con una realidad heterogénea de barrios
consolidados y marginales, donde la falta de conocimiento preciso del territorio ha implicado un deterioro de la calidad
de vida de las comunidades allí establecidas y por ende del resto de la ciudad.
El proceso de urbanización plantea situaciones irregulares, de deterioro, déficit en infraestructura y equipamiento, entre
otras cosas, que reclaman un cambio en los mecanismos de ocupación del territorio.
Con el análisis se pudo detectar que si bien para la mayoría de los habitantes de los barrios elegidos son las condiciones
de sus viviendas las que más directamente inciden sobre su calidad de vida, hay una serie de condiciones, más
generales, del contexto o entorno en el que se encuentran insertos, que también los afectan; que tienen que ver con la
vulnerabilidad hídrica del territorio en el cual están asentados.
Para poder ordenar estas áreas vulnerables es necesario conocer los caracteres y dinámica de su territorio (tanto lo que
está por debajo de la línea de ribera como la llanura de inundación) y establecer sus usos antrópicos que sean
compatibles con esa dinámica y con el destino que el sistema fluvial les ha asignado. Por lo que resultó importante
estudiar los usos del suelo y su relación con la vulnerabilidad del territorio, ya que nos sirve para poder plantear como
deberían ser las prácticas cotidianas de planificación de uso del suelo y la definición administrativa de los ríos y lagunas
para asegurar el mantenimiento de sus características y dinámica en las áreas urbanas.
Dentro de las Propuestas de Ordenación, en forma preliminar se pueden sugerir algunos criterios básicos para ordenar
los espacios fluviales que deberían ser los siguientes:
- Delimitar los espacios significativos: zonas de alta susceptibilidad a la inundación, zonas de susceptibilidad moderada
a la inundación, y zonas no inundables.
- Sustitución del concepto de Zona Prohibida como un espacio de dimensiones fijas y con criterios de desagüe, por otros
espacios adaptados a la dinámica fluvial y con criterios de mantenimiento de las características y dinámicas naturales
del río o laguna.
- Obligación de delimitar dichos espacios en los planes municipales de usos del suelo, como paso previo a cualquier
ordenación de uso del territorio con criterios compatibles con la dinámica del sistema fluvial y la protección del carácter
público del cauce.
- Establecer mecanismos para que los propietarios ribereños estén interesados en permitir la dinámica fluvial.
- Reducir los espacios fluviales artificiales a los mínimos necesarios y utilizar la estrategia de “restauración positiva” o
de “fuera de ordenación” para las ocupaciones de espacios fluviales que deberían en el futuro recuperarse para la
dinámica fluvial. (DE UREÑA FRANCÉS, 2000)
A partir de estos criterios se plantea ordenar los espacios fluviales mediante la definición de un Dominio Fluvial que
sustituya al Dominio Público de la Zona Prohibida por uno de más libertad.
En forma preliminar se puede señalar que resulta imprescindible actuar a través de estrategias de expansión u
ordenamiento urbano, especialmente cuando se debe trabajar en actuaciones locales a nivel de barrios y cuencas
hídricas urbanas, desarrollando modelos de urbanización acondicionados a las particularidades físicas de nuestra ciudad
y a otras características, como ser sociales, económicas o institucionales. Con estructuras apropiadas de ocupación y uso
del espacio urbano en zonas residenciales, con densidades y tipologías de distribución acordes con el tipo de territorio,
se puede conseguir eficientes funcionamientos, morfologías satisfactorias, así como mejores condiciones de
habitabilidad y calidad ambiental; lo que daría una primera aproximación a la verificación de las hipótesis planteadas
en el proyecto.
BIBLIOGRAFÍA:
Libros
• AMERICAN PLANNING ASSOCIATION. “Los Fundamentos de Planificación de Sitios”. Chicago, E.E.U.U. Año.
www.planning.org
• BAZANT S., Jan. “Manual de criterios de diseño urbano”. Editorial Trillas. México, 1995.
• DE SOLÄ MORALES RUBIÔ, Manuel. “Las formas del Crecimiento Urbano”. Ediciones UPC. Barcelona, 1997.
• DEL RIO, Vicente. “Introduçao ao Desenho Urbano no Proceso de Planejamento”. Prometo Cultural, PINI Editora. San Pablo,
Brasil, 1991.
• GOMEZ OREA, Domingo. “Elementos para un marco conceptual- metodológico para el ordenamiento ambiental del territorio”.
Maestría en Gestión Ambiental, UNNE, FAU, Módulo 4, documento 01/2001.
• HOUG, Michael. “Naturaleza y Ciudad. Planificación Urbana y Procesos Ecológicos”. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona,
España, 1998.
• LÓPEZ CANDEIRA, José A. “Diseño Urbano. Teoría y Práctica”. Editorial Munilla Lería. Madrid, 1999.
• MARTÍNEZ SARANDESES, José; HERRERA MOLINA, María Agustina; MEDINA MURO, María. “Guía de Diseño
Urbano”. (Serie Monografías). Madrid: Ministerio de Fomento, Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.
Centro de Publicaciones, 1999.
• PUJADAS, Romà; FONT, Jaume. “Ordenación y Planificación Territorial“. Espacios y Sociedades, Editorial Síntesis. Madrid,
España, 1998.
Resumen: T-062
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

• QUEIROZ RIBEIRO, Luiz César; BRAGOS, Oscar. “Territorios en transición. Políticas Públicas y Transformaciones
Metropolitanas”. Editora UNR, 2003.
• RUANO, Miguel. “ECOURBANISMO. Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos”. Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona,
España, 1999.
• VIGLIOCCO, Miguel A.; MEDA Raúl H. “Estructura Urbana y Usos del Suelo”. Edición Civilidad. Instituto para la Promoción
de la vida municipal, regional y provincial. Año 1991.
• ZÁRATE MARTÍN, Antonio. “El espacio Interior de la Cuidad”. Espacio y Sociedades. Editorial Síntesis. España, 1991.
Artículos de Revistas Científicas
• CERVANTES PÉREZ, Juan; VARGAS SÁNCHEZ, María de los Ángeles; BARRADAS, Víctor L. “Clima, urbanización y
uso del suelo en ciudades tropicales de México”. Revista CIUDADES Nº 51, pp 19 - 24, julio-septiembre de 2001. Red Nacional
de Investigación Urbana. Puebla, México.
• CUCHI OLERINO, José Antonio. “Zaragoza: la triste historia de una ciudad y tres ríos”. Revista CEUMT Nº 92-93, pp 41-44,
noviembre – diciembre de 1985. Centro de Estudios Urbanísticos Municipales y Territoriales. Barcelona, España.
• DÁVILA POBLETE, Sonia. “Las formas de organización en torno al recurso hídrico”. Revista CIUDADES Nº 43, pp 40- 44,
julio-septiembre de 1999. Red Nacional de Investigación Urbana. Puebla, México.
• DE UREÑA FRANCÉS, José María; OLLERO OJEDA, Alfredo. “Criterios y propuestas para la ordenación de áreas
fluviales”. CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen XXXII, Nº 126, pp 689-710, 2000.
• DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. “Recursos hídricos y marco territorial”. CIUDAD Y
TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen III, Nº 105, pp. 517-540, Otoño 1995.
• FRANCHINI, Teresa y DAL CIN, Adriana. “Indicadores Urbanos y Sostenibilidad. Hacia la definición de un umbral de
consumo sostenible de suelo”. CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen XXXIII, Nº 123, Primavera 2000.
• MAZARI HIRIART, Marisa; DE LA TORRE, Luis; MAZARI MENZER, Marcos; ESCURRA, Exequiel. “Ciudad de
México: dependiente de sus recursos hídricos”. Revista CIUDADES Nº 51, pp 42- 51, julio-septiembre de 2001. Red Nacional de
Investigación Urbana. Puebla, México.
• RIVAS PALOM, Anna; ROSET PAGES, Dolores; PUJADAS TORT, Montserrat. “Planeamiento urbanístico y zonación de
espacios inundables. Una aplicación a la ciudad de Girona”. CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen III, Nº
106, pp 841-859, Invierno 1995.
• RIVAS, Victoria y CENDRERO, Antonio. “Transformación de espacios naturales litorales en espacios humanizados”. CIUDAD
Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen I, Nº 98, pp 533-552, Invierno 1993.
• SASSONE, Susana María. “Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la Argentina”. CIUDAD Y TERRITORIO.
Estudios Territoriales. Volumen XXXII, Nº 123, pp 57-92, Primavera 2000.
• SCHMIDT, Guido. “Planificación del medio natural. La ordenación de los recursos naturales en el panorama planificador
español”. CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen III, Nº 104, pp 329-336, 1995.
Estudios, Publicaciones, etc.
• CARIC PETROVIC, Juana. “Propuesta de Desarrollo Urbano Ambiental, Laguna Ávalos- Prosperidad- Rissione”. Resistencia,
Agosto 2000.
• FRANCHINI, Teresa. “Ciudades Sostenibles”. Distrito de Kronsberg, Hannover, Alemania. Marzo de 2003.
• PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, Provincia del Chaco, Ministerio del Interior, Secretaría Asistencia
para la Reforma Económica Provincial, PREI, SUCCE; Dic. 1995.
• PLAN GENERAL HACIA UNA SEATTLE SOSTENIBLE, Seattle, Washington, EEUU, 1994-2014. Ayuntamiento de
Seattle. ECOURBANISMO. Ruano, Miguel. Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona, 1999.
• REVITLIZACIÓN URBANA, Nueva ciudad Feng Shui, Nara, Prefectura de Nara, Japón, 1994. ECOURBANISMO. Ruano,
Miguel. Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona, 1999.
• SCORNIK, Carlos Osvaldo. “Diagnostico Urbano Expeditivo del Área Metropolitana del Gran Resistencia”. SUPCE.
Resistencia, Diciembre de 1998.
Páginas de Internet
• http://habitat.aq.upm.es/boletin/
• http://www.mobilitatsostenible.org/mobsost.htm
• http://redalyc.uaemex.mx/
• http://www.revista-ambiente.com.ar/
• http://revistaurbanismo.uchile.cl/
• http://www.argiropolis.com.ar/mundourbano/index.htm
• http://www.urbared.ungs.edu.ar/

You might also like