You are on page 1of 11

Educación

FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

45
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA

2016
Artículo “Jóvenes investigadores”
“Aprendo lo que se me canta”.
Niños/as frente a diversas propuestas
de construcción de conocimiento. Por Paula Nurit Shabel.
Propuesta Educativa Número 45 – Año 25 – Jun. 2016 – Vol1 – Págs. 107 a 116
“Aprendo lo que se me canta”.
Niños/as frente a diversas propuestas
de construcción de conocimiento

PAULA NURIT SHABEL*

Escenario ción de pobreza de las comunida-


des y ciudades donde ellos/as na-
El proceso de redemocratización cen, viven y crecen (Villalta, 2010) e
(formal) de América Latina en la invisibilizando las causas primeras
década del 80 abrió un escenario de la vulneración de los derechos
de redefiniciones políticas que lle- infantiles.
gó al campo de la niñez con la Con-

Artículos
vención por los Derechos del Niño En este escenario, un sector del
de 1989 (CDN). Este documento, campo popular se organizó con
firmado por la casi totalidad de los mayor y menos cercanía a las po-
países del mundo, habilitó un nue- líticas estatales para hacerle frente
vo posicionamiento de los/as ni- a las situaciones de injusticia ge-
ños/as como sujetos de derechos, nerando nuevas y fortaleciendo
aunque chocó con los escenarios históricas organizaciones sociales, Jóvenes
de desigualdades regionales, en
aumento desde la implementación
entre las que encontramos, en la
Ciudad de Buenos Aires, los cen- investigadores 107
de las dictaduras cívico-militares. tros culturales como espacios de
organización de reclamos barria-
Es por esto que, más allá del aba- les y proyectos comunitarios de
Esta sección se propone generar
nico de medidas implementadas arte y educación (Vommaro, 2013).
un espacio que promueva y facilite

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


en las últimas décadas, los datos En este contexto surgió el Centro
la publicación de las producciones
sobre pobreza infantil, deserción Cultural Teresa Israel, El Tere1, que
de jóvenes investigadores (juniors).
escolar, derechos culturales, etc., funciona en una casa antigua en
Con este fin, convocamos a
están muy por debajo de los ni- el barrio de Almagro. Tomado por
quienes quieran difundir los
veles esperados por los propios el Partido Comunista y los vecinos
resultados de sus investigaciones
Estados Nacionales (Comisión Eco- en la década del ’50, el lugar está
o trabajos académicos. Los
nómica Para América Latina y el ligado a la militancia barrial desde
requisitos para su publicación son
Caribe, 2012). Al estar atravesado entonces y en sus discursos apun-
los mismos que para el resto de
por idearios liberales del capitalis- ta a una transformación social que
los artículos de esta revista (ver
mo triunfante (Barna, 2012), el pro- entiende como “anticipar, en los
Parámetros para la presentación
gresista discurso de los derechos hechos y actitudes cotidianos, la
de artículos y reseñas).
quedó, muchas veces, ligado a la sociedad que deseamos” (texto de
Los artículos serán puestos
problemática específica de niños/ presentación del espacio, 2014).
a consideración de un referato
as, descontextualizando la situa-
que los evaluará valorando
la originalidad y rigurosidad de
sus postulados.

Profesora, Licenciada y Doctoranda en Ciencias Antropológicas,


Universidad de Buenos Aires; Becaria doctoral de CONICET-UBA;
posgrado en Educación e investigadora en CLACSO-RIOSAL. E-mail:
paulashabel@gmail.com

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
Paula Nurit Shabel

El proyecto de educación con ni- te investigación son las actitudes denominada modernidad (Ariès,
ños y niñas que aquí se desarrolla que adoptan los/as niños/as gran- 1987)2 se gestó una concepción
se llama Aula Vereda (AV) y propo- des de AV frente a las actividades de niño/a basada en la negación
ne un espacio en términos de de- que les proponen un proceso de de su capacidad de acción y re-
rechos en pos de una democracia enseñanza y aprendizaje sobre su flexión que llevó a conceptuali-
radical que supere las desigual- barrio en el contexto específico de zaciones tales como niño-salvaje,
dades de clase (Schulman, 2013) y la escuelita. En AV se han identifi- niño-naturaleza y niño-tábula
también las intergeneracionales. cado actitudes de los/as niños/as rasa (Jenks, 1996; Szulc, 2006). Sin
Así, AV hace propias las tensiones de mayor o menor interés y par- embargo, diversas corrientes de
abiertas por la CDN entre la au- ticipación en las actividades del pensamiento desafiaron esta mi-
tonomía y el cuidado de la niñez taller del barrio propuestas por los/ rada desvalorizadora de la infan-
en una nueva configuración de as profes que generan aprendi- cia sosteniendo la “asimetría cons-
niño/a ciudadano/a y se piensa zajes más o menos significativos titutiva” que existe entre niños/
como una de esas prácticas que en los educandos y trataremos a as y adultos (Carli, 2012), pero sin
“pueden constituir ejercicios coti- continuación de explicar los por transformar esto en una relación
dianos de respeto y reconocimien- qué. Definimos actitud como “una de subsunción entre generaciones
to, y por lo tanto, de la ciudadanía organización durable de proce- y sin perder de vista las necesida-
aún en condiciones de desigual- sos motivacionales, sentimientos des particulares de la niñez en de-
dad” (Padawer, et al., 2009: 143). emocionales, percepciones y as- terminado tiempo y espacio.
La escuelita, como le dicen los/as pectos cognitivos relacionados
niños/as que asisten semanalmen- con una parte del mundo social” Esta pregunta ha dado como re-
te, funciona todos los sábados de (Sirvent, 1999: 126) y así intenta- sultado múltiples producciones
14 a 17hs y concurren alrededor remos explicar las razones por las teóricas que, sin caer en un cultu-
de 35 niños y niñas de entre 3 y cuales ciertos ejercicios del taller ralismo simplista y reduccionista
17 años, todos/as ellos/as vecinos convocan a los/as niños/as más que plantee la “cultura de la ni-
del barrio, y unos 12 educadores que otros. Entendemos que este ñez”, ni en una exotización de la
(no todos militantes partidarios), trabajo puede contribuir a pensar otredad de los niños y niñas (Szulc,
a quienes los/as niños/as llaman futuras intervenciones pedagógi- 2006), considera las realidades cul-
108 siempre profes. El apoyo escolar se cas con niños y niñas que respeten turales como dinámicas de prácti-
acompaña con actividades de re- los intereses y las necesidades de cas y significados y así vuelve a los
creación y una merienda de té con los/as educandos sin perder de sujetos productores y no meros
galletitas. vista la intencionalidad de los/as receptores pasivos a la espera de
educadores/as en relación con su ser llenados de saber (Hecht, 2007;
Para los/as chicos/as más grandes perspectiva de derechos. Pires, 2007; García Palacios, 2014).
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

de AV, aquellos que tenían entre 9 Por ello, estos trabajos entienden
y 15 años en el 2013, se organizó a los niños y niñas como sujetos in-
un espacio de recreación llamado sertos en relaciones de clase y de
taller del barrio en el que se pro- poder (Szulc, 2006; Scarfó, 2010),
ponía “desarrollar un sentido de Qué aprenden los/as niños/as “reconociendo a niños y niñas como
pertenencia del grupo al barrio y agentes que construyen sus rela-
a AV, formar un espacio de expre- La niñez es una construcción cul- ciones y les atribuyen sentidos (…)
sión y encuentro entre los chicos y tural e histórica que responde a como actores sociales activos y pro-
entre chicos y profes, generar un disputas de sentido de diversos ductores de cultura” (Cohn, 2000:
espacio para el análisis crítico de grupos con intereses económico- 196, traducción propia) sin perder
la realidad barrial” (planificación políticos particulares (Carli, 2012), de vista sus necesidades como su-
de los profes, marzo 2013). En este en tanto “no son las fases de madu- jetos de protección (Padawer et al.,
marco se realizaron diversas acti- ración biológica, sino las relaciones 2009) ni las relaciones sociales con
vidades cuyo objetivo era conocer que el individuo establece dentro otros/as niños/as y adultos que
más y mejor las características y de su grupo doméstico y de la so- los/as condicionan.
problemáticas del territorio que ciedad como un todo, las que deli-
habitaban y por eso entre abril nean y expresan los cambios dentro El presente trabajo pretende abo-
2013 y diciembre 2014 se trabajó del ciclo de vida” (Colángelo, 2003: nar a este campo de estudios y,
con recorridos a distintos lugares 2). Con el surgimiento del capita- por ello, tomamos los enfoques
del barrio, entrevistas a vecinos, lismo, el ascenso de la burguesía constructivistas que consideran
lectura y armado de mapas, etc. como bloque histórico dominante que niños y niñas “en sus distin-
y la consolidación de los Estados tas experiencias, se apropian de
El objeto de estudio de la presen- Nacionales en el desarrollo de la significados culturales previos, in-

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
“Aprendo lo que se me canta”. Niños/as frente a diversas propuestas de construcción de conocimiento

terpretándolos de manera tal que a partir de la concientización de la acciones para construir categorías
aun cuando los reproducen, los subjetividad activa en la configu- que nos ayuden a entender sus
organizan nuevamente” (García ración del mundo de cada uno/a interpretaciones de la realidad y
Palacios, 2014: 4). La categoría de y del grupo al que pertenece. La luego compartimos los resultados
apropiación desarrollada por Roc- participación, por su parte, la en- parciales de la investigación con
kwell (1995 y 1996) deja ver el en- tendemos como la posibilidad de ellos/as en distintos momentos
tramado de sentidos que se cons- presenciar e incidir en los procesos para reflexionar juntos/as al res-
truye entre los conocimientos que de toma de decisiones que hacen pecto.
circulan en un espacio determina- a la propia vida.
do (escuela, familia, centro cultu- Esto no significa que en el traba-
ral) y lo que los sujetos, conscien- jo se desvanezca por completo la
tes o no, hacen con ellos según dicotomía objeto-sujeto de inves-
sus necesidades y posibilidades. tigación, ni que todos los que par-
En las intersecciones entre antro- Investigar con niños y niñas ticipan de este proceso son parte
pología y psicología genética crí- de todas las instancias de toma de
tica se enmarcan los procesos de La presente investigación está decisiones. Significa, en cambio,
construcción de conocimientos en basada en el trabajo etnográfico que en el trabajo antropológico
la interacción sujeto-contexto so- que, por su tradición hermenéuti- los cientistas exponemos y nego-
ciocultural y haciendo un esfuerzo ca, nos permite captar las tramas ciamos el qué y para qué de los
por dilucidar las relaciones que de significados locales, aquello saberes que vamos construyendo
se establecen entre la creatividad que los/as niños/as tienen para con aquellos con los que trabaja-
individual y las condiciones mate- decir sobre sus procesos de apren- mos. Realizamos en este marco
riales del entorno de cada sujeto dizaje. Por ello, la etnografía nos dos sesiones de retroalimentación
cognoscente. permite analizar el acto educativo que son reuniones donde presen-
preguntándonos por aquello que tamos lo sistematizado hasta el
En nuestro campo, esto significa realmente se comunica en las in- momento a partir de fragmentos
desentramar las actitudes que los teracciones estudiadas explícita o de registros y alguna dinámica
grandes tienen ante las propuestas implícitamente y para esto cuenta disparadora (Sirvent, 2008). Dis-
de actividades que se les hacen con una serie de técnicas de ob- cutimos los resultados parciales y 109
en el taller del barrio para ubicar tención y análisis de la informa- elaboramos conjuntamente pro-
tanto los efectos que tiene sobre ción empírica que comienzan con puestas pedagógicas que acer-
el interés de los niños/as el contex- la fundamental observación par- quen los intereses de educadores
to de relaciones donde el acto de ticipante (Guber, 2011) y continúa y educandos. Presentamos a con-
conocimiento se realiza, como las con la lectura de imágenes y docu- tinuación los primeros resultados.

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


apropiaciones que los/as niños/ mentos, la producción audiovisual
as hacen de los saberes puestos (videos y fotos), encuestas sobre
en juego en dicho taller. Aquello algunos temas puntuales y una se-
que se aprende sería entonces el rie de entrevistas.
resultado de este diálogo entre lo Aprendo lo que se me canta
que ofrece AV como espacio peda- La presente propuesta es por una
gógico y lo que los sujetos consi- metodología de la investigación El grupo de los grandes de AV se
deran relevante de ese abanico de social que sea capaz de recoger las compone de 11 niños y 2 niñas
posibilidades del saber y del hacer particularidades que estudia, ha- que asisten a escuelas públicas en
generando actitudes de mayor o ciéndose cargo de las relaciones las cercanías del Tere y están atra-
menor entusiasmo de su parte. desiguales en la que se produce vesados por serias problemáticas
el trabajo, al mismo tiempo que de vivienda, trabajo y salud. Mu-
Estos procesos cognitivos y socia- respetando las concepciones emic chos de ellos/as se conocen de la
les se producen toda la vida y en que surgen del campo. Para eso, escuela, de jugar en la plaza del
distintas experiencias formativas colocamos a la antropología en barrio o en la calle y algunos/as
(Rockwell, 1995), que en el caso de los marcos de una Investigación- comparten casa en un hospeda-
AV, se proponen desde la lógica de Participativa (IP) que propone una je del Movimiento Territorial de
la autovalorización (Elisalde, 2015) participación real (Sirvent, 1999; Liberación 3 . Todos/as mostraban
y participación real (Sirvent, 1999) Fals Borda, 1990) por parte de los/ un sentido de pertenencia al ba-
como principios de la perspectiva as niños y niñas en el proceso de rrio que llamó la atención a los/as
de derechos. La autovalorización construcción de conocimiento. profes y en base a eso se armó el
refiere a un mecanismo de apro- Esto es así en tanto los investiga- taller del barrio con la propuesta
piación de lo que se hace y piensa dores partimos de sus discursos y de conocer más sobre este terri-

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
Paula Nurit Shabel

torio. Allí analizamos las actitudes Tanto para profes como para niños/ Profe: ¿Dónde?
que los/as niños/as adoptaron as el saber parece algo importante
frente a las actividades que les y ambas partes cuentan con algo M: Venden en la casa esa de depor-
proponían un proceso de ense- de ese conocimiento: “El compartir tes, sobre Corrientes
ñanza y aprendizaje al respecto. el poder pasa necesariamente por
la consolidación de posiciones de J: ¿¡Qué decís giladas vos!? Acá hay
respeto y aceptación de la plurali- una y seguro es más barata
dad entre las generaciones, enten-
diendo pluralidad como igualdad M: A mí que me lleven a mi casa. ¡Y a
A. Los saberes previos: yo te y como distinción” (Alvarado et upa que estoy cansado!
explico al., 2012: 134). La autovalorización,
como capacidad situada del auto- N: Ah, te llevo yo, si es re cerca tu
La primera de las actitudes de los/ reconocimiento está necesariamen- casa. Llevo a vos y a tu hermano jun-
as niños/as se puede caracterizar te mediada por el reconocimiento tos [muestra el brazo derecho y lo
como de confianza y seguridad en de los/as adultos-educadores/as pone duro mostrando su fuerza]
sus conocimientos previos acerca cuando se trata de niños y niñas.
del barrio, actitud que se materia- Son estas relaciones intergenera- M: Bueno, dale, a mi llevame a mi
lizó en distintas oportunidades en cionales las que parecerían signifi- casa
un “yo te explico” dirigido a profes carse a la luz de los registros como
y compañeros/as. Frente a diversas de un respeto mutuo sin el cual no D: ¿Vos dónde vivís?
preguntas hechas en torno a cues- se comprenden las posiciones de
tiones barriales los/as niños/as mos- poder que detentan los grandes en A: Vive acá en el MTL, frente a mi
traban interés en participar desde cuanto a su conocimiento. El adulto- casa. ¿Y vos? [Se dirige a D]
un lugar del saber que era bienveni- centrismo que caracteriza nuestras
do por los/as educadores/as: sociedades se pone entre paréntesis D: Acá, sobre Corrientes para allá
en estos diálogos donde, sin negar [extiende el brazo y señala con la
“M: ¿Vamos a salir hoy otra vez? Por- el rol de cada uno de los actores en mano para la izquierda]
que yo tengo que avisarle a mi mamá la relación pedagógica, se produce
110 por mi hermano [también está en AV, una escucha con respeto o moda- C: Llevémoslos al kiosco y que nos
tiene tres años] les, como dijo J en una entrevista: compren cosas [se ríen]
“Acá se enseña eso, modales, cómo
Profe: Vamos a salir, pero volvemos tratarse bien, hablar con los demás N: Llevémoslos al puente, ahí donde
antes de las cinco y te vas a casa con sin gritar, esas cosas” (octubre 2014). pasan las vías y los dejamos ahí que
tu hermano, él se puede quedar acá Estos son los procesos que desnatu- se pone re “jede”4 de noche [se ríe]”
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

con las profes ralizan la relación consumista con el


conocimiento (Sirvent, 1999) y van (Octubre 2013)
M: Prefiero que no, si se entera mi vieja estimulando una de producción y
[de que lo dejo acá] me mata apropiación consciente desde la va-
lorización y la participación. Al final se explicaron entre ellos
N: Y que venga con nosotros, ¿adónde qué lugares eran importantes del
vamos? Otra actividad donde se vio esto fue barrio, cuáles eran significativos y
en el recorrido por el barrio que los a partir de allí armaron una guía de
Profe: Hay que caminar hasta Rivada- grandes tuvieron que armarle a los/ lugares que, al otro sábado, hicieron
via, ¿saben dónde es? as profes. Antes de realizar concre- recorrer a los adultos instándoles a
tamente la salida les pidieron que sacar fotos como ellos habían he-
N: Sí, profe, yo te explico. Salimos de anoten en una lista aquellos lugares cho anteriormente con los/as niños/
acá y vamos hasta Medrano, ahí do- que recorrerían, por qué querían ir as. En cada parada contaron de qué
blamos a la derecha (…) allí y cómo llegar desde la escuelita: se trataba el lugar y se divertían di-
ciéndole a los/as profes todo lo que
Profe: Bien, N, gracias. ¿Escucharon “J: Vamos a ir a la plaza a jugar al debían hacer:
eso? ¿Todos ubican el recorrido? futbol porque es lo más divertido
que hay en el mundo. Quiero ver “E: Esta es la escuela a la que fui yo y
Todos/as: Si profe, obvio, claro (…)” cómo juega la profe [se ríe]. O prime- donde ahora está mi hermana. Es ho-
ro vamos a un lugar a comprar una rrible y la odio [se ríe]. Por favor, vos [a
(Mayo 2013) pelota [se ríe], hay una juguetería un profe] sacá unas fotos de la puerta”
que vende acá sobre Medrano

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
“Aprendo lo que se me canta”. Niños/as frente a diversas propuestas de construcción de conocimiento

El juego de roles como actividad mos mejor que vos, mejor que todos desafiantes para los educadores,
de conocimiento produce una ten- ustedes para quienes se vuelve difícil hacer
sión en las relaciones de reciproci- una propuesta de aprendizaje que
dad al brindarles a los/as niños/ Profe: Obvio que la conocen, pero convoque a los/as niños/as desde
as la posibilidad de significar esa ¿saben bien lo que pasa ahí? ¿Quié- la curiosidad: “siempre dicen que no
relación de otra manera. La valo- nes están ahí, quiénes la usan? quieren hacer las cosas, que se abu-
rización por la palabra de niños/ rren, que ya lo saben” (entrevista a
as es una forma de compartir el J: La usan los chicos para jugar al fút- profe, mayo 2013). En el caso des-
poder en el espacio de la escuelita, bol y la gente va con sus perros cripto los/as chicos/as llevaron un
que no se da libre de tensiones o cuaderno y una birome para regis-
contradicciones tal como veremos M: También hay un arenero y van los trar lo que veían y allí se encontra-
a continuación. Sin embargo, po- nenes a jugar ron con cosas nuevas a las que no
demos afirmar que la construcción les habían prestado atención antes,
de conocimientos sí se da en la re- Profe: Muy bien, ¿y qué más hay? pero su actitud no fue de sorpresa
afirmación de sus saberes previos, en general:
la colectivización de los mismos M: Hay puestos con gente que vende
con compañeros/as y profes y la cosas “[Sentados en la mesa en ronda. La
inclusión de ciertas informacio- profe retoma lo hecho la clase an-
nes brindadas por los adultos en Profe: ¿Cómo qué cosas? terior, todos relatan su experiencia
tanto “en sus distintas experiencias al respecto]
[los/as niños/as], se apropian de sig- M: Comida
nificados culturales previos, inter- Profe: Entonces chicos, ¿qué escri-
pretándolos de manera tal que aun N: Joyas bieron? Cuenten un poco
cuando los reproducen, los organi-
zan nuevamente” (García Palacios M: ¿Qué joyas, gil? M: Está básicamente lo que dijimos
2014: 4) que iba a haber
Profe: Bueno, paren. La idea es ir a
la plaza, pero no como siempre que D: Yo vi muchos perros
vamos a la plaza a jugar, sino que va- 111
mos a registrar lo que vemos” J: [entusiasmado] ¡Yo vi unos nenes
B. ¿Nuevos conocimientos?: andando en unos autitos con mo-
Ya lo sé (Mayo 2013) tor!

“Ya lo sé” es otra respuesta común Esta actividad, al igual que muchas Profe: Si, esos los alquilan ahí mis-

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


de los grandes frente a diversas otras, comenzó con la cara de fasti- mo en la plaza
actividades que proponen los/as dio de los/as niños/as frente al abu-
profes y está relacionada con el or- rrimiento que les generaba hacer J: Si, ya sé, profe”
gullo de pertenencia e identidad algo que ellos/as decían ya saber
construida alrededor de su barrio, y conocer. En otra ocasión, yendo
pero se aleja de los conocimientos a una actividad barrial que se rea- No se trata de poner en cuestión
previos recién mencionados: lizaba a unas cuadras del centro los saberes previos de los/as niños/
cultural, la situación fue similar. An- as, pero no admitieron haber vis-
“Profe: Hoy vamos a salir a hacer una tes de comenzar la salida las profes to absolutamente nada nuevo ni
recorrida por algunos lugares que a preguntaron por las calles que se- aprendido ninguna cosa acerca del
nosotros nos parecen importantes paraban AV del destino en cuestión barrio, a pesar de haberse encon-
del barrio. Vamos a empezar por ir a y todos respondieron muy seguros trado, entre muchas otras cosas,
la plaza de su saber, intercalando frases con una murga que ensaya en la
como “aaaaah, profe, eso es re fácil”, plaza de la que no tenían conoci-
D: ¿Qué plaza? “obvio que conocemos las calles”, “ya miento:
las sabemos todas”, etc.
Profe: Plaza Almagro “[llegando al final de la jornada, to-
En este caso, las relaciones adul- dos sentados en una ronda irregular.
D: ¿La de Sarmiento? tocéntricas en las que se desarro- Ven llegar unos hombres y mujeres
lla la actividad cotidiana de niños con instrumentos que se acomodan
Profe: Si, vamos a ir para allá y niñas se ven cuestionadas en por ahí cerca
estos diálogos que se proponen
N: Ya conocemos la plaza, la conoce- democráticos, tornándose a veces D: ¿Quiénes son esos?

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
Paula Nurit Shabel

Profe: Esa es una murga que ensaya empaco” y Jonatán también lo ¿posta?, acompañado de una cara
acá los sábados a la tarde, no me mencionó en una charla un sábado de sorpresa, irrumpe en escena un
acuerdo cómo se llama antes de que comience la escuelita: nuevo elemento de análisis:
“No me gusta cuando no sé nada,
N: La murga de Almagro, gil, ¿qué, no me aburro y me voy” que replican “Profe: Hoy vamos a ir al CUJUCA
lo sabés? la situación de rechazo y negación que es la Cumbre de Juegos Calle-
frente a lo desconocido y en las jeros
J: Vos tampoco sabías, gil, ¿qué te ha- entrevistas individuales tampoco
cés? [Risas de los dos] hay un registro de lo que cada uno N: Aburrido
aprendió:
N: Yo sé todo de acá M: No quiero salir hoy
“Profe: ¿Vos hay algo que en par-
J: Si, yo también, pero lo de la murga ticular que hayas aprendido en la Profe: Nunca quieren hacer nada y
no me acordaba” escuelita que antes no sabías? después les gusta

M: mmm [piensa un rato] La verdad L: Pero son juegos, profe, ni ganas


es que no, me la pasaba estudiando de jugar, eso es para chiquitos
La valorización de los saberes niños incluso antes de venir acá, así que no
se torna difusa en estas situaciones aprendí nada Profes: Escuchen, el CUJUCA es un
registradas y nos permite abrir la encuentro de juegos para grandes
pregunta por la construcción de Profe: Pero no digo solamente un sa- que se hace en la calle, se corta la
conocimiento en estos sujetos que ber escolar calle, como hacemos nosotros acá
se presentan como sabelotodo. La en los festivales, se arman juegos
palabra de los/as niños/as parece- M: No, porque de chiquito fui al psi- y mientras tanto toca una banda o
ría entonces quedar sobreestimada cólogo y de ahí que no tengo pro- hay una radio abierta y eso
en una operatoria que termina por blemas para relacionarme, así que
generar expectativas en los/as pro- tampoco eso” N: ¿Posta? ¿Se juega en la calle? ¿Y
fes y en los/as propios/as chicos/ la música también es en la calle,
112 as imposibles de cumplir en tanto (Agosto 2014) como acá? [en referencia a los fes-
siempre acertadas o correctas o tivales]
positivas. Esto redunda en una fal-
ta de distinción, al menos en el pla- Profe: Ah, viste? Está buenísimo
no explícito, entre lo que se sabe Podríamos decir que hay una re-
y lo que no, lo que se repite como troalimentación, casi una compli- J: Pero vamos y solo escuchamos
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

apropiación y lo que se repite solo cidad, entre los discursos de los/as música, no jugamos. O jugamos al
en tanto repetición, para ser olvi- niños/as sobre sus conocimientos fútbol [se ríe]
dado al instante, lejos del aprendi- absolutos y los discursos de los/as
zaje significativo. Debemos tener profes que condescienden esa acti- Profe: Vamos y vemos, van a ver
cuidado aquí con las expectativas tud. Esto genera una cristalización que les va a gustar
de los/as adultos en sus propuestas de ciertos lugares de los/as niños/
hacia las niñeces con las que traba- as como sujetos de conocimiento N: ¿Quién lo hace, de quién es?
jan. Los procesos de construcción que luego cuesta desafiar para co-
de conocimiento quedan anulados menzar a desarrollar un proceso de J: ¿Y quién toca?
más que incentivados en estas si- enseñanza y aprendizaje más real.
tuaciones donde se espera de los/ M: ¿Cómo son los juegos para gran-
as pequeños/as algo que ellos/as des?”
no pueden satisfacer y como herra-
mientas para enfrentarse a ello tie- (Mayo 2013)
nen la repetición y la negación. La C. Cuando conocer es un
tensión entre autonomía y cuidado descubrimiento: ¿Posta?
de la niñez parecería entrar en cor- La pregunta de uno/a de los/as
tocircuito a la hora de marcarle el La última de las categorías que en- niños/as habilita en general la de
error o la falta de conocimiento. contramos podría pensarse como todos los demás, que se suman a
la antítesis de la arriba mencio- la intriga provocada por un interro-
De hecho, N dijo en una entrevis- nada. Cuando algunos de los/as gante planteado o una actividad
ta individual “cuando no sé nada chicos/as, frente a la explicación planificada en relación con sus in-
no hago nada, me rindo y listo, me de alguna profe, responde con un tereses, motivaciones y curiosida-

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
“Aprendo lo que se me canta”. Niños/as frente a diversas propuestas de construcción de conocimiento

des que los/as chicos/as tienen y Profe2: Les está diciendo algo y us- to que choca con el desgano por
que también se van generando en tedes no escuchan, hagan silencio adquirirlo mediante las activida-
el propio taller. El interés en deter- un minuto des propuestas por los/as profes
minadas situaciones del barrio es se resuelve cuando el aprendizaje
producto de las subjetividades in- Profe: Ahí está IMPA que es una fá- aparece como voluntario y no obli-
dividuales que hacen al grupo de brica recuperada, ¿saben lo que es gado. Ubicamos aquí la relativa au-
los grandes y, al mismo tiempo, a su eso? tonomía que sienten los/as niños/
trayectoria dentro de AV en tanto as en la posibilidad de elegir ciertas
experiencia formativa y práctica [Nadie le contesta y nadie parece cosas en el espacio, desde la propia
social que “sitúa a los objetos a ser interesado en el asunto] asistencia al mismo, y que ellos/as
conocidos en sistemas previos de sig- han expresado en varias oportuni-
nificación social” (García Palacios y Profe: Los voy a llevar y van a ver dades como fundamental: “a veces
Castorina, 2010: 466). Como partíci- que es increíble estudio, pero porque quiero, no por-
pes activos de dichas prácticas, los/ que me obligan” y “aprendo lo que
as niños/as se ven condicionados [Van y entran. Los dejan pasar por- se me canta”. Sin perder de vista la
por las mismas que limitan o posi- que una profe conoce gente, les relación pedagógica ni el rol del
bilitan el sentido de sus diferentes hace un pequeño recorrido, todos adulto en su actitud de cuidado,
construcciones. Contrastando esta en silencio escuchan lo que va con- pero sí dando opciones, la posibi-
situación con la anterior, se visibi- tando la profe, interrumpen para lidad de jugar al ajedrez o repasar
lizan los procesos de negociación preguntar qué es esto o aquello. tarea o hacer una actividad que
que realizan los niños y niñas de proponen las/os profes se produ-
AV produciendo, reproduciendo y En la visita van surgiendo varias cen las negociaciones con respeto,
rechazando ciertas prácticas o sen- preguntas que los chicos hacen en fundamentales para que emerja la
tidos trasmitidos y, de este modo, voz baja] pregunta por lo que no se sabe.
apropiándose de ellos.
J: ¿Hace cuánto que funciona esto?
En los registros etnográficos estas
situaciones de descubrimiento sal- M: ¿Y qué hacen acá exactamente?
tan a la luz en las descripciones del Algunas conclusiones 113
ambiente que se genera, dado que C: ¿Se puede pasar acá siempre?”
la reacción de los/as niños/as en es- Las categorías yo te explico, ya lo sé
tos casos es menos efusiva, menos (Registro de campo, octubre 2013) y posta dan cuenta de tres diferen-
ruidosa, ellos/as no se hablan unos tes actitudes que tienen los/as ni-
encima de los otros para explicar o ños/as de AV frente a las propues-

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


contar, sino que hay una expectati- tas de aprendizaje de los/as profes
va por escuchar y una ansiedad por El CUJUCA y la fábrica IMPA son en función del interés que dicho
estar ahí: entonces elementos descubiertos saber les genera y al cruzarlas con
que no se sabía y que vale la pena las categorías analíticas de auto-
“[En una salida por el barrio a re- reconocer para llegar a conocer, a valoración, apropiación, participa-
partir volantes del Tere, llegan diferencia de la murga o la semana ción, autonomía y cuidado pode-
hasta Díaz Vélez caminando, los/as de Boedo. La pregunta es enton- mos aproximarnos a las tramas de
chicos/as van charlando y dan vo- ces por aquello que los/as niños/ sentido que subyacen a cada una
lantes cuando pasan los peatones. as se habilitan o no a conocer y de estas situaciones. Si a través del
Profes adelante y atrás] la respuesta podría estar relacio- yo te explico se expresan los sabe-
nada con cierta característica de res previos y recientemente adqui-
Profe: Ahí está IMPA [señala para lo asombroso o único de algunos ridos con seguridad, el ya lo sé nos
Rivadavia] acontecimientos u objetos fren- trasmite un desinterés que dificul-
te a otros más cotidianos, como ta el proceso de aprendizaje. Co-
[nadie le responde] los nombres de las calles o lo que nocer desde la sorpresa, al contra-
sucede en las plazas, que ellos/as rio, pareciera representar “aquellos
Profe: ¡Chicos, paren un segundo! están seguros de conocer previa- espacios y momentos en que ciertas
[Alto] mente en su acervo de saber niño acciones educativas pueden tener el
que se valoriza, autovaloriza y so- efecto deseado” (Rockwell, 2009:
[Todos paran] brevalora. 34) en tanto interés por aprender
lo que no se sabe, que expresamos
N: eh, profe, ¿qué grita? Podríamos decir, entonces, que aquí a través del ¿posta? de los/as
el valor positivo del conocimien- niños/as.

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
Paula Nurit Shabel

Esta multiplicidad de actitudes con fundir cuidado con autoritarismo, tende hacerlas menos graves, sino
las que se desenvuelven los gran- sino a partir de relaciones de res- tener más registro de ellas, anali-
des en AV da cuenta, entonces, de peto mutuo (Padawer, et al., 2009). zarlas y poder transformarlas por-
las diversas apropiaciones que los Este desarrollo tiene un carácter que cuantas más experiencias ten-
sujetos hacen de los saberes ex- dinámico y constante en los proce- gamos en nuestra memoria, más se
cediendo las intencionalidades de sos personales y locales de signifi- enriquece nuestra capacidad crea-
los adultos, pero en relación con cación del orden social, y es en esta dora, habilitándonos a imaginar
ellas (García Palacios y Castorina, disputa que se juegan las definicio- más mundos posibles y, por ende,
2010). La categoría de niñez queda nes del mundo. a construirlos (Vigotski, 1997).
reforzada en tanto agencia capaz,
reflexiva y activa en los procesos AV puede ser considerada, en este
de construcción de conocimiento sentido, como una experiencia
que atraviesa y, por ello, conclui- que produce recursos simbólicos
mos con Rockwell cuando dice que propios y disputa los sentidos del
hay diversos espacios transitados mundo porque “fuerzan y expan-
por los niños y niñas en los cuales den las fronteras de la ciudadanía,
ellos y ellas “elaboran modelos de en tanto (…) legitiman necesidades y
comportamiento paralelos y alterna- modalidades de acción en términos
tivos” (Rockwell, 2009) con sentidos de derechos” (Padawer et a.l, 2009:
diferentes y hasta contradictorios 145) en una práctica que tensa la
que van a poner en práctica según relación autonomía-cuidado para
lo consideren en el lugar y con las tomar la forma que los protagonis-
personas con las que se encuen- ta (tanto adultos como niños/as)
tren. Se cuestionan así las formas quieren darle en cada momento.
de la dependencia naturalizada de Esto no transforma de ninguna ma-
la infancia y se insta a los adultos a nera las condiciones materiales en
acompañar el aprendizaje sin con- las que viven estas niñeces, ni pre-

114
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

Bibliografía

Alvarado, S. V.; Ospina, H. F.; Quintero, M.; Luna, M. T.; Ospina-Alvarado, M. C. y Patiño, J. (2012), Configuración de la subjetividad
política de niños y niñas en contextos de conflicto armado desde una perspectiva alternativa del Desarrollo Humano. Las escuelas
como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado, Buenos
Aires, CLACSO.

Ariès, P. (1987), El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus.


Barna, A. (2012), “Convención Internacional de los Derechos del Niño. Hacia un abordaje desacralizador”, en KAIROS. Revista de
Temas Sociales, nro.29, pp. 1-19.

Carli, S. (2012), Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación
argentina entre 1880 y 1955, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2012), “Gasto público dirigido a la niñez en América Latina y el Caribe:
principales experiencias de medición y análisis distributivo”, Colección Documentos de proyectos. Recuperado de: http://repo-
sitorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3993/S2012052_es.pdf;jsessionid=3BEE215B262BDC3BE1878D46D5F3A870?seque
nce=1

Cohn, C. (2000), Crescendo como um Xikrin: uma análise da infância e do desenvolvimento infantil entre os Kayapó-Xikrin do Baca-
já. (Tesis de Maestría), Departamento de Antropología, Universidad San Pablo, Brasil.

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
“Aprendo lo que se me canta”. Niños/as frente a diversas propuestas de construcción de conocimiento

Colángelo, M. A. (2003), “La mirada antropológica sobre la infancia”, en Seminario Internacional “La Formación Docente entre el
siglo XIX y el siglo XXI”, Buenos Aires, Argentina.

Elisalde, R. (2015), El mundo del trabajo en la Argentina (1935-1955), Buenos Aires, Editorial Buenos Libros, en prensa.
Fals Borda, O. (1990), El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis, Bogotá, T.M. Editores.
García Palacios, M. (2014), “Going to Churches of the Evangelio: Children’s Perspectives on Religion in an Indigenous Urban
Setting in Buenos Aires”, en Childhood’s Today, nro. 8(1), pp.1-25.

García Palacios, M. y Castorina, J. A. (2010), “Contribuciones de la etnografía y el método clínico-crítico para el estudio de los
conocimientos sociales de los niños”, en J. A. Castorina (coord.), Desarrollo del Conocimiento Social, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Guber, R. (2011), La etnografía. Método, campo, reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Hecht, A. C. (2007). “De la investigación sobre a la investigación con. Reflexiones sobre el vínculo entre la producción de sabe-
res y la intervención social”, Runa, Archivo para las Ciencias del hombre, 27: pp. 87-99.

Jenks, C. (1996), Childhood, Londres, Routledge.


Padawer, A.; Scarfó, G.; Rubinstein, M. y Visintín, M. (2009), “Movimientos sociales y educación: debates sobre la transicionali-
dad de la infancia y de la juventud en distintos contextos de socialización”, Intersecciones en antropología, 10(1), pp. 141-153.

Pires, F. (2007), “Ser adulta e pesquisar crianças: explorando possibilidades metodológicas na pesquisa antropológica”, em
Revista de Antropología de San Pablo, 50(1).

Rockwell, E. (1995), “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”, en La escuela cotidiana. México, FCE.
Rockwell, E. (1996), “La dinámica cultural en la escuela”, en A. Álvarez (ed.), Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski
en la educación, Madrid, Infancia y Aprendizaje.

Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica, Buenos Aires, Paidós.


Scarfó, G. (2010), “Tensiones en torno a la relación entre niños, jóvenes adolescentes y trabajo. Un estudio antropológico en el
seno de dos movimientos sociales”, en Revista Margen, 57, pp. 1-11.
115
Schulman, J. (2013), “Construyendo un nuevo fundamento para la lucha por los derechos humanos en el siglo XXI, para Nues-
tra América, contra el capitalismo y sus personeros en el movimiento”, Conferencia inaugural del Curso de Formación en Dere-
chos Humanos, Buenos Aires, Centro Cultural Cooperación.

Sirvent, M. T. (1999), Cultura popular y participación social, Buenos Aires, Miño y Dávila.

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


Sirvent, M. T. (2008), Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Szulc, A. (2006), “Antropología y Niñez: De la omisión a las culturas infantiles”, en G. Wilde y P. Schamber (comp.), Culturas,
comunidades y procesos urbanos contemporáneos, Buenos Aires, SB.

Vigotsky, L. S. (1997), La imaginación y el arte en la infancia, México, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Villalta, C. (2010), Infancia, justicia y derechos humanos, Bernal, Unqui.
Vommaro, P. (2013), “Las relaciones entre juventudes y políticas en la América Latina contemporánea: una aproximación des-
de los movimientos estudiantiles”, en Revista Sociedad, 32, pp. 127-144.

Notas

1 Teresa Alicia Israel fue militante comunista, detenida-desaparecida en la última dictadura cívico-militar debido a su com-
promiso con el cambio social y su trabajo como abogada defensora de diversos compañeros del campo popular en la Liga
Argentina por los Derechos del Hombre.
2 Diversos autores han cuestionado esta tesis de Ariès con argumentos más o menos sólidos, pero entendemos que su trabajo
sigue siendo un marcador de cambios significativos en torno a la categoría de infancia.

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016
Paula Nurit Shabel

3 El Movimiento Territorial de Liberación nació en el 2001 como una organización piquetera de la mano del Partido Comunista
y la Central de Trabajadores de Argentina por el reclamo de trabajo y vivienda.
4 Los/as chicos/as utilizan la palabra “jede” para dar cuenta de que una zona o lugar es “pesada” en tanto peligrosa.

116
Resumen Abstract

La organización político-social Teresa Israel desarrolla The social and political organization Teresa Israel car-
un proyecto educativo con niños y niñas de entre 9 y ries out an educational project with children aged 9
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

17 años donde, desde una perspectiva de derechos, to 17 based on the rights perspective. There, they de-
realizan actividades de apoyo escolar y un taller de velop school support activities along with a workshop
conocimiento y análisis de la realidad barrial. El obje- to study their neighborhood conditions and problems.
tivo del presente trabajo es analizar las actitudes que The purpose of the work that we present in the follow-
estos/as niños/as adoptan frente a las actividades que ing pages is to analyze the attitudes that these children
les proponen un proceso de construcción de conoci- adopt towards the activities that imply a knowledge
miento sobre su barrio, procurando explicar el mayor building process about their neighborhood, striving to
o menor interés que estas les generan. explain the interest or indifference that they show for
the proposals.
Partimos de un recorrido teórico por históricas con-
ceptualizaciones de niñez y sus capacidades cognos- A historical reconstruction of theories around infancy
centes para abordar luego el trabajo de campo reali- and its cognitive capacities is presented followed by
zado entre marzo 2013 y diciembre 2014 a partir del the field work undertaken between March 2013 and
método etnográfico. Basado en la observación parti- December 2014 with the ethnographic method. The
cipante y un enfoque hermenéutico que nos permite participant observation and a hermeneutic approach
captar aquello que los propios niños/as significan de were applied together with the use of photographs,
sus procesos de aprendizaje, utilizamos además foto- drawings, videos and interviews to capture what the
grafías, dibujos, producciones audiovisuales y entre- children stand for their own learning processes
vistas individuales y colectivas.

Palabras clave Keywords


Niños/as – Conocimiento – Actitud – Participación – Children – Knowledge – Attitude – Participation –
Derechos Rights

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 45, págs. 107 a 116, Junio de 2016

You might also like