You are on page 1of 8

La razón en el proceso de sentido de la Historia

Eder Antonio Borja Laguna. Exp: 120130263


7 de agosto de 2017

1
“Me dicen que adelantándote a tus
verdugos, has levantado la mano
contra tı́ mismo. Ocho años des-
terrado, observando el ascenso del
enemigo, empujado finalmente a
una frontera incruzable, has cru-
zado, me dicen, otra que sı́ es cru-
zable.
Imperios se derrumban. Los jefes
de pandilla se pasean como hom-
bres de estado. Los pueblos se han
vuelto invisibles bajo sus arma-
mentos.
Ası́ el futuro está en tinieblas, y
débiles las fuerzas del bien. Tú
veı́as todo esto cuando destruı́ste
el cuerpo destinado a la tortura.”

Bertolt Brecht (1940).

2
1. El problema: proceso histórico
La tarea fundamental del historiador no es conservar el pasado, sino com-
prender la época en la que él y sus congéneres viven, ya que cada periodo
de la historia mantiene una particularidad y una parcialidad que aporta e
integra a su vez una pieza en el rompe-cabezas de inmanencia en el sentido
semiótico de la historia como texto de textos y su trascendencia que reside
en la razón por la que avanza el proceso histórico del que no se percibe un
fin determinado. Además que la historia culmine en el presente nos obliga
a mirar como contemporáneos con un aire de importancia a la agentividad
con la que comprendemos y asimos el transcurrir del tiempo, por lo tanto
la importancia de contar con una simulteneidad de movimientos que evo-
can la circularidad se valida en el proceso histŕico de semiósis en la llamada
semiósfera1 cuyo entendimiento nos permite ir más allá, e imaginar las ex-
traordinarias consecuencias a las que están sujetas las diversas elecciones en
el desarrollo de estrategias y hacia donde podrı́an conducirnos2
La voluntad de poder y el deseo de redención, dos de los elementos fun-
damentales que permiten observar la consciencia que el individuo ha ido
perdiendo a lo largo de la historia a través de sus residuos en su consciencia
de sı́, y el desplazamiento al que se sujeta y en algunos casos se subordina
a poderes exteriores, dı́gase el poder del Estado, y que a su vez está siendo
desplazado en la actualidad por el poder corporativo creando una atmósfera
de entorpecimiento en el desarrollo de la sociedad, nos obstante de la historia
y la disociación de sus elementos componentes. Éstas propiedades asimétricas
que no son exclusivas de un sistema polı́tico en particular, crean un discur-
so movido por propio efecto de la voluntad de poder, cuya semiosis estética
involucra más la forma aventajándose sobre el contenido, obligando al espec-
tador a someterse a una sobredosis de imágenes e invitándole a la glotonerı́a.
En términos de Lotman, un semiólogo perteneciente a la escuela de Tartu en
Rusia, la dinámica en el sentido de la Historia es catalizada por estos tirones
y empujones, y a veces permanencias - muchas de las veces - que tienen que
ver con la voluntad de poder3 Éstas permanencias siempre son nutridas por
1
La lógica disciplinaria que plantea Vyacheslav Vs. Ivanov, uno de los fundadores de la
semiótica de la cultura, esboza el papel crucial que tiene la semiósfera en la cultura y su
devenir en la Historia, de la siguiente manera: La tarea de la semiótica es la de describir la
semiósfera sin la cual la noosfera es inconcebible. La semiótica tiene que ayudarnos para
orientarnos dentro de la Historia, El esfuerzo conjunto de todos los que [...]
2
Lotman llama a éstos, momentos pivotales, cuyo desarrollo simultáneo es crucial para
la explosión en cadena que plantea en términos culturales para el desarrollo del devenir
histórico.
3
Éste fenómeno ha sido observado por las escuelas de historia de Alemania, cuyos
máximos exponentes son Buckhardt y Schoppenhauer, alumno éste último del primero, et.

3
una apariencia netamente propagandı́stica, no obstante la historia se perci-
be como una cadena de hechos de fenómenos. S esto es cierto, una de las
cuestiones de éste ensayo deberı́a ser profundizar en lo que Kant explicarı́a
como la presentación de la historia en una sucesión de hechos fenoménicos,
y que por consiguiente, ésta está sujeta a las leyes naturales y relaciones que
se encuentran bajo la simple vista difusa de las apariencias y las formas.

2. La Razón y sus derivados


En éste rubro principalmente abordaremos el problema en la incidencia
individual o capacidad pivotal de la agencia en los hechos histórico - sociales
y los criterios de verdad que se utilizan para definir a la historia como estra-
tegia última de la naturaleza que subordina a la humanidad en una cadena
casi impredecible de explosiones generativas. Las acciones que realiza el hom-
bre aparentemente, no están sometidas a una regla que permita pronosticar
su frecuencia o su ubicuidad en el espacio-tiempo. Ésta deliberación en la
propia entropı́a que rodea a los hechos humanos como proceso nos obliga a
preguntarnos por las normas que rigen el acontecer histórico como sistema
de sistemas en un mundo sistema global. A su vez la estaticidad en relación a
transformaciones de la sociedad nos seala el estado de deterioro en el que se
encuentra el Hombre respecto a la naturaleza y su marcha. Puede que el exce-
so de información en la sociedad de la aceleración4 (ésto también genera una
suerte de hiperaceleración que ya no es realmente motora y no lleva a cabo
nada) se sólo una falacia propagandı́stica obscena5 del sistema. Al parecer,
todo indica que tendremos que abordar en ésta incursión acerca del sentido
en la existencia de los antagonismos, o más bien su suavización mediática
y su aparente negación por los espectadores - que cada dı́a son más - como
motor averiado de la Historia. No obstante de contar con la existencia de
concordias y discordias, parecen privilegiarse la asociación con un esquema
de abandono a la otredad - irreparable en éste sentido y muchos otros - sin el
impulso del enfrentamiento a nivel legı́timo en el sistema global. Apelando a
las observaciones llevadas a cabo por Kant respecto a la necesidad del hombre
de inventar su vida material, al desempeñar las actividades que conllevan los
roles del “vivir en sociedad”, el hombre se enfrenta a una situación contra-
dictoria porque su necesidad de estrechar los lazos sociales es inversamente
al.
4
Chul-Han, Byung, “La sociedad de la transparencia”, p. 59
5
Según Sartre el cuerpo es obsceno cuando se reduce a la mera facticidad de la carne.
Es obsceno el cuerpo sin referencia, que no está dirigido, no está en una acción ó situación.
Son obscenos los movimientos del cuerpo cuando resultan excesivos y superfluos.

4
proporcional a su necesidad de aislarse, y ésta necesidad lo individualiza; por
lo que la capacidad de comunicación propio del ser humano contemporáneo
como actor histórico en sociedad se ve minada por los esfuerzos de un medio
propagandı́stico que lo subsume en el aislamiento y la miseria solipsista.

3. La cadena explosiva cultural


Hasta ahora hemos estado hablando acerca de explosiones y agentividad
para explicarnos los momentos genitivos de la cultura y su devenir en el tiem-
po dejando de lado la formulación de un dios como proveedor del sentido de la
cultura y dotando al hombre de una naturaleza virtuosa con la cual éste gene-
ra su vida material, y además su aspecto más dolorosamente ideal, por demás
lógico y racional. Pero, a que nos referimos con éstas explosiones se pregunta
el lector. Para definirlas nos vemos obligados a hablar de la “oportunidad”
como mecanismo esencial para entender la simulteneidad entre las voces y
los silencios que componen el vasto universo armónico de la humanidad. Yo
dirı́a, y esto, aprovechando la definición de Lotman, que la oportunidad u
ocasión es tan difusa que deja tras de sı́ una amplia variedad de elecciones
que muchas cosas pueden encontrar su lugar dentro de la cadena de fenóme-
nos sucesivos que mueven y dan sentido a la Historia6 creando esencialmente,
nuevos mundos, mundos cuyas elecciones rebasan su capacidad de carga en
ciertos aspectos a través de conflictos dando lugar a realidades paralelas. Es
aquı́ donde podemos retomar la voluntad de poder y el deseo de redención,
como motores humanos de la agencia en la creación de nuevas realidades, y
que desde aquı́ dispondremos en el estudio de la Historia de diferentes niveles
de predictibilidad ası́ como diversos medios (cf.: Torop 2000: 13-14).

4. La retórica de Lotman: ¡Quienes son, de


hecho, ésta enorme cantidad de gente que
ahora vive en éste planeta y que quizás
vaya a vivir también aquı́ en el futuro?
A mı́ parecer, definir quienes somos en un sentido ontológico y de re-
lación epistemlógica, además de reconocer la multitud de etnocentrismos y
6
Dice Lotman refiriéndose a esto que: “La oportunidad no es predecible [...] la impredi-
cibilidad [...] cuyo meecanismo es uno de los objetos importantes para la ciencia, incorpora
a la ciencia en un modo totalmente nuevo el componente de arte [...] el arte siempre ha
sido orientado hacia lo impredecible.

5
apariencias polı́ticas en la actualidad no es trivial, ni se debe optar por to-
marlo a la ligera. Ahora bien, sı́ estamos de acuerdo con la “función narrativa
y la legitimación del saber” que considera Jean-Francois Lyotard como una
gran competencia herı́stica que tiene injerencia en las iteraciones de lo no-
narrativo (cf.: Lyotard, Jean-Fracois: 25.), entonces consideremos la idea por
un momento de diversos conglomerados de individuos con un método de des-
cripción categorizada de la realidad, y observemos que no solamente existirı́a
un conglomerado, sino muchos, y que ninguno de los métdos tendrı́a porque
regir a otro método de descripción categorizada, no obstante sucede que un
método de descripción categorizada está por encima de los demás (a esto lla-
mamos la narrativa del relato) y que, es además dirigido por una narrativa,
por lo que del conflicto surge algún tipo de tension recı́proca que permite un
tercer(os) punto(s) de vista; lo que es observable para una meta-disciplica
como es la semiótica. Que no os engañe la primera vista a éste dilema, lo
no-narrativo compite en un nivel de impredictibilidad de dimensiones titáni-
cas, y los niveles de entropı́a al que obedece el sistema de “conglomerados
de individuos” no sólo es lenguaje, sin embargo nuestra sociedad, cuyo rostro
humano ha dejado un enorme vacı́o del contenido, disolviéndose en su valor
de exposición7 , por lo que la positividad con la que ataca lo narrativo a lo
no-narrativo de los sistemas de conglomerados en la actualidad de la semiśfe-
ra, finge desarrollarse y envejecer, cuando más bien está apagando el devenir
de la Historia a través del propio lenguaje que le construyó.

5. El enano teológico y además tautológico.


El discurso extemporáneo que un individuo sostiene en soledad, no se
sustenta en una praxis polı́tica real, es entonces para éste autor como para
muchos marxistas heterodóxos, desde Korsch y Brecht hasta Wittfogel, Bloch
o Horkheimer la narrativa discursiva que marcará el termino de un modo de
descripción categórica (como lo fue en Alemania hacia el siglo XIX el “socia-
lismo de la Social-democracia”) por otro (un socialismo de la información,
o mejor llamado “la sociedad de la información”). A medida que éstas dis-
cordı́as y concordı́as generan pulsaciones entre los silencios y las voces que
conforman el destino de los conglomerados de individuos a lo largo de la His-
toria, se percibe al tiempo, y su transcurrir como un fenómeno amenazante
y a la vez fascinante (todo dependerá de que lado de la tension se encuentre
7
Menciona al respecto Byung Chul-Han, citando a su vez a Immanuel Lévinas, que
ésta “es la forma de la mercancı́a del rostro humano [...] La faz como superficie es más
transparente que aquel rostro o cara que constituye un lugar señalado en el que irrumpe la
trascendencia del otro. La transparencia en una figura contrapuesta a la trascendencia”

6
uno observando), a sı́ mismo se condena como un paso deseable por unos,
como repulsivo por otros dando cabida a los momentos pivotales genitivos,
por lo que no es muy claro distinguir entre los entramados de donde comien-
zan una u otra narrativa, no obstante el concepto de semiósfera nos permite
adherir a éstas narrativas de manera más articulada el sı́mbolo, como unidad
de cognición de lo incognoscible, y que permite acceder a una exégesis de los
varios métodos narrativos y de descripción categórica de los conglomerados
de individuos históricos al conformarse por un enorme volúmen semántico
que puede ser reducido a las dimensiones de una narrativa de mito. Ante
todos estos argumentos, Benjamin propone: “introducir una radical correc-
ción mesiánica al utopismo propio de la lógica socialista revolucionaria”, y
sacar al enano teológico de su escondite en la sociedad occidental. Es posible
entonces, dar un vuelco a la realidad más o menos consciente de que existe
una narrativa subyaciente al discurso de la historia, que éstos métodos de
conocimiento hegemónicos no son estáticos, sino al contrario, se encuentran
en una inevitable sucesión de explosiones que revolucionan el drama confor-
mado por todas las facciones de conglomerados individuales que participan
en el devenir histórico. Es posible, no obstante que éstas revoluciones generen
otra vez tales tensiones dramáticas que el género humano sea unificado co-
mo realidad histórica, aunque una actitud muy optimista hacia una tension
mesiánica es un paradigma, también digamos, escandaloso.

7
6. Bibliografı́a
Han, Byung Chul (2012), “La sociedad de la Transparencia”, España,
Herder Press.
Lévinas, Emmanuel (1982), “De dios que viene la idea”, Francia, Libraire
Philosophique.
Lyotard, Jean-Francois (1987), “La condición pormoderna”, Madrid, Edi-
ciones Cátedra.
Lotman, Juri J. M.(2004), “Culture and Explosion”, translated by Wilma
Clark, Berlı́n, Mouton de Gruyter.
Ivanov, V. V. (1998), “Izbrannye trudy po semiotike i istorii kul’turi. T.
I. Moskva: Jazyki russkoj kul’turi.
Torop, Peter (2003), “Semiospherical understanding: Textuality. Sign Sys-
tem Studies 31(2).
Cassirer, Ernst (1972), “La conquista del mundo histórico”, en Filosofı́a
de la Ilustración (1a edición en alemán, 1932), México, Fondo de Cultura
Económica.
Colingwood, R. G. (1972), “El umbral de la historia cientı́fica”, en Idea de
la historia(1a edición en inglés, 1946), México,, Fondo de Cultura Económica.
Kant, Immanuel (1994), Ideas para una historia en clava cosmopolita y
otros escritos sobre filosofı́a de la historia (1a edición en alemán, 1784),
estudio preliminar de Roberto Rodrı́guez Aramayo, Madrid, Tecnos.

You might also like