You are on page 1of 35

Documento Versión Consulta –Septiembre 2011

Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

POLITICA NACIONAL
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
2011-2015

Secretaría Técnica de la Presidencia.


Gobierno de El Salvador

Septiembre, 2011

1
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

¨La estrategia de atención primaria de salud no debe confundirse con el


primer nivel de atención. Incluye servicios de salud eficientes y de alta
calidad para la atención de la enfermedad pero también actividades en el
área de la promoción de la salud y de la prevención de las enfermedades, y
esto supone una inversión sustancial para asegurar el suministro a toda la
población de agua potable, agua segura para el consumo humano e
igualmente, saneamiento básico.¨

Presidente Mauricio Funes

2
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

1. Consideraciones Generales
Una política pública implica la elección entre varias alternativas de un curso de acción
orientado a alcanzar un objetivo de interés público. Las políticas expresan un orden de prioridad
en el ámbito de acción del gobierno, generalmente definido de manera democrática y
participativa.

La formulación de la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento es la oportunidad de


relevar aspectos centrales del sistema de protección social universal en el marco del suministro
seguro, sostenible y equitativo de agua potable y saneamiento de la población salvadoreña; a
través de desarrollar en forma articulada, acciones de abastecimiento de agua, alcantarillado
sanitario, drenaje, tratamiento de aguas residuales, educación sanitaria y control de vectores que
redundarán en la mejora en la calidad de vida de los salvadoreños.

En esta perspectiva, el establecimiento de una política de agua potable y saneamiento se inserta


en un concepto más amplio, relacionándolo al desarrollo humano, la salud y protección de los
recursos agua, aire y suelo, requiriéndose el desarrollo de instrumentos institucionales, legales y
financieros que viabilicen el planeamiento y la acción del Gobierno.

Con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento, el Gobierno se ubica objetivamente


frente al compromiso de rescatar los derechos de la ciudadanía, así como asegurar la equidad en
los resultados del conjunto de acciones del Estado salvadoreño.

La modernización del Estado salvadoreño precisamente estará acompañando este proceso con la
promulgación de legislación relativa al sector, tal como la Ley General de Aguas y otra
legislación relevante a servicios públicos que establezca la definición de un marco regulatorio
que permita al Estado en sus diferentes niveles de Gobierno, ejercer el necesario control sobre la
prestación de los servicios, a través de la legislación pertinente, definiendo patrones de calidad
de los servicios y del desempeño de sus prestadores, además de tener estructuras administrativas
adecuadas en el ejercicio de ese control.

Con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento, se constituye para el sector un nuevo
ciclo de organización del Gobierno, cuyo énfasis recae en la capacidad de articular y regular la
prestación de los servicios públicos esenciales para el desarrollo y donde el Estado pueda actuar,
regular, coordinar y promover los aspectos relacionados con las políticas de agua potable y su
saneamiento, salud y otras.

La formulación de políticas públicas en Agua y Saneamiento, responde a la necesidad de contar


con un marco de referencia que oriente las decisiones de gobierno y la asignación de recursos
presupuestales para:
(i) lograr el acceso sostenible a agua potable y servicios de saneamiento básico de sectores
pobres de población ahora excluidos, contribuyendo así a un impacto positivo en su calidad de
vida: salud, educación y el medio ambiente;
(ii) crear condiciones favorables para el desarrollo de una gestión sostenible de los servicios
de suministro de Agua potable y los servicios de Saneamiento, en base a la demanda de la
población.

3
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

2. Objetivo General:
Mejor la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento en El Salvador,
respetando los derechos de las personas consumidoras y del medio ambiente, por medio de la
modernización de la institucionalidad gubernamental que rige, regula y brinda tales servicios.

3. Antecedentes.
3.1. Diagnostico general de la prestación de los servicios de agua para
consumo humano y el saneamiento.
La precipitación promedio anual del país es de 1,784 mm/año. Según la Asociación Mundial del
Agua en el 2009 (GWP por sus siglas en Inglés) El Salvador, con 3,177 m3/per cápita es el
único país centroamericano que se encuentra con una tendencia cercana a una situación de stress
hídrico (1,700 m3 per cápita por año). La demanda hídrica está aumentando de forma
constante, debido al crecimiento social y económico del país. La demanda del recurso agua
deriva en una importante presión por sus usos. En el caso del agua dicha presión se agrava por
la acelerada deforestación que limita la capacidad de recarga a los acuíferos, la contaminación a
causa de prácticas productivas que no considera criterios ambientales, la inadecuada gestión de
residuos sólidos, y la falta de tratamiento de descargas líquidas residuales, entre otros que
afectan a las fuentes superficiales. De acuerdo al BID para 2007, en El Salvador se realizaron
para ese año un muestreo de 124 puntos y de estos solo en 14 se podía potabilizar el agua y
sólo en 15 sitios se podía utilizar el recurso hídrico para riego de alimentos, pues la
contaminación orgánica limita el uso que se puede hacer del agua, incluyendo aspectos
recreativos.

A la fecha el país no cuenta con un inventario o catastro de usuarios organizado a nivel


nacional del consumo de agua por parte de los sectores doméstico, industrial, agrícola y
energético, ni hay información centralizada y organizada en una sola institución, o la
información existente se encuentra dispersa. Esta información debe ser recopilada y actualizada
para los diferentes sectores de usuarios, con el fin de establecer la demandad real.

En síntesis, la problemática de la gestión de los recursos hídricos ha venido creciendo


aceleradamente debido a una serie de factores, entre los que destacan: (i) la pérdida de
capacidad del territorio para regular y almacenar el agua lluvia; (ii) deterioro en la calidad del
agua debido a la persistente contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; y (iii)
débil sistema institucional, de políticas sectoriales, de legislación y gestión efectiva en el
manejo de los recursos hídricos. Esta dinámica ha traído consecuencias negativas tales como: (i)
aumento de la vulnerabilidad ambiental relacionada al agua en los asentamientos humanos; (ii)
reducción de la disponibilidad de agua en calidad y cantidad para el consumo humano y las
actividades productivas; (iii) incremento de enfermedades de origen hídrico sobre la salud

4
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

humana, (iv) afectación de la productividad y competitividad del país; (v) inequidad de género,
dado que en muchos hogares, principalmente del área rural, la actividad de abastecimiento de
agua recae sobre las mujeres lo que ocasiona que éstas inviertan una gran cantidad de tiempo y
esfuerzo no remunerado para llevar agua a sus hogares.

La postergación por años de atender a la modernización normativa de la gestión institucional del


sector incrementa los problemas de sostenibilidad de los servicios y la precariedad de las
inversiones necesarias para garantizar el acceso seguro de calidad y equitativo al agua.

Uno de los mayores problemas que se enfrentan los prestadores de servicios de agua potable y
saneamiento es la calidad del agua cruda que deben potabilizar para entregar a los usuarios.
Estudios del 2005 del SNET sobre la calidad de las aguas superficiales del país mostró que sólo
el 20% de estas son aptas para potabilizar por métodos convencionales (cloración, filtración o
sedimentación). La presencia de fenoles es la mayor limitante para la potabilización del agua
por métodos convencionales. Como conclusión de este estudio se establece que el 83% de los
ríos de El Salvador, tienen algún tipo de contaminación que limita fuertemente la disponibilidad
de agua superficial para el abastecimiento de agua segura para consumo humano. (BID, 2008)

En ese contexto, el país necesita constituir cuanto antes una institucionalidad para atender los
retos de una gestión multidimensional y multiusuarios del agua y contar con el respectivo marco
estratégico para una gestión sostenible de los recursos hídricos y resolución de conflictos
actuales y potenciales por su uso. En general, las instituciones públicas y los usuarios necesitan
del ordenamiento del sector hídrico y el establecimiento de una administración pública del agua
que le permita al país conocer el estado del recurso hídrico y promover su gestión en el
territorio de manera efectiva y sostenible promoviendo la reducción del impacto negativo en la
salud humana y calidad de vida especialmente aquellos de los pobladores sin acceso a agua
potable.

Para finales de los años noventa la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y
saneamiento en El Salvador es asumido por un gran número de distintos proveedores de
servicios. El proveedor principal es la ANDA, la cual presta servicios a un poco más del 50 por
ciento de la población total salvadoreña en 178 de los 262 municipios del país que tienen acceso
a los servicios.

Entre los demás proveedores de servicios se cuenta: las municipalidades, empresas


descentralizadas, los sistemas autoabastecidos (complejos habitacionales) y las juntas rurales;
Ochenta y cuatro municipios, en su mayoría pequeños, proporcionan los servicios directamente.
A través del denominado proceso de ´´descentralización¨ alrededor de catorce proveedores de
servicios descentralizados suscribieron contratos de administración de servicios, bajo los cuales
ANDA les otorgó el derecho de prestarlo a nombre de ella. Este proceso está siendo revertido
por las actuales autoridades y retornando a la ANDA la administración de los sistemas que no
son viables económica ni técnicamente. Más de 100 desarrolladores de proyectos de vivienda
han construido sus propios sistemas autónomos de abastecimiento urbano de agua. Algunos de
ellos siguen operando bajo la responsabilidad del constructor y otros, en su mayoría, han
delegado la prestación del servicio en asociaciones de usuarios o en último caso han sido
entregados a la ANDA el sistema.

5
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

En las zonas rurales, el servicio es provisto por más de 1000 organizaciones, incluyendo Juntas
de Agua y Asociaciones de Desarrollo Comunitario (ADESCOS). Estas dan servicio a
aproximadamente 30 por ciento de la población que tiene acceso al servicio. Finalmente, también
tenemos algunas Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que operan sistemas pequeños en
el área rural. En la práctica, se tiene en el país, una diversidad de prestadores de servicios de
agua potable y saneamiento que no están siendo regulados, ni apoyados en cuanto a
planificación, financiación ni mantenimiento por parte de alguna institución pública.

Recuadro 1. El Salvador: Modalidades de Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento

La estructura del sector se caracteriza por ser un monopolio público centralizado, con pequeños
operadores públicos municipales y creciente sector informal privado sin ninguna regulación y la
existencia de varios programas independientes con baja coordinación y alta dependencia de
financiamiento externo. Además, encontramos inexistencia de normativa e instrumentos para
regular el suministro de agua potable a todos estos prestadores generando en muchos casos
incertidumbre e inseguridad jurídica y vacíos de autoridad. Ante la ausencia de un ente
regulador, la ANDA suele asumir este rol. ANDA no cuenta actualmente el mandato, los

6
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

recursos y la estructura apropiada para desempeñar dicho rol, por lo que, con frecuencia se
evidencia un vacío en dicho tema y la ausencia del Estado es notoria.

Es particularmente importante la atención a los sistemas comunitarios, estos sistemas, no cuentan


con un sistema de regulación que verifique la calidad del servicio, ni cuentan con apoyo
institucional para fortalecer la calidad del servicio que prestan; a ello hay que añadir la ausencia
de una planificación de la gestión del recurso hídrico con un enfoque de manejo integral, lo cual
en la mayoría de casos está afectando sus posibilidades de una gestión sustentable, por lo cual
muchos de estos sistemas presentan serias deficiencias en la calidad del servicio. Además, para
estos sistemas en las zonas rurales la sostenibilidad es un constante desafío ya que los sistemas
presentan alta vulnerabilidad jurídica, financiera y técnica, lo cual amenaza su viabilidad a
mediano y largo plazo. La falta de apoyo por parte del Estado, su status jurídico de alta
incertidumbre unido a la falta de capacidad de gestión en operación y mantenimiento son algunas
de las causas por las que muchos sistemas se han venido deteriorando hasta llegar a colapsar por
una inapropiada administración. Así, la población rural es básicamente dejada a abastecerse por
sus propios medios, operando sistemas por medio de comités de agua locales y tratando de
movilizar financiamiento limitado por medio de ONGs y la cooperación internacional.

De acuerdo al estudio de FUNDE-USAID del 2009, la falta de regulación y seguimiento de los


sistemas de agua, ha contribuido a la existencia de conflictos entre comunidades y entre
municipios y comunidades, que reclaman su derecho al uso de una determinada fuente de agua,
sin que exista una entidad que basada en una normativa e institucionalidad específica sobre el
tema contribuya a dirimir tales conflictos y asigne de forma justa y con base a derecho, la
titularidad sobre el uso y gestión de una determinada fuente

A nivel nacional, lo que caracteriza los servicios de agua en el país es su ineficacia, altos niveles
de pérdida, tarifas subsidiadas, intermitencia e irregularidad en el servicio. El acelerado
crecimiento urbano, que demanda cada vez más agua, así como el irregular servicio en las zonas
urbanas implican que la inversión en cobertura y acceso al agua potable constituye uno de los
retos principales del país para mejorar la calidad de vida de la población.

La falta de acceso al agua es ante todo, una manifestación de las condiciones más extremas de
pobreza. Los grupos vulnerables y en condición de pobreza son fuertemente impactados por
enfermedades de origen hídrico causadas por la contaminación de las aguas y ocupan los
primeros lugares en las estadísticas. La falta de agua tiene también implicancias en el aumento en
la carga de trabajo de las mujeres y especialmente las niñas, incrementando la brecha de
inequidades y el círculo vicioso de la pobreza.

Datos de un estudio de FUSADES en el 2001 analizando los sistemas de abastecimiento y la


calidad del agua de consumo humano de las familias rurales en aquellos años, encontró que el
47 % se abastecía mediante redes de suministro, el 26.2 % por medio de pozos excavados, el
19.7 % de río o manantial y el 6.3 % por la compra a un repartidor o “servicio de pipas de agua”.
En el mismo estudio se evidenciaba la irregularidad del servicio 1 y el problema de calidad del
agua consumida. En efecto, el 43 % de las familias abastecidas mediante redes recibían agua con

1El 87.3 % de las viviendas abastecidas mediante red reciben el servicio un promedio de 12.6 horas al día; el 7.8 % cada dos días, el 1.9
cada tres días, y el 3% cada semana

7
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

coliformes fecales y 34 % con Escherichia Coli y el 85.4 % de las muestras de agua consumida
por las familias abastecidas mediante pozo presentaron coliformes fecales. La tasa de mortalidad
infantil en hogares sin conexión de agua potable en su vivienda superaba en un 33% a la tasa de
hogares con conexión. De manera similar, la tasa de mortalidad infantil en hogares sin inodoros
superaba en un 23% los valores registrados para hogares con inodoros y este salto en mortalidad
es particularmente evidente en los niños edad infantil.

Según estudios del PNUD (2006) las familias más pobres rurales emplean el 8,5% de su tiempo
productivo para conseguir agua, la ineficiente gestión del agua en El Salvador, subraya el
documento de PNUD, se manifiesta en conflictos sociales a nivel local, así como en la
contaminación de los recursos hídricos, con la consiguiente amenaza para la salud humana por
epidemias y otras enfermedades. Para los pobres estructurales, esta proporción es aún más
abultada, representando 13.6% de su tiempo productivo2.

Todos los estudios de los servicios de agua potable y saneamiento de la última década señalan la
precariedad de los servicios de agua potable y saneamiento especialmente en el ámbito rural
caracterizándose por un déficit importante en cuanto a su cobertura, calidad, regularidad,
seguridad jurídica, regulación y asistencia técnica.

Para el 2006 solamente el 65% de la población tenia cobertura de servicios de agua potable y
saneamiento con conexión domiciliar, y esta no garantizaba la potabilidad del agua ni la
continuidad en el servicio (PNUD, 2006). El 84% de la población abastecida lo hacía a través de
sistemas administrados por ANDA, 4.4% por sistemas administrados por municipalidades y
sistemas descentralizados y otro tanto similar por sistemas autoabastecidos (4.4%)3.

Según datos de la EHPM del 20094, en el área urbana, el 90 % de los hogares urbanos se
abastecen por medio de cañería mientras que un 10% utiliza pila o chorro público. El estudio
realizado por USAID-FUNDE en el 2009 estima que la cobertura a nivel urbano es del 93% y
calcula que la dotación promedio de agua per cápita es de de 120 L/d. Lo anterior implica que
nivel urbano existen cerca de 64,771 familias que carecen de agua potable.

Datos del VI Censo Poblacional del 20075, indicaban que la población rural total para ese año era
de 2,145,277, donde el 69% no tenía cobertura de agua potable, equivalente a 1,480,214
habitantes, distribuidos en 332,013 familias.

Según los datos de ANDA y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del 2007,
el 61.79% de la población urbana tenía acceso a alcantarillado sanitario. La misma EHPM del
2009 también indica que a nivel nacional no disponen de servicio sanitario el 4.4% de los
hogares, lo que representa un 0.8% del área urbana y un 11.5 % del área rural. En el caso del
Área Metropolitana los hogares que no cuentan con servicio sanitario son el 0.4 %.

2
Trayectoria hacia el cumplimiento de los ODM en El Salvador, Cuaderno sobre desarrollo humano, Mayo 2007.
3 Formas privadas de abastecimiento de agua en zonas urbanizadas donde se perfora pozos y se brinda el servicio de forma directa, sin
control de la ANDA, estos sistemas auto abastecidos, contabilizan los 100 sistemas.
4 Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009.
5 Por otra parte, al comparar los censo poblaciones de 1992 y 2007, se estima una tasa de crecimiento poblacional de 0.8%, que

representarían a un periodo de 12 años cerca de 40 mil familias adicionales que demandarían agua, obteniendo en total una demanda
proyectada de 437 mil familias

8
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

El Banco Mundial ha estimado que la inversión requerida en El Salvador para alcanzar acceso
universal a agua potable y saneamiento hacia 2015 representaría aproximadamente 0.4% del PIB
por año, lo cual equivaldría a unos US $65-70 millones anuales en la actualidad (Banco Mundial,
2005a). La Memoria de labores 2009 de ANDA indica la inversión en infraestructura realizada
desde el año 2000 hasta el 2009. La inversión en estos 10 años fue de 212,748.10, para un
promedio de 21 millones anuales de inversión realizada por la entidad. En el 2009 la inversión
incluyendo las fuentes externas apenas alcanzó los 15,744.3 millones de dólares.

El Salvador registra 500 muertes de niños por diarrea al año y dos millones de casos tanto por la
contaminación del agua como por falta de higiene (Banco Mundial, 2007). A nivel nacional,
según estadísticas del Ministerio de Salud del 2008, el 29% de las muestras de agua de cañería de
las viviendas contiene coliformes fecales y esta cifra sube a 85.4% en las viviendas que se
abastecen de pozos; sólo el 11.2% del agua de las viviendas presenta cloro residual. La falta de
continuidad o ausencia en el abastecimiento de agua y la falta de prácticas sanitarias adecuadas,
favorecen el consumo de agua contaminada y el incremento de criaderos de zancudos
(AedesAegypti), propiciando la propagación del Dengue.

La disposición sanitaria de aguas residuales domésticas es crítica a nivel nacional. El 67% de las
viviendas a nivel nacional están conectadas al alcantarillado lo cual no garantiza un tratamiento
de la misma, pues se estima que solamente el 7% de las aguas residuales reciben algún nivel de
tratamiento. (SICA; FOCARD-APS, 2009)

En el segundo informe de país para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
de El Salvador presentado en el año 2009, con relación al objetivo 7, en cuanto a las metas
relacionadas con el acceso sostenible a agua mejorada y saneamiento mejorado se tienen
diferentes perspectivas, según la categoría utilizada para evaluar el grado de avance en términos
de acceso sostenible, esto debido a las estadísticas que lleva el país. Utilizando el concepto de
“acceso a fuente mejorada6” la proporción de población aumenta de 63.3% en 1991 a 83.9% en
2000 y a 86.9% en el 2007 (siendo la meta 81.6% para el año 2015). Sin embargo, si se
considera la conexión domiciliar como única fuente de agua mejorada, la cobertura pasaría de
42.2% en 1991 a 67.5% en el 2007 (para el año 2015, la meta sería 71.6%). Tal como se
menciona en el segundo informe de país, esto implica que todavía existe una población que
atender para solventar esta condición de pobreza, más aún, que no sólo se limita al cumplimiento
de una meta estadística, sino a que la población mejore sus condiciones de vida. Como se ha
mostrado, a pesar de los esfuerzos que se han hecho en el área rural por parte de las ONGs, del
FISDL y de los municipios, persiste una cobertura baja que se traduce en problemas serios de
salud, sobre todo de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad y pobreza.

Existen pocos estudios sistemáticos sobre la calidad de los servicios prestados en agua potable y
saneamiento en El Salvador desde el punto de vista de su cantidad, calidad y continuidad7.

6 Acceso a fuente mejorada: conexión domiciliar, conexión del vecino, chorro público, pozo privado y público, camión y pipa.
7
Según el estudio “Entrega de Servicios Urbanos y los Pobres: El Caso de Tres Ciudades Centroamericanas” realizado para el Banco
Mundial, se refiere a la calidad de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado en el AMSS demostrando mediante una encuesta que
“los pobres tienen que esperar más tiempo e incurrir en costos extras para lograr una conexión de agua”. El 21% de los encuestados (30 % en
el quintil más pobre) dijo que ellos esperaron más de 5 años para recibir el servicio de ANDA. Los más pobres reportaron haber gastado
u$s72 para ser conectados a la red del agua y u$s 69 a la red de alcantarillado, mientras los encuestados del quintil más rico dijeron que ellos
habían pagado solo u$s 29 y u$s 11 respectivamente. El 45% por ciento de los usuarios recibía agua sobre una base

9
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Organizaciones como la Red de Agua y Saneamiento (RASES); en estudio realizado en el 2005


señalaban que las principales deficiencias en la prestación de los servicios a nivel urbano son la
intermitencia con servicio interrumpido con un tiempo promedio de 16 y 18 horas diarias de
servicio, pero en algunas zonas el servicio es de 8 horas diarias; la calidad del agua servida por
cañería no es confiable y existe una fuerte tendencia a incrementarse la compra de agua
envasada con el consiguiente aumento del gasto familia y finalmente, la cantidad del suministro
que puede determinar la regularidad en el servicio durante días o semanas. El suministro de agua
en la mayoría de localidades atendidas por ANDA varía de 16 horas por día, en algunas zonas, a
menos de 4 horas diarias o incluso una vez cada 4 días, en otras.

Otro estudio realizado en 2007 por el Centro de Información de Opinión Publica Salvadoreña -
CIOPS, señalaba que el 50% de los hogares que tienen conexión domiciliaria, han sufrido
racionamiento en el suministro de agua potable de entre dos y cinco horas diarias. Sobre la
calidad del agua suministrada, si bien es cierto hay estudios que muestran elevados niveles de
contaminación bacteriológica y química en la misma; es importante anotar los esfuerzos por
mejorar la calidad del agua servida por ANDA con un incremento importante en los últimos años
en la generación de la capacidad instalada del laboratorio de control de la calidad del agua,
mejorando los niveles de calidad del agua suministrada a la población. Según el Ministerio de
Salud, ANDA había alcanzado al finalizar el año 2007, un cumplimiento microbiológico del
99.6% a nivel nacional, cumpliendo con los niveles indicados por la buena práctica internacional.
De acuerdo a la información brindada por ANDA sobre la calidad del agua potable en las 4
regiones del país en su reporte de finales del 2009 alcanzó un cumplimiento microbiológico del
99.8%, garantizando con ello la calidad del suministro de agua potable a la población usuaria a
nivel nacional. A pesar de ello la percepción y confianza sobre la calidad del agua por parte de la
población sigue siendo muy baja.

Un buen indicador de la percepción de la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento


son las denuncias ciudadanas de los usuarios de los servicios ante la Defensoría del Consumidor,
para el II semestre del 2010, los prestadores de servicio de agua potable, agrupan el 72% de las
denuncias interpuestas. Solo ANDA tiene el 68.5% del total de las denuncias. De todas las
denuncias sobre agua potable, el 98% es por cobros indebidos relacionados con la irregularidad
del servicio.

Con respecto al saneamiento, se tiene un similar panorama depende de las categorías que se
utilicen. Bajo la categoría de “saneamiento mejorado”. La proporción de la población con acceso
a servicios mejorados de saneamiento en 1991 era de 76.7%, la que ha pasado a 92% en 2007.
Sin embargo, la cobertura es muy disímil según la zona: la zona rural en 1991 tenía 59.8% de
cobertura y la urbana, 95.3%. La brecha entre zona rural y urbana se ha reducido en 2007, pero
persiste, con coberturas de 83% y 97.31% respectivamente. Por otra parte, si solo se considera
como fuente de saneamiento mejorado el inodoro a alcantarillado, inodoro a fosa séptica y la
letrina privada, los datos no son tan alentadores. Así, la cobertura habría pasado de 72.9% en
1991 a 83.8% en 2007 (La meta para 2015 sería de 86.45%).

En general, todos los estudios del sector reconocen que el saneamiento es un tema que no ha
tenido atención suficiente ya que las inversiones en sistemas de alcantarillado, plantas de

intermitente, el 53 % hervía su agua y el 50 % compraba agua embotellada

10
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

tratamiento de aguas residuales y sistemas rurales de disposición de excretas (letrinas) son muy
limitados. En este contexto destacan algunas iniciativas de saneamiento realizadas en
poblaciones pequeñas y medianas y con apoyo de la cooperación internacional. En el marco del
programa Red Solidaria 2006- 2009, se instalaron con el apoyo del Banco Mundial, 10,000
letrinas en comunidades de pobreza extrema, severa y alta. A partir del 2009 a la fecha, se han
instalado aproximadamente 800 letrinas y 10 fosas sépticas como proyecto piloto, con apoyo
financiero de OPS y la asistencia del MINSAL En general se promueven sistemas de
saneamiento tales como; de letrinas de fosa; letrinas aboneras y de fosa séptica.

De acuerdo al mismo informe aún se tiene un déficit en la cobertura de alcantarillado sanitario y


el manejo y depuración de las aguas residuales, puesto que, más del 93% de las aguas residuales
son descargadas a los ríos sin previa depuración, afectando la calidad de las fuentes de agua, por
lo que se convierten en una fuente de contaminación de los recursos hídricos, y afectan la
disponibilidad de agua para los diferentes usos. Además, la mayor parte de los sistemas de
alcantarillado urbano sobrepasan los 30 años de haber sido construidos y en algunos casos
presentan problemas que derivan en inundaciones y desbordamientos de aguas residuales a las
calles. El acceso a la disposición de aguas servidas en áreas rurales es casi inexistente.

En los sistemas rurales y comunitarios que han sido promovidos por la cooperación
internacional, las tarifas son fijadas caso por caso y en general se establecen para cubrir los
costos de operación. A pesar de ello, los sistemas surgidos del Programa gubernamental
Plansabar (años 70-80) carecen en su mayoría de tarifas ajustadas a los costos operativos. Por
otro lado, un buen número de usuarios de sistemas rurales por bombeo reciben un subsidio para
el costo eléctrico a través del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía - FINET8,
de manera que no pagan una tarifa eléctrica más alta que lo que paga la ANDA. Si estos
sistemas no contarán con dicho subsidio tendrían un costo de energía muy alto por lo que las
tarifas de agua tendrían que ser incrementadas sustancialmente. A pesar de ello muchos sistemas
presentan problemas económicos ya que las tarifas que no cubren los gastos y las comunidades
tienen una capacidad escasa para analizarlas y reajustarlas.

Esto tiene implicaciones directas en la capacidad de operación, mantenimiento y rehabilitación o


ampliación de los sistemas. A ello hay que agregar la limitada capacidad de la mayoría de las
juntas administradoras de los sistemas rurales para organizar, operar y administrar
adecuadamente sus sistemas. De acuerdo con diversos estudios (USAID-FUNDE 2009) las
tarifas de estos sistemas van desde USD $1.00/mes hasta USD $12.00/mes y otros no cobran.
Incluso en algunos casos tienen una tarifa anual de USD $2.00, resultado de la inexistente
regulación del sector y los servicios, la inseguridad jurídica y ausencia de atención técnica de la
prestación de estos servicios

8
FINET fue creado de los ingresos generados de la privatización de las telecomunicaciones y la electricidad y es administrado por FISDL.

11
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

3.2. Marco normativo e Institucional del subsector Agua Potable y


Saneamiento en El Salvador.

Recuadro 1
Legislación relevante para la gestión del agua
· La Constitución Política declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de
los recursos naturales. Entre los motivos de expropiación por causa de utilidad pública, establece el objetivo de
aprovisionamiento de agua.
· El Código Municipal hace referencia a la competencia de los municipios para el incremento y protección de los
recursos renovables y no renovables y le da atribuciones y jurisdicción en su territorio a través de las
ordenanzas, incluyendo la gestión de los recursos naturales.
· El Código Penal establece penas al que contamine, envenene, adultere o corrompiere de modo peligroso, los
recursos hídricos.
· El Código de Salud determina la norma de calidad del agua, el control de vertidos y las zonas de protección. Le
otorga al Ministerio de Salud la atribución para desarrollar programas de saneamiento ambiental,
abastecimiento de agua potable para comunidades, disposición adecuada de excretas y aguas servidas, así como
la eliminación y control de contaminación del agua.
· La Ley de Riego y Avenamiento establece que las aguas superficiales y subterráneas son propiedad del Estado.
Norma la extracción de agua para riego, sin aclarar cómo se planifica, regula y adjudica el uso del agua para
demandas competitivas entre agua potable y agua para riego, tanto para uso público como privado.
· Bajo la Ley de la Administración de Acueductos y Alcantarillados, ANDA tiene la potestad de regular toda
extracción de agua en el país, pero al mismo tiempo es el mayor usuario de éste recurso para consumo humano.
· Según su Ley de Creación, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa tiene derechos sobre el uso del agua
para generación de energía, concebidos sin atención a los derechos de otros usuarios conferidos por ley.
· En el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo se establecen competencias para los ramos de Agricultura y de
Obras Públicas, para la generación de mecanismos legales de protección, conservación y uso racional del recurso
hídrico, así como investigación de condiciones geológicas, hidrológicas y sismológicas del territorio nacional. El
Ministerio de Agricultura se ha encargado de los aspectos normativos del agua como recurso natural,
fundamentalmente con orientación al riego y es responsable de administrar la red hidrométrica. El Ministerio de
Obras Públicas tiene a su cargo el desarrollo de infraestructura de regulación de caudales para control de
inundaciones.
· La Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (1981) y su reglamento (derogado) es una especie de ley
básica para poder legislar en detalle los diferentes usos del agua: consumo humano, riego, industriales,
comerciales, hidroeléctrica, pesca, usos comunes, etc. Esta ley mandaba al Ministerio de Planificación a
coordinar los estudios y desarrollar las políticas hídricas para todos los usos del recurso. Se creó la Oficina
Especializada del Agua (OEDA) en el desaparecido Ministerio de Planificación y luego reubicada en ANDA,
convirtiéndose en la UEDA.
· El Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de Vertidos y las Zonas de Protección (Decreto No. 50,1987), que
tiene por objeto desarrollar los principios de la Ley de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y su Reglamento,
se orienta a evitar, controlar o reducir la contaminación del agua por vertidos domésticos, industriales o de
cualquier otra índole, a la vez establece normas sobre depuración y tratamiento de aguas y sus respectivas
sanciones.
· La Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones incluye la función de asignar
concesiones de agua para hidroelectricidad, sin tomar en cuenta los demás usuarios. La aplicación de esta
normativa se encuentra prácticamente suspendida, pero añade otro factor de confusión a la gestión del recurso.
· La Ley del Medio Ambiente otorga competencia en la prevención y control de la contaminación al Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales, junto al Ministerio de Salud Pública. Según la ley, para proteger el recurso
hídrico debe promoverse el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la protección del medio costero-marino
de toda clase de vertidos y derrames. Corresponde al Ministerio del Ambiente elaborar y proponer a la
Presidencia de la República los reglamentos necesarios para la gestión, uso, protección y manejo de las aguas y
ecosistemas.
Fuente: Elaboración propia en base a ISAM (1991) y Ley del Medio Ambiente (1998).
12
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Hasta 1960 las municipalidades brindaban los servicios de agua potable. La Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), se crea en 1961 como ente autónomo del
gobierno dependiente de la Presidencia de la República y bajo la concepción de centralizar el
servicio9. Aún así alrededor de unos 80 municipios del país, esencialmente pequeños municipios
mantuvieron la gestión de los servicios de agua potable. En 1967 el Ministerio de Salud crea el
Programa PIAPAR que se convierte en 1980 en el Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural
(PLANSABAR) un plan encargado de promover el suministro de agua potable en zonas rurales y
organizar y asistir a juntas rurales de agua que en aquel momento alcanzaban unos 100 sistemas
de abastecimiento de agua potable. Por medio de este programa en el área rural, son las
comunidades organizadas a través de Juntas de Agua, Asociaciones Desarrollo Comunitario
(ADESCOS) o Comités de Agua, quienes administran los sistemas para la prestación del servicio
de agua potable. PLANSABAR se cierra en 1996; el Ministerio de Salud se retiró del sector de
agua y saneamiento, dejando las Juntas de Agua creadas en una situación jurídica poco clara y
los sistemas rurales construidos fueron transferidos a ANDA según un acuerdo ejecutivo.

ANDA por ley se constituye en la institución responsable del abastecimiento y de ayudar a


proveer los servicios del agua potable y del saneamiento para toda la nación. Sin embargo,
ANDA atiende alrededor de 175 municipios de 262 en total, limitándose al área urbana de esos
municipios. El resto de municipios son atendidos por las municipalidades o empresas
municipales especialmente en sus áreas urbanas.

La responsabilidad para definir políticas en el sector recae en la Secretaría Técnica de la


Presidencia de la República, con el respaldo técnico de ANDA. Por fines presupuestarios el
presupuesto de ANDA forma parte del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, pero este
Ministerio no tiene ningunas atribuciones en el sector de agua y saneamiento. Entre las
principales entidades del Estado que tienen atribuciones con el sector tenemos que las
responsabilidades del sector están fragmentadas entre ANDA con responsabilidad central en la
prestación del servicio; el Ministerio de Economía responsable de la aprobación de las tarifas a
propuesta de ANDA, el Ministerio de Hacienda responsable de la administración financiera de
las transferencias de recursos a ANDA, el Ministerio de Salud con su función básica normativa y
de vigilancia sanitaria en cuanto al cumplimiento de la normativa de calidad de agua potable en
el ámbito urbano y rural. Cada prestador de servicios debe controlar la calidad del agua que
sirve.

Con excepción de la fijación de tarifas, que es competencia del Ministerio de Economía, la


mayoría de las principales funciones sectoriales han sido asignadas al principal prestador del
servicio, ANDA. De acuerdo al Estudio Sectorial elaborado por el BID en noviembre del 2008,
el actual modelo de gestión centralizado, con una sola empresa asumiendo todas las funciones

9
Creada en octubre de 1961, ANDA, es una institución autónoma, de servicio público, cuyo objeto es proveer y ayudar a proveer a los
habitantes de la República de “Acueductos” y “Alcantarillados”, mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento,
administración, y explotación de las obras necesarias. (Ley de ANDA, Art. 2), entendiendo esto el conjunto o sistema de fuentes de
abastecimiento, obras, instalaciones y servicios, que tienen por objeto el proveimiento de agua potable. Dentro de sus facultades está la de
someter a la aprobación del Poder Ejecutivo tarifas razonables por el servicio de agua y alcantarillado, las cuales deberán ser determinadas
con criterio de empresa autofinanciable con criterio de servicio público social, así mismo, la adquisición de préstamos directo, emitir o colocar
bonos en los mercados internos y externos (Ley de ANDA, art. 3 literal p)

13
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

sectoriales ha hecho crisis (BID, 2008). El reto institucional, es dotar a El Salvador de un marco
legal e institucional, acordes con la realidad sectorial que requiere modernización y
sostenibilidad de los servicios.

Por Ley el Ministerio de Salud (MINSAL), es el responsable de la vigilancia de la calidad del


agua potable. La atención a esta responsabilidad especialmente en el ámbito rural es muy
cuestionada por el número y frecuencia del monitoreo; pero se mantiene un programa
permanente de muestreo y análisis de muestreo del agua en sistemas que proveen el servicio en
áreas urbanas o rurales. Lo anterior genera desconfianza entre los usuarios sobre la calidad del
agua que proveen los sistemas. Con relación a saneamiento, el MINSAL posee una normativa
para la disposición final de excretas y para las aguas residuales domésticas.

El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), ha sido creado con una
institución promotora del desarrollo local incentivando la participación de las comunidades, la
empresa privada, el gobierno central y contribuyendo a financiar proyectos de infraestructura
social y económica, (art. 3 ley de FISDL). Su presupuesto proviene del fondo general de la
nación el cual es aprobado por el órgano legislativo, además de los ingresos provenientes de
préstamos y donaciones. La finalidad de la entidad, es buscar el desarrollo inclusivo de las
familias en extrema pobreza, impactando positivamente en las condiciones de vida a través de
apoyos monetarios directos y el mejoramiento de los servicios básicos en el ámbito local. El
FISDL, a través del programa Red Solidaria, juega un papel importante para inversiones de agua
potable y saneamiento en las áreas rurales. El FISDL en su programa de inversiones para el
sector de Agua Potable y Saneamiento, construye sistemas y ha iniciado recientemente un
esfuerzo de coordinación con ANDA para movilizar las inversiones del sector en el ámbito local,
apoyar la organización de las comunidades y brindar capacitaciones para la administración,
operación y mantenimiento de los sistemas.

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), es la entidad responsable de


supervisar la descarga de las aguas residuales que se establece en la ley del ambiente y el
reglamento especial de aguas residuales. Se reconoce el déficit en esta materia lo cual no ha
permitido el avance eficaz en la eliminación de las fuentes de contaminación, por la disposición
de las descargas líquidas sin previo tratamiento. Además, el MARN otorga los permisos
ambientales para los proyectos de infraestructura de agua potable velando por la protección de
las fuentes de agua y conservación de los recursos hídricos según su legislación.

El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), es una entidad autónoma de derecho


público, especializado en el campo de la administración municipal, cuya finalidad es
proporcionar asistencia técnica, administrativa, financiera y de planificación, para mejorar las
capacidades de las municipalidades en el cumplimiento de sus atribuciones (art. 1 ley de creación
del FODES, ). Dentro de las atribuciones, se encuentran, Recomendar a las Municipalidades,
técnicas administrativas como: la Organización Interna Administrativa, Sistemas de recaudación,
Contabilidad, Auditoría y Administración Financiera Elaboración de Tarifas y Presupuestos
Municipales, tanto generales como especiales y Programación, elaboración de presupuesto,
financiamiento, construcción de obras y servicios públicos municipales;(Art. 4 ley FODES,). Así
como contratar empréstitos con instituciones bancarias, financieras o de inversión, Nacionales,
internacionales y extranjeras, garantizándolos con determinados activos de su cartera.

14
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Las municipalidades a través del Código Municipal tienen competencia para promover el
desarrollo local, incluyendo la ejecución de obras de infraestructura social, por medio de la
elaboración y ejecución de planes de desarrollo incluyendo la participación ciudadana en estos
procesos (Art. 4 código municipal), así como La regulación y el desarrollo de planes y
programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento
de los recursos naturales.

Otra característica del sector es que no existe institución responsable de la planificación,


implementación, administración y seguimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y
sistemas de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional, al revisar el marco normativo se
encuentra que hay por lo menos tres instituciones que tienen relación con el tema el MARN, la
ANDA y el MINSAL10 a pesar de que sus atribuciones son en algunos casos muy claras al
respecto; en general la complementariedad y los canales y mecanismos de coordinación
apropiados son limitados. Una reforma normativa e institucional del sector es urgente y
eventualmente tendrá que establecerse una nueva institucionalidad para el sector.

3.3. Situación de la Administración Nacional de Acueductos y


Alcantarillados (ANDA).
La falta de regulación independiente del sector del agua en general y de ANDA en particular, es
también evidente en lo relativo a la disponibilidad de información del sector. Los datos e
indicadores del subsector agua potable y saneamiento son generalmente de poca confiabilidad
particularmente cuando se relacionan al desempeño, ya que como señala el BID en su estudio
sectorial (BID, 2008) el prestador tiene indudablemente un sesgo hacia la protección de mostrar
sus propias ineficiencias. De acuerdo a este documento, algunas cifras aportadas por ANDA
sobre su propia eficiencia en la cobranza y en los niveles de pérdidas de agua indicarían que se
está desempeñando mejor que cualquier otra institución de servicio de agua en Latinoamérica, lo
cual al contrastarlo con la realidad y la valoración de los usuarios esta muy lejano de la realidad.

ANDA contó entre 1995 y 2003 con la gerencia de sistemas rurales. Su participación en el sector
fue muy breve y limitada. La misma fue cerrada por las administraciones posteriores y es a
partir del 2011 y en el marco del convenio de cooperación con el Fondo Español del Agua, que
ANDA ha iniciado el proceso de estructuración de una nueva gerencia de sistemas rurales. Esta
gerencia se espera brinde asistencia y apoyo a los sistemas comunitarios. ANDA y FISDL se
encuentran trabajando un protocolo de actuación para promover la sostenibilidad de las
inversiones en los sistemas comunitarios de agua y saneamiento.

Datos de la Memoria de Labores de ANDA del 2009 señalan que los sistemas administrados por
la Autónoma a nivel nacional generaron una producción total de 353.5 millones de metros
cúbicos, de los cuales 192.4 millones se destinaron para abastecer la Región Metropolitana, 58.9

10
MINSAL no tiene competencia en lo referente a alcantarillados y en lo que respecta a sistemas de tratamiento le compete solamente
tratamientos individuales de aguas residuales domesticas con infiltración en el subsuelo. El MARN regula las aguas residuales de tipo
ordinario y especial descargadas a cuerpos de agua.

15
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

millones para la Región Central, 62.8 millones para la Región Occidental y 39.3 millones para la
Región Oriental. Según la misma fuente, en los sistemas descentralizados existente en el país que
comprenden 40 municipios a nivel nacional, los cuales son administrados por Operadores
Descentralizados la producción total de agua potable alcanzó los 20.3 millones de metros
cúbicos. De este total producido 2.5 % corresponden a la Región Metropolitana, 45.3 % fueron
producidos en la Región Central, 23 % en la Región Occidental y 29.2% fueron producidos en la
Región Oriental del país.

El mismo reporte institucional de ANDA señala que para el año 2009 la cantidad de agua
potable no facturada, se estimó en alrededor del 41.6% a nivel nacional. Entre las causas que
inciden en este alto porcentajes se encuentra la existencia de un alto número de usuarios de
ANDA con servicios directos, 14.9 % sin medidores y 11.9 % con medidor parado, las fugas
originadas en las redes dañadas por su antigüedad, la sustracción de agua en hidrantes, las
limpiezas realizadas en los tanques de almacenamiento, la realización de pruebas de aforos, los
consumos en cantareras, pilas públicas y conexiones ilegales (ANDA, 2009).

La dimensión económica del sector es un factor determinante en su viabilidad de modernizarse y


de garantizar la sostenibilidad de los servicios. Para el 2009, ANDA registra 753,350 servicios
de acueducto, incluyendo Operadores Descentralizados, 394,733 corresponden a la Región
Metropolitana, 151,186 a la Región Central; 123,481 a la Occidental y 83,950 a la Región
Oriental del país y 584,350 servicios de alcantarillado sanitario De enero a diciembre de 2009,
ANDA reportó la recaudación en concepto de ingresos por servicios de acueducto y
alcantarillado, nuevas acometidas, cobros especiales, mora y otros de US $ 80.8 millones en los
Sistemas Administrados por ANDA, y por cuenta de Operadores Descentralizados a nivel
nacional, se percibió un monto de US $ 4.0 millones, registrándose un total de ingresos de US $
84.8 millones. El avance en la micro medición del servicio se señala como un factor positivo
para el periodo de los 753,350 servicios de acueductos a nivel nacional, 641,046 tenían medidor
instalado en su vivienda, lo cual significó que durante este año los clientes con micro medición
Presentaron un índice del 85.1% .A pesar de ello, para el 2009 ANDA en su estado de
rendimiento económico presentó un déficit de 19,443 millones de dólares en base a que sus
ingresos de gestión fueron 309 millones de dólares contra unos gastos de gestión que alcanzaron
los 328 millones de dólares. La poca eficiencia de la ANDA, reflejada en el déficit mencionado
y en la pérdida de alrededor de 100 millones de metros cúbicos anuales de agua, se debe a
varios factores, entre las que sobresales las fallas técnicas en la red, el desperdicio por parte de
usuario, la falta de medición, el pago por usuarios de parte del agua que extraen, un sistema
tarifario que no compensa los costos y un sistema legal obsoleto

A nivel rural, el promedio estimado de costo por conexión incluyendo saneamiento es de cerca
de 1,500 dólares, cifra que se traducen en una necesidad de invertir un estimado de 655.5
millones de dólares para lograr la cobertura universal.

La nueva administración de la Autónoma impulsa la actualización tarifaria a partir del 2010 y


establece un nuevo pliego tarifario que se encuentra vigente a la fecha. El mismo se estima
mejorará las finanzas de la empresa. Sin embargo, el nuevo sistema tarifario urbano es
inequitativo respecto del utilizado por los sistemas comunitarios.

16
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Pliego Tarifario de ANDA


Vigente 2010.

Rango de consumo (m3) Tarifa de Acueducto Tarifa Mensual


( USD) de Alcantarillado
(USD)
De 0mts3 a 10 mts3 2.29 (tarifa mínima) 0.00
De 10mts3 a 20 mts3 0.21/mts3 0.10
21mts3 0.232 1.80
22mts3 0.254 1.80
23mts3 0.275 1.80
24mts3 0.298 1.80
De 25 mts3 hasta 30 mts3 0.319 1.80
31mts3 0.345 2.00
32mts3 0.372 2.00
33mts3 0.398 2.00
34mts3 0.425 2.00
De 35 mts3 hasta 40mts3 0.451 2.00
41 mts3 0.533 3.00
42mts3 0.615 3.00
43mts3 0.696 3.00
44 mts3 0.778 3.00
De 45 mts3 hasta 50mts3 0.860 3.00
De 50 mts3 hasta 60mts3 1.000 3.20
De 60 mts3 hasta 70mts3 1.150 3.40
De 70 mts3 hasta 90mts3 1.300 3.60
De 91mts3 hasta 100 mts3 1.500 3.80
De 100 mts3 hasta 500mts3 1.760 4.00
Mayor de 500 mts3 1.960 5.00
Fuente : ANDA 2011.

3.4. Brechas del subsector de Agua y Saneamiento en El Salvador


La modernización, desarrollo y sostenibilidad del subsector agua potable y saneamiento en El
Salvador es un tema de carácter estratégico ya que cobra una importancia particular para el logro
de al menos cinco de las ocho metas del milenio como son: reducir la pobreza extrema y el
hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la equidad entre los sexos, reducir la
mortalidad infantil y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Por su parte, la constitución de un ente regulador que asuma la responsabilidad de planificar,


coordinar y gestionar los recursos para el financiamiento y asistencia técnica a operadores de
sistemas de agua potable y saneamiento y la regulación de los mismos; especialmente en las
zonas rurales, contribuirá a reducir la inequidad en la gestión del agua que afecta principalmente
a la población rural que tiene las menores coberturas de agua, los más altos costos y mayores
deficiencias en la calidad de servicio de agua potable y saneamiento.

17
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

En términos generales el subsector agua potable y saneamiento salvadoreño se caracteriza por las
siguientes brechas que deben ser enfrentados a nivel de las políticas públicas:

1. Ausencia de un ente regulador y débil marco regulatorio para los prestadores de


servicio. Institucionalidad pública que garantice la eficiencia y calidad de su labor y que les
asista técnicamente para el desarrollo de sus capacidades y la gestión sostenible de sus
servicios en beneficio de los usuarios. Se requiere un acompañamiento y monitoreo para el
cumplimiento de metas que permitan ampliar la cobertura a nivel local. Actualmente, la
Administración nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) es la principal operadora
de sistemas de agua potable y saneamiento en el país y se auto regula, lo cual ocasiona
conflictos por el doble rol de ANDA y a la larga una desprotección de los usuarios frente a la
calidad del servicio.

La constitución de la Defensoría del Consumidor (DC) representa junto al propio sistema de


atención al cliente de ANDA, los únicos mecanismos de atención a las demandas de los
usuarios sobre la calidad de los servicios públicos y/o privados de abastecimiento de agua
con los que cuenta el país. En ese sentido, a pesar del desarrollo de los últimos años de un
Sistema Nacional de Protección al Consumidor que tiene como su base la Defensoría; en
realidad el rol de monitoreo, regulación y control efectivo de los prestadores de servicios
para promover la mejora continua y calidad de los servicios en beneficio de sus usuarios no
existe.

2. Limitado sistema de información sobre los servicios de Agua potable y saneamiento a


nivel nacional. La información pública sobre agua potable y saneamiento la proporciona
ANDA, quien reporta la información con base a los sistemas que administra, pero no recoge
información de los demás prestadores del servicio, por lo que el sistema de información no
permite una correcta planificación ni estrategia para atender las necesidades de inversión y
sostenibilidad del sector en su conjunto. El actual sistema de información requiere de una
modernización tecnológica para la captura y procesamiento de la información de los servicios
en todo el país.

En el caso de los operadores municipales, ONGs, juntas administradoras –comunitarias y


autoabastecidos; no hay un sistema de información que los integre e incorpore y el país se
enfrenta a datos parciales no generados regularmente ni con una metodología uniforme a
nivel oficial y obviamente no concertada entre los prestadores de servicios.

3. Falta de políticas nacionales especificas para la ampliación de cobertura de agua


potable y limitada coordinación. A nivel público tanto ANDA como FISDL son las
instituciones que han realizado las inversiones en el subsector de agua potable y
saneamiento, siendo ANDA quien administra buena parte de los sistemas. Con los demás
sistemas construidos por FISDL, se ha incrementado el número de administradores del
servicio pero sin que esto signifique una coordinación y planificación efectiva para atender
metas nacionales del subsector. Por años no se ha logrado definir una estrategia que permita
garantizar la sostenibilidad de estos sistemas, así como la planificación efectiva en términos
de las inversiones para la ampliación y/o mejora de la cobertura y mucho menos para el
saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Esto ha supuesto una verdadera limitante

18
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

para garantizar una inversión sostenible de los recursos en obras sanitarias tanto a nivel del
presupuesto nacional como de los aportados por la cooperación internacional, generalmente
no coordinados ni claramente programados en términos de complementariedad para apoyar
las metas nacionales. Esto se expresa de manera más clara en el ámbito rural, donde
encontramos un conjunto de actores avocados a movilizar recursos para ampliación de
cobertura pero que escasamente consideran los planes locales y/o nacionales sectoriales
oficiales sobre ello. Buena parte de esta situación se debe a que las políticas y estrategias
públicas relacionadas al subsector han estado fragmentadas.11

4. Ausencia de una política y estrategia nacional de apoyo para los sistemas comunitarios
y rurales. En el área rural, la mayoría de prestadores de servicios son juntas o comités de
agua con participación comunitaria, sin embargo, el marco institucional y legal no los
reconoce como prestadores, por lo que tienen diversas dificultades, entre ellas: status de la
propiedad de las fuentes de agua y la infraestructura, ausencia de una política clara de
subsidios, tener una asistencia técnica por parte de las instituciones públicas a nivel central o
local, acceso a financiamiento para ampliación de sistemas, planes para la protección de las
fuentes de agua, entre otros.

A pesar de la importancia cuantitativa y cualitativa que ya representan estos sistemas para


proveer el servicio a casi el 30% de la población, su situación en términos legales es incierta,
acciones de apoyo para su fortalecimiento en la administración, operación y mantenimiento
de los sistemas son dispersos e irregulares y en particular; la carencia de recursos disponibles
para asegurar las inversiones en rehabilitación y nueva infraestructura sanitaria, los
convierten en el eslabón más débil en el subsector.

5. Sistemas de producción y distribución obsoletos y pliegos tarifario que no recupera los


costos de operación y mantenimiento. La tarifa que se aplica a los sistemas administrados
por ANDA y los administrados por operadores comunitarios, descentralizados y
autoabastecidos, no recupera los costos para la operación y mantenimiento de los sistemas,
por lo que se requiere una actualización de tarifas así como también un plan para hacer más
eficientes los costos. Actualmente ANDA reporta cerca del 40% de pérdidas de agua
producida. Se requiere una política de tarifas para que aplique a todos los operadores de
sistemas, ya que actualmente los sistemas administrados por juntas rurales y municipalidades
tienen su propia tarifa sin regulación por parte del Estado.

La economía del subsector requiere una revisión profunda para hacerle frente a los desafíos
de inversión actuales y futuros. En este punto no solo hay que considerar los aspectos de la
producción y distribución tradicional del agua ; sino también hay que incorporar el costo de
conservación del agua para garantizar su disponibilidad futura y ello lleva inmerso la urgente
atención al saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales. Acciones encaminadas a

11
Una política de Ordenamiento Territorial que no ha tenido vínculo con la atención en infraestructura en agua potable y saneamiento, y
en la que el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) podría establecer una estrecha relación con ANDA, MINSAL y
FISDL, entre otros, que fortalecieran la atención a la sostenibilidad y vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria en los asentamientos
humanos a nivel nacional. Otro ejemplo; para atender la población rural, el énfasis ha sido la construcción de nuevos sistemas a través
del programa Red Solidaria (2004-2009), pero no se ha tenido una política orientada a la inversión y promoción de la administración
eficiente y sostenible de estos sistemas.

19
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

valorar el agua, emprender una nueva cultura de uso racional, solidaridad y de eficiencia en
la operación serán la diferencia.

6. Abandono de infraestructura y déficit en el tratamiento y disposición de aguas


residuales y de excretas. Hay carencia en el cumplimiento de normativas sobre el
tratamiento y disposición de aguas residuales y de excretas, se requiere de un esfuerzo de
coordinación entre las instituciones a nivel central y local que incorpore en sus prioridades
esta temática y reduzca por esa vía las implicaciones negativas que tiene la ausencia de
saneamiento adecuado en la salud general de los salvadoreños.

En síntesis, las principales brechas que caracterizan el subsector son: (i)ausencia de los entes
Rector y Regulador, y ausencia de regulación técnica y financiera para los prestadores públicos,
privados y comunitarios; (ii) inexistencia de una estrategia nacional para el desarrollo de
capacidades de los operadores de los sistemas de agua, especialmente municipales, comunitarios
y rurales; (iii) falta de un sistema integrado de información sobre el estado actual de los sistemas
de agua y de las inversiones en el sector, (iv) débil contraloría ciudadana a los servicios, (v)
ausencia de política y estrategia nacional para atender el déficit de servicios de saneamiento y
tratamientos de las aguas; entre otros. Esta problemática determina el contexto bajo el cual el
gobierno nacional, los gobiernos locales y la cooperación internacional realizan inversiones para
incrementar cobertura en agua potable y saneamiento asumiendo un riesgo muy alto al no
garantizarse la sostenibilidad de las mismas.

4. MARCO ORIENTADOR DE LA
POLÍTICA DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO
4.1. Derecho Humano al Agua Potable y el Saneamiento.
En Noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas adoptó su Observación General nº 15 sobre el derecho al agua, estableciendo
que “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre,
aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. El acceso universal al
saneamiento “no solo reviste una importancia fundamental para la dignidad humana y la vida
privada, sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad” de los
recursos hídricos. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró,
mediante su Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre

20
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de


todos los demás derechos humanos.

Además, en abril de 2011, el Consejo de Derechos Humanos reconoce, mediante su Resolución


16/2, el acceso seguro al agua potable y al saneamientos como un derecho humano: un derecho a
la vida y a la dignidad humana.

En Septiembre 2010 el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Resolución


A/HRC/RES/15/siguiendo la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta
resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirma que el derecho al agua y al
saneamiento es parte de la actual ley internacional y confirma que este derecho es
legalmente vinculante para los Estados. También exhorta a los Estados a desarrollar herramientas
y mecanismos apropiados para alcanzar progresivamente el completo cumplimiento de las
obligaciones relacionadas con el acceso seguro al agua potable y al saneamiento, incluidas
aquellas zonas actualmente sin servicio o con un servicio insuficiente.

Entre las consideraciones de garantizar el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano
tenemos:
• El acceso seguro a agua y a saneamiento es un derecho legal, más que una mercancía o servicio
suministrado en términos caritativos;
• Debería acelerarse el compromiso de alcanzar unos niveles básicos y mejorados de acceso;
• Se llega mejor a aquéllos con “peor servicio” y por tanto disminuyen las desigualdades;
• Las comunidades y los grupos vulnerable se verán capacitados para participar en los procesos
de toma de decisiones;
• Los medios y mecanismos disponibles en el sistema de Naciones Unidas en materia de
derechos humanos se utilizarán para el seguimiento del progreso de las naciones en la realización
del derecho al agua y al saneamiento y para hacer responsables a los gobiernos

4.2. Plan Quinquenal de Desarrollo


En El Salvador, la problemática del sector hídrico sigue representando una restricción creciente
para la calidad de vida de los salvadoreños, la productividad, competitividad y desarrollo del
país. La postergación por años de atender a la modernización normativa de la gestión
institucional del sector incrementa los problemas de sostenibilidad de los servicios y la
precariedad de las inversiones necesarias para garantizar el acceso seguro y equitativo al agua.
El presente Gobierno de la República 2009-2014, persigue dentro de sus propósitos la
construcción de un Sistema de Protección Social Universal que tiene como principios básicos el
de Universalidad, equidad, solidaridad y territorialidad; debiendo ampliarse además la cobertura
de los servicios de agua, saneamiento básico, electricidad, mejoramiento de servicios de salud y
educación a determinados municipios que se encuentran en condiciones de pobreza severa y a
otros en situación de alta pobreza
Prioridad central es el acceso de calidad a los servicios de agua potable y saneamiento. En ese
contexto el Gobierno de El Salvador ha iniciado el ordenamiento institucional y normativo del
sector hídrico y el subsector agua y saneamiento coordinado por la Secretaría Técnica de la
Presidencia (STP) y liderado por el MARN y ANDA respectivamente. Este proceso implica
21
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

redefinir la política nacional de recursos hídricos y de los servicios de agua potable y


saneamiento y propuestas normativas para el sector hídrico y el subsector de agua potable y
saneamiento que den paso a la preparación de la Estrategia nacional del Agua y el Plan Nacional
del Agua y Saneamiento.

Recuadro 2
Marco de Referencia
Plan Quinquenal de Desarrollo Gobierno de El Salvador 2010-2014

Las áreas prioritarias del quinquenio.


 La reforma estructural y funcional de la administración pública, la desconcentración y la descentralización de la misma y la
implementación de un pacto fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el
desarrollo social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

 La construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social organizada en el proceso de formulación de las
políticas públicas

Los principales objetivos del quinquenio


 Revertir la tendencia del aumento de la pobreza registrada en los últimos años y ampliar la cobertura de los servicios sociales
básicos tanto en las zonas rurales como en las urbanas, en especial para la población en condición de mayor vulnerabilidad, y
sobre todo para las mujeres
 Impulsar una reforma administrativa del Estado que permita su desconcentración y su descentralización progresivas

Metas del quinquenio para el subsector agua potable y saneamiento


Aumentar la cobertura de agua potable en un 80% al final del período en los 100 municipios más pobres

Política Ambiental y de Reducción de Riesgos: Gestión hídrica y ordenamiento ambiental del territorio:
Se fortalecerán los planes locales, regionales y nacionales de ordenamiento territorial formulando y emitiendo directrices ambientales
que son de cumplimiento obligatorio de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente. Se establecerá un observatorio de los recursos
hídricos que informará sobre disponibilidad, calidad, usos y demandas de aguas superficiales y subterráneas. Se formularán
directrices y planes para el ordenamiento, conservación y protección de los recursos hídricos a nivel de cuencas y subcuencas.
Para fortalecer la gobernabilidad del agua se formulará el reglamento especial de agua previsto por la Ley del Medio Ambiente,
se desarrollará legislación complementaria y se creará el Consejo Nacional del Agua y su consejo consultivo con participación de la
sociedad civil.
LaFuente:
inversión pública enpropia
Elaboración infraestructura y vivienda
en base a Plan estarádesustentada
Quinquenal Desarrollode forma estratégica
2009-2014. porElcriterios
Gobierno de Salvador.ambientales y de reducción de
riesgos.
A continuación, un conjunto de políticas, planes y programas de entidades de gobierno que
constituyen el marco orientador de la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento.

4.3. Política Nacional de Salud 2009-2014. Construyendo la Esperanza.


La Política Nacional de Salud en su Estrategia 22 sobre Agua y saneamiento ambiental
plantea: Con la participación y el consenso de los sectores involucrados (MARN, MINED,
ANDA, MAG, municipalidades, sociedad civil, entre otros), promover una política para agua
potable y saneamiento básico.

Señalando las Recomendaciones siguientes:


 Crear la Comisión encargada de formular la Política Nacional de Agua y Saneamiento
Ambiental. La Política de Agua y Saneamiento Ambiental será ejecutada por los
integrantes de la Comisión Nacional.
22
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

 La Política Nacional de Agua y Saneamiento Ambiental definirá los siguientes aspectos:


• Mecanismos de participación social y contraloría ciudadana. • Competencias legales y
la normativa relacionada al agua y al saneamiento, incluyendo la definición de
prioridades de acceso, calidad y estratificación del uso del agua, con base en su
consideración como derecho humano y determinante del estado de salud de la población.
• Vigilancia de calidad del agua y de contaminación hídrica. • Competencias y alcances
en exterminio de vectores y en limpieza de ríos, quebradas y canales de desagüe.
• Promover el incremento de la cobertura mediante sistemas de alcantarillado sanitario,
plantas de tratamiento de aguas residuales, letrinización –que incluya la extensión de la
cobertura de los programas de letrinización en las zonas rurales y urbanas marginales.
 Las prioridades de uso del recurso hídrico incluirán las que se mencionan a continuación,
en su orden: • Consumo humano • Establecimientos de salud pública • Establecimientos
de educación pública • Sistemas agro-pecuarios • Establecimientos comerciales • Uso
industrial • Turismo y recreación
 Impulsar compañas permanentes de higiene y educación ambiental en coordinación con
otros ministerios y la ciudadanía, en reforestación, protección de bosques, protección de
las fuentes de agua y uso racional del recurso hídrico.
 Fortalecer el papel del inspector sanitario, con herramientas legales y técnicas en agua y
saneamiento.

4.4. Plan Estratégico Institucional de ANDA 2009-2014.


El Plan Estratégico de ANDA establece como su Visión: Agua Potable de Calidad y
Saneamiento para todos(as) en El Salvador y como su Misión: Proveer agua apta para el
consumo humano con la calidad y cantidad que la población demanda; así como el tratamiento
de las aguas residuales, manteniendo el equilibrio ecológico de los Recursos Hídricos.

El Plan plantea la promoción de políticas públicas que regirán la actuación de la entidad para el
periodo: i. Eliminación de la corrupción en la institución. ii. No Privatización de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario. iii. Focalización del subsidio en beneficio de población
excluida. iv. Amplia cobertura de los sistemas de saneamiento. v. ANDA es líder en la
promoción, diseño y aplicación de una política pública del agua. vi. Concientizar a la población y
promover la participación ciudadana en el ahorro y manejo sostenible del agua potable.
vii. Articulación con los municipios para el manejo sustentable del agua potable y el saneamiento.
viii. Desconcentración de algunos servicios con seguimiento administrativo y técnico de ANDA.

El Objetivo de Desarrollo del Plan Estratégico señala: “Gestionar agua potable y saneamiento
para todos (as) de manera sustentable e integral, garantizando el derecho humano al acceso
universal del recurso hídrico en El Salvador”.

Los Objetivos Estratégicos del Plan son los siguientes:


1. Agua para todos (as) y de buena calidad.
2. Contribuir a incrementar los niveles de acceso al agua potable y saneamiento en las zonas
rurales del país.
3. Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible de agua
potable y a servicios básicos de saneamiento a nivel nacional.
23
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

4. Servicios y atención eficiente.


5. Fortalecer ANDA como institución autofinanciable de servicio publico y modernizarla
administrativamente

Finalmente, el Plan Estratégico de ANDA señala 3 proyectos emblemáticos:


a) Mayor cantidad y calidad de la oferta de agua potable en todo el país, con inversiones
estratégicas en infraestructura y equipos modernos para el saneamiento y la mayor producción de
agua potable.
b) Cambio de la imagen de ANDA a partir de: acercar la institución a la población, proporcionar
el servicio por más tiempo, volviéndola más eficiente operativa, administrativa y
financieramente.
c) Impulso de planta de tratamiento de aguas residuales

4.5. Plan Estratégico del FISDL 2011-2014 y Programa de Comunidades


Solidarias
El FISDL en su Plan Estratégico presenta como Objetivo Estratégico 1: Desarrollar estrategias
de reducción de la pobreza, bajo una perspectiva de de procesos de desarrollo local. Para
operativizar el objetivo se plantean acciones estratégicas tales como: Aportar a la construcción e
implementación del Sistema de Protección Social Universal y focalizar la inversión institucional
con criterios de vulnerabilidad brecha/cobertura.

Desde el FISDL se plantea contribuir a sentar las bases para la creación de un Sistema de
Protección Social Universal (SPSU), que constituye un cambio profundo en la forma de
establecer política social en el país. El SPSU está basado en un conjunto de derechos plasmados
en la Constitución salvadoreña, cuyo objetivo central es garantizar a todos los ciudadanos/as un
piso social básico en acceso a: salud, nutrición, educación, seguridad alimentaria, servicios
básicos, infraestructura comunitaria, generación de ingreso y protección social.

Por otro lado, el Programa Comunidades Solidarias se constituye con Los programas,
Comunidades Solidarias Rurales destinado a los 100 municipios de pobreza extrema severa y
alta; y Comunidades Solidarias Urbanas que comprende asentamientos precarios de 43
municipios urbanos; concentran la mayor actuación del FISDL hacia las familias que residen en
condiciones de pobreza y exclusión social; buscando cerrar las brechas sociales en
infraestructura Social Básica (introducción de agua potable y saneamiento, electrificación) e
infraestructura estratégica y comunitaria (centros escolares y unidades de salud y comunitarias).

En general en relación a los servicios de agua potable y saneamiento su atención en el Eje 2


tanto a nivel urbano como rural el apoyo a la infraestructura básica social y comunitaria y el
mejoramiento integral de asentamientos humanos precarios. Se busca mejorar en forma integral,
las condiciones de vida de las familias rurales y urbanas en extrema pobreza, ampliando sus
oportunidades y proveyendo los recursos necesarios, a través de: a) Mejoramiento de la red de
servicios sociales básicos (nutrición, salud y educación básica, b) Mejoramiento de vivienda,
agua y saneamiento básico, electrificación y caminos rurales, c) Acceso a programas de
desarrollo productivo y al microcrédito.

24
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

4.6. Política Nacional de Protección del Consumidor. 2010-2020


La Política de Protección del Consumidor establece 6 ejes y sus lineamientos de acción
correspondientes, en general estos ejes se corresponden con áreas relacionadas a la regulación de
los servicios de agua y saneamiento y la generación de una nueva cultura de uso del agua.
Estos son:
Eje 1: Protección de la Salud y de la Seguridad en el consumo de bienes y servicios
Eje 2: Protección de los intereses económicos de las y los consumidores, incluyendo medidas
que les permitan obtener compensación
Eje 3: Difusión y acceso a información, que tome en cuenta las necesidades de los distintos
grupos y sectores y promuevan el consumo sostenible de bienes y servicios
Eje 4: Promoción de la educación formal e informal de las y los consumidores
en materia de consumo sostenible, así como la capacitación a las y los proveedores
en el cumplimiento de la normativa relacionada con la protección al consumidor
Eje 5: Fomento de la participación organizada de las y los consumidores en la defensa de sus
intereses
Eje 6: Promoción de la adopción de patrones de consumo sostenibles desde las perspectivas
ambiental, económica y social

5. Política Nacional de Agua Potable y


Saneamiento
5.1. Principios rectores de la política12
a) Equidad. La Equidad es un valor de connotación social. Se trata de la constante búsqueda de
la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e
igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras. La estructura del subsector agua potable y saneamiento en el país presenta
una fuerte inequidad, favoreciendo el acceso y cobertura de los servicios a las áreas urbanas en
detrimento del área rural. Las fuentes de abastecimiento y recarga del recurso hídrico en general
se encuentran en el área rural y a pesar de ello estos son los últimos en poder tener acceso seguro
al agua. La política de agua potable y saneamiento debe propender a la equidad en el acceso al
agua y al saneamiento, fomentando la cobertura universal del servicio sin discriminación alguna
a partir de las necesidades humanas, sin desmerito de los otros usos para el desarrollo.

b) Solidaridad. La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia. La solidaridad se


define como la colaboración mutua entre las personas. Gracias a la solidaridad es posible
brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos. La solidaridad es más que nada

12 Principios son reglas o normas de actuación que regirán la aplicación de las políticas.

25
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza
de ser social. El desarrollo y fortalecimiento de los servicios de agua potable y saneamiento
requiere apelar a este principio de Solidaridad entre los grupos humanos, especialmente entre
aquellos que pueden apoyar y transferir recursos a otros que requieren asistencia financiera y
subsidio para tener acceso a los servicios. La política nacional de Agua potable y saneamiento
acoge este principio como determinante para garantizar el derecho humano al acceso al agua y al
saneamiento de la población salvadoreña.

c) Eficiencia y eficacia. La eficiencia es el uso racional de los medios con que se cuentan para
alcanzar un objetivo predeterminado. Es la capacidad de alcanzar los objetivos y metas con el
mínimo de recursos y tiempo. La consecución de la cobertura universal de los servicios de agua
potable y saneamiento requiere de un uso eficiente de los recursos con el mínimo de costos
técnicos y burocráticos. El agua tiene un valor económico, la producción y el acceso al recurso
para consumo tiene costos que deben ser considerados en los distintos modelos de prestación de
los servicios buscando la eficiencia.

La eficacia en cambio es la capacidad de alcanzar el efecto esperado de una acción programada.


En ese sentido, la Política Nacional de Agua potable y saneamiento espera impulsar la cobertura
universal de los servicios de agua potable y saneamiento sostenibles. Es decir, el carácter de los
servicios de agua potable y saneamiento que se esperan promover tiene que cumplir con ciertos
criterios de gestión para garantizar su calidad y permanencia en el tiempo. Así en las políticas y
planes de gestión y uso del agua deberá garantizarse el ahorro y la eficiencia y el consumo responsable.

d) Sustentabilidad. El principio de sustentabilidad constituye el reconocimiento y


consideración en la gestión de un recurso de su múltiple dimensión, ambiental, económica,
social e institucional para garantizar su preservación a las próximas generaciones. El agua es un
recurso vulnerable y finito, por tanto su acceso, de forma permanente en cantidad y calidad para
el consumo lo humano, es una tarea que requiere esfuerzos dirigidos a garantizar la protección
del agua en forma continua y su disponibilidad en cantidad y calidad. Para la consecución de la
sustentabilidad de los servicios de agua y saneamiento la Política Nacional de Agua potable y
Saneamiento promoverá las condiciones de tipo ambiental, social, económicas e institucionales
necesarias para ello entre los prestadores de servicios, operadores y usuarios. Los usuarios de los
servicios contribuirán con el cuido y uso racional del agua en beneficio de las presentes y futuras
generaciones estableciendo las bases para una nueva cultura del agua.

e) Transparencia. Actuación del Sector Público ampliamente abierta a los ciudadanos; con
información de la estructura y funciones de los diversos niveles de gobierno; y de las
intenciones de la política pública y en particular de la política fiscal y datos completos sobre las
cuentas públicas, así como proyecciones de tendencias futuras. Toda esta información debe ser
accesible, comprensible, comparable y periódica. La política nacional de agua potable y
saneamiento estará orientada por dicho principio, donde el uso de los recursos, técnicos,
humanos, financieros en la prestación de los servicios sean bien utilizados y se definan reglas
claras que eviten el uso inadecuado, y donde la ciudadanía cuenta con mecanismos para ser
vigilante del buen manejo de los recursos.

26
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

f) Participación. La participación ciudadana es un principio que garantiza la dimensión social


en la gestión pública a través de la integración de la población en espacios de consulta y acceso
a las decisiones del gobierno. Los procesos de participación implican la identificación e
incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de
decisiones. La política del sector buscará garantizar los intereses de los usuarios, fomentar su
capacidad de contraloría y de vigilancia de los servicios, así como su corresponsabilidad a nivel
de derechos y deberes relacionados a los servicios de agua y saneamiento. De igual manera bajo
este principio se espera fortalecer las modalidades de prestación de servicios comunitarios a
nivel local.

g) Prevención. El principio de prevención obliga a tomar medidas dado que se conoce el daño
en la salud o el ambiente que puede producirse. La Política de agua potable y saneamiento debe
considerar al ser humano como el centro de cualquier acción, en ese sentido, deberá garantizarse
que todas las acciones de salud ambiental futuras deben ir encaminadas a prevenir los factores de
riesgo a la salud imputables al agua y saneamiento

h) Reparación: El principio de la reparación del daño ambiental, conocido como reparación in


natura , exige que no quede a elección del ofendido la forma de reparación, sino que se prefiera
esta opción en lugar de la tradicional indemnización. La Política de Agua y Saneamiento debe
contemplar acciones encaminadas a resarcir daños a la salud ambiental, generados por la
ausencia de políticas y de responsabilidad social.

5.2. Directrices Generales de la Política13


1. Respeto al Derecho humano al agua potable y el saneamiento . Los derechos humanos
son derechos inherente a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El acceso al agua y al
saneamiento es un derecho humano universal. El agua es un bien público y debe ser
reconocido por nuestra norma jurídica primaria, como un derecho humano que garantiza la
vida y el desarrollo de la sociedad, priorizando el uso para consumo humano y doméstico.

2. Protección a la salud y medio ambiente. Los indicadores de salud ambiental son trazadores
para realizar acciones a fin de prevenir y corregir los factores de riesgo a la salud y a la
calidad de vida de la población. Se ha demostrado que los servicios de agua y saneamiento
son los que más contribuyen para la prevención de enfermedades y para mejorar la calidad de
vida del ser humano, por lo tanto los indicadores epidemiológicos y ambientales representan
elementos relevantes en la definición de las prioridades de la Política de Agua Potable y
Saneamiento

13 Las directrices de política establecen las condiciones que determinan y dirigen la política.

27
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

3. Integración de políticas. Bajo este marco se establecerán las condiciones para un desarrollo
equilibrado, pues, sin la definición de objetivos comunes todos los esfuerzos resultarán
inútiles. La interacción de las acciones que buscan dar organización y orientación a las
acciones del gobierno en agua potable y saneamiento entre sí, y con otras Políticas tales
como: salud, educación, ambiente, entre otros.

4. Modernización del sector. La distinción entre las funciones de regulación, control y


prestación de los servicios, las primeras serán necesariamente ejercidas por el poder público,
a través de sus instituciones, y la última que puede ser asignada a los agentes públicos o
privados; y comunitarios.

5. Promoción de modelos de prestación de servicios sostenibles. La Política del subsector


considerará y promoverá como prioridad la generación de modelos de gestión para la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento los asocios y alianzas público-
público municipal y público municipal-comunitario. Esta directriz estará presente en el
diseño de soluciones para centros poblaciones pequeños y medianos. La perspectiva debe ser
desarrollar modelos socialmente aceptables, ambientalmente responsables y económicamente
viables.

6. Información y comunicación para toma de decisiones. La generación de un ambiente de


eficiencia y modernización del sector requiere del mejoramiento de la calidad en la
prestación de los servicios, para lo cual es importante establecer un adecuado y funcional
sistema de información, que fundamentalmente considere entre otros los siguientes
indicadores: operativos, financieros y de gestión. Paralelo a ello asegurar desarrollar los
mecanismos de acceso a la información y efectiva comunicación como base de la
participación ciudadana e incrementar por esa vía la capacidad de monitoreo, vigilancia y
contraloría social de los usuarios sobre los servicios en apoyo a la gestión de la entidad
pública responsable de la regulación.

6. Ejes Estratégicos y lineamientos de


la política.
Eje Estratégico 1:
Ampliación de la Cobertura y Calidad de los Servicios de
Agua Potable y Saneamiento en las poblaciones más pobres
del país.
Este eje supone fortalecer las acciones de coordinación y efectiva cooperación y articulación
entre ANDA y otros operadores públicos de servicios de agua potable y saneamiento con
entidades como el FISDL, el VMVDU, MINSAL, MARN, Defensoría del Consumidor y

28
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

municipalidades. El establecimiento de protocolos de acción y arreglos interinstitucionales a


nivel local y regional es una orientación central de esta política. La búsqueda de sinergias,
establecimiento de acuerdos de colaboración en relación a la planificación y gestión de
inversiones, asistencia técnica y programas enfocados a la mejora de la infraestructura sanitaria
con resultados concretos en el territorio tanto a nivel urbano como rural es preponderante para la
consecución de los objetivos y metas de la política. La Secretaría Técnica de la Presidencia
podrá jugar ese rol de coordinación del aparato del Estado mientras se constituye la nueva
institucionalidad del sector. El apoyo y coordinación de la Secretaría Técnica en el proceso de
elaboración e implementación del plan nacional del sector es altamente relevante y se convierte
en un instrumento de política clave para el desarrollo y modernización del sector. Estas acciones
integradas de gobierno potenciarán el alcance e impacto de las operaciones y programas
especiales como FOMILENIO, Red Solidaria y otros de la cooperación internacional y de
gobierno. Especial interés y atención en esta tarea debe ser la instrumentación de modalidades y
mecanismos que viabilicen el financiamiento para el tratamiento de las aguas. Particularmente
importante es la incidencia de esta política en la reforma del sector salud y la incorporación de la
inversión en saneamiento ambiental como parte de las prioridades de las estrategias de atención
primaria de la salud

Objetivo Específico
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento promoviendo la
universalización de los servicios, garantizando la atención de calidad del nivel esencial a cada
familia.

Metas periodo 2011-2015 que se pretende alcanzar:

a) Aumento de la cobertura de acceso a los servicios de agua potable segura para un 95% de la
población de los 100 municipios más pobres del país.

b) Incremento de cobertura de servicios de alcantarillado y saneamiento básico para un 85% de


la población salvadoreña.

c) Incremento de un 10% en el tratamiento de aguas residuales domésticas a nivel nacional.

Lineamientos de la política:

1.- Elaborar el Plan Nacional de Agua y Saneamiento por parte de la Secretaría Técnica de la
Presidencia, ANDA, MINSAL, FISDL y Municipalidades

2. -Implementar el Programa de Inversiones prioritarias para el área rural del Plan Nacional de
Agua y Saneamiento por parte de ANDA, FISDL y Municipalidades coordinando la inversión
con la cooperación internacional y las comunidades locales.

3.-Diseñar e implementar un programa especial de inversiones en saneamiento a nivel rural y


tratamiento de aguas residuales a nivel urbano con apoyo de la cooperación internacional, los
bancos de desarrollo y recursos nacionales.

29
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

4.- Promover la coordinación interinstitucional efectiva por medio del establecimiento de


acuerdos colaborativos a nivel nacional y regional entre ANDA, FISDL, VMVDU y
Municipalidades que favorezcan la complementariedad de las inversiones necesarias para el
incremento sostenido de la cobertura de los servicios.

5.- Implementar de manera efectiva en las nuevas inversiones el programa de Seguridad del
Agua del MINSAL.

Eje Estratégico 2:
Modernización del Marco Normativo e Institucional de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento
El subsector actualmente carece de regulación. La estrategia clave para avanzar en la mejora de
los servicios de agua potable y saneamiento se basa en uno de los instrumentos jurídicos-legales
centrales de la política: establecimiento de un nuevo marco normativo e institucional del sector.
Esto supone la conformación de una institucionalidad responsable de regular a los prestadores de
servicios de agua potable y saneamiento en el país; independiente de su naturaleza. Estas
acciones de regulación tienen como fin central proteger al usuario-consumidor de los servicios y
buscar un servicio de calidad, eficiente y sostenible a través del establecimiento de indicadores
de gestión que permitan medir los déficit, avances y los ajustes en la prestación de los servicios
en beneficio de los usuarios. La política para la modernización y desarrollo del sector centra la
consecución de los objetivos y metas trazadas en la constitución de un modelo de regulación y
apoyo al sector que potencie las capacidades de ANDA como la gran empresa pública, principal
prestador de los servicios de agua potable y saneamiento del país. Asista y apoye el desarrollo de
los servicios eficientes de las municipalidades y sistemas comunitarios y regule la prestación de
los servicios de prestadores privados. El nuevo marco institucional facilitará la integración de
acciones del gobierno en tanto que permitirá la definición más clara de roles, competencias y
atribuciones de las entidades estatales y su papel en el fortalecimiento y desarrollo del sector.
Responsabilidades de ANDA, MINSAL, FISDL y otros quedarán establecidas y permitirán dar
un giro en la certidumbre de las inversiones millonarias que el sector requiere para la obtención
de las metas. Al mismo tiempo, un esquema de regulación establecido para los servicios
brindará los elementos necesarios para una atención al usuario-consumidor convirtiéndose en
una herramienta útil para reducir las demandas y denuncias sobre los servicios a nivel nacional.

Objetivo Específico
Modernizar el marco normativo e institucional del subsector agua potable y saneamiento para
fortalecer la capacidad del Estado de garantizar el acceso equitativo y sostenible de los servicios
a la población.

Meta periodo 2011-2015 que se pretende alcanzar:


Establecimiento y puesta en marcha de un nuevo marco normativo e institucional para el
ordenamiento y modernización del sector.

30
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Lineamientos de la política:

1.- Formular propuesta de nueva legislación para los servicios de agua y saneamiento por parte
de la Secretaría Técnica de la Presidencia en coordinación con MINSAL, ANDA y
Defensoría del Consumidor

2.-Promover una consulta amplia y participativa de la propuesta de Ley con los actores clave del
sector a nivel de gobierno central, municipalidades y comunidades locales.

3.-Fortalecer las capacidades de gestión de las entidades públicas relacionadas a la


modernización de los servicios de agua y saneamiento a nivel nacional.

Eje Estratégico 3:
Desarrollo y Promoción de Modelos eficientes de Prestación
de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Otra estrategia orientada a consolidar servicios sostenibles en el mediano y largo plazo es
precisamente el establecimiento de incentivos técnicos y financieros para la integración de
modelos de prestación de servicios con economías de escala que les permitan ser viables técnica,
financiera y económicamente. La atomización existente en el país de pequeños sistemas
municipales a nivel urbano, sistemas comunitarios en áreas rurales o periurbanas y sistemas de
autoabastecidos debe de reducirse y propender por un modelo de gestión público-público,
público-comunitario o público-privado que permita reducir costos, abaratar los servicios y
avanzar en la universalización del mismo. ANDA, FISDL y Municipalidades son los llamados a
ser actores relevantes en esta estrategia contando con el apoyo de ISDEM, COMURES y otras
entidades del sector público que pueden contribuir al diseño e instrumentación de los incentivos
para la consolidación de modelos de gestión integrados entre ANDA y municipalidad, ANDA-
empresa(s) municipales, Empresas intermunicipales, Empresas municipales-Juntas de Agua,
Asociaciones de Juntas de Agua, etc. Se ha dado inicio a arreglos entre ANDA-FISDL para
asistir a los servicios de agua comunitarios, este modelo de arreglo interinstitucional debe
incorporar incentivos técnicos y económicos para integrar prestadores en territorios con
precariedad en los servicios, de manera especial en el área rural. Dentro de la estrategia se espera
que el nuevo marco institucional y normativo del sector constituya una herramienta de apoyo a la
constitución de conglomerados para la prestación de servicios. Factores técnicos y económicos
en el proceso de integración de sistemas de agua pueden ser potenciados en el marco de una
ambiciosa política pública de descentralización de la gestión pública. La presente política
pretende fortalecer la capacidad de ANDA como entidad pública clave y central en la prestación
de los servicios de agua potable y saneamiento en el país y facilitar a través de programas
especiales y la actualización del marco normativo de la misma empresa, las modalidades que
permitan aprovechar la experiencia, capacidad instalada y economía de escala de ANDA para
favorecer mayores inversiones, reducción de costos y tarifas, subsidios cruzados y focalizados
que incrementen los niveles de cobertura de los servicios y consoliden el desarrollo y la
sostenibilidad de estos a nivel de todo el país. Lo anterior implica la reingeniería de ANDA y sus

31
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

operaciones. La modernización de sus Aspectos tecnológicos y de gestión comercial debe ser


parte inherente a las modalidades y mecanismos que la estrategia impulsará para la consecución
de los objetivos y metas establecidos en la política.

Objetivo Específico
Desarrollo y promoción de modelos de gestión a nivel urbano y rural de servicios de agua
potable y saneamiento social, ambiental y económicamente sostenibles.

Metas periodo 2011-2015 que se pretende alcanzar:


a) ANDA fortalecida como el principal prestador de servicios de agua y saneamiento a nivel
urbano mostrando mejorados indicadores de gestión y desempeño.

b) Al menos un 40% de sistemas a nivel municipal, intermunicipales y comunitarios muestran


positivos indicadores de gestión y desempeño.

Lineamientos de la política:

1.- Levantar un censo nacional de los servicios de agua y saneamiento para establecer
la línea base del estado de situación de los operadores y prestadores de servicios tanto a nivel
rural como urbano.

2.- Diseño e implementación de un programa nacional de asistencia técnica y fortalecimiento de


las capacidades de los prestadores de servicios de agua y saneamiento para la mejora de la
calidad de los servicios

3.- Puesta en marcha de programa de incentivos para la asociatividad de prestadores de servicios


municipales y comunitarios con el apoyo de FISDL, ISDEM y COMURES, entre otros.

4.- Fortalecer la cooperación y coordinación entre MINSAL y los prestadores de servicios de


agua y saneamiento para el monitoreo de la calidad del agua a nivel local.

Eje Estratégico 4:
Educación y Participación ciudadana en la gestión,
conservación y recuperación de las fuentes de agua para
consumo humano
En definitiva el país ha carecido de una estrategia de protección de las fuentes de agua para
consumo humano. La presente política impulsará estudios y acciones necesarias para que los
prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento incorporen el componente de
protección de fuentes en sus operaciones. Esto implica avanzar en el desarrollo de una nueva
cultura de uso racional del agua por parte de los usuarios y de la incorporación efectiva de
mecanismos de protección y conservación de fuentes de agua en sus distintas modalidades por

32
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

parte de ANDA, municipalidades, sistemas comunitarios y autoabastecidos. De manera especial


la estrategia promoverá la protección de acuíferos y la organización de los usuarios de los
mismos para garantizar una regulación social de los servicios y de la explotación de los recursos
hídricos. Por otro lado, se fomentará la relación de cooperación y colaboración entre
organizaciones ciudadanas a nivel de subcuencas y microcuencas con entidades prestadores de
servicios de agua y saneamiento. Modelos de pago por servicios ambientales serán estudiados y
analizados para su aplicación a nivel microregional. El ahorro en el consumo y la eficiencia en el
uso del agua formarán parte del ciclo de gestión del agua para garantizar la sostenibilidad de los
servicios. Estas actividades aportan en la consecución de los objetivos y metas del sector
establecidos por la política.

Objetivo Específico
Asegurar la generación de mecanismos e instrumentos para el ejercicio del control social sobre la
prestación de los servicios y la promoción de programas de protección y conservación de fuentes
hídricas.

Metas periodo 2011-2015 que se pretende alcanzar:

a) Constituidos mecanismos de contraloría ciudadana para la regulación social de los servicios


de agua y saneamiento a nivel urbano y rural.

b) Implementándose a nivel de los prestadores de servicios de agua y saneamiento tanto en el


ámbito urbano como rural modalidades de protección de fuentes hídricas.

Lineamientos de la política:

1.- Articular la implementación de la política y estrategia hídrica del MARN con las acciones
locales de protección de fuentes de agua para consumo humano por parte de sistemas
comunitarios, municipales y de ANDA.

2.-Fomentar la organización de usuarios domiciliares de agua potable a nivel urbano y rural que
se constituyan para desarrollar una contraloría social de los servicios.

3.-Establecer en coordinación con entidades del sector y los medios de comunicación social un
programa de difusión de información sobre buenas prácticas para la conservación de las
fuentes de agua para consumo humano.

4.-Incorporar en el currículo escolar formal la conservación de las fuentes de agua


para consumo humano con el apoyo del MINED, ANDA, FISDL y otros.

33
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Eje Estratégico 5:
Fortalecimiento y desarrollo de mecanismos de
financiamiento del subsector.
El sector no cuenta con una estrategia de financiamiento clara. Ha dependido por años de la
cooperación internacional y los niveles de inversión oficiales por décadas destinados al subsector
han estado muy por debajo de las necesidades de ampliación de cobertura requeridas para
brindar el acceso a la población particularmente en el área rural y han sido casi inexistentes para
el financiamiento del alcantarillado y el saneamiento. Como parte de esta estrategia de política se
revisarán los sistemas tarifarios y de subsidios actualmente administrados por ANDA. La
estrategia orientada a la consecución de las meta de la política del sector que estima una
inversión de al menos 500 millones de dólares en los próximos 5 años, apuesta por el
fortalecimiento del FINET como mecanismo de subsidio eléctrico a los sistemas comunitarios.
Se considera necesario mantener el FINET para el periodo garantizando el apoyo mínimo
durante la regularización de los servicios administrados a nivel comunitario y a la vez,
acompañarlo con un nuevo instrumento financiero para el sector que será creado en el marco de
la reforma normativa e institucional: el Fideicomiso de Agua y Saneamiento. Este fideicomiso
deberá estar orientado a brindar financiamiento para brindar asistencia técnica, nuevas
inversiones en infraestructura sanitaria y el subsidio a conexiones nuevas a nivel rural.
Igualmente deberá ser la base de financiamiento de las grandes inversiones necesarias en
saneamiento especialmente urbano. Los recursos semilla iniciales del Fideicomiso vendrán del
presupuesto nacional para posteriormente generarse ingresos del mismo sector basados en las
tarifas de solidaridad que el sector deberá constituir para garantizar el subsidio cruzado y el
inicio gradual hacia un subsidio focalizado. Finalmente, la nueva institucionalidad del sector que
surja de la reforma será la responsable de coordinar el proceso gradual de generación de recursos
adicionales para atender las inversiones en saneamiento e integrar y consolidar los recursos
internacionales destinados para los servicios de agua potable y saneamiento a los cuales tenga
acceso el país

Objetivo Específico
Constituir mecanismos novedosos de financiamiento para el desarrollo y fortalecimiento de los
servicios de agua potable y saneamiento.

Metas periodo 2011-2015 que se pretende alcanzar:


a) Movilizar recursos de inversión anual equivalentes a 100 millones de dólares durante los 5
años para financiar nuevos sistemas y rehabilitación de sistemas de abastecimiento de agua
potable.

b) Realizar una inversión anual de 50 millones de dólares para programas de saneamiento


básico y tratamiento de aguas residuales en los próximos 5 años.

34
Documento Versión Consulta –Septiembre 2011
Política Agua Potable y Saneamiento El Salvador. Secretaría Técnica de la Presidencia. Gobierno de El Salvador.

Lineamientos de la política:

1.- Realizar una revisión y actualización de la política tarifaria y de subsidios existente como
base para la generación de recursos económicos del subsector.

2.- Mantener el subsidio eléctrico a los sistemas comunitarios que lo requieran por medio del
FINET

3.- Sistematizar y analizar los mecanismos y modalidades de financiamiento existentes a nivel


Nacional y locales para evaluar su potencial de replicabilidad o escalamiento.

4.-Diseñar un mecanismo financiero de movilización de recursos nacionales y externos para las


inversiones requeridas por el subsector agua y saneamiento bajo la coordinación del FISDL.

5.- Implementar un sistema de subsidios cruzados autosostenible entre los sectores de


mayores ingresos y los de menores recursos.

35

You might also like