You are on page 1of 40

PLAGAS MAS IMPORTARTES EN EL CULTIVO DE ARANDANOS

Vaccinium corymbosum L

CURSO : ENTOMOLOGIA TROPICAL

DOCENTE : GIL BACILIO, Jose

ALUMNO : PACHECO RAMOS, Efrain

TINGO MARÍA – PERÚ

2017
I. INTRODUCCION

El cultivo de arándanos en el Perú fue introducido al Perú el año 2007, se


estima que en la actualidad sólo hay sembradas 300 has de arándanos.
El incremento sostenido de la superficie cultivada y las nuevas variedades
han permitido la incorporación de nuevas zonas y áreas productivas, por ello
aún observamos y detectamos nuevas asociaciones. Considerando que la
producción y exportación del arándano crece sostenidamente, las medidas de
manejo sanitario deben permitir la ausencia de insectos. Aunque hay más de
300 especies de insectos identificadas atacando el arándano en el mundo, sólo
unas pocas revisten importancia económica constituyendo problemas crónicos
con requerimientos de control todos los años. La mayoría de estas especies
corresponden a plagas ocasionales, potenciales o simplemente detectadas en
arándanos.

Actualmente el área de distribución productiva en el país se ha extendido


en muchas regiones del país, asociado a diferentes condiciones
edafoclimáticas, agroecológicas y de biodiversidad.
El objetivo de este capítulo es entregar información que permita a los
usuarios profesionales, técnicos y agricultores una aproximación a una mejor
identificación de los principales problemas entomológicos y acercarnos a la
filosofía de una estrategia de manejo integrado de plagas.

1.1 Objetivos

 Conocer las plagas más importantes del cultivo de arándanos.


 Conocer los parasitoides, predatores y entomopatógeno más importante
de las plagas del cultivo de arándanos.
 Conocer el control de las plagas más importantes del cultivo de
arándanos.
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Cultivo de arándanos
2.1.1. Producción mundial de arándanos

De acuerdo con las últimas cifras disponibles en la base de datos


de la FAO (FAOSTAT) al año 2013, la evolución de la producción de
arándanos muestra una tendencia creciente, aunque muy poco
dinámicas en los primeros años. En el año 2000 se registra un volumen
de producción de 257 mil toneladas y hasta el 2005 se observa un
limitado crecimiento (0,6% promedio anual) registrando un volumen de
265 mil toneladas. En los siguientes años la producción se eleva en un
6%, registrando un volumen de 334 mil toneladas en el 2009. (MINAGRI,
2016)
DINAMICA DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE ARANDANOS

Esta situación va mejorar a partir del 2010, cuando la tasa de


crecimiento promedio anual se eleva a un 9,1%, con un volumen de
producción de 324 mil toneladas y alcanzar las 420 mil toneladas en el
2013.
Es importante señalar que las estadísticas de FAOSTAT no
consideran las cifras de producción del más importante productor de
arándano de América del Sur, Chile. Este país en el 2005 produjo 17,3
mil toneladas, registra un volumen de 76.3 mil toneladas en el 2010
(340% de aumento entre estos dos años) y al 2014 había casi duplicado
su producción con 141,9 mil toneladas (85,8% de aumento entre ambos
años).
De manera que si se incluye la producción de Chile en el total
estimado para el 2014 a nivel mundial el total producido fácilmente
alcanza las 585 mil toneladas, que es la cifra proporcionada por la
asociación de empresas productoras de arándanos Chile alimentos.
(MINAGRI, 2016)

Entre los principales países productores de arándano, destacan


Estados Unidos y Canadá, que participan con el 56,9% y 25,9%
respectivamente del total producido en el año 2013. Ambos países en
conjunto han sumado un total de 348 mil toneladas de producción y han
desarrollado sus cultivos en 31,6 mil has en el caso de Estados Unidos y
37,6 mil has en el caso de Canadá. En cuanto a los países de la Unión
Europea, el volumen de su producción consolidada solo representa el
12,4% de la producción total (no obstante que son 13 los países que
producen, entre éstos Polonia, Alemania, Francia, Países Bajos y
España). México es otro país cuya producción ha crecido, en el 2013 ya
era de 10,1 mil toneladas (2,4% de participación) ocupando el 4° lugar.
En cuanto al Perú, al 2013 ocupaba el 14° lugar si se considera a los
países miembros de la Unión Europea de manera individual o el 7° lugar
considerando a la Unión Europea como bloque. (MINAGRI 2016)
PRODUCCION MUNDIAL DE ARANDANOS

En cuanto al rendimiento de la producción de arándano en el


escenario mundial, el promedio es de 4,8 toneladas por cada hectárea.
Sin embargo, se va poder encontrar promedios nacionales como el de
los
Países bajos, Ucrania o Rumanía que van estar por encima de las 8,5
toneladas por ha. (MINAGRI, 2016)
Los grandes países productores de arándano no destacan
necesariamente por una elevada productividad, salvo el caso de México
o Estados Unidos que muestran un alto rendimiento. (MINAGRI, 2016)

En cuanto al Perú, las cifras de productividad al 2013 muestran un


promedio de 1,8 toneladas por hectárea; un nivel bastante bajo
comparado este nivel de rendimiento es de las primeras plantas
sembradas, y se tiene previsto que en la medida que pasen los años
dicho rendimiento va tender a incrementarse. Es el caso de la empresa
Camposol, en una entrevista a sus representantes realizada por la
revista especializada Red Agrícola, en el año 2013 mostraba cifras de
rendimiento de 1,1 toneladas por hectárea, en el 2014 esperaba se eleve
a 1,8 toneladas y en el 2015 estimaban que llegaría a 3,1 toneladas y en
el 2016 a 4,8 toneladas por hectárea. (MINAGRI, 2016)
Cabe mencionar que la planta de arándano presenta una curva de
producción creciente hasta que alcanza su madurez entre los 8-10 años
de edad, a partir de allí mantiene un rendimiento casi constante, que
declina en los últimos años de su vida productiva que es alrededor de 30
años. (MINAGRI 2016)
RENDIMIENTO DE ARANDANOS

2.1.2. Exportaciones mundiales de arándanos

Las exportaciones mundiales de arándano fresco muestran un


comportamiento sostenidamente crecientes, con una tasa de incremento
promedio anual de 9,9%. Sin embargo, en el 2015 el incremento fue de
10,3% respecto al año anterior (373 mil toneladas). (MINAGRI 2016)
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONDES MUNDIALES DE ARANDANOS

Es de destacar que este crecimiento no solo se debe al importante


comportamiento de los principales países exportadores, sino que a este
proceso mundial se han incorporado año tras año nuevos países, en la
medida que el incremento de los precios del arándano ha hecho rentable
nuevos proyectos de desarrollo de éste cultivo. En ese sentido, en el
2008 alrededor de 59 países se dedicaban a las exportaciones en mayor
o menor volumen, pero al 2015 se eleva a 73 el número de países
dedicados a las exportaciones de arándanos. (MINAGRI, 2016)

También es de resaltar la reciente aparición del Perú entre los más


importantes proveedores de arándanos, primero con cifras marginales a
partir del 2010 (6 toneladas) hasta el 2012 (48 toneladas) en el 2013
incrementa sus exportaciones a 1 513 toneladas, casi se duplica en el
2014 (2 899 toneladas) y en el 2015 el volumen de las exportaciones se
multiplica por cinco, alcanzando un volumen de 10 210 toneladas (504%
de incremento) en casi cinco años se ha constituido en el tercer país
exportador en importancia de Sudamérica, después de Chile y Argentina
(Hemisferio Sur).( MINAGRI 2016)
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ARANDANOS 2015

2.1.3. Importaciones mundiales de arándanos

El comportamiento de las importaciones de arándanos es


sostenidamente creciente en el tiempo, con una tasa promedio anual de
14%, nos muestra un mayor dinamismo que la evolución de las
exportaciones debido a la mayor presión de la demanda mundial por
este fruto. En el 2008 el volumen importado fue de 148 mil toneladas,
pero en el 2015 el volumen importado ha registrado las 369 mil
toneladas. (MINAGRI 2016)
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE ARANDANOS

En cuanto al número de mercados, estos se han venido


incrementando aña tras año, incentivados por las bondades de un
producto natural y funcional, considerado una súper fruta, dados sus aún
altos precios se orienta a ciertos nichos de mercado en los que se
comercia en pequeños volúmenes. En ese sentido, en el 2008 se
registran 83 países importadores y en el 2015 aumentan 25 nuevos
mercados, haciendo un total de 108 mercados. (MINAGRI, 2016)
Sin embargo, se puede apreciar que 15 países participan con el 93%
del volumen total importado, pero un grupo más reducido de países
resaltan por su elevado nivel de importación, entre estos, Estados
Unidos, que participa con el 58% de las importaciones totales en el 2015
(187,2 mil toneladas), Canadá con el 12% (demanda solo en contra
estación) y Reino Unido con el 9% de participación (mercado muy
exigente en calidad, ha observado ciertas inconsistencias en el sabor del
arándano peruano), los otros mercados son Holanda (la mayor parte de
su consumo de 950 gr./persona lo importa) y Alemania (mercado que
además de tener una importante producción interna, importa pero
teniendo en consideración el precio, este país viene aumentando su
consumo).( MINAGRI 2016)
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ARANDANOS 2015

2.1.4. Área sembrada y producción de arándano en el Perú

La primera plantación de la que se tiene registro es en Arequipa, en


el 2008 se inició con 10 ha y 100 000 plantas. La mayoría colapsó al
poco tiempo de plantada, según lo manifestado por el Ing. José
Francisco Unzueta, gerente de Blueberries Perú.

En ese sentido, el cultivo del arándano es muy delicado y requiere


de un proceso de preparación, de modificación de las condiciones del
suelo, aspectos que toman tiempo y que pueden hacer la diferencia
entre una plantación exitosa o una que nace muerta.

En las zonas donde se obtenga buena calidad de agua, suelos


sueltos, conectividad, las empresas tendrán las condiciones para crecer.
Asimismo, el cultivo requiere condiciones precisas de PH y
conductividad, un sistema de fertirriego oportuno y eficiente, y un trabajo
cultural acorde a la fenología esperada del cultivo.
En la actualidad el reto es acortar el proceso de aprendizaje y
disminuir la tasa de fracasos. Para lo cual se debe trabajar desde la
genética hasta la distribución. Instalar las variedades adecuadas,
internalizar que la calidad e inocuidad son claves en el negocio y
concentrar las cosechas en la ventana comercial; son entre otros
algunos retos de este negocio.
En el Perú hay experiencias exitosas en la costa y sierra; sin
embargo también hay fracasos. Las causas son errores básicos que aún
se siguen cometiendo. El principal factor de éxito/fracaso es la selección
de las zonas donde instalar el cultivo y este debe responder a factores
productivos y no solos a la disponibilidad de tierras.
A partir del 2008, se empieza a plantar un creciente número de
hectáreas de arándanos; en ese sentido, al año 2012 ya se tenían
sembradas 400 hectáreas de arándanos y ésta aumenta en 385%
respecto al 2014, cuando se estima una extensión plantada de 1 940
hectáreas. Para el 2015 el número de áreas sembradas se calcula en 2
500 hectáreas (+ 29% respecto 2014) y para el 2016 todas las
estimaciones apuntan a una cifra récord de 3 200 hectáreas sembradas
(+ 28% con relación a 2015). Lo cual refleja la enorme expectativa que
este cultivo ha generado en el país y que muestra el crecimiento
promedio anual de las áreas sembradas en un 68%. (MINAGRI 2016).

PERU, PRODUCCION DE ARANDANOS Y AREAS EMBRADA


En cuanto a la producción nacional por regiones, cabe precisar que
la mayor parte de ésta se encuentra concentrada en la región La
Libertad, que representa aproximadamente un 90% del total producido y
exportado por el país, le siguen con volúmenes poco significativos
Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lima y Lambayeque.

2.1.5. Principales mercados para las exportaciones peruanas

Los mercados de destino de las exportaciones de arándanos, se han


venido diversificando año tras año, de 5 mercados en el 2010 y 2011, a
7 mercados en el 2012, 16 mercados en el 2014 y 20 mercados en el
2015.
Todos los mercados de destino se encuentran ubicados en el Hemisferio
Norte, lo cual nos indica que Perú exporta básicamente en aquellas
temporadas que éstos mercados no cuentan con producción local.

No obstante esta importante diversificación de los mercados de destino,


solo Estados Unidos y la Unión Europea demandan al 2015 un 97%.

Estados Unidos es el bloque económico que a partir del año 2013


se ha constituido en el más importante mercado. En el 2014 se le
exportó un volumen de 1,1 mil toneladas (US$ 11,4 millones) y al 2015
se la ha exportado 5,5 mil toneladas (US$ 52,9 millones).
En cuanto a la Unión Europea las exportaciones se concentran entre
Holanda e Inglaterra, que acumulan el 97% del total demandado por este
bloque. A las demás economías europeas se re-exporta en especial a
través de Holanda. (MINAGRI 2016).
PERU, EXPORTACIONES DE ARANDANOS A LA UNION EUROPEA

2.1.6. Beneficios del arándano


El consumo del arándano otorga una serie de beneficios para la salud,
entre estos tenemos:
 Son muy bajos en calorías, tienen un gran contenido de fibra, vitamina C
y vitamina K.
 Tienen la capacidad antioxidante más alta de todas las frutas y
vegetales que se consumen generalmente, con los flavonoides como
principales antioxidantes presentes.
 El jugo de arándano protege contra el daño al ADN, una causa principal
del envejecimiento y el cáncer.
 Los antioxidantes que contiene el arándano han demostrado servir como
protección contra el daño oxidativo en las lipoproteínas LDL, proceso
esencial en la aparición de problemas cardiovasculares.
 El consumo regular de arándanos ha demostrado disminuir la presión
sanguínea. Comer este fruto de manera regular puede ayudar a prevenir
ataques cardíacos.
 Contiene antioxidantes que son beneficiosos para el cerebro, ayudando
a mejorar la función cerebral y retrasando el declive relacionado con el
envejecimiento.
 Varios estudios han demostrado que los arándanos tienen efectos
protectores contra la diabetes, ayuda a bajar los niveles de azúcar en la
sangre.
 Los arándanos contienen sustancias que podrían prevenir que ciertas
bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga. Esto podría ser útil al
momento de prevenir infecciones del tracto urinario.
 Está claro que los arándanos tiene un impacto altamente positivo sobre
la salud y son muy nutritivos.
 Además, que son de agradable sabor y puede disfrutarse tanto fresco
como congelado.
2.1.7. Tipos de Arándanos

Arándano Azul (Vaccinium corymbosum) Destaca por sus frutos de


color negro azulado, bastantes grandes y sabrosos, es la especie más
ampliamente cultivada, alcanza hasta 1.8 metros de altura. (MINAGRI
2016)

Arándano Negro / Arándano Uliginoso (Vaccinium uliginosum) Se


trata de un arbusto que difícilmente pasa el medio metro de altura,
siendo de 15 a 20 cm su altura habituales, sus frutos son negras con
pulpa blanca y sus flores rosa pálido, florece en primavera y fructifica en
verano. No se suele cultivar, aunque se recogen los frutos en forma
silvestre. (MINAGRI 2016)

Arándano Rojo (Vacciniumvitis – idaea) es otro tipo de arándano


cuyos frutos se suelen recoger de las plantas silvestres. (MINAGRI
2016)
2.1.8. Requerimientos climáticos y edafológicos
2.1.8.1. suelo

La preparación del suelo es uno de los factores más importantes


para el éxito de la plantación. Dado el sistema radicular del cultivo
(las raíces exploran 25-30 cm de profundidad), los primeros 25-30
cm del suelo deben reunir las condiciones requeridas para el buen
desarrollo de esta especie. (JUAN, C. G. R. Y GUILLERMO, G. G.
(2005))

Estas condiciones son:

 ACIDEZ: El pH para este cultivo debe mantenerse en valores


entre 4 y 5,5, siendo ideales 4,5-5,0 arenosos, franco
arenoso.
 Altitud; de 1000 hasta los 2500 msnm.
 BUENA AIREACION
 BUEN DRENAJE: Esto está muy ligado al punto anterior. Los
blueberries no soportan el suelo anegado por períodos
prolongados.

Según el AREX-Lambayeque este cultivo requiere suelos


ácidos, con una altura de 1000 hasta los 2500 msnm, a estas
alturas, y en términos de calidad de fruta, la producción se situaría
en condiciones similares a las de Chile. 19
Sin embargo, en el documento presentado bajo el proyecto de
cooperación con la Unión Europea, señala que en el Perú se puede
cultivar desde el nivel del mar hasta los 3 000 msnm, lo cual no
impide que se hayan identificado ciertas zonas como las de mayor
potencial para el cultivo del arándano.
Lo anterior es ratificado, por expertos del sector privado, en el
2014, de donde se deduce que este cultivo se puede desarrollar sin
problema en la costa, sierra y en la ceja de selva.
2.1.8.2. Clima

Crecen dentro de una amplia gana de climas, ya que tienen un


requerimiento de Horas frío que van desde 400-1100. Su
temperatura mínima de crecimiento es de 7°C, y su temperatura
máxima es de 33°C, su crecimiento es óptimo entre 16 a 25°C, Los
arbustos bajos son más exigentes en horas fríos, mientras que los
arbustos más altos son más resistentes a sequías y necesitan
menos horas frío. (JUAN, C. G. R. Y GUILLERMO, G. G.2005)

2.1.9. Calendario mundial de la producción de arándanos

En el Perú, dada la diversidad de climas existentes se puede


producir arándanos durante todo el año, sin embargo el grueso de la
producción anual se centra entre los meses de setiembre a noviembre
de cada año, pero se viene observando importantes volúmenes de
producción en los siguientes meses hasta el mes de enero del siguiente
año. Esta situación nos muestra una producción estacional que se
encuentra orientada especialmente al mercado europeo y
norteamericano, aunque se tiene que competir con otros proveedores
del Hemisferio Sur como son Chile, Argentina, Uruguay y Nueva
Zelanda.
2.9.1. Rendimiento de producción:

El rendimiento del Arándano va depender de la variedad y el


manejo agronómico que se le da. En Perú los rendimientos están entre
10 a 16 TM/Hectárea. La distancia entre sí será de 3 metros y entre 1.2
y 1.5 metros entre plantas. La densidad de plantación será de 2000-2500
plantas/hectárea “El precio promedio de retorno a los agricultores
nacionales este año ha sido de US$12 el kilo y hoy estamos escuchando
la necesidad de posicionar mejor la negociación de precios, porque
cuando la cosecha peruana es enviada como un producto fresco, fuerte,
sabroso; contra la producción europea, que por cuestiones de
temporada son productos ya vendidos” (Alfonso Velásquez, Presidente
de Sierra Exportadora)”
Las exportaciones mundiales de los arándanos representan
actualmente un valor superior a los mil millones de dólares, siendo Chile,
EE.UU, Argentina, Canadá y España los exportadores más importantes.
Por otro lado los principales mercados son EE.UU, Inglaterra, Holanda,
Alemania y Canadá. Si bien Chile y Argentina están dentro de los
principales exportadores a nivel mundial se debe considerar que desde
el 2012 vienen presentando problemas climáticos (fuertes heladas en el
momento de la floración) lo que está ocasionando una disminución
considerable en sus rendimientos dejando de ofrecer volúmenes
considerables al mercado internacional. (MEDINA G.M. y SÁNCHEZ S.
M. C. 2014)
Etapas fenológicas

2.2. PLAGAS DEL CULTIVO DE ARANDANOS

2.2.1 CATEGORIZACION DE PLAGAS

Nº PLAGA Por su Según el Por el Tipo


persistencia órgano vegetal momento que de
en sus daños atacado o ingresa a la daño
cosechado planta

1 Barrenador de clave indirecta primario I y II


raíces y tallo
Anomala sp

2 Prodiplosis potencial indirecta primario I


longifila

3 Trips (Thrips potencial indirecta primario I


tabaci)

4 Gusano clave directa primario III


perforador del
fruto (Heliothis
virescens)
5 Arañita roja potencial directa primario I y III
(Tetranycus
urticae)

6 Mosca de la potencial directa primario III


fruta (Ceratitis
capitata,
Anastrepha sp)

7 pulgones(Myzus potencial indirecta primario I


persicae Sulzer,
Aphis gossypii
Glover, etc)

8 Cacoecia potencial indirecta primario I


(Cacoecimorpha
pronubana
(Hübner))

9 Cochinilla potencial indirecta primario I


(Aspidiotus sp.,
Pulvinaria sp,
etc)

10 Cheimatobia potencial directa primario III


(Cheimatobia
brumata L.)

11 Enrollador de potencial indirecta primario I


las hojas
Proeulia spp.

12 gusanos potencial indirecta primario II


cortadores
Agrotis ipsilon y
Peridroma
saucia
13 Aves ocasionales directa primario III

15 queresas potencial indirecta primario I

2.2.1.1. PLAGAS CLAVES DEL CULTIVO


 Barrenador de raíces y tallo (Anomala sp)
 Gusano perforador del fruto (Heliothis virescens)

A. Barrenador de raíces y tallo (Anomala sp)


Orden: coleóptero
Familia: scarabaeidae
1. Distribución
México, Perú, etc.
2. Biología y comportamiento
2.1. Biología

Huevo : 10 a 15 días
Larva : 270 a 630 días
Pupa : 21 a 42 días
Adultos: varios días
……………………….
Total : 1 a 2 años
2.2. Comportamiento

El adulto se alimenta principalmente del follaje de árboles y


arbustos nativos y en menor medida del follaje del arándano. La
hembra una vez apareada se introduce en el suelo y deposita
aproximadamente unos 60 huevos blancos son puestos en el suelo
a unos pocos centímetros de profundidad. Las larvas desarrollan tres
estadios larvales. Son las larvas de tercer estadio las que causan
importantes daños en los cultivos. Por lo general las larvas se
encuentran junto a las raíces de las plantas. Las larvas se alimentan
de raíces y raicillas del arándano sobre la hilera o camellón, lo que
produce un debilitamiento general por la pérdida de la capacidad de
absorción e incluso la muerte de plantas jóvenes. Las heridas
producidas por las mordeduras son puerta de ingreso de
enfermedades. Las plantas atacadas muestran síntomas de estrés
hídrico y menor crecimiento. El mayor daño se observa en plantas
recién establecidas y menores de 4 años. (PABLO U. D. Y SIGRID
V. S. 2013)
3. Importancia

Uno de los problemas importantes que se está presentando en el


arándano es el insecto Anomala sp. Cuyas larvas afectan principalmente
a las raíces, se alimenta de raicillas e incluso puede ocasionar la muerte
de la planta. Normalmente se da por el uso de material orgánico que no
está bien descompuesto. Se ha reportado hasta 30% de muerte de
planta. Esta plaga está presente todo el año, y aun no hay Control
efectivo definido.
4. Daños:

Este insecto se alimenta de las raíces y los daños básicamente son


a nivel radicular, causando la disminución de la capacidad de absorción
y en algunos casos llevando hasta la muerte a la planta Pero el insecto
adulto incluso puede comer las hojas.

5. Evaluaciones

Antes del establecimiento se debe revisar unas 20 muestras de


suelo (cubos de 20 × 20 × 30 cm de profundidad) por sector. Durante el
cultivo, a plantas con síntomas de déficit hídrico, amarillez e incluso
rojizas, debe revisarse su sistema radical y descartar daños radicales y
presencia de insectos. La detección temprana de las larvas de este
insecto se debe hacer entre fines de verano y otoño a través de la
revisión de muestras de suelo de la sobre hilera. (PABLO U. D. Y
SIGRID V. S. 2013)
6. Manejo:
6.1. Control cultural
 Preparación del suelo mata muchas anómalas las expone a sus
enemigos naturales (pájaros, hormigas y otros depredadores).
 Usar materia orgánica totalmente descompuesta.
 Buena aradura.
6.2. Control biológico
Consiste en el uso de hongos entomopatógenos (Beauveria
bassiana y Metarhizium anisopliae), bacterias como Bacillus
popilliae y el nematodo Heterorhabditis bacteriophora para controlar
las larvas de gallina ciega, sobre todo las larvas del primer instar.
Los entomopatógenos infectan a las larvas a través del contacto,
ingresan al insecto para alimentarse y reproducirse, y finalmente
causan la muerte de las larvas. El nivel de control con estos
microorganismos dependerá principalmente de las condiciones
ambientales donde se desarrollen y la especie a la que ataquen. Su
aplicación debe estar bajo un esquema de aplicaciones que permitan
dar una protección a largo plazo en los cultivos. Antes de emplear
productos comerciales de estos entomopatógenos, se deben realizar
pruebas de campo para evaluar su capacidad infectiva en la plaga.
Una vez seleccionada la cepa de mejores características de control,
es importante incorporarla al suelo durante la preparación del terreno
o en la siembra junto a la semilla, también se pueden aplicar a través
del sistema de goteo, el cual debe estar por debajo del suelo
(subirrigación).
6.3. Control etológico

 Trampas de luz para capturar adultos.


 trampas de agua con melaza para capturar a los adultos
6.4. Control químico
 Imidacloprid (Confidor 350 SC) aplicado en drench o vía sistema de
riego (1l/ha)
 Aplicación de insecticidas granulados aplicados al suelo: Carbofuran,
Terbufos, Teflutrina, Clorpirifos e Imidacloprid.

 Triunfo T (Terbufos): 20 kg por hectárea.


 Lorsban 5% (Clorpirifos): 20 kg por hectárea.
 Furadan 5% G (Carbofuran): 2 L por hectárea (Se debe
impregnar bien la base de la planta con el insecticida al
momento de realizar la plantación.)

B. Gusano perforador del fruto (Heliothis virescens):

Orden: Lepidóptera

Familia: Noctuidae

Dependiendo del estado larval en el que se encuentren, perforan frutos, flores y


hojas.

1. Origen y distribución
Se desconoce
2. Importancia
Heliothis virences: causa defoliación de brotes, terminales y frutos.
Hasta 40% de daño sobre la población total de plantas. Esta plaga, está
presente todo el año, se realizan hasta 25 – 30 aplicaciones/año de
agroquímicos según sea el grado de infestación.
3. Biología y comportamiento
3.1. Biología
Huevo : 2 a 5 días
Larva : 17 a 22 días
Pupa : 10 a 11 días
Adultos: 5 días
……………………….
Total : 34 a 43 días
3.2. Comportamiento
Las hembras depositaron los huevos 675 a 721 de forma
aislada, pero próximos, fundamentalmente en el envés de los
retoños, hojas jóvenes, brotes, botón floral, flor y fruto. Que
incubaron en un período de dos a tres días. Otros autores han
informado variaciones en tiempo de cuatro a cinco días
[González, 1976], de dos a cuatro días [Caballero et al., 1984],
tres días [Martínez et al., 1984] y de dos a tres días [Méndez,
2002]. Las larvas se alimentan del corion de los huevos de donde
salieron, y comienzan a producir pequeñas roeduras en la
epidermis de las hojas. Este primer instar demora de tres a cuatro
días. En el segundo instar de tres días las larvas son capaces de
producir en las hojas orificios de 1,50 a 2,50 mm de diámetro. En
el tercer instar las larvas muestran mayor movilidad y voracidad.
La duración de este instar fue de tres días. Las larvas abren
agujeros redondeados en las hojas de 3,00 a 4,20 mm de
diámetro e inician lesiones en los bordes. En el cuarto estar las
larvas destruyen gran parte del área foliar con una duración de
dos a tres días. El quinto estar con duración de cuatro días.
Según Martínez et al. (1984), las larvas de esta especie pueden
tener cinco o seis instares en lo que influye el valor de las
temperaturas medias. (Méndez B. y Alberto, 2003).los adultos son
de hábitos nocturnos. Las larvas son de color muy variable, desde
verde amarillento a pardo rojizo, gris, pardo o totalmente
verdosas.
4. Daños:
Las larvas perforan frutos, los que se contaminan por sus heces y
patógenos. Los frutos dañados se pudren y caen. También puede
causar defoliación.
5. Evaluaciones
Sin información
6. Manejo:
6.1. Control cultural
 Cosecha oportuna

 Preparación adecuada del terreno, mediante araduras profundas


para la destrucción de pupas o la exposición de las mismas a los
predadores.

 Buen manejo del riego y adecuada fertilización nitrogenada para


evitar la formación de plantas suculentas.

 Practicar rotación de cultivos no atractivos para la plaga.

 Sembrar variedades menos susceptibles al ataque de esta


plaga.

 Recojo de frutos picados


 Eliminar plantas kipas o huachas y malezas.

6.2. Control biológico


Aplicaciones de Bacillus thuringiensis (Bt) contra noctuidos. Las
aplicaciones de Bt se consideran selectivas contra las larvas de
noctuidos. (Fausto H. Cisneros. 2010)
Predatores
Cyrtopetis sp. (Hymenoptera: Miridae)…………………..huevos y L1
Zelus longipes. (Hemiptera: reduviidae)…………………huevos, L1 y L2
Cycloneda sanguínea. (Coleóptera. Coccinellidae)…….huevos Y L1
Parasitoides
Apanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae)
Toxoneura nigriceps. (Hymenoptera: Braconidae)
Diadegma insularis. (Hymenoptera: Ichneurmonidae)
Netelis sp. (Hymenoptera: Ichneurmonidae)
Conura sp. (Hymenoptera. Chalcididae)
Architas marmuratus (díptera. Tachinidae
Fuente: Ubaldo H., Jorge G. S., Horacio G. R., Carmen D. I. y Leonardo
G. P. 2004.
6.3. Control etológico
 Usar trampas de Luz o trampas azules.

 Trampas de melaza para capturar adultos.

6.4. Control químico


 spinoteram – Absolute 0.04%

C. Prodiplosis longifila
Orden: Diptera
Familia: Cecidomyiidae
1. Origen

El origen no es claro, sin embargo, su primer reporte fue dado el la


florida (EEUU) por Rainwater 1934 alimentandose de algodón silvestre.

2. Distribución

USA, Colombia, Jamaica, Ecuador, Perú, etc.

3. Biología y comportamiento
3.1. Biología
Huevo : 1 a 2 días
Larva I : 2 a 3 días
Larva II : 2 a 3 días
Larva II : 2 a 3 días
Prepupa : 1 a 2 días
Pupa : 4 a 8 días
Adultos : 1 a 2 días
……………………….
Total : 13 a 23 días

3.2. Comportamiento
Posturas colocadas de 3-10 huevos sobre la epidermis vegetal, sin
perforar los tejidos, en zonas protegidas como brotes, botones
florales y en la base de los frutos.

Larvas I y II lucífugas se alimentan raspando el tejido epidermal.

Larva III o prepupa no se alimentan presenta fototactismo positivo.

Prepupa forma cocón de empupamiento mayormente en el suelo a


una profundidad de 4 a 8 mm, cubriéndose con partículas de este,
en menor proporción empupa en estructuras vegetales apropiadas,
como grietas o pliegues.

Los adultos se alimentan de exudados presentes en brotes y flores,


son lucifagos (mas bien heliotactismo negativo) durante el día y
lucipetos durante la noche. Su mayor actividad es nocturna.

4. Daños:
Desarrollo irregular de los puntos de crecimiento, ocasionando
imposibilitando el desarrollo vegetativo de la planta.

5. Hospederos reportados en el mundo


6. Factores ecologicos
7. Manejo:
7.1. Control cultural
 Buena preparación del suelo para eliminar pupas del insecto.
 Control oportuno de malezas (bordes del cultivo).
 Incorporación de materia orgánica crea un ambiente desfavorable
al desarrollo de las pupas.
 No sembrar arándanos en ares cercanos a cultivos de tomate,
papa, esparrago, etc.
 Orientación de surcos de siembra de este-oeste para que permita
una mayor radiación que provoca el secamiento de pupas.
 Fertilización adecuada y el uso de estimulantes para promover el
desarrollo vigoroso de los brotes.
 Podas oportunas.

7.2. Control biológico


Predadores
 Labidura riparia (dermáptera:labiduridae)
 Euborellia annulipes (dermáptera:anisolabidae)
 Pterostichus sp (coleóptero:carabidae)
 Geocoris punctipes (hymenoptero:lygaeidae)
 Nabis sp. (hemiptera:navidae)
 Chrysoperla sp (neuróptera:chrysopidae)

Parasitoides
 Synopeas sp.
 Inostema apacum.

Entomopatogenos
 Conidiobolus gigantus

7.3. Control etológico


 Trampas de luz. Trampas blancas
7.4. Control químico

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. Materiales

 internet

3.2. Métodos

Se recurrió a internet para extraer toda la información posible


encontrada en distintas fuentes, de preferencia información actualizada y
de nacionalidad peruana.

IV. CONCLUSIONES
 Se encontró las plagas más importantes en el cultivo de arándanos
cultivados en el Perú, de las cuales tres plagas son de mayor importancia
entre ellas tenemos: Barrenador de raíces y tallo Anomala sp, Gusano
perforador del fruto (Heliothis virescens) y Prodiplosis longifila.
 Se concluye haber encontrados los predatores, parasitoides y
entomopatógenos de cada una de las plagas importantes, los cuales se
utilizan para un control biológico.
 Se reconoció los métodos de control de las plagas que vienen causando
daño económico en el cultivo de arándanos en los diversos lugares del
Perú productores de dichocultivo.

V. RECOMENDACIONES
 Es recomendable realizar un MIP (Manejo integrado de plagas) para
evitarse genere resistencia a los pesticidas usados con una buena
rotación de ingredientes activos y prácticas agrícolas.
 Evaluar el costo beneficio de incrementar la densidad de plantas de 3375
a 10000 plantas por hectárea obteniendo un rendimiento de hasta 16
TM/Ha.
 Las exportaciones mundiales de arándano, entre el 2008 y 2015 han
mostrado un crecimiento permanente. Lo que implica que se tendrá que
realizar más investigaciones sobre sus plagas y métodos de control.
 También se recomienda tener cuidado en adquirir material genético que
sea certificado, contar con certificación sanitaria, efectuar una adecuada
preparación del terreno donde se va plantar y contar con una buena
asesoría en el manejo agronómico.
 En la medida que este cultivo es muy delicado y requiere de una elevada
inversión, se recomienda a los que quieran iniciar este tipo de empresa
contar con el apoyo de expertos o asesores en el manejo agronómico y
no dejar de consultar incluso a productores experimentados, porque no
todos los ingenieros agrónomos pueden ser especialistas en este tipo de
cultivos.
 Asimismo, se sugiere hacer pasantías o visitas a zonas de cultivo de
arándano en el país o el extranjero, a fin de contar con las experiencias
ganadas por aquellos productores que ya han logrado superar con éxito
las dificultades que el cultivo del arándano exige.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 MINAGRI, 2016. El arándano en el Perú y el mundo (producción
comercio y perspectiva) 41 p.
 JUAN, C.G.R. y GUILLERMO, G.G. 2005. Proyecto de Cooperacion
“nuevos horizontes” Orientación para el cultivo de arándanos. España 31
p.
 CÉSAR TORRES, P. (2015). Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades del Cultivo de Arándano. Lima
 PABLO U.D. y SIGRID V. S. 2013.Centro Regional de investigación
Quilamapu “Manual de arándanos “. Chile 120 p
 CABALLERO, R.J. GÓMEZ; B. CRUZ: «Ciclo biológico de Heliothis
virescens (Fab.) (Lepidoptera:Noctuidae) bajo condiciones de
laboratorio», 80 años de la Estación Agronómica de Santiago de las
Vegas, INIFAT, La Habana, 1984, pp. 476-488.
 MARTÍNEZ, E.; J. M. NOVO; F. HERNÁNDEZ: «Ciclo biológico de
Heliothis virescens Fab. (Lepidoptera: Noctuidae) en condiciones de
laboratorio no controladas», Centro Agrícola, año XI, no. 2, 39-45, 1984.
 MÉNDEZ, B. A.: «Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de
las especies de importancia económica en la provincia de Las Tunas».
Tesis doctoral. Universidad Central Martha Abreu, Las Villas, 2002.
 GONZÁLEZ, N.«El cogollero del tabaco en Cuba, Heliothis virescens Fab.
Consideraciones generales sobre el insecto». CIDA. INRA 3(7), 1976.
 MÉNDEZ B. y ALBERTO, 2003. ASPECTOS BIOLÓGICOS SOBRE
HELIOTHIS VIRESCENS (FABRICIUS) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE).
En la empresa municipal agropecuaria Antonio guiteras de la zona norte
de la provincia de las tunas, Cuba. 6 p
 FAUSTO H. CISNEROS ENERO 2010. Control de Plagas: MIP, Perú.
106-128
 UBALDO H., JORGE G. S., HORACIO G. R., CARMEN D. I. Y
LEONARDO G. P. 2004. Enemigos naturales de Heliothis virescens (F.)
(Lepidoptera:Noctuidae) en la provincia de Villa Clara, Cuba. 113-114
 SIERRA EXPORTADORA. Asociación Regional de Exportadores de
Lambayeque. Perfil Comercial de Arándanos Deshidratados. 2013.
 MEDINA G.M. y SÁNCHEZ S. M. C. Tesis presentada para optar el grado
académico de Magíster en Administración de Empresas producción y
exportación de arándanos para estados unidos. 2014 Lima-Perú. 109 p
 ORZUZA D. 2007. Manejo técnico de arándanos. Manejo integral.
Argentina.
 SARMIENTO, J. 1997. Manejo de prodilosis longifila Gagne.Peru. 1-4 p
V. ANEXO
5.1. Exportación mundial de arándanos.
EXPTACION MUNDIAL DE ARANDANOS

5.2. Importacion mundial de arandanos


IMPORTACIONES MUNDIAL DE ARANDANOS

.
5.3. Larva y adulto de la plaga anomala sp.

5.4. Daños que ocasiona anómala sp. en el cultivo de arándanos.


5.5. Algunos controladores de anomala sp.

5.6. Larva y adulto de la plaga heliothis virescens.

6.7. Prodiplosis longifila


6.8. metamorfosis de Prodiplosis longifila

You might also like