You are on page 1of 140

PRESENTACIÓN

El incremento poblacional que por años caracterizó al Departamento de Arauca y a su


Capital, por la explotación petrolera en la región, genero una expansión del casco urbano
sin control, que a su vez trajo consigo la necesidad de contar con servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo; esto sumado a la obligación legal que tienen las
administraciones Departamental y Municipal de invertir un porcentaje significativo de sus
recursos producto de las regalías petroleras, en saneamiento básico ha permitido que hoy la
capital del Departamento cuente con una infraestructura para atender la demanda de
servicios, con un alto porcentaje de cobertura, no sin esto ser ajenos a la problemática que
por el manejo inadecuado de las aguas residuales de origen doméstico de sectores carente
del servicio, se han generado, en forma sucesiva e incremental, se presentan problemas de
salubridad y de calidad del agua en varios sectores de la capital. La situación comienza a
ser insostenible, en la medida en que los cuerpos de agua que atraviesan el sector urbano y
que son ecosistemas estratégicos, se convierten en receptores de descargas contaminantes
de origen domestico lo que viene limitando su capacidad de asimilar estos contaminantes,
también se ha incrementado la problemática de eutroficación o colmatación de cuerpos de
agua y tiene como consecuencia la alteración de la calidad del recurso para su uso posterior,
lo cual agrega un costo adicional para su tratamiento y recuperación.

A partir de la premisa anterior, El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)


como instrumento de Planificación creado por el documento CONPES 3177 de 2002, Plan
Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales y el decreto 3100 de 2003 Tasas
Retributivas por Contaminación, que en su artículo 12 especifica: los usuarios prestadores
del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa retributiva deberán presentar a la
autoridad ambiental competente el PSMV, de conformidad con la reglamentación que para
tal efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), y

1
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
desarrollado por la resolución 1433 de 2004 del MAVDT, tiene como propósito
fundamental avanzar en forma realista y concreta en las actividades e inversiones
necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de las aguas
residuales domesticas, contribuyendo así a la descontaminación de las fuentes de agua
receptoras, hasta lograr la meta individual de reducción de carga contaminante fijada por la
CAR (Para este caso y en adelante CORPORINOQUIA).

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos es el conjunto de programas, proyectos


y actividades que permitirán avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos,
incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales
descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial.

En el documento se tratan los temas de: diagnóstico de los sistemas de acueducto y


alcantarillado, los actores involucrados en la prestación y desarrollo de las estrategias de
acción, así como los objetivos, programas y proyectos para el logro de las metas a alcanzar
y las actividades que se deberán realizar para lograr una adecuada prestación del servicio de
alcantarillado y de sus actividades complementarias, acordes con los objetivos de calidad
definidos por la CORPORINOQUIA.

Este proceso se ha venido llevando a cabo con la participación de personal de los niveles:
técnico, profesional, especialistas, personal de campo, y actores municipales que de una u
otra forma tienen relación con el desarrollo de sus oficios sobre la gran cuenca binacional
del Rio Arauca.

Entregamos este documento a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia


(CORPORINOQUIA) convencidos que será de importante ayuda como guía de la gestión y
desarrollo en la aplicación y promoción de iniciativas que encaminen al Municipio y la
Región hacia el desarrollo sostenible.

2
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Fig. N°. 1. Proceso de Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV

3
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
RESUMEN EJECUTIVO

Tabla 1. MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PSMV.

MATRIZ DE NOMBRE: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Fecha: Mayo de 2008
PLANIFICACION Municipio de Arauca.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Fuentes de verificación Supuestos importantes


Verificables

Finalidad: La corriente, tramo La concentración de DBO5 al final Monitoreos de Corporinoquía y


o cuerpo de agua receptor tiene del periodo de planificación del PPSALAC.
la calidad necesaria para proyecto será < 10 mg/l y la
sustentar el uso doméstico con concentración de los sólidos Archivos de Corporinoquía.
tratamiento convencional, y suspendidos totales (SST) < 20
recreativo de contacto primario mg/l. Esto permitirá el
según los objetivos de calidad aprovechamiento del recurso
definidos por la autoridad para la conservación de flora y
ambiental. fauna.

Las concentraciones de DBO5 y Monitoreos de PPSALAC,


Objetivo: La contaminación de
SST presentes en el cuerpo Corporinoquia y Unidad de Salud
origen doméstico en términos
receptor cumplen con las metas municipal.
de DBO5, ha disminuido en
acordadas por las partes
95% para el año 2018.
permitiendo el aprovechamiento
esperado.

4
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
OBJETIVOS ESPECIFICOS (PRODUCTOS)

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Fuentes de verificación Supuestos importantes


Verificables

P1: La cobertura del sistema de alcantarillado Censo y registro de usuarios.


sanitario será del 92% para el mediano plazo 5% de aumento de la cobertura.
(Año 2013).

Actividades: Recursos: Servicios profesionales,


recursos económicos y técnicos. Ver
Identificación de usuarios no Capitulo 6. Plan de Acción y fuentes
conectados a la red de alcantarillado de Financiación.
sanitario y que cuentan con
cobertura.

Programas de concientización para


que los usuarios se conecten a la
red domiciliaria.
No. de macromedidores
P2: El sistema de acueducto del municipio Planillas de lectura de
instalados dentro del sistema de
cuenta con sistema de macromedición para el macromedidores de la
abastecimiento será del 100%.
año 2010. PPSALAC.

Actividades: Instalación de los Recursos: Servicios profesionales,


macromedidores dentro del sistema de recursos económicos y técnicos. Ver
abastecimiento de acuerdo a resultados del Capitulo 6. Plan de Acción y fuentes
proyecto. de Financiación.

P3: El sistema de acueducto cuenta con N° de micromedidores instalados Censo y registro de usuarios.
sistema de micromedición en el 100% del tendrá una cobertura del 100%.
casco urbano para el año 2010.
Recursos: Servicios profesionales,
recursos económicos, técnicos y
Actividades: Instalación de 5475
mano de obra no calificada. Ver
micromedidores.
Capitulo 6. Plan de Acción y fuentes
de Financiación.

5
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Fuentes de verificación Supuestos importantes
Verificables

P4: Formulación Programa de Ahorro y Uso Liquidación contrato de Propuesta, contrato y acta de
Eficiente del Agua según la ley 373 de 1997 consultoría. liquidación del contrato de
en el año 2011. consultoría

Actividades: Formulación de un programa de Recursos: Económicos y humanos.


ahorro y uso eficiente del agua. Ver Capitulo 6. Plan de Acción y
fuentes de Financiación.

P5: Ampliación de la cobertura del sistema de 90% de aumento de cobertura, Avance Cronograma de obras.
alcantarillado de aguas lluvias al 100% en el como mínima. Archivos S.O.P.M. Municipal.
2013.

Actividades: Terminación de la construcción Recursos: Económicos, técnicos y


del sistema de alcantarillado pluvial, de profesionales. Ver Capitulo 6. Plan
acuerdo a prioridades determinadas en el de Acción y fuentes de Financiación.
diseño.

P6: Desarrollo de programas de La eficiencia del sistema será del Registros de la PPSALAC.
mantenimiento y reparaciones de redes del 95% frente a la proyectada.
sistema de alcantarillado cada dos años a
partir de 2008 de acuerdo al Plan de maestro
de acueducto y alcantarillado.

Actividades: Recursos:
Técnicos, económicos y humanos.
Reparación de las redes, pozos y Ver Capitulo 6. Plan de Acción y
colectores principales del fuentes de Financiación.
alcantarillado sanitario y reposición de
equipos de operación.

Mantenimiento preventivo y correctivo


a las redes de alcantarillado cada dos
(2) años.

6
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Fuentes de verificación Supuestos importantes
Verificables

Número de Monitoreos Informes Monitoreo


realizados frente al proyectado, mensuales PPSALAC.
P7: Programa de Monitoreo de la Sistema de
en el cual el resultado determine
Tratamiento de Aguas Residuales
la eficiencia del sistema, en una Expediente Corporinoquia.
disminución mínima del 10%
anual.

Actividades: Recursos:
Técnicos, económicos y humanos.
Formulación del Programa de Monitoreo Ver Capitulo 6. Plan de Acción y
y Manual de Operación de STAR. fuentes de Financiación.

Monitoreo de STAR

7
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
1. GENERALIDADES

El Municipio de Arauca presenta la siguiente delimitación:

- Por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (río Arauca)


- Por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón
- Por el Oriente con la República de Venezuela
- Por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame

La posición astronómica es de 6° 30´ y 7° 7´ de latitud norte y 69° 3´ y 71° 12´ de longitud


oeste y por su situación geográfica es un punto de tránsito obligado por una vía que integra
dos países, sin embargo su integración regional con el resto del país es muy limitada,
motivo por el cual se observa discriminación en comparación con la zona céntrica.

En cuanto a la extensión del llano existen espacios territoriales; para el campo productivo
en ganadería, agricultura y la minería por la producción petrolera, aunque esta es
transitoria.

El área total es de 584.126 Hás, el casco urbano posee 2.052 Hás y el resto esta asignada a
la zona rural, presenta una altitud de 125 m sobre el nivel del mar y una temperatura de 28°
promedio.

DIVISIÓN TERRITORIAL

El municipio se encuentra dividido político-administrativamente en 5 comunas que agrupan


31 barrios y 27 urbanizaciones. El sector rural está conformado por 5 corregimientos que
albergan 65 veredas.

8
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Zona Urbana

El casco urbano de la ciudad esta sectorizado (ver Tabla 2).

Tabla 2. Área urbana del municipio de Arauca por Comunas.


Áreas Área urbana No. barrio y Urbanización
Territorio Ha. %
Comuna 1 88.26 4.3 7
Comuna 2 98.02 4.7 5
Comuna 3 185.61 9 18
Comuna 4 146.37 7.1 12
Comuna 5 648.37 31.5 16
Total Incorporados 1.166,63 56.8 58
Áreas no contempladas 885.37 43.2
Total 2.052 58
Fuente: P.B.O.T. – Municipio de Arauca 2000 sustentado en el Acuerdo 05/94

Tabla 3. Barrios que integran el casco urbano del Municipio de Arauca


Comunas Comuna
Comuna 1 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Total
Barrios 2
San Carlos
Flor de Mi
Corocoras Llano
Miramar La Esperanza -Centro *Villa del
Libertadores Guarataros Cristo Rey Prado
Miramar Santa Teresita Américas *Villa del
Santa Fe
Frontera La Chorrera Meridiano 70 Maestro
Según Acuerdo Santafecito
1 de mayo *El Bosque *Coop. S. Fundadores
05/94 Córdoba
Cabañas del Pedro Nel Bárbara 1 La Granja
San Luis
río Jiménez +Coop. S. *Mata de
20 de julio 1 de enero Bárbara 2 Venado
7 de agosto El Triunfo Bosque Club Costa
El Porvenir Hermosa
*El Trompillo
/Rompellanos
Sub-total 7 5 10 7 9 31
F. N. Ahorro
Flor Amarillo
Olímpico
Asobancarios El Samán
Buena Vista
Ciudad Jardín Villa Rosita
Mata de
Otros Coopevalle Los
Venado
(urbanizaciones) Oiti Periodistas
5 Santa
Sabanales Guayacán
Helenita
Villa María El Chircal
Villa María
12 de octubre
Sub-total 5 7 27
TOTAL 14 5 18 12 16 58
Fuente: P.B.O.T. Municipio de Arauca 2000

- No existe * No se catalogan como barrios


+ Se denomina ahora Araguaney / Se encuentra en proceso de legalización

9
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Zona Rural

Tabla 4. Área rural del municipio de Arauca por Corregimientos


Extensión Resguardos Indígenas
Corregimiento No. Veredas
Hás. % Áreas no definid. No. Ha.
Maporillal 194.782,7 33 38.147 14 ----- -----
Caracol 161.302,93 27 ----- 10 ----- -----
Santa Bárbara 99.768,39 17 ----- 13 2 182,4
Cañas Bravas 84.311,97 14 8.687 14 2 5.064
Todos los Santos 43.960,85 7 ----- 8 2 414,65
TOTAL 46.834 59 6 5.650,05*
Fuente: P.B.O.T. Municipio de Arauca 2000

* Datos: Incora – 00318 - 1999

POBLACIÓN
Tomando la información de los censos proyecciones DANE 2005.

Tabla 5. Arauca (departamento) Distribución poblacional por zona del municipio de


Arauca, y participación en el departamento. Proyecciones 2005

POBLACIÓN PARTICIPACIÓN EN EL
MUNICIPIO URBANO RURAL
TOTAL DEPARTAMENTO EN %

ARAUCA 90.548 68.981 21.567 32.17


Fuente DANE, Proyecciones Poblacionales

AMBIENTE ABIÓTICO

Geología
La geología de la zona se relaciona con los eventos ocurridos en la cordillera oriental. Entre
estos podemos nombrar el solevantamiento del Plio-Pleistoceno (hace 4 a 5 millones de
años), el cual soporto una intensa erosión en la cordillera, cuyos productos fueron
transportados hacia los llanos, rellenando zonas deprimidas con materiales de gravas,
arcillas y arenas.

10
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Posteriormente la tectónica jugó un papel importante en el modelado del relieve, como lo
demuestran las fallas paralelas y transversales, tanto en la zona montaña, como en el
piedemonte donde la mayoría de niveles que forman los abanicos se deben a este
fenómeno, con taludes que alcanzan mas de 50m de altura.

Antes de la última glaciación ocurrió un periodo de plegamiento y levantamiento en la


cordillera y la formación del Pleistoceno antiguo fue afectado por estos procesos
especialmente al pie de la cordillera.

La zona de estudio se localiza sobre la cuenca de los llanos orientales, según


interpretaciones geológicas la cuenca de la región del Arauca ha sido considerada un
monoclinal donde la secuencia estratigráfica engruesa hacia el oeste. Los materiales van
desde el Paleoceno al Terciario cubiertos por materiales cuaternarios provenientes de la
cordillera oriental.

Geomorfología
El área de estudio presenta un tipo de paisaje el de planicie caracterizada por que los ríos
vienen de la cordillera y han perdido su capacidad de carga llevando sedimentos finos en
suspensión por lo que los cursos presentan lechos amplios con menor profundidad.

Suelos
El suelo es la capa superior de la tierra en donde se desarrollan las raíces de las plantas. Es
el resultado de la interacción del clima, del relieve y el hombre. Su evolución se debe a la
descomposición de las rocas; en la parte superior del suelo se mezcla el material parental
desintegrado y residuos de plantas y de animales, formando una rica materia orgánica y
mineral.

Los suelos del área de estudio se localizan en la llanura aluvial de desborde, están situados
a continuación del piedemonte y se extienden algunas partes hasta el límite con Venezuela;
se encuentra en el piso térmico cálido húmedo plano. Pertenecen a la asociación Venero,

11
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
que se localiza desde el norte del caño Cabuyare y llega hasta el río Arauca, en esta área
hay alternancia de diques con bajos separados entre sí por caños que sirven de drenaje. Con
topografía plana y el microrelieve es ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 3% y
alturas de 100 a 150 m.s.n.m.

Mineralógicamente los suelos de la llanura aluvial de desborde, están estrechamente


ligados a la naturaleza de los materiales de la cordillera oriental, los cuales son
transportados y depositados en sucesivas capas por la acción de las avenidas de los ríos.
Los materiales más dominantes dentro de la fracción gruesa son: arena, cuarzo, feldespato y
mica; la fracción fina la dominan las arcillas del tipo caolínitico.

Dentro de los factores que han influido en la formación y poca evolución de estos suelos, se
puede mencionaren primer lugar el relieve plano, que no permite el rejuvenecimiento
progresivo debido al aporte de sedimentos por las corrientes de agua, la escasa cobertura
vegetal y el clima cálido.

Otro factor que influye es el desgaste continuo a que están sometidos, es el cambio en los
cursos de agua durante los periodos lluviosos, impidiendo un desarrollo pedogénico, dando
como resultado suelos más jóvenes o poco evolucionados.

Los suelos del área del estudio se han desarrollado en una provincia climática como el
Bosque Húmedo Tropical (b-Ht). Con alto contenido de arcillas (mots-morillonita) y limos.
Son de mal drenados, de texturas pesadas, con pH de ácido o moderadamente ácidos; son
altos en capacidad de intercambio catiónico, bases totales, saturación de bases, mala
conductividad hidráulica, alta retención de humedad e infiltración lenta.

Este punto del suelo que corresponde a la parte que es utilizada para la agricultura, nos
permite ver que el pH varía de ligeramente ácido a neutro, con bajo contenido de materia
orgánica. La concentración de fósforo, potasio, hierro, cobre y manganeso es baja. En nivel

12
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
medio se presentan el calcio, magnesio y boro. El contenido de cinc es alto. La relación
entre el calcio y el magnesio es óptima.

En las condiciones actuales, estos suelos permiten explotaciones en ganadería extensiva,


con bajas en la producción por disminución en la capacidad de carga en los períodos secos.

En el municipio se distingue una zona geográfica con característica: la sabana.

Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal

El área de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Arauca se


caracteriza por tener una gran variedad de vegetación distribuida en toda la planicie, sin
embargo se presenta una serie de alteraciones del paisaje original ocasionado por diversos
factores naturales y/o antrópicos. En este momento los que más afectan son los causados
por acción de la construcción de viviendas, uso intensivo de la tierra para ganadería y la
extracción de madera de áreas con bosques en las zonas aluviales.

El uso actual del suelo, se constituye en el indicador principal de demanda ambiental; esta
variable generalmente, está asociada a las condiciones edáficas, climáticas y de topografía,
en condiciones naturales, y por otra parte es el resultado de las actividades humanas
predominantes, economía zonal o regional y obviamente de las costumbres de los
habitantes.

La acción antrópica, en este caso específico ha originado la disminución de la cobertura


vegetal, agotamiento de los nacederos y acuíferos, aumento de la sedimentación en los
cruces por arrastre de material resultado de procesos erosivos, extinción probable de
especies y disminución de la producción forestal.

13
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Meteorología (Climatología regional)
Para el estudio de la climatología regional fue analizada la información recolectada por la
estación del Aeropuerto de Arauca, del Sistema de Información Hidrometeorológica, del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. La estación se
encuentra localizada en los7º04” de latitud norte y 70º44” de longitud al oeste del
meridiano de Greenwich, sobre los 128 m.s.n.m.

Arauca presenta condiciones climáticas particulares en las que influyen factores como los
vientos alisios del nordeste y la zona de confluencia intertropical. Corresponde el área a un
clima de bosque húmedo tropical, influenciado por la posición geográfica. Las
características climáticas principales son: precipitación media, valores altos regulares de
temperatura, niveles altos de evaporación y moderado régimen de horas de brillo solar/día.

En el municipio básicamente encontramos alternancia en el tipo de clima: seco y húmedo


dependiendo de la época del año; este comprende la zona de sabana y se caracteriza por
tener lluvias estaciónales durante el año, las que en promedio alcanzan los 1.800 mm
anuales. La temperatura varía entre los 24,5 a 30,1ºC en promedio.

Precipitación
El régimen de distribución de precipitación es monomodal, es decir a una temporada de
mayores lluvias sigue una época seca con menores precipitaciones, conocidas como
invierno y verano. En Arauca la época seca se inicia en Diciembre y termina a comienzos
de Abril; el invierno va de finales de Abril hasta Noviembre. Las condiciones de
precipitación no presentan una variación considerable al analizar los valores medios totales
mensuales.

Históricamente, el mes de junio es el más lluvioso en el municipio con un promedio de


313,7 mm. y 21 días de precipitación y el mes de febrero el más seco con 12 mm. y 2 días

14
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
de precipitación. Las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 1798 mm., con 135
días de lluvias

Temperatura
Arauca por su posición en el piso térmico cálido, la temperatura del aire es constante y
elevada. No obstante la uniformidad climática se puede presentar variaciones de hasta
20ºC entre el medio día y la madrugada. El máximo valor de temperatura alcanza los
39,3ºC en promedio en el mes de Abril y los mínimos de 15,2ºC en Diciembre y Febrero.
Arauca tiene un régimen de temperatura isotermo con un promedio anual de 26,8ºC.

Los valores más elevados se registran entre Diciembre y Abril, meses en los cuales se
presentan menores existencias de masas nubosas y la radiación solar directa alcanza su
mayor expresión.

La humedad relativa en el municipio es alta durante todo el año y presenta variaciones de


hasta el 21% entre las estaciones seca y húmeda. La humedad correlacionada con las
lluvias, aumenta al máximo durante los meses de Junio y Julio (86%) y disminuye al
mínimo en Febrero y Marzo (65%). Los valores máximos se registran para los meses de
mayores precipitaciones entre Mayo y Octubre. Los valores mínimos de humedad relativa
se presentan para los meses de Diciembre hasta Abril. El promedio anual es de 79%.

La concentración de agua en la atmósfera es favorecida por las elevadas temperaturas que


incrementan la evaporación; lo que se refleja en la exuberancia de la vegetación

Los valores registrados de evaporación, no sobrepasan los registros de precipitación, lo cual


presenta condiciones favorables de agua, en términos del sistema suelo-planta.

Anualmente la evaporación alcanza los 1.576,3 mm., siendo esta mas marcada durante los
meses de verano Enero – Marzo (168,2 a 198.6 mm.); bajando entre Abril – Junio (152,7 a

15
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
88,4 mm.), elevándose nuevamente entre Julio a Diciembre (98,6 a 134,8 mm.), teniendo
un comportamiento bimodal marcado.

Brillo Solar y Nubosidad


Por estar el municipio en la zona intertropical; la radiación solar esta en relación con los
valores de precipitación; así la menor radiación corresponde a la época más lluviosa Junio
en la cual también hay el mayor número de días lluviosos.

El promedio mayor de horas sol es de 270,2 en el mes de Enero y el mínimo es de 133,4


horas durante el mes de Junio. El máximo de horas se da en Enero con 300. El promedio
multianual es de 2.256,1 horas de sol, con un promedio diario de 6,2 horas, lo que indica un
valor alto de radiación solar directa.

Así entonces, se expresan los valores de nubosidad relacionados inversamente con el


parámetro anterior, cuyos registros se presentan en octas y para los cuales el valor
promedio multianual es de 5.

Vientos
Los vientos poseen una influencia importante respecto del clima predominante en una
región; es así como se traduce en cambios bruscos y determinantes de otros factores como
precipitación y temperatura.

Los vientos que afectan el territorio araucano son los alisios del sudoeste y el régimen anual
está relacionado con el invierno en el hemisferio norte (Diciembre a Marzo). Sobre el
departamento, tienen dirección predominante norte - noreste y logran su mayor intensidad
en Diciembre (3,2 m/s), Enero (3,6 m/s), Febrero (3,8 m/s) y Marzo (3,5 m/s), comenzando
a disminuir en Abril (2,2 m/s) y llegando a su mínimo en Septiembre (1,4 m/s). En
promedio la velocidad del viento durante el año es de 2,4 m/s

16
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Balance Hídrico
Se realiza el cálculo de la evapotranspiración potencial por el método de HARGRAVES.
La información requerida para el cálculo de este indicador es la temperatura, la humedad
relativa, la evaporación, la velocidad media del viento y el coeficiente K, de uso
consuntivo.

• Resultados
El balance hídrico - climático para el área se realizó a partir de la información estadística de
la estación meteorológica del Aeropuerto de Arauca.

La evaporación potencial alcanza un valor anual total de 962,4 mm., dedicado


especialmente a las condiciones climáticas de la zona, que son el resultado de su ubicación
geográfica. Para el caso la evapotranspiración potencial es superada por el régimen
pluviométrico que alcanza un valor de 1798,1 mm.

Las mejores condiciones de suelo-agua-planta se presentan durante los meses lluviosos ya


que las plantas se encuentran en período de crecimiento y así su desarrollo es efectivo, con
el fin de obtener buenas cosechas tanto de cultivos transitorios como permanentes. Durante
esta época, el suelo se encuentra con suficiente capacidad de campo, es decir con la
cantidad de agua necesaria para alimentar el sistema suelo-planta.

Las mejores condiciones de suelo-agua-planta, se presentan durante los meses de Marzo a


Diciembre en los cuales, debido al alto régimen pluviométrico del área, el suelo se
encuentra a capacidad de campo, es decir con la suficiente cantidad de agua para alimentar
el sistema suelo-planta, con almacenamiento de agua que alcanza un valor de 96.6 mm para
el período de los meses de Mayo a Octubre. Tratándose de suelos que no son bien drenados
(arcillosos).

17
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
El régimen pluviométrico del área, genera excesos no muy considerables de agua en el
suelo, que no tienen buen manejo, presentan problemas para las condiciones aptas de suelo-
agua-planta. En el período de lluvias los excesos de agua en el suelo alcanzan un valor total
de 739.1 mm distribuidos entre los meses de Mayo a Octubre.

El balance hídrico climático, arroja condiciones de escasez de agua, para el sistema, durante
los meses de Noviembre hasta Abril alcanzando un valor de 613.7 mm. de agua para el
período antes mencionado.

18
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
2. MARCO LEGAL

El marco de política aplicable al tema comprende documentos relacionados con el manejo


del recurso hídrico, prevención y atención de desastres. En cuanto al manejo del recurso
hídrico, el país cuenta con los lineamientos de política para el manejo integral del agua,
que contiene orientaciones generales para la gestión del recurso. En materia de
descontaminación, el Conpes 3177 de 2002 define las acciones y lineamientos para el Plan
Nacional de Aguas Residuales.

De otra parte, el marco normativo vigente relacionado con el manejo y tratamiento de aguas
residuales, comprende la legislación expedida para regular el uso del agua, establecer el
manejo de vertimientos, y definir los instrumentos económicos, administrativos e
institucionales necesarios para la ejecución de las políticas. Esto ha permitido lograr
avances en el desarrollo de procesos de descontaminación del recurso hídrico y fortalecer la
capacidad técnica de las CAR.

A nivel Nacional, encontramos Leyes y Decretos que a continuación comentamos, pero es


importante resaltar que a nivel municipal existe la posibilidad de legislar, a través de
acuerdos que impulsarían de mejor forma los programas desarrollados por la
administración local y que permiten una mayor participación de la comunidad y a su vez un
mejor control en el desarrollo de los mismos.

19
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 6. Marco legal
NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN
Establece los lineamientos para formular el Plan
Nacional de Manejo de Aguas Residuales. Se
Conpes 3177 de busca promover la descontaminación y mejorar las
2002 inversiones y las fuentes de financiación y revisar y
ajustar la implementación de la tasa retributiva por
contaminación hídrica.
Por la cual se reglamenta el artículo 12 del decreto
3100 de 2003, sobre los Planes de Saneamiento y
Resolución 1433 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Manejo de Vertimientos, PSMV. Se establece la
de 2004 Desarrollo Territorial definición de los PSMV, los actores involucrados,
información que se debe presentar y se dictan las
medidas preventivas y sancionatorias.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución
Resolución 2145
1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y
de 2005
Manejo de Vertimientos, PSMV.
Decreto 3100 de Por la cual se reglamentan las tasas retributivas
Presidencia de la República de
2003 y Decreto por la utilización directa del agua como receptor de
Colombia
3440 de 2004 los vertimientos puntuales.
Ley de los servicios públicos domiciliarios. La
intervención del Estado en los servicios públicos
tendrá, entre otros, los siguientes fines: a)
Ley 142 de 1994
garantizar la calidad para asegurar el mejoramiento
de NBI; b) Presentación continua e ininterrumpida,
sin excepción alguna; d) Prestación eficiente.
Sector Salud

Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y vertimientos

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico


Ley 373 de 1997 Uso Eficiente y Ahorro del agua
Resolución 1096 de 2000 Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento - RAS.

Medio Ambiente
Ley 99 de 1993 Organiza el SINA y crea el Ministerio del Medio
Ambiente.
Resolución 372 de 1998 Monto de las tasas mínimas para las tasas
retributivas
Decreto 155 de 2004 Tasas por utilización del agua
Resolución 240 de 2004 Establece tarifa mínima para las tasas por utilización
de agua

Documentos de Política
Constitución Política Nacional. 1991.
Lineamientos de Política para el Manejo integral del agua. Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en
1996.
Política pública para el sector de agua potable y saneamiento básico de Colombia. 2001.
Conpes 3146 de 2001, Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres en el corto y mediano plazo.
Fuente: Consultor

20
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

El agua es el elemento más importante para la vida. A escala mundial la oferta excede 10
veces la demanda, sin embargo por desequilibrios espaciales y temporales la escasez ha
comenzado a ser un problema en algunas partes del mundo. Adicionalmente, la creciente
contaminación de los cuerpos de agua hace más exigentes los requerimientos de tratamiento
del agua que permita eliminar los riesgos y consumirla en forma segura.

A nivel mundial se reporta la muerte de 5 millones de personas anualmente por ingerir agua
no apta para consumo humano y encontrarse en condiciones sanitarias inadecuadas, entre
otros factores por el creciente vertimiento de desechos líquidos y sólidos a las fuentes
superficiales, limitando con esto sus usos y en algunas ocasiones superando los niveles de
autodepuración de los mismos.

Un componente fundamental del desarrollo lo constituye la prestación de los servicios de


abastecimiento de agua y saneamiento básico, tanto en zonas urbanas como rurales, por el
consiguiente impacto en la salud y la calidad de vida de la población. Se han realizado
importantes inversiones en las últimas décadas; sin embargo, se requiere un mayor esfuerzo
para lograr que los sistemas de acueducto y alcantarillado y sus componentes de
tratamiento, realmente estén entregando agua en buenas condiciones.

En este sentido y con el fin de garantizar una adecuada prestación, cobertura, control e
inversiones del sector; existen diferentes entidades y personas involucradas en la gestión de
los Planes de Saneamiento y Manejo de vertimientos (PSMV) bien sea en la etapa de
formulación, financiamiento, ejecución, control y vigilancia, en el ámbito Nacional,
Regional y Municipal; entre los actores Gubernamentales, Administrativos y Sociales que
están implicados en el proceso de verificación de la implementación del PSMV del
municipio de Arauca son:

21
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
.
ÁMBITO NACIONAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

A través de Viceministerio de Ambiente y de la Dirección de Agua Potable, Saneamiento


Básico y Ambiental, el MAVDT ejerce sus roles de planeador, coordinador y regulador en
materia ambiental, saneamiento básico, controlador y vigilante de la implementación de
políticas y normas de los servicios públicos domiciliarios de agua potable, saneamiento
básico y ambiental; y capacitador y/o asistente técnico de organismos regionales y locales
prestadores de los servicios de agua potables y saneamiento básico y ambiental. A su vez es
desde este Viceministerio que se pretende el establecimiento de los Planes Departamentales
de Agua Potable y Saneamiento Básico, que permitirán que la inversión de los recursos
asignados al sector se realice de manera ordenada y planificada obedeciendo a criterios
técnicos, sociales y legales, que permitan satisfacer las necesidades prioritarias en la
comunidad.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene dentro de sus funciones


las siguientes:

- Diseñar, desarrollar e implementar planes, programas y proyectos para la gestión


eficiente de los prestadores de los servicios de agua potable, saneamiento básico y
ambiental y desarrollar y divulgar las herramientas e instrumentos necesarios para
tal fin.
- Realizar seguimiento de la implementación de la política y normas para la
prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable, saneamiento
básico y ambiental, así como para la protección, conservación y recuperación de los
recursos naturales renovables que sean utilizados en la captación, transporte,
tratamiento y disposición final de tales servicios.

22
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Es el ministerio quien a través de la resolución 1433 de 2004 y apoyado en el documento
CONPES 3177, reglamentó el artículo 12 del decreto 3100 del 2003 “Meta de reducción
para los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado”.

Comisión Reguladora de Agua Potable – CRA

Es el regulador de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y


saneamiento básico.

Para cumplir con dicha función expide metodologías tarifarías aplicables a los servicios
públicos antes mencionados. Estas metodologías tarifarías deben ser aplicadas por todas
las empresas de acueducto, alcantarillado y aseo. Cada empresa obtendrá su tarifa de
acuerdo con sus costos de referencia.

Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes:


- Regulación de Monopolios Naturales y Competencia Económica
- Regulación Tarifaría
- Regulación de la Calidad del Servicio
- Regulación de la Gestión Empresarial

Superintendencia de Servicios Públicos – SSPP

La Superintendencia de servicios públicos es un organismo de carácter técnico creado por


la Constitución de 1.991 para que por delegación del Presidente de la República ejerza el
control, la inspección y la vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios.

La superintendencia de Servicios Públicos vigila y controla que las entidades prestadoras de


servicios públicos domiciliarios cumplan con la Ley 142 de 1.994, con sus normas
reglamentarias y las que expidan las Comisiones de Regulación, que se cumplan los

23
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
contratos de condiciones uniformes celebrados entre las empresas de servicios públicos y
los usuarios, que los subsidios se destinen a las personas de menores ingresos, que las
Empresas de Servicios Públicos cumplan con los indicadores de gestión señalados por las
Comisiones de Regulación, que las obras, equipos y procedimientos cumplan con los
requisitos técnicos señalados por los Ministerios.

Investiga las irregularidades que se presenten en las empresas prestadoras de servicios


públicos domiciliarios, solicita documentos y practica las visitas, inspecciones y pruebas
que sean necesarias para el cumplimiento de sus demás funciones, sanciona a las entidades
encargadas de prestar servicios públicos domiciliarios cuando no cumplen las normas a que
están obligadas.

Financiera de Desarrollo Territorial S.A - FINDETER

Su rol es el de financiador o cofinanciador de proyectos para la prestación de los servicios


de acueducto y alcantarillado, y de proyectos ambientales y/o saneamiento básico
respectivamente.

Su misión es la de apoyar el desarrollo del país mediante productos y servicios de carácter


técnico o financiero, que faciliten la realización de iniciativas públicas o privadas, para
mejorar la calidad de vida, generando resultados sociales y económicos dentro del marco de
la política del Estado.

ÁMBITO REGIONAL

Autoridad Ambiental: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia


CORPORINOQUIA

Es la responsable de la formulación – POMCA - ”Plan de Ordenamiento y Manejo de


Cuenca del Rio Arauca”, en Coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores;

24
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
definió los objetivos de calidad para el tramo del cuerpo receptor de los vertimientos es
decir el Rio Arauca y de las metas global e individual de reducción de carga contaminante;
regula las normas de vertimiento de aguas residuales; controlador y vigilante del
cumplimiento de las normas de vertimiento, del cobro de las tasas retributivas por
utilización de los cuerpos de agua como fuentes receptoras de vertimientos y de la
ejecución de los PSMV; financiadora y/o ejecutora de proyectos de inversión en
descontaminación hídrica.

Para el trienio 2007-2009, se tiene prevista la ejecución de las Agendas Ambientales


Municipales, documentos de carácter técnico que permitirán la priorización de proyectos de
inversión en el sector ambiental y del saneamiento básico, en coordinación con los entes
territoriales.

Departamento: Gobernación de Arauca


La función del Departamento es básicamente de coordinación y de financiación de la
implementación de los PSMV.

Son funciones del Departamento entre otras:


- Contribuir en la formulación de los planes, programas y proyectos de obras públicas
que deban ser integrados al Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental del
Departamento de Arauca.
- Coordinar con los municipios y las comunidades la identificación, prospección,
programación y ejecución de los proyectos de obras públicas que deban realizarse
orientados a beneficiar a los mismos, o que se efectúen en asocio con ellos.

AMBITO LOCAL
Municipio
El Municipio de Arauca es el responsable de garantizar la prestación eficiente de los
servicios públicos a nivel local, de la misma manera sirve de financiador o cofinanciador de
la Gestión de los PSMV.

25
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
La administración municipal ha ejecutado importantes proyectos y planea desarrollar otros
de gran impacto para el saneamiento del municipio. Actualmente adelanta en coordinación
con otras entidades del orden regional proyectos de interés en el área del saneamiento
ambiental, los cuales obedecen a:

 Optimización del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Doméstica.


 Construcción nuevo sistema de tratamiento de Agua potable
 Construcción primera etapa alcantarillado de aguas lluvias.

Empresa de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.S.P.

Es la responsable de la Formulación y de la ejecución de PSMV, responsable del


cumplimiento de la meta individual de reducción de carga contaminante y responsable del
pago de la tasa retributiva por contaminación a la CORPORINOQUIA.

En el municipio de Arauca se encuentra constituida legalmente la Empresa encargada de la


prestación del servicio de alcantarillado al igual que los servicios de acueducto y aseo, la
administración y operación de los anteriores está a cargo de la Empresa EMSERPA ESP,
cuya descripción se presenta más adelante en el capítulo correspondiente a Análisis de la
situación actual; su función dentro del proceso de gestión del PSMV será la de ejecutarlo
conjuntamente con la administración municipal, además de tomar las medidas necesarias
que permitan dar cumplimiento a las metas de reducción fijadas y a realizar la contribución
correspondiente a la tasa retributiva.

Los roles principales de la Empresa municipal de servicios públicos de Arauca –


EMSERPA E.S.P. son: Formuladora del PSMV, Ejecutora del PSMV, Responsable del
cumplimiento de la meta individual de reducción de carga contaminante y responsable del
pago de la tasa retributiva por contaminación. En las siguientes figuras se muestran la

26
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
sistemática de los roles que cumplen las entidades o instituciones en el PSMV y el ámbito
al que pertenecen tales entidades.

Fig. Nº 1. Análisis de roles en Gestión del PSMV

CORPORINOQUIA

Aprobación,
Seguimiento
y Control
CORPORINOQUIA

MAVDT SSPP

CORPORINOQUIA

EJECUTORES MUNICIPIO DE ARAUCA

EMSERPA E.S.P. FINDETER

CRA

GOBERNACION DE ARAUCA

Apoyo
Financiero,
Técnico y
Administrativo

Fuente: Consultor

27
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Fig. N° 2. Ámbito al que pertenecen las entidades

Nivel Nacional

Nivel Regional
SSPP
CRA
CORPORINOQUIA

Nivel Local

EMSERPA E.S.P.

MUNICIPIO DE ARAUCA

GOBERNACION DE ARAUCA

FINDETER MAVDT

Fuente: Consultor

El Plan de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV (Resolución No. 1433 de 2004, del
MAVDT) se formula de acuerdo al ámbito de planificación teniendo en cuenta los dispuestos en los
respectivos planes, Plan Básico de Ordenamiento territorial – PBOT y el Plan de Desarrollo
Municipal (Económico, social y ambiental) como se puede ver en la figura No. 3 que integra el

28
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
contexto local, regional y nacional. El PSMV contribuirá al logro de los objetivos de calidad del
recurso, concordantes con los usos del mismo.

Fig. N° 3. Ámbito de Planificación del PSMV

PND NACIONAL

POMCA

PBOT LOCAL

RAS
2000

PAT PSMV POR

PDM

REGIONA
PGAR

CONPES 3177

Fuente: Consultor

29
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para este análisis se tomó como base la guía metodológica establecida por el Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, donde se desarrolla el procedimiento
denominado La Computadora de Papel, la cual es una matriz de doble entrada donde filas y
columnas presentan las mismas variables de tal manera que se facilita la interpretación del
impacto que cada una de estas ejerce sobre las demás. Para la construcción de esta matriz se
procedió de la siguiente manera:

A. Información mínima necesaria.


B. Identificación de las variables esenciales para el caso del municipio de Arauca.
C. Establecimiento de los efectos de cada variable sobre las demás.
D. Cálculo de totales activos y pasivos de las variables, donde se determinaron las
variables activas, reactivas, críticas e indiferentes.
E. Se esquematizó el sistema de interrelaciones entre variables.

Las variables determinadas para cada caso específico, se formularon de acuerdo a la


situación actual del municipio de Arauca.

4.1 INFORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

Para la implementación de la computadora de papel y el desarrollo del PSMV se analizó la


situación actual del municipio en relación a los sistemas de acueducto y alcantarillado, la
cual se describe a continuación:

30
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4.1.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

Antes de introducirnos en el tema del manejo de las aguas residuales y el manejo de los
vertimientos a nivel municipal, es importante conocer el sistema de abastecimiento, ya que
como lo establece el reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico RAS 2000,
es desde este que se dan las prioridades de inversión y gestión para el cumplimiento de
coberturas y el desarrollo de infraestructura propia del sector.

Por Sistema de Acueducto se entiende el conjunto de instalaciones que conducen el agua


desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el
punto de empate con la instalación interna del predio a servir y comprende los siguientes
estructuras: la fuente de abastecimiento, la captación superficial y/o subterránea y sus
anexidades, la aducción y conducción, las redes de distribución, las estaciones de bombeo y
los tanques de compensación.

La fuente es el río Arauca que presenta una turbiedad alta, elevada coloración, presencia de
detergentes, fertilizantes en alta concentración, iones férrico y ferroso, la conductividad es
bajo y se detecta presencia de actividad microbiana.

4.1.1.1 Captación
La captación para el acueducto, está ubicada a la margen derecha aguas abajo del río
Arauca, en la esquina de la carrera 28, que corresponde al dique construido para control de
inundaciones, con la calle 27. Del borde de la vía construida en asfalto, como corona del
dique, a la caseta flotante que sirve de captación, existe una ronda de aproximadamente 3
metros, que en inviernos muy fuertes alcanza a ser cubierta por el nivel del río.

Aguas arriba de la captación del acueducto se ubica el muelle platanero, el cual tiene
incidencia en la contaminación del agua, motivo por el cual, se ejecuta en la actualidad el
Convenio interadministrativo No. 521 DE 2006. (Municipio, Departamento y Emserpa),
cuyo objeto es la “Construcción de la primera etapa de la nueva bocatoma y nueva planta

31
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
de tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento, subestación eléctrica y
estación de bombeo para el municipio de Arauca, Departamento de Arauca”, con un monto
superior a los catorce mil millones de pesos ($14.000.000.000,00).

Fig. N° 4. Construcción Nueva PTAP

Fuente: Emserpa E.S.P.

La captación actual consta de una barcaza flotante metálica de 5.0 x 2.8 metros, con tres
sistemas de bombeo dentro de la misma, dos de bomba sumergible y uno con bomba
superficial de eje vertical y motor eléctrico marca siemens, que se encuentra fuera de
servicio.

Los dos sistemas que actualmente funcionan, cuentan cada uno con una bomba sumergible
de las siguientes características:
MARCA: FLYGT
MODELO: CP 3300-181 MT
TIPO: SUMERGIBLE

32
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
CAPACIDAD: 144 LPS
CURVA DE FUNCION: 63-642
VELOCIDAD: 1.175 RPM
VOLTAJE: 440 VOLTIOS
ALTURA DINÁMICA 24.3 M
CABEZA DE TRABAJO: 9 METROS
CAUDAL DE DISEÑO: 144 L/S
CAUDAL EN VERANO 106 L/S
CAUDAL EN INVIERNO: 144 L/S
POTENCIA EJE DEL MOTOR: 56 KW
CORRIENTE NOMINAL: 94 A
CORRIENTE ARRANQUE: 555 A
RENDIMIENTO DEL MOTOR
A PLENA CARGA: 6.5%

A pesar que las bombas tienen capacidad de 144 lps cada una, en el sistema se bombea
únicamente 230 lps que es el caudal actualmente requerido por el Municipio. Así mismo el
bombeo, se realiza las 24 horas del día, tomando el agua a una profundidad de 5 metros;
siendo la época de invierno la de mayor volumen de captación con 254 lps que es el
máximo posible de transporte por el diámetro de la tubería; de igual manera el sistema no
cuenta con equipo de relevo ni suplencia.

Vale la pena resaltar que el equipo de bombeo ha venido siendo utilizado tanto en el
sistema de acueducto como en el sistema de bombeo de aguas residuales MERIDIANO 70,
estimándose una vida de los equipos superior a los 10 años, periodo durante el cual reciben
mantenimiento correctivo, sin que se haya logrado establecer un programa de
mantenimiento preventivo.

El sistema eléctrico de la barcaza es trifásico, operado a 50 Hz de frecuencia, con voltajes


de 440, 220 y 110 V. La energía entra a 13.2 KV y es transformada a 440 V con un
transformador de 150 KVA para operar las bombas sumergibles, a su vez se utiliza un

33
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
transformador de 440V a 220 V para operar los contactores térmicos de 220 V de la
bombas sumergibles, la iluminación y los tomas.

4.1.1.2 Aducción
Saliendo de la captación en tubería metálica de 16” se entierra y se empalma a PVC de 16”
con longitud de 190 metros hasta la antigua captación. De allí continúa en asbesto cemento
de 14” hasta la planta de tratamiento con longitud de 153 metros. La longitud total de la
aducción es de 343 metros.

4.1.1.3 Planta de potabilización de agua


Se reinauguró en el año 1997, es de tipo convencional, es decir cuenta con los procesos
unitarios de captación, aducción, desarenación, coagulación (mezcla Rápida), Floculación
(mezcla lenta), Sedimentación, corrección de alcalinidad, Filtración, cloración y bombeo al
casco urbano del municipio.

Tabla 7. Características sistema de tratamiento de agua potable


DESCRIPCIÓN ANÁLISIS
Vida útil de la planta 20 años
Capacidad instalada 400 lps (litros por segundo)
Capacidad utilizada 235 lps (litros por segundo)
Plan de contingencia No está completo
Tubería de distribución 160,38 Km. aproximadamente
Certificado de Calidad No se cumple con el Decreto 475 de 1998.
Mantenimiento preventivo No
Mantenimiento correctivo SI
Ficha técnica de equipos y máquinas NO
Programa de micro y Macro medición NO
Personal administrativo 1 Jefe de planta, 1 secretaria, 1 servicios generales
i
1 operador por turno de 8 horas.
Personal operativo 1 auxiliar de bomba por turno de 8 horas.
1 mecánico
Personal profesional auxiliar 1 Ingeniero Químico, 1 Microbióloga
1 Auxiliar de laboratorio
Personal auxiliar
1 Técnico electricista

Fuente: Catastro de redes de Acueducto y Alcantarillado. Año 2004.

 Cámara de llegada
Es una estructura en concreto reforzado para recibir las agua provenientes de la captación,
las aquieta (disminuye la velocidad del agua) y las reparte a los desarenadores.

34
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Sus medidas son: Ancho = 2.0 m; Largo = 3.20 m; Alto = 3.50 m
Llega tubería φ 14” PVC de la captación.
Como control de acceso cuenta con una Válvula tipo compuerta horizontal de 14”.

 Desarenador
El sistema cuenta con dos unidades desarenadores construidas en concreto reforzado, y con
un volumen unitario de 310 m3, y un caudal de diseño de 200 lps, destinadas a la remoción
de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de
sedimentación.

 Medición del caudal de entrada


El agua que sale de los desarenadores es recogida por dos canales independientes,
construidos en concreto reforzado de 3000 psi que transportan el agua a dos vertederos
rectangulares de 1 metro de ancho donde se realizan dos funciones, por un lado se
determina el caudal de entrada y por el otro es el punto de aplicación de agente coagulante
– floculante, que es mezclado de forma rápida para formar los flocs después de pasar por el
vertedero.

 Mezcla rápida
Para la mezcla rápida se utilizan dos vertederos rectangulares de un metro de ancho que
permite la mezcla completa del agua y el agente coagulante – Floculante.

 Dosificación de agentes coagulantes


Como agente coagulante – Floculante se utiliza Hidroxicloruro de aluminio, el cual es
líquido a temperatura ambiente, color ámbar y tiene una densidad relativa de 1.3.

El Hidroxicloruro de aluminio es almacenado en dos tanque de 13.000 lts y 10.000 lts


respectivamente, de ahí se bombea a un tanque de 1.500 litros ubicado en el piso 3 de la
planta de donde se bombea a un tanque de 250 lts y de allí, es aplicado con dos bombas
dosificadoras tipo diafragma.

35
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 Floculación
Existen dos baterías de Floculadores hidráulicos tipo Alabama. El floculador se compone
de doce compartimientos. Cada uno tiene dos aberturas una superior y una inferior
separadas una de otra por 1.20 metros aproximadamente, presentándose un constante
movimiento en forma de “S” y así se forma el flóc. Si el caudal de entrada es menor a 200
l/s se trabaja con un solo Floculador, si el caudal es mayor a 200 l/s es necesario trabajar
con ambos Floculadores. Cada uno de los desarenadores trabaja con su respectivo
floculador.

 Sedimentación
Existen tres sedimentadores de alta tasa con placas inclinadas a 60° tipo panal, operados en
paralelo, construidos en concreto de 3000 psi, diseñados cada unidad para 150 lps, es decir
se cuenta con una capacidad instalada de 450 lps.

 Dosificación del agente alcalinizante


Para corregir la baja del PH del agua tratada, producto de la baja alcalinidad del agua del
río Arauca y de la dosificación del agente Coagulante – Floculante, se dosifica cal a la
salida de los sedimentadores en la Canaleta de recolección agua sedimentada. Para la
corrección del PH se utiliza cal hidratada.

 Filtración
Existen dos baterías de filtros con cuatro filtros por batería y un caudal de diseño de 66 lps.
Los filtros son rápidos, por gravedad, con retro lavado, con lechos filtrantes de arena,
antracita y grava.

 Aireación
A la salida de la canaleta de agua filtrada se encuentra un vertedero rectangular que permite
la aireación del agua tratada.

36
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 Desinfección
Se utiliza cloro gaseoso como agente desinfectante, almacenado en cilindros de 1000
kilogramos de capacidad y dosificado en solución acuosa mediante un clorador con
rotámetro, con capacidad de 0 – 100 lb. cloro/ día.

Para las condiciones de operación se tiene un record de dosificación de desinfectante de la


siguiente manera
Día = 50 – 65 lb. / día
Noche = 30 – 40 lb. / día

 Bombeo
Para el suministro de agua a la población, se hace el bombeo directamente a la red de
distribución, impulsando a través de una galería de bombeo, donde se encuentran instalados
tres (3) sistemas, dos de trabajo y uno de stock. Las tres motobombas son centrifugas marca
HIDROMACK -KSB con motor de inducción trifásico, EBERTE – IEC 440 / 1295, Con
las siguientes características:

Series: 960021; 960023 y 960024


Caudal de Diseño: 120 l/s
Caudal en Verano: 100 l/s
Caudal en invierno: 100 l/s
Altura dinámica 250 m
Potencia eje del motor: 56 Kw
Corriente Nominal: 94 A
Corriente Arranque: 555 A
Voltaje: 440 V
Rendimiento del motor
A plena carga: 86.5%
Frecuencia: 60 hz.
Fases: 3
Polos: 6
Diámetro Impeller: 305 mm
Potencia: 75 HP
Velocidad: 1765 RPM

37
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Estas bombas se conectan en paralelo a una tubería de Hierro Fundido –HF, de 12” de
diámetro, teniendo como fuente de agua el tanque semienterrado de almacenamiento de 500
metros cúbicos, denominado como tanque de agua filtrada.

 Medición del caudal


En la tubería de salida de agua potable de la planta de tratamiento se ubica un macro
medidor marca KENT tipo turbina, de seis paletas en plástico de 12” de diámetro. En los
actuales momentos se encuentra fuera de servicio.

 Almacenamiento
Está representado por el tanque semienterrado de aguas filtradas que se encuentra ubicado
sobre la fachada oeste de la planta de tratamiento, sobre el cual está la sala de cloración.
Esta estructura se construyo en concreto reforzado, con dimensiones de 20.60 metros de
largo por 9.25 metros de ancho y una profundidad de 3.55 metros, de los cuales sobre la
superficie del terreno, hay 0.60 metros y enterrados 2.95 metros. Las paredes y placas de
fondo y tapa, son de 30 centímetros, con lo cual la capacidad de almacenamiento es de 500
metros cúbicos. El volumen de concreto del tanque es aproximadamente, 253 metros
cúbicos, incluyendo tabiques divisorios de soporte.

Para el uso interno de la planta y especialmente como cabeza para el lavado de los filtros,
se destino el tanque elevado de almacenamiento en concreto, que fue construido por
ACUANORTE hace 30 años, en concreto reforzado, con una altura de 21 metros y
capacidad de 90 metros cúbicos. A este tanque se bombea desde el tanque de agua filtrada,
con un sistema independiente, con dos motores que salen en tubería HF de 6” y se unen
luego en una tubería HF de 12” con la cual se llega al tanque elevado.

Las características del tanque elevado para servicio interno son:

Altura de la torre: 21 metros


Altura del tanque: 7.0 metros (Incluyendo la tapa y el fondo)

38
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Geometría de la torre: Hexágono
Geometría del tanque: Cilíndrico
Capacidad de almacenamiento: 90 m3

 Laboratorio de control de calidad


Se denomina Control de calidad del agua potable a los análisis organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución,
con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto
475 de 1998. La planta de EMSERPA ESP. cuenta con un laboratorio que realiza los
análisis básicos que ordena el decreto 475 de 1998 en sus artículos 19 y 25.

Los elementos del laboratorio por área son los siguientes:

Laboratorio Fisicoquímico
Cuenta con los siguientes equipos para atender las necesidades de control y seguimiento de
la calidad de agua para consumo humano en el Municipio.

 Espectrofotómetro: Espectroquant nova 60 de Merck, No serie 0201011


 Turbidímetro TURBIQUANT 1000IR No serie 101280, incluye patrones de
calibración.
 PH – metro –Conductímetro i345, marca WTW No serie 01430005, incluye
 Destilador marca –schott, de 7 litros por hora a 220 V.
 Estabilizador de voltaje marca NIKRON serie No 37223.
 Elementos de Reactivos para determinaciones físico químicas.

Área laboratorio Microbiológico

 Bomba de Vacío GAST, Modelo DOA-P104-AA, de 115 v y 4.2ª.


 Incubadora MEMMERT modelo BE30, Temperatura Máxima de 70 °C.
 Horno MEMERTE, Modelo UM 300, Temperatura Máxima de 220 °C.

39
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 Calentador eléctrico SCHOTT de 1600W, con placa de cerámica.
 Nevera Centrales No Frost, modelo CCN315 fuleo.
 Manifold de tres puestos con embudos de filtración por membrana.
 Elementos de vidriería.
 Medios de cultivo para Coliformes totales y E. Coli, utilizando las técnicas de
separación por membrana y sustrato definido.

 Sistema eléctrico
Para mover el agua hacia la planta de tratamiento y el agua tratada hacia la red de
distribución se requiere un suministro de energía confiable para ello se cuenta con el
suministro de energía eléctrica de la red pública. En los diagramas siguientes se muestra los
sistemas de suministro de energía para la planta de tratamiento.

La energía entra a 13.2 KV y es transformada a 440 V con un transformador de 400KVA


para operar las bombas centrífugas que mandan el agua a la red de distribución, a su vez se
utiliza un transformador de 30 KVA para pasar de 440V a 220 V para operar los
contactores térmicos de 220V de las bombas centrifugas, la iluminación, el aire
acondicionado y los tomas.

Como fuente de energía auxiliar se utiliza una planta generadora operada con diesel marca
Caterpillar de 375 KVA.

4.1.1.4 Tanques reguladores o de almacenamiento


Los tanques reguladores y de almacenamiento en un sistema de abastecimiento de agua
tienen las siguientes funciones:

Atender las variaciones del consumo de agua, almacenándola en los periodos en los cuales
el suministro de agua al tanque es mayor que el consumo, y suministrar parte el caudal
almacenado en los periodos en los cuales el consumo es mayor que el suministro, para
suplir así la deficiencia generada.

40
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Para el sistema de almacenamiento y distribución de agua, se cuenta con una serie de


tanques cuyas características se describen a continuación:

 Tanque elevado almacenamiento barrio las Corocoras capacidad 1.300 m3


El tanque de Las Corocoras está ubicado dentro de un lote de 6.966 m2, en la calle
18 entre carreras 29 y 30. La estructura se construyo hacia el extremo sur-
occidental de dicho lote, a 22 metros hacia el norte del paramento de la calle 18 y a
18 metros hacia el occidente del paramento de la carrera 29

Características de la estructura
Altura de la torre: 21 metros
Altura del tanque: 6 metros
Volumen almacenamiento: 1300 m3
Geometría de la torre: Octágono
Geometría del tanque: Cilíndrico
Alimentación hidráulica: Tubo PVC Ø 16”
Distribución: Tubo descarga PVC Ø 14”

 Tanque elevado barrio Siete de agosto 400 m3


El tanque del barrio siete de Agosto, está ubicado dentro de un lote de 660 m2, en la
carrera 23 entre calles 23 y 24. La estructura se construyo hacia el extremo
noroccidental de dicho lote, en un área de 94.09 m2, en una figura cuadrada de 9.7 x
9.7 metros.

Características de la estructura
Altura de la torre: 18 metros
Altura del tanque: 3.4 metros

41
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Volumen almacenamiento: 400 m3
Geometría de la torre: Cuadrado de 9.70 x 9.70
Geometría del tanque: Cuadrado de 11.70 x 11.70
Material: Concreto a la vista (Regular estado)
Alimentación hidráulica: Tubo PVC Ø 18”
Distribución: Tubo descarga PVC Ø 14”

 Tanque elevado almacenamiento urbanización villa María (40 m3)


El tanque de Villa María está ubicado dentro del conjunto de viviendas en un lote
que cubre 210 metros cuadrados. Se construyo hacia el costado noroccidental, con
una ocupación de 50.13 metros cuadrados, formando un rectángulo de 5.10 x 9.83
metros.

Características de la estructura
Altura de la torre 10 metros
Altura del tanque 1.25 metros
Geometría de la torre Rectangular
Geometría del tanque Rectangular
Volumen almacenamiento 40 m3
Material Concreto a la vista
Alimentación hidráulica Tubo hierro fundido Ø 4”
Distribución Tubo descarga PVC Ø 6”
Desagüe Tubo hierro fundido Ø 2”

4.1.1.5 Línea de conducción


La conducción desde el río Arauca hasta la planta de tratamiento consta de una tubería
aproximadamente de 350 mts según la información catastral suministrada por la empresa
Unión Temporal Aguas de Arauca esta tubería es de ∅14” y está instalada en PVC, AC y
HF.

42
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4.1.1.6 Red de distribución

La red de distribución del municipio de ARAUCA cuenta con aproximadamente


144360,309 m de tubería, con diámetros que van desde 1” hasta 16”, en el siguiente cuadro
se muestran los diámetros existentes, materiales y porcentajes de cobertura.

Tabla 8. Distribución de redes Acueducto


MATERIAL TOTAL
DIÁMETRO %
PVC AC HF
2" 1914,14 1914,14 1,33%
2.5" 287,62 287,62 0,20%
3" 65801,63 25363,61 91165,24 63,15%
4" 7075,01 4583,67 11658,68 8,08%
6" 14870,15 3147,87 18018,02 12,48%
8" 7033,85 2614,6 9648,45 6,68%
10" 2632,19 2707,46 5339,65 3,70%
12" 1507,26 510,56 2017,82 1,40%
14" 896,71 1855,74 2752,45 1,91%
16" 1340,48 160,1 20,62 1521,19715 1,05%
1" 37,04 37,04 0,03%
103396,0
TOTAL 819 40943,61 20,62 144360,309 100%
0,01
% 71,62% 28,36% %

Fuente: Catastro de redes de Acueducto y Alcantarillado. Año 2004.

4.1.1.7 Cobertura de Redes


A continuación se presenta un grafico tendencial, correspondiente a la cobertura en redes y
servicio de acueducto a nivel urbano del Municipio de Arauca.

43
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Gráfico 1. Cobertura histórica Servicio de acueducto

Fuente: EMSERPA E.S.P.

Como se puede visualizar, es evidente que el Municipio, a traves de la EMSERPA ha


venido realizando inversiones que permiten obtener un alto nivel de cobertura, lo que
permite concluir que se debe analizar la necesidad de dar una prioridad a las obras del
sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.

4.1.1.8 Macromedición y Micromedición


En el sistema de acueducto tanto en la parte de conducción y tratamiento, al igual que en la
distribución no existen macro medidores para la medición de éste servicio en los diferentes
sectores de la ciudad.

Cabe anotar, que en la actualidad se encuentran instalados dos (2) macro medidores, uno en
la entrada de la cámara de llegada y otro, en la salida de la planta de tratamiento de agua
potable – PTAP, antes del tanque de almacenamiento ubicado dentro de las instalaciones de
la PTAP. Los anteriores, están instalados más NO en funcionamiento por falta de
adecuación eléctrica (acometida de energía).

44
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
En cuanto a micro medidores se cuenta con una cobertura de medición efectiva del 53.49%,
lo que significa que hay 6265 micro medidores funcionando bien y hace falta por
reemplazar e instalar 5447 micro medidores para lograr una cobertura del 100% en
medición.

Cabe resaltar, que los consumos registrados en el servicio de acueducto se utilizan


proporcionalmente para el cobro del servicio de alcantarillado, debido a que no cuentan con
instrumentos de medición en el sistema de alcantarillado.

4.1.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

4.1.2.1 ENTIDAD RESPONSABLE DEL SERVICIO


En el Municipio de Arauca la prestación de los servicios públicos de Acueducto,
alcantarillado, aseo y tratamiento de aguas residuales, fueron asignadas y son
responsabilidad de la Empresa de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA ESP.

En la siguiente tabla se puede visualizar el número de usuarios registrados y por estrato que
tienen acceso a los servicios públicos que EMSERPA presta:

Tabla 9. Distribución Usuarios por servicio

CON CON POBLACIÓN


ESTRATO / USO CON ASEO
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO APROXIMADA
ESTRATO 1 4.718 3.311 4.684 24.310
ESTRATO 2 4.405 4.434 4.599 23.869
ESTRATO 3 1.642 1.556 1.694 8.792
ESTRATO 4 316 350 373 1.936
OFICIAL 472 461 579 3.005
COMERCIAL 159 153 146 758
TOTAL 11.712 10.265 12.075 62.669

Fuente: EMSERPA E.S.P.

45
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4.1.2.2 TARIFAS PARA LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO
De acuerdo con la información suministrada por parte de EMSERPA E.S.P., a continuación
se detallan las tarifas para los servicios antes mencionados.

Tabla 10. Tarifas de servicios por estrato


ESTRATO / USO TARIFA ACUEDUCTO TARIFA ALCANTARILLADO TOTAL

ESTRATO 1 4.995,81 5.383,52 10.379


ESTRATO 2 5.095,20 5.542,10 10.637
ESTRATO 3 5.482,42 5.942,84 11.425
ESTRATO 4 5.491,65 5.957,97 11.450
OFICIAL 5.992,58 6.479,28 12.472
COMERCIAL 5.491,65 5.957,97 11.450
Fuente: EMSERPA E.S.P.

4.1.2.3 TIPO DE ALCANTARILLADO

El Municipio de Arauca cuenta con una infraestructura para la conducción y evacuación de


aguas residuales tipo sanitario, en Arauca no opera un sistema de alcantarillado de aguas
lluvias y el manejo y evacuación de éstas, se da a través de cunetas conformadas al lado de
las vías que conducen las aguas a canales y presentan problemas graves de orientación y
pendientes así como de sitio final de descarga, ya que esta se hace en los cuerpos y cursos
de agua, llevando sedimentos que colmatan los cauces de los canales y lagunas que al
recibir descargas de estas aguas dañan el equilibrio ecológico.

No obstante, lo anterior el sistema sanitario municipal recibe muchas conexiones erradas de


aguas lluvias, convirtiéndolo, en algunos tramos y épocas del año en un alcantarillado
mixto, circunstancia que se precisa por el comportamiento de caudales en días lluviosos
cuando el flujo se desborda por las tapas de los pozos de inspección, causando mucho
traumatismo y la comunidad como esperanza de solución, en muchos casos, sellan las
tapas, con cemento y algunos, con losas en concreto.

46
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
En la actualidad, existe un Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial, en la cual se ha
implementado su construcción en una proporción baja, debido a su alto costo y a
necesidades de carácter puntual, con información limitada sobre su avance.

Fig. N°5. Construcción Alcantarillado Pluvial

Fuente: Consultoría

4.1.2.4 COBERTURA DEL SISTEMA

El municipio de Arauca tiene un sistema de alcantarillado sanitario, con una cobertura


promedio del 87%. Actualmente se encuentran en ejecución contratos para la construcción
de tramos de canal que permitirán ampliar las coberturas en cuanto al manejo de aguas
lluvias.

47
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Gráfico 2. Cobertura histórica sistema de alcantarillado

Fuente: EMSERPA E.S.P.

El alcantarillado con que cuenta la ciudad de Arauca se ha ejecutado en dos fases, la


primera fase se desarrollo bajo el periodo del primer Alcalde elegido popularmente
cubriendo la parte antigua y consolidada de la ciudad, se diseñó en tubería PVC,
comenzando con diámetros de 8” (ocho pulgadas) a 12” y en su parte intermedia y final
aumenta entre 14” y 24” de tipo gravedad.

La segunda fase se ejecuto en el periodo 95-98 y al entrar en operación se colapsó


ocasionando graves problemas de evacuación de aguas. Se repararon los daños en ella y
está cubriendo el sector sur, sur-occidental y sur oriental de la ciudad,

Se contaba en la fase 1, con una estación de bombeo en el barrio unión, que envía las aguas
directamente a la laguna de oxidación

La fase 2 adiciona cuatro estaciones de bombeo. Ubicadas; una en la urbanización Las


Chorreras, la siguiente aledaña al cementerio, la tercera frente a las instalaciones de la
brigada, contiguo al aeropuerto y la cuarta que recoge las tres anteriores, ubicada en el
barrio meridiano 70, desde donde se bombean las aguas al sistema de lagunas de oxidación.

48
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Más recientemente, EMSERPA ESP, como ente encargado de la prestación de los
servicios, ha intervenido en la adecuación de este sistema, se han efectuado ampliaciones y
mejoramientos, entre las cuales hay que citar la estación de bombeo del barrio Costa
Hermosa, que igualmente descarga a la laguna de oxidación y la de Mata de Venado.

4.1.2.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Estación de bombeo Meridiano 70

El agua residual llega a la estación por una tubería PVC de φ 12” a un pozo de inspección
con profundidad de 10 metros, donde se cambia el alineamiento en 90° para ser conducida a
la estación de bombeo.

POZO DE BOMBEO
Diámetro 5.80 Metros
Material Concreto De 3000 Psi Reforzado
Espesor de Muros 0.20 Metros
Profundidad 7.50 metros
Volumen de concreto: 36 m3
Tubería de entrada AC φ 24”
Cota clave tubería entrada 4.32 respecto al nivel superior (tapa mantenimiento)
Rejilla retenedora de sólidos Esta localizada en la parte inferior del tubo de llegada,
es una parrilla en varilla de φ ½” en ambas
direcciones cada 4 centímetros anclada a la pared del
pozo con varilla de φ 3/4”. Un detalle de la rejilla
puede observarse en el registro fotográfico.
Barras guías de instalación φ 3”
Tubo de ventilación PVC φ 8” altura 9 Metros

49
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tapas para mantenimiento Cada bomba tiene su tapa metálica coll-rolled, de 1.15
x 1.39.
Funcionalidad Esta estación recibe el agua residual proveniente de
las sub-estaciones La Chorrera, Cementerio y
Batallón; y la impulsa en 2 tuberías de φ 12” para ser
descargada directamente en la laguna de oxidación
que sirve como tratamiento final al agua residual.
Funcionalidad Se bombean 150 LPS directamente a la laguna de
oxidación (Planta de Tratamiento).
El pozo está diseñado para albergar cuatro (4) bombas
tipo CP 3300 MT, de las cuales se espera que trabajen
tres (3) y haya una (1) de suplencia.

Estación de bombeo la Chorrera

POZO DE BOMBEO
Diámetro 3.95 Metros
Material Concreto De 3000 Psi Reforzado
Espesor de Muros 0.20 Metros
Profundidad 6.10 metros
Volumen concreto 21 m3
Tubería de entrada AC φ 18”
Cota clave tubería entrada 4.50 respecto a nivel de terreno
5.15 respecto a nivel superior (tapa mantenimiento)
Baras guías de instalación tubería φ 3”
Funcionabilidad permite almacenar el agua residual para ser bombeada
a la estación de meridiano 70
Tubo de ventilación PVC φ 8”
BOMBAS CP 3140 MT φ 10”
CP 3170 MT φ 12”
50
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Profundidad de instalación 4.82
Accesorios de instalación bridados
Funcionalidad trabajo en paralelo
Permite la inspección y operación de las válvulas de
compuerta de φ 10” y φ 12” y la unión de las
succiones para impulsar en una sola tubería de φ 12”.

Estación de bombeo Cementerio

POZO DE BOMBEO
Diámetro 3.00 Metros
Material Concreto De 3000 Psi Reforzado
Espesor de Muros 0.20 Metros
Profundidad 6.15 metros
Volumen de concreto 14.5 m3
Tubería de entrada AC φ 18”
Cota clave tubería entrada 2.33 respecto a nivel de terreno
3.13 respecto a nivel superior (tapa mantenimiento)
Tubo de ventilación PVC φ 8”
Funcionalidad Permite almacenar el agua residual para ser bombeada
a la estación de meridiano 70
BOMBAS Tipo CP 3102 MT φ 10”
CP 3102 MT φ 12”
Bombas Eléctricas
Profundidad de instalación 2.80 metros
Funcionalidad Trabajan en paralelo alternadamente. Permite la
inspección y operación de las válvulas de compuerta
de φ 10” y φ 12” y la unión de las succiones para
impulsar en una sola tubería de φ 12”.

51
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Estación de bombeo La Unión

La estación de bombeo recoge todas las aguas del barrio Unión y se hace una impulsión
directa a la laguna de oxidación para su tratamiento final, iniciando en tubería de 24 “ AC,
que sigue la calle 23 hacia el oriente hasta llegar al round point, reduce a 21 pulgadas y
continua por el peatonal del malecón hasta el puente internacional cruzando por debajo del
mismo y girando en ángulo de 90 grados hacia el sur hasta encontrar el carreteable que abre
con rumbo oriente hasta la laguna, a donde llega en tubería de 16 pulgadas. Durante el
recorrido esta línea de impulsión cuenta con dos ventosas como elementos de control,
ambas sobre la tubería de 21 pulgadas.

POZO DE BOMBEO
Diámetro 5.80 Metros
Material Concreto De 3000 PSI Reforzado
Espesor de Muros 0.20 Metros
Profundidad 10.00 metros
Volumen de concreto: 49 m3
Tubería de impulsión AC φ 24”
Cota clave tubería entrada 4.32 respecto al nivel superior (tapa mantenimiento)
Rejilla retenedora de sólidos Esta localizada en la parte inferior del tubo de llegada,
es una parrilla en varilla de φ ½” en ambas
direcciones cada 4 centímetros anclada a la pared del
pozo con varilla de φ 3/4”. Un detalle de la rejilla
puede observarse en el registro fotográfico.
Barras guías de instalación φ 3”
Tubo de ventilación PVC φ 8” altura 10 Metros
Tapas para mantenimiento Cada bomba tiene su tapa metálica coll-rolled, de 1.15
x 1.39.

52
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Funcionalidad Esta estación impulsa en tubería de φ 24” para ser
descargada directamente en la laguna de oxidación
que sirve como tratamiento final al agua residual.
Profundidad de instalación 7.17 Metros
Accesorios de instalación Reducciones, codos, niples, válvula cheque, Tee, HF
bridados en φ 12” y φ 10”.
Funcionalidad Se bombean 150 LPS directamente a la laguna de
oxidación (Planta de Tratamiento).
El pozo está diseñado para albergar tres (3) bombas
tipo CP 3300 MT, de las cuales se espera que trabajen
tres (3) y haya una (1) de suplencia.

Estación de bombeo Costa Hermosa

La estación de bombeo impulsa el agua residual directamente a la laguna de oxidación.

POZO DE BOMBEO
Área superficie: 8.41 m2 (2.90 x 2.90 Metros)
Material Concreto De 3000 Psi Reforzado
Espesor de Muros 0.20 Metros
Profundidad 6.00 metros (sobresale 1.20 del Nivel terreno).
Volumen de concreto: 18 m3
Tapas de mantenimiento cada bomba tiene una tapa metálica de acceso para
permitir su instalación. Las medidas son de 0.90 x
0.90 metros.
Barras guías de instalación φ 3”
Tubo de ventilación PVC φ3”
Funcionalidad Permite almacenar el agua residual para ser bombeada
directamente a la laguna de oxidación para su
tratamiento final.
53
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
BOMBAS
Tipo CP 3127 MT φ 6” (2 unidades)
Bombas Eléctricas
Profundidad de instalación 4.6 metros
Accesorios de instalación bridados
Funcionalidad Permite la inspección y operación de las válvulas de
compuerta de φ 6” y la unión de las succiones para
impulsar en una sola tubería de φ 6”.

Estación de bombeo Batallón

Se considera que por su ubicación, a futuro recogerá aguas residuales de urbanizaciones


que se han proyectado hacia el sector de Mata de venado. Esta estación bombea hacia
Meridiano 70 que se encuentra relativamente cerca en línea recta.

POZO DE BOMBEO
Diámetro 2.90 Metros
Material Concreto 3000 PSI Reforzado
Espesor de Muros 0.20 Metros
Profundidad 6.80 metros
Volumen de concreto: 15 m3
Tubería de entrada AC φ 12”
Cota clave tubería entrada 4.20 respecto a nivel de terreno
5.00 respecto a nivel superior (tapa mantenimiento)
Tapas de mantenimiento cada comba tiene una tapa metálica de acceso para
permitir su instalación. Las medidas son de tubo de
ventilación φ 6”
Barras guías de instalación φ 3”
Tubo de ventilación PVC φ 8”

54
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Funcionalidad Permite almacenar el agua residual para ser bombeada
a la estación de meridiano 70
BOMBAS CP 3127 MT φ 6”
CP 3127 MT φ 8”
Bombas Eléctricas
Profundidad de instalación CP 3127 MT φ 8” 4.55 metros
CP 3127 MT φ 6” 4.6 metros
Funcionalidad Trabajan en paralelo, alternadamente.

Funcionalidad Permite la inspección y operación de las válvulas de


compuerta de φ 6” y φ 8” y la unión de las succiones
para impulsar en una sola tubería de φ 6”.
Dimensiones de la estructura 0.75 x 1.60 y altura 2.20 metros

Fig. N° 6. Estación de Bombeo Las Chorreras

Fuente: Consultoría

Además de las anteriores estructuras, el alcantarillado del casco urbano del Municipio de
Arauca está compuesto por una serie de estructuras dentro de los que se tiene:

• Pozos de inspección
Del total de 1.457 pozos, durante la elaboración del catastro de redes municipal se pudieron
investigar 1.174, quedando 283 porque no son visibles, porque se fueron quedando
enterrados con las repavimentaciones, porque la comunidad los tapa a propósito teniendo
55
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
en cuenta las dificultades en épocas de invierno, o por cualquier otra causa, que no permite
su localización.

Una vez finalizada la etapa de diagnostico de los pozos de inspección se logro establecer el
estado de los pozos así:

Tabla 11. Número total de pozos según catastro


POZOS INVESTIGADOS 1174
POZOS NO INVESTIGADOS 283
TOTAL POZOS 1457

Fuente: Catastro de redes

Tabla 12. Características encontradas durante la inspección

ENTERRADOS 8 1%

SEDIMENTADOS 47 4%
SELLADOS 124 11%
COLMATADOS 218 19%
ANEGADOS 387 32%
OPERABLES 390 33%
TOTAL 1174 100%

Fuente: Catastro de redes

Tabla 13. Profundidad de pozos


PROFUNDIDAD DE POZOS ENCONTRADOS
PROFUNDIDAD NUMERO PORCENTAJE
<1M 75 6%
1 < 1.5 M 298 25%
1.5 < 2 M 255 22%
2 < 2.5 M 159 14%
2,5 < 3 M 100 9%
3 < 3.5 M 31 3%
3.5 < 4 M 21 2%
>4M 25 2%
SIN DATO 210 18%
TOTAL 1174 100%
Fuente: Catastro de redes

56
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 14. Colectores Existentes
MATERIAL UND TOTAL
Tubería Gress de 6" ML 79,15
Tubería Gress de 8" ML 58855,11
Tubería Gress de 10" ML 281,06
Tubería Gress de 12" ML 1546,64
Tubería Gress de 14" ML 741,9
Tubería Gress de 15" ML 1436,45
Tubería Gress de 16" ML 453,46
Tubería Gress de 18" ML 1271,36
Tubería Gress de 20" ML 92,47
Tubería Gress de 21" ML 396,12
Tubería Gress de 24" ML 1836,58
Tubería PVC de 6" Novafort ML 1519,27
Tubería PVC de 6" Novafort ML 220,63
Tubería PVC de 8" Novafort ML 36563,84
Tubería PVC de 8" Novafort ML 6276,72
Tubería PVC de 12" Novafort ML 1112,3
Tubería PVC de 24" Novafort ML 939,11
Tubería PVC de 6" W Reten ML 399,3
Tubería PVC de 8" W Reten ML 5296,3
Canal en concreto ML 587,02
Total colectores 119904,79
Fuente: Catastro de redes

4.1.2.6 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El sistema de Tratamiento para las Aguas Residuales (STAR), se encuentra localizado a 1.3
kilómetros del casco urbano, al Noreste, en la vereda Monserrate sobre la vía que conduce
al puente internacional JOSÉ ANTONIO PÁEZ. Recibe el agua proveniente de la mayor
parte del Municipio, y descarga el efluente al Río Arauca. El STAR cuenta con un área de
91.115,56 m2 (9,11 Ha).

Se cuenta en la actualidad con un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas,


consistente en Lagunas de Estabilización de tipo anaeróbico, facultativo y de maduración,

57
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
las cuales están siendo objeto de optimización, mediante la extracción de lodos,
levantamiento de diques perimetrales, limpieza general, construcción de estructuras
complementarias de pre tratamiento y emisario final.

El sector donde se encuentra el sistema de Lagunas de Estabilización cuenta con ingresos


en carretera destapada y en buen estado, con vías de acceso propio.

 ESTRUCTURA DE ENTRADA

La estructura de entrada consiste en una cámara a la cual llega el emisario final de las
estaciones de bombeo La Unión y Meridiano 70 y que a su vez cumple la función de
repartir los caudales proporcionalmente para las dos entradas que posee la laguna
anaeróbica.

 LAGUNA ANAERÓBICA

Las Lagunas Anaerobias, se caracterizan por poseer una alta carga orgánica en la cual se
efectúa el tratamiento en ausencia de oxígeno disuelto, con la producción de gas metano
(CH4) y otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S). Esta laguna cuenta con un área de
9.909,85 m2 (136,77 m de largo por 53,01 m de ancho) y 3,7 m de profundidad promedio

 LAGUNAS FACULTATIVAS PRIMARIA Y SECUNDARIA

Las Lagunas Facultativas son por lo general de coloración verdosa, con un contenido de
oxígeno que varía de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de
una laguna facultativa existe una simbiosis entre algas y bacterias, en presencia de oxígeno;
en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaerobia de los sólidos
sedimentables.

58
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Las dimensiones de estas lagunas son: (1) laguna facultativa primaria tiene un área de
4.897,6 m2 (107 m de largo por 42,22 m de ancho) y (2) laguna facultativa secundaria tiene
un área de 7.065,89 m2 (135,90 m de largo por 51,72 m de ancho). En promedio tienen una
profundidad de 2,70 m y 2,50 metros en promedio.

 LAGUNA DE MADURACIÓN

La laguna de maduración está diseñada para tratar el efluente secundario o agua residual
previamente tratada por un sistema de lagunas (anaerobia - facultativa, aireada - facultativa
o primaria - secundaria). En un principio fue concebida para reducir la población
bacteriana. Esta laguna cuenta con un área de 66.815,30 m2 y una profundidad de 2,80 m.

 ESTRUCTURA DE SALIDA

El efluente de la Laguna de Maduración es conducido por medio de colectores por rebose y


es unido a una caja de distribución la cual alimenta dos tuberías de 16” hasta su descarga en
el río Arauca.

 ASPECTOS VARIOS

Durante el proceso de optimización llevado a cabo mediante convenio entre la


Gobernación, Alcaldía, Corporinoquia y EMSERPA E.S.P., se llevaron a cabo actividades
de construcción de estructuras de pretratamiento, entre las que se tienen:

Cámara de aquietamiento
La cámara de aquietamiento permite disminuir la energía del flujo en la entrada y luego en
el canal de aproximación el flujo sea casi uniforme y que no interfiera en la medición de la
altura de lámina de agua en la canaleta parshall, cuando se tomen los datos de caudal de
entrada al sistema de tratamiento.

59
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Rejillas
Se construyeron dos rejillas de limpieza manual una para retención de gruesos y para
retención de finos, colocadas en el canal de aproximación entre la estructura de entrada o
cámara de aquietamiento y la estructura de aforo o canaleta parshall.

Estructura de aforo
Para medición de caudal de entrada al sistema de tratamiento se construyó una estructura de
aforo y un macromedidor para tener registros en tiempo real y acumulado.

Para medición de caudales en las lagunas de oxidación de Arauca, se construyó una


canaleta parshall, con el fin de obtener datos confiables en la medición de caudal de aguas
residuales a tratar en las lagunas de oxidación.

Desarenadores
Los desarenadores son estructuras que tienen como función remover las partículas de cierto
tamaño que han sido succionadas e impulsadas por el sistema de bombeo hasta las lagunas
de oxidación de Arauca, desarenador se utiliza para retención de arenas y grasas
simultáneamente.

Trampa de grasas
Lecho de secado de arenas y lodos
Tanque de recolección de filtrados
Tubería de distribución
Emisario Final

60
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Fig. N°. 7. Sistema de tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Consultoría

4.1.2.7 DAÑOS Y REPARACIONES EXISTENTES EN EL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO

La Empresa municipal de servicios públicos de Arauca – EMSERPA E.S.P. no lleva una


estadística de los daños que se presentan en este sistema; sin embargo, por conocimiento de
los funcionarios de la empresa, los daños más frecuentes que se presentan son:

61
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 PROBLEMAS POR HUNDIMIENTOS DE POZOS Y COLECTORES
PRINCIPALES

Especialmente en la fase 2 (Comuna III y Comuna V). Para darle solución a esta
problemática se requiere de la realización de proyectos y la gestión para que la
inversión la realice el municipio o el departamento de Arauca, teniendo en cuenta
que la empresa no cuenta con los recursos suficientes para realizar la reposición de
estos daños y se estima que la recuperación de un pozo o colector cueste entre 400 y
600 millones de pesos.

Fig. N°. 8. Asentamiento Pozo de red principal de alcantarillado sobre el canal chorreras
(Pozo 3 después de la Estación Chorreras).

Fuente: Consultoría

Fig. N°. 9. Infiltración por deterioro de tapa de pozo de red de alcantarillado sanitario
(Pozo 2 antes de la Estación Chorreras vía de acceso a Pedro Nel Jiménez).

Fuente: Consultoría

62
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Fig. N°. 10. Daño tramo red principal de acceso a Estación de la Brigada (Frente al
monumento del Coleador al costado sur)

Fuente: Consultoría

 TAPONAMIENTOS U OBSTRUCCIÓN DE LAS REDES, POZOS Y


COLECTORES PRINCIPALES.

Esta situación se debe a los barrios subnormales que fueron rellenados con arena y
en época de invierno, este material es arrastrado hacia la red de alcantarillado; lo
mismo, por falta de conocimiento de la comunidad, arrojándole residuos sólidos
(recipientes, bolsas.). Cabe anotar, que una vez presentado estos taponamientos,
EMSERPA E.S.P. le da solución realizado el mantenimiento del sector mediante un
vehículo Vac con que posee.

 DAÑOS EN EQUIPOS DE BOMBEO Y SISTEMA ELECTRICO

Teniendo en cuenta que la ciudad está ubicada en una parte plana (baja), la
conducción de los residuos líquidos hacia la Planta de tratamiento de aguas
residuales, se realiza mediante un sistema de bombeo (Estaciones principales
(Meridiano 70, Unión, Costa Hermosa); Estaciones de Relevo (Cementerio,
Chorreras, Brigada XVIII) y Estaciones menores (Mata de Venado), alimentado por
energía eléctrica presentándose ocasionalmente daños en las bombas y en el sistema

63
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
automático de transferencia, causando interrupciones en la prestación del servicio,
las cuales son solucionados por el personal de la empresa.

 OTRAS SITUACIONES

Se puede observar en diferentes sectores de la red de alcantarillado, vertimientos de


aguas grises provenientes de las viviendas aledañas a canales de recolección de
aguas lluvias de tipo abierto y en tierra, que según el Plan maestro pluvial se
ajustarán a las estructuras en ellas planteadas. De lo cual, el tramo que conecta el
canal cordoba con el canal babillas se encuentra construido, y se anexa estudio de
caracterización de estas aguas en el punto de confluencia, de acuerdo a los
resultados realizados en el laboratorio de la Unidad Administrativa Especial de
Salud de Arauca, el cual se empleará como línea base cuando el sistema de
alcantarillado pluvial descargue al río Arauca, para el control de calidad de las
aguas.

Fig. N°. 11. Muestreo de aguas Zona de intersección Canales Córdoba y Babillas

Fuente: Consultoría

64
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 15. Análisis fisicoquímico y microbiológico aguas Lluvias punto de intersección
Canales Córdoba y Babillas.

PARÁMETRO RESULTADO PARÁMETRO RESULTADO

DQO (mg/l O2) 30 TURBIEDAD (UNT) 22


DBO5 (mg/l O2) 10 COLOR (uPtCo) 139
PH 7,5 (25°C) SULFATOS (mg SO 4) 7
CONDUCTIVIDAD (uS/cm) 168 NITRITOS (mg/l NO2) 0.028
SOLIDOS TOTALES (mg/l) 144 HIERRO TOTAL (mg/l Fe) 1,24
=3
SOLIDOS SUSPENDIDOS (mg/l) 30 FOSFATOS (mg/l PO4 ) 1,30
SOLIDOS DISUELTOS (mg/l) 114 DUREZA TOTAL (mg/l CaCO3) 40
SOLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 0,1 DUREZA CALCIO (mg/l CaCO3) 40
COLIFORMES TOTALES
50000 E.COLI (UFC / 100 ml) 13000
(UFC / 100 ml)
Fuente: El consultor

Los canales afectados corresponden al canal córdoba, canal chorreras y canal babillas, por
ende se procede a identificar los sitios problemas en cada uno de los canales.

Canal córdoba
Fig. N°. 12. Sector Lagunitas, entre Calles 21y 2 con Carrera 3 y 4.

Fuente: Consultoría

65
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Fig. N°. 13. Barrio Córdoba, Calle 25 entre Carreras 16 y 19.

Fuente: Consultoría

Fig. N°. 14. Barrio Santafecito. Calle 26 entre Carreras 7 y 12.

Fuente: Consultoría

Canal Babillas

Fig. N°. 15. Barrio El chircal Calle 9 Entre carreras 5 y 9.

Fuente: Consultoría

66
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Igualmente, existen zonas de invasión sobre la ronda del río Arauca, antes del emisario
final de la STAR, donde sus habitantes vierten las aguas residuales y disponen los residuos
sólidos generados al cuerpo de agua receptor.

Fig. N°. 16. Zona de invasión 100 metros aguas arriba del emisario final.

Fuente: Consultoría

4.1.2.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO.

Tal como lo plantea el Catastro de redes de acueducto y alcantarillado. La recolección de


los residuos líquidos se realiza mediante gravedad, conducidos hacia las estaciones de
relevo y posteriormente, son bombeados hacia las estaciones principales y finalmente, se
bombea hacia la planta de tratamiento de aguas residuales “Lagunas de oxidación”. Cabe
aclarar que la Estación Costa Hermosa bombea directamente los residuos líquidos hacia la
planta de tratamiento de agua residual.

NOTA: Con respecto al mantenimiento de las redes, pozos de inspección y colectores, se


hace parcialmente. Algunas partes, las hizo la alcaldía de Arauca mediante la modalidad de
contrato y otras las realiza EMSERPA con su vehículo vac con.

Es importarte, señalar que EMSERPA no cuenta con un Plan de mantenimiento del sistema
de alcantarillado debidamente estructurado y aprobado, lo que dificulta que realice un
mantenimiento ordenado.
67
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4.1.3 IDENTIFICACION DE VERTIMIENTOS PUNTUALES DE AGUAS
RESIDUALES

El efluente del sistema de Lagunas es conducido por medio de colectores por rebose y es
unido a una caja de distribución la cual alimenta dos tuberías de 16” hasta su descarga en el
tramo identificado dentro de la resolución 200-15-06-1188 del 13 de diciembre de 2006,
que establece los objetivos de calidad para el Río Arauca, en el punto de coordenadas E:
1037804-915 y N: 1275580-919, Vereda Monserrate.

Fig. N°. 17. Vertimiento Puntual STAR

Fuente: Consultoría

4.1.4 IDENTIFICACION DE PERMISOS DE VERTIMIENTOS

Con relación a los permisos ambientales del sistema, EMSERPA ESP, cuenta con permiso
de vertimiento otorgado mediante resolución No 120-15-06-012 del 13 de febrero de 2006,
mediante la cual se le otorga permiso de vertimiento de aguas residuales domesticas
tratadas y generadas dentro del casco urbano del Municipio, por un caudal de 150 lps a
verter en el Rio Arauca.

68
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4.1.5 CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS DIRECTOS Y CALIDAD DE
LA FUENTE RECEPTORA

En cuanto a la calidad del vertimiento y el monitoreo compuesto realizado dentro del


proceso de la formulación del PSMV, arrojó los siguientes resultados.

Vale la pena aclarar que el sistema de tratamiento del Municipio se encuentra en proceso de
optimización, razón por la cual tan solo cuando se tenga un arranque exitoso del mismo se
podrá realizar una toma confiable de parámetros objeto de seguimiento.

Tabla 16. Remociones de carga contaminante Sistema de tratamiento


ENTRADA SALIDA % Art 72 Dec.
PARÁMETRO
STARD STARD REMOCIÓN 1594/84

GRASAS Y ACEITES 3,84 2,59 32,55 >=80%


DBO 150 50 66,66 >=80%
PH 7 7,43
TEMPERATURA 29,4 27,9
OXIGENO DISUELTO 0,56 1,58
SOLIDOS SUSPENDIDOS 104 72 30,77 >=80%
COLIFORMES TOTALES > 2400 > 2400
COLIFORMES FECALES > 2400 > 2400
Fuente: El consultor

Tabla 17. Evaluación sistema de tratamiento vs objetivos de calidad


RIO RIO OBJETIVO DE
ENTRADA SALIDA
PARÁMETRO ARAUCA A. ARAUCA A. CALIDAD RIO
STARD STARD
ARRIBA ABAJO ARAUCA
GRASAS Y ACEITES 3.84 2.59 1.03 1.42 0
DBO 150 50 10 10 <5
PH 7.0 7.43 7.14 7.02 5-9
TEMPERATURA 29.4 27.9 29.4 26.7 2º - 3º < Tº AMB
OXIGENO DISUELTO 0.56 1.58 4.8 5.64 >5
SÓLIDOS SUSPENDIDOS 104 72 41 65 <5
COLIFORMES TOTALES > 2400 > 2400 > 2400 > 2400 < 5000
COLIFORMES FECALES > 2400 > 2400 1100 > 2400 < 2000
Fuente: El consultor

69
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Fig. N°. 18. Muestreo STAR y Río Arauca

Fuente: Consultoría

4.1.6 APORTE DE CONTAMINACIÓN DOMESTICA

Se refiere a la cantidad de carga contaminante de origen domestico aportada por la


población total del área de servicio de EMSERPA E.S.P., para cada uno de los parámetros
de interés sanitario y carga orgánica. Es decir, es la carga contaminante de origen
domestico total generada en el área de servicio.

70
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 18. Proyecciones de Población, Dotación y Caudales de Aguas Residuales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑO DOTACION POBLACION q ARD APORTES (13%) qmdARD F QMH Q CE Q INF QT
1 2004 214,3 66516 131,98 17,16 149,14 2,15 320,91 19,20 9,6 349,71
2 2005 214,3 68686 136,29 17,72 154,01 2,14 329,48 19,39 9,7 358,57
3 2006 214,3 70926 140,74 18,30 159,03 2,13 338,27 19,59 9,8 367,65
4 2007 214,3 73240 145,33 18,89 164,22 2,11 347,30 19,78 9,9 376,97
5 2008 214,3 75629 150,07 19,51 169,58 2,10 356,56 19,98 10,0 386,53
6 2009 214,3 78096 154,96 20,15 175,11 2,09 366,08 20,18 10,1 396,35
7 2010 214,3 80643 160,02 20,80 180,82 2,08 375,85 20,38 10,2 406,42
8 2011 214,3 83274 165,24 21,48 186,72 2,07 385,88 20,58 10,3 416,75
9 2012 214,3 85990 170,63 22,18 192,81 2,05 396,18 20,79 10,4 427,36
10 2013 214,3 88795 176,19 22,91 199,10 2,04 406,75 21,00 10,5 438,25
11 2014 214,3 91692 181,94 23,65 205,59 2,03 417,61 21,21 10,6 449,43
12 2015 214,3 94683 187,88 24,42 212,30 2,02 428,77 21,42 10,7 460,90
13 2016 214,3 97772 194,00 25,22 219,22 2,01 440,22 21,64 10,8 472,67
14 2017 214,3 100961 200,33 26,04 226,38 2,00 451,98 21,85 10,9 484,76
15 2018 214,3 104254 206,87 26,89 233,76 1,99 464,06 22,07 11,0 497,16
16 2019 214,3 107655 213,62 27,77 241,39 1,97 476,46 22,29 11,1 509,90
17 2020 214,3 111167 220,58 28,68 249,26 1,96 489,20 22,51 11,3 522,97
18 2021 214,3 114793 227,78 29,61 257,39 1,95 502,29 22,74 11,4 536,40
19 2022 214,3 118537 235,21 30,58 265,79 1,94 515,73 22,97 11,5 550,18
20 2023 214,3 122404 242,88 31,57 274,46 1,93 529,53 23,20 11,6 564,33
21 2024 214,3 126397 250,80 32,60 283,41 1,92 543,71 23,43 11,7 578,85
22 2025 214,3 130520 258,99 33,67 292,65 1,91 558,28 23,66 11,8 593,77
23 2026 214,3 134778 267,43 34,77 302,20 1,90 573,24 23,90 11,9 609,09

1
Fuente: Estudio EMSERPA E.S.P. 2006 .

Se toma como año base el año 2004 para el cálculo de población.


La tasa de crecimiento es del 3.26% anual.
El caudal de aguas residuales se calcula adoptando un coeficiente de retorno de 0.8.
Los aportes por concepto de la industria, el comercio y las instituciones, se estima como un porcentaje (13%)
del caudal de q ard
El caudal medio de aguas residuales es la suma de las columnas 4 y 5.
El factor de mayoracion se calcula a partir de la fórmula de Harmon, estipulada por el RAS 2000. (P en miles
de habitantes)
El caudal máximo horario es el resultado de afectar el qmd ARD por el factor de mayoración
El caudal de conexiones erradas se calcula a partir de un aporte de 0.1 l/s-ha.
El caudal de infiltración se estima como 0.05 l/s-ha, con un incremento anual del 1%.
El caudal de diseño para los tramos de alcantarillado es el resultado de la sumatoria de todos los aportes.

1
Evaluación del Proyecto de Limpieza y Optimización del Sistema de Tratamiento
de Aguas Residuales, Diseño y Georefenciación de las Estructuras de Pre-
Tratamiento y Lechos de Secado de las Lagunas de Oxidación del Municipio de
Arauca, Departamento de Arauca

71
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 19. Cargas generadas, recolectadas, transportadas y tratadas proyectadas en términos de
DBO5

Año W Generada (kg/d) W recolectada (Kg/d) W tratada (Kg/d) W vertida (Kg/d)


2008 3781 3290 3290 1086
2010 4032 3589 3589 718
2013 4440 4085 4085 613
2018 5213 5057 5057 506
Fuente: Consultoría

Tabla 20. Cargas generadas, recolectadas, transportadas y tratadas proyectadas en términos de


SST.

Año W Generada (kg/d) W recolectada (Kg/d) W tratada (Kg/d) W vertida (Kg/d)


2008 3781 3290 3290 1086
2010 4032 3589 3589 718
2013 4440 4085 4085 613
2018 5213 5057 5057 506
Fuente: Consultoría

4.1.7 PROPUESTA DE META DE REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE

Para el caso del Municipio de Arauca que cuenta con un único vertimiento puntual sobre el
Río Arauca y teniendo como referencia la norma a continuación se hace la propuesta de la
meta de reducción de carga contaminante DBO5 y SST los cuales son los objeto de cobro
de la tasa retributiva.

Art. 8 (Decreto 3100 de 2003)- Metas individuales y sectoriales. Para el cumplimiento de


la meta global de reducción de la carga contaminante de la cuenca, tramo o cuerpo de
agua, la Autoridad Ambiental Competente deberá establecer metas individuales de
reducción de carga contaminante para entidades prestadoras de servicio de alcantarillado
sujetas al pago de la tasa y usuarios sujetos al pago de la tasa cuya carga vertida sea
mayor al 20% del total de carga que recibe el cuerpo de agua.

72
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
La Autoridad Ambiental Competente podrá establecer metas sectoriales de acuerdo con la
actividad económica a la cual pertenezcan los demás usuarios del recurso sujetos al pago
de la tasa.

Las metas individuales o sectoriales deberán ser expresadas como la carga contaminante
anual vertida. La suma de las metas individuales y/o sectoriales y las de los demás
usuarios sujetos al pago de la tasa más la proyección de los vertimientos de los nuevos
usuarios sujetos al pago de tasa deberá ser igual a la meta global de reducción de carga
contaminante de la cuenca, cuerpo de agua o tramo.”

Para determinar la meta de reducción de cargas o descontaminación hídrica se deben


calcular las cargas actuales sobre las cuales se proyectara la propuesta de meta de
reducción. Por lo tanto nos referimos al Art. 4 del Decreto 3100 de 2003 donde establece la
metodología para realizar el cálculo de la carga:

Art. 4 (Decreto 3100 de 2003)- Carga contaminante diaria (Cc). Es el resultado de


multiplicar el caudal promedio por la concentración de la sustancia contaminante, por el
factor de conversión de unidades y por el tiempo diario de vertimiento del usuario, medido
en horas, es decir:

Cc = Q x C x 0.0864 x (t/24)

Donde:
Cc = Carga Contaminante, en kilogramos por día (kg/día)
Q = Caudal promedio, en litros por segundo (l/s)
C = Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro (mg/l)
0.0864 = Factor de conversión de unidades
t = Tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día (h)

73
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 El cálculo para la carga contaminante en términos de DBO5 será:

Cc DBO5= 150 lt/seg x 50 mg/lt x 0.0864 x (24/24).

Cc DBO5= 648 (kg/día).

Cc DBO5= 236520 (kg/año).

 Para sólidos suspendidos totales se tiene:

Cc SST= 150 lt/seg x 72 mg/lt x 0.0864 x (24/24).

Cc SST= 933.12 (kg/día).

Cc SST= 340588 (kg/año).

Teniendo en cuenta los objetivos de calidad definidos en conjunto con la Autoridad


Ambiental CORPORINOQUIA se propone una meta anual de reducción de carga
contaminante del 10% para el efluente del vertimiento proveniente del Sistema de
Tratamiento de Agua Residual.

Tabla 21. Metas de reducción de carga contaminante.

META DE
TRAMO CUERPO
CARGAS INICIALES REDUCCION CARGA FINAL
RECEPTOR
(%)
DBO SST DBO SST DBO SST
(Kg/año) (Kg/año) (%) (%) (Kg/año) (Kg/año)

4-5 Rio Arauca 236520 340588 10 10 212868 306529


Fuente: Consultoría

74
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Conocido el funcionamiento de los sistemas es decir acueducto, alcantarillado y sus
respectivos sistemas de tratamiento, es posible diseñar y modelar las variables de mayor
relevancia que permita encontrar evaluar las condiciones del sistema.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ESENCIALES PARA EL CASO DEL


MUNICIPIO DE ARAUCA

Las variables seleccionadas para el caso del Municipio de Arauca son:

 Objetivos de Calidad de la fuente receptora


 Usos de la fuente receptora
 Calidad de la fuente receptora
 Tipo de alcantarillado
 Cobertura del sistema de alcantarillado
 Aporte de contaminación doméstica
 Capacidad Sistema de Tratamiento de Agua Residual STAR
 Aporte de Contaminación Industrial

OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA FUENTE RECEPTORA


Establecidos para el Rio Arauca como receptor de vertimientos de aguas residuales por
parte de la Autoridad ambiental mediante resolución 200-15-06-1188 del 13 de diciembre
de 2006. VARIABLE A.

USOS DE LA FUENTE RECEPTORA


Establece el uso y aprovechamiento que para el Rio Arauca, en el tramo E4-E5 de los
objetivos de calidad y aguas abajo, las poblaciones realizan.

Para efectos de la presente evaluación esta será en adelante denominada VARIABLE B.

75
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
CALIDAD DE LA FUENTE RECEPTORA:
Se determina a partir del seguimiento y monitoreo que sobre las concentraciones de los
parámetros de interés sanitario, es decir DBO Y SST posee el Rio Arauca en las zonas no
intervenidas por los vertimientos Municipales. VARIABLE C.

TIPO DE ALCANTARILLADO
A partir del diagnostico y catastro de redes se establece las características y tipo de
alcantarillado existente y se proyectan las obras necesarias para llegar a las coberturas
mínimas establecidas de acuerdo con los avances en el sistema de acueducto. VARIABLE
D.

COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


En la medida que se logre una ampliación de la cobertura en la red de alcantarillado se
lograra transportar las aguas residuales municipales a un punto en común, para el caso del
Municipio de Arauca, será el sistema de lagunas de oxidación. VARIABLE E.

APORTE DE CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA


Sera el punto de partida para la evaluación del sistema de tratamiento utilizado en cuanto a
la remoción de cargas orgánicas y los requerimientos de ampliación del mismo de acuerdo
con las proyecciones de poblacional y de carga contaminante que se desea tratar para su
posterior utilización aguas abajo del punto de vertimiento. VARIABLE F.

CAPACIDAD SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL STAR


Su importancia radica en que debe cubrir las necesidades de tratamiento de las aguas
residuales en el tiempo. VARIABLE G.

APORTE DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL


Se hace necesario identificar los aportes de procedencia industrial y de esta manera
proyectar las obras o estrategias que permitan la estabilidad de los sistemas. VARIABLE
H.

76
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
4.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS EFECTOS DE CADA VARIABLE SOBRE LAS
DEMÁS.

En relación a las variables seleccionadas se calificaron de acuerdo a la matriz de la


metodología como se observa en la tabla 22, en una escala de 0 a 3 de acuerdo al efecto que
producen así:

Tabla 22. Calificación de variables de evaluación inicial


Calificación Efecto
0 Sin efecto
1 Efecto mínimo
2 Efecto regular
3 Efecto fuerte
Fuente: Metodología para la formulación de PSMV

Variable A Objetivos de Calidad de la fuente receptora


Variable B Usos de la fuente receptora
Variable C Calidad de la fuente receptora
Variable D Tipo de alcantarillado
Variable E Cobertura del sistema de alcantarillado
Variable F Aporte de contaminación doméstica
Variable G Capacidad Sistema de Tratamiento de Agua Residual STAR
Variable H Aporte de Contaminación Industrial

77
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 23. Matriz de Calificación de efectos.

MATRIZ DE
A B C D E F G H
RELACIÓN

A 0 0 0 0 0 0 0

B 2 1 0 0 0 1 0

C 3 3 0 0 0 0 0

D 2 1 2 1 3 3 1

E 1 0 1 3 3 3 1

F 3 2 3 2 1 3 0

G 3 3 3 1 0 0 0

H 1 0 1 0 0 0 1

Fuente: Consultoría

4.4 CÁLCULO DE TOTALES ACTIVOS Y PASIVOS DE LAS VARIABLES.

Una vez halladas las relaciones se procedió a determinar los totales activos y pasivos de
cada una de las variables teniendo en cuenta que el total activo (TA) es la suma horizontal
de cada variable y representa el efecto de estas sobre las demás. El total pasivo (TP) es la
suma vertical de cada variable y representa el efecto de las demás variables sobre ella, es
decir el efecto del sistema sobre la variable.

Los valores correspondientes a TA y TP se muestran en la siguiente tabla:

78
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 24. Clasificación de las variables TP y TA
VARIABLE TP TA
A 15 0
B 9 4
C 11 6
D 6 13
E 2 12
F 6 14
G 11 10
H 2 5
Fuente: Consultoría

Gráfico 3. Esquema totales activos y pasivos.

D G
E

VARIABLES ACTIVAS VARIABLES CRÍTICAS

C
B
H

A
VARIABLES INDIFERENTES VARIABLES REACTIVAS

Fuente: Consultoría

 Variable activa: Tiene un total activo alto y un total pasivo bajo.


 Variable reactiva: Tiene un total activo bajo y un total pasivo alto.
 Variable crítica: Tiene un total activo alto y un total pasivo alto.
 Variable indiferente: Tiene un total activo bajo y un total pasivo
Bajo.

De esta clasificación se deriva la tabla 25 que muestra la clasificación de cada una.

79
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 25. Clasificación de las variables
VARIABLE CLASIFICACIÓN
A VARIABLE REACTIVA
B VARIABLE REACTIVA
C VARIABLE REACTIVA
D VARIABLE ACTIVA
E VARIABLE ACTIVA
F VARIABLE ACTIVA
G VARIABLE CRITICA
H VARIABLE INDIFERENTE
Fuente: Consultoría

A partir del análisis, se construye un esquema que permite detallar las principales
interrelaciones entre las variables.

4.5 ESQUEMA DEL SISTEMA DE INTERRELACIONES ENTRE VARIABLES

El siguiente esquema muestra la interrelación de cada variable con las demás variables,
indicando con (MAS), y a medida que el grado de impacto o correlación directa se aleja o
no interrelaciona la variable que se indica, se representa negativamente o con (-).

La variable H, que es indiferente a la problemática, ya que su incidencia es casi nula, es una


variable que puede plantearse como un proyecto piloto, a medida que se estructura la
dinámica social del municipio, y que permitirá medir su incidencia en las otras variables, a
medida que esta variable se genere, por lo que hay que prever como posible afectación al
sistema en el futuro, por eso se relaciona con las otras variables en las que podría incidir, y
se categoriza como negativa, ya es una incertidumbre, pero al darse afecta el sistema.

80
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Gráfico 4. Esquema del sistema

A
+ -
+

G
+ +
-
+ +
+
B -
C
- +
+
+ - +

F + - D
+ +
-

-
E

Fuente: Consultoría

81
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
5 PROSPECTIVA

En este capítulo se establecerán las diferentes estrategias que permitan intervenir las
variables previamente definidas y de esta manera avanzar en la consecución de los
objetivos de calidad definidos por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía –
Corporinoquia para el tramo del río Arauca como receptor de vertimientos de aguas
residuales generadas en el municipio de Arauca.

5.1 ANALISIS ESTRATÉGICO

En el análisis de opciones de estrategias, siendo concordarte con la metodología para la


formulación del PSMV, se intervendrá prioritariamente las variables activas ya que tienen
efectos importantes sobre los componentes del sistema. Es de entender que las variables
reactivas se emplean como indicadores de cambio y eficiencia.

De acuerdo al análisis del capítulo 4. Situación actual corresponden a las variables activas
las siguientes:

 Tipo de alcantarillado (D)


 Cobertura del sistema de alcantarillado (E)
 Aporte de contaminación doméstica (F)

Las variables reactivas que se utilizan como indicadores de cambio y eficiencia de las
intervenciones, actúan como variables de control; las variables de esta clase definidas son:

 Objetivos de Calidad de la fuentes receptora (A)


 Usos de la fuente receptora (B)
 Calidad de la fuente receptora (C)

82
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
En lo relacionado a las variables críticas, son aquellas que pueden desestabilizar al sistema
en cualquier momento por tener la doble cualidad simultánea de influir sobre y ser
influenciadas por el sistema, es decir por el grupo de las demás variables, pero a su vez
permiten ofrecer grandes oportunidades. De acuerdo al análisis se consideran variables de
alto riesgo, la siguiente:

 Capacidad del sistema de tratamiento de agua residual (G)

Las variables indiferentes sirven de ámbito de experimentación, puesto que cualquier


intervención sobre ellas no generara mayor efecto sobre el sistema.

 Aporte de contaminación industrial (H)

Todas las variables ante expuestas, se deberán intervenir de forma integral que permitan
mejorar las condiciones del sistema; teniendo como parámetros las que se utilizan como
indicadores de cambio y eficiencia, sin dejar el control y seguimiento de la variable crítica
y los factores que la constituyen.

5.1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y OBJETIVO DE


INTERVENCIÓN.

Las variables activas serán intervenidas de tal forma que se mejoren las condiciones de las
variables reactivas como se describe:

 Tipo de alcantarillado (D): La red de alcantarillado para el municipio de Arauca,


está diseñada y construida para un alcantarillado de tipo sanitario, pero funciona
como un sistema de tipo combinado, es decir que transporta simultáneamente aguas
residuales y lluvias conduciéndolas hasta la planta de tratamiento de aguas
83
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
residuales. Esta variable está siendo intervenida a través de la aplicación de un
diseño de alcantarillado pluvial, para disminuir la entrada al sistema de
alcantarillado de aportes correspondientes a aguas lluvias y de esta manera hacer
que el actual sistema opere bajo sus condiciones de diseño, ósea uno de tipo
sanitario.

El alcantarillado de la ciudad de Arauca fue ejecutado en dos fases, la primera parte


que corresponde a la formación antigua y consolidada de la ciudad, se diseñó en
tubería PVC, comenzando con diámetros de 8” (ocho pulgadas) a 12” y en su parte
intermedia y final aumenta entre 14” y 24” de tipo gravedad.

La segunda fase se ejecuto en el periodo 95-98 y al entrar en operación se colapsó


ocasionando graves problemas de evacuación de aguas. Se repararon los daños en
ella y está cubriendo el sector sur, sur-occidental y sur oriental de la ciudad.

El sistema sanitario municipal recibe muchas conexiones erradas, las cuales


permiten operar en época de invierno como un alcantarillado mixto, circunstancia
que se constata en días lluviosos cuando el flujo desborda los niveles de la cabeza
de los pozos de inspección; afectando así el sitio final de descarga y saturando la
capacidad de la STAR.

La alcaldía del Arauca mediante un Plan maestro realiza la construcción de la fase


inicial del sistema Pluvial; lo que genera una reducción considerable en los caudales
de entrada que mejorarán el sistema de tratamiento de aguas residuales - STAR; con
esto se ampliará la vida útil del sistema y se mejorara la calidad del efluente y por
ende las condiciones del cuerpo receptor, ampliando la gama de posibilidades de
aprovechamiento del recurso.

 Cobertura del sistema de alcantarillado (E): La prestadora de servicios públicos


de Arauca, EMSERPA E.S.P. realizó al sistema de al alcantarillado en el mes de
84
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
diciembre del año 2007, un censo a este sistema, reveló que la cobertura real del
mismo en términos de usuarios servidos para el casco urbano es del 87% promedio,
que comparado con el 98,91% de cobertura del sistema de acueducto (Según el
mismo censo), representa un rezago inferior al 15% permitido por el RAS 2000
según tabla No A.5.1. Se pretende incrementar en un período de mediano plazo y de
forma programada la cobertura en cinco (5) punto porcentuales del sistema de
alcantarillado y un total del 100% para el acueducto, manteniendo las condiciones
actuales de una única descarga. La ampliación de dicha cobertura garantiza la
desaparición total de pozos sépticos y conexiones erradas al interior del casco
urbano que contaminan las aguas subterráneas y de los vertimientos directos
individuales a cuerpos de agua superficiales.

Recientemente, EMSERPA E.S.P., ha intervenido en la adecuación de este sistema,


se han efectuado ampliaciones y mejoramientos, entre las cuales hay que citar la
estación de bombeo del barrio Costa Hermosa, que igualmente descarga a la laguna
de oxidación y la de Mata de Venado.

Tabla 26. Variables límites para el proceso de priorización.


MEDIO
PARAMETRO SIMBOLO BAJO MEDIO ALTO
ALTO
Cobertura mínima de agua potable Cob. AP 95% 90% 90% 85%
Rezago máximo entre cobertura de
AP – AL 10% 10% 15% 15%
alcantarillado respecto al agua potable
Cobertura mínima de recolección de
Cob RDS 95% 95% 85% 80%
desechos sólidos

Fuente: RAS 2000

 Aporte de contaminación doméstica (F): En la actualidad tal como pudo


observarse en el resultado de balance hídrico debido al excesivo consumo de agua
potable, los aportes de contaminación en términos de carga afluente al sistema son
muy bajos, pues las concentraciones se diluyen ante la gran presencia de agua no

85
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
contaminada que ingresa al sistema, debido al uso que se le da al sistema de
alcantarillado, como alcantarillado mixto; esto en periodo de invierno representa en
algunos momentos sobrecarga al sistema; en el mayor tiempo no representa
sobrecarga, porque la cobertura del alcantarillado aunque es alta, el STAR posee la
capacidad de tratamiento, pero si interfiere en el funcionamiento del mismo porque
el sustrato que mantiene vivos a los microorganismos que forman parte del proceso
se reduce ocasionando la mortalidad de los mismos. Esta situación pretende ser
controlada al tomar medidas de control en conexiones erradas, operar el sistema de
tratamiento, reducir el uso de alcantarillado mixto a sanitario en el control de todas
las viviendas servidas, en el ingreso a la red de aguas lluvias como se menciono
anteriormente.

Es de anotar, que en la actualidad existe un Plan maestro de alcantarillado pluvial, el


cual se está ejecutando etapas del mismo, de acuerdo a sus respectivos diseños y
costos. Este Plan se desarrollará a mediano plazo, cinco (5) años.

 Objetivos de Calidad de la fuente receptora (A): Nótese que las variables activas
al no ser intervenidas, se aumentará el detrimento de la calidad de la fuente
receptora y nos alejará del logro del objetivo de calidad.

La situación actual conlleva al aumento de la contaminación doméstica, deterioro de


la calidad de la fuente receptora y por ende, en el no logro del objetivo de calidad de
la fuente receptora.

 Usos de la fuente receptora (B): Al intervenir las variables activas adecuadamente


D, E y F, los resultados se verán reflejados directamente en la variable B, pues a
medida que se logren los objetivos proyectados se tendrán mayores posibilidades de
aprovechamiento del recurso del río de Arauca como actual receptor del efluente de
la STAR. La Corporación autónoma regional de la Orinoquia –
CORPORINOQUIA, definió que el uso del recurso será doméstico con tratamiento

86
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
convencional y recreativo contacto primario, objetivo que debe ser conseguido al
final del horizonte de ejecución del PSMV.

 Calidad de la fuente receptora (C): Esta muy ligada a la variable B y al igual que
esta permitirá conocer que tanto han funcionado las medidas de intervención
planteadas para las variables activas D, E y F, conjuntamente con el control y
adecuada operación de la variable crítica, Capacidad del sistema de tratamiento de
agua residual (G). De B dependerán las posibilidades de A. Los objetivos de calidad
fueron presentados en el aparte correspondiente a objetivos de calidad del capítulo
Análisis de la situación actual. Ver tabla 17.

 Capacidad del sistema de tratamiento de aguas residuales (G): Sus


características constructivas y su principio de funcionamiento se describió en el
capítulo Análisis de la situación actual, siendo esta una variable crítica. Se considera
fácilmente influenciable porque debido al tipo y uso del alcantarillado, de la
cobertura de este, del aporte de contaminación doméstica dependerá la eficiencia
que arroje el sistema y la calidad del cuerpo receptor y los usos esperados
establecerán cual será la eficiencia a proyectar dentro del horizonte de planificación;
Así mismo, de las condiciones de funcionamiento y control actuales y esperadas
dependerá los usos y calidad de la fuente receptora, río Arauca. Su intervención se
dio con la construcción de estructuras de pretratamiento que incluyen en el “Estudio
de Evaluación del Proyecto de Limpieza y Optimización del Sistema de Tratamiento
de Aguas Residuales, Diseño y Georefenciación de las Estructuras de Pre-
Tratamiento y Lechos de Secado de las Lagunas de Oxidación del Municipio de
Arauca, Departamento de Arauca”, en el que se encuentra una Canaleta Parshall
para la medición de caudales entrantes al sistema de tratamiento. Una vez cumplido
esto y si se ve que no se han conseguido los objetivos planteados de calidad deberá
pensarse en la construcción de un sistema que complemente el trabajo de la laguna.

87
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
De no adelantarse ninguna de las actividades propuestas anteriormente las
condiciones actuales empeoraran deteriorando cada vez más la calidad del río
Arauca, actual receptor de la descarga y será más limitado el aprovechamiento que
de éste haga la comunidad aledaña.

 Aporte de contaminación industrial (F): De acuerdo con lo estimado en el


capítulo correspondiente a Análisis de la situación actual el único aporte de tipo
industrial al sistema podría ser el proveniente del matadero municipal, pero éste se
ubica fuera del casco urbano, cuenta con un sistema de tratamiento propio y vierte
sus aguas a un campo de infiltración. La inferencia de esta variable de tipo
indiferente podrá servir de ámbito de experimentación como apoyo al sistema de
planeación urbana del municipio en caso de implementarse un área industrial para el
casco urbano, por lo tanto, se podrá constituir como un proyecto piloto (si es
viable). De esta manera se controlará el tipo de agua que ingresará a la planta de
tratamiento, que asegurará sea únicamente de tipo doméstico, para lo cual fue
diseñada y construida; Así mismo, se aumentará la eficiencia y la calidad del
efluente será mejor, permitiendo un mayor aprovechamiento del recurso aguas abajo
de la descarga.

5.1.2 EJES DE LA ESTRATEGIA


Para lograr el objetivo se deben determinar las áreas de intervención, en este sentido las
variables activas se constituyen en los pilares de la estrategia y los ámbitos donde habría
que actuar primero y de manera conjunta.

En nuestro caso corresponden:

• (D) Tipo de alcantarillado


• (E) Cobertura del sistema de alcantarillado
• (F) Aporte de contaminación doméstica

88
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
La estrategia estará compuesta por los siguientes programas:

 Tipo de alcantarillado: Para el tipo de alcantarillado se tiene previsto la


continuación de la construcción del sistema de alcantarillado pluvial, como se
enuncio está en marcha la primera fase.

 Cobertura del sistema de alcantarillado: En el municipio se tiene una cobertura


de alcantarillado del 87% promedio; y debido a que gran parte de las viviendas
continúan utilizando pozos sépticos para la evacuación de las aguas residuales pese
a contar con colectores donde podrían conectarse. Se hace necesario prestar apoyo a
los suscriptores para realizar las conexiones y alcanzar así por lo menos el 92% de
cobertura. Para el alcantarillado pluvial se espera alcanzar un 100% de cobertura en
el casco urbano en los próximos 5 años.

 Aporte de contaminación doméstica:

Se plantea un programa de disminución de conexiones erradas del sistema sanitario


al pluvial.

Así mismo, un programa de disminución de conexiones erradas del sistema pluvial


al sanitario.

Se plantea la estructuración de un programa completo de mantenimiento y


reparación de las redes de alcantarillado.

5.2 FORMULACION DE OBJETIVOS

Los objetivos son el estado futuro que a través de la implementación de cualquier ejercicio
de planificación (Plan. Programa o proyecto), se quiere lograr. Estos se pueden formular
como el efecto generado a nivel de un grupo preciso de beneficiarios en un tiempo

89
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
determinado, o como el cambio que se aspira a lograr en un sistema o ambiente natural, o
social.

FINALIDAD DEL PSMV

La corriente, tramo o cuerpo de agua receptor tiene la calidad necesaria para


sustentar el uso doméstico con tratamiento convencional, y recreativo de contacto
primario definidos por la autoridad ambiental.

OBJETIVO O EFECTO ESPERADO DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO


DE VERTIMIENTOS

La contaminación de origen doméstico en términos de DBO5, ha disminuido en


95% para el año 2018.

Los objetivos específicos o productos del PSMV se plantearon de acuerdo con los
diagramas de priorización del RAS 2000, estos se presentan en los gráficos No 05, 06, 07 y
08.

Los valores que permiten ingresar al grafico No 05 se muestran en la tabla 27.

Tabla 27. Valores límites para ingresar al gráfico No 05.

Fuente: RAS 2000. Título A.

Los valores guía de ingreso al gráfico No. 06 se resumen en la tabla 28 extraída del mismo
documento.

90
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 28. Valores de ingreso al gráfico No 06.

Fuente: RAS 2000

Gráfico 5. Diagrama general de priorización de proyectos.

Fuente: RAS 2000. Título A.

91
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Gráfico 6. Diagrama para determinación de programas complementarios en un Sistema de
abastecimiento de agua potable.

Fuente: RAS 2000. Título A.

La tabla 28 presenta los valores de ingreso para el gráfico No 07.

92
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Tabla 29. Valores de entrada al gráfico No 7.

Fuente: RAS 2000

Gráfico 7. Diagrama para la determinación de componentes complementarios en un sistema de


alcantarillado sanitario o combinado.

Fuente: RAS 2000. Título A

93
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Gráfico 8. Diagrama para determinación de componentes complementarios en un sistema de
tratamiento de aguas residuales.

Fuente: RAS 2000.

La tabla 30 presenta los valores de ingreso para el gráfico No 08.

Tabla 30. Valores de entrada para el gráfico No. 08.

Fuente: RAS 2000. Título A.

94
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Los objetivos se plantearon de acuerdo con el contenido de los gráficos o diagramas
anteriores empezando por el gráfico No. 05 (Diagrama general de priorización de
proyectos), luego de realizar un consenso entre el grupo de trabajo para ello se resolvieron
los interrogantes:

 ¿Tiene el Municipio de Arauca cobertura inferior al 85% para el sistema de


acueducto?

Como la respuesta es no, se formuló la siguiente pregunta.

 ¿Tiene el municipio de Arauca rezago de cobertura de alcantarillado sanitario


respecto a la cobertura de agua potable superior al 15%?

Como la respuesta es negativa no se hace necesaria la ampliación de la cobertura del


sistema de alcantarillado, pero atendiendo los requerimientos de calidad de vida y un
hábitat sano se debe hacer la ampliación de la cobertura en un incremento de cinco (5)
puntos porcentuales a mediano plazo, o hasta por lo menos completar como mínimo el 90%
de usuarios servidos en el casco urbano. Por esta razón el primer objetivo específico debe
ser:

Objetivo Específico No. 01


La cobertura del sistema de alcantarillado sanitario será del 92% para el mediano
plazo (Año 2013)

Continuando con la formulación de interrogantes se realizo la siguiente:

 ¿Tiene cobertura en recolección de desechos sólidos inferior al 80% el casco


urbano del municipio de Arauca?
Al ser la respuesta negativa pues la recolección en el casco urbano es del 99% gracias a que
el municipio de Arauca cuenta con tres vehículos compactadores y dos volquetas para
realizar la recolección de manera continua.
95
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 ¿Tiene el Municipio de Arauca sitio de disposición final adecuado y controlado de
desechos sólidos?

En este momento la respuesta es no, pero en el momento se encuentra en la etapa de


selección y diseño de un área adecuada para el relleno sanitario y en el PGIRS del
municipio se tiene contemplada esta alternativa de solución.

 ¿Tiene el Municipio de Arauca sistema de tratamiento de aguas residuales o lo


necesita?

Si lo tiene, al cual recientemente se le realizó una optimización de acuerdo al diseño


“Estudio De Evaluación Del Proyecto De Limpieza Y Optimización Del Sistema De
Tratamiento De Aguas Residuales, Diseño Y Georefenciación De Las Estructuras De Pre-
Tratamiento Y Lechos De Secado De Las Lagunas De Oxidación Del Municipio De
Arauca, Departamento De Arauca”. En este momento y de acuerdo con los resultados
arrojados por este estudio y ya revelados en el capítulo correspondiente a Análisis de la
situación actual la STAR no está cumpliendo con las eficiencias esperadas del sistema
debido a que se requiere los ajustes biológicos al proceso que por ende inciden en los
resultados obtenidos. Por lo que se debe hacer un seguimiento y control al proceso durante
el período de mediano plazo, cinco (5) años, en el cual se determinará sí es necesario
ampliar, mejorar o modificar la STAR.

 ¿Puede implementar con sostenibilidad técnica y económica un programa


integral de residuos sólidos?

Si, como ya se enuncio el Municipio está adelantando los estudios de viabilidad para el
manejo de los desechos sólidos en el municipio de Arauca.

96
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Del diagrama general se entro a la gráfica No. 06 para determinación de programas
complementarios en un sistema de abastecimiento de agua potable, en este se plantearon las
preguntas:

 ¿El municipio de Arauca tiene rezago de recolección de aguas residuales respecto


a agua potable superior al 15% permitido para el nivel de complejidad alto?

Como la respuesta es no se continúo con:

 ¿El sistema de tratamiento de agua potable del municipio de Arauca está


cumpliendo con lo establecido en el decreto 1575 de 2007?

Si, el STAP cumple con lo establecido por lo tanto se formulo la siguiente pregunta:

 ¿La cobertura de macromedición (MAC) del sistema de acueducto es inferior al


100% establecido?

No existe actualmente macromedición en el municipio por lo que se plantea el siguiente


objetivo específico.

En el sistema de acueducto tanto en la parte de conducción y tratamiento, al igual que en la


distribución no existen macro medidores para la medición de éste servicio en los diferentes
sectores de la ciudad.

Cabe anotar, que en la actualidad se encuentran instalados dos (2) macro medidores, uno en
la entrada de la cámara de llegada y otro, en la salida de la planta de tratamiento de agua
potable – PTAP, antes del tanque de almacenamiento ubicado dentro de las instalaciones de

97
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
la PTAP. Los anteriores, están instalados más NO en funcionamiento por falta de
adecuación eléctrica (acometida eléctrica).

Objetivo Específico No. 02


El sistema de acueducto del municipio cuenta con sistema de macromedición para el
año 2010.

 ¿La cobertura de micromedición (mic) es inferior al límite (100%) definido por el


RAS 2000 para el nivel de complejidad alto?

En el municipio de Arauca la cobertura de micromedición es de 54% pues se han instalado


en gran parte del casco urbano, quedando por cubrir un 56% en diferentes sectores, como se
indica en el análisis de condiciones actuales, esto ha generado como se evidencia en el
balance hídrico un consumo exagerado de agua que no solo ocasiona incremento en los
aportes de aguas residuales sino un sobrecosto en los químicos y energía empleados en la
potabilización del recurso. Es urgente la ampliación de cobertura en el sistema de
micromediciones que obliguen a la comunidad a racionar.

Objetivo Específico No 03
El sistema de acueducto del municipio cuenta con sistema de micromedición en el
100% del casco urbano para el año 2010.

 ¿El sistema de abastecimiento presenta pérdidas superiores en la aducción al 5%


o las pérdidas técnicas totales son superiores al 30%?

Aunque no se realizo un análisis específico de pérdidas en la aducción dentro de este


estudio se puede afirmar que no exceden el límite, se considera que no se presenta perdidas
ya que se está implementando un nuevo sistema de abastecimiento; en cuanto a pérdidas
técnicas totales se consideran del 30% que fue el valor plasmado en el balance hídrico.

 ¿Se está cumpliendo con las dotaciones establecidas en el literal A.11.1.1 del RAS
2000?
98
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
El balance hídrico mostró que las dotaciones actuales son casi tres veces las establecidas
por el RAS 2000 por lo que es urgente establecer el sistema de micromedición, además de
establecer programas de ahorro y uso eficiente del agua de acuerdo con la Ley 373 de 1997.

Objetivo Específico No. 04


Elaboración Programa de ahorro y uso eficiente del agua según Ley 373 de 1997 en
el año 2009, con Cobertura total al año 2011.

Definidos estos objetivos se ingreso al diagrama No. 07 (Diagrama para determinación de


componentes complementarios en un sistema de alcantarillado sanitario o combinado),
donde se sugieren las preguntas adicionales:

 ¿Existe rezago en la cobertura de la recolección de aguas residuales, AL – AP,


superior al límite?

El sistema de alcantarillado sanitario frente al sistema de agua potable presenta un rezago


de 12%, el cual es inferior al límite, por lo no se hace necesario priorizar; por lo cual se
requiere incrementar porcentualmente la cobertura a largo plazo, controlando que se
superé el límite establecido y se logré un alta cobertura en el tiempo.

 ¿El porcentaje de conexiones erradas de aguas lluvias al sistema de recolección


de aguas residuales es mayor al 15%?

Como el sistema actualmente es sanitario pero funciona como combinado y los tramos de
alcantarillado pluvial que están y se han construido no presentan estadísticas de operación
adecuada ni control al mismo, dentro de este estudio no se realizó el análisis de conexiones
erradas de aguas lluvias al sanitario, sin embargo, se reconoce la necesidad de ampliar la
cobertura del sistema de alcantarillado pluvial para evitar la llegada de agua de escorrentía
superficial al sistema de tratamiento de aguas residuales municipales por los serios

99
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
inconvenientes que esto representa y que ya se describieron en detalle en el capítulo de
Análisis de la situación actual. Por lo que se plantea el objetivo No 5.

 ¿Existen problemas de fugas del alcantarillado sanitario y/o requiere renovación


de redes?

Objetivo Específico No. 05


Ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado de aguas lluvias al 100%
para el año 2013

No se considera muy necesaria la renovación de redes de alcantarillado pero si es


indispensable la realización de mantenimiento y reparaciones a tramos y estructuras
descritas en el análisis de la situación actual, de tal manera que permita atender o incluir las
estructuras complementarias, por ello se plantea el objetivo No 6.

Objetivo Específico No. 06


Desarrollo de programas de mantenimiento y reparaciones de redes del sistema de
alcantarillado cada dos años a partir de 2008 de acuerdo al Plan de maestro de
acueducto y alcantarillado.

El gráfico o diagrama No. 08 formula otras preguntas adicionales:

 ¿Existen estudios de calidad de agua en la fuente receptora, río Arauca?

Sí, la Corporación autónoma regional de la Orinoquia – CORPORINOQUIA, realizó


análisis, determinando los objetivos de calidad de la fuente receptora. En la formulación del
PSMV, se realizaron análisis, aguas arriba y abajo del emisario final, como se muestran en
los anexos.

100
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 ¿Tiene problemas de calidad en el cuerpo receptor?

Sí, se evidenció que existe un problema con el río Arauca, pues aguas arriba supera los
índices de calidad, además se debe considerar que el sistema de tratamiento de aguas
residuales se encuentra en optimización y adaptación biológica, por lo tanto, los resultados
obtenidos se deben revisar y llevar control de la operación de la planta, para que está
cumpla con los objetivos de su construcción.

 ¿Tiene estudios de caracterización de aguas residuales?

Durante el proceso de formulación del PSMV era necesario adelantar la caracterización de


los vertimientos existentes valorando algunos parámetros representativos de la calidad de
este como son: DBO5, DQO, SST, OD, N, P entre otros.

Como respuesta a las dos últimas preguntas se planteo el objetivo No. 7 pues es necesario
monitoreo a la calidad del vertimiento para lograr los objetivos de calidad de la fuente
receptora.

Objetivo Específico No. 07


Programa de monitoreo del sistema de tratamiento de aguas residuales en los años
de operación.

Se espera que la eficiencia del sistema mejore al cumplir el objetivo No 07, de no ser así
deberá efectuarse un estudio de rediseño o reingeniería del sistema de tratamiento.

 ¿Existen industrias con efluentes tóxicos que vierten al sistema de alcantarillado?

No existen aportes al sistema de alcantarillado de aguas residuales industriales provenientes


de las redes existentes. El matadero municipal se ubica fuera del casco urbano y tiene su
propio sistema de tratamiento. Aunque se plantea como posible proyecto piloto la
evaluación y manejo de futuras áreas industriales en coordinación con la secretaría de
101
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
planeación municipal, teniendo en cuenta la estructura y capacidad del sistema existente y
la normatividad vigente para la misma.

Pese a que en los diagramas de priorización no se pregunta nada con respecto a la Empresa
Prestadora del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, es importante evaluar la
capacidad administrativa de la empresa prestadora de servicios a la actividad que desarrolla
de acuerdo a los parámetros legales vigentes en relación a la operación del sistema en
referencia a calidad y mantenimiento; pues la situación que actualmente se presenta debe
garantizar la sostenibilidad económica de las actividades, aquí descritas, además de unas
buenas condiciones de prestación de los servicios.

5.3 FORMULACION DE ACTIVIDADES

Para cada objetivo específico planteado anteriormente se formularan una o más actividades
que aseguren su consecución. De tal modo, que su estructura muestre con claridad la
actuación del proyecto.

 Objetivo específico No 01: “La cobertura del sistema de alcantarillado


será del 92% para el mediano plazo (Año 2013).

Programa de ampliación de cobertura sistema de alcantarillado

Teniendo en cuenta que la cobertura actual de redes del sistema de alcantarillado en el


casco urbano del municipio de Arauca es del 87%, el logro de este objetivo se garantiza con
la conexión de las viviendas que aún no lo han hecho a pesar de tener la posibilidad física y
técnica de hacerlo. Este objetivo se proyecta para el 2013, el incremento porcentual de un
punto anual; sin embargo, las nuevas viviendas que se construyan ya deben hacer su
conexión a las redes de acueducto y alcantarillado.

102
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Objetivos Específicos del Programa.

 Implementar métodos de sensibilización a la comunidad para lograr


su conexión a las acometidas domiciliarias faltantes y así alcanzar el
92% de cobertura de usuarios servidos del sistema de alcantarillado.

Actividades previstas

 Identificación de usuarios no conectados a la red de alcantarillado


sanitario y que cuentan con cobertura.
 Generar conciencia para que los usuarios que cuentan con las
acometidas domiciliarias se conecten a ellas.
 Exigencia por parte de la empresa prestadora de servicios
EMSERPA E.S.P. y Planeación Municipal a los usuarios no
conectados, realizar la conexión domiciliaria.

Costos estimados del programa

Se estima un costo aproximado de Ciento Cincuenta millones de pesos ($150’000.000,00)


moneda corriente para el desarrollo de las actividades proyectadas que se detallan así:

ITEM DESCRIPCION UND. CANT. V/UNITARIO V/TOTAL


Identificación de conexiones
1 erradas en el casco urbano del UND 1 $100.000.000,00 $100.000.000,00
municipio de Arauca
Programas de concientización
2 para que los usuarios se AÑO 5 $ 10.000.000,00 $ 50’000.000,00
conecten a la red domiciliaria

103
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 Objetivo específico No 02: “El sistema de acueducto del municipio
cuenta con sistema de macromedición para el año 2010”.

Programa de implementación del sistema de macromedición

Teniendo en cuenta que el municipio de Arauca desarrolla en la actualidad, el proyecto


cuyo objeto es “Optimización del servicio de acueducto y agua potable para el municipio de
Arauca mediante la modelación hidráulica y calidad del agua del modelo, formulación de la
sectorización hidráulica, diseño del plan de obras e inversiones, ajustado a la estación de
bombeo de la nueva planta de tratamiento de agua potable”, por un valor de
$966.286.647,46, donde se desprenderán los diferentes proyectos y costos del sistema
hidráulico; la entidad debe priorizar los proyectos relacionados al sistema de
macromedición de acuerdo a los resultados del proyecto concordantes con los costos que de
ellos se desprenden.

Objetivos específicos del Programa

 Instalación de los macromedidores dentro del sistema de


abastecimiento de acuerdo a resultados del proyecto.

Actividades previstas

 Instalación de macromedidores de acuerdo a las especificaciones


técnicas del proyecto acorde a los costos que éste estime.
 Establecimiento de jornadas periódicas de toma de lecturas en los
macromedidores con el fin de mantener un control del
comportamiento del consumo del recurso por sectores de tal manera
que se convierta en una herramienta para la implementación de
programas de ahorro y uso del agua.

104
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Costos estimados del programa

Los costos estimados hacen relación a los resultados que se obtengan del proyecto
mencionado, el cual debe desarrollar como prioritario la infraestructura de instalación de
los macromedidores. Por lo tanto, en esta programa se tendrá en cuenta el costo del
proyecto, ya que el costo del producto está condicionado a los resultados que se obtengan
del proyecto; este producto debe ser implementado a corto plazo.

 Objetivo específico No 03: “El sistema de acueducto cuenta con


sistema de micromedición en el 100% del casco urbano para el año
2010”

Programa de Ampliación del sistema de micromedición

En este momento existe el sistema de micromedición es un 54%. El cual se debe llevar a la


cobertura total, que permita controlar el recurso y estimar con mayor precisión el consumo
del producto.

Objetivos específicos del programa

 Instalación de 5.447 micromedidores en cada una de las viviendas


abastecidas por el sistema en el casco urbano de Arauca.

Actividades previstas

 Instalación de 5447 micromedidores aproximadamente hasta 2010.


 Toma mensual de lecturas de los micromedidores para de acuerdo a
esto realizar el cobro correspondiente, lo que sin duda obligara a los
usuarios a hacer un uso racional y eficiente del recurso.
 Control periódico del funcionamiento de los micromedidores en un
laboratorio debidamente certificado para desarrollar este tipo de
105
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
análisis de acuerdo a lo establecido por el RAS 2000, título B y en la
ley 373 de 1997.

Costos estimados del programa

Para este programa se considero un costo aproximado Cuatrocientos sesenta y dos


millones novecientos noventa y cinco mil pesos ($462.995.000,00) moneda corriente por
concepto de compra e instalación de 5447 micromedidores. Al igual que la macromedición
no se estimo costo adicional por toma de lecturas pues se considera que dentro del personal
de la empresa de servicios públicos habrá alguna persona encargada de la realización de
esta actividad. El detalle de costos se presenta a continuación:

ITEM DESCRIPCION UND CANT. V/UNITARIO V/TOTAL


1 Micromedidor ½” UN 5447 $ 85.000,00 $ 462.995.000,00

 Objetivo específico No 04: “Formulación Programa de Ahorro y Uso


Eficiente del Agua según la ley 373 de 1997 en el año 2009, con
Cobertura total al año 2011”.

Programa de ahorro y uso eficiente del agua

El consumo de agua potable en el municipio de Arauca excede casi tres veces lo


establecido por el RAS 2000 para el nivel de complejidad alto, se hace necesaria la
formulación de programas de cultura ciudadana enfocados al uso y ahorro eficiente del
agua, que cambien esta situación.

Objetivos específicos del programa

 Formulación de un programa de ahorro y uso eficiente del agua.

Actividades previstas

106
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 Contratar los servicios de un profesional idóneo para la formulación
de un programa de ahorro y uso eficiente del agua que se ajuste a las
necesidades del municipio de Arauca y que sea fácilmente
implementable en corto tiempo y con excelentes resultados.

De acuerdo con la ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para uso eficiente y
ahorro del agua en el artículo 2, las actividades contempladas deben ser:

 Diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento.


 Demanda del recurso.
 Determinación de metas anuales de reducción de pérdidas.
 Campañas educativas a la comunidad.
 Utilización de aguas subterráneas, superficiales y lluvias.

Costos estimados del programa

Se estima un valor aproximado para este proyecto de veintidós millones de pesos


($22’000.000) moneda corriente valor presente anual.

Con respecto a los costos de implementación del programa, la ley referenciada en el


parágrafo 2 establece:

“Parágrafo 2: Las inversiones que se realicen en cumplimiento del programa descrito, serán
incorporadas en los costos de administración de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado y de las demás entidades usuarias del recurso”

Por lo anterior no se contemplaron gastos adicionales por este concepto.

107
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
 Objetivo específico No 05: “Ampliación de la cobertura del sistema de
alcantarillado de aguas lluvias al 100% en el 2013”.

Programa de ampliación de cobertura del sistema de alcantarillado pluvial.


Este programa se dirige a lograr el 100% de cobertura de sistema de alcantarillado pluvial,
acorde a los diseños y niveles de prioridades, en el sistema de redes que este determino, o
que la necesidad del servicio requiera, para lograr este fin.

Objetivos específicos

 Terminación de la construcción del sistema de alcantarillado pluvial,


de acuerdo a prioridades determinadas en el diseño.

Actividades previstas

El municipio de Arauca gestionara los recursos pertinentes para la terminación del sistema
de alcantarillado pluvial del municipio conforme a los diseños realizados con el
presupuesto previsto para el mismo y se espera ser terminado para finales del año 2013,
sino se presentan imprevistos. Las actividades previstas se detallan en los costos de diseños.

Costos estimados del programa

El presupuesto inicialmente contemplado es de doscientos cincuenta y seis mil quinientos


dieciocho millones ochenta y cuatro mil trescientos veintinueve pesos ($256.518.084.329)
moneda corriente que se distribuyen de la siguiente manera:

108
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN
DIRECTO TOTAL
1 Distrito Córdoba 58.708.120.651 73.385.150.814

2 Distrito Babilla 34. 044.984.123 42.556.230.154

3 Distrito Madre Vieja 20.354.600.670 25. 443.250.838

4 Distrito Chorreras 20.486.074.268 25.607.592.835

5 Distrito Américas 13.067.960.555 16.334.950.694

6 Distrito Fundadores 9.765.105.502 12.206.381.878

7 Distrito 12 de Octubre 15.946.114.862 19.932.643.578

8 Distrito Corocoras 6.166.650.153 7.708.312.691

9 Distrito Llanos y Brisas 9.682.608.674 12.103.260.843

10 Canal Sur 6.348.929.701 7.936.162.126

11 Pozos Succión- Emisario 3.980.589.954 4.975.737.443

12 Estaciones Bombeo 4.697.448.350 5.871.810.438

13 Subestación Eléctrica 1.965.280.000 2.456.600.000

TOTALES $205.214.467.463 $256.518.084.329

Cabe resaltar que este presupuesto puede alterarse por actividades no previstas en la
programación inicial de la obra.

 Objetivo específico No 06: “Desarrollo de programas de mantenimiento


y reparaciones de redes del sistema de alcantarillado cada dos años a
partir de 2008 de acuerdo al Plan de maestro de acueducto y
alcantarillado”.

Programa de mantenimiento y reparaciones de redes de alcantarillado

Como se pudo observar en el análisis de las condiciones actuales, el sistema de


alcantarillado requiere de reparaciones en varios tramos de redes y parte de sistema, como
de mantenimiento periódico y de reposición de equipos de operación, que permita una

109
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
eficiencia del sistema. Aunque se encuentran focalizados y evaluados esta situación por la
empresa prestadora de servicio, esta debe gestionar recursos financieros priorizando
técnicamente en el tiempo las necesidades planteadas.

Objetivos específicos

 Implementación de programas de mantenimiento y reparación de


redes del sistema de alcantarillado, acorde a la priorización del
programa y necesidades técnicas del sistema, conforme a la
experiencia operacional.

Actividades previstas

 Reparaciones a las redes descritas en el plan de inversiones a diez


(10) años por EMSERPA E.S.P., donde se priorizará las redes de
mayor impacto y cobertura, y que afecten de sobremanera el sistema.
 Cada dos años como establece el RAS 2000 para el nivel de
complejidad alto se realizará mantenimiento preventivo y correctivo
a las redes de alcantarillado, lo que incluye colectores y estructuras
complementarias. De acuerdo al plan de control y necesidades de los
componentes de la red.
 Formular un Plan de mantenimiento del sistema de alcantarillado,
que permita priorizar los componentes a ser atendidos de acuerdo a
las necesidades y presupuesto disponible.

Costos estimados

El costo del mantenimiento y reparación estimado a 2008 es de Diesiete mil cuatrocientos


millones de pesos ($17.400.000,00) moneda corriente valor presente, el detalle se muestra
a continuación:

110
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
DESCRIPCION VALOR

Estación de la Chorreras: Electro bomba Flytg modelo 3170-180 440V $ 150.000.000,00


Estación del Cementerio: Electro bomba Flytg modelo 3170-180 MT440V $ 150.000.000,00
Estación de la Brigada: Bomba C3152 440W con capacidad de 70 L/seg y $ 250.000.000,00
Bomba 3170 440 W, con sus respectivos accesorios de operación.

Electro bomba Flytg modelo 3300-181 MT440V 56 KW con su arrancador $ 300.000.000,00


Estación del Unión: Electro bomba Flytg modelo 3300-181 MT440V 56 KW
$ 150.000.000,00
con su arrancador

Optimización de sistema de bombeo e impulsión de la estación de bombeo $ 1.500.000.000,00


de mata de venado
Adquisición de un vehículo succión – presión (Vac-Con) $ 900.000.000,00

Reparación de pozos colapsados y las redes del alcantarillado sanitario, $ 4.000.000.000,00


sector Brigada XVlll de la comuna 5
Reparación de las redes y colectores principales del alcantarillado sanitario $ 10.000.000.000,00
del municipio de Arauca
VALOR TOTAL $ 17.400.000.000,00

 Objetivo específico No 07: “Programa de monitoreo del sistema de


tratamiento de aguas residuales en los años de operación”.

Programa de monitoreo de la STAR

El sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Arauca requiere de un


programa de monitoreo y evaluación para determinar su eficiencia y eficacia, en el logro de
los objetivos de calidad de la fuente receptora, y así determinar su operatividad.

Objetivos específicos

 Implementar un programa de monitoreo y evaluación del sistema de


tratamiento de aguas residuales, el cual debe ser quincenal o acorde a
los controles de la respectiva CAR.

111
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
Actividades previstas

 Contratar los servicios de un profesional idóneo para la formulación


de un programa de monitoreo y manual de operación que se ajuste a
las necesidades de la STAR y que sea fácilmente implementable en
corto tiempo y con excelentes resultados.
 Desarrollar el programa de monitoreo a través de un laboratorio
especializado y certificado que permita llevar control a la eficiencia y
eficacia del sistema de tratamiento.
 Dar cumplimiento al decreto 1594 de 1984 en cuanto a monitoreo de
la calidad del agua residual vertida.

Costos estimados

Se estima un valor aproximado para este contrato de Sesenta y nueve millones de pesos
($69.000.000) moneda corriente valor presente.

Con respecto a los costos de implementación del programa, la ley 373 de 1997 en el
parágrafo 2 establece:

“Parágrafo 2: Las inversiones que se realicen en cumplimiento del programa descrito, serán
incorporadas en los costos de administración de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado y de las demás entidades usuarias del recurso”

Por lo anterior no se contemplaron gastos adicionales por este concepto.

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. V/UNITARIO V/TOTAL


1 Formulación del programa de
monitoreo y manual de UN 1 $15.000.000,00 $ 15.000.000,00
operación de STAR
2 Monitoreo STAR MES 12 $4.500.000,00 $ 54.000.000,00
TOTAL $69.000.000,00

112
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
NOTA: el valor de los costos presentados hacen relación a los precios suministrados por
EMSERPA E.S.P. y a los correspondientes estudios existentes, los cuales debido a la
programación de tiempo, se deberán ajustar de acuerdo a su priorización y plan de
inversión.

113
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL HORIZONTE DE PLANIFICACION

CORTO
MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
ACTIVIDAD PLAZO
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Programa de Implementación del Sistema de
Macromedición
Instalación de macromedidores dentro de sistema de
abastecimiento
Programa de Ampliación del sistema de Micromedición
Instalación de 5447 micromedidores
Programa de Ahorro y uso eficiente del agua
Formulación del programa de ahorro y uso eficiente del agua
Programa de Ampliación de Cobertura sistema de
alcantarillado sanitario
Identificación de conexiones erradas en el casco urbano del
municipio de Arauca
Programas de concientización para que los usuarios se
conecten a la red domiciliaria
Programa de Ampliación de cobertura del sistema de
alcantarillado pluvial
Terminación de la construcción del sistema de alcantarillado
pluvial conforme al diseño.
Programa de Mantenimiento y Reparaciones de redes del
sistema de alcantarillado sanitario
Reparación de las redes, pozos y colectores principales del
alcantarillado sanitario y reposición de equipos de operación.
Mantenimiento preventivo y correctivo a las redes de
alcantarillado cada dos (2) años.
Programa de Monitoreo del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales
Formulación del Programa de Monitoreo y Manual de
Operación de STAR
Monitoreo de STAR
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007
114
6 PLAN DE ACCION Y FUENTES DE FINANCIACION

El Plan de acción o Plan operativo es un desglose de las actividades que deben desarrollarse
para conseguir los objetivos específicos, los recursos requeridos para estas, los responsables de
su cumplimiento, los indicadores de acción que permitan hacer un seguimiento del logro de las
metas propuestas, las fuentes de financiación y el tiempo en que se deben desarrollar.

En este proyecto para determinar las fuentes de financiación y períodos de inversión se


evaluaron los recursos de utilidad de la empresa en los dos últimos años, documentación que
tuvo acceso la empresa consultora; se revisó el documento CONPES y la Ley 1176 de 2007
para determinar las proyecciones de recursos para el sector de saneamiento y agua potable; se
evaluaron los presupuestos de regalías y la utilización de las proyecciones de los respectivos
planes de desarrollo municipal y departamental, como principales fuentes de cofinanciación a
los proyectos planteados, de ahí, que se plantea que de los recursos de la empresa prestadora
de servicios es viable, el uso del 8 al 10% de los recursos de utilidad, acompañados e
integrados a los recursos del Sistema general de participación y una cofinanciación del treinta
por ciento (30%) de los recursos de regalías dirigidos a saneamiento básico del municipio de
Arauca, es por ende, que la empresa prestadora debe hacer esfuerzos de eficiencia y eficacia
en la gestión de recursos a través de las entidades regionales y nacionales y, proyectar un
horizonte a entidades del orden internacional en relación con la calidad del agua y su uso,
como se plasma en la tabla 31.

En relación con la formulación de los planes se le asumió su total responsabilidad a la empresa


teniendo en cuenta la normatividad y en lo que respeta a sus actividades propias, debiendo
financiar estos proyectos con recursos propios en un cien por ciento (100%).

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


115
El proyecto de Alcantarillado pluvial es responsabilidad del municipio pero como éste se
interrelaciona con el problema de conexiones erradas al sistema de alcantarillado sanitario, la
empresa prestadora del servicio debe realizarse seguimiento para que a medida que se
construye el alcantarillado pluvial, se atienda al problema de conexiones erradas, el cual se
relaciona con los diferentes programas de cobertura planteados.

Los costos de financiación implementados en el plan de acción corresponden a precios de hoy,


en consideración a que los costos de los proyectos se encuentran formulados a precios actuales
y las variaciones en la dinámica comercial no tienen una tendencia estable o rata de
incremento constante, por lo cual, se deben ajustar en el momento de la gestión.

La consultoría implementó la Guía metodológica para la formulación de los PSMV del


Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, empleando el formato para la
presentación del plan de acción, como se puede ver a continuación:

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


116
Tabla 31. PLAN DE ACCIÓN Y FUENTES DE FINANCIACIÓN (Ver Anexo Archivo Excel)

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


117
7 SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

El sistema de monitoreo y evaluación se diseña con el fin de dar respuesta permanente y


sistemática al avance y cumplimiento del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

7.1 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES

Para lograr el cumplimiento de los fines y el objetivo del PSMV, se debe disponer de
instrumentos y mecanismos adecuados para la evaluación de la gestión ambiental de éste
mediante el desarrollo de acciones a corto, mediano y largo plazo que permitan una
productividad sostenible. Para ello, en su debido momento se debe medir y evaluar el
cumplimiento y efectividad de las acciones de manejo ambiental, las variaciones en el
estado y la calidad del medio ambiente y en los factores o agentes de presión sobre los
mismos, y el nivel de uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales.

El grado de implementación del PSMV para el Municipio de Arauca estará dado por el
grado de cumplimiento de las actividades propuestas en el capítulo de prospectiva. Con el
fin de facilitar la evaluación del avance de ejecución o cumplimiento de dichas actividades
será medida a través de los indicadores.

Por lo que se propone el desarrollo de un sistema de indicadores como instrumento de


control para el mejoramiento continuo del proceso y ciclo de seguimiento ambiental en el
cumplimiento del PSMV.

Los indicadores son los parámetros acordados para medir el grado de logro de los productos
(objetivos específicos), del objetivo y de la finalidad, así como el cumplimiento de las
actividades. Deben ser objetivamente verificables, es decir, varias personas,

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


118
independientemente, siguiendo las instrucciones de medición establecidas, llegan al mismo
resultado. Los indicadores junto con las fuentes de verificación conforman la base para el
sistema de Monitoreo y Evaluación.

Un indicador es un conjunto de relaciones entre variables que permiten conocer una


situación determinada en forma continua (Es una evidencia, una señal, una unidad de
medida de las variables). A través de los indicadores se puede conocer el cambio o el
comportamiento de una variable.

Los criterios que se establecieron para definir el sistema de indicadores propuesto fueron:

 Validez
 Confiabilidad
 Especifidad
 Oportunidad
 Practicidad (no implicar operaciones complicadas o frecuentes).
 Independencia (no incluir tendencias fuera de la influencia del tema)
 Buena orientación (medir exclusivamente aquella información que se quiere
conocer).
 Carácter de ser verificable (no dejar ambigüedades en su interpretación).
 Facilidad de manejo y aplicación, para medir, colectar, probar y/o calcular.

El siguiente sistema de indicadores se asume como una herramienta válida para:

 Verificar el cumplimiento de los objetivos y productos esperados.


 Analizar las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrollan los
proyectos o actividades.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


119
 Determinar la efectividad de cumplimiento de responsabilidades en la aplicación
eficiente y oportuna de los recursos y de los compromisos de manejo ambiental
asumidos en el presente PSMV.
 Evaluar el proceso planificación que permita dar validez al PSMV.

Los indicadores requieren ser construidos tomando en consideración la cantidad, el espacio,


la calidad del producto, el contexto, el tiempo, la especificidad y el colectivo del programa
social que evalúa. Pueden ser simples (cuando se refieren a dos variables) o complejos
(cuando se refieren a una relación de más de dos variables).

Todo indicador tiene dimensiones:


 Cualitativas: Descripción de la variable;
 Cuantitativas: Expresión de medida, ya sea porcentual, numérica, promedio, número
absoluto, etc.

Para la elaboración de los indicadores del presente PSMV se siguieron los siguientes pasos:

Paso 1: Identificar el Indicador


Paso 2: Definir la Cantidad
Paso 3: Definir la Calidad
Paso 4: Definir el Tiempo

7.2 FUENTES DE VERIFICACIÓN

Las fuentes de verificación indican donde encontrar las pruebas de qué el objetivo ha sido
alcanzado; son los medios con los que se reúnen los datos necesarios para medir los
indicadores. Pueden describir el tipo de datos, las fuentes de información o los métodos de
recopilación. En caso de no existir una fuente para un indicador, el indicador debe ser
cambiado. Para efectos del presente estudio las fuentes de verificación serán:

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


120
Empresa municipal de servicios públicos de Arauca – EMSERPA E.S.P.
AAC: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – CORPORINOQUIA.
Oficina de Planeación municipal.

Secretaria de Obras Públicas municipal.


Secretaria de Obras Públicas Departamental.
Secretaria de Salud – Municipio de Arauca.
Secretaria de Salud - Gobernación de Arauca.

7.3 MONITOREO

El Monitoreo es el examen continuo de la ejecución de las actividades para asegurar que


progresen de acuerdo con la planificación trazada, analizando el logro de los productos
esperados; la realización de las actividades de acuerdo con ciertas pautas establecidas; el
cumplimiento de las responsabilidades; la aplicación eficiente y oportuna de los recursos y
el cumplimiento de los cronogramas de trabajo. El monitoreo no cuestiona la validez de la
planificación y procura lograr su cumplimiento.

Para el caso de la implementación del PSMV del Municipio de Arauca, el monitoreo de los
diversos indicadores estará a cargo de EMSERPA E.S.P., la autoridad ambiental, Oficinas
de Planeación y Obras públicas del municipio, acorde a sus responsabilidades. La
autoridad ambiental – CORPORINOQUIA la cual entre otras, tiene como función
establecer programas de control y seguimiento a todas las obras y/o proyectos de carácter
ambiental que se desarrollen dentro de su jurisdicción.

El equipo técnico encargado de realizar el monitoreo y seguimiento al sistema de


indicadores propuesto estará coordinado por las entidades antes mencionadas.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


121
Este proceso nos garantiza la efectividad del instrumento y constará de la escogencia de los
puntos de monitoreo de acuerdo con las necesidades y presupuesto ya sea, de EMSERPA
E.S.P, del municipio o de la Corporación. Se tiene previsto un monitoreo y seguimiento de
los indicadores propuestos ya sea semestral o anual según su naturaleza.

La actividad de monitoreo será realizada por personal capacitado con elementos requeridos
para el mismo, de acuerdo a los estándares establecidos.

7.4 EVALUACION

La evaluación de proyectos debe realizarse con el objeto de medir el aporte neto de un


proyecto o política de inversión social al bienestar de una comunidad. Es decir, debe
abarcar principalmente una evaluación de los efectos del propósito planificado y con ellos
de la estrategia del plan, sin olvidar la eficiencia económica en la utilización de los
recursos. En estos términos, el valor de cualquier bien, factor o recurso a ser generado o
utilizado por el proyecto debe valorarse según su contribución al bienestar social.

Es el examen sistemático de un propósito planificado (plan, programa, proyecto), con el


objetivo de formarse una opinión fundamentada sobre sus efectos. La evaluación identifica
la necesidad de adecuación de la planificación a mediano y largo plazo y reconoce el
contexto del propósito planificado.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


122
Gráfico 9. Ámbitos del monitoreo y la Evaluación

Evaluación
Finalidad - Impacto

Objetivo - Efecto

Resultados-Productos

Actividades-recursos

Monitoreo

Fuente: Guía metodológica PSMV

7.5 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y


EVALUACIÓN

Para la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación se deben coordinar


acciones y actividades conjuntas entre CORPORINOQUIA y la Secretaria de Planeación,
Obras públicas municipal y EMSERPA E.S.P.

La Persona prestadora del servicio de alcantarillado debe monitorear y evaluar el desarrollo


del Plan de Acción, el alcance de los objetivos específicos, y monitorear la finalidad. La
autoridad ambiental – CORPORINOQUIA debe evaluar todo el Plan, complementar de ser
necesario el monitoreo de la finalidad, y debe montar un modelo para definir el objetivo de
calidad de la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor del vertimiento, pudiendo con él y
apoyada en el Sistema de Monitoreo y Evaluación, predecir y evaluar el comportamiento de
la calidad del agua.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


123
El sistema de monitoreo y evaluación debe reevaluarse cuando se revise y/o reformulé el
PSMV. El monitoreo y seguimiento de la calidad del agua de la fuente receptora, debe
trascender el horizonte de planificación del PSMV.

7.6 INDICADORES A CONSIDERAR.

Los indicadores propuestos para este PSMV se presentan a continuación y están divididos
en cuatro categorías: Indicadores de Impacto, miden grado de logro de la finalidad;
Indicadores de Efecto, miden el logro del objetivo; Indicadores de Producto, miden el logro
de los objetivos específicos; e Indicadores básicos, necesarios para calcular los otros tres
tipos de indicadores.

7.6.1 Indicadores de Impacto

Miden el grado de logro de la finalidad propuesta para el PSMV.

De acuerdo a éste estudio se generan los siguientes indicadores de impacto:

 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

La demanda bioquímica de oxígeno se define como la cantidad de oxígeno que necesitan


los microorganismos vivientes en la fase de estabilización de la materia orgánica de aguas
residuales.

La estimación de la carga de materia orgánica biodegradable, expresada como DBO5,


vertida a los cuerpos de agua, es fundamental para la planificación y ordenamiento del
recurso agua en Colombia. El indicador permite establecer entre otras:

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


124
- Prioridades de gestión con base en la cantidad de carga orgánica
biodegradable generada, en la ubicación espacial (a nivel municipal) y en la
actividad que la origina.
- Relaciones con otras variables para la definición de otros indicadores.

La carga de DBO5 se estima para cada una de las actividades socioeconómicas a nivel
municipal.

DBO5 = DBO5 generada por el sector doméstico.

Es la cantidad de materia orgánica generada como residuo de actividades domésticas


(preparación de alimentos, aseo, lavado de ropa y excretas, entre otras). El cálculo de esta
variable se realiza utilizando las siguientes expresiones:

DBO5 = Carga de DBO5 población conectada alcantarillado - Carga de DBO5 removida en


el Tratamiento + Carga DBO5 población no conectada al alcantarillado.

Carga de DBO5 población conectada alcantarillado = DBO5 per-cápita población


conectada al alcantarillado x Población servida.

Carga de DBO removida en el tratamiento = Carga total de DBO5 población conectada


alcantarillado x Fracción tratada x Eficiencia remoción DBO.

Carga total de DBO5 población no conectada al alcantarillado = DBO per-cápita


población no conectada al alcantarillado x población no servida.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


125
 Potencial de asimilación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) en la
fuente receptora.

Capacidad de la corriente superficial para depurar la carga orgánica biodegradable que


puede ingresar en diferentes épocas, tanto en condiciones de caudal medio como para
caudal mínimo. Se expresa como la relación entre la concentración de demanda bioquímica
de oxígeno DBO5 medida en el cuerpo receptor del vertimiento y la calculada como
máxima permisible que correspondería a una concentración de oxígeno disuelto mínimo
definida como la meta de calidad en el punto crítico (4 a 5 mg/l). Esta capacidad se
considera suficiente o adecuada cuando el resultado de la relación es menor o igual a 1.

Este indicador refleja la capacidad de resiliencia o autorecuperación de las aguas


superficiales frente a la materia orgánica biodegradable, componente mayoritario en los
vertimientos domésticos e industriales de países en desarrollo como Colombia. Este
indicador no analiza el efecto que causa otro tipo de compuestos de naturaleza tóxica,
persistente, acumulativa o de interés sanitario que pueden ser determinantes en la alteración
del recurso hídrico.
Fórmula del indicador:
DBO5 (mg/L). permisible máxima
DBO5 (mg/L) medida

- Proceso de cálculo general del indicador

Una vez establecido el escenario de referencia para evaluar las variaciones temporales en el
balance de oxígeno bajo condiciones de degradación de diferentes concentraciones de
materia orgánica biodegradable, es posible conocer la evolución en la calidad, e
indirectamente el efecto de la gestión en la corriente receptora.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


126
Concentración DBO5 medida: Con los datos de concentración obtenidos de las
caracterizaciones de vertimientos se establece la concentración de DBO5 que ingresa
directamente a la corriente.

Para los casos en los que no existe caracterización, pero que se cuente con estimaciones
confiables de carga y caudal, se propone inferir la concentración con la siguiente expresión:

Carga de DBO5 (ton/día) x (factor de conversión)


Caudal mínimo (m3/seg)

El modelo se basa en un balance de masas y relaciona dos de los mecanismos principales


que gobiernan el contenido de oxígeno disuelto en una corriente que recibe vertimientos: la
descomposición de la materia orgánica biodegradable y la reaireación, permitiendo evaluar
el efecto de una descarga puntual de vertimientos orgánicos biodegradables en el oxígeno
disuelto de una corriente.

Su aplicación se orienta a establecer el punto crítico en el cual se ocasionan aguas abajo de


la descarga, la mayor reducción del oxígeno disponible y a partir del cual, por reaireación,
empezaría el proceso de autorecuperación de la corriente.

El cálculo de la máxima concentración permisible de DBO5 depende del cálculo del tiempo
crítico, o tiempo en el cual se espera la menor concentración de oxígeno disuelto aguas
abajo de la descarga estimada puntual.

Tiempo crítico: Para la expresión simplificada de degradación de la materia orgánica


biodegradable (carbonácea) la fórmula que se aplica es:

tC = 1 X ln Ka X ( 1 - (Ka – Kd) x D0 )
Ka – Kd Kd K dL0

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


127
Donde:
tC = Tiempo crítico (días)

Ka = Constante de reaireación (días-1), medida en el sitio, ó estimada teóricamente según


las fórmulas propuestas en la literatura, que en general se basan en las condiciones de
velocidad y profundidad en la sección analizada (Churchill, Owens & Gibbs y O'Connor &
Dobbins, entre otras) según los rangos de profundidad (m) y velocidad (m/s) de las
corrientes. Se aplican correcciones por temperatura.
Kd = Constante de desoxigenación debida al ejercicio de la DBO5 en la corriente (días-1),
determinada preferiblemente en laboratorio bajo condiciones controladas; ó estimada según
el tipo de tratamiento del efluente estudiado.

Se aplica corrección por temperatura promedio de la sección de análisis, de acuerdo con la


ecuación:

KT = K20 q T - 20

Donde:
KT = Constante de desoxigenación a una temperatura dada (°C) en días.
K20 = Constante de desoxigenación a 20°C en días
Ø = Coeficiente de corrección de temperatura.

La ecuación de corrección es aplicable solamente entre temperaturas de 10 y 30°C.

L0 = Concentración de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L) medida.


D0 = Déficit de oxígeno (mg/L) inicial en el sitio donde ingresa el vertimiento. Se calcula
por sustracción del valor de OD medido en campo, respecto del valor de OD de saturación

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


128
(máximo teórico), calculado a unas condiciones dadas de elevación, temperatura y presión
barométrica.

Concentración DBO5 máxima permisible: El dato obtenido como tiempo crítico se


reemplaza en la siguiente ecuación:

L0 Máx = Ka – Kd X [( ODsat – ODcrítico ) - D0 e-Katc ]


Kd (e -Kdtc - e-Katc)

Donde:
ODsat = Oxígeno disuelto de saturación en un punto dado a condiciones específicas de
elevación, presión y temperatura (mg/L).

ODcrítico = Oxígeno disuelto crítico o mínimo que se permite aguas abajo de un vertimiento,
en la distancia crítica (4 a 5 mg/L).

Variable 1. DBO5 crítica: Es la concentración de DBO5 medida.

Variable 2. DBO5 máxima permisible: Es la DBO5 que en su degradación produciría una


reducción de oxigeno tal en la corriente, que la concentración de oxígeno disuelto en el
punto crítico se mantendría en un valor de 4 a 5 mg/L.

 Disminución en la presencia de sólidos suspendidos totales SST en la fuente


receptora

Representa el cambio con respecto al comportamiento medio, de la concentración de


sedimentos en suspensión espacial y temporal.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


129
Se entiende por concentración de sedimentos en suspensión, la cantidad de material (arenas,
limos, arcillas y coloides) por unidad de volumen, procedente de la erosión de la cuenca y
de su propio cauce.

Con la cuantificación y conocimiento de los sedimentos en suspensión especialmente de los


finos como limos, arcillas y coloides, se puede evaluar la producción de sedimentos,
diagnosticando los grados de cambio de las cuencas aferentes. En consecuencia, las
concentraciones en las corrientes fluviales reflejan las condiciones de sus cuencas en cuanto
a su estado de cobertura vegetal, usos de suelo e intensidad de las lluvias, entre otras.

Para indicar el comportamiento de los sedimentos en suspensión en los cauces fluviales, es


necesario conocer su distribución a lo largo de las corrientes, con los valores de
concentración media (sólidos en suspensión por unidad de solución) como parámetro de
referencia para su caracterización. Por lo tanto, el conocimiento de la cantidad y calidad del
sedimento contenido en una corriente, es muy importante para la correcta y adecuada
proyección, planeación ambiental, conservación, aprovechamiento y preservación de los
sistemas hídricos, y por ende del agua como recurso.

- Proceso de cálculo general del indicador

La determinación de la concentración de sedimentos se establece mediante la toma directa


de datos, realizando mediciones específicas en los propios cauces; aforos sólidos, y
muestreos superficiales, para establecer la magnitud de la concentración de sedimento en
suspensión por unidad de volumen.

Las muestras se toman en diferentes puntos y en varias verticales y en superficie, de una


sección transversal del río, para establecer la distribución de la concentración. La
concentración de sedimentos medido por unidad de volumen, se obtiene dividiendo el peso

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


130
de sedimento en suspensión por el volumen contenido de la muestra en cada punto. La
concentración media en una vertical es el promedio de las concentraciones de todos los
puntos de la vertical.

Para establecer la variación de la concentración de sedimentos tanto espacial como


temporalmente, las mediciones se realizan en los varios estados de la corriente, cubriendo
todos los rangos de variación de caudales desde mínimos hasta máximos durante el
transcurso del año hidrológico.

- Fórmula del indicador

Peso / volumen, en un período de tiempo (mensual, anual).


Unidad de medida del indicador: Kilogramo / metro cúbico

Variable 1
Peso (kilogramo)
Cantidad de sedimento por muestra.

Variable 2
Volumen (litro)
Unidad de solución (sólido-líquido) por muestra de sedimento medido.

 Déficit del Oxígeno Disuelto en la fuente receptora

El déficit del oxígeno disuelto (OD) es un indicador del estado de la calidad que refleja la
contaminación de ríos, lagos, mares y océanos por aguas residuales de origen doméstico,
industrial, agrícola y pecuario. Relaciona la concentración de OD con el máximo teórico
que pueda presentarse, bajo determinadas condiciones de altitud, presión, temperatura y

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


131
salinidad (despreciable en aguas continentales) medidos en un punto dado de monitoreo. Se
entiende por oxígeno disuelto el oxígeno libremente disponible en el agua.

El oxígeno disuelto (OD) es uno de los factores más asociados a la vida acuática, al incidir
en casi todos los procesos químicos y biológicos; las condiciones aeróbicas (presencia de
oxígeno) favorecen la diversidad de especies deseables como los peces (que en general
pueden subsistir a concentraciones de OD superiores a 4 mg/L). La medida de OD puede
usarse como indicador del grado de contaminación orgánica, de la tasa de degradación de
sustancias orgánicas e inorgánicas (susceptibles de ser oxidadas) y de la capacidad de
autodepuración de corrientes superficiales.

Las descargas de vertimientos con alto contenido de materia orgánica y nutriente, conducen
al descenso de la concentración de oxígeno, por el incremento de la demanda para su
degradación. En los casos en que la reducción de los niveles de oxígeno es severa se llega a
condiciones anaerobias (déficit de OD superiores a 40%), especialmente en las zonas más
profundas del cauce. El cálculo del déficit de OD es importante para el control de la
contaminación del agua y los procesos de tratamiento de agua residual.

- Fórmula del indicador:

% Déficit OD (1 – Ox) x 100


- Op
Donde:
Ox = Oxígeno disuelto
Cp = Concentración de oxígeno a presión no estándar, mg/L

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


132
- Proceso de cálculo general del indicador
Variable 1

Ox = Oxígeno disuelto medido directamente en el punto

Oxígeno disuelto medido en el punto directamente con oxímetro (electrodo específico


calibrado) ó por el método de winkler (por fijación con sulfato de manganeso, álcali yoduro
y ácido sulfúrico y posterior titulación con tiosulfato de sodio).

Variable 2
Cp = Concentración de oxígeno a presión no estándar
Mg/L = Oxígeno de saturación

Donde:
C* = Concentración de oxígeno en equilibrio a presión estándar de 1 atm, mg/L
P = Presión no estándar en atm
Pwv = Presión parcial de vapor de agua, atm, calculada de:
Ln Pwv = 11.8571 - (3840.70/T) - (216961/T2)
T = temperatura en grados kelvin (°K)
q = 0. 000975 - (1.46 X 10-5t) + (6.436 X 10-8t2)
t = temperatura, °C

La PPSALAC es la responsable de hacer las jornadas de monitoreo y medición de los


indicadores. La periodicidad con que se deben medir los anteriores es semestral.

7.6.2 Indicadores de Efecto

Se encargan de medir el logro del objetivo del PSMV:

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


133
Para este caso se formulan los indicadores basados en las cargas de contaminación para
DBO5 y SST vertidas al río Arauca declaradas por EMSERPA E.S.P. en el Formulario de
Autodeclaración y Registro de Vertimientos dispuesto por CORPORINQUIA.

 Reducción de carga contaminante de origen doméstico vertida al cuerpo de


agua receptor (río Arauca) calculadas para DBO5, y SST, con una periodicidad
de un año.

Cci = (Ccio - Ccif) x 100


Ccio

Donde:
Cci: % de reducción de la carga contaminante vertida al cuerpo receptor del parámetro i.
Ccio: Carga contaminante anual, inicial o de año base del parámetro i.
Ccif: Carga contaminante anual, final o del año en evaluación del parámetro i.

La PPSALAC es la responsable del seguimiento y monitoreo del indicador. La periodicidad


es semestral.

7.6.3 Indicadores de Producto

Miden el logro de los objetivos específicos propuestos en el capítulo de Prospectiva.

 Aumento en la Cobertura de alcantarillado sanitario

∆Psas = (Psasf - Psaso) x 100


Psaso

Donde:

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


134
∆Psas: % de aumento de la cobertura del alcantarillado sanitario o % de aumento de la
población servida con alcantarillado sanitario.

Psaso: Población servida con alcantarillado sanitario el año inicial o año base.
Psasf: Población servida con alcantarillado sanitario en el año de evaluación.

 Cobertura de Alcantarillado Sanitario

Casi = (Psasi) x 100


Pti

Donde:
Casi: % de cobertura del alcantarillado sanitario para el año de interés i.
Psasi: Población servida con alcantarillado sanitario el año de interés i.
Pti: Población total en el área de servicio de la PPSALAC en el año de interés i.

La PPSALAC es la responsable del seguimiento y monitoreo del indicador. La periodicidad


es anual.

 Aumento en la Cobertura de alcantarillado pluvial

∆Psap = (Psapf - Psapo) x 100


Psapo

Donde:
∆Psap: % de aumento de la cobertura de alcantarillado pluvial o % de aumento la población
servida con alcantarillado pluvial.
Psapo: Población servida con alcantarillado pluvial en el año inicial o año base.
Psapf: Población servida con alcantarillado pluvial en el año de evaluación.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


135
 Cobertura de Alcantarillado Pluvial

Capi = (Psapi) x 100


Pti

Donde:
Capi: % de cobertura del alcantarillado pluvial para el año de interés i.
Psapi: Población servida con alcantarillado pluvial en el año de interés i.
Pti: Población total en el área de servicio de la PPSALAC en el año de interés i.

 Porcentaje de Conexiones Erradas del Sistema Sanitario al Pluvial

Cespi = (UEcespi) x 100


UTi

Donde:
Cespi: % de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial para el año de interés i.
UEcespi: Número equivalente de usuarios con conexiones erradas del sistema sanitario al
pluvial en el año de interés i.
UTi: Número total de usuarios en el área de servicio de la PPSALAC en el año de interés i.

 Usuarios Equivalentes con Conexiones Erradas del Sistema Sanitario al Pluvial

UEcespi = (PEcespi)
Pu

Donde:
UEcespi: Número equivalente de usuarios con conexiones erradas del sistema sanitario al
pluvial en el año de interés i.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


136
PECespi: Número equivalente de personas con conexiones erradas del sistema sanitario al
pluvial en el año de interés i.
Pu: Número de personas por usuario en el área de servicio de la PPSALAC en el año de
interés i.

La PPSALAC es la responsable del indicador. La periodicidad es anual.

 Población Equivalente con Conexiones Erradas del Sistema Sanitario al Pluvial

UEcesp = (Q x Ci)
Cui

Donde:
UEcesp: Número equivalente de personas con conexiones erradas del sistema sanitario al
pluvial.
Q: Caudal medido en campañas de medición en el vertimiento puntual en época seca, en
verano.
Ci: Concentración del Parámetro i (DBO5, SST, Coliformes Totales y Fecales), medida en
campañas de medición en el vertimiento puntual en época seca, en verano.
Cui: Carga unitaria del parámetro i.

 Eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

εptar = (Ccai - Ccei) x 100


Ccai

Donde:

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


137
εptar: % de remoción de carga de la sustancia de interés i.
Ccai: Carga contaminante del afluente para la sustancia de interés i.
Ccei: Carga contaminante del efluente para la sustancia de interés i.

La PPSALAC es la responsable del seguimiento y monitoreo del indicador. La periodicidad


es semestral.

 Capacidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Cptar = (Qptar) x 100


Qt

Donde:
Cptar: % del caudal total que trata la PTAR.
Qptar: Caudal que trata la PTAR.
Qt: Caudal total sanitario producido en el área de servicio de la PPSALAC, se calcula de
acuerdo con la sección D.3.2 del RAS 2000.

La PPSALAC es la responsable del seguimiento y monitoreo del indicador. La periodicidad


es semestral.

7.6.4 Indicadores básicos

Dichos indicadores son necesarios para calcular los otros tres tipos de indicadores.

 Carga Contaminante:

Cci = Qi x Ci

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


138
Donde:
Cci: Carga contaminante de la sustancia i.
Qi: Caudal medido en campañas de muestreo y medición de caudales, que se realizaran
mínimo dos veces al año, en todo caso deben hacerse en los periodos de invierno y verano.
Ci: Concentración medida de la sustancia de interés i, en la muestra recolectada en las
campañas de muestreo y medición.

La PPSALAC es la responsable del indicador. La periodicidad es mínimo semestral, o cada


vez que se necesite.

 Carga Unitaria:

Cu = (Cci)
Psas

Donde:
Cu: Carga unitaria, es decir concentración de la sustancia i producida por una persona.
Cci: Carga contaminante de la sustancia i.
Psasi: Población servida con alcantarillado sanitario o población asociada a un vertimiento
puntual, según el caso.

 Volumen Total de Agua Residual Generada en el casco urbano del municipio

Vtarg = Qt x Tti x 86400

Donde:
Vtarg: Volumen Total de Agua Residual Generada.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


139
Qt: Caudal total sanitario producido en el área de servicio de la PPSALAC, se calcula de
acuerdo con la sección D.3.2 del RAS 2000.
Ti: Tiempo en días.

La PPSALAC es la responsable del indicador. La periodicidad es mínimo semestral, o cada


vez que se necesite.

 Volumen Total de Agua Residual Colectada

Vtarc = Qtc x Tti x 86400

Donde:
Vtarc: Volumen Total de Agua Residual Colectada.
Qtc: Caudal total colectado en el área de servicio de la PPSALAC, se debe medir a través de
campañas. Para niveles de complejidad bajo y medio se puede estimar como el producto
entre la dotación, la población servida con el servicio de alcantarillado y el factor de
retorno, en los términos de la sección D.3.2 del RAS 2000.
Ti: Tiempo en días.

La PPSALAC es la responsable del indicador. La periodicidad es mínimo semestral, o cada


vez que se necesite.

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 122 DE 2007


140

You might also like