You are on page 1of 10

DEUDA EXTERNA 1972 – 1995

1970-1980 La paradoja de la exportación petrolera y el aumento de la deuda


A inicios de la década de los 70, el boom petrolero cambió substancialmente la estructura
económica del país. A partir de 1972, la producción y comercialización externa del petróleo
toman impulso. Las condiciones del mercado internacional propician una notable mejora
en los términos de intercambio dado el constante incremento del precio del crudo en el
mercado mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendió de 2.5 a 35.2 dólares el barril.
Este período se da «durante el triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo
Poveda, empezó el endeudamiento agresivo de la Dictadura Militar, paradójicamente
cuando nuestro país tenía una economía boyante, producto de la explotación y exportación
petrolera».​7​
A nivel internacional, los bancos árabes tenían gran acumulación de dólares «producto de
la subida del precio del barril de petróleo (como consecuencia de la conformación de la
OPEP), y no supieron qué hacer con el excedente monetario. En esa coyuntura, el asesor
del Banco Central Saudita sugirió a los bancos árabes colocar sus fondos en bancos de
los Estados Unidos».​7​
Durante la primera mitad de la década existió un endeudamiento moderado debido a que
la dictadura militar dispuso cautela para el endeudamiento externo, pero esta actitud
cambió en la segunda mitad de los años 70 regida también por militares.
En 1975 se produjo un debilitamiento en la economía debido al incremento de las
importaciones y limitaciones a las exportaciones petroleras, el gobierno adquirió nuevas
deudas, lo que motivó el crecimiento desmesurado de la deuda.

Algunas cifras del endeudamiento externo de Ecuador en los años 70

Deuda pública en millones de Deuda privada en millones de


Año
dólares dólares

1970 229.3 12.2

1971 248 12.8

1972 324.6 19.3

1973 366.2 14.2

1974 277.2 32.8

1975 456.5 56.2

1976 635.8 57.3

1977 1.173,8 89.9

1978 1.818 496.2


1979 2.847.8 706.3

Entre 1970 y 1979 crece el endeudamiento público 12,41 veces, y el privado crece 57,89
veces; por lo tanto, crece la sangría de recursos hacia el exterior.

Deuda total
Servicio de la Deuda
pública y Deuda per Deuda externa
deuda externa
Año privada cápita como % de las
(millones de como % del
(millones de (dólares) exportaciones
dólares) PIB
dólares)

1970 242 15 % 127.2 %

1971 261 16 % 131 %

1972 344 4.403 50,34 18 % 105.4 %

1973 380 7.127 58,36 15 % 71.5 %

1974 410 7.547 61,10 11 % 36.5 %

1975 513 7.466 72,23 12 % 57.2 %

1976 693 27.979 97,49 13 % 61.5 %

1977 1.264 44.743 172,72 19 % 88 %

1978 2.314 70.194 307,41 30 % 154.9 %

1979 3.554 131.446 458,98 38 % 163.6 %

Entre 1976 y 1979, el país vivió un endeudamiento agresivo tanto público como privado,
aumenta la deuda y su servicio, como consecuencia de los nuevos endeudamientos para
pagar lo anteriormente prestado. Aumenta también el endoso de la deuda a cada
ecuatoriano/a , de 50,34 dólares en 1972 pasa a 458,98 en 1979, crece también la
desatención a los servicios de salud, educación, vivienda y otros.
En el período de la Dictadura, la deuda externa pasó de 636 millones a 3530 millones de
dólares.
Fuente: BCE: 75 Años de Información Estadística hasta el año 2001; Boletines mensuales,
Boletín de deuda; Elaboración: CEIDEX.
Contexto de los años 70 que favorecieron el endeudamiento agresivo

1. La demanda de préstamos de los países empobrecidos y el mal uso de los


recursos obtenidos, no son las únicas causas de los problemas del
endeudamiento, también lo es la oferta de recursos financieros en los países
desarrollados, especialmente en los Estados Unidos En los años 70 se produjo
una afluencia masiva de ​eurodólares​ debido a los desbalances que provocó la
guerra de Vietnam y la eliminación de la convertibilidad del dólar en oro, en agosto
de 1971.

2. Crecimiento de los recursos financieros del Norte con los petrodólares, los cuales
fueron orientados al sur a fin de lograr su utilización productiva.

3. Debido al incremento de las exportaciones petroleras el Ecuador se convierte en


un atractivo sujeto de crédito para la banca y las empresas transnacionales.

4. Facilidades para adquirir deudas, a sola firma y con intereses bajos del 1 al 2 %.
Pago de la deuda inglesa
Para 1976, en la bonanza petrolera, y después de más de 160 años de su contratación
inicial, el país termina de cancelar la deuda inglesa convertida luego en la del ferrocarril,
cuando esta representaba 1.5 % del total, y su valor equivalía a 3.2 millones de dólares.
Se cancela esta deuda pero se adquieren nuevas deudas con el Fondo Monetario
Internacional.
La década de los 80
Los años ochenta se inician con cambios importantes de orden político y económico, estos
son: el retorno en 1979 al régimen democrático y, el agravamiento de los desequilibrios
económicos que venían acumulándose desde la década anterior.
A esto se sumó un contexto internacional desfavorable, caracterizado por:

1. La moratoria de la deuda externa mexicana y la imposibilidad de pago de los


compromisos financieros adquiridos por parte de los países en desarrollo, que
determinaron el cierre del financiamiento externo para América Latina.

2. La elevación de las tasas de interés en el mercado internacional, los intereses de


los préstamos convenidos en los años 70 al 1 y 2 % aumentan al 18 %, elevando
el servicio de la deuda externa a niveles preocupantes.

3. la contracción del comercio internacional debido a la baja en los precios y


demanda de productos primarios y, a restricciones al comercio por parte de
Estados Unidos.

4. El debilitamiento del mercado petrolero.


Posteriormente a la crisis de 1982 la banca privada internacional y los organismos
financieros internacionales, para evitar el colapso del sistema financiero internacional
privado desplegaron mecanismos de préstamos que consistían en la concertación de
paquetes de refinanciamiento anuales, junto con la provisión de nuevos créditos conocidos
como «dinero fresco» destinados a cubrir el pago de intereses y la aplicación de estrictos
programas de ajuste que serían supervisados por el Fondo Monetario Internacional como
condición previa a la suscripción de nuevos acuerdos de reprogramación.
La deuda privada también crece excesivamente, en 1979 era de 706.3 millones de dólares,
y llega hasta los 1.628.5 millones en 1982.
En 1983 el gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado asume la deuda privada en dólares de los
empresarios, banqueros y personas particulares, a cambio, éstos se comprometieron a
pagar su equivalente en sucres al Instituto Emisor, a tasas de interés bajas, medida
polémica en alto grado pues, le hacía blanco de las críticas a ultranza de sectores
extremistas que miraban la medida fuera del complejo contexto económico que vivía el
Ecuador y que no dejaba margen de maniobra. Cabe recalcar que dichos pagos nunca
fueron efectuados y el Estado Ecuatoriano asumió enteramente la deuda de los
empresarios.
Esta medida conocida como la «sucretización» representó la más grande transferencia de
recursos del Estado al sector privado, realizado en medio de una de las más graves crisis
económicas de nuestra historia. En el gobierno de León Febres Cordero, el plazo de pago
en sucres al Banco Central se amplió de tres a siete años y se congelaron los intereses,
así la deuda del estado frente a los acreedores crecía constantemente por la devaluación
del sucre frente al dólar, mientras que para los empresarios esta deuda era cada vez más
pequeña.
La violenta baja en el precio del petróleo en 1986 y el terremoto de marzo de 1987,
determinaron que el Ecuador empiece a acumular atrasos en los pagos de la deuda
externa bancaria, lo que significó la restricción de nuevos desembolsos externos por la
suspensión del servicio de la deuda externa, hecho que incidió en la caída de su valor en
el mercado secundario.

Algunas cifras del endeudamiento externo de Ecuador en los años 80

Deuda pública en millones de Deuda privada en millones de


Año
dólares dólares

1980 3.530,2 1.071,1

1981 4.415,8 1.452,3

1982 5.004,3 1.628,5

1983 6.242,4 1.138,3 (sucretización)

1984 7.368,8 227.2

1985 7.955,4 155,3

1986 8.977,5 85,2

1987 10.233,3 102.2

1988 10.535,5 133.3

1989 11.365,9 166.7

El traspaso de la deuda externa privada a deuda externa pública determinó que ésta baje
de 1.138,3 millones de dólares en 1983 a 227,2 millones de dólares en 1984.

Deuda per Deuda externa


Deuda total
Año Servicio de la cápita Deuda como % de las
pública y
deuda (dólares) externa exportaciones
privada
(millones de (millones de como % del
dólares) dólares) PIB

1980 4.601,3 143.227 577,95 39 % 183.6 %

1981 5.868,1 206.427 717,10 42 % 230.9 %

1982 6.632,8 234.484 788,76 50 % 296.4 %

1983 7.380,7 179.734 854,46 66 % 331.6 %

1984 7.596 196.224 856,54 66 % 289.9 %

1985 8.110,7 243.359 891,39 68 % 279.2 %

1986 9.062,7 256.693 971,39 86 % 414.6 %

1987 10.335,5 407.026 1.080,95 109 % 535.7 %

1988 10.668,8 198.708 1.102,87 117 % 486.4 %

1989 11.532,6 342.951 1.149,96 119 % 489.9 %

La deuda crece y también los pagos, y los y las ecuatorianas vemos aumentar nuestra
participación en la deuda, de 577,95 dólares por persona en 1980 a 1.149,96 dólares en
1989. Y continuamos pagando y seguimos debiendo cada vez más.
1990-1999 Especulación sin límites: 3/4 partes de los ingresos nacionales para pagar
la deuda
En el año 1987, el gobierno del Ecuador tenía un atraso en los pagos que alcanzó al 7 %
del total de la deuda y en 1990 el porcentaje de atraso llegó al 25 %. El país no tenía
recursos, al igual que otros países latinoamericanos, entonces la banca acreedora propuso
en mayo de 1989, la aplicación del Plan Brady como mecanismo de reducción voluntaria
de deuda atrasada, y así salvar a los bancos acreedores que tenían pocas posibilidades
de cobrar los préstamos y además en los mercados de valores los títulos de la deuda no
se vendían ni al 15 % de su valor nominal, situación que pudo ser aprovechada para
renegociar la deuda a los valores del mercado, pero no se hizo así sino que se revivió la
deuda.​1​
En 1994, el Ecuador acepta el Plan Brady, en el gobierno de ​Sixto Durán-Ballén​, ​Alberto
Dahik​ y ​Ana Lucía Armijos​, la deuda alcanzó los 13.758 millones de dólares., de los cuales
6.990 estaban vencidos.
Con este Plan Brady, el Banco Central intercambia deuda vieja devaluada por deuda
nueva al emitir de títulos de deuda garantizados con Títulos del Tesoro de los Estados
Unidos que también fueron comprados con préstamos de organismos financieros
internacionales. El 52 % de la deuda externa se convierte en bonos Brady, cada bono valía
250.000 dólares el pago del capital se lo haría en 30 años plazo (en el año 2025
pagaríamos todo), los intereses se pagaban en febrero y agosto de cada año (160 millones
de dólares cada semestre) , estas condiciones de pago originaron , que los especuladores
de divisas (bancos y personas particulares) aprovechen la situación , aumenten la
cotización del dólar , para ganar dinero fácilmente perjudicando a la economía nacional.
En esta negociación también se incluyeron 1.600 bonos que correspondían a la deuda
externa privada de los empresarios y banqueros. Además este Plan incluye la prohibición
de que el gobierno recompre deuda a valores bajos, si quiere recomprar tiene que ser a la
par (valor nominal).

Algunas cifras del endeudamiento externo de Ecuador en los años 90

Deuda pública en millones de Deuda privada en millones de


Año
dólares dólares

1990 12.052 170

1991 12.629,5 172,4

1992 12.537 258,2

1993 13.025 605,9

1994 13.757,8 831,6

1995 12.378,9 1.555,1

1996 12.628 1.958,1

1997 12.579,1 2.520,1

1998 13.240 3.159

1999 13.372

Deuda total
Servicio de la Deuda
pública y Deuda per Deuda externa
deuda externa
Año privada cápita como % de las
(millones de como % del
(millones de (dólares) exportaciones
dólares) PIB
dólares)

1990 12.222 480.359 1.190.75 116 % 448.7 %

1991 12.801,9 415.248 1.219.05 111 % 449 %

1992 12.795,2 468.630 1.191.27 103 % 412.5 %


1993 13.630,9 431.340 1.241.32 94 % 444.6 %

1994 14.589,4 611.122 1.300.19 86 % 379.4 %

1995 13.934 1.400.755 1.215.88 77 % 315.9 %

1996 14.586,1 828.752 1.246.89 76 % 298.3 %

1997 15.099,2 1.363.605 1.264.91 75 % 290.9 %

1998 16.204.3 1.312.347 1.330.95 76 % 395.1 %

1999 16.700 1.344.85 114 %

Es el año 1999, el peor de la crisis, el servicio de la deuda abarca las tres cuartas partes
de los ingresos corrientes del Estado, es decir, de los impuestos recaudados y de los
ingresos del petróleo.

DEUDA INTERNA 1972 – 1995

La deuda interna pública –que se eleva en tiempos de crisis y precisamente cuando se cierran
algunas de las llaves del endeudamiento externo– ha sido utilizada para subsidiar a los otros
tramos de la deuda y, especialmente, atender el déficit del Estado. En las últimas décadas este
déficit ha sido provocado principalmente por los elevados montos del pago del servicio de la
deuda pública interna y externa.
Como se ha visto, los procesos de renegociación de la deuda externa suceden a profundas
crisis económicas y financieras, en que se recurre al endeudamiento interno para atenuar esta
situación. De US$ 256 millones en 1992, esta deuda crece a US$ 2.224 millones de dólares en
1996 y luego, en 1998 (año de un nuevo salvataje) a US$ 3.371 millones hasta llegar a la cifra
de US$ 2.754 millones hasta llegar a US$ 3,277 millones en 2006. Pero no solamente el déficit
fiscal es causa del crecimiento del endeudamiento interno, hay otro factor ligado a programas
de ajuste: impuestos desde el exterior, como es la “liberalización” de las tasas de interés
dispuesta por la Ley de Instituciones del Sistema Financiero (1994), así como las regulaciones
de la Junta Monetaria (1993)5 . La consecuencia se puede observar en tasas que en el año
1995 llegan al 59% y en 1999 al 64%6 . Estos niveles se aplicaron en las emisiones estatales, lo
que estimuló aún más el interés de la banca privada nacional e internacional, quienes, al
adquirir bonos del Estado (renta fija), recibieron cuantiosos rendimientos por las elevadas
tasas de interés vigentes; por otro lado, resultó una deuda muy onerosa para el financiamiento
público y la reducción de recursos para el desarrollo de la población ecuatoriana.

EL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA


Otra de las consecuencias de esta acelerada emisión de bonos y de la elevación de las tasas de
interés es el crecimiento del servicio de la deuda pública interna. Como se advirtió, la
desregulación del sistema financiero aplicada en el gobierno de Sixto Durán Ballén y la
elevación de las tasas de interés vuelven atractiva la adquisición de estos títulos valores que
con cero riesgo son adquiridos especialmente por la banca nacional y transnacional.

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA


Millones de US$
Estos datos muestran el creciente servicio de la deuda pública interna que pagó el Estado y la
espiral ascendente que se inicia a mediados de la década 1990. En la tabla se puede apreciar
además que en determinados años el pago de los intereses llega a ser superior a la
amortización y en otros constituye el 50% del total del servicio. De la misma manera, y en otro
ámbito de cosas, vemos que en 1996 se destinan US$ 230 millones del presupuesto del Estado
a inversión en salud mientras que al pago del servicio de la deuda interna pública fueron US$
681 millones, lo que evidencia las prioridades de la política económica de entonces.

BCE. (2018). Los shocks exógenos y el crecimiento económico del


Ecuador. Recuperado el 29 de Mayo de 2018, de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Me
moria/1997/c8.htm

You might also like