You are on page 1of 44

TEMA II.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

1.-La Importancia del mapa en geografía

a) Muestran hechos de distribución superficial, tanto cuantitativos como cualitativos que pueden ser captados mejor
cuando son cartografiados en un mapa
b) Sirven para ilustrar fenómenos significativos que se captan mejor cuando están cartografiados en un mapa
c) Se puede comparar entre distintos mapas y encontrar relaciones, etc.

2.-La representación cartográfica

Mapa es la representación en tamaño menor y en una superficie plana de toda o parte de la superficie esférica del globo
terrestre.

a) Las proyecciones

Una proyección cartográfica es un sistema ordenado de paralelos y meridianos sobre los que se delinea el mapa. La
tierra es un globo y hay que pasarlo a mapa, por lo tanto en todos los mapas hay deformaciones, y grandes, sobre todo
en los en los de grandes extensiones

Principales defectos:
a) No aparece la forma real, el contorno de las tierras representadas
b) No hay relación, proporción correcta entre superficie real y su representación en el mapa.
c) No se respetan las distancias.

Proyecciones conformes: Las que respetan las formas

om e
Proyecciones equivalentes: Las que guardan las proporciones de las superficies
Proyecciones equidistantes: Las que mantienen las proporciones de las distancias.

.c o d
- Tipos de proyecciones

so d
Representación de la red de meridianos y de paralelos en cada proyección
ce rga
a) Sobre el globo todos los meridianos tienen la misma longitud y convergen en los Polos.
b) Todos los paralelos son, paralelos entre sí.
c) La longitud (Circunferencia) de los paralelos disminuye desde Ecuador, hasta convertirse en puntos en los Polos.
ac ca

d) Las distancias entre dos paralelos son siempre iguales.


e) Todos los meridianos y paralelos se cortan entre sí en ángulo recto.
de es

1.-Planas:
so d

Traslado directo de la Tierra a un plano tangente a ella en un solo punto.


ur to

Según su tipo de tangencia y de origen de la proyección


Ortográfica polar o Plana de perspectiva: El punto de origen de la proyección está fuera de la esfera.
.c en

Estereográficas: La construcción es perspectiva.


Se toma como punto de mira:
w m

Gnómica: El centro de la tierra.


Estereográfica: Los paralelos se presentan como círculos concéntricos con centro en el Polo.
w ocu

2.-Cónicas:
w

Se pasa la red de meridianos y de paralelos a un cono tangente a un paralelo (paralelo de referencia) o secante a dos
D

paralelos (dos automecoicos)


• Todos los meridianos son líneas rectas que confluyen en un polo.
• Todos los paralelos son arcos de círculo, concéntricos, con centro en uno de los polos.
• Sólo puede representar un hemisferio.
• El mapa es casi perfecto sólo en las zonas próximas al paralelo de referencia.

Variante: La policónica: - El meridiano central corta a todos los paralelos en ángulo recto.
- Reproduce fielmente los contornos.
- No es útil para cartografiar territorios muy extensos en el sentido de las longitudes.

3.-Cilíndricas:

• Se proyecta la red de meridianos y de paralelos sobre un cilindro que envuelve a la tierra.


• Los meridianos y los paralelos son siempre líneas rectas que se cortan entre sí en angulo recto.
• Los paralelos tienen separación variable, pero la misma longitud, que hace que se exageren las latitudes
cercanas a los polos.
• Cilíndrica de Mercator: Usada durante mucho tiempo pero con los siguientes defectos:
o No puede representarse la totalidad de la tierra (los polos quedan en el infinito)
o Distancias y superficies aumentan según se incrementa la latitud (deformaciones en zonas polares)
o Fue ideada sólo para la navegación (piloto marcaba línea recta y fijaba brújula según dicho ángulo sin
tener que cambiar de orientación.

1
4.-Otras : Son aquellas meramente convencionales en su concepción y en su diseño.
a) Sinusoidal: Es equivalente. Escala exacta entre paralelos pero solo en meridiano central base.
b) Mollweide: Representación elíptica de la tierra. Errores en la escala.
c) Equivalente homolosena: Utiliza la sinusoidal para latitudes y Mollweide para el resto. Consigue buena
representación de los contornos de los continentes.

b) La escala:

Relación entre las dimensiones reflejadas en el mapa y las correspondientes en la realidad.

1.- Escala gráfica: A una unidad de medida que se escoge en el mapa (con equivalencia en la escala gráfica que
aparece en la leyenda del mapa) corresponde una magnitud equivalente sobre el terreno real.

2.- Escala numérica: Expresa una proporción y viene señalada como una razón o como un quebrado.
Ej: Mapa a escala 1/100.000 – Cualquier medida de longitud en dicho mapa es 100.000 medidas en el terreno real:
1 cm en el mapa representa 1000 m o 1 km. pero 1 cm2 equivaldrá a 1 km2
Si se quiere que el mapa se aproxime más a la realidad hay que escoger una gran escala.
Los mapas de escala 1/100.000 (topográficos) incluyen numerosos detalles.

c) La planimetría:

Es la representación de todas las particularidades y elementos que hay en el terreno, con la excepción del relieve.
Incluye accidentes naturales, aquellos del trabajo del hombre y otros aspectos que no existe en el terreno
(fronteras, etc)

om e
.c o d
d) La representación del relieve:

- Sistemas de representación del relieve:

so d
ce rga
o Cotas: Es el sistema más elemental y menos científico y preciso.
Se rotula el mapa con cifras que indican altitudes o cotas de altitud. Se usa en mapas de carreteras.
ac ca

o Curvas de nivel o isohipsas: Líneas continuas que unen todos los puntos que tienen misma altitud. Todas las
curvas de nivel tienen en el mapa la misma distancia.
de es

Se imagina el relieve cortado por planos horizontales.

o Sombreado: Complemento a cualquiera de los otros procedimientos.


so d

Consiste en reavivar la plástica de las formas orográficas para dar sensación de relieve mediante
sombreado de terreno.
ur to
.c en

o Tintas hipsométricas: Se utiliza en mapas de escala reducida, en los que no se pueden emplear las curvas
de nivel a causa de la esquematización de las formas.
Consiste en colorear las zonas altimétricas establecidas. Representa sintéticamente lo esencial del
w m

terreno
w ocu

o Rayado o por normales: Da valor gráfico a las pendientes mediante series de rayas de longitud y espesor
variables que se dibujan siguiendo las líneas de máxima pendiente del terreno. Consigue una
w

aceptable representación plástica pero recarga demasiado el mapa


D

2
TEMA III. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS

1.-Los movimientos de la tierra

• Unos pueden ser lentos y solo apreciarse por cálculos científicos


• Otros pueden aclarar los cambios climáticos
• Los efectos de los movimientos de rotación de la Tierra sobre su propio eje y de los de la traslación de ésta alrededor
del sol son por tanto perceptibles por los habitantes del planeta.

a) La rotación y sus consecuencias geográficas

La tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje imaginario que atraviesa los Polos
Velocidad de rotación: 1690 Km – Máxima en el Ecuador, mínima en los Polos.
Día Solar: Tiempo que tarda en dar una vuelva completa, dividida en 24 hrs. o partes.

• Sucesión, alternancia de día y de la noche.

Aparentemente el sol se mueve alrededor de la tierra. Al rotar sobre si misma, se alternan las zonas a las que el
sol puede iluminar con aquellas en las que el sol no es visible. Se suceden días y noches.

• Permite la orientación

- Al rotar de Oeste a Este, los rayos solares aparecen siempre por el Este, lo que da una primera diferencia para la
orientación.
- La Estrella Polar permite localizar el Norte ya que se encuentra situada en la prolongación de los polos y se

om e
muestra inmóvil con relación a la Tierra.

.c o d
• Provoca la desviación de los móviles

La rotación rápida de la Tierra sobre sí misma acarrea cambios en el sentido de desplazamiento de los móviles

so d
(imp. para corrientes marinas, flujos, etc.)
ce rga
Cualquiera que sea el sentido en el que se desplazan, se van desviando siempre hacia la dcha. de su trayectoria en
el hemisferio Norte y hacia la izda. en el hemisferio Sur.
Fuerza de Coriolis: La fuerza existente por el efecto de la rotación terrestre. (Hacia la dcha en el hemisferio Norte,
ac ca

y hacia la izda. en el hemisferio Sur.)


de es

• Ocasiona las diferencias horarias entre los distintos lugares de la tierra


so d

• Meridianos y Longitud
ur to

Meridiano: Semicírculo máximo de 180º de arco, cuyos extremos son los Polos Norte y Sur.
• Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma hora.
.c en

• La línea del cambio de fecha es la opuesta al Meridiano 0.


• Por cada 15º de longitud que separen a dos puntos, o a dos meridianos, habrá una difª de 1 hora.
w m

• Los 15º grados resultan de dividir 360º de la circunfª terrestre en 24 partes iguales.
w ocu

Longitud: Distancia en grados de arco entre un punto de la Tierra o un meridiano, y el meridiano 0


• Las longitudes serán Este y Oeste
• Los sitios hacia el Este tiene la hora adelantada con respecto a los situados en longitudes más al O.
w

• Por tanto, 1 hora de adelanto por cada 15º de longitud.


D

Huso Horario: Sector de superficie terrestre enmarcado por dos meridianos separado por 15º de longitud, en el
que se considera que todos los puntos tienen la misma hora.

b) La traslación y sus consecuencias geográficas.:

Mientras que la Tierra gira sobre sí misma da vueltas tb alrededor del sol.
Año Sideral: Tiempo que tarda la tierra en completar una vuelta alrededor del sol, 365 días, 6 horas y 9 mint. y provoca
el año bisiesto.

• Planos de la elíptica

• Plano en el que la Tierra se inscribe en su giro alrededor del sol.


• Gira describiendo una elipse.
• Perihelio: Se registra el 3 de enero (La tierra está más próxima al sol)
• Afelio: El 4 de Julio (La tierra está a su mayor distancia del sol)

El eje de rotación de la tierra está inclinado con relación al plano de la eclíptica, con el que forma un ángulo de
66º33’ que determina la latitud de los Círculos Polares Artico y Antártico.
El plano del Ecuador con el plano de la eclíptica forma un ángulo de 23º27’, y determinan la latitud de los trópicos
de Cáncer y de Capricornio.

3
• Paralelos y latitud

Latitud: Distancia angular entre un punto del globo terrestre y el Ecuador (latitud 0º)
Latitud Norte y latitud Sur.
Todos los puntos un paralelo tienen la misma latitud.

Paralelo: Circunferencia de intersección con la superficie terrestre de un plano paralelo al Ecuador,


y tb perpendicular al eje de rotación

• Efectos de la inclinación del eje de rotación terrestre con relación al plano de traslación alrededor del sol:

• Desigual duración de los días y las noches

• Dependiendo de la época del año.


• Aparición de estaciones astronómicas
• Diversificación de la superficie terrestre en zonas térmicas bien diferenciadas
• Si el eje de rotación no estuviese inclinado con relación al plano de la elíptica.
a) Todos los puntos de la Tierra tendrían sol durante 12 horas.
b) Sólo por medio de las difª de latitud se podrían establecer las variaciones en la intensidad de la radiación solar.
c) El aspecto de la Tierra sería muy distinto al actual y mucho más uniforme en algunas zonas.

• Existencia y sucesión de las estaciones

- Cambian las estaciones de un hemisferio a otro.


- En Invierno del hemisferio norte (Solsticio de invierno), los días son cortos al ser pequeño el espacio hemisférico
comprendido dentro de la zona de iluminación. El punto subsolar es perpendicular al trópico de cáncer
- Este balance recepción de calor-irradiación provoca las temperaturas bajas invernales.

om e
- Por encima del Circulo Polar Ártico la noche es permanente.

.c o d
- En el hemisferio Sur es por tanto, verano (Días de larga duración, recepción de calor-irradiación, positivo.
(Solsticio de verano) Y en el Circulo Polar Antártico, será permanentemente de día. El punto subsolar es
perpendicular al trópico de Capricornio.

so d
- Las situaciones de primavera y de otoño (Equinoccios) son idénticas, en cuanto a efectos, en ambos hemisferios.
ce rga
- Movimiento de precesión de los equinoccios: Es cuando entra la primavera y el otoño según el movimiento de la
tierra.
- Los rayos inciden perpendicularmente sobre el eje de la tierra (Ecuador)
ac ca

- Día y noche duran lo mismo (12 horas cada uno).


- Duración del periodo de tiempo de recepción de radiación solar que el de pérdida de calor, por irradiación nocturna,
de es

de ahí la moderación térmica.

• Zonificación térmica de la Tierra


so d

Zona Intertropical: Comprendida entre los Trópicos de Cáncer y de Capricornio


ur to

Difª máxima es de dos horas y media por tanto, homogeneidad térmica durante el año.
.c en

El sol no se aleja de la vertical y causa altas temperaturas.

Zonas templadas: Comprendidas entre los Trópicos de Cáncer y de Capricornio por un lado y los respectivos
w m

Círculos Polares por otro.


Los rayos solares no están nunca en cenit e inciden mucho más oblicuamente en invierno que en verano.
w ocu

Zonas Polares: Las comprendidas entre los Círculos Polares y los respectivos Polos. Contraste absoluto entre día y
w

noche. En los mismos polos hay sólo dos mitades, seis meses de sol y seis meses de noche permanente.
D

4
TEMA IV. LOS OCÉANOS

Los Océanos y los mares suponen algo más del 70% de la superficie del planeta.
El mar es el principal producto de oxígeno. Contiene grandes cantidades de plancton.
La hidrosfera es el total de agua en la tierra en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso)
La profundidad media de los océanos es de 3.800 m y su volumen es de 1.4 billones de km3, que equivale al 97% del agua
de la Tierra

1.- El relieve submarino

Estudios: “Expansión de los fondos oceánicos” (Hess, 1960 y Vine y Mattews, 1963)
De los estudios realizados sobre la génesis y conformación de los fondos oceánicos, se concluye que los océanos son
estructuras relativamente recientes de la Tierra.
Antigüedad en trono a los 200 millones de años. (Algunas rocas continentales tienen 3000 millones de años)

En el relieve del fondo oceánico se encuentra.

a) Las dorsales

Rift: Fosa tectónica o sector hundido entre terrenos más elevados9

La Dorsal medioatlántica (entre 1500 y 2500 m de altitud sobre el fondo oceánico)


- Situada en el centro del Atlántico
- Se extiende desde el Atlántico Sur, pasa por las Antillas, llega hasta Islandia.

om e
- Materiales – Rocas de Origen volcánico
- Su parte Central presenta una gran hendidura o rift de entre 20 y 50 km. de anchura.

.c o d
- Registra altas temperaturas a causa del ascenso de calor desde el interior de la Tierra
- Sufre frecuentes terremotos y tiene una intensa actividad volcánica.

so d
Todas las dorsales de todos los océanos están soldadas entre sí.
ce rga
Forman una gran cordillera sin continuidad y con más de 60.000 km. de longitud.
Las dorsales y los rifts son estructuras fundamentales de la litosfera (Capa superficial de la tierra)
En los rifts:
ac ca

Se expande la corteza terrestre


La corteza, bajo los continentes, es más espesa y menos densa y está formadas por rocas parecidas al
de es

granito.
Bajo los océanos, está compuesta por rocas basálticas, de menos espesor pero más densa.
so d

Afloran materiales basálticos densos procedentes de las capas internas de la Tierra.


Todo ello va dando lugar a las llanuras abisales.
ur to

Por debajo de la corteza:


Litosfera: El manto es rígido, pero se vuelve más blando porque la profundidad aumenta la
.c en

temperatura.
Astenosfera: Cuando la temperatura llega cerca del punto de fusión, marca la existencia de una capa
w m

dentro del manto.


w ocu

- Por el procedimiento de los rifts se abrieron los Océanos Atlántico e Indico (que continúan expandiéndose)
- El Pacífico en cambio, está en base de estrechamiento (desaparición)
w

b) Las fosas abisales


D

Son grandes tajaduras en el fondo marino


Anchura: Decenas de Km. Longitudes enorme – Profundidad superior a 5-6 Km.
En los bordes americanos y asiáticos del Pacífico se encuentran las más importantes y numerosas.
Suelen aparecer próximas a grandes arcos insulares (de origen volcánico) o paralelas a grandes cordilleras litorales
de reciente formación (Ej. Los Andes)
Cerca de las fosas abisales se registran la mayor parte de los seísmos importantes.

c) Las llanuras abisales

Se emplazan entre las dorsales del centro de los océanos y las fosas de sus bordes (o masas continentales)
A profundidad media de entre 4-6 km
Topografía llana (solo en ocasiones hay montes de importancia relativa)

- Creación de un océano.
- Nace tras la aparición de una fisura de expansión (rift) en cualquier parte de un bloque continental.
- Según se ensancha (por empuje de los materiales del interior) va separando en dos el bloque primitivo.
- Esta corteza oceánica será reabsorbida por las capas internas de la Tierra en las fosas abisales o zonas de Subducción
(zonas de destrucción)

- “Teoría de la tectónica de placas”.


- La capa superficial de la Tierra (litosfera) está constituida por un mosaico de fragmentos o Placas
- Sus límites son las fosas o zonas de subducción y las dorsales medioceánicas.
- Dichas placas se van desplazando, acercándose o alejándose entre sí.
- Las dorsales constituyen bordes de placas y lugares de separación de estas.
- Las fosas, tb. bordes de placas, son lugares de choque, y de aproximación de estas.

5
2.- Los movimientos de las aguas marinas

El principal factor de los movimientos es el arrastre de producido por el viento.


Excepto en el caso de las mareas, que son causadas por el movimiento de rotación de la Tierra y la atracción de la Luna.

a) Las olas

Son movimientos ondulatorios en el agua.


Se producen por la fricción del viento.
Según la intensidad con la que sople el viento, y de su duración, se generan distintas clases de oleaje (picada,
rizada, montañosa...)

b) Las corrientes

Son el movimiento fundamental de las aguas marinas.


Son un conjunto de haces (o brazos de agua) que se desplazan paralelamente, a modo de ríos que utilizan como
lecho el resto de las aguas oceánicas.
Las corrientes superficiales, están causadas por vientos que soplan permanentemente y en una misma dirección,
por la fuerza de rotación de la Tierra y por las diferencias de densidad de las aguas.

c) Los grandes circuitos oceánicos

Las corrientes fluyen al norte y al sur del Ecuador de forma que esta línea crea un perfecto eje de simetría.
En el hemisferio Norte giran por los océanos en el mismo sentido que las agujas del reloj, y a la inversa en el Sur.
A ambos lados del Ecuador y con dirección Oeste aparecen las corrientes Norecuatorial y Surecuatorial:
- Principal motor de empuje: vientos Alisios

om e
- Vientos que soplan constantemente en dirección Noreste-Suroeste al norte y Sureste-Noroeste al Sur.

.c o d
o Corriente Surecuatorial: Solo aparece en el Océano Indico (influyen mucho los vientos monzónicos)
o Corriente del Golfo: Cd. se ha desviado la corriente cálida Necuatorial, se transforma en Corriente del Golfo
cuando se aproxima a Florida.

so d
- Tiene una anchura de unos 50 km. Velocidad parecida a la de un río en crecida.
ce rga
o Corriente fría del Labrador: las aguas frías de las regiones polares se desplazan hacia el Sur lamiendo la
península del Labrador y las costas orientales de Canadá y USA.
o Corriente de Kuro-Shivo (Japón) – Arranca en la costa oriental de Filipinas y es equiparable a la del Golfo.
ac ca

Efectos climáticos
de es

Las corrientes de aguas frías aportan bajas temperaturas a las costas por las que discurren, y gran estabilidad a la
atmósfera.
so d

Esta estabilidad, al no haber precipitaciones, causa la creación de severos desiertos costeros.


Las corrientes frías de California, Canarias, Humboldt y Benguela, explican la localización de los desiertos costeros
ur to

de California, Mauritania, Chileno-Peruano y Namibia, respectivamente.


.c en

o Todas las costas occidentales de los continentes y en latitudes subtropicales están ocupadas por desiertos, por
estar bañanas por frías corrientes marinas.
w m

o A igual latitud, son mucho más altas las temperaturas en las costas orientales de los continentes que están
bañados por aguas cálidas (Ej. Brasil)
w ocu

o Las latitudes medias o templadas hacen que las costas orientales de los continentes (fachadas occidentales de los
océanos) sean más frías y secas que las costas occidentales.
w

o Las fachadas occidentales de los continentes en estas latitudes hace que las aguas sean más cálidas.
D

o Resulta por tanto una oposición climática a idénticas latitudes.


o Como consecuencia todo ello se traduce en las características que presenta la vegetación, cultivos, densidad de
población, etc.

6
TEMA V. EL CLIMA

1.- Conceptos fundamentales

a) Climatología

Climatología:

• Ciencia Geográfica. Estudia las relaciones entre la atmósfera, el suelo y los océanos y mares.
• Está muy relacionada con el mundo biológico (seres vivos) y es factor (hacedor) de fenómenos de Geografía
humana (agricultura, hábitat, turismo..)

Meteorología:

• Ciencia Física. Se limita a estudiar la atmósfera en sí misma y no la influencia de ésta en la


superficie terrestre.

b) Tiempo y clima

Ambos términos hacen referencia a estados la de la atmósfera (temperatura, humedad, aire, presión, vientos...)

Clima: Son las condiciones más permanentes de la atmósfera durante períodos muy largos.
• El clima viene dado por una combinación de elementos más duraderos y estables que los del tiempo sobre un
territorio determinado.
• Se estudia determinando los diversos tiempos que suelen aparecer en una región y estableciendo cuál es su

om e
sucesión habitual. (el tiempo de verano precede al de otoño, etc.)

.c o d
Tiempo: Conjunto de los valores de temperatura, humedad del aire, presión, vientos, que caracterizan el estado de la
atmósfera en un momento dado (hoy) y un lugar determinado (el sitio que se está estudiando)
• El tiempo se caracteriza por la combinación de elementos: temperatura, humedad, aire, presión, vientos

so d
ce rga
2.- Factores del Tiempo y del Clima

Son los que explican las causas de cada uno de los distintos tiempos de tiempo y clima.
ac ca

a) Factores cósmicos o planetarios o solares


de es

Los fenómenos de la radiación solar: La Tierra y la Atmósfera reciben todo su calor exclusivamente del Sol.
so d

El reparto de temperaturas en la superficie de la Tierra, se debe a la existencia y acción de filtro de la atmósfera,


pero sólo en principio, ya que el reparto de temperaturas tal y como lo establece la radiación solar, se ve alterado
ur to

por los factores geográficos y por los desplazamientos de masas de aire hacia lugares distintos de los de su origen.
.c en

Fenómeno albedo: Porcentaje o cantidad de radiación electromagnética. La tierra emite calor, (onda larga) y se
calienta de abajo a arriba. La nieve por ej. tiene un alto albedo ya que refleja mucho los rayos solares, mientras
w m

que los cuerpos oscuros y negros tienen bajo albedo, ya que absorben las mayor parte de los rayos que llegan a
ellos.
w ocu

b) Factores geográficos
w

Son los que crean alteraciones, modificaciones, en los caracteres generales zonales de la distribución de
D

temperaturas, presión, etc.


Estos factores son: masas de aire, distribución de tierras y mares, relieve, altitud, proximidad o alejamiento del
mar, acción del hombre, latitud, corrientes marinas y vegetación.

- Distribución de tierras y mares

El agua se calienta y se enfría dos veces menos rápidamente que la Tierra.


Las amplitudes térmicas (difª entre la temperatura más alta y la más baja) de la tierra son mayores que las del
agua.
Por eso, las temperaturas varían menos en zonas próximas al mar.
Por las corrientes oceánicas (las corrientes frías provocan bajas temperaturas y sequedad en las costas,
mientras que aquellas costas con corrientes marina cálidas elevan las temperaturas y hacen que la humedad
sea abundante (precipitaciones en la mayor parte de los casos)).

- Relieve

En montaña las temperaturas son más bajas que en las partes de poca altitud. (mecanismos adiabáticos)
El mecanismo es: Cuando una masa de aire cálida y húmeda choca con una montaña, se eleva por la ladera de
barlovento, y desciende luego por sotavento. Aquí se genera el efecto Föhn. Cuando el aire sube y se va
enfriando produce precipitaciones por lo que la masa de aire pierde su vapor de agua. El aire húmedo se
enfría, y es el aire descendente por la otra ladera (ya casi sin humedad) la que da lugar a un aire cálido y seco.
Una ladera estará fresca, nubosa y lluviosa y la otra seca, despejada y con temperaturas mucho más altas.

7
3.- La Atmósfera y la circulación atmosférica

- La Atmósfera

Es la masa de aire que envuelve el planeta Tierra. Es un filtro para la radiación solar.
Nitrógeno: 78% - Oxígeno: 21% - y no tienen efectos metereológicos, y por tanto, sin valor climático.
Son los otros gases los que influyen:
El Anhídrido Carbónico - Sin él, la temperatura media de la Tierra descendería 21º
- Si hubiese el doble del que hay (0,03%) la Tierra se calentaría en 18º +.
El Vapor de agua - Muy variable de unos días a otros, y de unos lugares a otros.
- Da lugar a las nubes y a las lluvias, filtra las radiaciones solares, y detiene los
rayos infrarrojos que envía el suelo hacia el espacio.
- Si no hubiese V.A. en el aire, la Tierra podría alcanzar los –100º (bajo cero)
rayos infrarrojos que envía el suelo hacia el espacio.
- El vapor de agua se mide en dos formas:

- Humedad absoluta

Cantidad de vapor en el agua, en gramos, por unidad de volumen de aire (m3)


Se expresa en gr/cm3
La capacidad de contener vapor de agua por parte del aire depende de su temperatura. Si ésta es
mayor a la del aire, tendrá más cantidad de vapor de agua y a la inversa.
Ej: El aire del polo (frío) podrá contener mucho menos vapor de agua que el del trópico (cálido)
o Humedad de saturación: Cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire antes de que
empiece su condensación.

om e
- Humedad relativa

.c o d
Señala la relación entre la cantidad vapor de agua contenida en el aire y la cantidad que podría
contener en función de su temperatura. (estado de saturación)

so d
Se expresa en %.
ce rga
Ej: el aire a 14º de temperatura puede contener 12 grs. de agua por m3. Su es así, tendrá una H.R.
del 100%, pero si sólo tiene 6 grs. de vapor de agua por m3, H.R. será del 50%
ac ca

Otros componentes de la Atmósfera son: polvos, humos, sales... que facilita la condensación del vapor
de agua, y por tanto la formación de nubes y lluvias.
de es

Los integrantes de la atmósfera varían y se enrarecen con la altura (se hacen más escasos), lo que provoca cambios
de la temperatura, humedad, presión, etc.
so d

- Capas de la atmósfera
ur to
.c en

Troposfera:

Contiene ¾ partes de todo el aire atmosférico.


w m

Es la capa más próxima a la Tierra y en la que se desarrollan los diferentes climas terrestres.
En su interior la temperatura disminuye con la altura, hasta los 6 Km. en las zonas de los Polos, hasta 12-14 Km en
w ocu

zonas templadas y hasta 16-18 Km en las intertropicales.


Por encima la temperatura sigue aumentando.
w

Acaba en la tropopausa (su techo)


D

Casi todo el vapor de agua atmosférico está contenido en los 5 primeros km de troposfera

Estratosfera:

Es la capa en la que la temperatura se incrementa con la altura y en la que se producen violentas corrientes aéreas
que circulan casi horizontalmente.
Empieza en la tropopausa
Dentro de la E. se localiza una capa, la ozonósfera, con fuertes concentraciones de oxigeno muy puro (ozono: O3)
La misión de la ozonósfera es filtrar las radiaciones ultravioletas del sol.

Ionosfera:

Está constituida por varias capas con muy elevado grado de ionización.
Su misión es filtrar y regular las radiaciones solares.

Resumen:

La atmósfera actúa como un importantísimo factor climático.


a) Filtra los rayos solares.
Según la intensidad de radiación solar que llega al suelo, explica la distribución zonal y estacional de las temperaturas
en el Globo.
b) Atenúa los cambios de temperatura en la superficie de la Tierra. (imp. de anhídrido Carbónico y vapor de
agua.
c) Posibilita las precipitaciones mediante la humedad del aire, es decir, el vapor de agua que contiene la
atmósfera.
8
- Circulación general de la atmósfera
En la atmósfera se producen grandes movimientos de aire que afectan a enormes extensiones y que desplazan
inmensas masas de aire.

En superficie (al nivel del suelo), - Movimientos de aire horizontales.


o La circulación atmosférica está dirigida por los anticiclones de las zonas subtropicales y por los de los casquetes
polares.
o Los anticiclones, o altas presiones, son emisores de vientos.
o Los anticiclones subtropicales emiten hacia el Ecuador los vientos alisios.
o En el Ecuador chocan los alisios del anticiclón subtropical del hemisferio norte con los procedentes de anticiclón
subtropical del hemisferio sur, creando la convergencia intertropical.
o Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.T.) En el Ecuador chocan los vientos del hemisferio Norte y
los del Hemisferio Sur.
o En algunos puntos del Ecuador hay doldrums (zonas de calmas ecuatoriales, masas de aire estancadas) (miedo de
los navegantes)
o Por otro lado, los anticiclones subtropicales envían vientos hacia las zonas templadas (se forma frente polar)
o Frente: Planos imaginarios que separan dos masas de aire distintas.
Así pues, los causantes de la circulación de vientos y de masas de aire al nivel del suelo, en toda la Tierra, son las altas
presiones polares y las altas presiones tropicales.

Movimientos de aire verticales (dirigidos del suelo hacia la altura y de la altura hacia el suelo)
o Las altas presiones polares y subtropicales dirigen movimientos de aire hacia su periferia y ocasionan grandes
enfrentamientos de masas de aire (la polar con la subtropical) creando áreas secas en las zonas que ocupan
directamente y zonas húmedas en las áreas en que se encuentran, en que confluyen, las masas de aire dirigidas
por cada anticiclón.

En Altura aparece el Jet Stream o Corriente en chorro, que es el motor fundamental de todas la circulación

om e
atmosférica general.

.c o d
o Los Jet stream son unas potentes corrientes aéreas que circulan por la alta troposfera, simétricas a ambos lados
del Ecuador (una en cada hemisferio)
o La corriente en chorro en las que dirige la circulación atmosférica, tanto en altura como en superficie, ya que

so d
produce bajas presiones en su margen polar y anticiclones en su margen tropical, es decir, los anticiclones
ce rga
subtropicales que dirigían la circulación atmosférica en superficie.
o Baja presión: Son borrascas sólo las que van asociadas a frentes)
Las bajas presiones ecuatoriales no son borrascas
ac ca

Conclusión:
de es

o La atmósfera, en concreto, la troposfera, es el medio en que se desarrollan los fenómenos que dan lugar al tiempo y al
clima.
so d

o La atmósfera en también un factor (hacedor) del clima porque influye en el tiempo mediante los movimientos del aire
que la constituye.
ur to

o Estos movimientos, comandados por anticiclones y por las succionantes bajas presiones, originan la distribución d las
.c en

áreas húmedas y de las áridas.


o La atmósfera junto son sus movimientos, en un factor más del tiempo y el clima.
w m

4.- Los elementos del Tiempo y el Clima


w ocu

La combinación específica de elementos caracteriza a un concreto clima.


w
D

- Presión
o El aire, como cuerpo físico que es, pesa.
o Barómetro – Mide la presión (traduce el cambio de presión a altura)
o La presión es lo que pesa la columna atmosférica sobre un cm2 de superficie a nivel del suelo.
o La presión media, a 15º de temperatura y a nivel del mar, equivale al peso de una columna de mercurio de 1 cm2
de sección y 760 mm. de altura.
o Se mide con el milibar (unidad que equivale a algo + de 1 gr. por cm2
o Disminuye con la altura.
o Disminuye con la temperatura. (el aire cálido es menos denso que el frío, y por tanto, menos pesado, al igual que
el aire húmero pesa menos que el seco, porque el vapor de agua es menos pesado que el aire)
o Existen altas y bajas presiones: las altas son las presiones superiores a la media, superiores a 1.013 mb y bajas las
inferiores a este valor.
o Las presiones se representan en los mapas mediante líneas isobaras (líneas que unen todos los puntos
que tienen idéntica presión en el mismo momento.)
o La alta presión (anticiclón) se representa por líneas isobaras concéntricas y cerradas, con una A en el
centro. La presión va disminuyendo del centro hacia la periferia de la figura.
Anticiclón: + 2000 mb
o La baja presión (depresión) antes llamada ciclón, se representa por isobaras concéntricas y cerradas, con
una B o D en el centro. La presión va aumentando del centro hacia la periferia de la figura.
Debajo de 1013 mb
Se suele usar el mapa de 1016 mb

9
- Temperatura

La Tierra emite calor – onda larga- y se calienta de abajo a arriba.


o La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire situado sobre un lugar.
o Depende de la cantidad de calor que ese lugar recibe del sol (radiación solar) y de los movimientos horizontales del
aire que, si provienen de zonas frías, aportarán bajas temperaturas, y más altas si provienen de zonas cálidas.
o Balance de radiación solar: Es la diferencia entre la energía recibida del sol (radiación solar) y la perdida o devuelta
por la Tierra y la atmósfera próxima (irradiación terrestre)

- Masas de aire

o La frecuente variación de las características del tiempo de un día para otro, se debe a la acción de las masas de
aire.
o Masa de aire es un “trozo” de atmósfera con características propias de temperatura, humedad y presión y que se
diferencia por ello de los otros “trozos” colindantes.
o Frente: Es el plano de separación de dos masas de aire distintas.
o El aire de la troposfera no es homogéneo
o Las masas de aire se forman por el estancamiento prolongado del aire sobre un lugar, del cual adquieren sus
características.
o Cada masa de aire impone sus características en las regiones a las que ocupa o llega.
o Las principales masas de aire que suelen incidir en España son:
a) La masa ártica, formada cerca del polo norte. De aire frío y también muy seco.
Se origina en el Norte de Siberia, provoca heladas y afecta sólo en invierno.
b) La masa polar, se origina cerca del círculo polar ártico. Es menos fría y se diferencia en dos:
a. La masa polar marítima (más húmeda)
b. La masa polar continental (más seca y más fría)

om e
c) La masa tropical, generada en las latitudes subtropicales. Tb dos variedades

.c o d
a. La tropical continental (muy cálida y seca)
b. La tropical marítima (húmeda y cálida)
o El clima de una región dependerá por lo tanto de tipo y sucesión habitual de las masas de aire a lo largo del año.

so d
ce rga
- Vientos
o El viento es un desplazamiento horizontal del aire que viene originado por las Difª de presión atmosférica entre dos
puntos de la superficie terrestre.
ac ca

o El aire se dirige hacia las bajas presiones, de los anticiclones a las depresiones.
o De ser idéntica la presión en toda la superficie de la Tierra, no existirían vientos.
de es

o Gradiente: Difª de presión entre dos lugares.


- El gradiente solo indica la velocidad teórica del viento, pero no señala su dirección.
- Su dirección resulta de la posición de los campos de alta y baja presión y se modifica por la acción de la fuerza
so d

de Coriolis. (producida por la rotación de la Tierra sobre su propio eje, desviando los móviles hacia la dcha. en
el hemisferio norte y hacia la izda. en el hemisferio sur)
ur to

- En el Hemisferio Norte al aire gira


.c en

en los anticiclones en el mismo sentido que las agujas de un reloj


en las depresiones (Bajas presiones) en sentido contrario
- En el hemisferio sur
w m

en las depresiones en el mismo sentido que las agujas de un reloj


en los anticiclones en sentido contrario
w ocu

- Precipitaciones
w

o Cuando el aire alcanza la saturación ya no tiene capacidad para contener más vapor de agua.
D

o Para que se produzca la condensación es preciso que exista una partícula sólida que actúe como núcleo de
condensación
o Es el elemento meteoro-climático con que se designa a la lluvia, nieve, granizo, etc.
o El calor lanza a la atmósfera varios millones de toneladas de agua al día.
o Para pasar a vapor (evaporación) el agua de océanos, lagos, ríos, etc. hace falta calor, así las altas temperaturas
favorecen la evaporación y es por ello por lo que en los lugares cálidos, es donde más cantidad de agua de
evapora.
o La humedad tb. se distribuye zonalmente en la superficie de la Tierra. (Ej: el Sahara, intensa sequedad del aire, y
por otra parte las zonas intertropicales son cada vez más intensamente húmedas a medida que se acerca al
Ecuador.
o Cuanto más caliente está el aire mayor cantidad de agua retiene.
o El aire se enfría y pierde la capacidad de contener agua pudiendo llegar al estado de saturación (contiene ya toda la
cantidad de agua que puede retener a esa temperatura) alcanza el 100% de humedad relativa.
o ¿Qué es necesario para de una nube surja una precipitación?
- Las gotitas de agua que forman las nubes son microscópicas.
- No pueden caer hasta que alcanzan un tamaño tal que puedan ser atraídas por la gravedad de la Tierra, es
decir, hasta que se produzca la unión de varias de ellas (fenómeno de coalescencia)

- Los tipos de lluvia


o Las nubes están formadas por pequeñas gotitas de agua.
o Cuando un paquete de aire desciende desde las capas altas hacia la superficie del suelo, pasa de una presión más
baja a una presión más elevada.
o Por tanto el aire se comprimirá y se calentará adiabáticamente (Adiabático – Sin contacto con el exterior)
o El único proceso que puede formar nubes y precipitaciones es el ascenso del aire en vertical, ya que al ascender el
aire se enfría, adiabáticamente, y condensa su vapor de agua.
o El aire puede ascender por diversas causas. Cada una determina un tipo de lluvia distinto.

10
a) Lluvias de convicción:
• Aparecen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
• En las zonas mediterráneas son más conocidas las tormentas de verano.

b) Lluvias frontales:
• Si la masa de aire cálido empuja a la masa fría se generará un frente cálido.
• Si por el contrario la masa que empuja es de aire frío, el frente que se forme será frío.

o En un frente frío, es el aire frío el que empuja, introduciéndose por debajo del aire cálido, menos denso y
pesado, con lo que éste es lanzado a la vertical rápidamente.

o En un frente cálido, al ser el aire cálido quien empuja al frío y ser menos denso, lo que sucede es que el
aire cálido tiene que ir remontando al frío, sobreponiéndose a él.

c) Lluvias orográficas
o En las zonas montañosas las precipitaciones son más abundantes que en las demás.
o Aquí el aire se ve obligado a elevarse para salvar el relieve ascendiendo por las pendientes.
o Esta elevación provoca su enfriamiento, y da lugar a la condensación.

d) Lluvias litorales:
o Cuando una masa de aire húmedo procede del mar, llega a un continente, se refrena por frotamiento con las
desigualdades de éste y se va acumulando.
o Los vientos que vienen detrás tienen que elevarse sobre los que han quedado semiestancados en los bordes del
continente.

- Resumen y conclusión

om e
.c o d
o Todos los tipos de lluvias derivan del ascenso de una masa de aire húmeda, ascenso que provoca su enfriamiento
adiabático.
o Los mecanismos que provocan la elevación del aire son diversos y de ahí tb los diversos tipos de lluvias.

so d
o Los elementos del clima en su conjunto son quienes dan las características del clima concreto de un área
ce rga
geográfica.
o De la combinación de presiones, temperaturas, precipitaciones, ect. distintas según las regiones, sale la
diferenciación climática de la Tierra.
ac ca

5.- Clasificaciones climáticas


de es

Una primera clasificación, es la que se apoya en la escala y en las causas de los diversos tipos climáticos.
so d

a) Climas zonales:
Los que derivan directamente de los factores cósmicos y planetarios y de la circulación general de la atmósfera.
ur to

o
o Cada zona latitudinal tiene su propio clima.
.c en

b) Climas azonales:
o Causado por factores geográficos.
w m

o Cada huso tiene su clima: de fachada oriental, de interior continental, de fachada occidental.
w ocu

c) Climas regionales:
o Salen de la interdependencia de los factores zonales y azonales.
w
D

d) Climas locales:
o Causados por factores geográficos como, exposición, altitud, proximidad o no a masas de agua.

e) Microclima:
o Climas específicos de ámbitos geográficos muy reducidos (un bosque, un barrio de ciudad, una playa)

Otros tipos de clasificaciones climáticas:

a) Las genéticas: Se basan en el análisis de los factores de cada clima.


La más extendida es la de Köppen (distingue 9 conjuntos climáticos, más los climas de montaña
b) Las climático-típicas: Clasifican a los climas según los “tipos de tiempo”
c) Las biogeográficas: Basadas en las exigencias climáticas de diversos elementos biogeográficos. Vegetales por lo general.

La de Papadakis: Basada en la necesidad de los cultivos agrícolas

La más usada es la de Köppen:


o Distingue 7 tipos de generales:
o Tipo A: Selva y sabana tropicales
o Tipo B: Desiertos y estepas
o Tipo C: Templados-húmedos
o Tipo D: De taiga, bosque boreal, o invierno rudo.
o Tipo E: Polar
o Tipo H: De alta montaña

d) Las clasificaciones de síntesis geográfica. Las más empleadas. Destaca la de De Martonne

11
La clasificación de De Martonne:

Se apoya sólo en las características de las temperaturas y de las precipitaciones, estudiadas mediante procedimientos
de climatología analítica.

o Climas tropicales húmedos: Ecuatorial, tropical


o Climas secos: Desérticos o hiperáridos, áridos y semiáridos.
o Climas templados: Oceánicos, continentales, de fachada oriental.
o Climas de Montaña: Alpino, himalayo.
o Climas fríos: polares y subsolares.

6.- Los Trópicos lluviosos (Climas tropicales húmedos)

Constituyen un conjunto de climas que se sitúan a uno y otro lado del Ecuador ocupando una ancha banda cuyos límites
teóricos son los Trópicos, y se estrecha en las fachadas continentales.
El calor es constante y jamás hiela. Nunca >5º
Abundantes precipitaciones > 700 mm
Vientos y circulación atmosférica muy regulares.

- Tipos de climas

Ecuatorial:
o Se caracteriza por importantes lluvias todo el año.
o El sol está siempre próximo a la vertical, por lo que la radiación solar es muy fuerte y constante.
o Las temperaturas medias son muy constantes (mes menos calido: 22º y mes más calido: 28º)

om e
o Este clima ocupa: La cuenca del Amazonas, Bajo Camerún, Baja Nigeria Oriental, Malasia e Indonesia

.c o d
Tropicales con dos estaciones:
o En estos climas húmedos las precipitaciones anuales se concentran en una sola estación lluviosa (de verano) – En

so d
invierno una estación seca.
ce rga
o Se diferencian tres tipos de clima tropical con dos estaciones:
a. Clima Subecuatorial: Un tropical con estación seca corta.
b. Clima Sudanés: Tropical equilibrado en lluvias.
ac ca

c. Clima Saheliense: Tropical de lluvias cortas (subtipo más seco del tropical)
d. Una variedad especial es el clima monzónico (Sur y sureste asiático) Es un clima tropical que aparece a la
de es

misma latitud que los desiertos cálidos.

7.- Los Climas oceánicos y Continental de la zona templada


so d

o Se caracteriza por la existencia de estaciones térmicas, una cálida y otra fría más o menos contrastadas.
En estos climas se conocen continuos cambios en las características del tiempo.
ur to

o
o La zona templada:
.c en

o Incluye los climas mediterráneos.


o Desconoce tanto las temperaturas elevadas y constantes de la intertropical, como los fríos de las polares
o Otros caracteres comunes de las templadas son:
w m

o Conocen cuatro estaciones desde el punto de vista de las temperaturas.


Tienen climas y tipos de tiempo extremadamente complejos. (en función de la latitud, altitud, orientación, etc.
w ocu

El Clima oceánico:
w
D

o Escasa amplitudes térmicas (entre 10º y 15º)


o No hay fuertes contrastes de temperaturas en invierno y verano
o Se localiza en todo el occidente de Europa
o Tiene tres subtipos:
Noruego: Temperatura media anual por bajo de los 9º. La de Enero inferior siempre a 4º y la de agosto no
llega a 15º.
Bretón: Veranos algo más cálidos (hasta 18º) y menos lluviosos. Precipitación total anual está en torno a los
1000 litros m2.
Aquitano: Menores precipitaciones en verano y temperaturas más altas. (Aquitania, Cornisa Cantábrica. y N.
Portugal)

El Clima Continental:
o Se da en las áreas de la zona templada que ya no pueden recibir directamente los influjos de las masas oceánicas.
o Rasgo fundamental: Enorme amplitud térmica entre invierno y verano.
o Las precipitaciones, escasas e irregulares, ocurren en verano, y se recogen algunas en forma de nieve en invierno.
o Tiene varios subtipos:
Siberiano: De inviernos crudísimos. Temperaturas mínimas hasta -70º y temperaturas medias anuales de –16º
Manchuriano: Climas característico de las fachadas orientales de los continentes en esta zona (NE de USA,
Terranova, Parte oriental de Canadá)
Verano más fresco y lluvioso que el Siberiano e invierno seco y frío.
Ucraniano: Transición entre el clima continental y el árido de Asia Central.
Cortas precipitaciones coincidentes con el centro del verano. Clima árido.

El clima templado continental se diferencia del templado oceánico por sus grandes amplitudes térmicas, duros inviernos y
cortos pero más cálidos veranos.

12
8.- Los Climas mediterráneo y “chino”

- El clima mediterráneo
o Se caracteriza por las escasas lluvias y el calor en verano, e inviernos suaves pero bien marcados.
o Invierno similar a los climas templados.
o Verano, acusada sequedad y casi igual a los climas desérticos.
o Precipitaciones: Concentradas temporalmente en fuertes chaparrones con irregularidades de una año a otro.
o Tipos generados por los factores latitud y continentalidad (Alejamiento del mar)

Sector Norte: Precipitaciones preferentemente en primavera y otoño.


Sequedad estival de 1 a 3 meses
Inviernos con oleadas de frío.

Sector Meridional. La estación seca de verano es más larga.


Dura entre 4 y 6 meses.
Temperaturas muy altas en verano.
Inviernos suaves y más lluviosos.

Áreas continentales: Inviernos rigurosos y veranos abrasadores (llegan a superar 45º)

- El clima “chino”
o Denominado así por De Martonne, es el clima subtropical húmedo.
o A latitudes parecidas al Mediterráneo, pero en la fachada de los continentes.
o Fuertes amplitudes térmicas – Veranos calurosos e inviernos fríos.

om e
.c o d
9.- Los Desiertos cálidos
o Cubre aproximadamente el 25% de las tierras del planeta.
o Se localiza en ambos hemisferios, entre los climas intertropicales húmedos y el mediterráneo.

so d
o La aridez se traduce en una acusada sequedad en el aire y el suelo.
ce rga
o Se caracterizan climáticamente por:
o Insuficientes precipitaciones, tanto por volumen anual como por su distribución (puede no llover en años, pero
cuando lo hace, no importa la estación)
ac ca

o Fuerte insolación y brutales oscilaciones térmicas.


o Frecuentes vientos, muy regulares, y a veces, de gran violencia.
de es

o Sequedad casi absoluta.

Climas desérticos por sus grados de aridez.


so d

Los desiertos hiperáridos: Son desiertos absolutos (Sahara y Septentrional de Australia...)


ur to

o
Meses secos. Pueden pasar años sin que llueva.
.c en

Fuertes contrastes térmicos.

o Los áridos: Sin precipitaciones estacionales y temperaturas templadas.


w m

De estación húmeda en verano cd. próximo a las zonas mediterráneas.


w ocu

o Los semiáridos: Tienen lluvias todos los años, aunque son insuficientes.
w
D

10.- Los Climas fríos y de alta montaña

Hay dos grandes conjuntos:


Los de casquetes polares (los de latitudes altas) y los que se sitúan en cualquier zona climática pero en altitudes elevadas.

- Los climas fríos

o Aquellos que registran temperaturas medias por debajo de los 0º durante más de 3 meses al año.
o Temperaturas medias extremadamente bajas, sobre todo en las larguísimas noches invernales.
o Cortas precipitaciones y sólo en forma de nieve.

- Los climas de alta montaña

o Según la zona latitudinal en que se encuentren situadas las zonas montañosas o las tierras a elevada altitud se
distinguen distintos tipos de climas:
o Las montañas de la zona templada: Clima con inviernos muy fríos y nivosos
Veranos frescos y lluviosos.
o Las montanas de la zona mediterránea: Suelen nevar en invierno, pero la sequedad estival y la elevada
radiación solar hacen que la nieve no cubra el suelo durante todo el año.
o Zonas tropicales: las precipitaciones son muy abundantes hasta una determinada altura. Sólo hay nieve
donde las temperaturas son suficientemente bajas.

13
TEMA VI. GEOMORFOLOGIA

1.- Concepto

Término introducido por Davis a finales del XIX para designar el “conocimiento racional de las formas de la Tierra”
Disciplina científica que tiene como objeto el reconocimiento, clasificación y explicación de las diferentes
combinaciones que presenta la superficie externa de la litosfera, de cuya combinación resulta el relieve terrestre:

Relieve = Estructura + Erosión

Relieve: Es el resultado de la acción de la erosión sobre la masa estructural

Las formas de relieve son fruto de:

Estructura: Conjunto de las características (Naturaleza, composición y organización) de los niveles superficiales de la
corteza terrestre. Dichas características no son ni homogéneas ni permanentes (En una escala temporal
muy dilatada.
Erosión: El desgaste que los diversos agentes atmosféricos producen en la masa estructural. (modelado terrestre)
Los agentes de la erosión pueden ser (precipitaciones, cambios de humedad y temperatura, oleajes.. )

Del tiempo que lleva actuando la erosión sobre las rocas.

2.- La Estructura del Globo Terrestre

La estructura del interior de la Tierra ha tenido que basarse en procedimientos indirectos. que vienen dados por: · Análisis

om e
de muestras lunares · Conocimientos de la sismología · Estudios gravimétricos · Determinaciones geomagnéticas,
deduciéndose así que la Tierra está formada por:

.c o d
Corteza superficial: Según las rocas que la forman:
Corteza de los fondos oceánicos (Formada por rocas volcánicas)

so d
Corteza Continental: De Rocas cristalinas más ligeras.
ce rga
Manto: Se fracciona en:
Manto Inferior: (Desde los 800-1000 Kms hasta los 2700-3000 de profundidad)
Manto Superior: (Hasta los 800-1000 Kms de profundidad) con rocas muy densas.
ac ca

Subcapa Astenosfera: Parte del manto superior.


• Se encuentra entre los 120 hasta 300-400 kms de profundidad.
de es

• Sobre ella se desplaza el conjunto de la litosfera (80-100 kms grosor)


o La litosfera está fragmentada en grandes plazas compuesta por sectores de
so d

continente y de fondo oceánico.


ur to

Núcleo: Aparece en el centro a partir de los 3000 km de profundidad


.c en

3.- Las Rocas y sus tipos


w m

Rocas:
w ocu

Son asociaciones estables de minerales dotadas de mayor o menos resistencia frente a la acción de los agentes
externos y de mayor o menor plasticidad ante los esfuerzos tectónicos:
Son un conjunto de minerales que han sufrido una génesis común. (Mineral- compuesto químico natural presente en la
w

corteza terrestre)
D

Unas rocas se han formado en el interior de la Tierra y otras en su superficie,

Rocas Endógenas: Ascenso del magma

Material procedente del interior de la corteza, donde estuvieron en estado magmático (que también reciben el nombre
de magmáticas) que ascendieron a niveles superficiales (eruptivas) y se consolidaron en forma de cristales (cristalinas)
Rocas Volcánicas: El ascenso del magma se produce rápidamente y alcanza la superficie externa de la corteza
terrestre. La consolidación se realiza en un periodo de tiempo muy corto y a presión ambiental.
Rocas Plutónicas: El ascenso del magma es lento y no consigue atravesar toda la corteza, siendo la consolidación
un proceso lento que se desarrolla con presiones superiores a la de la superficie.

Rocas exógenas o sedimentarias:

Proceden de materiales orgánicos de la superficie de la corteza, de materiales sedimentarios producidos por la


acción de los externos, los sedimentos, que a su vez se componen de: - Fragmentos de otras rocas
- Fragmentos orgánicos
- Fragmentos de origen químico (sales)
Estos sedimentos tras sufrir un transporte más o menos largo se acumulan en los sectores más deprimidos
Esa acumulación da lugar a un proceso de compactación, desecación y cimentación denominado litificación.
Este proceso es mecánico y permite la conservación de la naturaleza y caracteres de los sedimentos (fósiles,
conglomerados

14
Tipos: - Detríticas u orgánicas:

a. Rocas sedimentarias detríticas (hechas de detritus=derribus). Compuestas por restos de materiales


que dimanan de la fragmentación de otras rocas que han ido amontonándose en el fondo de los
océanos o los lagos.
b. Rocas Orgánicas: Constituidas por seres vivos.

- Químicas o evaporitas.

Rocas metamórficas:

Viejas rocas de tipo sedimentario que una vez hundidas a grandes profundidades, conocen fuertes temperaturas y
elevadas presiones, que hacen cristalizar a los elementos minerales u orgánicos que las formaban.
Proceden de la transformación de otras rocas, casi siempre exógenas, como consecuencia de la actuación de
procesos ligados a la geodinámica Interna (movimientos tectónicas)

4.- El Relieve y la Estructura

- El influjo estructural

a. Uno viene dado por la estructura o masa estructural, determinado por la tectónica (manifestación superficial
en la corteza terrestre, de la dinámica interna de la Tierra). Es decir por los movimientos que han dispuesto o
deformado las rocas del terreno.
b. Influjo o factor litológico: Cada sector del territorio tienen diferentes características según el
comportamiento de las rocas que lo conforman.
De este depende el modelado del relieve, distinto dependiendo de si las rocas son más o menos vulnerables a

om e
los agentes erosivos.

.c o d
Relieve estructural es el que depende directamente de la estructura, es decir, el relieve que refleja las características
de las rocas y sus alteraciones tectónicas.

so d
ce rga
- Las formas de relieve concordantes, en estructura horizontal y estructura inclinada.

En las profundidades de los grandes lagos y sobre todo en mares y océanos se van depositando horizontalmente los
ac ca

derrubios, dando lugar a rocas sedimentarias dispuestas tb horizontalmente.


Cada uno de estos estratos es de características y composición diferentes (caliza, arcilla...) lo que hace que su
de es

resistencia a la erosión sea distinta.


Cd. estas rocas sedimentarias, en estratos, son sacadas a la superficie dan una estructura concordante horizontal,
porque el relieve (llanura) concuerda con la estructura (disposición) horizontal de los estratos, que siguen siendo
so d

paralelos unos a otros y continúan con la misma disposición en que se han formado. A estos relieves de les denomina
relieves tabulares.
ur to

Cuesta: Relieve disimétrico formado por un estrato duro inclinado, cortado por los agentes erosivos.
.c en

Se da aquí un dorso (reverso coincidente con el estrato duro inclinado


Un frente de fuerte pendiente que coincide con el final del estrato duro.
Una depresión o valle, al pie del frente.
w m

- Las formas del relieve en estructura plegada.


w ocu

o Cuando se producen deformaciones tectónicas, la estructura deja de ser concordante horizontal.


w

o El más fuerte empuje: - produce plegamientos si son más flexibles


D

- Fallas sin son rígidos, no flexibles.


o Dentro de los relieves formados por el plegamiento de los materiales, varios tipos:

- El relieve jurásico

Hay una sucesión regular de pliegues simples (anticlinales y sinclinales)


Efectos poco acusados de la erosión
Los pliegues anticlinales dan lugar a las alturas, a los montes (mont)
Los sinclinales a los valles, a las depresiones (val)
Combe: Depresión excavada sobre una estructura anticlinal y alargada según el eje de ésta, resultante de la
erosión de los niveles rocosos blandos que se encontraban bajo la capa dura superior de dicha estructura.
Consta de fondo suave y amplio y unas crestas que lo enmarcan

- El Relieve alpino:

Es un tipo de relieve estructural muy complejo, constituido por distintas formas y rocas.
Está constituido por:
a. Relieves plegados: Con distintos grados de erosión y pliegues anticlinales y sinclinales de formas
variadas (rectos, inclinados, tumbados, en rodilla)
b. Mantos de corrimiento: Pliegues que se desplazan grandes distancias de su lugar de origen
siguiendo una falla cabalgante.
c. Bloques de rocas cristalinas y/o metamórficas: Intercaladas con las sedimentarias. Es decir las
anteriores.
d. Sistemas de fracturas: que afectan a todo tipo de material y estructuras.

15
- El relieve apalachense

Es el resultado de la reactivación de la erosión sobre una zona plegada que había llegado a estar
completamente arrasada (penillanura)

Cuando por ej. en un relieve jurásico o uno alpino ha sido totalmente arrasado y ha dado lugar a una llanura,
si los agentes erosivos comienzan a actuar sobre ella, después de formada, desgastan rápidamente los
materiales blandos y dejan los duros sobresaliendo.

- Las formas de relieve en estructura fallada

Se desarrolla en rocas de tipo masivo, de composición mineral, sobre todo granito.

Falla: Rotura o fractura de las rocas en la que se puede observar un desplazamiento de los bloques separados por el
plano de falla.

Salto de falla: La desnivelación topográfica que existe entre el bloque o labio elevado y el bloque o labio hundido.

Plano de falla: Es el plano imaginario donde se localiza la ruptura.


La manifestación en el relieve de esta fracturación y del movimiento de bloques
que lleva consigo, son una serie de formas estructurales específicas,
denominado relieve fallado.

om e
Se erosiona y produce el plano imaginario pero sin desnivel topográfico

.c o d
encontrando en cada parte de la falla materiales distintos.

so d
ce rga
Escarpe de falla: Forma de relieve fallado. Es una ruptura de pendiente cuyo desnivel topográfico, viene dado
prácticamente por el valor del salto de falla.
ac ca

Horst: (o pilar tectónico) Fragmento de la estructura fallada levantado entre fallas que se manifiesta como un relieve
destacado enmarcado por escarpes de falla.
de es

Fosa tectónica o graben: Fragmento de la estructura fallada hundido entre falla que, geomorfológicamente, se
corresponde con un área deprimida enmarcada por escarpes de falla.
so d
ur to

- El relieve volcánico
.c en

Las estructuras volcánicas son las menos extensas sobre la superficie de la Tierra y los relieves resultantes se
consideran “añadidos” sobre los demás.
w m

Los relieves resultantes dependen fundamentalmente del tipo de erupción, aunque también varían según actúe la
erosión sobre los diferentes materiales (erosión diferencial)
w ocu

Las formas de construcción pueden ser:


• Lavas: Rocas resultantes de la consolidación de magmas que alcanzan la superficie en estado
w

más o menos fluido.


D

• Escorias: Fragmentos rocosos proyectados en estado sólido o semisólido.

Hay varios tipos:

a) El cono volcánico: Se forma por acumulación de materiales volcánicos surgidos del interior de la Tierra.
Presentan distintas formas según el tipo de erupción y de la proporción de las lavas y del
material consolidado que lo constituyen.

b) La colada de lavas: Forma en la q. fluye y se dispone la lava en la superficie terrestre


Sus dimensiones y aspecto dependen de la viscosidad y acidez de la lava, del volumen y
velocidad de salida del magma, y de la inclinación del terreno.
Las hay con topografía lisa y otras con superficies rugosas, unas se parten en
bloques regulares (calzadas de gigantes) y otras presentan distribución caótica.

c) Los volcanes complejos: La mayoría de los grandes volcanes del mundo tienen conos volcánicos complejos,
consistentes en capas de piroclastos en alternancia con coladas de lavas.
En las laderas del cono principal se disponen como adventicios y se abren grietas por las
que surgen nuevas corrientes de lava.

Cráter: Depresión topográfica de planta circular o elíptica que coincide con la parte
externa del conducto a través del que se ha producido la emisión de los productos
volcánicos.
Aparecen en más del 90% de los aparatos volcánicos.
Calderas: Grandes depresiones que se abren ocupando lo que fue el área central de una
aparato volcánico, normalmente grande y complejo.
De planta aprox. circular y paredes casi verticales.
Son resultado de fenómenos de hundimiento.
16
5.- Las Rocas y el Relieve – Relieves estructurales controlados por la litología

- El relieve en las calizas

Conjunto de formas modeladas sobre rocas sedimentarias o metamórficas como consecuencia exclusiva de la
disolución de sus componentes minerales
Este proceso de disolución sólo adquiere carácter dominante sobre las rocas con un alto grado de solubilidad: Yeso,
sal y sobre todo en las poco carbonatadas de origen orgánico: las calizas.
Es normal identificar el relieve cárstico con el relieve estructural, propio de las calizas, pero ni todas las formas
kársticas se desarrollan sobre calizas, ni todo el relieve de las calizas es kárstico.
La caliza es - una roca compuesta por carbonato cálcico junto con elementos arcillosos minoritarios (impurezas)
- una roca impermeable, pero gracias a las fisuras, el agua penetra en su interior y va disolviendo el
núcleo rocoso.

El relieve calizo más peculiar es el CÁRSTICO,:


Presenta las siguientes formas:

1.- Formas exokársticas:

a) El cañón: valle de paredes casi verticales en el que la profundidad es considerablemente mayor que la
anchura.
b) Lapiaz o Leniar: Asociación de formas, oquedades y acanaladuras de dimensiones medias o pequeñas.
Resultan de la disolución superficial de las calizas por las aguas de escorrentía o por las aguas
retenidas en los suelos.
A veces las dimensiones de estas formas son métricas o decamétricas y se habla de
macrolapiazas, lapiaz de callejones o ciudades encantadas.

om e
c) Dolina: Depresiones de planta aprox. circular resultantes de la concentración de la disolución en lugares

.c o d
favorables para la retención y penetración del agua.
A veces presentan el fondo cubierto por las arcillas de la descalcificación.
d) La uvala: Depresiones kársticas de planta polilobulada formadas generalmente por la coalescencia de

so d
dolinas próximas.
ce rga
2.- Principales ormas endokársticas:
ac ca

El pónor: Es un sumidero, una especie de embudo que se abre en la superficie de la roca, pudiendo encaminar a:
de es

a) Cuevas y cavernas: Se generan por la disolución en el interior de las masas calcáreas y se relacionan con el
exterior por medio de sumideros o por conductos verticales mejor definidos como simas.
Estas cuevas o grutas están formadas por un sistema de galerías y salas.
so d

b) Estalactitas y estalagmitas: Cuando el agua deja de circular por las galerías y salas, el relieve kárstico se
sigue desarrollando, aunque de forma lenta y limitada a la precipitación de carbonatos. Como
ur to

consecuencia, se forman prominencias colgadas de las bóvedas denominadas estalactitas y


.c en

bajo ella, en el suelo, otras acumulaciones, llamadas estalagmitas.


El poljé: Depresiones cerradas de planta no circular y de dimensiones grandes. (El eje mayor supera 1 km)
Su fondo en muy plano y se desarrolla sobre la arcilla de descalcificación y se encuentra enmarcado por
w m

paredes escarpadas abiertas en la caliza. Estas formas derivan de una marcada y eficaz concentración de
los fenómenos de disolución y hundimiento.
w ocu

En su interior puede existir un sistema de drenaje cuyo caudal puede desaparecer de la superficie a través
de un pequeño sumidero o ponor.
w
D

- El relieve en los granitos.

El granito es una roca cristalina formada por: Cuarzo, feldespato y mica.

Diaclasas: Son las discontinuidades o fisuras que presentan las rocas graníticas.
Estas fisuras favorecen la penetración del agua en la roca.

En condiciones de clima cálido y húmedo (Climas intertropicales en especial) el granito “se pudre” con facilidad en
el agua cálida y ácida, y tiende a dar topografías suaves.
Desagregación del granito: El agua oxida la mica (y en ocasiones tb el feldespato en climas muy cálidos) y el
resto de los minerales pierden su cohesión, quedan sueltos.
Posteriormente son solubles en agua.

6.- La Erosión fluvial

Aproximadamente el 70% de las tierras emergidas es esculpido por las aguas corrientes.

Tramo Actitudes dominantes


Curso alto o cabecera Erosión. Arranque de partículas
Curso Medio Transporte
Curso Bajo Sedimentación, Aluvionamento

17
Torrente: Es un concreto tipo de curso de agua.
Elemento de corta longitud, en fuertes desniveles, que transporta agua de forma esporádica.
Se forma en las zonas elevadas por la unión de pequeños hilillos de agua, después de haberse producido
una precipitación.
El torrente erosiona su propio cauce (canal de desagüe) mediante una incisión lineal (ahonda) y mediante
incisión lateral (ensancha) y transporta el material arrancado.
Cuando la pendiente disminuye de forma brusca pierden capacidad de transportar y depositan materiales
fomando el cono de deyección.

Meandro: Los ríos discurren formando grandes curvas en su trazado, pronunciadas sinuosidades.
A estas curvas se les llama meandros.
Presenta curvas + - regulares.
Tienden a ampliarse pq la orilla cóncava recibe con más fuerza el agua, erosionándose más, mientras la
orilla convexa de flujo acuático más suave, se encuentra más protegida.
Puede suceder que dos meandros colindantes lleguen a conectarse, volviendo a adquirir el río un
trayectoria recta y abandonando el antiguo meandro. (Se ha producido una captura)

La labor de los cursos fluviales, torrentes, arroyos y ríos es:

a) Erosionan, desgastan
b) Transportan los materiales procedentes tanto de la erosión como de los recibidos de las laderas y
de los torrentes que a ellos afluyen.
c) Depositan o abandonan estos materiales creando nuevas formas de relieve.

om e
Una forma de relieve que construyen los ríos, son las terrazas:

.c o d
Se forman por alternancia de periodos de excavado y periodos de deposición (aluvionamiento)
Las principales se formaron en el Cuaternario donde se sucedieron periodos glaciares e interglaciares.
Durante los periodos glaciares el agua se quedaba retenida en forma de hielo por lo que los ríos abandonaban su

so d
carga formando aluviones.
ce rga
7.- La Erosión en los Desiertos
ac ca

- Consecuencias geomorfológicas de los rasgos climáticos propios de las regiones desérticas.


de es

Escasa cubierta vegetal


No hay caudales permanentes.
Los suelos son prácticamente inexistentes.
so d

Fragmentación o desagregación del roquedo aflorante.


ur to

-
Las rocas se pueden fragmentar al estar sometidas a los bruscos cambios de temperatura característicos de los
.c en

climas áridos.
Estos pueden provocar una alternancia de fenómenos de dilatación y de retracción que, al afectar por desigual a los
distintos componentes de las roca, que se traducen en un efecto de separación de partículas.
w m

En el caso de los desiertos, se une a la fragmentación por crecimiento de cristales de sales en las fisuras de las
rocas (importancia del rocío)
w ocu

- El agua en el desierto.
w

Los cursos de agua en el desierto son de carácter esporádico por lo que las formas fluviales más características son
D

los lechos secos (wadi, ved).


En áreas de fuertes pendientes con roquedo deleznable (arcillas, arenas...) y sobre vegetación que fije el suelo, las
fuertes lluvias esporádicas provocan fenómenos de acarvamiento, es decir, formación de numerosos barrancos.

Los principales agentes que modelan los relieves en los desiertos son:

a) Los arroyos: Únicamente funcionan tras una lluvia esporádica.


b) La fragmentación mecánica: Las rocas se desagregan a consecuencia de las muy fuertes amplitudes
térmicas diurno-nocturnas.
c) El viento: Principal agente modelador del relieve en áreas desérticas.

Se llama deflación al escobillado que realiza el viento sobre el suelo, del que levanta y transporta los
elementos finos (arenas, etc) y sobre el que deja sólo los gruesos. Estos elementos gruesos quedan
en el suelo formando grandes extensiones pedregosas denominadas Reg (desiertos de piedra)
Crea nuevas formas de relieve. Las partículas de arena que moviliza el viento pulen la base de otros
afloramientos rocosos. Este tipo de modelado se llama abrasión o corrasión y actúa en las capas
más cercanas del suelo, con lo cual son características en los relieves con forma de hongo.
Cuando el viento pierde fuerza, deposita su carga de materiales finos, creando acumulaciones de
arenas.
Cuando éstas cubren grandes extensiones originan los desiertos de arena que, si están constituidos
por campos de dunas, recibe el nombre de Erg.
En los campos de dunas se encuentran:
Las dunas elementales o barkhanas (con forma de media luna) – asimétrica, aisladas o agrupadas
y móviles. La vertiente de barlovento es convexa y de pendiente suave, la de sotavento, cóncava y
abrupta.
Las dunas alargadas paralelas.

18
8.- La Erosión Glaciar (modelado glaciar)

Tiene lugar en las áreas ocupadas por grandes bloques de hielo, como Groenlandia, la Antártida o los valles en alta
montaña.
Fue el sistema que modelo enormes extensiones de territorio durante el Cuaternario

Glaciar:

Es una acumulación de hielo formado por transformación de nieve amontonada, fundida y recongelada varias veces a
través de los años.
Se forma sólo en las zonas de frío persistente, pero afecta a otras áreas cuando la masa de hielo se desplaza por
vertientes o valles.

Las formas de relieve más importantes son:

a) Glaciares regionales o indlandsis:

- En áreas continentales de gran altitud


- Se caracterizan por enormes dimensiones y por su forma de “casquete”
- Actualmente sólo existen 2; Antártida y Groenlandia.
- Sólo estos 2 suman el 97% de la superficie terrestre afectada por la acción glaciar.
- Hace 20.000 años existieron otros 2 casquetes en Eurasia y América.
- Estas grandes masas de hielo dejan:
Llanuras y mesetas glaciares que son topografías onduladas, pulidas por el hielo sobre las que tras la deglaciación

om e
se instalaron un gran número de lagos.

.c o d
- En las áreas de montaña de todas las latitudes y continentes (excepto Australia) se encuentran un segundo tipo:

b) Glaciares locales o de montaña:

so d
- Son numerosos, de extensión limitada y adaptan su forma y configuración al relieve que los alberga.
ce rga
- Empiezan con una acumulación de nieve. La masa nival se convierte en hielo; Primero se van soldando los cristales de
nieve y se cierran los huecos (neviza) Luego la neviza se compacta bajo el peso de las nuevas capas hasta convertirla
en hielo.
ac ca

- Existen varios tipos, pero el más estudiado es:


de es

Tipo Alpino o Glaciares de valle:

- Tiene el aspecto de ríos de hielo y se organizan como ellos en un sistema de afluentes.


so d

- Es un glaciar que se distingue en dos partes: El área de acumulación o circo y el área de difusión o lengua.
ur to

a) El circo:
.c en

Forma simple.
Es una cuenca rocosa, erosionadas por un glaciar de cabecera y paredes muy pronunciadas.
w m

Se cree que los circos se formaron a partir de pequeñas depresiones situadas en lugares elevados, donde
se fue acumulando la nieve.
w ocu

Por erosión nival la depresión se fue agrandando y la pared de cabecera fue retrocediendo.
w

b) El Valle glaciar:
D

Aparece en las áreas montañosas como consecuencia de la erosión, (sobreexcavación) ejercida por un
glaciar de valle.
Tiene forma de U.
Glaciar de valle:
o Están constituidos por lenguas de hielo, que son ríos que, en vez de transportar agua,
transportan hielos.
o Aparecen abundantes depósitos morrénicos.
Morrenas laterales: Constituidas por derrubios, bien que caen desde las paredes rocosas a
los bordes de la lengua de hielo, bien que ésta arranca de los lados de su cauce.
Morrena Central: Cd. dos lenguas glaciares convergen en un solo valle. Se crean por unión de
dos laterales anteriores.
Morrena de fondo, formada por materiales que el propio hielo arranca del fondo de su lecho
a los que va triturando.
o Cuando la lengua glaciar llega a niveles altitudinales en los que la temperatura hace fundir el
hielo, todas la morrenas son abandonadas pq no pueden ser transportadas ya y se acumulan
dando lugar a una morrena frontal.
o Al igual que en los ríos, también el valle glaciar puede recibir afluentes, pudiendo “desembocar”
otros valles que fueron formados por antiguas lenguas glaciares secundarias, laterales, que
afluían a él.

19
TEMA VII. BIOGEOGRAFÍA

Edafogeografía: Estudia el suelo

1.- Concepto

BIOGEOGRAFÍA: Estudio de los modelos de distribución de las plantas y animales sobre la superficie terrestre y de los
procesos que los rigen. Estudio geográfico de la Biosfera.

La Vegetación depende de elementos físicos como el suelo y el clima, pero también es una intensa consecuencia de la
prolongada acción humana.

- Formación vegetal
Agrupación de vegetales que presenta unos caracteres biológicos similares. Con este término se designa a grandes
unidades de vegetación determinadas por su fisionomía.
La formación vegetal es una unidad geográfica que se inscribe en el paisaje, presenta unos límites y establece
relaciones con otros elementos del medio (clima, suelo)

Criterios de definición de formaciones:

- Por su porte: árbol (bosque o formación arbórea)


arbusto (matorral o formación arbustiva)
hierba (pradera o formación herbácea)

- Por su grado de continuidad – Formación abierta y formación cerrada


- Según los aspectos estacionales:

om e
- Formaciones perennes o sempervivientes (conservan el mismo tiempo todo el año)
- Formaciones caducas- Presentan un aspecto estacional cambiante y alternan una fase sin hojas y otra con

.c o d
ellas.

Se distinguen en: - Formaciones vegetales bajas (a base de pequeñas plantas, arbustos...)

so d
- Formaciones de bosque (constituidas básicamente por árboles)
ce rga
- Ecología vegetal.
Estudia la relación entre las formaciones vegetales y el medio físico.
ac ca
de es

2.- Las Plantas


so d

Flora: Conjunto de especies vegetales que se desarrollan en una región determinada.


ur to

Hay que diferenciar entre:


.c en

a) Plantas caducas: Hojas de corta vida. Hojas que se angostan. Se separan de la planta cuando acaba el verano.
b) Plantas persistentes: Mantienen las hojas durante varios años.
w m

a. árboles sempervirentes: con hojas persistentes


b. árboles caducifolios: Que pierden estacionalmente las hojas
w ocu

- Plantas y clima
w

La distribución de los tipos de vegetación está directamente ligado a las características climáticas, correspondiéndose
D

por lo tanto las formaciones vegetales con las zonas climáticas.

Factores condicionantes de la distribución espacial de la vegetación:

a) Temperaturas: Cada planta posee su óptimo de temperatura, lo que origina distintas especies
Si por ejemplo se supera una temperatura, tanto máxima como mínima, la planta se
extingue.
b) Agua: A lo largo de la evolución, las plantas y animales se han ido adaptando a los excesos o
deficiencias del agua.

Especies Xerófilas: (Resistentes a la sequedad) Especies vegetales que desarrollan adaptaciones


fisiológicas de sus estructuras vegetales antes la escasez de agua.

c) El relieve, La altitud influye sobre los factores climáticos (temperatura y precipitaciones) y sobre los suelos..
La vegetación responde tb al incremento de la altura y las formaciones vegetales se adaptan al descenso
de las temperaturas con el aumento de la altitud y a la disponibilidad del agua.
Por esto, la vegetación de montaña se dispone en pisos altitudinales de vegetación.
La orientación tb influye en la disposición de los pisos de manera que estos son generalmente disimétricos
respecto de las laderas de las montaña.

Pisos altitudinales de vegetación: Cada una de las capas en las que se dispone la vegetación en las
áreas de montaña según los condicionantes climáticos de cada escalón altitudinal.

Cada clima genera en sus áreas montañosas escalonamientos de vegetación distintos, que a su vez son distintos
dependiendo de la orientación, es decir, de que la ladera esté orientada al norte o al sur.
La orientación afecta tanto a la insolación como a la cantidad de precipitaciones.

20
- Plantas y suelo

SUELO: Capa delgada natura de material sin consolidar que se encuentra en la superficie de la Tierra, influida por el
sustrato rocoso, el clima, el relieve y los agentes químicos y biológicos.
Está compuesto por - una parte mineral (de la roca de la que procede)
- una parte orgánica (materia orgánica aportada por los seres vivos)
Influye en la vegetación pq tiene una mayor o menor capacidad de retención del agua recibida de las precipitaciones,
imprescindible para la vida de las plantas.

Horizonte edáfico: Cada una de las capas que presenta el suelo en un corte vertical.
o Horizonte 0 : Materia orgánica sin descomponer.
o Horizonte A: Es el externo superficial. Es una mezcla de mineral y sustancias orgánicas ya descompuestas (mantillo,
humus) . Tiene una gran actividad biológica.
o Horizonte B: Es el horizonte inferior. Posee menos materia orgánica y más concentración de minerales.
o Horizonte C: El más profundo. No es suelo. Es la transición entre el suelo propiamente dicho y el sustrato rocoso.

Por tanto, la distribución de los grandes conjuntos vegetales tienen idéntica localización a los del clima.

- Plantas y acción del hombre.

El hombre ha influido en la distribución y en las características de las formaciones vegetales.

Hay que distinguir primeramente entre:


a) Vegetación primaria o virgen: Aquella que no recibe la interferencia apreciable del hombre y que está
sujeta a las fuerzas naturales de modificación.

om e
b) Vegetación secundaria: Ecosistema mantenido en estado de modificación por las actividades del hombre

.c o d
El hombre es:

so d
1.- Un gran destructor de formaciones vegetales:
ce rga
a) Fuego (incendios voluntarios o involuntarios). Causante de la reducción de bosques en el planeta.
b) Ha sustituido la vegetación por cultivos y áreas de pasto, haciendo desaparecer amplísimas zonas
c) Mediante los daños que producen los ganados en pastoreo, y por la introducción de enfermedades inadvertidas
ac ca

de las plantas.
de es

2.- Un gran transformador de los paisajes vegetales:


a) Desplaza especies vegetales, trasladando de unas a otras zonas múltiples especies de plantas, variando la
distribución espacial de estas y creando nuevos paisajes. (Eucalipto de Australia se encuentra en muchos
so d

bosques españoles)
b) Repoblando zonas desprovistas de árboles, con especies antes inexistentes (pinos, eucaliptos)
ur to
.c en

3.- Distribución geográfica de las especies

Biogeografía: Distribución espacial de la vegetación a lo largo del globo y sin relaciones con los tipos de suelo y climas.
w m

Cada especie de plantas tiene un área de ocupación que depende de los condicionantes del medio físico y de la intervención
w ocu

humana.
Climax: La vegetación tiende a evolucionar hacia un equilibrio con las posibilidades vegetales permitidas por el medio (en
w

especial clima y suelo).


D

Ésta situación de equilibrio se denomina clímax y el tipo de vegetación recibe el calificativo de climácica.
Apenas hay en la actualidad vegetaciones climácicas debido a la permanente y generalizada acción del hombre.

4.- Caracteres biogeográficos de la Zona Templada

- Introducción
La zona templada se extiende entre los 30 y 60º de latitud.
En el hemisferio sur los climas templados apenas están representados, y en aquellas áreas donde se manifiesta no
hay apenas vegetación
En el hemisferio norte este tipo de climas afecta a amplias extensiones, siendo por tanto muy variadas, desde el
clima suave “oceánico” hasta los extremados “continentales”.
El área bioclimática “templada” tienen una alta ocupación humana (Europa sobre todo), y en consecuencia ha sufrido
intensas modificaciones antrópicas de la vegetación natural. Concentra el 60% de la población mundial.

- Las formaciones vegetales en el clima “templado oceánico”

Rasgos climáticos: Fachadas occidentales. Escasa amplitud térmica, inviernos lluviosos y veranos frescos y menos
lluviosos. Clima lluvioso, los largos periodos secos son muy raros.

Bosque de caducifolios,
o Es una formación arbórea dominada por árboles altos de hoja ancha y caduca.
o Las capas inferiores de los pequeños árboles y arbustos son casi inexistentes, mientras que el estrato de
hierbas está muy bien desarrollado durante la primavera, pero desaparece con el revestimiento de hojas de los
árboles (Sombra). Estas capas inferiores se denominan Sotobosque
o Estas formaciones arbóreas suelen estar compuestas por una especie arbórea dominante; robles o hayas.
o Se conservan pocos restos del bosque primitivo y los bosques existentes están modificados por la práctica de
labores forestales, desarrollo de cultivos, crecimiento urbano y construcción de redes viarias.
21
Vegetación de formación baja:

Praderas:
o Tipo de vegetación a base de gramíneas y leguminosas que suelen aprovechar los suelos calizos.
o Plantas de escaso porte que no siempre cubren todo el suelo.
o Se considera que son consecuencia de la acción humana que ha destruido una vegetación anterior más rica.

Landa:
o Formación baja, de matorral, compuesta por arbustos como brezos, retamas y herbáceas.
o Se desarrolla bien sobre suelos ácidos. (Irlanda y Escocia)

- Los tipos de vegetación en el clima “templado continental”.

Rasgos climáticos: Inviernos muy rigurosos y veranos lluviosos y cálidos. Amplitud térmica anual grande.

o Los bosques que más extensiones cubren en toda la superficie de la Tierra son los formados por coníferas (pinos)
o Taiga o Bosque de coníferas boreal:
Formación de bosque que se encuentra entre las latitudes 45 y 75º de Norteamérica y Eurasia.
En Norteamérica, Europa y Siberia Occidental, el bosque está compuesto por coníferas perennifolias como el
abeto y el pino.
En Siberia Oriental y Norcentral domina el alerce, que pierde sus hojas en invierno (bosque caducifolio)
El bosque de coníferas ofrece una gran simplicidad florística (pocas o una sola especia)
Ramaje espeso, de gran altura y paisaje uniforme.
Tiene un sotobosque (líquenes, musgos y algunos arbustos). Esta pobreza se debe a la escasez de
iluminación y a la acidez del suelo.
En los pisos de montaña más bajos se desarrollan bosques perennes. Este bosque de hoja perenne provee al

om e
suelo de una espesa y continua sombra por lo que el sotobosque es muy pobre.

.c o d
Formaciones Bajas:

so d
o Pradera:
ce rga
Tipo de paisaje vegetal de las áreas continentales con enormes extensiones de hierbas, en formaciones
cerradas, y muy excepcionalmente se encuentran árboles muy dispersos.
Ocupa todo el centro de Eurasia, Canadá y de USA en el hemisferio Norte, y en el Sur, la Pampa entre otros.
ac ca

Dominan las gramíneas, y también pueden aparecer leguminosas.


En invierno las hierbas se secan pero brotan verdes en primavera.
de es

El brote y la floración de las distintas especies se sucede desde abril a fin de Julio, cuando el conjunto se
angosta para retornar en otoño o quedar cubierto por las nieves en invierno.
o Estepa: Formación de pradera de hierbas bajas (pradera corta), a veces discontinua, formada por herbáceas del
so d

genero Stipa en su mayoría. Los vacíos que dejan las hierbas se ocupan por musgos y eflorescencias salinas que
anuncian la proximidad de los semidesiertos.
ur to
.c en

- Las formaciones vegetales en el clima “mediterráneo”


w m

Rasgos climáticos: Sequía de verano de al menos 3 meses.


w ocu

o En este tipo de clima predominan las áreas arboladas por un bosque esclerófilo de quercíneas (alcornoques,
encinas), árboles de hoja perenne que constituyen su vegetación climácica.
w

o Árboles de escaso porte pero mayor longevidad.


D

o Presentan numerosas adaptaciones fisiológicas para la sequía..


o Los árboles cubren el suelo separándose entre ellos facilitando la eclosión de un sotobosque rico de especies
xerófilas.
o Domina el bosque de encinas y alcornoques.
o Ocupa poca extensión a favor de los matorrales.

Las formaciones bajas

o Maquis: Formación de matorral dominante en el clima mediterráneo, compuesta por arbustos y pequeños árboles.
Es una formación cerrada que se desarrolla sobre suelos siliceos: madroños, encinas pequeñas, enebros, lentisco y
brezos bajos y jaras. Si se trata de un matorral monoespecífico de jaras se denomina jaral.

o Garriga: Es el tipo de vegetación que mas frecuentemente ocupa el suelo en este ámbito. Es una formación
abierta siendo la vegetación específica de las rocas calizas, las más abundantes en el área. Las especies que la
forman son a base de arbustos de hojas pequeñas y espinosas, tomillares, jaras, lavandas y palmitos (éstos
últimos en zona más árida)

- La Vegetación en el clima “chino”


o El clima “chino” se localiza entre el clima tropical y el templado, en las fachadas orientales de los continentes
o En su vegetación se encuentra el:
Bosque Perennifolio de hoja ancha: Formación de bosque típica del clima “chino” muy rica en especies: varias
conífera, arces, tilos, robles, alcanforeros, magnolios.. casi todos de hoja perenne. Presenta un sotobosque tupido
compuesto por retoños de árboles, matorrales, hierbas y lianas (helechos arborescentes, pequeñas palmeras,
bambúes, arbustos y plantas herbáceas.

22
TEMA VIII. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

1.- La geografía de la Población

GEOGRAFIA DE LA POBLACIÓN: Parte de la Geografía Humana que estudia las características de las
poblaciones humanas y su distribución en la superficie de la Tierra.

2.- El hombre y el espacio

Si no existiese el Hombre las leyes físicas gobernarían el planeta. (más masas forestales, no oasis en los desiertos, no
habría vida animal en las grandes llanuras sudamericanas y australianas que en la actualidad son grandes áreas
ganaderas por la acción del hombre)

El hombre ha transformado y adaptado la naturaleza, creando así el estudio de la Geografía Humana.

GEOGRAFIA HUMANA: Parte de la geografía que describe, analiza y explica los elementos en las distintas
áreas espaciales que derivan de la intervención de los grupos humanos.

La huella del hombre en el planeta comienza a hacerse patente hace 10.000 años como consecuencia de la revolución
neolítica, momento en que los hombres descubren la ganadería y la agricultura.
Poco a poco el hombre va ocupando las áreas de la Tierra adaptándose a todos los tipos de clima y de suelos.
La población crece lentamente en el Neolítico (100 m.) pero alcanzan ya los 1.000 m. hacia el 1800, y 3.500 en 1970 y
5.600 m. en la actualidad.
Predomina así el paisaje humano creado por enormes masas de población.

om e
3.- La distribución de la población

.c o d
Los 5.600 m. de personas que pueblan el planeta se distribuyen de forma muy desigual.

3.1 Las grandes masas

so d
ce rga
• Hay 3 grandes zonas habitadas y otras tres con grandes vacíos.
• Destaca el continente asiático con el 60% de los habitantes de la Tierra. (China 1.100 m.) y el subcontinente indio
(India 840 m. y Pakistán 113 m.)
ac ca

• Añadiendo Europa y África resulta que el Viejo Mundo alberga al 87% de la Humanidad mientras que el Nuevo solo un
13%, ello teniendo en cuenta que las diferencias en sus superficies son 62,5% y 37,5%.
de es

• Por otra parte la mayoría de la Humanidad (5/6) están en el Hemisferio Norte, y la ½ entre los paralelos 20º y 40º
• Así las grandes masas donde habita el 75% son:
so d

1) La mitad de la población mundial se encuentra en:


Desde las orillas del Pacífico y del Indico de Asia y desde el oeste del subcontinente indio, Filipinas y Japón
ur to

2) Alrededor del 20% de la población mundial


Europa, con fuertes concentraciones en Alemania, Francia, Holanda o Inglaterra
.c en

3) Alrededor del 5% de la población mundial:


Costa atlántica de USA (Desde Washington hasta Boston)
w m

Otros destacables demográficamente son: Zona y sur de Africa, SE Australia, California, y región del Río de la Plata.
w ocu

3.2 Las pequeñas masas y los grandes vacíos demográficos


w

• Los espacios poco poblados son mucho más extensos que los densamente poblados.
D

• El resto de la población mundial se fragmenta en pequeños hogares, destacando:


• América: Altiplanos andinos, centroamericanos y mejicanos. Bordes costeros del NW y E. brasileños
• África: litorales guineanos, Zanzíbar, lago Victoria
• Otros: Áreas mineras y petrolíferas de Oriente Próximo, Asia central rusa o Australia

Grandes vacíos:
a) Los desiertos helados del Ártico y Antártico – Las regiones escandinavas al N. del Círculo Polar Ártico.
b) En Asia: Los desiertos cálidos subtropicales: (Sahara, Arabia, y Centro Australia) o costeros (California, Chileno-
Peruano, Namibia, Kalahari occidental)
c) Las selvas ecuatorianas (Amazonía, Cubeta congolesa) y las altas cordilleras del planeta.

3.3 La noción de densidad

a. Densidad de población: Relación entre el nº de habitantes de un territorio y la superficie de este (d=P/S)

Densidad Población= Población total de un territorio determinado


Superficie total de ese territorio

b. Densidad absoluta: Número de habitantes por km2.

Sólo se usa en territorios poco extensos.


Aclara poco acerca de si una región está sub o superpoblada
Ej: Bangla Desh 685 hab/km2 = superpoblación e indigencia: Holanda 355 hab/Km2 (elevado potencial económico)
Los colectivos humanos no cubren homogéneamente la superficie terrestre.

23
Así, la distribución tan irregular se debe, entre otros factores a:
La ocupación o no de un territorio no depende de los factores físicos, sino de la Historia (migraciones, guerras) o de la
técnica que permite o impide ocupar y explotar nuevas tierras.

3.4 Causas de la distribución de la población.

Factores físicos:

Climas:
o La extremosidad de ciertos climas se traduce en un casi absoluto despoblamiento de las áreas polares, desérticas
y bosques ecuatoriales.
o En el clima ecuatorial, la fuerte humedad y el continuo calor plantean problemas para vivir. Ello unido a la gran
cantidad de parásitos hace que el hombre se vea amenazado e infestado.
o En el África ecuatorial más del 90% de la población está afectada por parásitos intestinales, en la Unión India 150
m. padecen la malaria.
o Los países intertropicales con montañas so los que acogen a la población, con un clima más sano y fresco.

Relieve:
o El 88% habita en los deltas del Extremo Oriente y en las llanuras litorales europeas y norteamericanas a altitudes
inferiores a 400 m. En cambio los grandes cordales montañosos apenas cuentan con habitantes.
o Actúa de diferente manera
Según la latitud
o En el mundo cálido intertropical, las zonas altas son acogedoras por las suaves temperaturas y su clima
mas sano que en las partes bajas que son húmedas y muy calurosas.
Según la altitud
o Provoca el mal de montaña (soroche, en Hispanoamérica),

om e
o Plantea obstáculos a las comunicaciones y a la explotación del suelo.

.c o d
Agua:
o Todos los grandes núcleos habitados se localizan al lado de ríos, de lagos o del mar.

so d
o Se debe a la suavidad climática que aporta el agua y, la necesidad que la sociedad humana tiene de él.
ce rga
o Casi todas las grandes ciudades del Mundo son puertos (Barcelona, Valencia, Bilbao)
o Los litorales están mucho mas densamente poblados que los interiores
ac ca

Factores Históricos:
de es

o En medios naturales similares los diversos grupos humanos actúan de manera muy diferente, según las técnicas
de que disponen, según el nivel de organización que poseen y según sus necesidades.
o Cada región, país, continente, tiene una explicación específica que, suele derivar de la Historia.
so d

o Se puede explicar atendiendo a la antigüedad de la ocupación: Europa, de poblamiento muy antiguo, está mucho
más poblada que Norteamérica o que Australia, de reciente ocupación.
ur to
.c en

Factores económicos:

o Según disponga el hombre de mayores recursos y nivel de conocimiento, más podrá imponerse al medio físico
w m

o Hay una relación directa entre la variedad y diversidad de actividades económicas y las altas densidades
demográficas.
w ocu

o En África intertropical, la capacidad de resistencia a las privaciones y al equilibrio biológico del medio, impide
fuertes concentraciones.
w

o En cuanto se alcanza el grado de saturación humana sobreviene el hambre y por tanto la epidemia, favorecida
D

por ella, restablece el equilibrio.


o Por el contrario, en el Asia Monzónica, con refinadas técnicas para el cultivo del arroz, las densidades son
elevadísimas.
o En los países desarrollados, la industria, los transportes, las actividades terciarias suponen una civilización
técnico-material muy avanzada que consiente fuertes aglomeraciones humanas.
o El fuerte crecimiento de las ciudades en todo el Mundo demuestra la capacidad pobladora de las actividades
económicas no agrarias.
o La economía explica concentraciones humanas en medios físicos inhóspitos: explotaciones petrolíferas en el
desierto, mineras por encima del Círculo Polar, etc.

4.- Los movimientos naturales

Los colectivos humanos son esencialmente dinámicos, y están en constante evolución.


1) La evolución es cuantitativa ya que los nacimientos y las defunciones provocan el crecimiento natural de la población.
2) La evolución también es espacial ya que el dispar crecimiento demográfico de los distintos países modifica la distribución,
a ello se añaden los desplazamientos de las personas de unas a otras áreas, o migraciones.

4.1 La mortalidad

Se valora mediante la TASA DE MORTALIDAD:, Índice que relaciona el número de fallecidos que se producen en un
determinado lugar a lo largo de un periodo de tiempo, con la población total de ese lugar.

El cociente se expresa en tanto por 1000 Tasa de mortalidad M = D (Total de defunciones) x 1000
P (Población total)

24
Hasta el siglo XVIII las tasas de mortalidad eran altas en todo el mundo.

La mortalidad siempre había sido menor que la natalidad pero, en ocasiones se producía un fuerte incremento por el
hambre, las epidemias y las guerras, lo que frenaba el crecimiento. Cuando las crisis de subsistencias (hambre) y las
epidemias empiezan a ser controladas retrocede la mortalidad de manera constante, hasta la época actual.

El descenso se inicia en Inglaterra y Suecia a mediados del s. XVIII y luego fue expandiéndose por toda la Europa
Atlántica, continuando después por los países extraeuropeos de población blanca, posteriormente por los mediterráneos
y europeoorientales y, ya bien entrado el s. XX, por los del Tercer Mundo.

En el s. XX el crecimiento se hace claramente diferencial: Europa y los países desarrollados crecen despacio por la caída
de su natalidad, mientras que los demás, con mortalidad decreciente, inician un espectacular crecimiento, dando lugar a
lo que se ha venido en llamar la gran explosión demográfica mundial, materializada en los altos índices de
crecimiento de los países del Tercer Mundo.

Causas del descenso de la tasa de mortalidad.

• Los logros de la revolución agrícola del s. XVIII, aseguraban una mejor alimentación.
• La revolución de los transportes permitió activar el comercio y, por tanto, una mejor distribución de los productos
y, con ello, anular las consecuencias de las malas cosechas.
• Mejoran las condiciones higiénico-sanitarias al implantarse en las grandes ciudades redes de abastecimiento de
agua y de cloacas.
• La industria en expansión garantizó salarios y, por tanto, aseguró mejores niveles de vida y de poder adquisitivo.
• En el siglo XIX, se suman los avances de la medicina (descubrimiento de las vacunas, utilización de la anestesia,
cirugía antiséptica, etc.), hasta entonces ciencia de escasos efectos sobre la salud humana.

La caída de la mortalidad en el siglo XIX sólo afectaba a los países de raza blanca.

om e
El proceso se generaliza durante el siglo XX a todo el Mundo.

.c o d
No obstante, en los países subdesarrollados la reducción de la mortalidad se debe a factores médicos, a factores
externos y en condiciones, a veces, infrahumanas.

so d
ce rga
Hay por otra parte una clara diferenciación entre los países desarrollados y los del Tercer Mundo atendiendo a las
causas de muerte: en los primeros preponderan las causas endógenas (corazón, cáncer, sistema nervioso, aparato
circulatorio, etc.) a las que se suman los accidentes de tráfico y los de trabajo; en los segundos predominan las causas
ac ca

exógenas, es decir, las producidas por agentes externos (infecciones microbianas) o por alimentación insuficiente.
de es

Si bien los progresos frente a la muerte son permanentes, no se producen en todos los países al mismo ritmo. La
esperanza de vida en los países desarrollados supera ampliamente los 70 años, mientras que en los subdesarrollados
es menor de 60 años, incluso en muchos menor de 50. Se calcula que hay más de 500 millones de personas sufriendo
so d

hambre y, otros 1.500 millones con serias deficiencias alimentarias.


ur to

Se distinguen tres grupos en las tasas de mortalidad:


.c en

a) Mortalidad con tasas muy bajas. Europa occidental, nórdica y meridional, EE.UU., Canadá, Australia y Nueva
Zelanda.
w m

b) Países cuyo descenso es más reciente, pero muy rápido: Japón, Rusia, Sri Lanka...
c) Países con deficientes tecnologías, pobreza y falta de medios: La mayor parte de los países intertropicales de
w ocu

todos los continentes.


w

4.2. La natalidad
D

La natalidad se mide a través de la tasa de natalidad, Índice que relaciona el número de nacidos vivos con el total de la
población en un periodo de tiempo determinado (1 año)

El cociente se expresa en tanto por 1000 Tasa de natalidad T.N. = N (Total de nacidos vivos) x 1000
P (Población total)

Al no ser suficientemente adecuada para conocer la vitalidad de una población se emplea también la tasa de fecundidad,
índice que relaciona el número de nacidos vivos con el nº de mujeres entre 15 y 49 años.

El cociente se expresa en tanto por 1000

Tasa de fecundidad T.F. = . N (Total de nacidos vivos) . x 1000


M49 P (Población total de mujeres entre 15 y 49)
15

El retroceso de la alta natalidad en los países desarrollados comienza a principios del siglo XIX en Francia y a finales de
dicho siglo en los demás países europeooccidentales y nórdicos y en los de poblamiento blanco extraeuropeo,
manteniéndose casi sin cambios en el resto del mundo.

Es bien entrado el siglo XX cuando la natalidad comienza a caer, y muy bruscamente, en los países del Mediterráneo, en los
de la Europa oriental y en Japón.

Frente a éstos, los países del Tercer Mundo detentan aún tasas elevadas de fecundidad, con ligeros síntomas de retroceso
en algunos.

25
Las causas del retroceso de la natalidad en los países desarrollados podrían ser:

a) el fuerte descenso de la mortalidad infantil.


b) la mejora de los niveles de vida y de confort, con menos hijos, considerados como causa de gastos en educación,
vestidos, alimentación, etc.
c) problemas de tamaño adecuado de las viviendas.
d) la independencia laboral de la mujer.
e) atenuación de las creencias religiosas. Las grandes religiones son pronatalistas.
f) Demora de la edad de contraer matrimonio.

En cambio, el mantenimiento de las elevadas tasas de natalidad en los países del Tercer Mundo se deben a:

a) Los factores socio-económicos: baja edad del matrimonio. (En África tropical es la nupcialidad, que presenta
caracteres únicos en el Mundo: la edad del matrimonio es extremadamente baja)
b) No se piensa en el futuro de los hijos, sino en que estos pronto constituyen una fuerza de trabajo, un seguro de
vejez, un apoyo.
c) la mujer no está inserta en el mundo laboral, con lo que puede dedicarse a la familia.
d) no hay problemas de gastos en vivienda, en educación, en vestido, etc.
e) los hijos dan prestigio social, son una prueba de virilidad.

4.3 El crecimiento vegetativo o natural. Crecimiento de la Población

a) El crecimiento vegetativo o natural: Natalidad-Mortalidad

CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: Movimiento natural de la población que se define como el balance entre
nacimientos y defunciones para una población determinada.

om e
Tasa de crecimiento natural: diferencia simple entre la tasa de natalidad y la de mortalidad.

.c o d
Tipos de crecimiento de la población:

so d
a) Tipo primitivo:
ce rga
Tasas de natalidad alta y mortalidad en descenso.
Están en la fase en que se encontraba todo el Mundo hasta hace dos siglos y medio.
ac ca

b) Tipo en actual evolución: Abarca el 80% de la población mundial


Está formado por todos los países del Tercer Mundo
de es

Fuertes crecimientos de natalidad muy por encima de la de mortalidad.


Infinitos matices: desde los que ostentan muy altas natalidades y mortalidades medianamente reducidas y, por
tanto, crecimientos espectaculares, pasando por los de muy alta natalidad y muy baja mortalidad, en los que la
so d

población se duplica cada 25 años, hasta los que registran netas reducciones en su natalidad y mortalidad muy baja.
ur to

c) Tipo maduro: La mayor parte de los países desarrollados


.c en

Crecimiento moderado o estancado producto de tasas de natalidad y mortalidad muy reducidas

El crecimiento de la Población:
w m

o Hasta el siglo XVIII, el crecimiento demográfico mundial era muy escaso, debido al alto número de fallecimientos
w ocu

que ocasionaban el hambre, los conflictos bélicos y las epidemias, escasamente compensados por los
nacimientos.
w
D

o En Europa occidental y nórdica, a partir de mediados del siglo XVIII, comienzan a mitigarse dichas causas y la
población inicia un rápido crecimiento. Poco después los extra-europeos de colonización blanca (Canadá, EE.UU.,
Australia, Nueva Zelanda).
Así el siglo XIX es el siglo del gran crecimiento blanco.

o Entrado el siglo XX en Europa decrecen claramente las tasas de natalidad, lo que produce un incremento poblacional
reducido, mientras que el resto del mundo, en el que la mortalidad desciende y la natalidad se mantiene alta,
comienza un crecimiento explosivo.
Esta auténtica revolución demográfica es, por tanto, consecuencia del descenso de la mortalidad en todo el Mundo

Relación población-recursos:
o Los países desarrollados son un 20 % de la población mundial y absorben un 80 % de la renta,
o Los subdesarrollados suponen el 80 % de la población y cuentan con el 20 % de la renta producida.

5.- Regímenes democráticos y transición demográfica

Regímenes demográficos se establecen considerando las tasas de mortalidad y de natalidad, es decir, el crecimiento
vegetativo.

La Teoría o Modelo de Transición Demográfica Modelo que intenta explicar el proceso mediante el cual una
población pasa de una situación de elevados índices de mortalidad y natalidad a otra caracterizada por tasas bajas, como
respuesta a un cambio en el sistema económico de las sociedades (de tradicional a urbano-industrial)

Según Stolnitz, el tiempo para que se complete totalmente el Modelo es 50 años aprox.

26
Fases de la Transición Demográfica

a) Fase preindustrial Altas tasas de natalidad y de mortalidad.


El crecimiento natural es bajo e incluso negativo. Es el tipo de los países tradicionales no afectados por la revolución
industrial. Todo el Mundo se encontraba en esta fase hasta mediados del siglo XVIII.

b) Fase de transición: La natalidad se mantiene alta, mientras que la mortalidad va decreciendo.


Se distinguen dos subfases:
1) la natalidad se mantiene mientras que la mortalidad disminuye progresivamente.
2) Comienza a descender la natalidad y sigue decreciendo la mortalidad. En todo caso el crecimiento vegetativo es
muy elevado. Esta es la subfase en que se hallan la inmensa mayoría de los países del Tercer Mundo (3/4 partes
de la población mundial).

c) Fase postindustrial o actual: Crecimiento moderado porque las tasas de mortalidad y de natalidad son bajas. Es
característica de los países industrializados.

6.- Movimientos migratorios

La población se desplaza por causas del trabajo, vacaciones, motivos laborales.


Para algunos el nuevo destino se convierte en definitivo y otros regresan al cabo de un periodo de tiempo.
Todo esto forma parte del estudio geográfico sobre movilidad espacial de la población.

Asia ha tenido un papel importantísimo en la ubicación y distribución de las colectividades humanas ya que de de este
continente:
1) salieron grandes contingentes humanos que ocuparon y se asentaron en Europa.
2) salieron también los primitivos pobladores de América, de África y del mundo mediterráneo.

om e
América es un ejemplo de grandes movimientos migratorios: allí han recalado grupos procedentes de todos los demás

.c o d
continentes: indios procedentes de Asia, blancos de Europa, esclavos negros de África.

6.1. Los grandes tipos de migraciones

so d
ce rga
Las migraciones pueden clasificarse en tres grandes tipos:

a) Intercontinentales e internacionales
ac ca

• Suponen paso de fronteras, cambio de país.


• Suelen ser definitivas, sobre todo las intercontinentales, lo que significa abandono del país de partida e
de es

integración en el de destino.
• Las internacionales, son polianuales o temporales, es decir, la migración dura sólo algunos años o el período de
vida laboral. En este último caso el emigrante retorna al país de origen para acabar allí su vida, o para
so d

establecerse con el dinero ahorrado.


• Ej:
ur to

1) Europeos que a lo largo del S. XIX salieron hacia América, Africa del Sur, Australia y NZ a causa de la
.c en

fuerte presión demográfica y la revolución industrial.


2) Tras la II Guerra Mundial, se dirigían hacia la Europa industrializada (Alemania, Bélgica, Suiza, Holanda,
etc.) para trabajar en la industria
w m

3) Finales del S. XX y principios del XXI. Migraciones masivas del 3er mundo al primer mundo.
w ocu

b) Interiores definitivas
• Se refieren a los desplazamientos de población dentro del mismo Estado.
w

• Por lo general esta migración es definitiva, o abarca la mayor parte de la vida de las personas.
D

• La más importante y generalizada es el éxodo rural: los habitantes de las regiones desfavorecidas, rurales se
desplazan hacia las más ricas y muy especialmente hacia las grandes urbes

c) Oscilatorias o pendulares

• Son un tipo muy especial: el emigrante no cambia de residencia y siempre retorna a su domicilio, tras un
periodo más o menos largo.
• Las distancias del desplazamiento son variables, pero siempre relacionado con un período temporal concreto:
estacional o diario.
Ej: la que realizan los trabajadores que se desplazan a la vendimia francesa o a la recogida de la fresa a
Inglaterra o las generadas por el turismo, que detrae grandes masas de población de los países ricos y
las distribuyen por los centros turísticos durante los períodos vacacionales.

• Movimientos con carácter cíclico; estacional o diario.


• Tipos: turismo, trabajos estacionales (recolecciones), trabajo diario (el lugar de trabajo no es el mismo que el
de residencia pero se encuentran cercanos (ocio, estudios)

6.2 Causas de las migraciones

MIGRACIÓN NETA: Movimiento espacial de la población que se define como la diferencia entre emigrantes
inmigrantes en un territorio concreto.

Migraciones espontáneas: Motivadas por mejorar la situación en la que se encuentran en el lugar de origen:
económica, social, religiosa.

Migraciones forzadas: Guerras, conflictos políticos, evacuaciones por desastres naturales, refugiados

27
6.3. Consecuencias de las migraciones

Cambios en la distribución espacial de la población.

Demográficamente: Alteran la composición de la población si el lugar de origen pierde una población de una edad y
sexo determinado, y el lugar de destino aumenta ese estrato de población.

Económicamente: el área receptora incrementa su población activa, con lo que se enriquece aún más, y el área de
origen la pierde, con lo que se empobrece.

7.- Estructuras demográficas

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN O ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: Composición de una población según diferentes


características como el sexo, la edad, el estado, la actividad profesional, el nivel de instrucción, etc. Las variables más
estudiadas son la edad, el sexo y la actividad económica.

7.1. Estructura por sexo


o El reparto de la población por sexo es desigual. Esta desigualdad tiene consecuencias biológicas, culturales, sociales
y económicas.
o Mayor nº de nacimientos de niños que de niñas (por cada 100 niñas, 105 niños)
o Mortalidad diferencial – Sobremortalidad masculina (mortalidad infantil que afecta más a los varones, empleos de
mayor riesgo, mayores pérdidas en guerras)
Las migraciones también alteran la composición por sexo de la población

7.2. Composición por edad

om e
La información existente sobre la estructura de las poblaciones por edades es abundante, pero la calidad de los datos

.c o d
es variable. Los errores dificultan las comparaciones.

Para facilitar dichas comparaciones se utilizan unos procedimientos de representación gráfica: Las más utilizadas son

so d
los diagramas triangulares y las pirámides de edades.
ce rga
El diagrama triangular
ac ca

o Es un gráfico compuesto por tres ejes de coordenadas dispuestas a modo de triángulo equilátero.
o En cada uno de sus ejes de sitúa el porcentaje de población (joven, adulta, vieja)
de es

o La estructura por edades de una población de un lugar queda representada por un único punto.
o Este gráfico es útil para comparar en un único dibujo las poblaciones de varios colectivos.
so d

La pirámide de edades
ur to

Ofrece más cantidad de información.


.c en

Son una representación de la estructura por edades y sexos de una población en un momento determinado y al mismo
tiempo una imagen de la historia demográfica reciente de la población.
w m

• La pirámide permite conocer de un golpe de vista la historia demográfica del grupo representado.
• Permite asimismo apreciar si han habido mortalidades excepcionales (epidemias, guerras), déficits de nacimientos
w ocu

en algunos períodos, etc.


• Es un gráfico construido sobre dos ejes de coordenadas: en ordenadas se sitúan las edades y en las abscisas, los
w

efectivos de cada edad o grupo de edades (hombre a la izda y mujeres a la dcha.)


D

• Los efectivos se pueden representar con cifras absolutas o porcentajes. La cantidad de población para cada edad o
grupo se representa por medio de un rectángulo cuya superficie es proporcional a los efectivos que tenga.
• Las pirámides ofrecen información sobre la evolución pasada, estructura actual y perspectivas futuras de
una población.

Para estudiar la composición o estructura por edad, las poblaciones se dividen en tres grandes grupos:

a) los jóvenes, b) los adultos y c) los viejos.


De unos a otros países el porcentaje de jóvenes sobre la población total varía acusadamente: tiende a ser bajo,
proporcionalmente, en los países desarrollados y muy elevados en los del Tercer Mundo.

La disparidad es mucho mayor cuando se analiza el porcentaje de personas de elevada edad: estas son muy
numerosas en los países industrializados y muy escasas en los subdesarrollados. Así, los países que tienen más
jóvenes son los que menos viejos registran

De acuerdo a la estructura por edad los distintos países se clasifican en tres grandes grupos:

a) Tipo viejo (o europeo occidental): el porcentaje de jóvenes no llega al 30 %, superando el 15 % los mayores de
65 años. Es un tipo no muy frecuente

b) Tipo maduro (o estadounidense): En torno al 50 % son adultos. Es el tipo característico de la mayor parte de los
países extraeuropeos de poblamiento blanco (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina), de Rusia y de casi
todos los países europeo orientales.

c) Tipo joven (o brasileño): Se caracteriza por una extraordinaria preponderancia de jóvenes, siempre más del 40 ó
45 %, Y una muy baja proporción de personas de edad (en tomo al 5 %). A este tipo pertenece la gran mayoría de
los países del Mundo, y los más poblados.
28
Hay varios tipos:

1) Los países más grandes de Iberoamérica (Brasil, Méjico, Venezuela, Colombia) y de Asia (India, Indonesia,
Tailandia, Turquía), que representan los 2/3 del mundo subdesarrollado.
• % medio de población joven del 37 % y de adultos del 59 %.
• Se están produciendo transformaciones, como claros avances en la esperanza de vida (60 -70 años
incluso), retroceso en el número de hijos (3), etc.

2) Países iberoamericanos (Nicaragua, El Salvador, Perú y Bolivia), algunos asiáticos y algunos africanos mas
abiertos al exterior (Bangla Desh, Siria, Paquistán, Magreb, Zimbabwe, Zambia y Kenia): en total unos 480
millones de personas.
• La natalidad está descendiendo y la esperanza de vida oscila entre los 51 y los 64 años.

3) Países que no han entrado todavía en el proceso de modernización, bien por dificultades geográficas
(relieve, clima, suelos, aislamiento), o históricas (Nepal, Afganistán, África negra).
• Este es el más auténtico y profundo Tercer Mundo.
• Son más de 700 millones de personas y la esperanza de vida se sitúa entre 42 y 52 años.

7.3. La población activa

La población activa Conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y
servicios. Está formada por todas las personas que tienen un empleo (ocupados) y las que no teniéndolo lo buscan o
están a la expectativa de alguno (desocupados, parados o sin trabajo).

La población inactiva, Abarca a las personas que se integran en estas categorías: menores no escolarizados,
estudiantes y escolares, personas dedicadas a las labores del hogar sin remuneración, incapacitados permanentes,
retirados, jubilados o pensionistas.

om e
.c o d
TASA DE ACTIVIDAD: Relación entre el número de activos con la población total
Se expresa en porcentajes
Se puede calcular por sexos y por edades

so d
ce rga
Generalidades:

o Comparación de países: La población activa oscila entre el 25% y el 60%. La media se sitúa en torno al 40%
ac ca

o En el mundo subdesarrollado las tasas de actividad son muy bajas; algunos países no alcanzan el 20%, los países
iberoamericanos alcanzan el 30%.
de es

o Incorporación de la mujer al mundo laboral: eleva las tasas de actividad en el mundo desarrollado. En otros países
por razones religiosas o culturales la T. de A. femenina en muy baja (Pakistan 8%) India no musulmana (29%)
o La estructura por edades de una población también está relacionada con las T. de A.: La población activa será
so d

menor cuanto mayor sea la proporción de población joven y vieja.


ur to
.c en

Los Sectores de Actividad

El sistema de clasificación más simple, según Colin Clark, está basado en la rama o sector de actividad económica.
w m

a) Sector primario - Trabajo en la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y caza


w ocu

b) Sector secundario - minería e industria,


- trabajadores de la construcción y obras públicas.
w

c) Sector terciario - Van desde todo tipo de servicios, comercio, defensa, seguridad, hasta los transportes y
D

comunicaciones.

Sector cuaternario - Abarcaría a los profesionales de la enseñanza, la investigación, la información, la política, la


alta administración y, en definitiva, a los dirigentes y "masa gris" de un país.

Esta clasificación es cómoda, pero bastante imprecisa. Otra clasificación cada vez más usada es la Comisión Estadística
de la ONU con 9 categorías.

La evolución de las estructuras profesionales

LEY GENERAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA DE COLIN CLARK:

Postulado que explica la evolución de la población activa: se produce un retroceso del porcentaje de población activa
en el sector primario en beneficio, primero del sector secundario y, poco después, del terciario.

Los países desarrollados se adaptan bien a esta teoría: se detiene o disminuye la tasa de población activa para el
sector secundario y aumenta la del sector terciario.

En los países subdesarrollados la actividad dominante es el sector primario, mientras que el secundario y el terciario
son minoritarios. A veces existe un importante porcentaje de actividad en el sector terciario debido a un gran número de
empleos en la administración pública o en ejercito.

29
Sector Países industrializados Países subdesarrollados
Primario < 5% Retroceso 50-85% Predominio de ocupados
Secundario 25 -30% Disminución 20% Escasez de empleo
Crecimiento anormal
Abultamiento de la administración pública
Terciario 60% Fuerte Crecimiento 10-30%
Creación de grandes fuerzas militares
Elevadísimo nº de empleados de hogar
La economía se basa casi totalmente en la
Se adaptan bien al explotación de la tierra
modelo Las industrias son escasas, limitadas a la
transformación de los productos agrícolas

8.- Población y recursos

El interés del estudio de la relación entre población y recursos se centra en dos puntos:

- El fuerte crecimiento demográfico (Tercer Mundo)


- El hecho de que una parte sustancial de sus habitantes estén en un situación de hambre o subalimentación

Según el modelo de Zelinsky y Ackerman, han creado una tipología de cinco categorías:

1.- Tipo norteamericano: Posee una tecnología muy avanzada y un bajo índice de población/recursos.

om e
Se caracteriza por:
a) disponer de amplias extensiones territoriales

.c o d
b) gran cantidad de recursos naturales, utilizados o no.
c) densidades de población reducidas
d) renovación permanente de la tecnología.

so d
e) Trabajadores muy cualificados.
ce rga
f) Sistema social “avanzado”
g) Gran capacidad para captar recursos ajenos, mediante el comercio o la política.
ac ca

Se incluyen: EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda, Australia y las regiones de clima templado
de es

de Hispanoamérica.
so d

2.- Tipo europeo: De tecnología también muy avanzada, tiene un alto índice de población/recursos.
Se caracteriza por:
ur to

a) elevada densidad de población.


b) escasa disponibilidad de espacios y de recursos.
.c en

c) sistema económico muy intensivo.


d) múltiples relaciones económico-comerciales con el exterior (Unión Europea, etc.).
w m

Se incluyen: toda la Unión Europea, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Israel, Japón, Costa Rica y Chile
w ocu

3.- Tipo brasileño: De tecnología deficiente y con un bajo índice de población/recursos.


a) la disponibilidad de enormes espacios y escasa población en proporción al territorio.
w

b) muy alto crecimiento demográfico.


D

c) nivel de desarrollo claramente inferior al de los tipos precedentes.

Se incluyen: todos los países de la América intertropical y del sureste asiático.

4.- Tipo egipcio: Tecnologías muy deficientes y alto índice población/recursos.


a) Nivel socio-económico bajo.
b) Densidades de población muy elevadas.
c) los recursos claramente insuficientes.

Se incluyen: Países del Magreb, Egipto y la mayor parte de los situados en los límites sur del Sahara
En América, los caribeños, los centroamericanos y Bolivia.
En Asia, los de la península India, Corea, Vietnam y China.

5.- Tipo ártico-desértico: Deficiente e insuficiente tecnología


Apenas explota los abundantes recursos disponibles en materias primas.
Abarca los Grandes vacíos demográficos del tipo Brasileño
Bajísimas densidades de población

30
TEMA XII. UN MUNDO DESIGUAL: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Introducción

El injusto reparto de la riqueza.

80% de la población mundial 20% de la población mundial

20% de la riqueza mundial 80% de la riqueza mundial

Este desequilibrio provoca tensiones económicas, políticas y sociales a escala mundial, con graves repercusiones
demográficas o medioambientales.

Esta dicotomía simplista del mundo oculta una realidad más compleja: Diferentes grados de desarrollo.
Para definir el tipo de grado de desarrollo de un país se emplean muchas variables.
o Aspectos económicos (renta per capita, deuda exterior, consumo..)
o Aspectos sociales: (equipamiento sanitario, cantidad y calidad de servicios)
o Aspectos demográficos: (mortalidad infantil, estructura de la población)
o Aspectos políticos: (régimen político, presupuesto de defensa, aplicación de DD.HH.)

Existe un grupo de países intermedios entre los más desarrollados y los más pobres que participan de las
características de ambos grupos (Ej: algunos países iberoamericanos)

Cronología:

om e
1º aceptación de desigualdad después de la II Guerra Mundial

.c o d
o
o Toma de conciencia mundial: Década de los 60
o Acciones de asistencia y ayuda a los países subdesarrollados: Década de los 90.

so d
1.- Contrastes entre desarrollo y subdesarrollo
ce rga
Principales variables que muestran la desigualdad
ac ca

1.1) Desigualdad económica


de es

Los datos macroeconómicos se emplean para constatar la desigualdad económica y establecer las distintas
capacidades productivas de los distintos países.
so d

Estos datos no son suficientes para definir y establecer el grado de subdesarrollo.


ur to

Países Población Producción


EE.UU. Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá,
.c en

13% 63%
España
w m

1.2) Desigualdad entre consumo y en equipamientos sociales


w ocu

Los países desarrollados se caracterizan por un alto consumo de energía y de recursos naturales.
Los países subdesarrollados carecen del poder adquisitivo para alcanzar los niveles de consumo de los países
desarrollados.
w

Principales indicadores: Consumo de energía, consumo de agua, nº de automóviles por personas, líneas telefónicas.
D

1.3) Desigualdades demográficas

Distribución desigual de la población: Desequilibrio que sigue aumentando.


No solo interesa el aspecto cuantitativo (cantidad) sino también las características de esa población: Tasa de
natalidad, tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad infantil, esperanza media de vida, estructura por edad y
crecimiento natural.

Tasa de natalidad: Países desarrollados > 20 % - 50%


Países subdesarrollados < 20% (mas de la ½ - 10-12%)

Tasa de mortalidad: Países subdesarrollados > 15% - 20%

Viejos Jóvenes
Estructura por edad:
Países subdesarrollados < 3% 40-50%
Países desarrollados 10-15% < 20%

Las tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida y la estructura por edades definen unos modelos
demográficos a escala mundial

Grupo A: UE, Noruega, Islandia, Croacia, Eslovenia, B-H, USA, CAN, AUS, NZ, Corea del Sur y Singapur
Grupo B: Rusia, repúblicas ex-soviéticas, países del Europa del Este y Uruguay y Cuba
Grupo C: Todo América del Sur, (Exc. URU y CUB) Africa excepto SAFR y Asia SOcc. y SEste asiático.
Grupo D: Difícil de encuadrar.

31
Crecimiento natural: Países desarrollados 0% incluso negativo
Países subdesarrollados >3%-2%

Distribución mundial del crecimiento:

Altas tasas de crecimiento: ( >2% anual) Pautas subdesarrollados. 2 grupos

I. Crecimiento > 3% con dos pautas:


- Mortalidad elevada: (>12%) y natalidad elevada (>42%)
Países africanos (R.D. del Congo, Mali, Kenia, Malawi) y Laos
- Mortalidad más baja (6-8%) y natalidad elevada (>40%)
Distingos países Islámicos (Arabia, Siria, Jordania, Libia, Yemen e Irán) y
centroamericanos (Guatemala, Honduras y Nicaragua)

II. Crecimiento > 2-3%:


- El grupo más numeroso. Países de América del Sur (Perú, Bolivia, Paraguay) Caribeños (R.DOM y
Haití) Resto Países africanos, Oriente Medio, países SE Asiático (Nepal, Bután, Vietnam..)
y Uzbekistán, Kirgistan

Tasas de crecimiento intermedias: (1-2% anual). Crecimiento natural contenido con tendencia a la reducción

I. Países con cierto grado de desarrollo económico cultural, que adoptan de forma espontánea una reducción de
natalidad: Méjico, Brasil, Chile, Tailandia...
II. Países con políticas restrictivas (India, China)
III. Pasado histórico con T de N reducidas (Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán)

om e
Tasas de crecimiento bajas: (0-1% anual).

.c o d
Todos los países de Europa Occidental y Nórdica, excepto DEU y DK, USA, JAP, AUS, NZ casi todos Europa Oriental
y Cuba y URU

so d
ce rga
Tasas de crecimiento bajas: 2 posiciones

I. Países altamente desarrollados con envejecimiento de la población y TN muy reducidas (DEU y DK)
ac ca

II. Países con mortalidad elevada debido al colapso del sistema sanitario y “Sobremortalidad coyuntural”
(alcoholismo, crisis social, etc. unido a descenso natalidad supone crecimientos negativos, generados por
de es

causas político-sociales) Rusia, Bulgaria, Croacia, Estonia, Hungría, Letonia, Ucrania y Turkmenistán.
so d

1.4) Desigualdades sociales


ur to

La distribución de la riqueza sirve para constatar la dualidad norte/sur.


En los países subdesarrollados existencia de una minoría con alto poder adquisitivo y una gran mayoría con un
.c en

elevado índice de pobreza, así como inestabilidad política que se traduce en guerras civiles, democracias poco
sólidas, dictaduras militares, fuertes gastos de defensa etc.
w m

En el mundo desarrollado predomina la clase media, y por tanto los contrastes no son tan fuertes, existiendo
también una estabilidad política.
w ocu

1.5) Desigualdad sanitaria – condiciones de vida


w

La insuficiencia alimentaria incluye también la subalimentación. (La FAO en sus informes señala que el 70% de
D

la población de los países subdesarrollados no alcanza las 2500 calorías/día necesarias).


La subalimentación y el hambre son elementos diferenciadores establece niveles dentro del subdesarrollo
(subdesarrollo de Iberoamérica con África).
Existencia de enfermedades infecciosas, algunas de carácter endémico, del Tercer Mundo (paludismo, cólera,
SIDA)

1.6) Desigualdades espaciales

Estructuras espaciales duales y disarmónicas.


Grandes aglomeraciones urbanas (elevada densidad demográfica y hacinamiento, frente a extensos espacios o
áreas rurales)
Igualmente sucede en los espacios intraurbanos (Barrios lujosos coexisten con anillos de miseria, favelas, etc.)
En los países desarrollados apenas existen.

2.- Desarrollo y subdesarrollo: dos elementos independientes

Al haber desaparecido el bloque socialista (E/O) el mundo se encuentra ante una única bipolarización N/S.
El subdesarrollo es un reflejo negativo del desarrollo, siendo ambas realidades complementarias aunque contradictorias.

2.1) Movimiento de capital

El capital procedente de los países desarrollados supone en algunos países la única posibilidad de generación de
riqueza. (80m $ presupuesto Guinea Ecuatorial en 1992 fruto de ayudas y subvenciones)
La inversión del mundo desarrollado será compensada posteriormente con beneficios de explotación, intereses, etc.
La deuda externa de los países pobres así como la dependencia económica implicarán una subordinación a los
países acreedores.

32
2.2) Transferencia tecnológica

Trasvase de tecnología desfasada de países desarrollados a subdesarrollados que conlleva cargas para los países
pobres y es fuente de ingresos para los ricos.
Con ello se consigue amortizar la tecnología obsoleta y crean un mercado de “segunda mano”
Se crea sí un fuerte dependencia de los países pobres.

2.3) Movimiento de materias primas

Tradicionalmente se crea un flujo dirección sur-norte, con orígenes en la etapa colonial ya que estas producían las
materias primas y las metrópolis las transformaban.
Existe también un flujo de materias primas de norte a Sur, jugando el norte con ventaja ya que los productos se
venden a mayor precio.
Este tipo de relación fue importante en los 60’ – 70’

2.4) Inversiones industriales

Desde finales de los 70’ el mundo desarrollado se contempla una relocalización industrial con la implantación de
fases productivas en países subdesarrollados con un cierto despegue industrial.
Crecen industrialmente los países subdesarrollados (Corea Sur, Taiwán, Singapur, y Malasia, Tailandia y Vietnam
en el 95) en detrimento de los desarrollados.
Se busca mano de obra barata en países subdesarrollados que les genera cierta riqueza mientras que gran parte
del valor añadido retorna hacia los países inversores.
Corea del Sur es una excepción ya que ha creado una industria nacional capaz de invertir y exportar capitales a
países desarrollados.

2.5) Movimientos emigratorios

om e
.c o d
Desde finales de los 70’ y sobre todo en los 90’ se asiste a una fuerte presión demográfica en forma de corriente
emigratoria desde los países subdesarrollados a los desarrollados.
Causas: Problemas político-religiosos, falta de perspectivas laborales, niveles de renta bajos, etc. Todo ello crea un

so d
movimiento migratorio sur-norte.
ce rga
Los emigrantes se asientan principalmente en grandes ciudades creando una gran diversidad étnica pero también
conflictos raciales debido al desarraigo de los emigrantes, la desigualdad de oportunidades y el choque cultural. etc
El estrecho de Gibraltar y el río Grande son fronteras emblemáticas.
ac ca

Por otra parte es difícil considerar el efecto psicológico que crean los turistas sobre las sociedades del tercer mundo
cuando viajan allí, cuando comparan los niveles de renta de unos y otros.
de es

3.- En concepto subdesarrollo y sus sinónimos.


so d

La palabra subdesarrollo fue utilizada por primera vez de una forma pública y oficial en 1949 por el presidente
Truman, para hacer referencia a países que se encontraban por debajo de los países ricos.
ur to

La comprobación del Hambre, como fenómeno generalizado en algunos continentes, fue el detonante para la
.c en

creación de una conciencia respecto a la existencia de países subdesarrollados.


La creación de la FAO (1945) y la OMS (1946), entre cuyos objetivos estaba la ayuda a los países
subdesarrollados corrobora el proceso de conocimiento de una nueva realidad mundial.
w m

La conferencia de Bandung 1955 supuso el nacimiento de los Países no Alineados que constituyó una llamada de
atención sobre su situación económico-social.
w ocu

Entre los sinónimos de subdesarrollo destacan:


w

Tercer Mundo. En 1952 en el periódico France-Observateur, el demógrafo francés Alfred Sauvy , acuñó el término de
D

"Tercer Mundo".
Se trataba de una comparación diacrónica de la historia entre la situación francesa en vísperas de la
Revolución y las demandas planteadas por el Tercer Estado francés, con la realidad del mundo a mediados del
siglo XX, la cual, enfrentaba a unos países inmersos en la miseria frente a las posiciones privilegiadas de
Europa y América del Norte.
Este término-expresión adquirió un gran éxito y se homogeneizó al de subdesarrollo, pasando a convertirse en
sinónimo.

Posteriormente han aparecido :


Cuarto Mundo y países pobres sinónimos para hacer referencia a los países más desfavorecidos del grupo de los
subdesarrollados.
Países en desarrollo, Países en Vías de desarrollo y Países Menos Avanzados, son eufemismos impuestos
por la O.N.U, para referirse a los países subdesarrollados, pero creando confusión.
Así, país en vías de desarrollo significa implícitamente que es un país próximo a alcanzar el nivel de desarrollo, por
lo que el término subdesarrollo queda suavizado.
Norte/Sur, es otro sinónimo que ha tenido gran aceptación, su origen fue establecido por la coincidencia de que
todos los países desarrollados se ubican en el hemisferio norte, a excepción de Australia y Nueva Zelanda.

4.- Modelos y tipologías de subdesarrollo.

El subdesarrollo incluye múltiples modelos y gradaciones dependiendo, entre otros, de las siguientes causas: proceso
colonial, evolución poscolonial, potencialidad de los recursos naturales, desarrollo cultural-científico, sistema político,
aspectos religiosos etc.
Se debe establecer una tipología en grandes bloques: Iberoamérica, Nuevos Países Industriales del Sudeste Asiático,
Países Árabes, India y Sureste Asiático, China y Africa Subsahariana.

33
4.1) Iberoamérica

Un rasgo común en Sudamérica es el largo proceso de colonización española y portuguesa, que acabó
paulatinamente con un proceso de independencia en el siglo XIX.
La independencia abrió un nuevo período por el cual Iberoamérica pasó a depender económicamente de las
potencias anglosajonas, sobre todo de Estados Unidos.
Este hecho implica un neocolonialismo económico que se tradujo en fuertes inversiones de capital de fuera y un
cierto desarrollo industrial en regiones muy polarizadas (eje Río de Janeiro-Sao Paulo, Buenos Aires y México DF)

Características del subdesarrollo latinoamericano


Relativa industrialización y creación de un cierto mercado de consumo.
Menor problema sanitario y de subalimentación que en el resto de los países subdesarrollados.
Aún con cierto grado de desarrollo, padecen dependencia económica (deuda externa), desvertebración
territorial, fuertes desigualdades socioeconómicas e innumerables focos de tensión en América Central y
Andina (guerrillas, violencia urbana, narcotráfico)

Los países del Plata y Chile podrían ubicarse en un escalón intermedio entre el Primer Mundo y el Tercero

4.2) Nuevos países industriales del Sureste asiático.

En este grupo se incluyen Singapur, Corea del Sur y Taiwan, y más reciente y en actual transformación, Malasia,
Indonesia y Tailandia, en un escalón inferior respecto a los tres primeros.
En 1994 Corea del Sur tuvo un PIB superior a países europeos de marcado desarrollo (Suiza, Suecia, Bélgica,
Austria, Finlandia, Noruega...), y su renta “per capita” era superior a la de Portugal.
A pesar de estos datos, no se pueden considerar a Corea del Sur y a Singapur en el grupo de países desarrollados
por: - Su industrialización se debe a las aportaciones que llegan del exterior.
- Masiva llegada de capitales en busca de mano de obra barata y productiva

om e
Como características de subdesarrollo: - Fuerte desigualdad social

.c o d
- Sistemas políticos dominantes
- Convivencia de sector industrial fuerte con áreas rurales pobres.
Países en los que industrialización no es sinónimo de desarrollo.

so d
ce rga
4.3) Países árabes.

Abarca desde las costas Atlánticas del Norte de África hasta el Golfo Pérsico.
ac ca

Se incluyen: Marruecos, Túnez, Argelia, Libia y Egipto así como Oriente Próximo (Siria, Jordania, Arabia Saudí,
Irán, Irak, EAU, Yemen, etc. )
de es

Sus criterios de cohesión son:


o El elemento cultural-religioso
Factor religioso: 300 m. de pax viven en estos estados musulmanes.
so d

-
- Aún así, las diferentes interpretaciones del Corán desembocan en guerras civiles “encubiertas” o
ur to

terrorismo, no pudiendo por tanto hablar de una homogeneidad religiosa


.c en

o Estructura económica:
- Explotación de importantes y estratégicas reservas energéticas (petróleo, gas)
Su explotación aporta grandes fuentes de ingresos y elevan la renta “per capita” de los países productores
w m

-
w ocu

o Excesiva monoespecialización extractiva-energética:


- Dependencia económica de los mercados internacionales y su servidumbre respecto a los intereses de las
multinacionales petroleras.
w
D

o Competencia con otros países productores de petróleo:


- Competencia de otros países productores de petróleo no árabes, tanto Iberoamericanos (Venezuela,
Méjico, Ecuador), cómo africanos (Nigeria), asiáticos, e incluso, de Repúblicas ex-soviéticas (Ucrania,
Kazajastán, Uzbekistán etc)

Los exponentes de máxima diferenciación respecto a los otros tipos de subdesarrollo son:
- Importante potencial económico que no se traduce en un reparto equitativo de la riqueza, ni genera
crecimiento y desarrollo para el conjunto de la población.
- países demográficamente subdesarrollados (población mayoritariamente por debajo de 15 años, elevadas
tasas de mortalidad infantil, emigración hacia los países ricos etc)
- minorías privilegiadas frente a mayorías empobrecidas
- bajísimo desarrollo industrial
- fuertes gastos de defensa
- regímenes políticos teocráticos, en algunos casos, y de características feudales en otros,
- limitaciones de las libertades individuales

4.4) India y Sureste asiático.

De acuerdo con las cifras macroeconómicas estos países entran de lleno en el grupo del 4º Mundo o países pobres
(350$ India, 200 $ Bangla Desh, Laos y Vietnam, 170$ Nepal...)
Estas cifras encubren fuertes desigualdades. (Ej: la India existe una minoría de gran poder económico). Estados
que invierten fabulosas cifras en gastos de defensa, desatendiendo otras necesidades de equipamiento social o de
infraestructuras.
Estos países cuentan con un importante pasado cultural, e incluso en la actualidad, existen minorías con elevado
grado de preparación científica-cultural.

34
El pasado colonial europeo (británico, francés y holandés) cercenó el crecimiento de grandes civilizaciones ya
existentes a la llegada de los europeos.
Fue la necesidad de convertir estas regiones en colonias y mercados de consumo las que trajeron la desaparición
de la industria local y un fuerte proceso de aculturación impuesto por las potencias europeas, lo que explica en
gran medida su actual atraso.

4.5) China.

El modelo chino tiene importantes diferencias con los otros bloques:

1. Cuenta con un importantísimo volumen de población (1200 m. de pax (1996) 21 % de la humanidad).


2. Su sistema político comunista, aunque cada vez más abierto a la economía de mercado y al capital multinacional,
supone un hecho peculiar dentro del subdesarrollo pero también una incertidumbre en su evolución histórica más
inmediata.
3. La distribución de la riqueza generada ha supuesto una mayor homogeneidad socio-económica que en el resto de
las áreas subdesarrolladas.
4. Un elevado nivel técnico-científico interno que le ha permitido tener un desarrollo industrial, aeroespacial o nuclear,
independiente de las potencias occidentales.
- No ha basado su crecimiento en relaciones de dependencia económica respecto a Europa, Japón o EE.UU.
- En el trienio 1992-95 se abre a la inversión internacional y a la "importación" de capitales, convirtiéndose,
a su vez, en una potencia exportadora.
5. Su planificación demográfica desde los setenta le ha permitido reducir sus tasas de natalidad, y frenar su
crecimiento natural.
- En otros parámetros poblacionales China presenta una tipología más cercana al modelo subdesarrollado
(mortalidad infantil, analfabetismo, estructura de la población...).
6. Su PIB fue en 1994 era ligeramente superior al de España o Canadá, lo que la sitúa en la 7ª posición del mundo.

om e
A pesar de todo, se trata de una economía de país subdesarrollado por:

.c o d
- Escasa renta "per cápita" debido al gran volumen de población
- Importante peso de la actividad agraria dentro de su economía
- Escasa importancia del sector servicios o del sector industrial enfocado al consumo

so d
ce rga
La actual fase de cambio económico, que puede dar lugar a cambios políticos en el futuro, su peso demográfico y su
poderío militar, científico y productivo, convierten a China en una latente potencia económico-política del siglo XXI.
ac ca

4.6) África Subsahariana.


de es

Se incluyen numerosos países que se sitúan en la región del Sahel, Cuenca del Congo, región de los Grandes Lagos
africanos y África del Sur. (África negra o África no árabe se refieren al mismo espacio que incluye los países más
pobres de la Tierra) Solo Sudáfrica tiene un mayor nivel de producción.
so d

África es el resultado de una evolución histórica cuya población y recursos fueron gestionados por intereses exteriores,
ur to

a lo largo de tres etapas bien diferenciadas.


.c en

- Etapa esclavista. S. XVIII y XIX, aunque ya en tiempos latinos hay indicios de procesos esclavistas. Este hecho
supuso un fuerte impacto demográfico en ciertas regiones del continente (Golfo de Guinea) y el trasvase de
w m

población africana a América.


Etapa colonial. Su historia colonial está marcada entre otros por el reparto de Berlín en 1885, y la explotación
w ocu

-
de sus recursos naturales, sin ningún tipo de compensación económica o profundas aculturaciones de las
sociedades tribales.
w

- Etapa descolonizadora. El rápido proceso descolonizador auspiciado por intereses extra-africanos, supuso la
D

aparición de nuevos estados, con identidad jurídico-política reconocida por la ONU, pero sin base económica,
pasado nacional y fuertemente ligadas a las antiguas metrópolis europeas.

Estas fases, junto a las peculiaridades físicas del continente y la inexistencia de organizaciones político-sociales fuertes,
anteriores a la intervención europea explican que el profundo subdesarrollo que padece.

África representa el Cuarto Mundo más deprimido, y la faz más dura del subdesarrollo.

Las tasas demográficas se disparan en los casos africanos (altísima mortalidad infantil)
La esperanza media de vida es de 40 a 50 años, ningún estado tiene más del 6% de su población por encima de los 65
años.
Las situaciones sociales, y la errónea división de fronteras realizada por las potencias europeas, degeneran en cruentas
guerras civiles de corte tribal.
El Sahel es una región subdesértica sujeta a los caprichos meteorológicos, donde alternan largos períodos de intensas
sequías, que dan lugar a una región de hambre endémica.
La cuenca del Congo cubierta de selva tropical es, también, un espacio endémico de enfermedades tropicales.

África representa un modelo puro de tercermundismo derivado de una nefasta política colonial y un apresurado proceso
de descolonización, con consecuencias alarmantes e irreversibles, que han cortado cualquier expectativa de futuro, que
al menos es contemplable en las otras regiones subdesarrolladas.

35
5.- Características y grados de desarrollo.

Tiene menor peso espacial y demográfico pero mayor poder económico y técnico.

5.1) Características demográficas

- Bajas tasas de natalidad y mortalidad, sobre todo de mortalidad infantil <10 %.


- Crecimiento vegetativo cercano al 0. Es incluso negativo en algunos países
- Se alcanzan así elevados porcentajes de población mayor de 65 años.

5.2) Características sociales

- Existencia de una clase media que implica, una mayor igualdad en comparación a las sociedades
tercermundistas.
- Sistema de protección social y jurídica, respeto a los DD.HH.
- No obstante hay tensiones xenófobas, desigualdad de oportunidades y brotes terroristas.

5.3) Características económicas

- Fuerte densidad de infraestructuras, capacidad productiva y autogestión de sus recursos económicos.


- La continuada terciarización de sus economías se contrapone al excesivo desarrollo del terciario en los países
del Tercer Mundo
- el sector primario ha superado la fase de autosubsistencia quedando inmerso en el sistema económico

5.4) Condiciones de vida

- La satisfacción de las necesidades primarias y los excedentes de renta posibilitan en las sociedades avanzadas

om e
el consumo de bienes inmateriales (ocio, salud, medio ambiente...).

.c o d
- Tienen en mayor o menor medida un sistema de protección social "estado del bienestar", que garantiza unas
mínimas condiciones de vida a los ciudadanos del país (seguridad social, subsidio de desempleo, pensiones de
jubilación, etc.).

so d
- El hambre está desterrada de las áreas desarrolladas; en donde no hay subalimentación.
ce rga
- No obstante, y pesar de que las condiciones de vida sean óptimas, hay que señalar efectos negativos como
delincuencia, agresiones ambientales, uniformidad de costumbres y culturas, paro, enfermedades
cardiovasculares, etc.
ac ca

- Por tanto, desarrollo = calidad de vida, no son sinónimos.


de es

5.5) Características espaciales

- Intenso grado de urbanización que presenta un carácter más armónico que en los países subdesarrollados,
so d

derivado de un crecimiento histórico y sostenido.


La integración campo-ciudad, con bandas transitorias "rururbanas" son típicas del Primer mundo.
ur to

-
- El grado de desarrollo afecta de una manera más uniforme a todo el territorio de un Estado, existiendo
.c en

mecanismos de compensación que suavizan las posibles diferencias territoriales que el propio sistema pudiera
imponer.
- El resultado es una mayor distribución espacial de los recursos y una dotación territorial equilibrada de los
w m

servicios básicos.
No hay que olvidar que los diferentes grados de desarrollo no son a veces comparables entre países
w ocu

-
desarrollados.
w

5.6) Características espaciales


D

El bloque de los países desarrollados muestra importantes diferencias, pudiéndose distinguir tres grupos con diversos
niveles de desarrollo.

1) Estados Unidos y Japón con altos niveles de consumo y renta (en 1996 produjeron el 42.6% de la riqueza del
mundo)

2) a) Liderado por Alemania, incluye los países de Europa Occidental, Central y Nórdica (Gran Bretaña, Francia,
BENELUX, países escandinavos, Suiza, Suecia...)
- Menor poder económico que USA y JAP
- peso político-militar no es comparable al ejercido por EE. UU, sin embargo, ejemplos de desarrollo
social y de renta "per cápita" (especialmente Escandinavia y Suiza)

b) Se pueden incluir una serie de países (España, Portugal, Irlanda...),


- Niveles de renta y capacidad productiva dependientes de la tecnología de estados más avanzados.
- Nivel de desarrollo social y territorial elevado comparándolos con los más ricos de Europa.
- Australia y Nueva Zelanda, casos atípicos de desarrollo, aunque su grado sea similar al europeo.
3) antiguos estados comunistas (Rusia, repúblicas ex-soviéticas, países del este de Europa).
- Sus recientes y profundos cambios económico-políticos, aún en fase de transformación, suponen que
los niveles de renta y de consumo no alcancen a los de Europa Occidental, pero siguen teniendo
potencial industrial, técnico-científico y cultural, cobertura social de la población y equilibradas
estructuras espaciales.

36
TEMA XIII. LA UNION EUROPEA

1.- Características Generales

Geografía Física:

Es una gran península del bloque continental euroasiático.


De oeste a este Europa se extiende desde las costas del Atlántico hasta los Urales.
Latitudes: se extiende desde los 36º (Punta de Tarifa) a los 70º (Cabo Norte) – 3.500 km de N. a S.
Desde la costa occidental de Irlanda hasta los Urales - 5.000 Km de W. a E.
Área: 10.000.000 km2

Geografía Humana:

- Europa ha sido la cuna de avances técnicos y científicos.


- Se han exportado modelos políticos y sociales que de alguna manera rigen la vida de gran parte del mundo.
- Los procesos emigratorios europeos supusieron un importante aporte de contingentes demográficos hacia América,
Oceanía, África y en menor proporción hacia Asia.
- Fuertes diferencias regionales: UE en contraposición a Europa oriental y Balcánica, con fuertes tensiones bélicas y
políticas.
- Europa se ha convertido desde los años sesenta en un espacio de inmigración, cuando tradicionalmente lo había sido
de emigración.
- Esta inmigración extraeuropea, se ha acelerado desde los años 80’ y se complementa con un movimiento
intraeuropeo, iniciado en la última década del siglo XX, con origen en los países del este europeo y con destino en las

om e
áreas más desarrolladas de los países occidentales.
- Esta llegada de inmigrantes compensa el envejecimiento de la población y la escasa natalidad aunque también es el

.c o d
origen de la aparición de posturas xenofobitas y desigualdad social.

2) Relieve
so d
ce rga
2.1) Evolución Geológica
ac ca

Europa = Unión de unidades geológicas


Agentes = Tectónica-orogenia y procesos erosivos
de es

Evolución geológica = Proceso por que a partir de un escudo precámbrico inicial, se han ido añadiendo unidades
so d

geológicas hasta llegar a la presente configuración del continente.


Este proceso que ha durado miles de millones de años y que en parte continúa, supuso que
ur to

Europa se formara pieza a pieza.


.c en

ERAS PERIODOS
Formación de la Tierra
w m

(-4.600 m. de años ¿?) ARCAICA


PRECÁMBICO
w ocu

PROTEROZOICA
Organismos Pluricelulares
(-570 millones de años) PALEOZOICO
Orogenia Caledoniana
w
D

y Orogenia Herciana
(-280 mill. de años)
FANEROZOICO MESOZOICO
(-65 millones de años)
TERCIARIO
Orogenia Alpina
CENOZOICO (-1,8 millones de años)
CUATERNARIO
(Actualidad) Glaciaciones

Zoico= animal

OROGENIA: Periodo importante de formación y plegamiento de montañas durante el cual se producen


plegamientos, fracturación y cabalgamientos, como resultado de la tectónica de placas.

a) Europa Precámbrica.

- Escudo Escandinavo: Primer sector de corteza continental de Europa.


- Prácticamente, estaban unidos unos a otros o separados por mares poco profundos.
- Esta continuidad de las tierras emergidas, formando un solo y antiguo continente, se le denominaba PANGEA.
(enorme masa continental del Precámbico)
- Restos del antiguo ESCUDO en Suecia y Finlandia. (ESCUDO: Gran bloque de la corteza terrestre formado por
rocas del Precámbico. Los escudos constituyen el núcleo central de cada uno de los continentes)

37
b) Europa Paleozoica.

b.1) Orogenia Caledoniana. (Caledonia = Escocia)


- El Escudo Escandinavo choca con el Canadiense o Laurentino (América del Norte) y se forma la Cordillera
Caledoniana (NE-SW) entre ambos.
- Restos de esta cordillera se encuentran en Noruega, Escocia y Norte Irlanda (Europa Caledoniana)
b.2) Orogenia Herciana. (Hericinia = Alemania)
- Una cordillera de N. a S.; restos de esta cordillera son los Montes Urales
- Varias cordilleras E-W; restos macizos y mesetas en toda Europa, desde el Sur de Inglaterra e Irlanda hasta el
Sur de Polonia y el sector occidental de la península ibérica y la mitad meridional de Francia.

c) Europa Mesozoica.

- No existían fuertes orogenias.


- Dominan los procesos erosivos (arrasamiento de las cordilleras paleozoicas)
- En los mares se depositaban sedimentos.
- El aspecto de Europa era de islas separadas por mares más o menos profundos.
- Se inició la apertura del Océano Atlántico.

d) Europa Terciaria: Orogenia Alpina.

- Colisión de la placa europea y la africana.


- Es responsable de la estructura del relieve europeo actual.
- Se divide en distintas fases que suponen la aparición de distintas cadenas montañosas al sur de los macizos
hercinianos: Béticas, Alpes, Cárpatos, Balcanes, Pirineos.
- Aquí se encuentran las mayores altitudes de Europa.

om e
- También reactivó los macizos antiguos (elevación o hundimiento) lo que dio lugar a la aparición del relieve fallado.

.c o d
- A finales de la Era Terciaria Europa presentaba una configuración similar a la actual, la retirada de los mares y la
erosión de las nuevas cordilleras y de los macizos hercinianos, suponía una acumulación de materiales que
posibilitaron la formación de una gran llanura desde el Atlántico a los Urales.

so d
- Estos materiales no han sido afectados por ninguna orogenia posterior lo que explica su planitud.
ce rga
e) Europa Cuaternaria: La acción de los hielos.
ac ca

- Sucesión de periodos glaciares (periodos de bajas temperaturas) e interglaciares (temperaturas más cálidas).
- Periodos glaciares:
de es

o Norte del Continente: Cubierto con un casquete de hielo hasta el Canal de la Mancha
o Sur del Continente: Glaciares en las partes más altas de las Cordilleras (Alpes – Sierra Nevada)
- Retirada de los hielos: 18.000 años
so d

- Retoque del relieve.


ur to

2.2) Unidades estructurales


.c en

Están relacionadas con las distintas etapas geológicas y se componen de distintas unidades de relieve
w m

a) Europa precámbrica.
w ocu

- Se corresponde con los materiales más antiguos del continente


- Sur de Suecia y en otros sectores de Finlandia.
w

- Están integrados por rocas muy antiguas metamórficas y cristalinas.


D

- El largo periodo al que han estado sometidos a los procesos erosivos hace que presente un relieve plano (erosión)
con predominio de la llanura interrumpida por lagos de origen glaciar.

b) Europa paleozoica.

Originada a partir de las dos orogenias paleozoicas (caledoniana y herciniana) presenta numerosas unidades
estructurales.

Montes Escandinavos. Recorren el tercio occidental de la Península Escandinava de NE a SW


materiales graníticos y metamórficos
Relieve abrupto debido a la acción modeladora de los glaciares cuaternarios.

Tierras Altas de Escocia Se formaron en la Orogenia Caledoniana


Las Highlands escocesas presentan un relieve suave y alomado

Mesetas y macizos hercinianos. Salpicando toda Europa desde el sur de Irlanda hasta los Urales.
o Restos de las diferentes cordilleras hercinianas, formadas a finales de la Era Paleozoica.
o materiales: pizarras, granitos, cuarcitas, gneis, calizas metamórficas etc.
o Relieve muy variado con mesetas que sobresalen de llanuras y fosas circundantes (reactivación alpina)
y en casi todos aparecen reservas carboníferas.
o Macizos hercínicos: Cornualles (Reino Unido), Bretaña (Francia), Meseta Ibérica (España), Selva Negra
(Alemania), Silesia (República Checa y Polonia) etc.

Montes Urales: Abarcan desde el Ártico hasta el Turkestán, con 2.500 km de longitud
Marca el límite histórico y geográfico de Europa y Asia.
Es muy rica en yacimientos minerales y carboníferos, (fue básica para la industria soviética)

38
c) La Gran Llanura Europea.

- Es la unidad de mayor extensión del continente,


- Abarca desde el sudeste de Inglaterra hacia el norte de Francia, Países Bajos y parte de Bélgica, norte de Alemania,
Polonia, Bielorrusia, Ucrania y Rusia.
- La evolución geológica consiste en una acumulación de materiales arrancados a las cordilleras o depositados por los
mares.
- Los desniveles se deben a:
o el encajamiento de los ríos, la formación de valles, el abandono de terrazas fluviales y a las morrenas.

d) Europa Alpina.

- Desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso, en torno al Mediterráneo se extiende la Europa montañosa debido a la
Orogenia Alpina
- Materiales predominantes: carbonatados (calizas)
- Mayores alturas: 4.808 m en los Alpes (Mont Blanc) y 5.633 m en la cordillera del Cáucaso.
- Durante el cuatemario se instalaron glaciares de los que aún queda alguno.
- Archipiélagos de Canarias, Azores, Madeira o Islandia
o De origen determinado por procesos volcánicos asociados a la fracturación de la corteza oceánica.

3) Clima y paisaje vegetal

La rica variedad de climas y de paisajes vegetales se deben a la intensa y dilatada acción del hombre sobre el medio
natural del Continente.
La diversidad climática obedece a una interacción de factores geográficos de alcance regional que introducen
modificaciones en una dinámica atmosférica mediatizada por centros de acción muy contrastados.

om e
3.1) Factores geográficos

.c o d
a) Latitudes:

so d
- Situada en el sector continental del continente euroasiático.
ce rga
- Entre los paralelos 36º LN y 70º LN.
- En la franja templada del Planeta, excepto el extremo Norte que entra en la Zona Ártica.
- Bajo la influencia de los frentes del oeste excepto en:
ac ca

o Región Mediterránea: En verano debido a la circulación general


o Europa Oriental: En Invierno – debido a la acción de las altas presiones en el centro del continente.
de es

b) Costas recortadas:
so d

- Europa es una gran llanura con pequeñas penínsulas alrededor


Tiene demasiado perímetro con relación a su superficie.
ur to

-
- Mares Interiores: El Mar Báltico, o el Mar Negro suavizan los climas de sus respectivas regiones
.c en

c) Disposición del relieve:


w m

- Disposición Norte Sur de las Cordilleras más altas excepto los Alpes escandinavos.
Gran llanura central = Penetración de borrascas (frentes) hacia posiciones muy orientales.
w ocu

d) Acción de la Deriva Noratlántica:


w
D

- Es una corriente cálida separada de la corriente del Golfo y cuyo ramal principal baña las costas de Noruega.
- Otros ramales secundarios afectan con menor intensidad al Canal de La Mancha, Cantábrico o estrechos daneses.
- La llegada de estas aguas cálidas, hasta el Mar de Noruega, supone una modificación térmica y pluviométrica en la
costa oceánica de Escandinavia.
- La corriente cálida aporta una mayor temperatura y humedad a las masas de aire, lo que determina que la costa de
Noruega tenga una media de 10-15º más de temperatura media invernal que la costa canadiense en la misma
latitud.

3.2) Dinámica atmosférica

Invierno:
- Sucesión de frentes desde el Atlántico con mayor intensidad en latitudes centrales y menor en los extremos.
- Mitad Oriental: (desde el río Oder hasta los Urales) Anticiclón térmico que genera un tipo de tiempo frío y seco.
Verano:
- Desplazamientos de la Circulación general hacia el Norte e instalación del anticiclón de las Azores en la
península ibérica: Frentes hasta la cornisa cantábrica.
- Europa oriental: Bajas presiones que atraen masas de aire húmedas del Báltico, del mar Negro.
- Numerosas situaciones intermedias

3.3) Temperaturas y precipitaciones

a) Temperaturas:
Invierno:
- Las temperaturas disminuyen con el aumento de la latitud y con la continentalidad.
- Temperaturas más bajas en el extremo Noreste (media de enero en la Cuenca del Petchora – 20º) y la más
suave en el extremo suroccidental (media enero en la Costa del Sol: 14º)

39
Verano:
- Disminuyen con la latitud.
- Más altas en el Mediterráneo (24-27º) y las más frías en Laponia y Península de Kola (0-10º)
- Cadenas montañosas: Las temperaturas disminuyen con la altitud.

b) Precipitaciones:

- Máximas precipitaciones en áreas de montaña debido a las lluvias orográficas.


- Las precipitaciones disminuyen hacia el Este por la continentalidad y hacia el sur por la sequía estival.
- Las regiones más secas se sitúan en torno al Mediterráneo, al Mar Negro y el Caspio <300 mm anuales en
Alemania y Repúblicas caucásicas
- Las regiones más lluviosas son las más occidentales (Comisa Cantábrica, Islas Británicas, Noruega y áreas
ribereñas del Canal de La Mancha), junto con las áreas montañosas (Alpes, Pirineos). Todas ellas reciben por
encima de los 1000 mm.

3.4) Dominios bioclimáticos

a) Tundra
- Se localiza en el extremo septentrional de la Península Escandinava, al norte del Círculo Polar Ártico. (Norte de
Suecia y Finlandia, Península de Kola)
características
- Inviernos muy fríos (tm. < a 0°) y veranos muy cortos y fríos (tm. < 10°).
- Precipitaciones reducidas <500 mm.
vegetación
- Musgos y líquenes, pequeñas plantas y arbustos.
- No hay árboles (bajas temperaturas y cubierta nival persistente)

om e
b) Oceánico

.c o d
- Se extiende por las llanuras y regiones ribereñas del Atlántico, desde Galicia al sur de Suecia, Islas Británicas. La
Deriva Noratlántica lo extiende por la costa de Noruega hasta latitudes por encima del Círculo Polar Ártico.
características

so d
- veranos suaves (15°) e inviernos frescos (5-8°)
ce rga
- amplitudes térmicas muy reducidas (10-15°) y precipitación abundante (>l000mm) y regular todo el año
- No hay estación seca.
vegetación
ac ca

- Vegetación natural muy alterada por el hombre (parques naturales o nacionales)


- Bosque caducifolio o de especies higrófilas (Plantas adaptadas a condiciones de agua abundantes) acebo.
de es

abedul, landas y praderas.

- Degradaciones:
so d

- Hacia el Este se continentaliza: dominio centroeuropeo.


Hacia el Norte el clima oceánico es más frío, inviernos con temperaturas en torno a 0º más fríos
ur to

-
- Hacia el sur los inviernos se suavizan e incluso llegan a alcanzar casi los 10° de temperatura media. Las
.c en

precipitaciones disminuyen en verano.


- Degradación mediterránea (entre Pontevedra y Oporto)
w m

c) Continental
- Desde la mitad de Polonia hasta los Urales, aunque continua hasta el Pacífico.
w ocu

características
- Inviernos muy fríos (-3° e incluso hasta -10/-15°).
w

- Los veranos pueden superar ligeramente los 20° de temperatura media, lo que determina su característica
D

esencial: una elevada amplitud térmica anual (siempre superior a los 20°). .
- Las precipitaciones son escasas (400-600 mm) y se concentran de modo mayoritario en verano.
vegetación
- Según la latitud y proximidad al Báltico se encuentran bosques de coníferas (taiga) en el norte de Rusia, a
bosques caducifolios en las áreas más húmedas, y estepas herbáceas y leñosas en la franja meridional.

d) Centroeuropeo
- Desde el este de Francia, hasta la mitad occidental de Polonia y norte de la Península Balcánica.
características
- características intermedias entre el dominio atlántico y continental
- Presenta inviernos más fríos que el oceánico, aunque no tan rigurosos como el continental (0º)
- Las precipitaciones disminuyen sensiblemente respecto a las oceánicas.
vegetación
- La formación vegetal presenta características similares al oceánico

e) Mediterráneo
- Se extiende desde la Península Ibérica hasta la Helénica y hasta el Mar Negro.
características
- Inviernos suaves (10-12º de temperatura media) y veranos calurosos (22-26° temperatura media).
- Las precipitaciones son reducidas 400-600 mm con una acusada sequía estival.
- El otoño es propicio a los fuertes aguaceros tras un sobrecalentamiento estival del Mediterráneo, siendo junto
con el invierno las estaciones con mayor volumen pluviométrico.
Variedades
- En las mesetas y llanuras interiores de las Penínsulas Mediterráneas este clima sufre una degradación fría por
acción de la altura, tal es el caso de la Península Ibérica y de la Balcánica.
- Hacia el este se degrada pluviométricamente entrando incluso en la categoría de los climas áridos.

40
Vegetación
- Se encuentra adaptada a la sequedad estival, con predominio de plantas leñosas y espinosas.
- El bosque climácico está constituido por el encinar que en las áreas más húmedas, es sustituido por el
alcornocal y en las más frías por enebrales y sabinares.
- La degradación del bosque da lugar a una estepa herbácea y arbustiva con predominio de las retamas, jaras y
plantas aromáticas (tomillo, romero)

f) Áridos
- Derivan de la degradación pluviométrica del clima Mediterráneo o de la degradación térmica y pluviométrica del
continental.
- Se localizan en el sudeste de España, pequeñas cuencas interiores de Grecia y región del Cáucaso.
características
- Los climas áridos con precipitaciones inferiores a 300 mm y están sometidos a temperaturas estivales altas, lo
que provocan una fuerte evapotranspiración.
Vegetación
- Plantas espinosas y coriáceas adaptadas a la sequedad.

g) Montaña
- Presentan múltiples variedades dependiendo de factores geográficos muy variados (altura, orientación, latitud,
cercanía al océano etc.).
- Los Alpes, Cárpatos y Balcanes.

4) Las aguas: ríos, lagos y humedades

a) Ríos

En Europa no hay grandes ríos (Sólo Danubio y Volga)

om e
Importancia histórica de la red fluvial por: Comunicación y transporte y fronteras.

.c o d
a.1) Ríos Mediterráneos:
- Acusado estiaje (nivel más bajo) que reduce caudal durante el verano.

so d
- A veces son una red de ramblas y barrancos (cauce de corto recorrido y fuertes pendientes) que solo
ce rga
conducen el agua aportada por tormentas y grandes aguaceros.

a.2) Ríos de las regiones centrales y septrentionales:


ac ca

- Elevados caudales, escasas pendientes por lo que son buenas vías de navegación en el norte y centro de
Europa.
de es

- Los ríos con cabeceras en los Alpes u otras cordilleras de elevada altitud, tienen un régimen nival, con
poco caudal en invierno y muy fuertes a finales de primavera y principios de verano (coincidente con la
fusión de las nieves).
so d

a.3) Ríos de dominio continental:


ur to

- Máximo caudal en verano, coincidiendo con el máximo de precipitaciones y un máximo secundario en


.c en

primavera correspondiente a la fusión de la cobertera nival.


- En invierno las pocas lluvias y la acumulación de nieve hace que sus caudales sean escasos y lleguen a
helarse durante varios meses.
w m

b) Lagos
w ocu

Europa carece de lagos de gran extensión


La mayor parte de sus lagos son de origen glaciar, predominantes en Suecia y Finlandia, al igual que en la región de
w

Masuria (norte de Polonia), Escocia y las altas cordilleras asociadas a la Orogenia Alpina.
D

Otros muchos lagos tienen un origen volcánico y se distribuyen por múltiples regiones del Continente.

c) Humedales
HUMEDALES: (Zonas húmedas: “wetlands”) – Terreno húmedo por su elevada capacidad para la retención del agua,
que constituye una anomalía hídrica positiva en relación con un territorio adyacente más seco.
Gran importancia para la avifauna que los utilizan como escalas intermedias en sus viajes migratorios.
En regiones interiores destacan las Lagunas de Ruidera y Gallocanta (España) o los lagos de Plitvice (Croacia).
Los espacios litorales de transición entre otros, la desembocadura del Ródano (Francia), las marismas del Guadalquivir
(España), la Albufera de Aveiro (Portugal), las dunas de Aquitania (Francia), las llanuras del Báltico (parque Nacional de
Leba -Polonia)

5) Introducción a la Geografía Humana de Europa

- La idea de una civilización europea nace con la expansión del Imperio Romano.
- En la Edad Media, el Cristianismo se constituyó como elemento formativo de la conciencia europea
- Durante el siglo XVI con el Renacimiento se formó un sistema europeo mundial moderno.
- A finales del S.XIX los conflictos del capitalismo dan lugar a un nacionalismo que culminó en las dos Guerras Mundiales.
- El horror y las masivas pérdidas ocurridas entre 1939-1945 marcaron el fin de un periodo en el que las naciones
europeas competían individualmente por la dominación global.
- Al mismo tiempo comenzó el resurgimiento de la idea de una Europa unida.
- La fuerza económica de USA, el establecimiento de organismos como la ONU y la necesidad de reconstruir Europa
crearon las condiciones necesarias para intentar construir una Europa unida.

41
6) La formación de la Unión

- La Unión Europea con sus 370 millones de habitantes y formada en la actualidad por 15 miembros, en uno de los
bloques económicos con mayor peso en el panorama mundial.

- Su evolución ha sido en ocasiones inestable y ocasionalmente difícil.


- 1952 -1973 sólo eran seis los países miembros -Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Holanda
- 1973 Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña,
- 1981 Grecia y en 1986, España y Portugal.
- 1995 Suecia, Finlandia y Austria

- La entrada en la Unión Europa está abierta a todos los países europeos con un sistema político democrático y una
economía de mercado, ello significa que Turquía, Chipre, Rusia, Albania, Hungría, son potenciales miembros de la
Unión, si adoptan las medidas necesarias en sus sistemas económicos, políticos, socia- les y constitucionales.
- Los orígenes de la Unión Europea se remontan a la Europa de 1945 surgida tras la 2ª Guerra Mundial.
- Los fundadores tuvieron presente que la existencia de lazos económicos entre ambos países sería el mejor camino
para reducir los riesgos de un nuevo conflicto europeo.
- Esta visión llevó a Robert Shuman, ministro francés de AA.EE. a proponer en 1950 que la producción de acero
y carbón franco-alemana debería estar bajo la Alta Autoridad conjunta en una organización de la cual también otros
países europeos podrían formar parte.
- El primer germen de la Unión fue la Europa del Carbón y del Acero (CECA) fundada en 1952 tras el Tratado de París
de 1951.
- Desde su fundación uno de los objetivos de la Unión fue asegurar la paz y la estabilidad en la Europa de la posguerra.
- El éxito de la Unión del Carbón y del Acero llevó a sus miembros a ampliar la integración a otros sectores
económicos.

om e
- Por el Tratado de Roma (1957) se creó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía

.c o d
Atómica (EURATON).
- Los objetivos comunes estaban dirigidos a reducir las divergencias económicas entre los países de la CEE y a mejorar
el nivel de vida de sus ciudadanos.

so d
- Las actividades de la CEE en sus primeros treinta años cubrían áreas, tales como la agricultura, el comercio
ce rga
internacional, la armonización de procedimientos legislativos y la cooperación en política energética y de desarrollo.
- A comienzos de los 80’ se hizo necesaria una reforma del Tratado de Roma cuyo objetivo era reducir las
desigualdades económicas y territoriales de las regiones, y la armonización de la legislación comunitaria a fin de crear
ac ca

un Mercado Único interno.


- La firma del Acta Única Europea en 1986 con la creación de la Unión Europea (U.E.), llevó consigo la desaparición de
de es

la mayoría de los controles fronterizos, en esencia cada país miembro de la Unión es libre de comerciar dentro del
mercado único, sin ningún tipo de traba o restricción.
- Asimismo existe libre circulación de personas y capitales.
so d

- Aunque se esperaba que el Acta contribuyese a reducir disparidades entre las regiones más ricas y más pobres de la
Unión se produjeron efectos contrarios en las regiones menos competitivas con sistemas agrícolas poco eficientes, o
ur to

con industrias obsoletas y un pobre desarrollo de infraestructuras.


.c en

- El tratado de Maastricht, firmado en febrero de 1992, supuso la culminación de la política de convergencia europea y
la creación del mercado único, con la creación de una moneda única europea, un Banco Central Europeo y la
armonización de políticas fiscales.
w m

- Dos grandes desafíos se presentan hoy en la Unión de los Quince:


Lograr la ampliación a los diez países de la Europa Central y a Chipre, con quienes el Consejo Europeo de
w ocu

-
Luxemburgo de 1997 decidió iniciar negociaciones de adhesión a partir de la primavera de 1998.
- Implementar y reforzar la unión monetaria sobre las bases del euro.
w
D

Etapas de la integración comunitaria


1951 Tratado de París
1952 Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
Tratado de Roma
1957
Creación de la CEE y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)
1960 Reino Unido y otros países (EFTA) Asociación Europea de Libre Comercio. Desaparece en 1970.
1963-67 Solicitud de ingreso de UK y bloqueos franceses.
1967 Formación de la CE
1972 adhesión de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido
1981 Adhesión de Grecia
1985 Adhesión de España y Portugal
1986 Acta Única Europea
1992 Tratado de la Unión Europea (Maastrich)
1995 Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia
1996 Conferencia Internacional de Turín
(se prepara la agenda 2000 donde se establecen las pautas políticas de la UE)
1998 Inicio negociaciones para la integración de 10 países de Europa Central y Chipre

7) El Espacio Económico Europeo; Permanencias y cambios

Con una población en claro proceso de envejecimiento (disminuye TF desde 1960) y con un aumento de inmigrantes
procedentes de países fuera de la Unión, en muchos casos no controlada, y con una movilidad de población entre los países
miembros estable e incluso baja, los espacios económicos europeos se caracterizan por la convivencia entre las viejas y las
nuevas formas: la Europa de la tecnología y la Europa de la tradición.
42
7.1. Los espacios agrarios europeos y la Política Agraria Comunitaria (P.A.C.):
Del productivismo a la sostenibilidad

- La Agricultura sigue teniendo gran importancia en la economía.


- Más de 4/5 de la superficie está ocupada por campos de cultivo, prados naturales o bosques.
- 1990: Cerca de 9 millones de europeos estaban empleados en el sector agrario en 1990,
- Se reduce la fuerza de trabajo empleada en la agricultura entre 1960- 1990.
- Aún así la aportación del sector agrario al PIB es un 2,4 % de media en Europa
- Europa se ha caracterizado por la diversidad de sistemas de producción agrarios.
- A pesar de dicha diversidad la creación de un mercado único ha dado lugar a una tendencia a la especialización de las
regiones agrarias europeas, a fin de sacar las mayores ventajas comparativas y poder ser competitivos
- Ello ha dado lugar al establecimiento de una cierta tipología de las grandes regiones agrarias europeas:

1. Las grandes regiones cerealistas.


- Predomina en las grandes planicies con suelos fértiles, Este de UK (East Anglia), Cuenca de París, Bélgica, Baja
Sajonia.
- Las temperaturas en verano son relativamente altas (=>20ºC) - favorece el crecimiento de las plantas sin muchas
lluvias (=>700 mm) con un máximo en primavera o verano que es el periodo más activo de las plantas.
- Grandes explotaciones agrarias (=>200ha.) - favorece la mecanización de las tareas agrícolas. La mayoría de las
explotaciones se gerencian como negocios, denominado "agrobusiness".
- Excesiva intensificación de la producción por intensa búsqueda de beneficios dando lugar a altísimos grados de
mecanización y abusos de la utilización de fertilizantes, pesticidas químicos que han creado problemas en los suelos
y daños medioambientales
- Problema: sobreproducción y la venta de los excedentes.

2. Las regiones "lácteas".

om e
- Desde Irlanda, Dinamarca, Gran Bretaña, norte de Francia y Holanda hasta pequeñas zonas montañosas de los

.c o d
Alpes.
- Especializados en la cría de ganadería bovina intensiva orientada a la producción de leche y sus derivados.
- En NL, DK o GB la producción de lácteos está muy especializada y basada en explotaciones familiares con un

so d
sistema muy intensivo en el cuidado del ganado y producción muy mecanizada la producción
ce rga
- En cambio en Irlanda, con más de un 80% en pastos, el sistema es mucho menos intensivo.
- Problemas: excedentes de producción y en algunos casos (Gran Bretaña con la crisis de las "vacas locas") y
utilización irracional de los piensos en busca del máximo beneficio.
ac ca

3. Regiones pastoriles.
de es

- Asociado a tierras altas, con elevadas pendientes y lluvias intensas.


- Un ejemplo típico son las Tierras Altas escocesas.
- Al estar algunas áreas poco favorecidas han diversificado su actividad introduciendo otras, como el turismo rural.
so d

4. Policultivo mediterráneo.
ur to

- Tradicionalmente la agricultura mediterránea se ha caracterizado por la producción extensiva de cereal, aceite y


.c en

vino.
- La productividad está limitada por factores físicos y socioeconómicos: (más del 80% de la superficie España e Italia
es montañosa)
w m

- Mejoras en la estructura de la propiedad, incrementos en regadío, mejoras en los sistemas de transporte.


w ocu

5. Regiones altamente especializadas.


- Se trata de una agricultura muy intensiva basada en pequeñas explotaciones (< ó = a 10 ha) productoras de
w

frutas, verduras y flores destinadas exclusivamente a los mercados urbanos.


D

- Una eficaz utilización de la tierra y de los más altos avances tecnológicos han propiciado la existencia de "islas
altamente productivas y rentables".
- Ejemplos: el cultivo de flores en los "polders" holandeses o los cultivos bajo el plástico en el entorno mediterráneo.
- Problemas: agotamiento de los recursos (salinización del lecho en el S.E. español) o la utilización, en algunos
casos, de técnicas controvertidas -cultivos transgénicos.

- En la política agraria europea (P.A.C.) se distinguen dos fases;


o "fase productivista", que se inició una vez terminada la I Guerra Mundial y que se caracterizó por la
modernización e industrialización del sector orientada a una mayor productividad con altos niveles de
ayuda estatal,
o "fase postproductivista", (la actual), que intenta la integración de la agricultura en una economía rural
amplia y pone un mayor énfasis en los objetivos medioambientales.

La naturaleza del postproductivismo se puede definir como: reducción de fertilizantes, pesticidas, etc.
menor intensidad de la mecanización, racionalización de los subsidios. Menor producción pero de mayor
calidad. Todo ello orientado a crear una agricultura sostenible.

- Evolución de la política agraria europea (P.A.C.);


- Cuando se firmaron los primeros tratados en los años 50, Europa emergía de un periodo de guerra, hambre y
racionamiento, la agricultura era un sector clave de la economía, y la PAC un aspecto esencial en los tratados.
- La P.A.C. se basó en la intervención garantizando el precio al productor y en el proteccionismo frente a las
importaciones.
- Este sistema dio lugar a desajustes como la sobreproducción
- Se distorsionan los mercados debido al proteccionismo y malas relaciones con USA
- Geográficamente el sistema de precios garantizados benefició a los países del Norte, productores de leche, carne y
cereales sobre los países del Sur, productores de vino, aceite, verduras y frutas.

43
- A mitad de los años 80 se reconoció que este modelo altamente productivista con precios garantizados debía ser
desmantelado.
- Así a mediados de la década de los ochenta se intentó introducir reformas con el fin de reducir la sobreproducción y
los gastos. Para ello se introdujo el sistema de cuotas, en particular en el sector lácteo, y de compensaciones.
- La nueva P.A.C. aprobada en 1992 se orientó a dicho fin reduciendo las tierras cultivadas en productos excedentarios
(cereales, oleoginosas) y estableciendo cuotas de producción ("cuota lechera")

7.2. La Europa industrial: las viejas formas y el reto de la economía del conocimiento:

- Tensión entre la vieja Europa Industrial y una sociedad de “nueva economía” o “economía del conocimiento”
- Europa tradicionalmente gran potencia industrial hasta bien entrado el siglo XX.
- A pesar de los cambios en el sector industrial durante el siglo XX y la pérdida de la posición dominante europea en
materia industrial frente a EEUU y Japón, este sector sigue siendo fundamental en la economía y la organización
social de la Unión Europea.
- A comienzos de la revolución Industrial, la localización de las materias primas fue un factor dominante en la ubicación
de las áreas industriales.
- Las primeras grandes industrias europeas se localizaron donde había carbón. (paisajes negros de Gran Bretaña (los
Midlands y Yorkshire, Sur de Gales, Centro de Escocia), norte de Francia (pas de Calais) los valles de Mosa y Sabre
en Bélgica y las cuencas del Rhur y Sarre)
- El escaso desarrollo de los medios de transporte hizo que surgiesen complejos de base portuaria (R’dam, Amberes o
Hamburgo.
- Mejora de los transportes concentró la industria en grandes ciudades.
- Desde los 70’ la mayor parte de las regiones y países europeos han entrado en una fase industrial denominada
"sociedad postindustrial" caracterizada por un profundo cambio en empleo, sociedad con una mayor parte
empleada en la agricultura y en la industria manufacturera, a una sociedad con la población mayoritariamente
empleada en el sector servicios.
- Se ha producido una desindustrialización que puede relacionarse con el agotamiento de los recursos, el incremento de

om e
los costes de las materias primas, la automatización de los procesos, la caída de la demanda, el incremento de los

.c o d
costes,...
- La desindustrialización en Europa se ha concentrado en los sectores siderúrgicos, naval, textil y, territorialmente las
viejas regiones industriales de Inglaterra (Midlands, Yorkshire) Escocia, Gales, Sarre, Lorena, Asturias y en ciudades

so d
como Bremen, Utrech, Shefield, Bilbao.
ce rga
- Se ha generado un movimiento reindustrializador ligado al crecimiento de pequeñas empresas dinámicas, alta
tecnología ligada a la electrónica y al crecimiento de servicios altamente especializados para la industria y el sector
financiero.
ac ca

- Las nuevas tecnologías y la sociedad de la información motivan un cambio de la vieja sociedad industrial, a una
sociedad basada en el conocimiento. "La Unión Europea se enfrenta a un enorme cambio fruto de la mundialización y
de es

de los imperativos que plantea una nueva economía basada en el conocimiento. Dichos cambios afectan a todos los
ámbitos de la vida de las personas y exigen una transformación radical de la economía europea" (Cumbre de Lisboa.
Marzo 2000).
so d

- Las consecuencias espaciales y sociales de una transformación europea hacia una economía se desconocen.
- Las diferencias entre Europa y USA todavía son grandes ya que a Europa le queda un largo camino que recorrer en
ur to

infraestructuras y en hábitos de comportamiento.


.c en
w m
w ocu
w
D

44

You might also like