You are on page 1of 5

II.

FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA


POBLACIÓN

En sociedades preestadísticas, sin grandes y exhaustivos recuentos generales de


población, la única información susceptible de examinarse es la desprendida de:

A. Registros parroquiales. Los libros de bautismos y matrimonios se consideran


obligatorios en el mundo católico desde el Concilio de Trento (1545 y 1563) (Sus
decretos tuvieron fuerza de ley en España por Real Cédula de 12 de julio de 1564).
Los de defunciones a partir de 1614. Inconvenientes: No todos comienzan en las
fechas señaladas. La calidad del registro depende del interés puesto por el párroco.

En España, los más antiguos comienzan a finales del siglo XV, en relación con las
reformas emprendidas en la iglesia española por el cardenal Cisneros. En
Inglaterra y Francia comienzan a ser continuos desde 1530. En el caso de los
países protestantes habrá que esperar hasta el siglo XVII y al siglo XVIII en la
iglesia griega ortodoxa.

Desde nuestra perspectiva demográfica, su explotación puede emprenderse


siguiendo diversos métodos: entre el simple recuento de acontecimientos en un
año y el método más elaborado: el vaciado en fichas individuales y nominales de
cada partida, para proceder después a la reconstrucción de familias. Este método
normalizado y puesto a punto por los franceses Louis Henry y Michel Fleury en
1959 permiten los análisis más completos en demografía histórica. Se trata en
suma de: partiendo de los ficheros individuales se procede a la elaboración de las
fichas familiares en las que, tomando como base las fichas de los matrimonios se
anotan todos los acontecimientos demográficos producidos en el seno de una
familia, hasta la disolución del matrimonio que la originó (generalmente, por
muerte de uno de los cónyuges).
- Libros de casamientos y de defunción

B. Censos. Aunque los hay de carácter demográfico, su naturaleza es principalmente


fiscal y militar, con la lógica tendencia a la ocultación. El primer censo regular
apareció en Francia y Gran Bretaña en 1801.

IV. FACTORES DE CRECIMIENTO


Consideraciones previas
1. El estudio de los motores del crecimiento general es muy difícil a escala
europea y sobre todo, mundial. Las investigaciones más precisas en el
terreno de la demografía histórica corresponden a Francia e Inglaterra, y
muestran la imposibilidad de presentar un modelo europeo único, incluso
un modelo occidental. Son pocas las posibilidades de ofrecer una síntesis
“europea”, ya que los comportamientos demográficos resultan
“moleculares”, usando el término acuñado por Chaunu. Es decir, son más
geográficos que sociales, más comunitarios que económicos, mutaciones
de las que los individuos no tienen clara conciencia.

2. El crecimiento de la población europea no puede ser atribuido a la


revolución agrícola e industrial, ya que ésta no dejó sentir sus efectos más

1
allá de Inglaterra. Prueba: Los precios de los productos agrícolas
conocieron un alza continua a partir de mediados de siglo, algo evitable si
la producción agrícola hubiera sido abundante. Consecuencia: Hay que
observar más de cerca los comportamientos estatales.

 La mejora más importante del siglo XVIII fue el descenso de la


mortalidad infantil y el consiguiente aumento de la esperanza de vida,
una vez superados los peligros de la adolescencia. No deja de ser
curioso el hecho de que la explicación al desarrollo demográfico del
siglo XVIII haya sido buscada insistentemente en el ascenso de la
fertilidad, cuando la clave se halla en el descenso de la mortalidad. Así,
aunque en esta centuria se experimenta un aumento de la natalidad
ilegítima y prematrimonial, el aumento de la fertilidad global y de la
tasa de crecimiento es muy relativo.

De hecho, no puede hablarse de un alargamiento del período


reproductor, sino más bien de una reducción que alcanzó los 6 años en
Francia, 2 en Inglaterra y 1,5 en Alemania. La novedad estriba en un
deseo consciente de limitar el tamaño de las familias retrasando la edad
de la mujer en las primeras nupcias.

 Aunque no desaparecieron las crisis de mortalidad, perdieron


virulencia y frecuencia a lo largo del siglo XVIII. Recordemos que
existían tres tipos de crisis: las provocadas por la guerra, por el hambre
y por la enfermedad.

1.- Guerra: Sus efectos pudieron haber disminuido en el siglo XVIII como consecuencia
de los cambios experimentados en la organización de los ejércitos, más que en la
frecuencia de las guerras: mejoró la higiene militar y se extendió el uso de cuarteles y
acantonamientos, por lo que los ejércitos fueron más disciplinados, disminuyendo los
saqueos, matanzas e incendios.

2.-Hambre: retrocedió por el incremento cuantitativo de los alimentos. Esto se debió


fundamentalmente a:
a) Colonización y cultivo de nuevas tierras.
b) Introducción y difusión de nuevos cultivos.
c) Mejora en los sistemas de transportes y organización comercial.
d) Administración social más sofisticada.

3.- Enfermedades: El aspecto más determinante fue la desaparición de la peste bubónica


en la Europa occidental, atribuible al triunfo de la organización humana:
a) Imposición de cuarentenas
b) Desarrollo de cordones sanitarios
c) Consejos encargados de la salud pública: la acción
gubernamental que obstaculizaba la migración internacional de
la infección, sobre todo, de personas y objetos oriundos de
Oriente, foco endémico del mal.

2
En este siglo se puede observar una “crisis larvada”, término acuñado por la
historiografía francesa. Siguieron existiendo enfermedades infecciosas pero su impacto
fue menor, pues ocasionaban la muerte de forma más lenta. Aunque la tuberculosis era la
primera causa de muerte en Europa a comienzos del siglo XIX, el deceso de un individuo
podía retrasarte hasta en diez años. La viruela sólo mataba a un 15% de los afectados
(sobre todo a la población infantil y juvenil) además de ser reducida por la vacuna.

Impacto del crecimiento demográfico en la mentalidad del siglo XVIII.


A. Corriente pesimista (EXAMEN y texto de Malthus: ¿Qué se entiende por
catástrofe maltusiana, la gráfica, métodos que propone Malthus. Se
equivocó por la revolución industrial que aumentó geométricamente los
recursos): Representada por Thomas Robert Malthus: economista inglés,
autor de la obra Ensayo sobre el principio de la población (1789). En
dicho trabajo asienta el principio de que la población crece en progresión
geométrica, mientras los medios de subsistencias lo hacen en progresión
aritmética. De esta forma, llegará un momento en el que la población no
encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe
maltusiana). Los recursos, según Malthus, son limitados y cuando estos
se acaban, la humanidad se extinguirá. La guerra, la enfermedad y otros
desastres limitan el número de población y, por tanto, facilitan el equilibrio
de las naciones desde el punto de vista económico-demográfico.
Para completar la respuesta de EXAMEN de Malthus
B. Corriente positivista: Representada por el ruso Possochkov (1724):
afirmaba que una población creciente, al aumentar el número de
trabajadores, incrementaba un bien absoluto.

Los fisiócratas (Fisiocracia=sistema económico que atribuía


exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza), como Quesnay,
Gournay y Dupont de Nemours, creían que la tierra era la fuente de toda
riqueza y que cuantos más brazos hubiera para labrarla y cultivarla sería
mejor. Para ellos el aumento demográfico era un rasgo esencial de
prosperidad.

Será en el siglo XIX cuando se compruebe el acierto del segundo grupo de


teóricos. Los efectos económicos del alza poblacional habían de redundar en el aumento
del consumo de alimentos y materias primas, en la mejora de los métodos agrícolas y en
la extensión de las tierras cultivadas.

D. PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XVIII


EXAMEN:

 Definición
 Relación de dos corrientes

I. MERCANTILISMO

Corriente de pensamiento económica desarrollada en los siglos XVI, XVII, y


XVIII.

3
Los mercantilistas creen que la riqueza de un estado está en la cantidad de metal
precioso que posea. Para hacerse con dicho metal abogan por una política comercial
fuerte, donde primen las exportaciones a las importaciones.

Dicha balanza de pagos excedentaria se consigue protegiendo la manufactura


nacional desde el estado (el cual invierte en infraestructuras que mejoren los transportes,
regulando los procesos de elaboración de la manufactura e imponiendo fuertes aranceles
a la manufactura extranjera.

No hay libertad del mercado. El estado interviene plenamente en la economía


(intervencionista), traducida en políticas internacionales y en la “guerra del dinero”

Importancia de la ganadería en España desde el Medievo a la Edad Moderna


En la Edad Media las guerras fueron un serio obstáculo para el desarrollo de la
agricultura en las tierras cristianas fronterizas. Aunque había cultivos de subsistencia, la
ganadería cobró mayor importancia como fuente de riqueza, pues el ganado tenía mayor
movilidad.

Existían unas rutas fijas por las que el ganado se desplaza al norte cuando llegaba
el verano y al sur cuando llegaba el invierno. En Castilla tuvo mayor desarrollo la
ganadería ovina.

Alfonso X el Sabio creo el primer concejo de ganaderos del mundo: el Honrado


Concejo de la Mesta de Pastores en 1273. Tenía prerrogativas y privilegios tales como
eximirles del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de pasto y pastoreo,
etc. Fue abolida en 1836.

El Honrado Concejo de la Mesta de pastores es el primer gremio ganadero de


Europa en la edad media. Creado en 1273 por Alfonso X el sabio, reuniendo a todos los
pastores de león y de castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes
prerrogativas y privilegios tales como eximirles del servicio militar, de testificar en los
juicios, derechos de paso y pastores, etc. fue abolida en 1836.

Francia
Las políticas mercantilistas se implantaron de manera estricta durante el reinado
de Luis XIV (el rey sol (54 años de reinado absolutista). “El estado soy yo”. “yo me iré,
pero el estado seguirá”
Colbert, ministro de finanzas del rey Luis XIV
Mercantilismo y colbertismo son sinónimos. El objetivo de las prácticas
mercantilistas era crear un país próspero que asegurara la grandeza del rey. Sus teóricos
recomendaban el fomento del comercio mediante ayudas estatales, la transformación de
las materias primas en el propio país, la exportación de los productos acabados y la
protección del propio espacio productivo mediante derechos de aduanas y otras
restricciones de importación.

Este fue el sustrato de toda la política de Colbert, que no “descubrió” la doctrina,


pero la impuso con esfuerzo sistemático y relativo éxito.

4
II. FISIOCRACIA
Escuela de pensamiento económico del siglo XVIII

Fisiocracia significa “Gobierno de la naturaleza”, al considerar los fisiócratas que


las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza

La riqueza de une estado está en sus recursos naturales, sólo en las actividades
agrícolas. La naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que lo invertido en
la producción surgiendo así un excedente económico

Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el


comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados
Su doctrina se resume en lasissez-faire.

Personaje: François Quesnay (1694-1774). Fue un economista francés de la


escuela fisiocrática siendo de profesión médico cirujano al servicio de Luis XV en
Francia.
En 1758, publicó Tableau économique, que contenía los principios de las ideas
fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la
economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al
pensamiento económico. Considera a la naturaleza como el corazón de la economía.

El estado no tiene que intervenir en la producción agrícola sólo eliminando


impuestos y poniendo en cultivo tierras improductivas

III. LIBERALISMO ECONÓMICO = Precapitalismo


Doctrina económica desarrollada durante la Ilustración (que se desarrolló desde
fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución Francesa) formulada de forma
completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima
interferencia del estado en la economía.

Habitualmente se resume en la expresión francesa laisse faire, laissez passer,


(dejar hacer, dejar pasar), lema de la fisiocracia. La fuente de la riqueza está en el trabajo.

La ley de la oferta y la demanda y la competitividad de los precios es lo que


permite generar acumulación de capital y enriquecimiento. El interés individual y su
enriquecimiento, deparara al final el enriquecimiento del estado.

Máximo representante: Adam Smith fue un economista y filósofo francés, uno de


los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776, publica La riqueza de las
naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo

Según la tesis central de la riqueza de las naciones, la clave del bienestar social
está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la
libre competencia.

El papel del estado no intervencionista, ley de oferta y demanda. El interés propio


no está reñido al interés público.

You might also like