You are on page 1of 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

EL VIRREYNATO Y LA MINERÍA COLONIAL


 LA MINERÍA INCAICA Y COLONIAL

1. MINERÍA DEL IMPERIO INCA


A diferencia de las culturas pre-incaicas, los recursos minerales en la época incaica
fueron bien administrados, transportados, acumulados, transformados,
redistribuidos y conservados de forma muy sistemática.
 Características de su organización minera:

- Se instauró el criterio de propiedad y usufructo de los recursos.


- Se crearon categorías de trabajadores dedicados a las faenas mineras y
metalúrgicas.
- Asignaron áreas de explotación de determinadas zonas.
- Se originó la producción a mayor escala.
- Se vigiló la seguridad del producto resultante.

 Características de su extracción:

- Se extraían muchos metales, siendo el cobre el mayor uso.


- La mayor producción de oro procedía de las gravas auríferas de los ríos en la
cordillera de los andes y La llanura de la selva.
- El cobre y el bronce eran los únicos metales utilizados en la fabricación de
utensilios.
- La abundancia de depósitos de estaño en la región del altiplano determina la
aparición del bronce (aleación del cobre con el estaño).
- Trabajaron aleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrándose vestigios de
platino.

Por otro lado, en la organización minera del Imperio Incaico existía el concepto de
racionalidad para el manejo de las minas, y se establecieron los periodos
estacionales de explotación, los turnos de trabajo y la productividad esperada y el
imperio contaba con una elaborada organización estatal para evitar futuros robos.
Los incas tenían métodos de reclutamiento de mano de obra bajo el sistema de mita,
los mineros de la sierra recibirían el nombre de Mitimaes y en la costa se les llamaba
Cori.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Los Incas dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a la extracción de minerales, para lo


cual tuvieron que desarrollar trabajos de ingeniería a nivel subterráneo, aunque en
muchos casos los minerales se
extraían de una zona superficial.

2. MINERÍA EN LA ÉPOCA
COLONIAL
La historia de la minería a la llegada
de los españoles no se inicia con la
producción ni extracción, sino con el
saqueo de templos y palacios de
metales preciosos. Luego de que
estos se agotaron, empezó la
búsqueda en sí de minas. Es por ello
que surge la idea de la existencia de una supuesta ciudad de oro que los españoles
denominaban “El Dorado” y un legendario yacimiento de plata.

Como ya se ha mencionado la minería colonial fue más de exacción que de industria,


se trabajó de una manera desorganizada, con una cruel explotación del recurso
humano mediante el sistema de mitas para trabajar las minas subterráneas con la
pólvora que ellos trajeron.
Al inicio de la Colonia, solo les interesó el oro y la plata después el mercurio; el cobre
y el estaño lo tenían en Europa y el acero había desplazado al bronce en muchos
usos.
En los primeros años de la Conquista, el objetivo fue obtener los metales preciosos
en cualquier forma, destrozando valiosas obras artísticas, saqueando templos,
palacios y tumbas, y cuando se agotaron pusieron su atención en las minas de
donde procedían las riquezas del Inca.
Según José Balta, la cronología minera del Perú Colonial tuvo su punto de partida
en 1537 con la explotación de los yacimientos de oro en Lucanas y Parinacochas,
siguiéndoles el descubrimiento de las minas de plata de Jauja y Huancayo en 1539,
las de oro en Jaén y Carabaya en 1544 y 1555 respectivamente.
El descubrimiento de Potosí tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la región
del Altiplano, llego a tener 160 000 habitantes de los cuales 15 000 eran mineros.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

En los primeros años, la explotación de potosí se concretó a los minerales muy ricos
beneficiados por función en las huayras de los indios y a partir de 1571 se empleó
la amalgamación con el azogue de Huancavelica, con lo cual, la producción duró
más de 200 años.
 MITA MINERA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA

La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios varones
entre 18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la mano de
obra indígena (1/9 de la población) en función a los pedidos de las diversas
“industrias” españolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la
mita minera (Potosí y Huancavelica) el tiempo de duración era un año, por sus
servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear
su alimentación y alojamiento durante su mita). La mita minera fue una de las
causas que promovió el estallido de la emancipación americana.

LAS CIUDADES MINERAS


La fundación de una ciudad sigue inmediatamente después del descubrimiento
de un gran yacimiento minero, es asi que se crearon las siguientes ciudades:

a. POTOSÍ: Fundada el 19 de abril de 1545, El Cerro Rico de Potosí, conocido


también como cerro de Potosí, y en quechua como Sumaq Urqu o 'cerro
hermoso' es una montaña de los Andes ubicada en la ciudad de Potosí o
antigua Villa Imperial de Potosí. Es famoso porque en época de la colonia
española tenía las vetas de plata más importantes del mundo.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

b. HUANCAVELICA
Fundado el 4 de agosto de 1571, dicha ciudad nace sobre los yacimientos
de azogue, importante para poder separar la plata cuando se encuentra a
bajas leyes.

Con un rendimiento de 1 115 000 quintales, Huancavelica fue una de las 3


minas más importantes del mundo.

c. CASTROVIRREYNA
Que en 1594, se otorga el título de ciudad, donde se extraía plata.

d. CERRO DE PASCO
En 1630 el indio Huaricapcha descubre el yacimiento de Yauricocha o Pasco,
la gran cantidad de plata provino de la explotación de los pacos superficiales
que se beneficiaban con el método de la amalgamación. Durante la colonia,
se extrajo unas
14 000 ton con un valor de 100 millones de libras esterlinas.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

e. LAICACOTA
Mina rica de plata en Puno, donde se produje el primer conflicto laboral
social entre hermanos Salcedo y el Virrey Conde De Lemos, siendo
ejecutando a uno de los hermanos Salcedo por el Virrey..
f. HUALGAYOC
En Cajamarca, minas ricas en plata, descubiertas en 1771, durante el
Virreinato de Manuel Amat. Se estima una producción hasta el año 1800 de
38 millones de libras esterlinas.

METALURGIA
La búsqueda de metales primero y más tarde la explotación metalífera fueron
elementos primordiales en la fundamentación y el desarrollo de la conquista
española en América. El anhelo de enriquecimiento y acceso al poder fueron
asociados a los metales preciosos por parte de la gran mayoría de los
conquistadores así como por la monarquía española que autorizaba sus
expediciones (Fisher 2000). En el área andina, los españoles se asombraron no
sólo por la riqueza en términos de metales preciosos sino por la maestría de los
artesanos. En esta región, el direccionamiento del proceso de explotación
metalífero europeo estuvo guiado por su potencial minero y por su capacidad
demográfica. Sin dejar de tener en cuenta la multiplicidad de fenómenos
involucrados, religiosos y culturales, los procesos socioeconómicos del área andina
colonial fueron mayoritariamente resultado de la disponibilidad de tales recursos.
La explotación de los metales preciosos, primero oro y más tarde plata con mayor
intensidad y duración en su extracción, así como los costos de refinación,
constituyeron el fundamento del desarrollo de la economía de la América hispana,
como así también del crecimiento comercial a escala mundial. No obstante, la
calidad de las minas en América era de menor tenor que las del Viejo Mundo
(Romano 1978: 161).

Las estrategias y el costo de acceso a los metales preciosos en la América


Hispánica y su naturaleza fueron cambiando a lo largo del tiempo. En un primer
momento, la búsqueda de enriquecimiento fue llevada adelante por medio de
prácticas de extracción que no requerían demasiado esfuerzo como: el robo de
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

joyas, la violación de tumbas, el trueque de objetos europeos a grupos indígenas


(Palermo 2000) y las prácticas de extorsión -tal fue el caso del pago del rescate por
el Inca Atahualpa. Constituía una situación que se repetía en cada avanzada hacia
nuevos lugares, además estas estrategias también respondían a la necesidad de
los conquistadores de lograr riquezas tras la etapa exploratoria de un nuevo
territorio; de este modo se podría lograr el financiamiento de una empresa de
conquista más sólida.

TECNICAS MINERAS
A mediados del siglo XVI comenzó la extracción de plata, obtenida por fundición.
En el Perú se usaban pequeños hornos indígenas, huayras (viento en quechua),
cuya técnica era controlada por los yanaconas. El método requería minerales muy
ricos o de alta ley (el porcentaje de metal presente en el mineral) y tenía dos
inconvenientes: no extraía todo el metal y era muy caro por su consumo de energía
vegetal, carbón y madera. Al agotarse los bosques vecinos a las minas, hubo que
importar el carbón y la madera desde más lejos, con su repercusión negativa sobre
los costes de explotación.

En 1555 se desarrolló el método de patio, amalgamación con azogue o mercurio,


que permitió procesar minerales de Ley más baja. Bartolomé Medina lo experimentó
en las minas mexicanas de Pachuca y a principios de la década de 1570 fue
incorporado por la minería potosina. La introducción del “método de patio”
revolucionó la minería y, en cierto modo, implicó su profesionalización al exigir
mayores inversiones para construir molinos hidráulicos o de tracción animal, o
nuevos socavones. El proceso podía durar hasta dos meses, y a partir de su
introducción una tercera parte del metal se obtenía por fundición. El mineral molido
se reducía a polvo y, tras ser secado en un patio, el origen del nombre, se formaban
pequeños montículos a los que se agregaba sal y mercurio, teniendo en cuenta que
un marco de plata requería de tres a cuatro de azogue. Finalmente la plata se
separaba del mercurio mediante calor. Su ventaja era la simplicidad del equipo y la
tecnología requerida, unida al bajo consumo energético, mientras que sus
inconvenientes eran la lentitud y la dependencia del azogue. En el Perú se
descubrió la mina de azogue de Huancavelica, que durante los siglos XVI y XVII
estuvo en plena explotación, aunque a mediados del siglo XVIII su producción
descendió. En México el azogue debía importarse de Europa, especialmente de
Almadén, en Ciudad Real, e Idria.

Virreinato del Perú


El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del
Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre
los siglos XVI y XIX.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Creación del virreinato


Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto entre los
conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó
en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias
entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas
gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León, al tiempo que la sede de la Real Audiencia de
Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.

El flamante virreinato comprendió en un inicio y durante casi trescientos años gran parte de
Sudamérica y el istmo de Panamá, bajo diversas formas de control o supervigilancia de sus
autoridades. Abarcaba una inmensa superficie que correspondía a los actuales territorios que
forman parte de las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador, Panamá, Perú y toda la región oeste y sur del Brasil. Quedaban exceptuadas
Venezuela, bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva España a través de la Real Audiencia de
Santo Domingo, y Brasil, que integraba el Imperio portugués.

El virrey Álvarez de Toledo


Tras casi cuarenta años de desorden administrativo,
el virreinato peruano encontró a un eficiente
conductor en el virrey Francisco Álvarez de Toledo,
quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco
político-administrativo que rigió por muchos años en
el Perú virreinal.

Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco Álvarez


de Toledo se informó de todo cuanto había sucedido
en el virreinato y de cuáles habían sido las políticas
seguidas hasta ese momento. Reconoció la
inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues
no había un registro del total de habitantes del
virreinato. Álvarez de Toledo realizó personalmente
varias extensas visitas generales a distintas partes
del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de
los recursos humanos y naturales del Perú. Tras
saber el número de posibles tributarios, estableció
las reducciones, pueblos indígenas en los que se
agrupaba a un número de alrededor de quinientas
familias. Así se sabía con exactitud la cantidad de
tributo que debían entregar.

El virrey Álvarez de Toledo impulsó la distribución del trabajo indígena por medio de la mita.
Mediante el empleo de ésta se proveyó de mano de obra a las ricas minas de Potosí, provincia
de Charcas, productoras de inmensas cantidades de mineral de plata, y a Huancavelica, de la
que se extraía mercurio o azogue, necesario para la purificación argentífera, con lo que se
logró convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el
mundo.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Organismos centrales o metropolitanos

El rey de España
Era la suprema autoridad en España, en las Indias y en el resto de su Imperio. Su
gobierno fue absolutista. El rey tenía la capacidad de decisión y la última palabra en
todo tipo de decisiones, si bien hasta 1700 las Cortes manejaban los recursos públicos,
aprobaban y derogaban leyes, acuñaban moneda, aceptaban o desestimaban reyes y
regentes, etc. En el transcurso de los tres siglos que existió el virreinato del Perú se
sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías.

El Consejo de Indias
El Consejo de Indias fue el máximo organismo peninsular que tenía a cargo todo lo
concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del Real Patronato
Indiano, en última instancia, todo aquello que pudiera presentarse en tierras de la
América hispana.

La Real Casa de la Contratación de Indias


Fue una institución que se estableció en 1503. Fue creada para fomentar y regular el
comercio y la navegación con los territorios españoles en Ultramar.
Estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de comercio español con las
Indias. Algunos períodos entre el siglo XVI y el XVIII llegaba a recibir 270 000 kilos
de plata y 40 000 kilos de oro al año.
EL GOBIERNO VIRREINAL PERUANO
El virreinato del Perú se crea durante el reinado del rey de España Carlos v por la real
cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542 en reemplazo de la
antigua Gobernación de Nueva Castilla, otorgada a Pizarro.
 EL VIRREY
El virrey fue la figura administrativa durante la Colonia española en América,
responsable de administrar y gobernar, en representación de la corona
española, un país o una provincia.

El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, Sin embargo no pudo ejercer la autoridad
real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco
Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Virreinato del Perú. Fue
asesinado por Gonzalo Pizarro quien fue ejecutado por delito de alta traición al
rey.

Francisco de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-
administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial, fue el que
estableció las reducciones, impuso la distribución del trabajo indígena por medio
de la mita a través del cual logró poner al Perú en uno de los centros más
importantes de producción de plata en el mundo. El Virreinato del Perú terminó
oficialmente con la rendición del virrey José de la Serna e Hinojosa ante las
fuerzas de Simón Bolívar tras la Batalla de Ayacucho (1824).
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 LOS CORREGIMIENTOS
Los corregimientos fueron subdivisiones territoriales de las Audiencias, a modo
de provincias actuales. Cada corregimiento aglutinaba muchas reducciones o
pueblos indios en su interior. Su autoridad máxima fue el CORREGIDOR.

Éste estaba investido de amplias facultades en el ámbito de su jurisdicción, tanto


en lo político, administrativo, económico y judicial.

 LAS INTENDENCIAS
Fueron grandes subdivisiones territoriales de la Audiencia, a modo de grandes
departamentos. Establecidas en 1784 por Carlos III de Borbón en reemplazo de
los Corregimientos, se les considera como los antecedentes coloniales de los
actuales departamentos. Su máxima autoridad es el Intendente, el cual posee
amplias facultades, aunque sin llegar al extremo opresivo del Corregidor.

El Virreinato peruano fue subdividido en 7 Intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa,


Cusco, Huamanga, Huancavelica Y Tarma. Es recién en 1796 cuando la
Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú.

Por su menor número y por la prohibición que tenían los intendentes de ejercer
cualquier tipo de comercio en su jurisdicción, fueron un verdadero alivio para la
población indígena. Territorialmente se subdividía en Partidos, el cual estaba a
cargo de un funcionario colonial llamado Subdelegado.

 LOS CABILDOS
Era la institución encargada de la administración vecinal. Por sus funciones, es
el antecedente colonial de las actuales municipalidades.

¿Quiénes lo conformaban?
Estaba conformado por 2 alcaldes y varios regidores.

¿Cuáles eran sus funciones?


Entre sus funciones más importantes podemos mencionar:

 Administrar los arbitrios y fijar los precios de los alimentos.


 Velar por el ornato, el orden y la seguridad pública de la ciudad.
 Discutir en asambleas públicas, llamados “Cabildos abiertos”, sus
problemas locales, para tomar decisiones.

EL COMERCIO Y EL SISTEMA ECONOMICO COLONIAL

 MONOPOLIO COMERCIAL
El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre
España y sus colonias. Pues el objetivo de la corona española era que sólo
España comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente de sus
riquezas.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES


Fue un sistema que permitió controlar los productos (en especial el oro) y evitar
que los piratas atacaran los barcos.
Flota.-Estaba formada por varios barcos mercantes (con algunos cañones) que
estaban custodiados por dos galeones fuertemente armados. Estas barcos
salían una vez al año de Sevilla (entre abril y mayo) con destino a Veracruz, en
el Virreinato de Nueva España (México).
Galeones.- Sistema de varios navíos mercantes y una armada de galeones.

 IMPUESTOS
- El Tributo.- Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 años por ser
Vasallos del Rey de España. Se pagaba en especie o en dinero y su cobro estaba a
cargo de los curacas quien a su vez entregaba lo cobrado al corregidor. Los únicos
exonerados de este impuesto eran los indígenas nobles, los forasteros y aquellos
grupos étnicos que colaboraron con los conquistadores.
- Impuesto del quinto real.- Establecidos sobre la producción de los Centros
mineros que debían pagar el 20% de lo producido al Rey.
- El diezmo.- Impuesto del 10% que pagaban los hacendados y dueños de estancias
por ser fieles a la iglesia.
- El almojarifazgo.- Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productos de
exportación e importación que salían o ingresaban al Virreinato del Perú.
- La alcabala.- Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavos que
pagaba el vendedor.

La sociedad colonial
Desde 1532, cuando los conquistadores llegaron al Tahuantisuyo, se produjo una
profunda e irreversible transformación en la composición de la población y una
reestructuración de la sociedad. Nuevos criterios sociorraciales definieron a la sociedad
colonial que aparecía en los Andes.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Características de la sociedad colonial


Para proteger a la cada vez más diminuta población indígena, la sociedad
colonial se dividió legalmente en dos grandes grupos: la república de españoles
y la república de indios.

República de españoles: estuvieron incluidos los españoles peninsulares, los


criollos y los mestizos (hijos de españoles casados con mujeres indígenas).

República de indios: fueron agrupados todos los nativos y sus curacas.

En teoría ambas comunidades debieron estar separados y tener sus propias


autoridades y vivir en lugares distintos, pero en la práctica eso no fue así.
Además, había una tercera categoría.

Los negros africanos: llegados a América en condición de esclavos.

Señalamos que en esta división no se contempló la aparición de castas, surgidas


de la unión de estas tres categorías, tenemos las siguientes castas:
La mezcla de las diferentes razas humanas dio como consecuencia una variedad
en la organización social que podría ilustrarse de la siguiente manera:

 Español + indígena= mestizo


 Español+ quinterón= español o quinterón de mestizo
 Español+ negro= mulato
 Mestizo + indígena = Cholo
 Mulato + indígena = chino
 Español + chino = cuarterón de chino
 Negro e indígena, Zambo de indígena
 Negro + Mulato = Zambo
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Los españoles: ocupaban la cúspide de la pirámide social, aunque eran la


minoría. Dentro de estos grupos los más importantes eran los encomenderos,
hacendados, comerciantes, mineros y funcionarios. Además, estaban los nobles
que venían con los virreyes. Muchos de ellos se casaron con mujeres
americanas y se establecieron en América, y se distinguieron a los españoles
venidos desde Europa, llamados peninsulares o chapetones y de aquellos
nacidos en América, los criollos.
Los indígenas: es el segundo grupo dentro de la escala social. Las leyes
establecían que la república indios estuviera situada inmediatamente después
de la república de los españoles, como vasallos y tributarios de la corona, entre
los indígenas hubo dos tipos de actitudes: una minoría que acepto la sociedad
española y una mayoría que se resistió a la aculturación, aferrándose a sus
culturas ancestrales.

La población de origen africano: el comercio de esclavos estuvo


estrechamente relacionado con la caída demográfica de la población indígena y
la necesidad de proveer a los virreinatos la mano de obra para el trabajo de las
tierras. Los negros eran capturados por comerciantes portugueses en las costas
de África y transportados a América en condiciones infrahumanas. La mayoría
de ellos se quedaron en la costa trabajando debido a que no se adaptaron al
clima de la sierra. Hubo manunciones (acción de dar libertad a los esclavos),
rebeliones y huidas de esclavos (estos se le llamaron cimarrones), estos últimos
vivían en palenques (pequeña comunidad donde se refugiaban los negros).
Los mestizos: al inicio de la colonia la proporción entre hombres y mujeres
peninsulares fue muy marcada, eso explica el fenómeno del mestizaje, producto
de la unión de varones hispanos y mujeres indígenas.

La iglesia en la colonia
La conquista de América estuvo estrechamente relacionada con un proyecto religioso,
que le servía de justificación: la expansión del cristianismo. La evangelización del Perú
dio un pie a una religiosidad popular característica.
La iglesia y el Estado
El papa otorgó a la Corona española el derecho exclusivo para evangelizar a los fieles
y para enviar misioneros que ejecutasen dicho proyecto.
La organización de la Iglesia
Desde el punto de vista eclesiástico, los territorios americanos fueron organizados en
dos tipos de circunscripciones básicas: las parroquias (en las ciudades españolas) y las
doctrinas (en las reducciones indígenas), en ambas los sacerdotes encargados llevaban
registros de bautizos, matrimonio y defunciones; celebraban la misa y administraban los
sacramentos. Los curas doctrinados tenían la obligación de catequizar a los indígenas
en su lengua materna.
Por encima de estas circunscripciones, se encontraban los obispados y arzobispados.
Evangelización y cuidado de la fe
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Inicialmente, las conversiones de los indígenas fueron masivas pero superficiales y los
indígenas siguieron con sus prácticas religiosas tradicionales. Por ello, la Iglesia tomó
conciencia en intensificar los sacramentos y los dogmas cristianos, a esto se le conocen
como catequesis.
La extirpación de idolatrías
Cuando se pensó que se estaba erradicando las tradiciones de los indígenas, estos
continuaban con sus culturas religiosas a escondidas, no tenían problema al aceptar el
cristianismo, pero continuaban practicando sus ritos tradicionales, por ello se realizó un
campaña de extirpación de idolatría, en que los visitadores eclesiástico obligaban a los
indígenas a delatar a quienes seguían adorando a dioses andinos, lo que lo aceptaban
eran perdonados y lo que no, pues eran obligados a una procesión de castigos.

La inquisición
Además evangelizar a los nativos, la Iglesia colonial debía velar por la pureza de la fe y
las costumbres coloniales, por ello Corona estableció en el Perú el Tribunal de Santo
Oficio de la Inquisición, la cual castigaba a quienes cometían delitos contra la fe,
exceptuando a los indígenas porque ellos estaban siendo evangelizados. La inquisición
perseguía a los judíos, blasfemos, bígamos, homosexuales, etc.
Religiosidad colonial
Las cofradías en el Perú permitieron una mayor asimilación de los indígenas a la Iglesia.
La proliferación de imágenes de Vírgenes, Cristos y Santos permitio a los indios
entenderlos mejor e integrarlos en su vida religiosa. Tomó mayor reconocimiento con
personajes peruanos como Santa Rosa de Lima.

Educación y ciencia en la colonia


La educación colonial estaba restringida a la elite de funcionario de la administración y
a los sacerdotes, si bien los curacas también podían acceder a ella.
Plan de estudios
Los estudios coloniales se dividían en:
- Primeras letras: consistían en la enseñanza de la lectura y la escritura en
castellano, además de doctrina cristiana se daban principalmente en las
escuelas de conventos.
- Estudios menores: tenían como objeto central el aprendizaje del latín. Se
dictaban cursos de gramática, dialéctica y retórica.
- Estudios mayores: concluidos los estudios menores, los alumnos ya
dominaban el latín y podían pasar a este nivel superior, donde estudiaban artes
(filosofía aristotélica) durante 3 años, al final obtenían el grado de bachiller en
artes, y después podían obtener el grado de licenciado y doctor.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Los colegios
Hubo tres tipos de colegio:
 Colegios de órdenes religiosas, donde se formaban a sus sacerdotes.
Estudiaban latín, arte y teología; uno de los más importantes fue el colegio
San Pablo de los jesuitas.
 Colegios mayores, que eran los internados para los estudiantes de San
Marcos, aquí repasaban con un tutor las lecciones de la universidad. Los
principales fueron el Colegio Real San Felipe y San Marcos (de la universidad
de San Marcos).
 Colegios para curacas, como el Colegio del Príncipe (Lima) y el Colegio
de San Francisco de San Borja (Cusco).

La Universidad Mayor de San Marcos


En 1551 se autorizó la fundación de la Universidad de Lima. En 1553 la universidad
comenzó a funcionar en el convento de Santo Domingo. El virrey Toledo compro un
nuevo local para la universidad y le suministro rentas; y en 1572 eligió en primer
rector laico, Pedro Fernández de Valenzuela y comenzó a funcionar con el nombre
de la Real y Pontifica Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad más
antigua fundada en América.
La ciencia en los andes
Los españoles hallaron un medio ambiente muy distinto al suyo, con flora y fauna,
con una geografía colosal, clima distinto y otros elementos que desafiaban sus
conocimientos científicos; entre los estudiosos de los primeros tiempos coloniales
debe citarse a Antonio de la Calancha, Pedro Cieza de León, José de Acosta,
estudiaron como las plantas medicinales de la sierra.

1. BIBLIOGRAFÍA

 https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fsisbib.unmsm.edu.pe
%2Fbibvirtualdata%2Flibros%2F2007%2Fcyamientos%2Fcap01.pdf&h=A
TPOydfRzejn8dxfOtNYz3YcMDOKRH8L3wiL9Oyjh2Q44OjSZOG_gL-
dtIrBKcxSEtfPzdsw3Zie9eJTJXaVazM5U_xK4uwKWnARObu4S5AjSE1Plh1
oTRIGWUa9QPgOAV6gEPJ8ZAGOiw
 http://mineriaenlahistoriadelperu.blogspot.pe
 http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-peru.html

You might also like