You are on page 1of 26

Unidad 1, 2 y 3: Paso 4 - Prueba final - Aplicaciones en el contexto

Presentado por:
Cilenia Andrea Madrigal Arroyave

Tutora:
VICTOR MANUEL PRADO

Grupo:
403005_96

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
PSICOFISIOLOGIA (PLAN NUEVO)
Psicología.
23 de Mayo de 2018
Esta asignatura tiene la finalidad, de despertar el interés de los titulares académicos por la

investigación los temas planteados sobre psicofisiológica, y al mismo tiempo adquieran

conocimientos específicos, que les dé una visión particular que les facilite la evaluación y

explicación de los diferentes procesos psicofisiológicos que intervienen en el desarrollo

conductual.
Esta revista busca la elaboración conjunta que permita dar cuenta del proceso desarrollado en

el curso Psicofisiológica. Como estudiante de la UNAD debemos tener previstos conocimientos de los

procesos psicofisiológicos ya que de este nos permitirá comprender el comportamiento y su relación

con sus funciones biológicas de la conducta.

Presento este trabajo con el fin de dar a conocer los procesos de memoria, atención, percepción,

emoción, motivación y sueño. A su vez que permitirá que los lectores estudien las funciones biológicas

del comportamiento humano por medio de imágenes, gráficas, ejercicios, también Busca establecer

cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos.

Agradezco al Tutor Víctor Manuel Prado por permitirme desarrollar la competencia y por brindarme sus

conocimientos al igual mis compañeros de grupo, por sus aportaciones durante el proceso de aprendizaje.
Definición:
Atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un

aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que

se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada como la

asignación de recursos de procesamiento limitados.

Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre

atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas,

aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a

la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los

estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica

sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención

es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el

aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

Los psicólogos aún no se han puesto de acuerdo sobre una definición exacta de la atención. En la

mayoría de los casos, ellos se han limitado a señalar sus características y a partir de ellas proponer

definiciones parciales. Precisamente a partir de todas estas aproximaciones podemos identificar las

principales características de la atención.


Características:

De unas de sus definiciones más comunes podemos inferir que una característica

fundamental de la atención es su orientación seleccionadora, ya que es ella quien se encarga de

seleccionar cuáles son los estímulos más relevantes para nuestra mente en determinado

momento.

Si no estuviésemos atentos nuestra mente se hallaría sumergida en un vasto mar de

estímulos, nuestros sentidos se desbordarían de información que no podría ser procesada, es

por ello que necesitamos de un mecanismo que controle dicho procesamiento estructurando

la actividad humana.

La distribución también es una característica importante, ya que nuestra atención

puede estar enfocada en más de un elemento. Del mismo modo, otra característica del proceso de atención

es la estabilidad. Sin embargo, si bien nuestra atención puede ser estable, otra característica suya es que

puede oscilar o desplazarse entre un objeto y otro.

Distribución: La atención es el proceso a través del cual nuestra mente descarta una serie de

estímulos con la intención de darle prioridad al que ella considere como el indicado. Sin embargo, no

siempre nuestra mente se concentra en un solo objetivo, en ocasiones la atención puede distribuirse en dos

o más objetos.

Estabilidad: El proceso de atención necesariamente implica estabilidad. Para que uno pueda

mantener su atención sobre algún objeto es necesario que esta atención permanezca por un lapso de

tiempo de modo estable, para que así el sujeto pueda profundizar en su objetivo.
Oscilamiento: Si bien la atención puede alcanzar periodos de estabilidad, también puede tener

periodos de oscilamiento o desplazamiento. Esta capacidad para cambiar la focalización de un objeto a

otro también es una característica importante suya.

Atención sostenida: En el agitado mundo en el que vivimos, a veces resulta difícil poder

mantener nuestra atención sobre algún objeto por un tiempo considerable. Como las distracciones son

frecuentes, nuestra mente debe hacer un esfuerzo por mantener su atención sobre un objetivo. La

capacidad encargada de realizar esta tarea es precisamente la atención sostenida.

Atención involuntaria: La atención es un proceso que puede ser controlado por nosotros, pero

que en ocasiones también puede funcionar más allá de nuestra voluntad. Esto se vuelve evidente cuando

nos encontramos distraídos, aunque realmente estamos concentrados en algo fuera de nuestra voluntad.

Intensidad: Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos

atentos, a esto se le denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede definirse entonces

como la cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente

relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la

intensidad denominadas como fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención se

le denomina "lapsus de atención". Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios

denominándose "cambios fásicos", cuando son largos y relativamente permanentes se denominan

cambios tónicos.

Control: Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en

función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, en este caso hablamos de

atención controlada. La atención controlada a diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por

parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman que es ésta, la característica más importante

de la atención.

Alteraciones
Existen diferentes trastornos o patologías en las que la atención se ve afectada.

Patologías como la esquizofrenia, lesiones cerebrales debidas a traumatismos

craneales, ICTUS, etc. Padecen alteraciones en la atención en las que puede aparecer alteraciones

como:

Alteraciones en atención sostenida que pueden provocar fatiga o disminución del

rendimiento en la tarea.

• Alteraciones en la atención selectiva que provocarían destructibilidad.

• Alteraciones en la atención alternante que provocaría una perseverancia en las repuestas

y conductas difíciles de modificar y flexibilizar.

• Alteraciones en la atención dividida que provocaría dificultad en realizar diferentes

tareas de manera simultánea, aunque sean tareas sencillas como llevar una conversación y meter

algo en un cajón, etc.

Uno de los síndromes más llamativos en los que existe una alteración en la atención es

la Negligencia entendida como la incapacidad para atender a determinados estímulos corporales.

En el caso de la Heminegligencia unilateral, el usuario no es consciente de uno de los lados de su

cuerpo y no atiende a nada que se presente por dicho lado corporal ya sea estímulos externos

como corporales.

PATALLAZO BIOTK
Definición: La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis

las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la

percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente vinculado con

el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea completamente diferente

en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo,

señal o sensación algo consciente y transformable.

Las funciones cognitivas nos permiten realizar tareas cotidianas tales como planificar la

realización de una tarea básica, movernos con facilidad en el caso de que evitamos tropezar con

algo o chocar con alguien , hay una variable dentro de estas funciones que a diario usamos y es

la atención dividida pues nos permite realizar varias acciones a la vez eje: Leer y escuchar

música sin perder la concentración de lo que se lee, otra de las variables es la inhibición

pues naturalmente como seres humanos olvidamos información irrelevante a nuestro

alrededor claro esta si no nos afecta de una u otra forma.

Características:

Subjetiva: La percepción varia de un individuo a otro en las reacciones que toma el

sujeto a un mismo estimulo en el que se pueden derivar distintas respuestas dependiendo de la

información y de la decodificación que haga el cerebro de la misma teniendo en cuenta las

necesidades en ese momento o las experiencias que tenga el sujeto.


Selectiva: En la percepción como consecuencia de la naturaleza selectiva del hombre, (no

se puede percibir todo al mismo tiempo) por ello selecciona un campo perceptual en función de

lo que se desea percibir.

Temporal: Este es un fenómeno a corto plazo, el proceso de percepción evoluciona a

media que se enriquece la experiencia o varían las necesidades y motivaciones.

La capacidad de recepción del ser humano resulta impresionante pues

albergamos neuronas, receptores en nuestro cuerpo procesando información, en el caso de

la visión el nervio óptico los axones son los que lo conforman, recordemos que los

axones son los encargados de transmitir la información de una neurona a otra por un

proceso denominado sinapsis, la capacidad de los receptores para adaptarse a los cambios

repentinos de luz y oscuridad son impresionantes ya que en cuestión de segundos permite a la

retina adaptarse al cambio y ver todo con mayor precisión.

Alteraciones

El olfato y la vista juegan quizá un papel fundamental a la hora de poner a

funcionar la percepción el sentido del gusto pues el permitirnos ver y oler lo que vamos a

comer nos lleva a quererlo disfrutar, Es por esto que el olfato es considerado uno de los

más importantes en la vida del ser humano, en cuanto al tacto nos permite estar alerta, el

oído el sentido que nos permite percibir en pequeñas fracciones de segundo lo que se

produce a nuestro alrededor, también es el encargado de mantener el equilibrio de nuestro

cuerpo.

En términos de conocimiento, percibir es una actividad mucho más compleja, rica y

variada. No solo es la detección aislada y parcial de cualidades sensoriales, sino que, en las
representaciones mentales, se integran las informaciones sociales a las cuales hemos tenido

acceso. Es así que nosotros cuando vemos a una persona con el rostro demacrado y cansado,

podemos decir que ha tenido una “mala noche”. Sin embargo, la percepción de un médico (según

la formación que ha recibido) podría decir que esta persona con rostro demacrado y además con

bajo peso y tosiendo constantemente, presentaría un cuadro de tuberculosis.

PRINCIPIOS DE PERCEPCION: Según el psicólogo Gestalt, en todos los seres

humanos existen patrones más o menos estables que determinan la forma en que organizamos y

percibimos los estímulos de la realidad.

Es decir, a pesar de las diferencias individuales en la manera de percibir, se descubrió que

había ciertos patrones que tendían a repetirse en las personas y estos son:

FIGURA Y FONDO: Es la tedencia a percibir figuras en contraste con un fondo. Según

como se dirija la atención, el mismo objeto puede interpretarse como figura o como fondo pero

de manera alternada, no simultánea.

PROXIMIDAD: Se tiende a agrupar los objetos según la proximidad. Los objetos más

próximos se perciben como formando parte del mismo grupo o conjunto.

SIMILITUD: Se tiende a agrupar los objetos según su semejanza. Los objetos parecidos

se perciben como formando grupos o conjuntos.

CIERRE: Esta tendencia a percibir figuras incompletas como si fueran completas. Se

“cierran“o rellenan las partes faltantes de lo que conocemos como un todo.

CONTINUIDAD: Tendemos a agrupar o separar los estímulos manteniendo una

continuidad armónica (manteniendo la continuidad que ya estaba establecida).


PATALLAZO BIOTK
Definición: El sueño es una actividad necesaria para la supervivencia de nuestro

organismo. Las causas exactas de porqué necesitamos dormir todavía se desconocen, pero

parece ser que principalmente cumple la función de dejar "descansar" nuestro cerebro y

cuerpo de la actividad diaria. No se puede vivir mucho tiempo sin dormir, más de tres días sin

conciliar el sueño en absoluto puede tener consecuencias desastrosas.

Características

Fase de vigilia inicial

En la vigilia activa, con los párpados abiertos, la actividad EEG está formada

básicamente por ritmos beta y theta de bajo voltaje (10-30 uV). La vigilia tranquila solo aparece

con los ojos cerrados y en ella destaca la actividad alfa (de 8-12 Hz y 20-50 uV) y precede al

adormecimiento. Existen al principio movimientos oculares rápidos en cantidad variable y

conforme aumenta la relajación son sustituidos por movimientos lentos pendulares.

FASE I: Es la fase de somnolencia o adormecimiento. Desaparece en el EEG el ritmo

alfa (propio de la vigilia tranquila con los párpados cerrados) siendo sustituido por una actividad

mixta de bajo voltaje en la que predomina el ritmo theta (4-8 Hz),sobre las que aparecen las

“ondas al vértice” (ondas agudas negativas aisladas con mayor expresión en la región del vértice

cerebral). Hay tono muscular en el EMG y los movimientos oculares del EOG están ausentes o si
existen son muy lentos. Al comienzo del sueño, la fase I suele ser muy inestable y se interrunpe

por frecuentes alertamientos. Su duración es variable y generalmente inferior a 10 minutos.

FASE II: Es la fase de sueño ligero. La actividad EEG se enlentece aún más y aparecen

dos grafoelementos típicos: los husos de sueño y los complejos K. Los spindles o husos de sueño

o husos sigma son ondas sinusoidales de 12-14 Hz de frecuencia y unos 50 microvoltios de

amplitud con mayor voltaje en regiones centrales, que aparecen de forma breve e interminente

(suelen aparecer unos 5 por minuto) Los complejos K son ondas lentas que presentan una

primera fase negativa de gran amplitud seguida por una fase positiva más lenta y de menor

amplitud (se suelen registrar 3 o 4 por minuto). Generalmente ambos elementos se presentan

asociados. Los complejos K pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a un estímulo

sensorial de cualquier tipo.

FASE III: Va aumentando progresivamente la cantidad de actividad lenta formada por

ondas delta a una frecuencia de 0.5-2 Hz y de gran amplitud (75 uV). Durante el sueño ligero

sigue existiendo tono muscular, que suele ser menor en la fase III y no se registran movimientos

oculares (pueden aparecer de forma esporádica en la fase II)

FASE IV: Es la fase de sueño profundo. Existe un marcado enlentecimiento de la

actividad EEG con un claro predominio de las ondas delta (<2 Hz y >75 uV), dicha actividad es

hipersincrónica en todas las regiones cerebrales. El tono muscular puede mantenerse o estar

disminuido y no hay movimientos oculares.

Sueño REM

También llamado sueño paradójico porque la actividad EEG es similar a la del estado de

vigilia predominando las frecuencias rápidas y de bajo voltaje entremezcladas con ritmos theta
(desincronización). Son típicas de esta fase las “ondas en dientes de sierra” que predominan en

regiones centroparietales. Se produce la atonía o desaparición del tono muscular excepto en los

músculos oculares y en el diafragma que mantiene el tono permitiendo la respiración. Además es

posible observar breves contracciones de los músculos faciales y de las extremidades. Se

registran los movimientos oculares rápidos que son binoculares y simétricos, pueden ser

horizontales u oblicuos y que dan nombre a esta fase(Garcia-Rill, 2008) El sueño REM no se

subdivide en fases pero se distinguen en él los fenómenos tónicos (se mantienen a lo largo de

toda la fase REM y son la actividad de bajo voltaje y la inhibición del tono muscular) (Kubin,

2008) y los fenómenos fásicos (actividades de corta duración que aparecen intermitentemente es

decir, las salvas de movimientos oculares rápidos y las contracciones musculares breves o

“twitches”)

Las fases III y IV constituyen el llamado sueño de ondas lentas.

No todos necesitamos dormir el mismo número de horas. Generalmente las

personas más jóvenes, aquellas que realizan esfuerzos físicos o psíquicos intensos, así

como determinadas características personales, suelen necesitar dormir más. Un niño puede

precisar dormir unas 1 O horas diarias, un adulto entre

6 y 8 horas, mientras que una persona de edad avanzada puede tener suficiente con 5 o 6.

Es muy importante que el sueño sea de calidad y sin fragmentaciones. Cinco horas

de sueño profundo y reparador pueden descansar más que ocho horas sufriendo pesadillas

o incomodidades. Pero el sueño no supone solamente un mero descanso, sino que sirve

también para descargar un buen número de tensiones originadas durante la vigilia, y

aquí es donde juega su papel más importante nuestra capacidad de soñar.


Dormir y soñar son dos procesos íntimamente unidos, aunque no siempre vayan acompañados.

No soñamos durante todo el tiempo que permanecemos dormidos, sino solamente durante

algunos períodos concretos llamados fases MOR (movimiento ocular rápido) o REM

(rapid eyes movements) en inglés.

Cuando nos vamos a dormir, en primer lugar se produce un estado de

adormecimiento o pre sueño, cuya duración suele ser de una media hora y durante el

cual se pasa del estado de vigilia al de sueño con una progresiva disminución de la

conciencia. A lo largo de esta fase es normal que se produzcan ilusiones visuales o auditivas (se

tiene la ilusión de oír o ver cosas que no existen), así como que se sientan calambres, vértigos o

sensación de tropiezo.

Posteriormente, cuando ya estamos sumidos en un sueño profundo, se van sucediendo las

fases de sueño REM con las de no-REM o sueño superficial. La primera fase REM suele

presentarse entre la primera y segunda hora del sueño, apareciendo después de forma

intermitente durante todo el período de sueño normal. A esta fase también se la denomina

fase de sueño paradójico, ya que si realizamos un trazado electro encefalográfico (EEG)

veríamos que es muy parecido a cuando la persona está despierta, además es la fase en

que más cuesta que la persona se despierte.

Alteraciones

En esta fase es cuando se produce la mayor parte de la actividad onírica. También en


esta fase ocurren una serie de cambios como:

• Disminución del tono muscular.

• Aumento de la resistencia eléctrica de la piel.

• Alteraciones del pulso y la respiración, que se vuelven más irregulares.


• Aumenta ligeramente la motilidad del aparato digestivo

• Se producen erecciones en el hombre.

• Aumento del flujo sanguíneo vaginal en la mujer.

Gran parte de estas modificaciones se deben a la activación del hipotálamo y la

hipófisis, que aumentan la secreción de ciertas hormonas como la testosterona, el cortisol o la

hormona del crecimiento.

PATALLAZO BIOTK
Definición

Una emoción puede ser definida como un estado altamente motivado,

acompañado por una conciencia intensificada por un comportamiento, frecuentemente

reconocible, de aproximación o de retirada, por gran actividad vegetativa, y por una

extensa activación del sistema nervioso central. El miedo supone un comportamiento de

retirada, mientras que el furor y la alegría implican aproximación, agresiva o pacifica,

respectivamente. En los tres estados los aumentos en cuanto a frecuencia cardiaca,

respiratoria y determinadas sensaciones gástricas señalan la intensificación de la

actividad autónoma y ninguno de estos estados puede mantenerse en grandes aumentos de la

actividad SNC.

Muchos comportamientos emocionales son inconscientes, los estados conscientes

pueden servir como señales acerca de la presencia de una emoción, durante una emoción el

corazón late más deprisa, la tensión arterial puede aumentar, la sangre se vacía en las paredes

del estómago.

Características

- Las emociones aparecen durante todas las circunstancias de la vida y surgen como

respuesta a un estímulo.
- Las emociones tienen un importante componente de estereotipa y Automatismo

a pesar de las variaciones culturales.

- La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y es una estructura

límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria, constituye una especie

de depósito de la memoria emocional.

- La adrenalina y la noadrenalina, también llamadas epinefrina y

norepinefrina, son hormonas o mensajeros de la excitación que indican al organismo

cuando realizar los cambios fisiológicos relacionados con emociones fuertes

como el miedo, el enojo, la hostilidad y hasta la agresividad sexual.

- La sorpresa es una emoción que depende de la cualidad del estímulo imprevisto

mostrando así su positividad o negatividad.

- El asco se caracteriza por una sensación de repulsión, el miedo es la emoción más

estudiada en los animales y el ser humano es un estado emocional negativo con una

activación muy elevada que incita la evitación.

- La alegría es una emoción positiva asociada con el placer y la felicidad, la tristeza se

caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo y una reducción significativa

de actividad cognitiva y conductual.


PATALLAZO BIOTK

Definición

Una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a la persona a llevar a cabo

ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos
planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras,

es la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar

ciertas metas.

Existen dos tipos de motivación:

Motivación Intrínseca: Esta motivación viene de adentro de uno mismo. Las

actividades que los individuos hacen son su propia recompensa. La gente se siente

motivada porque ama sinceramente la actividad que está desempeñando.

Motivación Extrínseca: Para quienes están motivados extrínsecamente, sus

recompensas son factores externos. Estas personas hacen su trabajo para ganar una recompensa

o evitar un castigo.

Características

La intensidad: En la intensidad energizante de la motivación oscilamos desde la apatía o

letargia hasta el estado de máxima alerta y de capacidad de respuesta. Muchos sufrimos este

abanico de situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y

pensar, y poco a poco nos vamos entonando y cogiendo impulso para tomar decisiones a lo largo

de la mañana.

La direccionalidad: Este aspecto de la motivación se refiere a la cualidad de

nuestras acciones y tendencias. Pertenece a las variaciones en los tipos de objetivos o de

antecedentes a los que un individuo responde.

La variabilidad: La acción varía según los individuos y según las circunstancias del

momento. ¿Qué es lo que suele motivar a esta persona? ¿Qué es lo que más le puede motivar en
este momento? Puede tratarse de un momento circunstancial (me motiva ahora el hambre

porque no he comido; o aunque tengo hambre no me voy a comer porque prefiero acudir a una

cita interesante). O puede tratarse de una tendencia reflejada por la experiencia (me

motiva especialmente el componente artístico).

La estabilidad: Aunque la variabilidad es una propiedad indiscutible, es también

evidente que el estado motivacional de un individuo puede variar considerablemente en

cuanto a la duración del tiempo en que perdura la motivación.

Alteraciones: Se debe señalar que las alteraciones de la motivación y la emoción se

encuentran estrechamente relacionadas. Estas alteraciones se pueden catalogar en

cualitativas y cuantitativas:

Exceso: tales como la Manía y la Hipomanía.

Manía: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por una hiperactividad

psíquica y un fondo de alegría, de euforia y una actividad frenética, que no tienen motivación

real alguna.

Hipomanía: tiene las características de la manía, pero ninguna de sus

manifestaciones es tan intensa como para generar disfunción laboral o social apreciable, ni se

evidencia pensamiento delirante.

Déficit: tales como la Depresión y la Apatía.

Depresión: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por sentimientos de tristeza

y pérdida de la capacidad para experimentar placer, motivación o alegría


Apatía: consiste en un estado de ánimo en el que el sujeto permanece indiferente y

presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones

o intereses.

PANTALLAZO BIOTK
NEURONA: Es considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso.

Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de

neuronas.

HEMINEGLIGENCIA: La Negligencia Espacial Cerebral llamada también visuoespacial,

extra personal o heminegligencia, se refiere a la incapacidad para atender a un estímulo extra

corporal izquierda, e implica la imposibilidad de realizar actividades cotidianas de la vida

diaria como vestirse, comer, escribir y leer.

TESTOSTERONA: La testosterona es una hormona esteroidea sexual del grupo

andrógeno y se encuentra en mamíferos, reptiles, 1 aves2 y otros vertebrados

SINAPSIS: Es el espacio entre la membrana de los botones sinápticos de la neurona que lleva el

mensaje y la membrana de las dendritas de la neurona, músculo o glándula que va a recibir el

mensaje.

DOPAMINA: A nivel muscular actúa como inhibidor. Su función principal es lograr una

mayor coordinación del movimiento muscular.

ATENCIÓN: Atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración

selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva,

mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada

como la asignación de recursos de procesamiento limitados.


HIPOMANIA: La hipomanía es un trastorno afectivo caracterizado por un ánimo

persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por pensamientos y

comportamientos consecuentes a ese ánimo, que se distingue de un estado de ánimo normal.

Los individuos en estado hipomaníaco tienen menos necesidad de dormir y descansar, pueden

ser hiperempáticos y tienen una enorme cantidad de energía.


REFERENCIAS

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a163. México, D.F., MX:
Larousse Grupo Editorial Patria.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib!unadsplreader.action?ppg=148&
doc/0=11046624&tm=1481412234028

García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos.
Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos.
http:llbibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/liblunadsplreader.action?ppg=1 &do
c/0=10592595&tm=1481413756055

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 135 a

150. México, D.F., MX: Larousse Grupo Editorial Patria.


http://biblioteca virtual. unad. edu. co:2077llib!unadsplreader.action ?ppg= 148&
doc/D=11046624&tm=1481412234028

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). México, D.F., MX: Larousse -
Grupo Editorial Patria. Capítulo 2. Bases biológicas de la conducta.
http://bibliotecavirtual.unad.edu. co: 20 77/lib/unadsplreader.action?
ppg=7&doclD=11046624&tm=1476291545463

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México, D.F.,
MX: Larousse Grupo Editorial Patria.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:20771/iblunadsplreader. action ?ppq= 148&doclD

=11046624&tm=1481412234028

Apoyo académico de la UNAD


ABC https://www.definicionabc.com/general/percepcion.php

Ferri R, Drago V, Aricò D, Bruni O, Remington RW, Stamatakis K, Punjabi NM. The effects of experimental

sleep fragmentation on cognitive processing. Sleep Med. 2010 Apr;11(4):378-85.

Garcia-Rill E, Charlesworth A, Heister D, Ye M, Hayar A. The developmental decrease in REM sleep: the

role of transmitters and electrical coupling. Sleep. 2008 May 1;31(5):673-90.

Kubin L. Adventures and tribulations in the search for the mechanisms of the atonia of REM sleep. Sleep.

2008 Nov 1;31(11):1473-6.

McLaughlin Crabtree V, Williams NA. Normal sleep in children and adolescents.

Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2009 Oct;18(4):799-811.

Novelli L, Ferri R, Bruni O. Sleep classification according to AASM and Rechtschaffen and Kales: effects

on sleep scoring parameters of children and adolescents. J Sleep Res. 2010 Mar;19(1 Pt 2):238-

47.

You might also like