You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

SISTEMA DE NIVELACION

TEMA: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y

Biografia de platon y aristoteles

FACULTAD: Ciencias humanas y de la educacion

CARRERA: Educacion inicial

PARALELO: A

NOMBRE: Adriana Nataly Larcos Manzano

DOCENTE: Psico.Cl.Alexandra Moreno

MATERIA: Psicologia

FECHA: 09_04_2018

PERIODO ACADEMICO: abril_agosto 2018


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
SISTEMA DE NIVELACION

TEMA: campos de accion de la psicologia

Y Conceptos de la psicologia.

FACULTAD: Ciencias humanas y de la


educacion.

CARRERA: Educacion inicial.

PARALELO: A

NOMBRE: Adriana Nataly Larcos Manzano

DOCENTE: Psico.Cl.Alexandra Moreno

MATERIA: Psicologia

FECHA:09_04_2018

PERIODO ACADEMICO:abril_agosto 2018


HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres


humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que
les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la
experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que
buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas
aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como
consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Platón propone, por influencia pitagórica, un alma separada del cuerpo. El alma platónica
sería conceptualizada como forma de explicar la estructura social de la época. Alma racional,
irascible y concupiscible son sus tres predominancias correspondientes a los diferentes status
sociales.
De estas tres partes del alma una es inmortal: la racional. El camino que realiza el alma viene
dado por la existencia de un mundo ideal, donde se conoce la idea de bien y todas las demás
ideas que tienen sus copias imperfectas en el mundo sensible.
Esta concepción del alma permite a Platón explicar el conocimiento a través de
la reminiscencia, es decir, que el conocimiento no es más que recuerdo de aquellas ideas que
nuestras almas ya conocieron en el mundo ideal. En este sentido Platón es racionalista, ya
que el conocimiento si bien es recuerdo a partir de la experiencia su categorización requiere
un sustrato ideativo que Platón encuentra bajo la idea de reminiscencia, es decir que es a
priori.
Aristóteles, a diferencia de su maestro, propone la inmanencia de las ideas en las cosas del
mundo sensible. El alma aristotélica retoma de los estoicos su carácter de tabula rasa donde
no hay nada escrito en acto: todo el conocimiento proviene de la experiencia como fruto del
aprendizaje que se acumula en la memoria. La concepción del alma aristotélica incorpora
como fundante la búsqueda de la felicidad y como fruto del aprendizaje la creación
de hábitos: el hombre es un animal de costumbre.
Su teoría del conocimiento es hylemórfica, es decir, mediante el mecanismo
de abstracción podemos identificar en los objetos la materia de la que se componen como
sustrato y la forma que se les ha imprimido. (Moya Santoyo, 1992).
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no
se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René
Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba
que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma)
era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para
organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su
parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que
toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas
correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden
(véase Empirismo). La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de
Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción
sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental
es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la
percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

El campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la


fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del
cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia
sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos,
pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico
alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos
son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos
experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los
estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es,
aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el
primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a
estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al


desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas
enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las
bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo
de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como
psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los
procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los
contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de
la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología
contemporánea.

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole


eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en
los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié
exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un
primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó


originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la
investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos,
una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos
pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta,
olvidándose de los fenómenos psíquicos internos , cada vez son más los psicólogos que
están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental son un objeto válido de estudio
para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos,
conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en
la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de
la década de los años setenta.

Como fundamento de la psicología, encontramos dos corrientes filosóficas principales:


el racionalismo y el empirismo.

El racionalismo puede definirse de forma rápida como aquella corriente filosófica que
pretende llegar a la verdad a través de la reflexión racional. Según esta idea, el hombre
cuenta a priori, con las ideas necesarias para conocer el objeto de su interrogante. Debido a
esta concepción de preeminencia racional esta corriente sustenta conceptos como la
sustancia, la causalidad, etc. que son criticados por el empirismo.

Empirista esta corriente filosófica postula como principio básico que la mente humana es
una tabula rasa, debido a la crítica del conocimiento a priori, el empirismo niega todo tipo
de concepción metafísica y encuentra el conocimiento a través del campo sensitivo.

Esta última fundamentación encuentra apoyo en dos movimientos surgidos en el siglo XIX,
el positivismo y el materialismo. La consigna aplicada por estas corrientes consiste en
aceptar como científicos únicamente aquellos conocimientos provenientes de los sentidos
(positivismo) y que cumplan con la posibilidad de ser descrito, entendido y cosificado en
términos físicos (materialismo). El impacto de estas teorías es importante en cuanto a la
psicología como ciencia, dado que ya en el principio de su separación con la filosofía
(S.XIX) ya se ve tambaleante ante un panorama que exige rigurosamente la medición
mediante parámetros que todavía no se encuentran en la disciplina, “incluso lo psíquico
debía ser entendido en términos físico-químicos otorgándole a la anatomía y a la fisiología
del cerebro el rol principal dentro del mundo mental” (Moya Santoyo, 1992) lo que deja a
la psicología reducida a una especie de organicismo.

Las principales áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de


las ciencias sociales y biológicas.

Psicología fisiológica: El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones


psicológicas se denomina psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de
comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la
mayoría de las investigaciones en este campo.

Aprendizaje y condicionamiento: La psicología estudia el cambio que se produce en el


organismo como resultado de la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su
investigación se ha desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista,
el que más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos tipos de
condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u operante.

El condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en


honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un hecho
arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho biológicamente
relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una señal de comida y el
animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La respuesta del animal será, por
tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.

En el condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis recae


en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una
acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando el animal
se encuentre en la misma situación. Por ejemplo, si un animal hambriento es recompensado
con comida por girar a la derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la
derecha cuando se encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos
de comportamientos.

Enfoque cognitivo: Las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente,


más complejas que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos
tipos de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han sido
estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o mediante tareas que
implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a máquina o a tocar un
instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración progresiva en la curva del
aprendizaje (curva semejante a una función logarítmica, con gran rendimiento al
comienzo que después se va haciendo más y más lento), y también la deceleración
progresiva en la del olvido (justo después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se
olvida menos).
Tests y psicometría: En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean
tests y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son
los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores mismos de la
psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su
entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos,
asignarlos a cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso
en la escuela. Se han desarrollado también tests especiales para conocer el futuro éxito en
diferentes profesiones y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un
determinado estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la
psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de
los individuos.

Psicología social: La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser
clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en
la práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una
audiencia escucha un discurso de una persona considerada respetable, normalmente
esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no es el caso, la audiencia pasará a
desestimar al orador, o cambiará de actitud y participará de las ideas expresadas. En
suma, los oyentes modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el
equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias
ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también
ha estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.

Psicopatología: La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos


anormales o de las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el
público en general asocia cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los casos,
historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la
sensibilidad del público y provocan la curiosidad . Por ejemplo, sentir miedo por algo es
absolutamente normal, pero estar todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa real
no lo es, aunque las barreras entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los
especialistas del tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a
la fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la dinámica, causas y
resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden ser también
estudiados.

Psicología industrial: Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones


empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en
asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de tests
a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un
ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing
(mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias;
por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a
acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y
potencialidades de los usuarios.

Psicología de la educación: Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas


derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos para
enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el
aprendizaje escolar más efectivo.

Psicología clínica: Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas,


aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica.
Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con
fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).

Tendencias y avances: La psicología es hoy un campo con una creciente especialización,


fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo,
han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean
Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución
lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la
conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés
y las técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo
austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales
en sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de
las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo
conductual.
BIOGRAFIA DE PLATON

Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino), probablemente el


año 428 o el 427 a. c de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba
descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al
parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio
en su "Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres
de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que
aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.
A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo,
amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que
Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen
de Pericles.
En todo caso,Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado, necesaria
para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de su posición. Según
Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo.
También fue discípulo del heracliteano Cratilo, noticia esta que tampoco parece posible
confirmar. La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones, en
la conocida carta VII; pero su realización se vio frustrada por la participación de dos parientes
suyos, Cármides y Crítias, en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del
Peloponeso, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerció una represión violenta y
encarnizada contra los lideres de la democracia. Sin embargo, el interés político no le
abandonará nunca, y se verá reflejado en una de sus obras cumbre, la República.

La influencia de Sócrates
En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la
personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que
marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una
relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en
su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de
una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay
posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho
pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí
se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates,
antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.

Primeros viajes
En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara,
donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad.
Posteriormente parece que realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas,
aunque probables, difíciles de contrastar, no habiéndose referido Platón nunca a dichos
viajes, por lo que también es probable que luego de una breve estancia en Megara regresara
a Atenas ) yendo posteriormente a Italia en donde encontraría a Arquitas de Tarento, quien
dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad.
Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de
Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el
buen gobierno que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la
corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano
de Siracusa; irritado por la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo
hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado
finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.

La Academia
Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse
cerca del santuario dedicado al héroe Academos, especie de "Universidad" en la que se
estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas (de la importancia que concedía
Platón a los estudios matemáticos da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la
Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la astronomía, o la física,
además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una organización similar a la de las
escuelas pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto carácter secreto, o mistérico, de algunas
de las doctrinas allí enseñadas. La Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a
lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su
cierre en el año 529 de nuestra era.

Últimos viajes
En el año 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la corte
de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo de su educación; pero los
resultados no fueron mejores que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer estaba en
situación de semi-prisión) consigue abandonar Siracusa y regresar a Atenas. También Dión
tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose enemistado con Dionisio I, donde continuará la
amistad con Platón. Unos años después, en el 361, y a petición de Dionisio II, vuelve a
realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y
regresando a Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la Academia, siendo
ganado progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas
obras, hasta su muerte en el año 348-347.
BIOGRAFIA DE ARISTOTELES

Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien
nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte
del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha
tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio nos
describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que
tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que
se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1).

Aristóteles en la Academia
Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la
propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a
Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte
años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre
Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento
haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia
Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias
teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica
contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra
aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó por
una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas,
asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber
procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico
"Eudemo", una de sus obras de juventud.
A la muerte de Platón, en el - 347, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección
de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos,
imprimiendo una orientación de carácter místico-religioso a las actividades de la Academia,
lo que no fue del agrado de Aristóteles, quien la abandonó (ya fuera por esta razón, ya por
sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros
biógrafos).

Aristóteles tras el abandono de la Academia


Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano
Hermias (con quien, al parecer, entabló profunda amistad) fundando allí una sección de la
Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a
desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en
efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la
teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de
Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. Se desconoce cuando tuvo
lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con
Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.
Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí
probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado
discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí siguió con su actividad filosófica hasta
que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación
de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado
de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado
de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5,
cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.

Regreso a Atenas y creación del Liceo


Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica
al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo
Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los
aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus
enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para
pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de
este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas
enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de
la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede
observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de
Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente
establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico,
reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre
las que se podía encontrar un público más amplio.
A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como
una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de
autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que
Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá
convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro, en
el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos,
Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis ("para que los atenienses no vuelvan a
pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates) a una
propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá
Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.
PSICOLOGIA CONCEPTOS
Para Rubenstein

La psicología es la ciencia que se encarga de investigar las leyes de la actividad psíquica, la


cual tiene su asiento en el cerebro del hombre.

Para Werner Wolff

La psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus experiencias intimas
habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo de los órganos que ejercen
influencia sobre la experiencia y el comportamiento, basado en las conexiones con el medio
ambiente.

Para James

La psicología es considerada como una ciencia que está basada en la evidencia que
obtenemos mediante el análisis del comportamiento, tratando la mente y el cerebro.

CAMPOS DE ACCION DE LA PSICOLOGIA


Psicología de las organizaciones y del trabajo:
La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también
como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre
trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de
rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la
organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo
laboral.

Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los
departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus servicios
desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición de cursos
formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.

Como las actividades que se realizan dentro de una organización son muy variadas, esta
rama de la psicología tiene, a su vez, muchas vertientes.

Una de sus facetas, por ejemplo, está orientada a aquello que hace que cada uno de los
trabajadores y trabajadoras, individualmente, rindan bien en su puesto de trabajo, ya sea
interviniendo sobre las herramientas con las que cuenta cada persona, estudiando sus
fortalezas y debilidades, realizando estudios de ergonomía para comprobar si trabajan o no
de manera cómoda, etc. Esta faceta de la especialización suele ser llamada psicología del
trabajo, o industrial, ya que tiene que ver más bien con el rendimiento de cada uno de los
trabajadores y su entorno de trabajo inmediato.

La otra faceta de esta especialidad de la psicología, en cambio, está orientada a las


dinámicas de trabajo y las relaciones entre las personas que componen la organización, y
por lo tanto tiene que ver con el clima laboral, los estudios de liderazgo, la resolución de
conflictos de intereses, la creación de flujos de comunicación eficaces, etc. Esta es la
psicología organizacional.

Psicología del marketing y del consumidor:


La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el
sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las
empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los
servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta de
la empresa.

La psicología del marketing y del consumidor se especializa en hacer que lo que ofrecen las
organizaciones sea lo más atrayente posible para el tipo de cliente al que quiere venderse el
producto o servicio, y también establece qué estrategias de comunicación son más útiles
para llegar a este se trata de una disciplina muy solapada con lo que tradicionalmente
vienen haciendo las agencias de medios y de publicidad, y es por eso que este tipo de
psicólogos trabajan conjuntamente con los profesionales de esos ámbitos.

Entre los activos más valiosos de la psicología del marketing y el consumidor se encuentra
el neuromarketing, que aplica técnicas propias de las neurociencias para ver de qué
manera responden los potenciales clientes o consumidores ante piezas de publicidad,
diseños de packaging (el embalaje del producto), etc.

Psicología clínica y de la salud:


Consiste en la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o
menos severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones
psicológicas tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán
conjuntamente con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico,
intervención y control de las alteraciones psicológicas.

Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología ofrecen un servicio


llamado psicoterapia y cuya forma, planteamiento y procedimientos pueden variar mucho,
según la orientación psicológica que se tenga y las herramientas con las que se cuente.

Sexología
La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la
aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una rama
de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a los
tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.

Aunque la psicología del ámbito de la sexología es especialmente útil para


tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un papel muy importante a la hora de
mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno de este tipo.

Neuropsicología
La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la psicología, y su
razón de ser es el estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del encéfalo cuando
hay alguna alteración en este.

La neuropsicología es especialmente útil en el estudio de lesiones cerebrales,


malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema
nervioso. Así pues, las personas que de entre todas las ramas de la psicología opten por esta
especialización podrán dedicarse al estudio de las relaciones entre los procesos mentales (y
comportamentales) y lo que ocurre en el cerebro, para extraer conclusiones que permitan
realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de síntomas.

Psicología forense:
Está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial. Un
psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser
tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a una persona
investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o bien aporta
pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos.

A diferencia de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se recopila y se


analiza información relacionada con el comportamiento de una persona concreta, en la
evaluación psicológica forense los intereses del psicólogo o psicóloga y los de la persona
examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el psicólogo forense se
encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona examinada esté mintiendo para
hacer valer una versión de los hechos que le beneficie.

Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la creación de
perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura.

Psicología de la educación y del desarrollo:


El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se
realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un buen encaje entre
aprendices y maestros.

Además, la psicología de la educación entiende el concepto "educación" en su sentido más


amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes en la escuela, sino que sea
aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un papel protagonista, ya sea en
cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y comunidades que deben adaptarse
a una nueva situación.

De hecho, desde la psicología de la educación cada vez se le da más importancia a la


necesidad de concebir la educación como un trabajo en red, que se ejerce mucho más allá
de las escuelas y las academias. Es por eso que parte de los esfuerzos de los psicólogos de
la educación se dirigen a poner en contacto a diferentes agentes que, entre sí, tienen un
papel en la educación de un grupo de personas: maestros, trabajadores sociales, familiares,
etc.

Psicología del deporte


La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer
que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados,
tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra a su
cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si hay equipos en el deporte
en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas psicológicas, las estrategias aprendidas
y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a encontrarse en una
situación óptima para exprimir al máximo sus capacidades.

Los psicólogos y psicólogas que optan por esta rama intervienen en muchos de los procesos
que se abordan desde la psicología clínica y la educativa, como el seguimiento de
autoinstrucciones, el desarrollo de una buena autoestima y autoimagen, la resolución de
conflictos, los hábitos que tienen que ver con la comunicación durante las sesiones de
deporte, etc.

Psicología social
Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis en
la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así,
la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de otras
personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo.

Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la psicología, se


acerca a la sociología más que las otras ramas. Además, al ser uno de los grandes ámbitos
de la psicología, puede tener un importante papel en el resto de ramas de esta disciplina: en
la psicología de las organizaciones, en la educativa, etc.

Psicología comunitaria:

La psicología comunitaria puede entenderse como una deriva de la psicología social


orientada a la investigación e intervención sobre problemas que afectan a comunidades
específicas y colectivos localizados de personas.

Su objetivo es generar tanto cambios materiales en el contexto de estas personas como


nuevas dinámicas de relaciones entre ellas que permitan que su calidad de vida y capacidad
de decisión mejoren.

Además, las estrategias de investigación e intervención de los psicólogos comunitarios


promueven la participación de los miembros de la comunidad en todo el proceso.

Psicología de pareja y familiar:

Esta rama de la psicología puede entenderse como una especialización dentro de la


psicología clínica que también toma ingredientes de la psicología social y comunitaria y, en
el caso de los servicios de terapia de pareja, o de la sexología. Se centra en la resolución de
conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran a ser en grupo.

Psicología básica y experimental:

La psicología básica es una rama de la psicología totalmente volcada en la investigación de


los procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento
humano. Está orientada al estudio de los procesos psicológicos típicos de los seres humanos
maduros y sanos, para descubrir tendencias y patrones que caracterizan a toda la población
humana.

Esta especialidad de la psicología se encarga, por tanto, del estudio de los procesos
psicológicos básicos como la memoria, la atención, el razonamiento o la toma de
decisiones, poniendo mucho más énfasis en los mecanismos en los que se fundamentan
estos que en el modo en el que el contexto influye en ellos.
CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA
Para Rubenstein
La psicología es la ciencia que se encarga de investigar las leyes de la actividad psíquica,
la cual tiene su asiento en el cerebro del hombre.

Para Werner Wolff

La psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus experiencias intimas
habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo de los órganos que ejercen
influencia sobre la experiencia y el comportamiento, basado en las conexiones con el medio
ambiente.

Para James
La psicología es considerada como una ciencia que está basada en la evidencia que
obtenemos mediante el análisis del comportamiento, tratando la mente y el cerebro.

You might also like