You are on page 1of 5

Rodolfo Robles

Imagen de Rodolfo Robles, médico y cirujano guatemalteco


(Fotografía: Recuperada el 20 de agosto de 2012. Material publicado
por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, bajo la
licencia Creative Commons).

Rodolfo Robles Valverde (Quetzaltenango, 14 de enero de 1878 –


Ciudad de Guatemala, 8 de noviembre de 1939) fue un médico y
diputado guatemalteco, descubridor de la etiología de la oncocercosis
(Móbil, 2011). Sus estudios brindaron valiosos datos que
identificaron enfermedades endémicas que afectan a millones de
personas en países ubicados en zonas tropicales y subtropicales
(Asociación de Amigos del País, 2004).

Vida
Robles nació en Quetzaltenango, el 14 de enero de 1878, hijo de Francisco Robles y de Trinidad
Valverde. Estudió en el Instituto Nacional para Varones de Occidente -INVO-, donde se graduó de
bachiller en 1894. Inmediatamente se marchó a Francia. Estudió el preuniversitario en Rouen y,
después, en París, emprendió la carrera de Medicina, habiendo obtenido su título en 1904
(Asociación de Amigos del País, 2004).

Más tarde en su vida contrajo matrimonio con Marta Julia Herrera Dorión, con quien procreó dos
hijos (Asociación de Amigos del País, 2004).

De regreso a Guatemala, inició sus estudios científicos sobre patología tropical y en 1915 encontró
en un paciente menor un parásito que le llamó la atención y se dedicó a estudiarlo. Se trataba de una
filarial, nombre que se aplica a todos los gusanos nemátodos del orden filarioideos y a varios
géneros de órdenes afines. El estudio de estos gusanos brindaron valiosos datos que identificaron
enfermedades endémicas que afectan a millones de personas en países ubicados en zonas tropicales
y subtropicales, sobre todo en África y en América Central (Móbil, 2011).

Robles llegó a establecer que la llamada erisipela de la costa, ciertos tumores y los transtornos de la
vista eran consecuencia del onchocerca volvulus. Por tanto, se le identifica como el descubridor de
la etiología de la oncocercosis Dos años después comunicó sus hallazgos en periódicos y revistas
médicas de Guatemala y Francia -1919-. En honor a dicha enfermedad se el denomina “Mal de
Robles”. El doctor también fue diputado en varias asambleas legislativas y miembro de la Asamblea
Constituyente (Asociación de Amigos del País, 2004).

Frente a la antigua facultad de ciencias médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, hoy
Paraninfo Universitario, se encuentra un busto erigido en su honor, obra del escultor Rodolfo
Galeotti Torres. Además, el hospital dedicado a las enfermedades oculares lleva su nombre. Francia
también lo reconoció al otorgarle la orden de la Legión de Honor, en el grado de caballero (Móbil,
2011).

Robles falleció en la ciudad de Guatemala, el 8 de noviembre de 1932 (Asociación de Amigos del


País, 2004).
Ricardo Bressani Castignoli
Ricardo Bressani Castignoli (Guatemala, 28 de septiembre de 1926 – Guatemala 30 de enero
2015) fue un bioquímico y nutricionista guatemalteco (Castro, 2015).

Bressani recibió una beca del colegio de Infantes para estudiar en la Universidad de Dayton, Ohio,
donde obtuvo la Licenciatura en Química en 1948. Tres años más tarde terminó una maestría en la
Iowa State University y cuatro después, en 1956, un posgrado en Bioquímica por la Universidad
Purdue, donde obtendría su Doctorado (Guatemaltecos Notables, 2013).

Trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP-, ocupando el cargo de


Jefe del Departamento de Química Agrícola y de Alimentos, hasta 1992. De las siglas de la
Institución saldría el nombre de Incaparina, uno de sus mayores logros, también tuvo un papel clave
en el desarrollo de la galleta nutricional del INCAP, que sería introducida en Programas de
Alimentación escolar en Ministerios de Educación en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá,
además inventó la Bienestarina que es un un alimento proteico, elaborado para preparar bebidas
nutritivas (Guatemaltecos Notables, 2013).

Fue director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos -CECTA- del Instituto
de Investigación de la Universidad del Valle de Guatemala (Guatemaltecos Notables, 2013).

Bressani recibió los siguientes galardones: El Babcock Hart Award, del Institute of Food
Technologists de Estados Unidos, -1970-, el McCollum Award, de la Societe of Clinical Nutrition, -
1971-, el Premio Mundial de la Ciencia Albert Einstein del Centro Cultural Mundial, -1984-,
Medalla de Oro en Ciencia y Tecnología del Congreso de la República y la Orden del Quetzal en el
Grado de Gran Cruz (Guatemaltecos Notables, 2013).
Wilfredo Stokes
Médico Científico Investigador, multifacético. Guatemalteco Destacado.
A realizado aportes a la medicina, sus investigaciones han sido de gran impacto social a nivel mundial, por
medio de ellas se han beneficiado miles de guatemaltecas y guatemaltecos. Nos ha representado dignamente
a nivel nacional e internacional en el campo de la Investigación Científica poniendo en alto el nombre de
Guatemala.
Ganador del Best Award in Reumathology en el Congreso Mundial de Medicina, como único autor,
compitiendo con Investigadores científicos de la talla de Estados Unidos (Universidad de Harvard, Hospital
Hopkins), Argentina, Chile, Alemania, Francia, Cuba, México, Canadá, etc. después de este premio viene un
Premio Nobel en Medicina.
Deportista de Alto Rendimiento, Baloncesto Seleccionado Nacional, Campeón Centroamericano en Judo.
Promovedor de la Medicina Integral, ha promovido la Medicina Preventiva por medio de programas
educativos en radio y televisión. (Sonora, Radio Punto, TGW, Emisoras Unidas, Estrella, Guatevision, Canal 3 y
7, Vea etc.), protagonista de diferentes reportajes en medios de comunicación a nivel nacional dedicados a su
trayectoria.
Dotes artísticos natos, pintura, escritura, dibujo, fotografía.
Su sencillez y humildad son características que siempre han destacado en su persona.
“Las mejores armas para luchar contra la tiranía y la opresión, son la paciencia, el intelecto, el valor y la
verdad, como grandes armas que son, solo pueden ser blandidas por hombres y mujeres excelentes,ya que en
esa guerra siempre larga y tortuosa, no hay lugar para débiles, timoratos, irresolutos ni cobardes.
Ricardo Falla-Sánchez
Ricardo Falla-Sánchez (1932) é um sacerdote jesuíta e
antropólogo guatemalteco. Ele estudou nos Estados Unidos e tem
dedicado sua vida a documentar a vida e cultura dos índios maias
da Guatemala e outros povos indígenas na América Central. Seus
escritos documentam os massacres de comunidades indígenas,
sua luta por justiça e direitos humanos e sua revitalização, com a
assistência da organização Ação Católica.

Formou-se em Humanidades Clássicas e Filosofia na


Universidade Católica de Quito (Equador) e, em seguida, estudou
teologia em Innsbruck, na Áustria. É também doutorado em
Antropologia pela Universidade do Texas, nos Estados Unidos.
Lecionou nas universidades jesuítas da Guatemala, Nicarágua e
El Salvador.

Durante o conflito armado guatemalteco, em meados de 1981, proporcionou o acompanhamento


pastoral nas Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de Ixcán, na selva ao norte de
Quiché. O resultado dessa experiência é o livro intitulado "Historia de un gran amor: recuperación
autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia", onde narra
suas experiências na selva ixcaneca ao lado de centenas de famílias de várias etnias maias que
tiveram que se esconder nas montanhas para salvar suas vidas, devido aos ataques do exército
guatemalteco. Esta obra não é a única abordagem para a realidade maia, especialmente durante o
conflito armado, mas faz parte de um conjunto de trabalhos antropológicos e testemunhos sobre os
maias guatemaltecos, ao longo da segunda metade do século XX e na atualidade [1].

Obra
Monografías

 La conversión religiosa: estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias


tradicionales en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970). Tese de doutorado, Universidade do
Texas (Austin), 1975.

 Quiché rebelde. Editorial Universitaria, 1978, Guatemala.

 Masacres de la finca San Francisco, Huehuetenango (Guatemala). IWGIA, 1983, Copenhague.

 Esa muerte que nos hace vivir. Estudio de la religión popular de Escuintla. 1984, Guatemala.

 Masacres de la selva: Ixcán, Guatemala (1975-1982). Editorial Universitaria, 1993, Guatemala.


Colección 500 años, volumen n.° 1.

 Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de


Población en Resistencia. Ixcán, Guatemala. Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos,
1995, Guatemala.
Roberto González Díaz-Durán

Roberto González Díaz-Durán (Guatemala, 1970) es un político, docente y economista


guatemalteco (Radiografía Política, 2014).

González se graduó de Economía de la Universidad Francisco Marroquín y obtuvo un postgrado en


Evaluación de Proyectos en Chile (Radiografía Política, 2014).

Es reconocido por haberse postulado a la alcaldía del departamento de Guatemala por el partido
Compromiso, Renovación y Orden -CREO- en las elecciones de 2011 y por el partido Gran Alianza
Nacional -GANA- en 2007 (Radiografía Política, 2014).

González obtuvo el segundo lugar en las elecciones de 2007 para Alcalde del Municipio de
Guatemala con 118,356 votos. En las elecciones de 2011 volvió a postularse y a quedar en segundo
lugar con 145,341 votos. Fue gerente de la Presidencia de la República 2005-2007, Ministro de
Energía y Minas 2004-2005, Presidente del INDE 2004-2005, Coordinador Nacional del
Diagnóstico y Planificación de la Reconstrucción del Desastre del Huracán Stan 2005-2006 y
concejal de la Municipalidad de Guatemala 2004-2007, cofundador y primer Gerente General de
EMETRA y la PMT 1996-1998 y subgerente de EMPAGUA 1991-1995 (Asies, 2012).

González junto a Rodolfo Neutze fueron los candidatos a presidente y vicepresidente


respectivamente de la coalisión de los partidos Creo y Unionista , para las elecciones generales del
6 de septiembre de 2015, en la cuales obtuvieron el 3.48% de los votos válidos, el binomio obtuvo
un total de 166,960 votos, ubicándose en el octavo lugar de las preferencias del electorado
(Sánchez, 2015).

You might also like