You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGICA

E.A.P INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO

OBTENCIÓN DE BIOGAS A PARTIR DEL


ESTIERCOL DE CUY
PRESENTADO POR:

De la cruz Solorzano Brandonlee


Huerta Jara Fredy
Pino Arroyo Saul
Ramirez León Royler

DOCENTE:

Ing. COCA RAMÍREZ VÍCTOR RAUL

HUACHO -
Contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................1
1.1 Descripción de la realidad problemática.................................................................1
1.2 Formulación del problema.......................................................................................1
1.2.1. Problema general..................................................................................................1
1.3 Objetivos de la investigación.......................................................................................1
1.3.1 Objetivo general....................................................................................................1
1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................2
1.4 Justificación de la investigación...................................................................................2
1.5 Delimitaciones del estudio...........................................................................................2
1.6 Viabilidad del estudio...................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................3
2.1. Antecedentes...............................................................................................................3
2.2. Bases teóricas..............................................................................................................7
2.2.1. Biogás...................................................................................................................7
2.2.2. Biodigestor...........................................................................................................7
2.2.3. Tipos de biodigestor.............................................................................................7
2.3. Definición de términos básicos...................................................................................8
2.4. Formulación de las hipótesis.......................................................................................8
2.4.1. Hipótesis general..................................................................................................8
2.4.2. Hipótesis específicas............................................................................................8
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................8
3.1. Diseño metodológico..................................................................................................8
3.2. Población y muestra....................................................................................................9
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA..................................................9
4.1. Recursos......................................................................................................................9
4.2. Presupuesto...............................................................................................................10
4.3. Cronograma...............................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................11
1. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EQUIPO...................12
1.1. Materiales para construir un biodigestor...............................................................12
1.2. Los componentes...................................................................................................12
1.2.1. Línea de efluente............................................................................................12
1.2.2. Línea de carga................................................................................................13
1.2.3. Línea de gas y control de presión...................................................................13
1.2.4. Conducto de vaciado completo......................................................................13
1.2.5. Agitador..........................................................................................................14
1.2.6. Recipiente reactor...........................................................................................14
1.3. EL ARMADO........................................................................................................14
CONDICIONES DE OPERACIÓN.................................................................................16
1.1. Proceso de pre fermentado (Fase 1):.....................................................................16
1.2. Construcción del sistema de biodigestión (Fase 2):..............................................16
1.3. Evaluación del funcionamiento del biodigestor (Fase 3):.....................................17
1.4. Características generales del biogás a producir.....................................................17
1.4.1. Reacción Química:.........................................................................................18
1.4.2. Poder Calorífico:............................................................................................18
1.4.3. Valor Residual del Estiércol...........................................................................18
BALANCE DE MATERIA................................................................................................19
1.5. Cantidad de carbono total......................................................................................19
1.6. Cantidad de nitrógeno total...................................................................................19
1.7. Peso total del lodo.................................................................................................20
1.8. Agua necesaria.......................................................................................................20
ANEXOS.............................................................................................................................22
INDICE DE ECUACION

Ecuación 1: Calculo de carbono total...................................................................................20


Ecuación 2: Cálculo de nitrógeno total................................................................................20
Ecuación 3: Cálculo del peso del lodo total.........................................................................21
Ecuación 4: Cálculo para el agua necesaria.........................................................................21

INDICE DE TABLAS Y

Tabla 1: tabla de presupuesto para el diseño del proyecto...................................................10


Tabla 2: Diagrama de Gantt.................................................................................................10
Tabla 3: características generales del biogás........................................................................17
Tabla 4: Tabla de composición del estiercol de cuy.............................................................18
Tabla 5: tabla de concentración……………………………………………………………19
INDICE DE ILUSTRACION
Ilustración 1: Diseño final del biodigestor...........................................................................21
Ilustración 2: descripción del biodigestor 1) Línea de efluente 2) Línea de carga 3) Línea
de gas y control de presión 4) Conducto de vaciado completo 5) Agitador 6) Recipiente
reactor...................................................................................................................................21
Ilustración 3: Perforado del biodigestor para las entradas y salidas de los componentes....22
Ilustración 4: Instalación de los accesorios..........................................................................22
Ilustración 5: Separación de cantidad ocupada por el lodo..................................................23
Ilustración 6: Perforado........................................................................................................23
Ilustración 7: pintado............................................................................................................23
Ilustración 8: Control de temperatura del prefermentado....................................................24
Ilustración 9: Cargado del biodigestor.................................................................................24
1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Descripción de la realidad problemática

La gran cantidad de estiércol producido por el ganado no tiene un tratamiento previo

o adecuado para su disposición final, lo cual implica mantener un foco de contaminación e

infección latente perjudicial para los pobladores en general. Gran cantidad de estiércol se

deposita en las tierras de cultivo que sirve para mejorar su calidad, así como para obtener

mejores cosechas[ CITATION Ser02 \l 10250 ].

El Perú entre sus actividades económicas es la agricultura, ganadería, etc. Como

también las zonas que se dedican a esa actividad pertenecen a los lugares más alejados del

centro del país, donde la pobreza y extrema pobreza se hace presente.

I.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los métodos usados para la obtención y optimización de biogás del

estiércol de cuy y conejo?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿En qué medida intervienen los microorganismos en la obtención del biogás a

partir del estiércol de cuy y conejo?


 ¿Cuáles son las condiciones óptimas de trabajo en la obtención de biogás a partir

del estiércol de cuy y conejo?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

 Diseñar un método basada en la obtención y optimización de biogás a partir del

estiércol de cuy y conejo.


2

1.3.2 Objetivos específicos

 Contrastar la influencia de los microorganismos en la obtención del biogás a partir

del estiércol de cuy y conejo

 Analizar las condiciones óptimas de trabajo en la obtención de biogás a partir del

estiércol de cuy y conejo.

1.4 Justificación de la investigación

Debido a las diversas acciones que se ejecutan en el sector agropecuario de nuestro

país se ha evidenciado una excesiva contaminación del suelo y agua especialmente en el

ámbito de los desechos orgánicos, los cuales han constituido un factor de riesgo debido a

que no se cuentan con una estructura adecuada para la concentración y manejo de residuos.

Dichos recursos se ven afectando directamente al ecosistema, y por ende a las personas que

habitan cerca de estos. Es debido a ello que se está considerando una alternativa viable

para el manejo sostenible de los desechos orgánicos, creando una alternativa para producir

energía de forma renovable y ecológica, mediante la elaboración de un biodigestor,

mitigando así el impacto ambiental de los desechos y el aprovechamiento de los mismos.

1.5 Delimitaciones del estudio

- Delimitación espacial:

Este presente proyecto se realiza:

Distrito: Huacho

Departamento: Lima

Año: 2017

- Delimitación temporal:

Inicio del proyecto: abril del 2017

Fin del proyecto: julio del 2017


3

1.6 Viabilidad del estudio

El presente proyecto de investigación es viable por cuanto se cuenta con información de

experiencias de otros estudios e investigaciones con relación a la obtención de biogás a

partir de diversos residuos orgánicos y efluentes.

- Financiero: Lamentablemente en la realización de este trabajo no cuento con apoyo

financiero por alguna entidad, por lo cual está siendo realizado por recursos

económicos propios.

- Materiales: Se cuenta con los siguientes materiales:

 Computadora.
 Cuaderno de apuntes.
 Internet.
 Libros.
 Revistas.
 Artículos.

- Equipos: un biodigestor para realizar la prueba experimental.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

A continuación se utilizaron los siguientes artículos y proyectos, con el fin de seguir una

buena guía de investigación.

a) [ CITATION Cas11 \l 10250 ] “OBTENCION DE BIOGAS A PARTIR DE

EXCREMENTO DE CUY EN CONDICIONES AMBIENTALES EN TACNA

PERU”.
Autores: Castillo Cotrina Daladier & Tito Vargas Carlos (2011)
Resumen: El trabajo fue obtener el biogás de excremento de cuy, empleando

mezclas de 2 substratos, uno de excremento de cuy con rastrojo de sus alimentos y

otro con rastrojos de grass y agua, estas fueron prefermentadas por separado en
4

condiciones anaeróbicas, luego sometidos a una fermentación en batch no agitada

en biodigestores.
Objetivo: Se tuvo como objetivo obtener biogás del excremento de cuy por

fermentación en batch.
Muestra: Tacna – Perú.
Conclusiones: Se obtuvo biogás de buena calidad, una producción total de 104

litros.
b) [ CITATION Lóp14 \l 10250 ] BIOGAS Y BIOL A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE

CONEJO.
Resumen: El trabajo fue crear una mezcla con menos de 10% de materia seca, para

la carga inicial en los digestores se utilizó estiércol de vaca, aproximadamente 25%

de materia seca, después de 1 mes las bacterias metanogenicas estaban proliferando

y se comenzó a alimentar. Se comprobó con un monitoreo diario de pH (6.8 – 7.5

ideal para las metanogenicas). En un comienzo el pH tiende a la acidez siendo este

inferior a 6 no obstante conforme la fermentación transcurre el pH aumenta hasta

alcanzar los valores mencionados.


Objetivo: Obtener biogás a partir de mezclas de estiércol de conejo y vaca
Muestra: Perú.
Conclusiones: Se recomienda trabajar el digestor con menor de carga orgánica ya

que con las características de operación aquí mencionados se reportaron altas

cantidades de lodo acumulado lo que hizo que el digestor tuviese que ser limpiado

constantemente.
c) [ CITATION Amu12 \l 10250 ] PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y BIOL A PARTIR

DE EXCRETAS DE GANADO.
Resumen: En la ciudad de Tacna se diseñó, construyó y evaluó el funcionamiento

de un biodigestor familiar de 2m3 tipo manga de polietileno, utilizando adobe en las

paredes de la zanja, acolchonado por una manta de sacos y revestido por un

cobertor negro lo que ayuda a mantener cálido el sistema; alimentado con estiércol

fresco de ganado ovino.


5

Objetivo: Diseñar, construir y evaluar un biodigestor tipo manga de polietileno

alimentado por excretas de ganado ovino para la producción y promoción del

biogás y biol.
Muestra: Tacna – Perú.
Conclusiones: En la zona rural, la mayoría de personas se dedican a la agricultura

y tienen conocimientos sobre biodigestores, pero se encuentran decepcionados de

las experiencias vividas, sin embargo, apoyan el desarrollo de esta tecnología

siempre y cuando no les demande esfuerzo ni tiempo su operación y además, que se

adecue a su nueva actividad. Por lo tanto, se sugiere la instalación de biodigestores

de geomembrana a media o gran escala que se alimente con desperdicios agrícolas,

excretas de animales y/o aguas negras de toda una comunidad agropecuaria.


d) [ CITATION TOA13 \l 10250 ]“DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE

POLIETILENO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DEL

ESTIÉRCOL DE GANADO EN EL RANCHO VERÓNICA.”


Resumen: La presente investigación consiste en realizar el diseñó de un

biodigestor de polietileno para la obtención de biogás a partir del estiércol de

ganado en el rancho Verónica, ubicado en la parroquia Nuevo Paraíso de la

provincia de Orellana. El dimensionamiento del equipo se realiza a través de la

construcción de un biodigestor a escala piloto utilizando el método cuantitativo

para determinar los componentes principales del diseño, los materiales utilizados

para el prototipo son: caneca plástica de 60 litros, tubería PVC de ½ pulgada,

manguera de conducción de gas, llave de paso y accesorios de acuerdo al

requerimiento de las conexiones.


Objetivo: Realizar el diseño de un biodigestor de polietileno para la obtención de

biogás a partir del estiércol de ganado en el Rancho Verónica en el año 2013.


Muestra: Riobamba – Ecuador.
Conclusiones: Se concluye que el tiempo de retención estimado para la producción

de biogás y biofertilizante de acuerdo al prototipo realizado es de 40 días, con lo


6

que se garantiza la funcionalidad del diseño y la generación de los productos de la

digestión anaerobia para el rancho Verónica.


e) [ CITATION Arc11 \l 10250 ]Diseño de un biodigestor para generar biogás y abono

a partir de desechos orgánicos de animales aplicable en las zonas agrarias del

litoral.
Resumen: Entre las energías alternativas tenemos la generación del Biogás,

término que se aplica a la mezcla de gases que se obtienen a partir de la

descomposición en un ambiente anaerobio (sin oxígeno) de los residuos orgánicos,

como el estiércol animal o los productos de desecho de los vegetales. En el

desarrollo de la ganadería intensiva, se producen residuos, los purines1, que pueden

ser reutilizados para la producción de abonos agrícolas pero que pueden, también,

ocasionar importantes problemas de contaminación si no son adecuadamente

tratados.
Objetivo: Diseñar un Biodigestor para generar biogás y abono a partir de desechos

orgánicos de animales aplicable en las zonas agrarias del Litoral.


Muestra: Guayaquil – Ecuador.
Conclusiones: Como resultado de toda la investigación es posible la reducción del

consumo de energías no renovables en nuestro País, conservando un porcentaje de

la conservación del ecosistema circundante donde es aplicado un equipo como éste

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Biogás

El biogás es un combustible de mediano contenido energético (~22MJ/kg),

obtenido como producto de la descomposición anaerobia de materia orgánica, que se da

en forma natural en pantanos, estómagos de rumiantes, etc., o de manera artificial en

sistemas llamados biodigestores.


7

2.2.2. Biodigestor

Es un tipo de biorreactor en condiciones anaerobias diseñado para propiciar un

ambiente adecuado a las bacterias que degradan la materia orgánica convirtiéndolo

finalmente en biogás y dejando efluentes utilizados como fertilizantes agrícolas.

2.2.3. Tipos de biodigestor

Sistema discontinuo, conocidos también como de carga fija ya que se carga sólo

una vez en forma total y luego se cierra herméticamente por unos 20 o 50 días, donde se

descarga después que deje de producir gas. El modelo tipo Batch es el más conocido de

este sistema.

Sistema semicontinuo, son pequeños o de mediana escala, de uso urbano o rural.

Presenta buena eficiencia de producción de biogás diaria. Los modelos que destacan en

este sistema son el tipo Hindú, el tipo Chino y otro de menor costo del tipo manga de

polietileno.

Sistema continúo, tienen flujo constante de biomasa activa en su interior. Son

grandes sistemas sofisticados, donde emplean equipos comerciales para alimentarlos,

darles calefacción, agitación y control. Para este proyecto usaremos el sistema

discontinuo (Batch)

2.3. Definición de términos básicos

2.4. Formulación de las hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Se diseñó un método basada en la obtención y optimización de biogás a partir del

estiércol de cuy y de conejo


8

2.4.2. Hipótesis específicas

- Se comprobó la influencia de los microorganismos en la obtención del biogás a

partir del estiércol de cuy y de conejo.


- Se determinaron las condiciones óptimas de trabajo en la obtención de biogás a

partir del estiércol de cuy y de conejo

III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de

contrastación de hipótesis o cumplimiento de objetivos).

El trabajo se realizará utilizando diversas mezclas de residuos y variando las

condiciones de proceso, buscando obtener el mayor rendimiento en la producción de

metano. En el desarrollo experimental se evaluará la codigestion de los residuos con los

dos tipos de estiércoles como fuente microbiana: de cuy (A), y conejo (B) así como

también se evaluará el efecto de modificar: pH y la relación C/N, temperatura, fuente de

carbono y la adición de micronutrientes (spirulina platensis), en la producción de biogás y

su contenido de metano. Para el el ajuste del valor de pH será adicionando una solución de

lechada de cal 2M; la relación C/N se ajustó con chala y alfalfa que se mantuvieron durante

15 días a pre fermentado a una temperatura de 25ºC.

El diseño de la investigación es de tipo Aplicativa descriptiva

3.2. Población y muestra.

El muestreo de la Biomasa, biol y Biogás se efectuará en dos etapas, las cuales se

diferencian por el proceso de digestión anaerobia y tiempos estimados para los procesos de

estabilización de parámetros.

Las muestras recolectadas en la salida de gas del biodigestor serán transportadas al

laboratorio para su análisis


9

IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos

Materiales: Biodigestor, materia prima, catalizadores.

Humanos:

- De la Cruz Solorzano, Brandonlee Becquer


- Huerta Jara, Fredy Enoc
- Pino Arroyo, Saul Jon
- Ramirez Leon Royler Sthayler

4.2. Presupuesto

Tabla 1: tabla de presupuesto para el diseño del proyecto


10

4.3. Cronograma

Tabla 2: Diagrama de Gantt


SEMANAS PROGRAMADAS (Semestre Académico
2017I)
ACTIVIDAD PROGRAMADA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

FORMULACION DEL TRABAJO X X

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA X X

DESARROLLO DEL TRABAJO X X X

ANALISIS E INTERPRETACION X X

SUSTENTACION DE INFORME
FINAL X

Fecha de inicio:
17.04.2017 Fecha de término:19.07.2017

BIBLIOGRAFÍA
Amusquivar Coaquira, C., Llave Perez, J. J., Rivasplata Cabanillas, C., & Salazar Cuaila ,
J. L. (2012). PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y BIOL A PARTIR DE EXCRETAS DE
GANADO. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Puno.
Recuperado el 29 de abril de 2017

Arce Cabrera, J. J. (2011). Diseño de un biodigestor para generar biogas y abono a partir
de desechos orgánicos de animales aplicable en las zonas agrarias del litoral.
Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 1 de abril de 2017

Castillo Cotrina, D., & Tito Vargas, C. (30 de noviembre de 2011). Obtención de Biogás a
Partir de Excremento de Cuy. Ciencia & Desarrollo, 13.

Lópezen, J. A. (2014). BIOGAS Y BIOL A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CONEJO.


Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

Serrato-Sánchez R., O.-A. A.-L. (2002). Aplicación de lavado y estiércol para recuperar
suelos salinos en la comarca lagunera. En Terra Latinoamericana, 20.

TOALA MOREIRA, E. E. (2013). DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE POLIETILENO


PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DEL ESTIÉRCOL DE GANADO
11

EN EL RANCHO VERÓNICA. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,


Riobamba. Recuperado el 8 de mayo de 2017
12

1. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EQUIPO

1.1. Materiales para construir un biodigestor

(Ver ilustración 1)
 1 Bidón de polietileno
 1 Tubería de pvc de ¾ pulg
 1 Tubería de pvc de 1 pulg
 3 Niple de ¾ de pulg
 1 Niple de 1 pulg
 2 válvulas de ¾ de pulg
 1 válvula de ½ pulg
 1 válvula de 1 pulg
 3 contratuerca de ¾ de pulg
 1 contratuerca de 1 pulg
 4 adaptadores hembra de ¾ de pulg
 1 adaptador hembra de 1 pulg
 1 codo de ¾ de pulg
 1 codo de ½ de pulg
 3 Acople con rosca interior de ¾ de pulg
 2 Acople con rosca interior de ½ de pulg
 1 mango para agitador
 1 TE de ½ pulg
 1 manómetro
 Conector de tubería de gas
 1 cemento para pvc
 1 teflón

1.1. Los componentes


(Ver ilustración 2)
1) Línea de efluente
2) Línea de carga
3) Línea de gas y control de presión
4) Conducto de vaciado completo
5) Agitador
6) Recipiente reactor

1.1.1. Línea de efluente

La línea de efluente nos permite obtener el biol, así como también nos permite

retirar el mismo volumen que ingresamos en la carga y mantener el volumen

constante del reactor, para ello adaptamos el acople a una altura determinada que

permita rebosar el fluido producido.


13

1.1.2. Línea de carga

Su única función es la recepción del lodo para ello adaptamos un embudo que

servirá para el llenado del biodigestor asi como también una válvula de control y

evitar la fuga de gas, en la parte interior se debe adaptar una tubería que permita

llevar el lodo hasta la parte inferior del biodigestor para evitar la pérdida de gas al

ser cargado por segunda vez.

1.1.3. Línea de gas y control de presión

Esta línea está ubicada en lo más alto del recipiente. Además, le agregamos un

codo, de manera que el orificio no quede hacia arriba ni permita ingresar algo del

sustrato de la primera carga, lo que podría obstruir el conducto, además se coloca

un conector de tubería de gas con rosca para que sea más fácil colectar el gas.

1.1.4. Conducto de vaciado completo

Es posible que este vaciado resulte dificultoso debido a la densidad del sustrato, por

ello utilizamos tuberías más gruesas (de 1 pulg) para facilitar el vaciado, así como

también es recomendable utilizar estiércol de animales que han sido alimentados

con alimento balanceado y en el caso de vegetales es recomendable licuarlos.

También se recomienda no vaciar completamente el biodigestor y dejar un 20% de

sustrato pues ello servirá para el crecimiento de las bacterias en la próxima carga.

1.1.5. Agitador
14

Para agitar, debemos conectar el exterior con el interior del biodigestor, interior

que, en determinados momentos, tiene una determinada presión. Por esto, la varilla

eje del agitador debe rotar sobre determinados orificios por los cuales no se debe

escapar el gas que se encuentra a presión. Para ello utilizamos tubería de ½ de

pulgada una varilla de acero inoxidable y tapones de jebe para que se reduzca o se

elimine por completo la fuga de gas y dentro de ello adaptamos un agitador de

polietileno para hacer homogénea el lodo que lo contiene, y por ultimo en el

extremo superior se le adapta un mango de madera para que el agitado sea mas

fácil.

1.1.6. Recipiente reactor

El recipiente elegido como reactor es de, aproximadamente, 33 litros y cuenta con

una boca amplia, la cual es importante, ya que facilita la carga del primer sustrato.

Como se observa en el dibujo de corte de la figura, el recipiente debe permitir

perforaciones que posibiliten las diferentes conexiones. (ilustración 3)

1.2. EL ARMADO
Considerando que el recipiente se llenará con el sustrato sus ¾ partes y el resto

servirá como colector fijo de gas, por lo tanto, un recipiente de 33 litros va a tener

24.75 litros de sustrato y 8.25 libres para la acumulación de gas. (ilustración 4)

Para establecer el nivel de sustrato lo dividimos en cuatro partes y marcamos la

tercera parte como nivel del sustrato. (ilustración 5)

Conociendo el nivel nos facilita la perforación para el efluente diario ya que su

centro se encuentra 35 mm por debajo del nivel establecido, de esta manera


15

logramos que cada vez que agreguemos el sustrato cambie el nivel y rebose por la

línea de efluente.

Luego de que se ha establecido el lugar de la perforación (ilustración 6), a

continuación, utilizamos un taladro industrial con sierra de copa para proceder a

perforar, comprobamos si los acoples de tanque pasan por los orificios sin dificultad

y si permiten su fijación, para ello también usamos jebe en forma circular con

agujero al centro que lo obtuvimos de una cámara de llanta que fue reciclado y

cemento para PVC.

Luego de realizar la instalación del biodigestor procedemos a pintar la parte externa

del recipiente con pinturas en Sprite de color plateado, dejamos secar por 12 horas

y continuamos a realizar la prueba de fuga de gas y una hídrica. (ilustración 7).

 De gas:
 por el pico de salida de biogás, conectamos la manguera de aire de un

compresor
 elevamos la presión del biodigestor a 1 kg/cm2
 si la presión del biodigestor baja (usamos, para esto, el manómetro),

estamos frente a una fuga, y si no fuera así estamos en óptimas condiciones

para realizar nuestra primera carga de sustrato.


 Hídrica:
 por la línea de carga diaria, incorporamos agua hasta el nivel de sustrato,
 comprobamos si no hay perdidas en el adaptador a tanque de la línea de

vaciado completo y en el adaptador a tanque de la línea de efluente diario.


 Superadas estas pruebas, estamos en condiciones de utilizar el biodigestor;

hemos logrado la hermeticidad, tanto hídrica como gaseosa, necesarias para

lograr la anaerobia.

CONDICIONES DE OPERACIÓN
16

2.1. Proceso de pre fermentado (Fase 1):

El pre fermentado es una mezcla de sustratos de aproximadamente 24 litros de

excremento de cuy. 2 kilogramos de rastrojo vegetal (Chala y alfalfa), 2

kilogramos de guano de cuy y 20 litros de agua, durante un periodo de 14 días.

Trabajando a razón de C/N de 25; con un pH ácido no menor a 5, temperatura de

aproximadamente 31°C y presión de 1 atm.

Los alimentos principales de las bacterias anaeróbicas, que son los que

intervienen en la fermentación, son el carbono (en la forma de carbohidratos) y el

nitrógeno (en forma de proteínas, nitratos, amoníaco, etc.) El carbono se utiliza

para obtener energía y el nitrógeno para la construcción de estructuras celulares.

Estas bacterias utilizan carbono con una rapidez unas veinticinco veces mayor al

del uso del nitrógeno. Una razón C/N de 25 (25 veces más carbono que

nitrógeno) permite que la digestión se lleve a cabo a un ritmo óptimo, a condición

de que las otras condiciones sean favorables.

2.2. Construcción del sistema de biodigestión (Fase 2):

En esta segunda fase se construyó el sistema de biodigestión y se instaló el

biodigestor conjuntamente con la salida del biogás de a partir de válvulas,

pasando por un manómetro. Posteriormente se pasa a comprobar el proceso de

pre fermentado revisando si la carga a añadir sea la óptima, es decir, comprobar

que el pH de la carga siga en carácter acido no menor a 5 con el fin de que las

bacterias no se mueran, en caso de que el número de pH baje relativamente a 4, se

debe adicionar una lechada de cal (Cal al 2%), manteniendo estable dicho

proceso.
17

2.3. Evaluación del funcionamiento del biodigestor (Fase 3):

En la tercera fase se activó el biodigestor cargándolo hasta el 80% de su

capacidad líquida equivalente a 25 litros (4 kg de estiércol + 21 litros de agua)

dejándolo reposar por aproximadamente 20 días. La producción de gas metano no

se inicia hasta que la temperatura de la masa no alcanza los 20° C, aumentando

entonces muy rápidamente hasta los 35°-37° C, a partir de los cuales se detiene.

La producción máxima es a la temperatura de 35 °C, en que mantiene la

producción por algunos días, para reducirse al cabo de 30-40 días.

En base a estos principios, es posible aprovechar en condiciones económicamente

satisfactorias de 60 a 80 m3 de gas por tonelada de estiércol y hasta 200-250 m 3

por tonelada de rastrojo vegetal; esta diferencia se debe únicamente a la

diferencia de celulosa en cada producto. Durante la fermentación, con producción

de metano, el estiércol pierde de un 10 a un 15 % de su peso, mejorando

notablemente su poder fertilizante. La producción de metano se hace a partir del

carbono de la materia orgánica parcialmente degradada. Durante el proceso de

fermentación anaerobia, los elementos amoniacales y nitrogenados se fijan sobre

los rastrojos de vegetal, en vez de perderse como ocurre en los casos de

fermentación aerobia en que parte de estos elementos son dispersados por el aire.

2.4. Características generales del biogás a producir

Tabla 3: características generales del biogás

Metano (CH4) 45 – 55%


Anhídrido Carbónico (CO2) 40 – 50%
Composición Hidrogeno (H2) 2 – 4%
Oxigeno (O2) 0.6 – 2%
Gases inertes 1 – 3%
Masa Molar 16.043 kg*Kmol-1
Olor de biogás desulfurado
Olor
(Imperceptible)
18

Densidad 1.2 kg/m3


Temperatura critica - 82.5°C
Presión critica 75 – 83 Bar
Contenido energético 6.0 – 6.5 kW h m-3
350 – 450 °C (con el contenido de
Temperatura de ignición
metano anteriormente mencionado)
Límite de exposición 6 – 12% de biogás en el aire
Equivalente de combustible 0.60 – 0.65 L petróleo / m3 biogás
El proceso de fermentación que conduce a la formación de gas combustible se

desarrolla según una reacción química con escasa producción de calor. La

fórmula teórica es la de descomposición de la celulosa, que ocurre de la siguiente

forma:

2.4.1. Reacción Química:

n ( C 6 H 10 O5 ) + n H 2 O→ 3 n C O2 +3 n C H 4

Celulosa+ Agua →Gas carbónico+ Metano

2.4.2. Poder Calorífico:

El poder calorífico del metano en bruto es de 5.500 a 6.000 Kcal/m 3, que pueden

mejorarse eliminando el CO2, en cuyo caso puede alcanzar las 9.000 Kcal/m3. Es

decir, comparable a la calidad del gas que contiene un 98 % de metano.

2.4.3. Valor Residual del Estiércol

El análisis comparado de un estiércol sometido a fermentación anaerobia con

respecto al de antes nos indica los siguientes datos:

Tabla 4: Tabla de composición del estiercol de cuy

Antes Después
Humedad 81.8 80.5
Nitrógeno orgánico 0.34 0.8
Nitrógeno amoniacal - 0.15
P 2O 5 0.13 0.37
K 2O 0.40 0.70
Materia orgánica 16.40 15.8
19

La relación carbono/nitrógeno del rastrojo vegetal es 100, la del estiércol fresco

de cuy es de 30, pero después de la metanización desciende a 25. Para las

deyecciones de las aves la relación sería del orden de 15 a 25. Si bien no pueda

determinarse el valor fertilizante de un producto por la relación

carbono/nitrógeno, puede decirse que la destrucción de parte del carbono es un

claro factor de equilibrio y enriquecimiento.

BALANCE DE MATERIA

Para el cálculo de los sólidos totales que se usaran, se debe de tener en cuenta que
debe existir una relación C/N de entre un rango de 25 a 30. Teniéndose esos
parámetros se procede a calcular la cantidad de carbono y nitrógeno de la mezcla.

Tabla 5: tabla de concentración


solidos
MATERIA %carbono %nitrógeno cantidad gr
totales[St]
cuy 0.68 0.372 0.0222 2000
chala 0.85 0.39 0.007 1500

1.1. Cantidad de carbono total


Ecuación 1: Calculo de carbono total

%Ct=∑(St∗%C∗i)

%Ct= (0.68*0.372*2000) + (0.85*0.39*1500)

%Ct=1003.2

1.3. Cantidad de nitrógeno total


Ecuación 2: Cálculo de nitrógeno total

%Nt =∑(St∗%N∗i)

%Nt= (0.68*0.0222*2000) + (0.85*0.007*1500)

% Nt=39.1

Relación C/N
20

1003.2 / 39.1= 25.6

Posteriormente se debe de calcular la cantidad de agua necesaria para poder cargar


en el biodigestor, los parámetros que éste debe de cumplir es que debe tener una
composición de 6 o 10% de Solidos totales para el biodigestor, en nuestro caso se
tomó el 10 % de solidos totales, esto se debe a que en estos momentos nos
encontramos en temporada de temperatura baja deg entre 18- 23°C, siendo éste el
motivo por el cual trabajo con una mayor concentración de solidos totales.

Teniendo en cuenta que la capacidad total de nuestro biodigestor es de 33 Kg, se


piensa ocupar la 3/4 parte del total aproximadamente.

1.4. Peso total del lodo


Ecuación 3: Cálculo del peso del lodo total

Plodo=
∑ (St∗i )
x

(0.68∗2000+ 0.85∗1500)
Plodo=
0.1

Plodo=26350

1.5. Agua necesaria


Ecuación 4: Cálculo para el agua necesaria

Agua = Plodo - Pmateria

Agua = 26350 – 3500

Agua = 22850gr <> 22.85Kg

Espacio ocupado:

Plodo
%Usado= ∗100
Capacidad

26.35
%Usado= ∗100 = 79.8 %
33

Donde:
%Ct : porcentaje de carbono total %Nt : Porcentaje de nitrógeno total

%C : Porcentaje de carbono del %N : Porcentaje de nitrógeno del


compuesto compuesto
21

% St : Porcentaje de solidos totales del Plodo : Peso total del lodo


compuesto
Pmateria : Peso total de los componentes
x : Porcentaje de solidos totales para
el biodigestor
ANEXOS

Ilustración 1: Diseño final del biodigestor

Ilustración 2: descripción del biodigestor


1) Línea de efluente 2) Línea de carga 3) Línea de gas y control de presión 4) Conducto de vaciado completo 5) Agitador
6) Recipiente reactor
Ilustración 3: Perforado del biodigestor para las entradas y salidas de los componentes

Ilustración 4: Instalación de los accesorios


Ilustración 5: Separación de cantidad ocupada por el lodo

Ilustración 6: Perforado

Ilustración 7: pintado
Ilustración 8: Control de temperatura del prefermentado

Ilustración 9: Cargado del biodigestor

You might also like