You are on page 1of 5

La neurociencia y el desarrollo del lenguaje

¿Qué es la Neurociencia?
Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo,
farmacología y patologías del sistema nervioso. Los neurocientíficos se interesan
por todos los aspectos del sistema nervioso: anatomía, química, fisiología,
desarrollo y funcionamiento.

Las neurociencias comprenden distintas disciplinas, como lo son: neuroanatomía,


neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología,
neurofisiología, neuropsicología y neurología.
De las distintas disciplinas que conforman las neurociencias, las que se relacionan
con el estudio del lenguaje son: la neurociencia cognitiva o neuropsicología
experimental, que estudia las bases neurales de la cognición, es decir, de los
procesos mentales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y la
percepción compleja. La neurolingüística, que se enfoca en los mecanismos que
realiza el cerebro humano para lograr la comprensión, producción y conocimiento
abstracto del lenguaje, ya sea verbal o escrito. Y por último, la afasiología, que se
encarga de analizar los distintos problemas del lenguaje causados por daños
cerebrales.

Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos
del aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la
memoria, el aprendizaje y el habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia
humana, entre otros.

Historia de las Neurociencias

En la Edad Antigua, el filósofo griego Aristóteles afirmó que el corazón era el


centro de los sentimientos y el pensamiento. En la misma época, el médico
Hipócrates analizó la situación pacientes con la “enfermedad sagrada” (epilepsia)
y concluyó que la misma era causada por una lesión en el cerebro, por lo que si el
cerebro controlaba el movimiento, también debía ser el centro de las sensaciones
y el pensamiento. Hace aproximadamente 1900 años, el también médico Galeno
realizó un experimento en el cual seleccionó regiones específicas del sistema
nervioso y las diseccionó, con lo cual descubrió que cada parte del cerebro estaba
especializada en producir una función motora o sensitiva específica. Con esto, se
resolvió el primer gran dilema con respecto a la base del pensamiento. Este fue el
comienzo para el estudio del cerebro.
En el siglo XIV se reafirmó la idea de Galeno de que el cerebro estaba
especializado, ya que se observó que había una parte del cerebro donde se
encontraba la información sobre fascinación, fantasía, conocimiento y memoria.
Pero no fue sino hasta el siglo XVII que se hizo una afirmación que pudiera ser
comprobada o rechazada científicamente. René Descartes postuló una teoría en la
cual el sistema nervioso funcionaba como una máquina, es decir mediante
principios mecánicos. Aunque su teoría era errónea, contribuyó al atribuir el
término “reflejo”, aunque no como él lo había definido. En el mismo siglo, el
italiano Luigi Galvani comprobó que Descartes estaba equivocado, ya que
mediante la estimulación de un nervio observó que un músculo se contraía.

Dos siglos después (XIX), Johannes Müller postuló su Doctrina de las Energías
Nerviosas Específicas, la cual explicaba que aunque las fibras nerviosas
condujeran el mismo mensaje, la diferencia informativa se daba dependiendo de
cuales fibras se activaran (auditivas, gustativas, entre otras).
En el siglo XIX surge la frenología, la cual explicaba que las facultades de una
persona se podían analizar mediante las protuberancias o hendiduras que tuviera
en el cráneo. Aunque con el tempo se descubrió que no era el cráneo el que
determinaba la personalidad de una persona, dio pie para las teorías
localizacionistas del cerebro.

Sin embargo, no fue hasta inicios de siglo XX que se dieron descubrimientos que
sentaron las bases para el desarrollo acelerado de las neurociencias.

El italiano Camillo Golgi desarrolló el método de la tintura mediante el nitrato de


plata, con el cual observó había unas células con dendritas extendidas por todo el
sistema nervioso. Con este método, el español Santiago Ramón y Cajal descubrió
la estructura básica del sistema nervioso. Debido a esto, ambos ganaron en 1 906
el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.

Durante el siglo XX se dieron numerosos descubrimientos acerca del


funcionamiento del sistema nervioso, y en el presente siglo se siguen dando. Por
lo tanto, las neurociencias han tenido un gran auge en las últimas décadas.

Historia de la Neurociencia: Descubrimientos relacionados al lenguaje


El primer aporte importante con respecto al lenguaje, fue el realizado por el
francés Paul Broca en 1864, quien mediante el estudio de pacientes con afasias
(incapacidad para hablar), en especial su primer paciente “Tan”, descubrió que las
personas que presentaban lesiones en el hemisferio izquierdo, específicamente en
la tercera circunvolución del lóbulo frontal, presentaban problemas relacionados
con el lenguaje, por lo cual esta parte hoy es conocida como el área de Broca y se
encarga de la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la
comprensión del mismo.

Otro aporte importante, fue el dado por Karl Wernicke, el cual descubrió un tipo de
afasia opuesta a la que Broca había descrito. La afasia de Broca o de expresión
se caracteriza por la alteración de la fluencia expresiva, pero se conserva la
comprensión. Por el contrario, en la afasia de Wernicke, la comprensión se ve
completamente alterada, mientras que la fluencia continúa.

Aparte del área de Broca, el área de Wernicke también está relacionada con el
lenguaje. La misma se ubica en la primera circunvolución temporal izquierda.
Pertenece a la corteza de asociación auditiva. Un daño en esta área, produce
problemas para la recepción, es decir, la persona que sufre una lesión en esta
zona no entendería lo que los demás le dicen, ya que es la encargada de la
decodificación auditiva del área lingüística. Eso sí, el lenguaje, a pesar de ser
indispensable para los seres humanos, ha sido difícil de estudiar, ya que es una
de las funciones mentales más complejas.

El lenguaje

Como todos sabemos el lenguaje es una herramienta muy esencial para el ser
humano.

Antes de entrar en todo lo que respecta al lenguaje, es muy importante dejar claro
que significa el concepto de lenguaje. Se puede definir el lenguaje como una
categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información
dada, a través de diferentes medios. Varios filósofos como Martin Heidegger
consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre.
El lenguaje es una forma distinta que utiliza el ser humano para comunicarse, es
un medio de transmisión de información de una persona a otra.

Existen distintos tipos de lenguaje, pero es debido hacer la aclaración que para
efectos de esta investigación, se dará énfasis al lenguaje humano.

Origen del lenguaje

Se ha dicho que es difícil precisar el origen o la evolución del lenguaje humano, ya


que no existe una fecha establecida en la que se puede decir que se dio la primera
manifestación del lenguaje humano. Cabe destacar que ciertas estructuras
cerebrales han sido consideradas como un requisito previo al lenguaje.

Es de suma importancia aclarar que en la mayoría de los seres humanos el


hemisferio izquierdo es el que domina cuando se esta hablando de lenguaje
principalmente el área cortical del lóbulo temporal que se encuentra relacionada
con el habla.

Se han realizado varios estudios en primates, en donde se encontró que el


hemisferio izquierdo en los monos macacos japoneses es dominante para el
reconocimiento de los gritos específicos de la especie. Además se sabe que
existen asimetrías similares a las de los humanos en los encéfalos de los primates
modernos como los chimpancés.

Muchos especialistas en el lenguaje han creído que el lenguaje surgió en el


periodo prehistórico de la existencia del ser humano (se puede decir que hace
aproximadamente 100.00 años) solo una vez, aunque las estructuras cerebrales
que se consideran como un requisito esencial para la evolución del lenguaje,
aparecieron aproximadamente hace 500.000 años. Otros estudios han revelado
que todos los lenguajes existentes han evolucionado a partir de un lenguaje
ancestral, originado en África.

También se han formulado dos hipótesis que se relacionan, con respecto al origen
del lenguaje. Una de estas de hipótesis es la gesticular y la otra es la vocal. La
hipótesis gesticular propone que el lenguaje evoluciono partir de un sistema de
gestos, como lo dice la palabra.
Por otro lado, la teoría vocal, propone que el lenguaje evoluciono a partir de un sin
numero de llamadas instintivas, que expresaban estados emocionales. Se ha
descubierto que la boca, la mandíbula y el tracto vocal hace aproximadamente
500.000 años sufrieron cambios que lograron, o permitieron el control deliberado y
seguro en la producción de sonidos.

Desarrollo del lenguaje


Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso
cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse
verbalmente usando una lengua natural.

Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los


primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres
humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años,
especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de
los contenidos.

You might also like