You are on page 1of 25

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

1._ LA FRUTICULTURA NACIONAL ----------------------------------------------------------------------------------- 4

1.1._ FRUTALES NATIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 4

1.2._FRUTALES INTRODUCIDOS---------------------------------------------------------------------------------- 6

2._ PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE FRUTALES ----------------------------------------------------------- 6

2.1._ PLANTA---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

2.2._ DENSEDAD DE SIEMBRA------------------------------------------------------------------------------------- 7

2.3._ FERTILIZACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

2.4.- PLAGAS. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

2.5. RIEGO. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

2.6._ REFORMA AGRARIA------------------------------------------------------------------------------------------- 9

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTALES -------------------------------------------------------------------------------- 9

4._ CULTIVO DE LOS FRUTALES ---------------------------------------------------------------------------------------- 10

4.1. VIVERO FRUTAL-------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

5._CULTIVO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES ---------------------------------------------------------- 12

I.- CULTIVO DEL MANGO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

1.- DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL ---------------------------------------------------------------------------------------- 12

2._ SEMILLA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

3._ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA ------------------------------------------------------------------------- 13

4._CULTIVO------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

II._CULTIVO DEL PLATANO---------------------------------------------------------------------------------------------- 18

1._ DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DEL PLÁTANO--------------------------------------------------------------- 20

2. PROPAGACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

3. • PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN ------------------------------------------------------------------------- 20

CONCLUCIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

ANEXOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

TEMA: FRUTALES 1
INTRODUCCIÓN

El cultivo de especies frutales constituye desde su inicio una actividad de gran


importancia económica y social dentro del sector agrícola. Ante tal circunstancia,
social, el sector de la población beneficiado directa e indirectamente es
importante, pues además de las personas que participan como productores y los
que de ellos dependen, también hay un sector de fuerza de trabajo que se emplea
para desarrollar actividades dentro de las huertas frutícolas, por lo que arraigan a
la población al ser una fuente de trabajo estable y además benefician a la
población que participa de la industrialización y comercialización.
En los últimos años la producción y el consumo de productos ecológicos ha
crecido de forma notable; sin embargo, la oferta de fruta ecológica ha presentado
un crecimiento menor, tanto a nivel nacional como internacional.
Cada vez es más común probar frutas de aspecto bonito pero sin sabor,
ejemplares que se vuelven viejos cuando llegan al mercado o frutos cargados de
productos químicos que no son recomendables para la salud.
Pero a pesar de las bondades que tienen los frutos, en nuestro medio, su cultivo
está muy descuidado, ya sea por la falta de programas específicos a nivel
nacional, la poca preferencia de los agricultores por este cultivo, la presencia de
muchas plagas y enfermedades y su alta capitalización de instalación. A pesar de
que la producción de fruta se obtiene algunos años después de la plantación y que
requiere una alta capitalización, esta ha demostrado que los frutales proporcionan
una alta rentabilidad económica con relación a cualquier otro cultivo.
En Cajamarca el cultivo de los frutales esta poco difundido, ya sea por las razones
anteriormente mencionadas, como también por ser una zona rectamente
ganadera, donde la mayor parte de áreas apropiadas para este cultivo están
cubiertas por pastos.

TEMA: FRUTALES 2
OBJETIVOS

 Propone el sembrío de árboles frutales para recuperar áreas


deforestadas dentro del plantel educativo.

 Enseñar a los estudiantes de forma práctica la importancia de


sembrar árboles frutales

 Para las comunidades indígenas es muy importante que


después de haber tumbado los árboles grandes y maderables
éstos sean reemplazados por árboles frutales, debido que estas
especies crecen más rápido, en menos tiempo y son
aprovechados los frutos en cada cosecha, tanto por las personas
y como por los animales silvestres

1._ LA FRUTICULTURA NACIONAL


La fruticultura en el Perú es una especialidad reciente con muy buenas
perspectivas de desarrollo en el futuro. Hasta hace más de 25 años atrás, el
cultivo de los frutales estuvo al margen de los planes agrícolas del gobierno, lo
que ha dificultado en gran parte su desarrollo; por otro lado, ha tenido que
competir con muchos cultivos industriales de pan llevar, como la caña de azúcar,
algodón, café, maíz, arroz, papa, trigo, etc., que por mucho tiempo limitaron su
desarrollo; a tal extremo que las especies frutales no llevaron plantaciones
técnicamente establecidas y únicamente se plantaron en bordes de acequias y en
terrenos donde ya no se siembran los cultivos ya antes hechos mención.
Actualmente este cultivo se viene desarrollando tanto técnicamente como en
extensión, especialmente en la costa y selva donde ya son conocidos los grandes
centros de producción de fruta como:
 Mallares(Piura), producción de naranjo
 San Ramón, cítricos
 Chulucanas( Piura), producción de limón sutil y mango
 Chanchamayo( Junín), producción de palto, mango, papayo, plátano y piña
 Arequipa, producción de durazno, guinda y ciruelo
 Ica, producción de uva, mango, olivo y pecano
 Virú( la Libertad), producción de piña
 Huaral(Lima), producción de manzano, pero y naranjo

Las especies nativas, que en si son muy pocas, no presentan plantaciones


significativas, sino más bien planas aisladas en forma natural y marginal.
1.1._ FRUTALES NATIVOS
Presentan las siguientes características:
a) La mayoría de ellos tienen su origen, en países poco desarrollados
tecnológicamente.
b) Corresponden a los trópicos y subtrópicos del mundo.
c) No han pasado por un proceso de mejoramiento.
d) Son muy apreciados por los aborígenes y lugareños de sus respectivos
países.
e) Sus frutos son poco conocidos fuera de sus ligares de origen.

> Lúcuma( fruto nativo)


En nuestro pais la lista de los frutales nativos es muy larga, muchos de ellos han sido clasificados y
estudiados por su cultivo, otros aun soo han sido clasificados mientras que otros frutales aun no
han hecho nada sobre ellos. Entre los mas importantes tenemos:

ESPECIE FAMILIA

 Chirimoya Anonaceae
 Guanábana Anonaceae
 Granadilla Passifloraceae
 Poro-poro Passifloraceae
 Maracuya Passifloraceae
 Tumbo Passifloraceae
 Lúcuma Sopotaceae
 Mamey Gutiferaceae
 Guayaba Mirtaceae
 Coco Palmaceae
 Palma brasilera Palmaceae
 Palma aceitera Palmaceae
 Árbol el pan Moraceae
 Mora(Zarzamora) Rosaceae
 Cocona Solanaceae
 Macadamia Proteaceae
 Higo Moraceae
 Capuli Rosaceae
 Caimito Sapotaceae
 Palta Lauraceae
 Arazá Mirtaceae
 Mango Anacardeaceae
 Castaño Licitidaceae
 Pomarrosa Mirtaceae
 Níspero Rosaceae
 Marañón Anacardeaceae
 Pepino Solanaceae
 Papaya Caricaceae
 Piña Bromeliaceae
 Tuna Cactaceae
 Tamarindo Leguminoceae
 Zapote Bombaceae
 Pacae Fabaceae
 Acerola Malpigiaceae
 Magostan Gutiferaceae
 Datilera Palmaceae

1.2._FRUTALES INTRODUCIDOS
Los frutales introducidos, constituyen la mayoría de especies y las más
importantes, tanto por su valor de alimentación humana, habiéndose desarrollado
su cultivo técnico y el mayor porcentaje de área cultivada con relación a los
frutales nativos.
Entre estos frutales exóticos citaremos los más importantes que se cultivan en el
Perú
 Mango  Peral
 Palto  Durazno
 Platano  Higuera
 Piña  Naranja
 Olivo  Coco
 Vid  Maracuyá
 Manzano  Granado
2._ PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE FRUTALES
En tal sentido, siendo la produccion de frutales cultivos permanentes de alta capacitacion y
rentabilidad económica, en los cuales es necesario de fuertes inverciones iniciales y de elevados
costos anuales de mantenimiento, necesitan de una atencion especial por personal tecnico
capacitado para que sean rentables.

La falta de atención adecuada y oportuna de una explotacion fruticola, puede significar la perdida
total de la producción, la misma que para que se recupere, requiere muchas veces de tiempo y
atencion. Este es un factor de gran importancia que merece una especial atencion, dada la forma
como en la actualidad se vienen conduciendo las plantaciones de frutales en el pais.

Actualamente el Programa Nacional de Frutas, elaborado por la Direccion de Promocion Agraria


del Ministerio de Agricultura y Riego, donde el Plan Agrario incluye a la fruticultura con la finalidad
inmediata d incrementar los requerimientods de consumo y mejorar los niveles alimenticios y
nutricionales de la poblacion; y como finalidad inmediata aumentar las areas de cultivo de acuerdo
a los estudios de los mercados y del material de propagacion adecuada.

Una buena produccion de frutales, es el resultado, tambien de la buena conjuncion de tres


factores esenciales:

 La planta
 El medio ambiente
 El cultivo
La diferente aplicación de estos tres factores, constituirán un problema o muchos
problemas en la producción de los frutales, siendo el más importante en nuestro
medio, l producción de plantas de calidad. A continuación describimos algunos
problemas.

2.1._ PLANTA. Teniendo en cuenta que una planta frutal comprende del patrón
más el cultivar o variedad, y que constituye la materia prima indispensable para la
producción de frutales, se tiene que producir plantas certificadas que resistan a las
condiciones adversas y que sea de alta producción características que se pueden
subsanar con un porta-injerto apropiado para tal fin, puesto que este viene hacer
parte de la planta que da el sistema radicular que sirve de sustento y soporte de la
planta; lo que motiva que sea de buena calidad.
El Palto es frecuentemente atacado por muchas enfermedades siendo la más
peligrosa la “Podredumbre radicular”, para lo cual se recomienda como patrón de
variedad DUKE.
2.2._ DENSEDAD DE SIEMBRA. En el país debe replantarse y renovarse
totalmente el concepto sobre la densidad de siembra, teniendo en cuenta
actualmente la tendencia es de producir plantas enanas. Debemos dejar
definitivamente el cultivo clásico, mejorar el cultivo intensivo y proyectarse al
cultivo superintensivo.
En el cultivo intensivo, estamos sobrepasando las 1000 plantas por hectárea y en
un futuro próximo se introducirá al cultivo superintensivo que se practican en
países altamente desarrollados, cuyas densidades fluctúan entre 5000 y 10000
plantas por hectárea y distancias menores a 1m entre hilera y 2 m entre plantas.

2.3._ FERTILIZACIÓN. Lamentablemente el país no cuenta con mapas de


suelos, que señalen las características de los mismos y que indiquen a los
trabajadores de campo, cuales son las deficiencias de elementos nutritivos de
suelo donde se ha instalado los frutales.
Tampoco se ha generalizado el uso del análisis foliar, a pesar de la importancia
que este significa, como como es una de la fertilización de los frutales, sobre todo
si se tiene en cuenta que los frutales permanecen por muchos años en el mismo
suelo y que las necesidades nutritivas de los mismos se manifiesta durante toda la
vida.
El fertilizante mineral simple contiene un solo macro elemento como el nitrógeno,
potasio y fósforo. Por el contrario el fertilizante mineral compuesto tiene más de un
macro elemento, pero al igual que el simple también posee nitrógeno, fósforo y
potasio. También podemos enumerar al fertilizante mineral especial, al corrector
de carencia de micro elementos; este contiene uno o varios micros elementos y se
lo aplica al suelo previniendo y corrigiendo las deficiencias que no permiten un
normal desarrollo. Podemos ver también la riqueza o concentración de un abono;
quiere decir que está contenido en componentes fertilizantes y son asimilables
para las plantas. Para poder entender mejor este informe sobre los tipos de
fertilizantes para el ser humano y sus efectos, vamos a ver su estado físico y las
propiedades de cada uno. Un abono o fertilizante se pueden presentar como
estado físico en forma sólida, líquida y gaseosa.
Según en las condiciones que se presenten como nombramos arriba, es
fundamental e importante para su utilización y eficacia del fertilizante. Según la
presentación en que se encuentre el fertilizante, si es líquida, sólida o gaseosa
dependerá la integración completa en el suelo, y también la uniformidad de la
distribución del producto.
Hasta ahora el país se sigue fertilizando a ciegas, en la mayoría de los casos se
siguen usando fórmulas de fertilización inadecuadas, produce excesos o
deficiencias que ocasionan desequilibrios en las plantaciones y por ende de la
producción económica del país.
2.4.- PLAGAS. La más importante y la que mayores daños causa
económicamente en la mayoría de frutales.
A continuación daremos a conocer algunas plagas generadas por insectos:
 MOSCA BLANCA: (ALEYRODIDAE) Aleurothrixus floccosus “Mosca
blanca lanuda” Produce grandes cantidades de serosidad en forma de
algodón En cítricos, guayabo, amplia distribución

 MOSCA BLANCA ANIDADORA: Hembra ovipone en forma puntual en


forma de “nidos” Ninfas tienen largos filamentos de cera Distribución: Zonas
productoras de la Costa.

 MOSCA BLANCA DEL COCOTERO: Puparios estan cubiertos de


cerosidad y presentan 2 proyecciones curvadas internamente. Hembra
ovipone en pequeños circulos concentricos a manera de espiral. Ataca
también a Guanabana, Palto, Platano, Manzano, Vid, Y Otros.

 MOSCA BLANCA DE ALAS NUBLADAS: Reportada recientemente en el


Perú (La Libertad, Ica y Lima) por Narrea, et al, 2010, Pupario sin
cerocidades muy ovalado y grande, la más grande de todas las moscas
blancas que atacan cítricos. Muy parecida a Dialeurodes citri, pero con
mayor distribución e incidencia.

2.5. RIEGO. El riego para los cultivos en el país será asignado bajo la medición
volumétrica, método que no se ajusta a as necesidades reales de cada especie
frutal, ya que los coeficientes de riego se han tomado en forma general para todos
los frutales.

2.6._ REFORMA AGRARIA. La reforma Agraria ha tenido y tiene repercusión


desfavorable en la producción de frutales por los siguientes motivos:

a. Los huertos afectados, pasaron a manos de los campesinos, grupos


campesinos y cooperativos que no tenía el personal técnico el personal
técnico necesario ni el capital, maquinaria y equipo para poder rehabilitar
los huertos abandonados y menos aún para nuevas plantaciones.
b. Una subdivisión de los predios existentes en el país entre los campesinos
para pagar en bonos.
c. Por la inseguridad de la tenencia de las tierras, paraliza las labores de
mantenimiento de los huertos ya establecidos, así como el aumento del
área de cultivo de frutales
d. Las organizaciones cooperativas que ahora son propietarios de las tierras,
quieren trabajar menos pero ganar más, llevando a la quiebra a la empresa.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTALES


Para una mejor facilidad en el estudio de los frutales, se los ha dividido de una
manera general.
a) Frutales caducifolios.
Hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año,
la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la época desfavorable, la
estación más fría (invierno) en los climas templados. Sin embargo, algunos pierden el
follaje durante la época seca del año en los climas cálidos y áridos.
Muchos árboles y arbustos caducifolios florecen durante el período en que no tienen
hojas, ya que esto aumenta la efectividad de la polinización. La ausencia de hojas
beneficia la dispersión del polen por el viento o, en el caso de las plantas polinizadas
por insectos, el que las flores sean más visibles por estos. Sin embargo, esta estrategia
no carece de riesgos, ya que las flores pueden resultar dañadas por el hielo o, en las
zonas con estaciones secas, las plantas pueden agotarse más con este esfuerzo
b) Frutales de hoja perenne

Los árboles de hoja perenne son todos aquellos cuya hoja no se cae en ningún
momento del año. En el caso de los árboles frutales de hoja perenne podemos
decir que existen dos categorías diferenciadas: los árboles frutales de hoja
perenne ancha y los de hoja aguja o fina.

I. Árboles frutales de hoja perenne ancha


En el caso de los árboles frutales de hoja perenne ancha tenemos una amplia
gama de árboles con copas muy frondosas y de alturas desorbitadas que
roban la luz a todas las plantas y arbustos de los estratos inferiores. Por esta
razón, pocas especies de plantas resisten estas condiciones y no son muchas las
que pueden vivir debajo de un árbol frutal de hoja perenne ancha.
Estos árboles frutales suelen habitar la zona tropical lluviosa y no son muy
propias de zonas templadas.
Algunos de estos árboles son: el magnolio, la encina, el olivo, el laurel,
el naranjo o el sauce.
II. Árboles frutales de hoja perenne en aguja
Estos árboles tienen las hojas estrechas y alargadas y generalmente están
cubiertas de resina, ese elemento pegajoso que encontramos en muchos
árboles.
Las coníferas pertenecen a este grupo de árboles frutales de hoja perenne en
aguja y para ser más concretos podemos nombrar el pino o el ciprés como
ejemplos. Estos árboles frutales se adaptan muy bien al frío y son capaces de
soportar las bajas temperaturas de Alaska.

4._ CULTIVO DE LOS FRUTALES


Todas las plantas crecen mejor donde las condiciones son favorables. Los árboles
frutales ocupan los niveles medio y superior del huerto y la mayoría prefieren luz
solar directa. Los cultivos pueden ser sembrados debajo o entre los frutales para
maximizar la producción del huerto Los árboles pueden crecer en un rango amplio
de suelos pues pueden encontrar agua y nutrientes a mayor profundidad. La
mayoría de los árboles frutales no toleran suelos muy húmedos (a excepción del
banano). En suelos húmedos es necesario cavar un canal de desagüe para evitar
el daño de los frutales. Los árboles jóvenes crecerán más rápido si están
protegidos contra vientos fuertes de montaña o salados del mar, evitando que las
flores y los frutos puedan ser arrancados de los árboles. De todas maneras, los
árboles frutales, como el tamarindo y el coco, pueden ser sembrados creando
cercas vivas para la protección de otros cultivos.
Como consecuencia de los factores planta y terreno se tiene que pensar en el
capital de inversión la mano de obra, las herramientas y maquinaria necesaria.
Para la obtención de plantas y la plantación se tendrá en cuenta:

VIVERO FRUTAL
Es una determinada extensión de terreno previamente acondicionado para la
propagación de del huerto frutal. Para que un vivero funcione correctamente se
debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Ubicación del vivero frutal. Para indicar el lugar apropiado se debe de
tener en cuenta lo siguiente:
Terreno
Clima
Abastecimiento de agua
Vías de acceso
Mercado
b) Estructura de vivero
 Instalaciones o infraestructura
 camas de almacigo
 camas de repique o de cría
 invernadero
 campo de plantas madre
c) Disposición y tamaño de las secciones. Las secciones deben
disponerse muy cerca una de otras de acuerdo a las necesidades de
trabajo y al acceso en el orden siguiente: instalaciones, camas de
almacigo, cama de repique, invernadero y campo de plantas madre.
d) Medios de cultivo o sustrato
 Propiedades: consistente y denso, retentivo de humedad,
poroso, sano y PH apropiado.
 Tipos: tierra, arena, turba, musgo, vermiculita, perlita, aserrín,
compost y estiércol.
e) Recipientes
 Macetas de arcilla cosido o cemento
 Macetas de lata o aluminio
 Bolsas plásticas
 Papel asfaltico
 Vasos de papel parafinado
f) Herramientas de trabajo
 De labranza: palana, pico, lampa, barreta, etc.
 Maquinaria: tractor agrícola equipado, vehículos de transporte.
 Equipo: mulas mecánicas, moto fumigadoras, mochila de
fumigar, etc.
g) Semilla
o Botánica: de plantas madres para almácigos
o Vegetativa: de plantas madres para enraizar.

5._CULTIVO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES


I.- CULTIVO DEL MANGO
1._ Descripción del árbol
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El
tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza
de color gris/café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos
que a veces contienen gotitas de resina. Tiene la copa compacta, su sistema
radical es denso y vigoroso, en condiciones naturales, posee una raíz principal
pivotante de 6 a 8 m y un sistema de raíces adventicias superficiales cuya mayor
concentración está en los primeros 2.5 m de suelo. Su savia es tóxica e irritante y
puede causar lesiones en la piel. El árbol es vigoroso, una condición que facilita su
desarrollo en suelos poco profundos, relativamente pobres y hasta cierto punto
impermeables.
1.2._ Hojas Las hojas del mango son de forma variada entre elípticas y
lanceoladas. Tienen una orientación alterna, dispuesta en espiral. Las hojas son
simples, algo coriáceas y oscilan entre 8 y 20 cm de longitud y de 2 a 10 cm de
ancho. Son de color rojizo al inicio de su crecimiento luego torna a un color verde
cuando sazonan y después a un color verde oscuro cuando ya están maduras.
Coloración de brotes vegetativos.
1.3._ Inflorescencia Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto
piramidal, de 6-40 cm de largo y de 3-25 cm de diámetro. Los raquis son de color
rosado o morado, algunas veces verde amarillento. El mango es una planta
monoica, polígama presentando en la misma panícula flores hermafroditas y
masculinas. Un árbol puede llegar a producir entre 2,000 a 4,000 panículas y esta
pueden tener de 200 a 10,000 flores dependiendo del cultivar y situación de la
planta. A pesar de esta cantidad de flores, el rendimiento flor a fruto es bajísimo
alcanzando menos del 1%. Agosto 2007 2 Manual para la producción de mango
Inflorescencia de mango
1.4._ Flores Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, están producidas en las cimas
densas o en las últimas ramitas de la inflorescencia. Son de color verde
amarillento, de 0.2-0.4 cm de largo y 0.5-0.7 cm de diámetro cuando están
extendidas. La polinización del mango es esencialmente entomófila y los
principales polinizadores son insectos del orden Díptera y uno de los principales
polinizadores es la mosca casera. Otros órdenes importantes en la polinización
son los himenópteros, lepidópteros, heterópteros. Algunos investigadores sugieren
que cierto porcentaje de la polinización ocurre por medio de la gravedad y por la
acción del viento. La floración naturalmente está condicionada por el clima,
principalmente por los factores de temperatura y precipitación, además del cultivar
utilizado, el manejo de la plantación y la madurez de las yemas. En el valle de
Comayagua la floración natural se registra en el mes de enero, aunque se puede
obtener en el mes de noviembre con técnicas de inducción floral.
1.5._ Frutos. El fruto de mango es una drupa grande y carnosa que puede
contener uno o más embriones. Los mangos poliembriónicos se utilizan
principalmente como porta injertos. Los frutos de mango varían en peso desde los
200g hasta los 2 kg. Tienen forma desde redondos hasta ovoides y distintas
tonalidades en su color. Generalmente la fruta tarda entre 100 a 120 días de
floración a cosecha.
2._ Semilla Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u
oblonga. Las semillas están rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran.
La testa es fina y permeable. Existen dos tipos de semilla: las monoembriónicas
que contienen un embrión cigótico y las poliembriónicas que contienen varios
embriones, de los cuales, generalmente, solo uno es cigótico y los demás están
generadas de la nucela o tejido maternal.
3._Adaptación Climática y Edáfica
3.1._ Temperatura. Sin duda alguna, temperatura es el factor climático con mayor
influencia en el crecimiento desarrollo y floración del mango. Las condiciones
ideales de temperatura son entre los 22°C y 33°C para su cultivo. El valle de
Comayagua presenta una temperatura promedio anual de 32°C;
consecuentemente, las condiciones de temperatura del valle lo hacen ideal para el
cultivo del mango. Una diferencia de temperatura entre el día y la noche es un
factor importante en la diferenciación floral. Estas condiciones climáticas se
presentan en el valle de Comayagua únicamente en los meses de noviembre,
diciembre y enero. La mayor parte del año las temperaturas permanecen altas,
tanto la noche como el día. Debido a estas condiciones de temperaturas en el
valle, se realizan las inducciones en el mes de octubre para tener mejor éxito el
desarrollo de la floración. La temperatura también ejerce una gran importancia en
relación al número de hojas emitidas en cada flujo vegetativo. A temperaturas
diurnas/nocturnas de 30/25°C se produce el doble de hojas que a 20/15°C. La
temperatura es un factor que también interviene en la viabilidad del polen.
Temperaturas menores de 10°C y mayores de 33° C, afectan la vida del polen y es
una de las posibles razones del bajo cuaje de frutos que muestran algunas de las
variedades comerciales como el Haden. Temperaturas altas durante la noche (28-
32ºC) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los días calurosos y las
noches frescas (12 a 20ºC) hacen que la fruta desarrolle un color más atractivo.
3.2._ Precipitación y Humedad Relativa. Aunque el rango ideal de precipitación
es entre los 700 y 1500mm, el mango es una especie que se adapta muy bien a
diferentes condiciones de precipitación, desde los 250mm (con riegos frecuentes)
hasta los 5,000mm. La distribución anual de la lluvia es muy importante, sobre
todo en zonas tropicales, puesto que el mango requiere de un clima en el cual
alternen la época lluviosa con la época seca. La época seca debe coincidir con la
época de pre-floración. La lluvia durante el período de floración, de cuaje y
crecimiento inicial del fruto puede provocar caída de flores y frutos por el ataque
de enfermedades. El valle de Comayagua presenta una precipitación promedio
anual de 900mm concentradas en los meses de mayo a noviembre. Según las
condiciones expuestas anteriormente, lo hacen de un lugar ideal para el cultivo
aunque en los meses de sequía (entre diciembre a abril) es necesario el uso de
sistemas de irrigación para mantener la planta en óptimas condiciones para el
desarrollo de los frutos. En las regiones tropicales el estrés hídrico es uno de los
factores ambientales responsable de la inducción floral e incluso refuerza la
intensidad y sincronía de la floración. Por el contrario, este déficit es sumamente
perjudicial para el cuajado y crecimiento del fruto, reduciendo tanto la retención
como el tamaño del fruto. El mango tolera muy bien variaciones de humedad
relativa. Hay plantaciones a humedades bajo el 40% y mayores de 85%. La
humedad relativa tiene alta influencia en el desarrollo de plagas y enfermedades.
3.3_Luz. El fotoperiodo no influye en la iniciación floral, pero si tiene gran efecto
en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del árbol. La intensidad de luz afecta el
tamaño y coloración de la fruta siendo un hecho muy conocido que los frutos con
mayor exposición a la luz solar desarrollan un mejor color y sabor.
3.4.-Altitud Las plantaciones productoras están limitadas a zonas por debajo de
los 800 metros de elevación en clima tropical. Esto puede variar un poco
dependiendo de la latitud y las condiciones de microclima. El valle de Comayagua
está ubicado a una altitud de 630 msnm, un lugar ideal para el cultivo en cuanto
altitud se refiere. Agosto 2007 4 Manual para la producción de mango
3.5._ Viento. Para el mango, la etapa de crecimiento más susceptible al daño del
viento es entre la floración y la cosecha. Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora)
pueden causar problemas como volcamiento de plantas jóvenes, deformación de
plantas, daños mecánicos en hojas, flores y frutos, secamiento de flores,
reducción de la viabilidad del polen y caída de flores y frutos. También puede
afectar la actividad de los insectos polinizadores.
3.6._ Condiciones edáficas. Los suelos ideales para el cultivo del mango son
aquellos de textura limosa, con una capa mínima de 80cm de profundidad y un pH
entre 5.5 y 7.0. El mango puede desarrollar bien en suelos arenosos, ácidos o
alcalinos moderados, siempre y cuando se fertilicen adecuadamente.

4._Cultivo
4.1 Cultivares En el valle de Comayagua se cultivan principalmente dos
variedades tipo hindú en forma comercial; Haden con el 70% del área cultivada y
Tommy Atkins con un 30% del área. Haden: Planta de porte alto, copa redonda
alargada de gran vigor, época de cosecha intermedia. Fruto de buena calidad, tipo
ovoide oblongo de color rojizo amarillo con poca fibra, peso promedio aproximado
de 400 a 650g, sensible a la antracnosis y moderadamente sensible a la pudrición
interna de la fruta. Resistente al manejo de cosecha y post cosecha. Tommy
Atkins: Cultivar de porte alto, buena calidad de fruta (color rojo intenso) y una
época de cosecha intermedia. La fruta tiene buen tamaño y son resistentes al
manejo en plantación y pos cosecha. El cultivar es algo tolerante a la antracnosis y
al ataque de trips, pero susceptible a la pudrición interna de la fruta y ataque de
bacteria en el tronco. La producción es muy irregular y alternante lo que ha
provocado la búsqueda de nuevas variedades. En ciertas áreas es de difícil
manejo en cuanto a la producción de flores. Agosto 2007 5 Manual para la
producción de mango Estos cultivares son muy antiguos y aunque su pulpa es de
excelente calidad, presentan problemas de polinización y baja productividad. Se
sugiere el cambio sistematizado a otros cultivares más productivos y precocidad
en su producción. Para esto, es sumamente importante contar con un programa
de investigación, el cual determine cuáles son los cultivares más promisorios para
la región.
4.2 Propagación El mango es propagado tanto en forma sexual como
asexualmente. Generalmente, para la propagación de patrones se utiliza la forma
sexual de variedades poliembriónicas, las cuales presentan embriones nucelares
capaces de generar plantas idénticas a la madre. La propagación asexual es
utilizada principalmente para la propagación de los cultivares comerciales, para
garantizar la composición genética de la planta y obtener máxima homogeneidad
en el cultivo. El injerto es el método más adecuado para propagar esta especie. La
semilla del mango es muy perecedera, perdiendo rápidamente su capacidad
germinativa. Por esta razón, es recomendable sembrar la semilla en la semana
posterior a su cosecha y extracción del fruto; sin embargo, su viabilidad puede ser
alargada hasta 3 meses almacenándolas a 15°C.
4.2.1 Preparación de la semilla La semilla debe ser extraída de los frutos
maduros pero no sobremaduros, ya que algunas germinan en el fruto. Las semillas
deben ser seleccionadas de los frutos más grandes ya que el peso de la semilla es
directamente relacionado con la germinación y su vigor. Las semillas deben ser
limpiadas de restos de pulpa y ser secadas en un lugar aireado y sombreado por
un período de 1 a 2 días. Después de este período, es conveniente eliminar el
endocarpio (la cubierta dura), utilizando tijeras de poda pero evitando dañar los
cotiledones. Inmediatamente tras esta operación, la semilla está lista para sembrar
en el suelo, con la parte convexa colocada hacia arriba y cubierta ligeramente con
el sustrato. Es recomendable realizar un riego después de la siembra.
4.2.2 Semillero y vivero (producción de patrones) Normalmente las semillas
son sembradas directamente en bolsas de polietileno negro de un tamaño de 25 x
30 cm. Las bolsas deben ser llenadas con un sustrato poroso y bien drenado, con
bastante contenido de materia orgánica completamente descompuesta. Se
recomienda una proporción de 3 partes de materia orgánica, 2 partes de buena
tierra y una parte de arena. La profundidad y el tamaño de la bolsa son de mucha
importancia dado al rápido crecimiento de la raíz pivotante. Si la raíz pivotante
llega a tocar al fondo puede enrollarse causando mal formación en su sistema
radicular. Planta pasada con mal formación de raíz - nótese el tamaño del pilón
Agosto 2007 6 Manual para la producción de mango Cuando se usan camas de
germinación, deben tener una profundidad de 20 cm de sustrato y un ancho
máximo de 1 m. Las semillas son sembradas a 15 cm de separación. La
germinación ocurre al cabo de 2 a 3 semanas después de la siembra. Cuando las
plántulas alcanzan 15 cm, deben ser trasplantadas a las bolsas de vivero con el
cuidado de no dañar su sistema radicular. Hay que tener especial cuidado en
aquellas plantas que se originan de semillas poliembriónicas, las cuales compiten
entre sí ocasionando deformidades en la unión del tallo y de la raíz, impidiendo el
buen desarrollo de la planta seleccionada. Debido a ese problema es
recomendable conservar una sola planta por semilla poliembriónica y seleccionar
una de las primeras plantas que salen y que presenta un desarrollo y formación
vigorosa. Una buena manera de obtener material de excelente calidad es la de
proceder a la selección de las plantas desde la fase de semillero, eliminando todas
las plantas que presenten des uniformidad en su sistema radicular. Las bolsas de
polietileno deben ser colocadas en líneas, dejando calles de 60 cm de ancho para
el fácil manejo de las plantas hasta que alcancen el tamaño adecuado para ser
injertadas.
4.2.3 Injerto Las plantas deben estar listas para ser injertadas en un lapso de 4 a
6 meses cuando hayan alcanzado una altura de 30 a 40 cm y el tallo tenga el
grosor de un lápiz. Las varetas a ser injertadas deben de provenir de árboles
sanos, vigorosos y altamente productivos. Las varetas son extraídas de árboles
que presentan brotes bien sazones y la corteza de las ramas tengan un color
verde oscuro y la yema terminal es encontrada en reposo y lista para brotar. Los
patrones deben estar en crecimiento activo y el medio de crecimiento debe estar
bien húmedo, de esta manera el injerto tendrá mayor porcentaje de éxito. También
es recomendable que el grosor de la porta injerto y el grosor de las púas sean
iguales.
4.3.- Plantación
4.3.1 Selección del sitio La elección de un lugar adecuado es esencial para el
buen desarrollo del cultivo, lo cual permite obtener buenos rendimientos para
mantener la viabilidad económica de una plantación. Además de los puntos
estudiados en el capítulo de clima es indispensable ubicar la plantación en un
lugar accesible, protegido de fuertes vientos y con disponibilidad de agua todo el
año.
4.3.2 Época de plantación El mango puede ser sembrado cualquier época del
año con la condición de que haya disponibilidad de agua; sin embargo no es ideal
sembrar en época seca y con temperaturas altas. Lo más recomendable es plantar
al inicio de las lluvias para evitar excesivos costos en irrigación y evitar el estrés
de las plantas.
4.3.3. Marco de la plantación El marco de la plantación va a depender del
manejo que se le dará al huerto. Los distanciamientos usados en las plantaciones
de mango van desde los tradicionales (10 x 10 m) hasta los modernos (4 x 3 m)
manejados intensivamente. Un buen emplazamiento que hará una plantación muy
productiva y manejable es utilizar las distancias de 6 x 4 m.
4.3.4. Plantación en curvas a nivel Si la plantación será establecida en lugares
con pendientes mayores al 5% pero menores al 25%, los árboles deben ser
plantados siguiendo curvas de nivel. En pendientes fuertes pero con suelos
adecuados, terrazas pueden ser construidas, ya sean individuales o para las
hileras de plantas
. 4.3.5. Preparación del terreno La preparación de suelos es la base de
cualquier cultivo y es aún más importante para el mango dado al hecho que es un
cultivo permanente. El primer paso para preparar el terreno para la siembra es
realizar un examen físico del terreno, por medio de calicatas, para determinar la
profundidad, drenaje, y presencia de pie de arado. El paso siguiente es realizar un
análisis de suelo unos seis meses antes de Agosto 2007 7 Manual para la
producción de mango la plantación para corregir ciertas deficiencias y pH con
antelación. Finalmente, la actividad de preparación de suelos debe hacerse
completa desde subsuelo, aradura, y rastreo.
4.3.6 Estaquillado y ahoyado Una vez preparado el terreno se procede a
estaquillar el terreno. Este paso consiste en colocar una estaca en el lugar preciso
donde irá cada planta. Esta labor se realiza a través de varios métodos. Es
importante que el productor contrate una persona experimentada en este ramo
para realizar esta actividad. Seguidamente, en el lugar donde está ubicada cada
estaca se perfora un hoyo de plantación. Esta actividad debe realizarse de 15 días
a un mes antes del trasplante. El tamaño del hoyo dependerá del tipo de suelo.
Para suelos sueltos basta con un hoyo de 30 x 30 x 30 cm. Por el contrario -para
suelos arcillosos- el hoyo deberá ser de 70 x70 x 70 cm. Al fondo de estos es
recomendable aplicar 200 grs. de 18-46-0 y 5 Kg. de materia orgánica bien
descompuesta, independientemente del análisis de suelo.
4.3.7. Trasplante Los trasplantes tienen que ser sometidos a riego antes de ser
trasladadas. Después, en el campo son extraídos de la bolsa y son plantados
cuidadosamente para no dañar el sistema radicular. Deben ser enterrados a la
misma profundidad del nivel del pilón. Es recomendable utilizar solución
arrancadora que no es más que la disolución de 5 libras de 18-46-0 en 200 litros
de agua. Entre 2 a 3 litros de esta solución son aplicados por agujero, por lo cual
las bolsas de aire son evitadas. Así mismo el pilón es puesto en contacto directo
con el suelo, evitando tener estrés de trasplante. Los árboles deben ser regados
abundantemente inmediatamente después del trasplante, asegurando que un área
aproximada de 1 m de radio alrededor de la planta está mojada.

4.4 Manejo de la Plantación


4.4.1 Poda Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien
formada, casi sin necesidad de poda. Es recomendable realizar poda de formación
durante los tres primeros años, eliminando las yemas o ramales que crecen hacia
adentro (chupones). Hasta hace muy poco tiempo solamente fue recomendada las
podas de limpieza como eliminación de ramas secas y enfermas. Pero ahora es
recomendable hacer la poda de formación desde el inicio de la plantación para
facilitar el desarrollo de una copa bien adaptada al manejo intensivo de esta
especie. Podas de sincronización son recomendados en plantas en producción.
Podas de rejuvenecimiento son recomendados en plantaciones viejas para poder
introducirlas a un programa de manejo de floración.

II._CULTIVO DEL PLATANO


El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se caracterizan por
ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de
seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva,
además, genera ingresos permanentes para los agricultores, constituyendo una
“caja chica” para financiar otras actividades agrícolas. Se estima en 147,987 el
número de familias que dependen directamente e indirectamente de este cultivo a
través a la cadena productiva. El tipo plátano es consumido mayormente cocido o
en frituras, en verde o maduro; entre las principales variedades comerciales está
el 'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta de
mesa, destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michel),
'Isla', 'Moquicho o Bizcochito' y 'Capirona'. Aproximadamente el 90% de la
producción nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es para la
comercialización regional, nacional y para exportación. El principal mercado de
consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de
la selva y costa norte. Por tal motivo se ha elaborado la presente guía técnica para
productores de banano y plátano en La Merced, Chancha mayo en el 5
departamento de Junín, a fin de que mejoren la producción y puedan desarrollar
una competitividad adecuada en este mercado.

1._ Descripción de la planta del plátano


Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de
la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una
corona de hojas.
1.1. Hojas Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y
hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo
elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y
glabro.
1.2. Tallo El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que
está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido
y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema
terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el
interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del
pseudotallo.
1.3. Raíces Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm,
concentrándose la mayoría a los 15 a 20cm. Son de color blanco y tiernas cuando
emergen, posteriormente son duras, amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de
crecimiento lateral y 1,5 m de profundidad. El poder de penetración de la raíz es
débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y
estructura del suelo.

2. PROPAGACIÓN Mediante Cormo, rizoma o bulbo, aquí se desarrollan yemas


laterales llamados hijos o retoños que se convierten en plantas que reemplazan a
las que dieron sus frutos. Estos deben proceder de plantas jóvenes, sanas.
2.1. Por división de brotes Se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes y
recién cosechadas. El cormo se divide en 4 a 8 partes y se procede a sembrar
como un cormo original que luego emitirán nuevos brotes. En muchos casos estos
brotes divididos, producen meristemos múltiples que pueden ser separados y
sembrados. En este proceso se puede extraer 500 nuevos retoños de un solo
cormo de un solo cormo en período de 8 meses.
2.2. Por ruptura y eliminación de la yema central Consiste en eliminar la yema
apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la activación de las
yemas laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas
cosechadas como en plantas jóvenes. El número de hijos generados dependerá
de varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiológicas de la planta y
las condiciones climáticas

2.3. A través del uso de hijuelo o cormito El peso no debe ser menor de 150 g y
se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las
raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la conformación original
del mismo. El momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia
de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm. 9
2.4. Propagación tradicional Es el sistema de propagación más antiguo y hace
uso de hijos o retoños. Se caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas
culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre
crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre ellas. El material
de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma
plantación y tiene baja eficiencia existiendo además, riesgo de diseminación de
enfermedades.
3. • Problemas que se presentan
Frutos deformes, rajados, madurez incompleta en relación a los demás por efectos
de deficiencia nutricional del suelo. Presencia de daños por roedores. Daños por
hongos que ingresan a heridas no tratadas por mal uso de las herramientas de
corte.

CONCLUCIONES

 Los campesinos organizados invierten mucho tiempo y esfuerzo en los


trabajos de restauración que actualmente realizan.
 La diversificación con frutales también es ventajosa: durazno, manzana,
granada, membrillo, capulín, limón, higo y, a menor altitud, plátano,
guayaba y aguacate.

 Es importante planificar estratégicamente los esfuerzos de


restauración para que produzcan un efecto benéfico directamente en el
desempeño de los sistemas agrícolas.

 También sugerimos identificar terrenos, con suficiente humedad y


calidad de suelo relativamente buena (pequeños fondos de valles,
antiguas terrazas, pequeños cañones, etc.) y sembrar planas frutales ya
que esta mejora la alimentación.

ANEXOS
FIGURA1: COCO (FRUTO NATIVO)

FIGURA 2: OLIVO ( FRUTO INTRODUCIDO )


FIGURA 3: PLAGAS HACIO LOS ÁRBOLES FRUTALES

FIGURA 4: PRODUCCION DE UNA PLANTA FRUTAL


FIGURA 5: MANGO

FIGURA 6: PLATANO

You might also like