You are on page 1of 81

SUCESIÓN

Al hablar de sucesión se hace alusión a diversos conceptos:


 Como conjunto de bienes que forman la masa;
 Como el conjunto de herederos que van a suceder los bienes de X persona, y
 Como el mecanismo por el cual se transmiten los bienes.

Art. 588 C.C.

El Libro III es aquel que regula la sucesión por causa de muerte, y regula
también las donaciones entre vivos.

PRINCIPIOS UNIFICADORES DEL DERECHO SUCESORIO:

1. CONTINUIDAD DE LA PERSONA DEL CAUSANTE POR SUS


HEREDEROS: Principio que se refiere a que falleciendo una persona y
quedando una masa de bienes que le pertenecía y que son transmisibles,
éstos van a pasar a otras personas que son los herederos, y pasan como
continuadores de la persona del causante.

A título universal significa la herencia en su totalidad, sin indicar una cuota


determinada o con indicación de cuota.

La representación en materia civil es una modalidad porque afecta los


efectos del contrato.

Existe una diferencia entre la representación del art. 1448 y la referencia


que se hace en el art. 1097 a la representación. En el caso de la
representación del art. 1448 hay dos tipos de patrimonio y los actos que
realiza el representante radican en el patrimonio del representado. En
cambio, en el caso de la sucesión no existe el caso de dos patrimonios,
porque uno de los patrimonios queda sin titular pero no queda de forma
independiente, entonces la ley lo soluciona señalando que la personalidad
jurídica del causante continúa en los herederos respecto de ese
patrimonio.

Por tanto, más que una representación se habla de una subrogación, y


continúa en el heredero la persona jurídica del causante, y continúa en los
derechos transmisibles, quedando fuera en materia sucesoria los derechos
intransmisibles (derechos personalísimos, como son el derecho de
alimentos y el derecho de uso y habitación), y también quedan fuera las
obligaciones personalísimas (obligaciones personalísimas son aquellas
obligaciones que solo las puede realizar una persona determinada).

La consecuencia del principio de que el heredero sea el continuador de la


persona del causante, es que este heredero por ser el continuador de la
persona del causante (toma su lugar) va a ser responsable de las deudas

1
testamentarias y hereditarias de manera ilimitada y a prorrata de su cuota
hereditaria. Esto según lo establecido en los artículos 1097 y 1354 del
Código Civil.

Estos artículos nos dicen que los herederos no suceden al causante solo
en los derechos o activos, sino que también se hace cargo de los pasivos
u obligaciones siempre que sean transmisibles, por tanto, no siempre
recibir una herencia puede ser beneficioso.

¿Cómo responden los herederos de los pasivos?

De manera ilimitada, en primer lugar, lo que significa que responden de


las deudas no solo con los bienes que recibe sino también con todo su
patrimonio.

La excepción es el beneficio de inventario, porque este beneficio le permite


al heredero limitar su responsabilidad hasta el monto que recibe.

Y responde también a prorrata de su cuota, es decir, en proporción de la


cuota que recibe en la herencia. Esto es importante porque puede ser que
el activo que recibe sea inferior al pasivo. Art. 1252 C.C.

¿Cuáles son los pasivos sucesorios?

Son las deudas hereditarias que tenía el causante en vida y las deudas
testamentarias que son aquellas que emanan del testamento. Ejemplo:
en el testamento puede quedar establecido por ejemplo que Juan le pague
una pensión a Pedro (puede imponérsele una carga a uno de los herederos
y esa sería una carga testamentaría).

Algunos artículos que se refieren a este principio son los artículos 2316,
1492, 2190, 2352, 1684, 2487 y 1377, todos del Código Civil.

2. UNIDAD DEL PATRIMONIO: Este principio se refiere a dos aspectos o


tiene dos manifestaciones. Primeramente, se refiere a una unidad de
patrimonio propiamente tal, es decir, la sucesión se considera una sola
masa.
El art. 981 tiene una razón histórica, porque antiguamente los bienes se
distinguían según su origen en materia de sucesión, o sea se distinguían
por ejemplo si eran de origen noble o si era de origen plebeyo, o bien si
eran de origen materno o paterno. Había una distinción de cuál era el
origen de los bienes, este artículo señala que los bienes constituyen una
sola masa, hay una unidad de patrimonio sin diferenciar el origen de ellos.

Art. 981 C.C

La otra manifestación de este principio es la unidad de legislación, es


decir, a toda la sucesión se le aplica una misma legislación. En este punto

2
hay dos sistemas para poder regular esta doble situación cuando se debe
aplicar la misma legislación:

 Sistema territorial: establece que se aplica la ley del territorio a toda la


sucesión, es decir, se aplica la ley vigente en el lugar en que se encuentran
los bienes. Lo complicado es cuando una persona tiene bienes en
diferentes países, por ejemplo.
 Sistema personal: el que establece que se regula por la ley de la
persona, es decir, la ley aplicable a la sucesión es la ley nacional del
causante. En este sistema también tenemos dos posibles aplicaciones, la
primera es que se aplique la nacionalidad del causante, el problema surge
cuando una persona tiene más de una nacionalidad; y la otra posibilidad
es que mande la ley del último domicilio del causante, el argumento a
favor que tiene este sistema es que une la competencia legislativa con la
jurisdiccional, porque en el fondo los tribunales que van a resolver
cualquier controversia son aquellos que tienen competencia y estos son
los del último domicilio del causante y la ley del domicilio.

Este sistema es el aplicable por nuestra legislación. La única excepción es


respecto a la muerte presunta, en que se rige por el último domicilio que
tuvo el causante en Chile. Art. 955 C.C

3. IGUALDAD: Alude a la repartición igualitaria de la herencia. Este principio


tiene una aplicación estricta en materia de sucesión intestada, porque la
ley reparte en idénticas proporciones la herencia a los asignatarios de una
misma situación (la sucesión intestada se aplica en aquellos casos en que
el causante no deja un testamento).

En materia de sucesión testada no hay aplicación estricta, porque el


testador puede disponer de su herencia ya sea libremente y sin restricción
en una porción de ella o bien con limitaciones, y en la parte que dispone
libremente, que es la parte de libre disposición de la herencia, que es una
cuarta parte, no está obligado a dejarles iguales cuotas a quienes están
en igual situación.
Por tanto, en materia de sucesión testada este principio no se aplica de
una manera estricta, porque de todas maneras en aquellas porciones de
la herencia en que el testador está limitado si se va a establecer el
principio de igualdad.

Este principio de igualdad se recoge en una doble perspectiva, se habla


de la igualdad en valor y de la igualdad en especie.
La doctrina considera como manifestación de la igualdad la reciprocidad,
porque por regla general los asignatarios en la sucesión intestada son
recíprocos, o sea el padre hereda al hijo y el hijo puede heredar al padre.

En algunos casos excepcionales esta reciprocidad no se da,


específicamente en aquellos casos en que el padre no reconoce
voluntariamente al hijo y se reconoce a través de una sentencia judicial.

3
La igualdad en valores hace referencia a que todos los asignatarios que
tienen un mismo parentesco con el causante reciben la misma cuota
hereditaria, esto ocurre tanto en el activo como en el pasivo (tanto en los
derechos como en las obligaciones).

Manifestaciones respecto de este principio en cuanto al activo lo


encontramos en el art. 982 del Código Civil. Otras concreciones de este
principio de igualdad lo encontramos en el art. 985 que se refiere al
derecho de representación.
También se manifiesta en el art. 989, haciendo alusión este artículo a un
orden sucesorio.

En cuanto al pasivo, también existen manifestaciones de este principio de


igualdad, particularmente en el sentido que la regla general es que se
reparten estas deudas a prorrata de las cuotas hereditarias, porque deben
concurrir en ellas en proporción a lo que adquieren.

La igualdad en especies no tiene que ver con las cuotas que reciben sino
que se aplica esta igualdad en un momento posterior, que es el momento
en que la cuota es pagada al heredero con ciertos bienes. Se refiere esta
igualdad en especies a que cada asignatario tiene que recibir bienes
idénticos o al menos similares en el pago de sus cuotas. Solo en el caso
en que el bien no admita división o que esta no sea posible la ley autoriza
saltarse esta igualdad (no puede el causante valorizar el bien
anticipadamente).

4. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA: Este principio se ha mantenido desde la


promulgación del Código, lo que ha ido cambiando es el concepto de
familia.
Hasta el año 1999 en que se promulgó la Ley 19.585 se protegía a la
familia legítima, porque los hijos legítimos tenían más derechos que los
hijos ilegítimos o naturales. La diferencia era notoria, porque los hijos
naturales recibían la mitad de lo que le correspondía al hijo legítimo.

Los hijos legítimos podían ser asignatarios de la cuarta parte de mejora y


los hijos naturales no lo podían ser. Los hijos legítimos eran legitimarios
o asignatarios forzosos y los naturales no.
Hoy en día esta diferencia no existe ampliándose la protección a la familia,
y todos los hijos tienen los mismos derechos. Se mantiene eso sí la
diferencia entre hijos matrimoniales y no matrimoniales para determinar
cuál es el origen de la filiación.

Con esta reforma lo que se busca es reconocer a la familia con o sin el


vínculo matrimonial. Hoy en día se protege a las familias que surgen por
el acuerdo de unión civil.

4
 SISTEMA SUCESORIO EN CHILE:

Para determinar cuál va a ser nuestro sistema sucesorio, el legislador tiene que
tener presente o tomar la decisión de si desea privilegiar la voluntad individual
del causante, o si en cambio, privilegia el interés de su familia. Si se privilegia
el interés del causante tendría que reconocerle plena libertad de la disposición
de sus bienes, es decir sin límites a la plena libertad de disposición.

Si se privilegia el interés de la familia la libertad del testador se restringe, porque


el legislador le pone límites para proteger a su familia. Si seguimos esta opción
de proteger a la familia también está la posibilidad de tener ciertos grados de
limitación, puede ser que la libertad del testador este totalmente suprimida y
puede ser que este relativamente suprimida.

Nuestro legislador sigue esta opción de privilegiar a la familia por sobre el


interés del causante y limita la libertad del testador de una manera relativa,
pues no la suprime sino que establece ciertas restricciones, y esta limitación se
concreta a través de las asignaciones forzosas, éstas son asignaciones que el
testador debe hacer y si no las hace se aplican en silencio o en contra de su
voluntad de todas maneras. Por ejemplo, si yo hago un testamento y dejo todos
mis bienes a Juan dejando de lado a los otros dos hijos, esta voluntad no se va
a cumplir al momento de fallecer el causante.

Otra manifestación de que prima el interés familiar lo vemos en la sucesión


intestada cuando el causante no hace testamento se aplica los órdenes
sucesorios y en los órdenes sucesorios se presume la voluntad del causante y se
presume que le quería dejar los bienes a su familia.

Entonces, en el caso del testamento tenemos las asignaciones forzosas (en la


sucesión testamentaria) y en la intestada encontramos los órdenes sucesorios,
a través de éstos prima el interés de la familia por sobre el interés del causante.

 SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR:

Lo nombra el art. 588 en el Libro II, pero se regula en el Libro III del Código
Civil.

La doctrina define a la sucesión por causa de muerte como el modo de


adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, esto es el conjunto
de derechos y obligaciones transmisibles o una cuota de dicho
patrimonio como un tercio o la mitad o bien especies o cuerpos ciertos,
como tal cosa, o bien cosas indeterminadas de un género determinado
(como 40 vacas).

5
Características:

1) Modo de adquirir derivativo, o sea se adquieren los mismos derechos y


obligaciones del causante en la misma condición en que se encontraban.
Se continúa con el dominio del causante.

2) Es un modo de adquirir el dominio a título universal cuando se sucede en


todo o en parte del patrimonio transmisible y puede ser también a título
singular cuando se sucede un bien determinado ya sea en especie o en
género.

3) Es por causa de muerte.

4) Es un modo de adquirir gratuito, aquí el heredero no hace ningún


desembolso ni tampoco le reporta utilidades, lo que no significa que no le
pueda traer beneficios y utilidades.

Este es un mecanismo de traspaso que opera automáticamente y evita que


exista un patrimonio sin titular.

El patrimonio es un atributo de la personalidad y no puede haber un patrimonio


sin titular. Por lo tanto, a través de esta sucesión por causa de muerte se evita
que entre la muerte del causante y en un momento posterior exista una especie
de vacancia en su patrimonio.

No siempre la muerte genera transmisión de derechos, pues a veces genera la


extinción de éstos, y esto ocurre en los derechos y obligaciones intransmisibles,
como son los derechos reales de usufructo, uso y habitación. Y también ocurre
en los derechos personalísimos como el derecho de alimentos y el derecho del
comodatario. Así también, ocurre en las obligaciones personalísimas como los
son las obligaciones de hacer. En todos estos casos la sucesión por causa de
muerte opera como modo de extinguir obligaciones y derechos (de una manera
excepcional).

La sucesión por causa de muerte opera como una subrogación personal de


carácter legal (el heredero subroga al causante porque así lo establece la ley).
Esta sucesión por causa de muerte puede operar como fuente de obligaciones,
como una fuente de derecho personales, ocurriendo esto cuando en la sucesión
hay legatarios de género.

 LAS ASIGNACIONES:

Son las disposiciones de bienes que hace el testador o la ley. A la persona a la


que se le hace la asignación se le llama asignatario.
La sucesión puede ser a título singular o universal. A título singular puede ser
de una especie o cuerpo cierto o bien de un género determinado. A título
universal puede ser la totalidad de los bienes o una cuota de ellos.

6
Las asignaciones a título universal se llaman herencias y las asignaciones a título
singular se llaman legados.

A su vez las asignaciones testamentarias, o sea las que hace el testador, pueden
ser a título singular o a título universal.

Las asignaciones que hace la ley (o sea las que suple la ley a falta de voluntad
del causante, porque no existe testamento) son siempre a título universal. Por
ejemplo el art. 998, este artículo es uno de los artículos del Código que nos habla
de las ordenes sucesorios en caso de sucesión intestada, este artículo contiene
el primer orden sucesorio, asignación hecha por la ley.

EFECTOS QUE SE GENERAN CON LA MUERTE DE UNA PERSONA:

Para la sucesión por causa de muerte hay dos efectos que se generan con la
muerte de una persona:

1) APERTURA DE LA SUCESIÓN: Es un hecho jurídico como consecuencia


de la muerte de una persona y en cuya virtud los bienes del difunto pasan
a los sucesores.
La apertura se produce con la muerte y marca el inicio de la transmisión de
patrimonio del causante (muere una persona y se abre la sucesión).
Respecto a la apertura se presentan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es
el hecho que la genera? ¿Cuál es el lugar en el cuál ocurre? y ¿Cuál es la
ley que la rige? El hecho que genera la apertura es la muerte, la muerte es
un hecho natural que produce efectos jurídicos y produce en materia de
sucesión por causa de muerte: la apertura de la herencia. La muerte puede
ser real o presunta.

En el caso de la muerte real la apertura coincide con la muerte y en caso


de la muerte presunta la apertura se produce con el decreto de posesión
definitiva o provisoria.

Art. 84 C.C - Art. 90 C.C

En el caso de que existan comurientes, en el caso de que mueran dos


personas en el mismo momento desconociendo quien murió primero y
quien después, se entiende que mueren al mismo tiempo. El art. 79 señala
que dejan de ser herederos recíprocos, porque es difícil determinar en qué
orden ocurrieron las muertes, abriéndose ambas sucesiones en el mismo
tiempo. Art. 79 C.C.

¿Cuál Es El Momento De La Apertura De La Sucesión?


Art. 955 C.C.

La sucesión generada por la muerte se abre al momento de la muerte.


Desde el momento de la muerte se tienen ciertas certezas o ciertos efectos,
por ejemplo si entendemos que la apertura se produce al momento de la

7
muerte de la persona vamos a saber quiénes son capaces y dignos de
suceder al causante (vamos a saber quiénes son hábiles para suceder al
causante); desde ese momento sabemos también cuáles son los derechos
que se van a suceder; por otra parte desde ese momento también se mide
la validez de las disposiciones testamentarias; si hay testamento, también
en ese momento (el momento de la apertura) se retrotrae la aceptación o
la repudiación del heredero según el art. 1239, y también es importante,
porque desde ese momento los pactos sobre sucesión dejan de tener objeto
ilícito.

Desde este momento también nace la comunidad hereditaria que se forma


con los herederos.

Art. 18 de la Ley de Efecto Retroactivo: Las solemnidades externas de


los testamentos se regirán por la ley coetánea a su otorgamiento; pero las
disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente a la
época en que fallezca el testador. En consecuencia, prevalecerán sobre las
leyes anteriores a su muerte las que reglan la incapacidad o indignidad de
los herederos o asignatarios, las legítimas, mejoras, porción conyugal y
desheredaciones.

Art. 19 de la Ley de Efecto Retroactivo: Si el testamento


contuviere disposiciones que según la ley bajo la cual se otorgó no
debían llevarse a efecto, lo tendrán sin embargo, siempre que ellas
no se hallen en oposición con la ley vigente al tiempo de morir el
testador.

¿Cuál Es El Lugar En El Que Se Produce La Apertura De La Sucesión?

Lo establece el art. 955 inc. 1º, señalando que el lugar donde se abre la
sucesión es el último domicilio del causante, por lo general coincide con el
lugar con que muere el causante.

Si se trata de un extranjero o nacional de paso se abre en el último domicilio


que haya tenido el causante.

La excepción está dada en los casos de la muerte presunta, porque en esta


situación la sucesión se abre o la apertura de la sucesión se produce en el
último domicilio que el causante tenía en Chile.
La importancia de saber cuál es lugar en que se abre la sucesión, radica
porque se va a determinar la competencia del juez para conocer de ciertas
materias, para conocer por ejemplo los derechos que nacen de la apertura,
para la apertura y comunicación del testamento, para los derechos que
nacen de la posesión efectiva, etc., y aquí el domicilio se entiende en su
sentido legal (art. 59 C.C.). Lo bueno de considerar el lugar donde se abre
la apertura para determinar la competencia del tribunal es que se evita así
una distracción de todas aquellas cuestiones a que dé lugar la apertura (se

8
supone que el juez del último domicilio del causante va a estar en mejores
condiciones para resolver todas aquellas acciones a que pudieran dar a
lugar).

Art. 955 C.C.: La sucesión en los bienes de una persona se abre al


momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos
expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las
excepciones legales.

¿Cuál Es La Ley Que Rige La Apertura De La Sucesión?

Se regla por la ley del domicilio en que se abre, o por la ley del último
domicilio del causante, y además por las leyes vigentes al momento de la
apertura.

Excepciones:

Art. 15 C.C.: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante, su residencia o
domicilio en país extranjero.
1º En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar
ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile;
2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia;
pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

Art. 16 C.C.: Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes
chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas
en los contratos otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse
en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas.

Los art. 15 y 16 son normas de derecho internacional privado.

 Aceptación y Repudiación:

La delación de la herencia es el llamamiento que se hace al heredero para que


indique si manifiesta o repudia la herencia, esta manifestación de aceptación o
repudiación que es la respuesta del heredero, tiene ciertas reglas comunes:

Solo se puede aceptar o repudiar desde la delación (art. 1226 inc. 1º y 2º del
Código Civil). En caso de que la asignación sea condicional bajo condición
suspensiva sólo puede aceptarse una vez cumplida la condición, pero no hay
problema en repudiarla antes de cumplirse la condición, pero siempre después
de la muerte del causante.

9
Los asignatarios son libres de aceptar o repudiar, según lo establecido en el art.
1225 inc. 1º del Código Civil.

La posibilidad de repudiar caduca en dos situaciones:

Cuando se sacan efectos de una sucesión, y esto es porque se entiende


que acepta tácitamente. Art. 1231 C.C.
Cuando el silencio constituye repudiación Art. 1233 C.C

La aceptación y repudiación tienen que ser puras y simples. Art. 1227 C.C

Las asignaciones deben aceptarse o repudiarse en su integridad. Art. 1228 C.C

La aceptación y repudiación suponen un asignatario capaz (art. 1225 inc. 2º


del C.C.), sino a través de su representante legal.

La aceptación y repudiación operan con efecto retroactivo, porque se entiende


que el asignatario que acepta, lo hizo desde el momento de la muerte, y que el
que repudia nunca tuvo derecho a la sucesión. Art. 1239 C.C

 Aceptación:

Es un acto jurídico unilateral por el que el asignatario expresa su voluntad de


tomar la calidad jurídica de tal.

Características:

Acto jurídico unilateral e informal.


Puede ser expresa o tácita.

La aceptación es expresa cuando se hace en escritura pública o privada,


obligándose como heredero o en acto de tramitación judicial.

La aceptación tácita es la realización por parte del asignatario de un acto


que importa aceptación, como vender, donar o transferir de cualquier forma
a otra persona el objeto que se le ha deferido o el derecho de suceder en él;
también estamos en el caso de la aceptación tácita cuando hay una
enajenación de cualquier efecto hereditario aún con el objeto de una
administración urgente si es que ésta no ha sido autorizada por el juez a
petición del heredero manifestando que no es su ánimo obligarse en tal
calidad. Art. 1241 C.C.

Puede aceptarse una asignación singular o plural, podría llevar también


las dos excepcionalmente cuando soy heredero y además tengo un
legado.

10
Capacidad para Aceptar:

La capacidad que se exige es la capacidad de ejercicio; por tanto, los incapaces


ni aun cuando tengan beneficio de inventario podrán aceptar válidamente, sino
que sólo lo podrán hacer a través del consentimiento de sus representantes
legales, según lo señalado en el art. 1225 inc. 2º y 3º del Código Civil.

El art. 1250 se pone en la situación del representante legal que acepta la


asignación sin beneficio de inventario, este artículo señala en su inciso 2º: “Se
aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en personas que no
pueden aceptar o repudiar sino por el ministerio o con la autorización de otras”,
si la aceptación es sin beneficio de inventario las personas naturales o jurídicas
representadas no serán obligadas por las deudas y cargas de la sucesión sino
hasta la concurrencia de lo que existiere al tiempo de la demanda, o que se
probara haberse empleado en beneficio de ellas, esto es si se constituye un
beneficio de inventario de pleno derecho y se limita la responsabilidad del
representado aplicándose el principio general de limitar su responsabilidad
hasta el momento de su provecho.
Como efecto de la aceptación opera retroactivamente, y lo que hace es confirmar
en el asignatario el dominio sobre la asignación, porque se entiende que el
asignatario ya habría adquirido la asignación desde el momento de la muerte
pero bajo una condición resolutoria y meramente potestativa.

 Repudiación:

Este es un acto jurídico unilateral a través del cual el asignatario rechaza su


calidad de tal. Se puede repudiar desde la muerte. Art. 1226 C.C

La repudiación no puede presumirse, salvo en los casos establecidos por la Ley


Nº 1.235, y en los art. 1232 y 1233 del Código Civil.

La capacidad que se necesita para repudiar es también la capacidad de ejercicio.

También tiene efecto retroactivo al momento de la delación, porque se entiende


que el asignatario había incorporado la asignación a su patrimonio bajo condición
resolutoria que se cumple, por lo tanto, no tuvo ningún derecho en la sucesión.

El art. 1238 del Código Civil establece una acción especial para proteger a los
acreedores del que repudia, se refiere al acreedor personal del que repudia, en
este caso se hace referencia al acreedor que es perjudicado, pudiendo este
aceptar la parte de la herencia necesaria para cubrir sus créditos, y en el
sobrante va a subsistir la repudiación, todo con autorización del juez. El
problema que surge es que, ya que en el fondo al parecer una subrogación ésta
no la es porque ya se ha repudiado la herencia, y se ha entendido por la doctrina
que esta es más parecida a una acción Pauliana o revocatoria, aunque una parte
señala que es una acción subrogatoria, pero en la práctica se señala que hay
una secuencia de las dos. Art. 1238 C.C.

11
Tanto la aceptación y repudiación pueden anularse por los vicios de la voluntad:
fuerza, dolo y lesión, y también por la ausencia de las formalidades habilitantes
del artículo 1234.

2) DELACIÓN DE LA HERENCIA: Otro efecto que produce la muerte es la


delación de las asignaciones. La regla general es que las asignaciones son
deferidas al momento de la muerte del causante. Art. 956 C.C

La delación de la herencia o de una asignación es el actual llamamiento de


la ley a aceptarla o repudiarla, y esto sucede en el momento de la muerte
del causante.

Pero puede ser que esta delación no ocurra en el momento exacto de la


muerte, porque puede ser que la asignación sea condicional, por ejemplo
que el testador señale en el testamento: “dejo un tercio de mi herencia a
Juanito siempre y cuando termine su carrera universitaria”, esta
asignación testamentaria está sujeta a una condición suspensiva, por lo
tanto, el derecho a aceptar o repudiar nace solo una vez que se cumpla la
condición, porque en ese momento va a nacer su derecho sobre esa parte
de la herencia, en este caso estamos frente a una condición suspensiva.

En el caso de una asignación sujeta a una condición resolutoria la delación


se va a producir al momento que se produzca la muerte.

Hay un caso especial que es el caso de ciertas condiciones suspensivas,


que se refieren a las condiciones meramente potestativas (aquellas que
dependen de la voluntad de sola una de las partes), este se refiere a las
condiciones suspensivas negativas y que dependen de la sola voluntad del
asignatario (por ejemplo, Juan hereda un tercio de la herencia si no se
casa con cierta persona).

En esta situación en que hay una condición suspensiva pero que tiene
ciertas características, no obstante estar pendiente la condición el
asignatario va a adquirir la asignación, o sea la delación en este caso se
va a producir al momento de la muerte siempre y cuando cumpla dos
requisitos:
Que otorgue una caución, y
Que el testador no haya dispuesto que mientras esté pendiente la
condición la cosa pertenezca a otro.

(muere una persona se abre la sucesión -> delación de la herencia, lo


importante es que de la apertura nosotros vamos a saber quiénes van a
ser dignos para suceder, cuáles son los bienes del causante, etc.).

12
 DERECHO REAL DE HERENCIA:

CONCEPTO: El derecho real que se adquiere es el derecho real de herencia y


este esta enumerado en el art. 577 (artículo donde se enumeran diferentes
derechos reales, y derecho real es aquel derecho que se tiene sobre una cosa
sin respecto a determinada persona).

La doctrina nos dice que el derecho real de herencia es la facultad o actitud de


una persona para suceder el patrimonio del causante o en una cuota de él. Las
relaciones jurídicas de una persona no se extinguen con la muerte sino que
sobreviven a él y otra persona debe ser su titular y continuar con la personalidad
del difunto.
Esta titularidad puede ser sobre una parte de estos derechos y obligaciones o
bien sobre la totalidad de éstas, entonces el patrimonio del difunto es una
entidad autónoma, independiente de los bienes que la integran y esto da lugar
al derecho real de herencia.
La herencia entonces es todo el patrimonio del difunto, todas sus relaciones
jurídicas que quedan sin titular al momento de su muerte.

Desde el momento de la muerte con la sucesión por causa de muerte no se


adquiere de inmediato el dominio (los bienes) lo que se adquiere es un derecho
real, una vez que se pasa a través de una serie de procesos (posesión material,
posesión legal, posesión efectiva, partición, comunidad de herederos y la
adjudicación de un bien determinado) recién ahí se adquiere el dominio de un
bien determinado, pero primeramente lo que se adquiere es el derecho real de
herencia sobre el patrimonio del difunto, ya sea entero o una cuota. Una vez que
se adquiere el dominio, ese dominio se retrotrae al momento de la muerte y este
derecho real desaparece. Este derecho real permite por ejemplo celebrar actos
y contratos, puede transferirlo por tradición lo que se llama la sucesión del
derecho real de herencia.

CARACTERÍSTICAS:

1) Es un derecho real, por tanto, se tiene sobre una cosa sin respecto a
determinada persona, y como es un derecho real de él emanan acciones
reales (acción de petición de herencia), como es real es oponible erga omnes.

2) Recae sobre una universalidad jurídica no sobre una cosa singular, y esta
universalidad jurídica es el patrimonio transmisible del causante, al que
también se le llama herencia.
El derecho real de herencia se puede transferir debiendo aplicar según la
doctrina y la jurisprudencia las normas del régimen de los bienes muebles.
Como el legislador no señalo el tipo de régimen se suple la norma con el
régimen de los bienes muebles.

3) Es un derecho de vida efímero, está destinado a tener una corta vida, porque
se produce una secuencia de sucesos que hace que sean de corta duración.

13
A consecuencia de ello surge la comunidad hereditaria, esta comunidad
hereditaria está formada por todos los herederos del causante y todos ellos
son titulares del derecho real, pero esta comunidad hereditaria surge para
dar continuidad al patrimonio del causante y por eso esta comunidad va a
terminar con la partición.

Cuando se realiza la partición de la herencia se hacen las adjudicaciones a


los diferentes herederos y aquí los herederos se hacen dueños de bienes
específicos y desaparece con efecto retroactivo el derecho real de herencia,
o sea una vez que se realiza la partición y la adjudicación se entiende que
este derecho nunca existió.
Una vez que se hace la adjudicación el heredero es dueño desde el momento
de la muerte, y esto es relevante porque tiene consecuencias como por
ejemplo las acciones restitutorias.

4) Por regla general, se adquiere por sucesión por causa de muerte. Esto
significa que se adquiere este derecho real por el solo ministerio de la ley, la
adquisición se produce ipso iure (se adquiere de pleno derecho), por lo tanto,
se entiende que con la aceptación de la herencia el heredero expresa su
intención de permanecer heredero, o sea consolida la adquisición que se
produce por el solo ministerio de la ley, y por lo mismo los efectos de la
aceptación se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión.

Primeramente, la muerte, con ello inmediatamente se abre la sucesión y se


produce la delación, con la sola delación se adquiere por el solo ministerio de
la ley el derecho real de herencia, adquiriéndose este derecho real a través
del modo de la sucesión por causa de muerte que opera con la muerte, se
adquiere este derecho real por todos los herederos, aquí no se adquiere
ningún bien particular sino que se adquiere todo el patrimonio transmisible
del causante.

Es de vida corta, porque primero nace la comunidad de los herederos


(comunidad hereditaria), luego desde que nace esta comunidad, que son los
dueños de este derecho real de herencia se produce la partición, en el
momento que se produce la partición se realiza la adjudicación de los bienes
a cada uno de los herederos y solo en este momento adquieren el dominio
de un bien particular, pero esta adquisición extingue el derecho real de
herencia y se retrotrae la adquisición hasta el momento de la muerte, se
adquiere por efecto retroactivo.

POSESIÓN MATERIAL V/S POSESIÓN LEGAL:

Entonces, con la sucesión por causa de muerte se adquiere el dominio del


derecho real de herencia.
Además, por la muerte se adquiere (también por el solo ministerio de la ley) la
posesión de la herencia (posesión: tenencia de una cosa con el ánimo de señor
o dueño, art. 700).

14
La posesión que se genera por causa de la muerte es distinta a la señalada en
el art. 700, pues es una posesión legal pero que tiene la particularidad de existir
aun cuando el heredero no tenga el corpus, porque puede ser que no tenga la
tenencia del bien o bien que ignore que se difirió la herencia o bien que carezca
del animus de señor y dueño.
Art. 700 C.C -Art. 722 C.C

(La repudiación también opera con efecto retroactivo, se entiende que ocurre
desde el momento de la muerte).

El art. 688 inc. 1º también habla de esta posesión legal confundiendo el


concepto con la posesión efectiva, puesto que esta posesión legal no habilita al
heredero para disponer libremente del bien, y por otra parte esta posesión es
distinta a la que tenía el causante, según lo señalado por el art. 717.

CONSECUENCIAS DE LA POSESIÓN LEGAL:

Primero se puede tomar posesión material inmediata de los bienes sucesorios y


por otra parte puede ejercer las acciones posesorias respecto de bienes que él
nunca ha poseído de hecho.

Existe también una posesión material o real y esta posesión material o real es
la que se adecúa a la definición del art. 700 del C.C.
A diferencia de la posesión legal esta posesión real o material puede adquirirla
tanto el verdadero heredero como el falso heredero. La posesión legal que surge
por el solo ministerio de la ley solamente la tiene el verdadero heredero (al que
por ley le corresponde ser heredero).
Si es que no coincide la posesión legal con el material se puede dar lugar a la
adquisición del derecho real de herencia por prescripción, entonces por
prescripción del derecho real de herencia lo adquiere el falso heredero que posee
la herencia por un lapso de tiempo. El plazo está determinado por el art. 512
inc. 2º del Código Civil (10 años). Este plazo disminuye y se rebaja a 5 años
cuando el falso heredero tuvo la posesión efectiva de la herencia, porque se
entiende que tuvo un justo título para poseer, y estos 5 años se cuentan de la
inscripción de la posesión efectiva (art. 1269 y 704).

POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA:

Otra posesión que se tiene o se puede tener es la posesión efectiva de la


herencia, y esta es aquella que se otorga por resolución por el Director Regional
del Registro Civil o por sentencia judicial según corresponda.
Cuando es por sentencia judicial es porque se declara la muerte presunta, o bien
porque se haya ejercido alguna de las acciones de petición de herencia, etc.
Esta posesión efectiva se le concede a aquella persona con apariencia de
heredero, es decir el hecho de obtener la posesión efectiva no acredita que se
sea realmente el heredero del causante. Siendo un trámite administrativo o
judicial tiene importantes consecuencias prácticas:

15
Sirve para mantener la historia de la propiedad raíz, se inscribe ya sea
la sentencia o el acto administrativo.
Tiene importancia para contar con los plazos de prescripción de las
acciones.
Tiene interés para el Fisco, porque con la sola posesión efectiva se debe
pagar el impuesto a la herencia.
De acuerdo al art. 1576 le da validez al pago.

Hay ciertas inscripciones que se tienen que realizar y estas se encuentran en el


art. 688 y estas inscripciones se aplican a los inmuebles hereditarios, en el caso
de los bienes muebles para poder disponer de ellos basta la inscripción del acto
administrativo o de la resolución judicial que confiere la posesión efectiva.

Esta inscripción de la resolución o del Decreto de Posesión Efectiva es la primera


que se tiene que realizar y el objeto de esta inscripción es identificar a los
herederos, si hay testamento se debe inscribir en esta instancia.
La inscripción se realiza en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas o el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la comuna en que
se pronunció. Además, se debe inscribir en el Conservador de Bienes Raíces
donde se encuentre el inmueble en caso de que exista.

La segunda inscripción es la inscripción especial de herencia, esta consiste en


que se inscribe cada mueble hereditario a nombre de los herederos y esto es el
Conservador de Bienes Raíces del lugar en que están los inmuebles, la finalidad
de esta inscripción es que los herederos puedan disponer de común acuerdo de
los bienes hereditarios.

La tercera inscripción del art. 688 es la inscripción de la partición y de la


adjudicación, una vez realizada la partición se inscribe la adjudicación de cada
bien inmueble a nombre de cada heredero, debiendo inscribirse en el
Conservador de Bienes Raíces donde se encuentren los inmuebles. Una vez
hecha la adjudicación los herederos pueden vender la parte que les corresponda.
Estas inscripciones son necesarias para la disposición de los bienes inmuebles,
aunque el Código Civil al referirse habla de la disposición de bienes en sentido
amplio (bienes muebles e inmuebles).

¿Qué pasa si se dispone del inmueble sin hacer estas inscripciones?

La sanción va a depender de la función que se les da a estas inscripciones, puede


tener la función de mantener la historia de la propiedad raíz, o de publicidad, o
que estas inscripciones operen como tradición. En general, la doctrina y la
jurisprudencia han entendido que estas inscripciones no tienen por función hacer
la tradición de los inmuebles hereditarios a los herederos, porque se adquirió el
dominio de estos bienes inmuebles por sucesión por causa de muerte.
Según otros autores (Somarriva) señalan que estas inscripciones solo tienen
como función mantener la historia del bien raíz.

16
Por lo tanto, si se vende un inmueble sin hacer las inscripciones, el resto de los
herederos pueden accionar contra el tercero para que les restituya el inmueble.
El objeto que tienen las inscripciones son de mantener la historia del bien y la
publicidad.
Si solo se tiene inscrita la posesión efectiva se puede transferir el derecho real
de herencia, pudiendo transferirla a través de la tradición del derecho real de
herencia.

MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HERENCIA:

1) POR SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

2) POR PRESCRIPCIÓN

3) POR TRADICIÓN

Esta es otra forma de adquirir el derecho real de herencia.


A esta forma de tradición de la herencia el legislador la denomina cesión de
derecho hereditarios, art. 1909 y 1910.

Esta materia tendría que encontrarse luego de la tradición porque el derecho


real de herencia es un modo de adquirir no un título, sin embargo, esta en el
libro IV.

¿Qué es esta cesión o tradición del derecho real de herencia?

La doctrina señala que es la transferencia que hace el heredero una vez fallecido
al cesionario, ya sea de la totalidad de la herencia o de una cuota de ella. Aquí
se transfiere por un acto entre vivos, todo el derecho real de herencia o una
cuota de él y el tercero al que se le transfiere va a ocupar ese lugar en la
comunidad hereditaria. Aquí tenemos un cedente que es el heredero que cede a
un tercero que es el cesionario, quien pasa a ocupar el lugar del heredero.

Esta cesión tiene características especiales a las otras cesiones de derecho:

1) Para que pueda realizarse esta cesión tiene que haber muerto el causante,
porque cualquier disposición del derecho real de herencia antes que
fallezca el causante adolece de nulidad por objeto de ilícito.

2) Se trata de una tradición, por lo tanto, necesitamos de un título y el titulo


tiene que ser traslaticio de dominio pudiendo ser gratuito u oneroso,

3) Esta tradición recae sobre una universalidad jurídica que es la


universalidad jurídica de herencia, o sobre una cuota de ella, aquí no se
trasfiere el dominio sobre un bien determinado que componga la herencia,
sino que se transfiere los derechos de estos bienes, sin determinación

17
alguna. Por lo tanto, el heredero no transfiere ningún dominio sobre los
dominios de la herencia, solo los derechos reales de herencia.

Como recae sobre una universalidad jurídica tenemos que saber cuál es el
estatuto jurídico o norma que le aplicamos a esta cesión, y el legislador
no se pronuncia respecto a esto. Por tanto, se discute. Algunos en la doctrina
señalan que habría que ver cuáles son los bienes que componen la herencia y si
hay inmuebles tendríamos que hacer la tradición por inscripción, si hay bienes
muebles e inmuebles se señala que deberíamos aplicar el estatuto de los bienes
muebles por ser la regla general. Otra parte de la doctrina dice que como es una
universalidad jurídica es distinta de los bienes que la componen, por tanto,
tenemos que aplicar el estatuto jurídico de los bienes muebles para todos los
bienes.

El art. 684 señala como se realiza la tradición de los bienes muebles.

La jurisprudencia mayoritaria está de acuerdo con la última posición (la de la de


muebles), sin embargo, siempre es recomendable si la sucesión tiene bienes
inmuebles realizar la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (esta
inscripción va al margen de la inscripción de escritura de la propiedad del
inmueble).

Para poder ceder el derecho real de herencia no es necesario haber realizado las
inscripciones del art. 688 del Código Civil, porque con esta no se dispone de
bienes hereditarios.

 Efectos De La Cesión Del Derecho Real De Herencia:

1) El cesionario (que es el que recibe los derechos) va a poder pedir la posesión


efectiva,
2) Va a poder pedir la partición,
3) Va a poder ejercer las acciones propias del heredero, y
4) También se hace responsable de las deudas del causante, esto es el
cesionario responde de las deudas hereditarias frente al acreedor hereditario.

Si es que el acreedor hereditario consiente en la cesión del derecho real de


herencia no puede perseguir al heredero primitivo porque hubo una novación
por cambio de deudor. Debiendo cobrarle al tercero.
Si el acreedor no dio su consentimiento por desconocimiento a la cesión va a
poder dirigirse en contra del primitivo heredero o del cesionario.
Esta cesión tiene un carácter aleatorio, porque no se garantiza que esta cesión
sea un buen negocio para el cesionario, no se sabe si hay una ganancia o pérdida
con esta cesión. El heredero responde por esta cesión, cuando cede todos los
derechos hereditarios o una cuota, porque esta es una universalidad, Por eso el
art. 1909 señala que la cesión a título oneroso solo responde el heredero por el
hecho de ser realmente heredero (por el solo hecho de tener esa calidad) y la
cesión a título gratuito el heredero no responde.

18
Para el caso de los legados esta cesión se aplican las mismas normas del art.
1910, con ciertas particularidades, si se trata de un legado en especie o cuerpo
cierto esta cesión se hace absurda porque lo que se está transfiriendo es el bien
sobre el que recae el legado, si es que el legado recae sobre un género lo que
se transfiere es el derecho sobre el género, el derecho a exigir a los herederos
la especie indeterminada de un género determinado.

 Diferencias Entre El Heredero Y El Legatario:

1) En cuanto al objeto o contenido (lo que reciben) de la asignación que les


corresponde: el heredero recibe una universalidad de bienes, ya sea el
total o una cuota, y el legatario recibe una o más especies o cuerpos
ciertos o bien especies bien determinadas de un género determinado.
2) El heredero representa la persona del causante jurídicamente
confundiéndose sus patrimonios, a menos que adquiera con beneficio de
inventario. El legatario no es continuador de la persona del causante.
3) El heredero como representa a la persona del causante es responsable de
las deudas que este tenía en vida, que se llaman deudas hereditarias, y
de las deudas que resultan del testamento o deudas testamentarias. El
legatario no responde de las deudas sino cuando se haya impuesto
expresamente la obligación.
4) El heredero adquiere el dominio desde el fallecimiento del causante, por
sucesión por causa de muerte. En cambio, el legatario va a adquirir el
dominio en el mismo momento si es que el legado es de especie o cuerpo
cierto, pero si el legado es de género solo adquiere un crédito contra los
obligados a cumplirlo con la muerte del testador y solo se hará dueño con
la entrega de los bienes legados.
5) El heredero junto con el dominio adquiere la posesión legal de la herencia
y esto es desde el momento de que se le difiere, o sea desde el momento
de la muerte aun cuando ignore la muerte. En cambio, el legatario aunque
sea de especie o cuerpo cierto, no adquiere la posesión de la cosa legada,
esta posesión continúa radicada en los herederos y la adquiere cuando se
le haga entrega del legado.
6) La posesión efectiva es típica del heredero y no del legatario.
7) Los herederos pueden ser instituidos por testamento o por la ley. Los
legatarios sólo pueden ser instituido por testamento.

APTITUDES Y MÉRITOS PARA SUCEDER:

Es necesario para heredar que los herederos sean aptos y capaces para suceder,
por tanto hay ciertas aptitudes y méritos para suceder.
Cuando hablamos de las aptitudes para suceder hablamos de la capacidad para
suceder. La capacidad es la aptitud del asignatario para suceder y constituye la
regla general. Establecido en el art. 961 del Código Civil.

Las incapacidades que pueden existir son incapacidades de goce, o sea el


asignatario está impedido de adquirir la asignación por sucesión por causa de
muerte.

19
Las incapacidades se establecen en base a dos elementos:

1) A existir al momento de la delación. Estableciéndose la incapacidad


absoluta en este caso, ya sea por:
a) La falta de existencia natural, la persona no existe.
b) Y la falta de personalidad jurídica.

Art. 962 C.C

Toda asignación lleva la condición de existir el asignatario al tiempo del


fallecimiento del causante, que es el momento en que se abre la sucesión. No
pueden suceder entonces quienes han dejado de existir o quienes no existen
aun cuando la sucesión se abre.

El mismo art. 962 señala alguna excepción:


La primera se refiere a aquellas personas concedidas al tiempo de la sucesión
cuya existencia se espera. Aquí la asignación se sujeta a la condición de existir
el asignatario.

Art. 77 C.C.

Otra excepción, es la que se refiere a aquellas personas cuya existencia se


espera que nazca, y aquí también está sujeto la condición de existir la
persona. Pero se debe fijar un plazo, que puede ser un plazo de 10 años, si
dentro de 10 años la condición no se cumple se da por no haber existido
jamás. Las obligaciones condicionales suspensivas establecen un plazo
máximo de 10 años.

Una tercera excepción es la que se refiere a las asignaciones en premio.

Otra excepción es la que se refiere a las asignaciones condicionales.

Es excepcional porque se deja una asignación bajo condición suspensiva,


debiendo existir quien debe cumplir al momento de la apertura de la sucesión
como también al momento de cumplirse la condición.

Art. 1078 C.C.

(Revisar art. 74, 76 sobre la presunción del momento de la concepción y art.


77. Estos artículos en relación al art. 962, sobre la incapacidad para ser
asignatario).
Otra excepción es la que se refiere al derecho de transmisión.

Aquí aparece como excepción, pero sin embargo no es tal.

20
El derecho de transmisión es la facultad que tiene el heredero que acepta una
herencia de aceptar o repudiar la herencia o legado que se defirió a su causante
fallecido sin haber aceptado o repudiado.

2) A no tener vínculos con el causante que hagan presumir una mala


influencia sobre él. Estableciéndose las incapacidades relativas, en éstas
son tres las excepciones y éstas se refieren a la incapacidad de poder heredar a
una persona determinada:

El art. 964 habla de quienes son condenados por el crimen de dañado


ayuntamiento.

El dañado ayuntamiento se refiere a un concepto del antiguo art. 36 que hacía


referencia a los hijos de adulterio

El art. 965 que hace referencia al confesor del causante. Esto no opera eso sí, si
se trata de un heredero natural y tampoco se comprende a la Iglesia Parroquial.

La incapacidad del art. 1061 hace referencia al notario y a ciertos testigos.

 INDIGNIDADES:

La dignidad es el mérito o lealtad que el asignatario ha debido tener en vida con


el causante constituyendo entonces las indignidades atentados contra el
causante o sus familiares.
Estas indignidades están taxativamente señaladas por el legislador, en los art.
968 al 972.

 Características Y Efectos Tanto De La Incapacidad (Tanto Absoluta


Como Relativa) Como De La Indignidad:

Efectos De La Incapacidad Absoluta Y Relativa:

1) La incapacidad es de orden público, como consecuencia no pueden sanearse.


A diferencia de la indignidad que si se puede sanear en ciertos casos.

2) Existe de pleno derecho, no es necesario que se declare judicialmente.

3) La sanción de la incapacidad es la nulidad absoluta.


Art. 966 C.C

4) El incapaz puede adquirir la herencia o legado por prescripción poseyéndolos


de forma ordinaria. La incapacidad es la negación absoluta del derecho de
suceder. Pero esta incapacidad de goce se limita al modo de adquirir de
sucesión por causa de muerte, pero si podría adquirirlo por prescripción.
Art. 967 C.C.

21
5) La incapacidad pasa contra terceros respecto a la cesión de derechos, porque
no pueden adquirir más derechos que el incapaz.

 Caracteres Y Efectos De Indignidad:



1) La indignidad no opera de pleno derecho. Requiere de una declaración
judicial, mientras no se declare no hay indignidad. Por tanto, mientras no
se declare el asignatario adquiere la asignación y es reputado heredero o
legatario. Si se declara la indignidad pierde la herencia o legado. Art. 974
C.C

2) La declaración de indignidad puede solicitarla cualquiera de los interesados


en la exclusión de heredero o legatario indigno. También podría pedirla el
heredero, como ejemplo, al legatario para eximirse del pago de un legado.

3) La indignidad pasa a los herederos esto significa que si fallece el indigno la


acción podrá interponerse contra sus herederos para que estos sean
excluidos de la sucesión. Art. 977 C.C.

4) La indignidad no pasa contra terceros de buena fe. Es decir, los actos de


enajenación ejecutados antes de la declaración de indignidad no afectan a
los terceros de buena fe, entendiéndose que van a estar de buena fe cuando
estos desconocían que contrataban con un indigno. Si el tercero esta de mala
fe si le va a afectar la declaración de indignidad y van a caducar las
enajenaciones o gravámenes constituidos a su favor.

5) Una vez declarada la indignidad el heredero o legatario tendrá que restituir


la herencia o legado y lo hace con todos sus accesorios y frutos, por tanto
se le reputa de mala fe. A lo único que tendrá derecho el indigno es a que
se le reembolsen los gastos ordinarios que invirtió para producir los frutos y
también las expensas o mejoras conforme a las reglas generales.

6) La indignidad se extingue por dos causas: por el perdón del ofendido y por
la prescripción. En algunos casos el causante puede perdonar las ofensas
de que ha sido víctima y el indigno va a quedar rehabilitado (solo el testador
puede perdonar no los herederos). Art. 973 C.C.

Por prescripción se purga o se extingue en 5 años de posesión de la herencia


o legado. Art. 975 C.C.

 Reglas Comunes a la Incapacidad e Indignidad:


La incapacidad y la indignidad están sujetas a reglas comunes que señalan
los art. 978 y 979:

1) La excepción de incapacidad y de indignidad:


El art. 978 dispone “Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán
oponer al demandante la excepción de incapacidad o indignidad”.

22
Se justifica claramente que los derechos hereditarios (los que el causante
tenía en vida) no puedan excusarse de pagar sus deudas excepcionándose
con la indignidad del heredero, ya que mientras la indignidad no se declare,
el heredero tiene esta calidad que le habilita para cobrar las deudas
hereditarias y poner a los deudores en la necesidad de pagarlas.
No se justifica, sin embargo, que los deudores no puedan oponer al
demandante la excepción de incapacidad, puesto que ella opera de pleno
derecho y no se requiere de una declaración judicial. El incapaz por tanto, que
cobra una cuota hereditaria o testamentaria, en aplicación de este artículo,
obtendría el pago a pesar de que no inviste las calidades de heredero o
legatario. Esta inconsecuencia podría obviarse mediante una reconvención
contra el incapaz que reclama el pago de la deuda.

2) La incapacidad y la indignidad en relación con el derecho de


alimentos:
El art. 979 estipula “La incapacidad o indignidad no priva al heredero o
legatario excluido, de los alimentos que la ley le señale; pero en los casos del
artículo 968 no tendrán ningún derecho a alimentos”.
En conformidad al art. 324 del Código Civil, en el caso de la injuria atroz,
cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la conducta del alimentario
fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante,
podrá el juez moderar el rigor de esta disposición.
Pero la ley no define lo que ha de entenderse por injuria grave y tampoco por
injuria atroz. Este último concepto se puede inferir de los art. 324 y 979, por
tanto en los casos que señala el art. 968 existe injuria atroz.
El concepto de injuria grave queda por completo entregado al criterio del juez.
La referencia del art. 979 a la indignidad para suceder se justifica plenamente.
No se justifica, en cambio, la referencia a la incapacidad.

 Paralelo entre la Incapacidad y la Indignidad:

1) La incapacidad impide “adquirir” un derecho hereditario, la indignidad impide


solamente “conservarlo”.
El incapaz nada adquiere, a su respecto no se produce la delación. El indigno
es capaz, adquiere la asignación, pero con el vicio de indignidad que le impide
conservarla, una vez que ha sido judicialmente declarada.
2) La incapacidad puede ser absoluta o relativa. La indignidad es siempre relativa
y se refiere a una determinada sucesión.
3) La incapacidad se funda en consideraciones de orden público, constituye una
prohibición de la ley y opera de pleno derecho. La indignidad en cambio, mira
el interés particular, está establecido en consideración a las personas y debe
ser declarada judicialmente.
4) La incapacidad pasa contra terceros, el incapaz nada transmite porque nada
tiene. La indignidad pasa a los herederos y solamente a los terceros que estén
de mala fe.
5) La incapacidad se purga por la prescripción adquisitiva extraordinaria, porque
el incapaz no tiene ningún título para poseer la herencia o legado. La
indignidad se purga en cinco años de posesión de la asignación.

23
 EL DERECHO DE TRANSMISIÓN:

Cuando se difiere una asignación el asignatario o heredero va a tener el derecho


de aceptarla o de rechazarla, aquí pueden ocurrir varias situaciones:
1) Puede ser que el asignatario acepta la asignación y luego fallece, en este caso
transmite a su heredero la asignación que acepto.
2) Otra situación es que el asignatario repudie y fallece, aquí no va a transmitir
nada porque repudió.
3) El asignatario fallezca sin alcanzar a aceptar o repudiar, transmite a sus
herederos la facultad de aceptar o repudiar y tiene lugar por tanto el derecho
de transmisión.

El art. 957 habla de este derecho de transmisión.

El derecho de transmisión entonces lo podemos definir como la “facultad


que tiene el heredero de aceptar o repudiar la herencia o legado que se
defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o repudiado, la
herencia”.
Este derecho de transmisión no es más que la aplicación de los principios
generales en materia de derecho sucesorio, porque el heredero sucede en todos
los derechos y obligaciones transmisibles del causante, y entre éstos derechos
puede estar el derecho que tenía el causante de aceptar o repudiar una herencia.

¿Cuáles Son Las Personas Que Intervienen En El Derecho De


Transmisión?:

1) El primitivo causante que deja la herencia o legado que no se aceptó o


repudió.
2) El transmitente o transmisor, y es el que después de deferida la herencia
o legado fallece sin expresar si aceptaba o repudiaba.
3) El transmitido que habiendo aceptado la herencia del transmisor
adquiere el derecho de aceptar la herencia o legado dejados por el primer
causante.

Requisitos Para Que Opere El Derecho De Transmisión:

1) El transmitente o transmisor tiene que ser capaz de suceder al primer


causante.
2) El transmitido tiene que ser capaz de suceder al transmitente o
transmisor.
3) El transmitido siempre tiene que ser un heredero, el legatario no puede
adquirir ese derecho. El transmitido pude ser heredero testamentario o
por ley.
4) El transmitido tiene que aceptar la herencia del transmitente o
transmisor.
5) Que los derechos del transmisor a la herencia o legado del primitivo
causante no hayan prescrito

24
 CLASES DE SUCESIÓN:

Si hablamos de la sucesión como modo derivativo de adquirir al igual que la


tradición necesitamos un título y en este caso el título puede ser el
testamento o la ley. Surgiendo así la sucesión testada y la sucesión intestada.

La sucesión testada es aquella en que se sucede en virtud de un testamento


y es el propio causante el que distribuye sus bienes con las limitaciones de las
asignaciones forzosas.

En la sucesión intestada o abintestato la ley suple la voluntad del causante


a través de los órdenes sucesorios.

Puede ser que la sucesión sea mixta, o sea en parte testada y en parte
intestada, y esto ocurre cuando el testador al hacer testamento omite algo (o
sea no dice todo).

Los artículos que regulan esta materia son: Art. 952 C.C Art. 996 C.C

En Chile no se acepta que la sucesión sea en virtud de un acuerdo que celebre


el causante en vida con los herederos, lo que se conoce como sucesión
contractual. La única excepción es el pacto de mejoras con el legitimario
establecido en el art. 1204. Pero en este pacto el legislador obliga a no disponer
de la cuarta de mejoras.
.
La cuarta de mejoras es una cuarta parte de la herencia que el testador puede
dejarle a ciertas personas que también son enumeradas por el Código (que son
los ascendientes, los descendientes y el cónyuge). Si no se dispone de la cuarta
de mejoras ésta pasa a la mitad legitimaría.

1) SUCESIÓN INTESTADA:

El art. 952 del C.C. señala cuáles son las maneras en las que se puede
suceder.

Esta sucesión es la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y


obligaciones transmisibles de una persona difunta; en el fondo estas reglas
que establece el legislador son una especie de testamento tácito y las
normas legales son supletorias a la voluntad del difunto, esto significa que
va a prevalecer siempre la voluntad expresa del testamento.

 ¿Quienes Son Las Personas Llamadas A Suceder?:

La ley llama a suceder en general aquellas personas ligadas al causante por


vínculos de parentesco, se dice que el legislador sigue el orden natural de los
afectos.

El art. 983 señala quienes son llamados a suceder.

25
Para la distribución de los bienes la ley no considera ni el sexo ni la edad ni
el origen de los bienes.

Art. 981 C.C.: La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la
sucesión intestada o gravarla con restituciones o reservas.

Art. 982 C.C.: En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la


primogenitura.

 ¿Cuándo tiene lugar una sucesión intestada?:

Se va a aplicar cuando el causante no ha dejado testamento, pero tenemos que


precisar con exactitud cuándo se aplican estas normas, esto lo establece el art.
980 del C.C.

Casos Que Se Presentan En Este Artículo:

1) En los casos que el difunto no ha dispuesto:


En el caso que fallece sin hacer testamento, o bien fallece una vez
revocado el testamento.
En el caso que otorgue un testamento, pero no regula nada relacionado
con los bienes y solo hace declaraciones de voluntad como por ejemplo:
el reconocimiento de un hijo.
Cuando se instituye herederos de cuota que no completan la unidad, la
cuota que falte va a corresponder a los herederos intestados, ejemplo el
testador podría decir dejo una cuarta parte de la herencia a mi vecino
Javier.
Cuando el testamento hace solamente asignaciones a título singular, o
sea legados.
Cuando instituye un usufructo sin expresar a quien corresponde la nueva
propiedad, ejemplo dejo a Juan el usufructo de la casa hasta que él muera.
En el caso de fidecomiso, pues puede ser en el caso que no se designa al
fiduciario, pues también aplicaremos las normas de sucesión intestada.

Art. 733 C.C- Art. 748 C.C.

2) En los casos que el testador no dispone conforme a derecho: En este


caso el testador hizo un testamento pero la disposición de sus bienes queda
frustrada por que no se ajustó a derecho:
Cuando el testamento es nulo por defectos de forma o de fondo;
Cuando es nula algunas de las claúsulas del testamento,
Cuando el testamento no cumple las asignaciones forzosas y es atacado
por medio de la acción de reforma de testamento.

26
3) En los casos en que no tienen efectos las disposiciones del
testamento: Aquí estamos en la situación que el testador hizo un
testamento conforme a la ley, pero sus disposiciones no llegan a tener efecto,
esta situación se va a dar por ejemplo:
Cuando la asignación es condicional, y no se cumple si es condición
suspensiva o se cumplió la resolutoria, otro ejemplo en que el asignatario
designado repudia la asignación o se hace indigno de recibir la asignación
o bien es incapaz.
Se otorga un testamento privilegiado y este testamento caduca por alguna
de las causas que señala la ley.

Ordenes Sucesorios:

Hasta la Ley Nº 19.585 (ley que otorga la igualdad de los hijos) existían dos
órdenes de sucesión distintos: hijos legitimo e hijos ilegitimo; pero eliminando
estas diferencias por esta Ley subsiste una sola clase de sucesión intestada.

¿Cuál es el mecanismo de sucesión intestada?:


Este sistema de sucesión distribuye a los parientes en categorías u órdenes que
se van prefiriendo unos de otros.

El Orden Sucesorio o También Orden de Sucesión: es el conjunto de


herederos que considerados colectivamente excluyen o son excluidos por otros
herederos considerados también colectivamente. Por esto para determinar los
derechos hereditarios de una persona tenemos que examinar a que orden
pertenece y no el grado de parentesco con la persona. Pero dentro de cada orden
el grado de parentesco es importante, porque los parientes de grado más
próximo excluyen a los de grado más lejano.
También existen parientes que fijan el orden, y dentro de cada orden hay
herederos que fijan el orden y le dan su nombre al orden.
Por último, para pasar de un orden a otro o al siguiente es necesario que falten
los parientes que fijan el orden.

¿Cuáles son los Ordenes de Sucesión?:


1. Los Hijos y el Cónyuge Sobreviviente: Este orden lo componen los
hijos y el cónyuge sobreviviente, el art. 988 del Código Civil contiene este
primer orden y establece que los hijos excluyen a todos los otros
herederos a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente, porque
en este caso el cónyuge concurre con ellos. Los hijos pueden ser
representados.
Como se reparte la herencia según este orden:
Si es que hay varios hijos la norma señala que el cónyuge va a
recibir el equivalente al doble de lo que por legítima rigurosa o
efectiva corresponde a cada hijo.
Si es que hay solo un hijo la cuota del cónyuge será igual a lo que
le corresponde al hijo (se divide en dos, mitad y mitad).

27
Pero después la norma agrega, en ningún caso la porción que le
corresponde al cónyuge bajara de la cuarta parte, en el caso de
haber varios hijos.
El art. 994 inc. 1º del Código Civil establece una causa de exclusión
del cónyuge de la herencia.

Los derechos del adoptado son los mismos que los de hijo y también
con la ley de acuerdo de unión civil el conviviente civil tiene los
mismos derechos hereditarios del cónyuge.

2. El Cónyuge y Ascendientes: Si faltan los hijos, ya sea personalmente o


representados, el art. 989 del Código Civil señala que la sucesión va a ser
dividida entre el cónyuge sobreviviente y los ascendientes del grado más
próximo. La herencia se dividirá en tres partes: dos tercios les
corresponden al cónyuge y un tercio a los ascendientes más próximos.
Respecto a los ascendientes no corre la representación.

El art. 994 inc. 2º señala que este restablecimiento de derechos tiene que
estar subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento al hijo, y esto
es irrevocable.

3. Los Hermanos: En este orden concurren todos los hermanos los de


simple conjunción: hermanos de padre o madre y de doble conjunción:
hermanos de padre y madre. La representación también tiene lugar a los
hermanos. Art. 990 C.C

4. Los Colaterales: Si no hay hijo ni cónyuges ni ascendientes tampoco


hermanos, llegamos a este orden: “los otros colaterales”, art. 992 C.C., y
se extiende hasta los colaterales del sexto grado, los primeros grados
excluyen a los demás (misma regla de simple y doble conjunción).
Esta regla no se refiere a los sobrinos, porque ellos solo pueden heredar
cuando representen a sus padres es decir a los hermanos.

5. El Fisco: Si faltan todos los otros herederos toma la herencia el fisco.

EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN:

Se puede suceder ab intestato de dos maneras: por derecho personal o por


derecho de representación. Lo que se encuentra señalado en el art. 984 inc. 1º
del Código Civil.

Que se suceda por derecho personal significa que se haga a nombre propio,
directamente, por el lugar o por la situación que ocupa realmente dentro de la
familia del difunto.
Suceder por representación significa suceder en lugar de otra persona, ocupando
su sitio, sustituyéndola por la autorización de la ley.

28
La representación está definida en el art. 984 inc. 1º del Código Civil:

Esta definición confunde el término lugar con grado. En la parte final, nos señala
que va a tener lugar la representación si el padre o madre no puede o no quiere
suceder, por tanto se puede representar a una persona viva.

Personas que intervienen en el derecho de representación:

1. El causante, que es aquella persona en cuya herencia se sucede.


2. El representado, que es la persona que no quiere o no puede suceder al
causante, y cuyo lugar queda vacante por esta razón.
3. El representante, que es el descendiente del representado que ocupa el
lugar de éste para suceder al causante.

Condiciones o requisitos que deben darse para que opere este derecho:

a) Debemos estar frente a una sucesión intestada, porque el artículo 984 se


ubica entre las reglas de la sucesión intestada, y lo establece también en
su inciso 1º.
En el caso de la sucesión testada si es que falta el asignatario los
descendientes no van a ocupar su lugar, sino que esta asignación la van
a recoger los otros herederos del causante. Art. 1162 C.C.

Excepciones a esta condición:


Va a tener lugar la representación en la sucesión testada en las
asignaciones que se hacen indeterminadamente a los parientes.
Art. 1064 C.C.
En el caso de las legítimas. Art. 1183 C.C

b) Tiene que faltar el asignatario llamado a suceder directamente al


causante, o sea tiene que faltar el representado. Este asignatario va a
faltar cuando no quiere suceder o cuando no pude suceder.
Cuando no quiere suceder estamos en la situación del art. 987 inc. 1º
(estamos en el caso del indigno, incapaz (persona que está muerta) y el
desheredado, y cuando no quiere suceder estamos en la situación del art.
987 inc. 2º.
Se puede representar a una persona viva o muerta, se va a representar a
una persona muerta cuando el representado muera antes del causante,
y se va a representar a una persona viva cuando esta sea indigna.

c) La persona llamada a representar, o sea el representante tiene que ser el


descendiente del representado, quien toma el lugar del representado es
siempre descendiente de él. El art. 984 inc. 2º, define la representación y
establece lo señalado anteriormente.
Este derecho opera ilimitadamente, lo que significa que si tenemos un
padre, un hijo, un nieto y un bisnieto, si el padre no puede suceder lo va
a representar el hijo, si el hijo no quiere o no puede lo representa el nieto,
si este último no quiere o no puede lo representa el bisnieto.

29
d) El representado debe ser pariente del causante en los grados que señala
la ley, es decir solo pueden ser representadas las personas que la ley
señala.Art. 986 C.C
Este artículo señala, por lo tanto, la descendencia del difunto y la
descendencia de los hermanos del difunto: primero orden (hijos) y tercer
orden (los hermanos).
e) Que el representante sea digno y capaz de suceder al causante. Esto
significa que el representante, supongamos un nieto del causante tiene
que ser digno y capaz de suceder a su abuelo y no a su padre, porque
hereda directamente de él, tomando el lugar de su padre.

En el orden de los hermanos los sobrinos tienen que dignos y capaces de


suceder a su tío, que es el causante, y no a su padre que es el que no
quiere o no puede suceder.
Como el representante sucede directamente al causante, su derecho
emana directamente de la ley y no del representado, y esto se explica
entendiendo que la representación es una ficción legal.

Por otra parte, la herencia del representado indigno no se transmite con


el vicio de la indignidad, porque si el representante se salta al
representado la indignidad de este no le afecta, es como si no existiera.
Es por esto también que el representante mide su dignidad y capacidad
respecto del causante y no del representado. Por último, se puede
representar a una persona cuya herencia se ha repudiado, o sea un nieto
puede repudiar la herencia de su padre y aceptar la herencia de su abuelo.

f) El representante debe aceptar la herencia del causante, o sea la


representación no opera en contra de la voluntad del representante.

Diferencias entre el Derecho de Representación y el Derecho de


Transmisión:

1. Respecto al tipo de sucesión en que tiene lugar:


El derecho de transmisión tiene lugar tanto en la sucesión testada como
en la sucesión intestada. El derecho de representación solo opera en la
sucesión intestada, salvo las excepciones señaladas.

2. En relación a los parientes:


En el derecho de transmisión no se exige ningún tipo de parentesco
determinado, puede ser tanto transmisor o transmitido cualquier
heredero. En el derecho de representación si se exige un parentesco
determinado, el representado debe ser hijo o hermano y el representante
hijo.

3. En el derecho de transmisión el transmisor tiene que sobrevivir o morir


después que el causante.

30
En el derecho de representación el representado puede estar vivo o
puede estar muerto, y si está muerto tiene que haber fallecido antes
que el causante.

4. En relación a la capacidad y dignidad:


En el derecho de transmisión el transmitido tiene que ser digno y capaz
de suceder al transmisor. En el derecho de representación el
representante tiene que ser digno y capaz de suceder al causante.

5. En el derecho de transmisión es necesario que el transmitido acepte la


herencia del transmisor. En el derecho de representación el representante
tiene que aceptar la herencia del causante.

6. En el derecho de transmisión el transmisor debe fallecer sin alcanzar a


aceptar o repudiar la herencia, suponiéndose la muerte del transmisor. En
el derecho de representación no se supone la muerte del representado
porque este puede estar vivo.

7. Por el derecho de transmisión se pueden adquirir herencias y legados.


Por el derecho de representación se pueden adquirir solo herencias, y esto
es porque es una sucesión intestada.

2) SUCESIÓN TESTADA:
a) Concepto de Testamento:
“Esta es la transmisión que hace el causante de sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles a las personas que designa
en su testamento”.
El testamento es un documento en el que el causante dejo su voluntad,
debiendo el legislador no suponer la voluntad del causante.

La definición legal del testamento la encontramos en el art. 999 del


Código Civil.

b) Elementos del Testamento:


1) El testamento es un acto jurídico solemne. Que se diga que es un acto
más o menos solemne significa que puede requerir de menos
solemnidades o de más solemnidades, pero éstas deben estar
incluidas en el acto.
La exigencia de menos solemnidades se dan en el caso de testamentos
privilegiados, en que el testador está enfrentado a un peligro
inminente de muerte, y por esto la ley baja el nivel de solemnidad
requerido.

2) Es un acto esencialmente revocable. Mientras viva una persona su


testamento siempre va a ser provisional.
Esta revocabilidad se refiere a la disposición de los bienes, porque en
relación a ciertas declaraciones que se hacen en el testamento serán
irrevocables, estas son en general las que establecen derechos

31
permanentes a favor de terceros, por ejemplo el reconocimiento de
un hijo o el reconocimiento de una deuda.
Otras sí se pueden revocar, como por ejemplo el nombramiento de un
tutor, de un partidor o una cláusula de desheredamiento.
Esta irrevocabilidad es de tal importancia que se mantiene a pesar de
que el mismo testador diga otra cosa. Art. 1001 C.C

3) Es un acto jurídico unilateral y solemne. Su objeto principalmente es


la disposición de los bienes cuando haya muerto el causante.

4) Es un acto personalísimo, acto de una sola persona, según lo señala


el art. 1003 en su inc. 1º, y además el art. 1004 que señala que la
facultad de testar es indelegable, esto significa que no se puede
otorgar testamento mediante representante. De esto se desprende
que el art. 262 señale que el menor adulto no necesita de un
representante para otorgar testamento. Art. 1003 C.C-Art. 1004
C.C.- Art. 262 C.C

5) El testamento tiene que bastarse a sí mismo, según lo señala el art.


1002.
Lo que se busca es que el testamento sea completo, que se baste con
ese, que no sea necesario ir a otros documentos para complementarlo,
porque si esto sucediera se permitiría una vía para no respetar las
disposiciones del testamento, y se dispondría de los bienes finalmente
en un instrumento privado.

c) Clasificación del Testamento:


La clasificación del testamento se hace en atención a las solemnidades
de que está revestido. El testamento, siendo siempre solemne, puede
ser solemne o menos solemne.

Testamento Solemne:

Concepto: es aquel en el que se han observado todas las solemnidades que la


ley ordinariamente requiere. Art. 1008 C.C.

Si el testamento solemne es otorgado en Chile, este puede ser:


Abierto, en el cual el testador hace sabedores de sus disposiciones a los
testigos.
Cerrado, que es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de las disposiciones.
Si el testamento solemne es otorgado en país extranjero, este puede ser:
Extendido en conformidad a la ley chilena, pudiendo ser abierto o cerrado.
Extendido en conformidad a la ley extranjera.
Art. 1127 C.C - Art. 1128 C.C.

La ley que rige las solemnidades externas de los testamentos es la coetánea a


su otorgamiento.

32
Testamento Solemne Otorgado en Chile:

Requisitos Comunes a Todo Testamento Solemne:

Todo testamento solemne, cualquiera que sea la forma que revista, debe cumplir
con dos solemnidades generales:

1) Escrituración, pues el testamento solemne siempre es escrito. Art.


1011 C.C.

2) Presencia de testigos. El número es variable, la regla general supone


la concurrencia de tres testigos, sin embargo, la ley exige cinco testigos
para el caso del testamento abierto que no es otorgado ante funcionario
competente.

Habilidad de los Testigos: Los testigos de un testamento deben reunir


determinados requisitos, y en primer lugar deben ser hábiles para ser tales.
Art. 1012 C.C

Habilidad Putativa de los Testigos No Anula el Testamento:


Art. 1013 C.C.
Es una aplicación del principio de que el error común constituye
derecho. También lo es de la llamada teoría de la apariencia.

Otros Requisitos de los Testigos:


Además de hábiles, es necesario que:
- Dos testigos a lo menos deberán estar domiciliados en la comuna o
agrupación de comunas en que se otorgue el testamento.
- Si el testamento se otorga ante tres testigos, uno por lo menos deberá
saber leer y escribir, y si se otorga ante cinco testigos, dos por lo
menos deben cumplir tal requisito.

Tipos de Testamento Solemnes:

 Testamento Solemne Abierto (Público o Nuncupativo): Es aquel en


que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos.
Art. 1015 C.C

Según el artículo 1014, el testamento abierto puede otorgarse de dos


formas:
1) Ante funcionario público competente y tres testigos: Son
funcionarios públicos competentes para autorizar testamentos
abiertos, siempre en presencia de tres testigos: el notario público
(regla general) y el Juez de Letras del territorio jurisdiccional en que
se otorga el testamento.
Anteriormente también era competente como funcionario público el
Oficial del registro Civil en las comunas donde no existía notario. Hoy
solo pueden actuar como ministros de fe, pero solo en las

33
autorizaciones que firmen en documentos privados, hoy no llevan
protocolos.
El testamento abierto puede ser otorgado en protocolo o en hoja
suelta. El Juez no lleva protocolos para insertar los testamentos. Ante
el Notario, Somarriva cree que puede ser otorgado tanto en protocolo
como en hoja suelta. Cuando se otorga en el protocolo mismo es
instrumento público en cuanto a testamento, pero también lo es en
cuanto a escritura pública. El testamento en tal caso, no será sino una
escritura pública, ya que cumple con todos los requisitos de la misma.

Art. 1014 C.C


No es forzoso que el testamento se incorpore en el protocolo del notario, pues
puede otorgarse en hoja suelta, por las siguientes razones:
1. El art. 1017 dispone que el testamento puede escribirse previamente, lo
que indica que puede no ingresar al protocolo, ya que lo contrario equivale
a decir que éste saliese de notaría, cuestión jurídicamente imposible.
2. El art. 886 del C.P.C. y el art. 420 del C.O.T., se refieren a la
protocolización del testamento abierto otorgado en hoja suelta, sin
distinguir cuál funcionario lo haya autorizado.

1. Ante cinco testigos, sin intervención de funcionario público


alguno:
Este testamento no está revestido de la misma autenticidad que el
anterior y por ello la ley, para preceder a la ejecución de un testamento
ante cinco testigos, exige previamente su publicación, trámite
contemplado en el art. 1020 del Código Civil.

El juez competente para conocer de la publicación del testamento, es el


del último domicilio del testador.
Puede pedir la publicación cualquier persona capaz de parecer en juicio.
Fallecido el causante, se lleva su testamento abierto ante el juez
designado, quien debe previamente cerciorarse de la muerte del testador,
salvo en los casos en que se presume. Debe exhibirse la partida de
defunción.
El juez cita a su presencia a los testigos del testamento para que
reconozcan sus firmas y la del testador. Los testigos proceden a efectuar
dicho reconocimiento, y si alguno se ausenta, los presentes abonarán sus
firmas. Si el juez lo estima conveniente, puede solicitar declaración jurada
acerca del reconocimiento de la firma del testador o de un testigo ausente.
Reconocidas las firmas, el juez rubrica el testamento al principio y fin de
cada hoja y lo manda a protocolizar a una notaría.
La publicación del testamento no reconoce validez al testamento, dejando
a salvo las acciones de nulidad que pueden hacerse valer en su contra.

Protocolización del testamento otorgado en hoja suelta:


Si el testamento se ha otorgado en hoja suelta, será necesario proceder
antes de la ejecución, a la protocolización. La protocolización del
testamento otorgado ante cinco testigos, la ordena el propio art. 1020. La

34
protocolización es el hecho de agregar un documento al final del registro
de un notario, a pedido de quien lo solicita.

Plazo para efectuar la protocolización:


En el Código Civil no existía plazo para protocolizar la hoja suelta otorgada
ante notario. El Código de Procedimiento Civil señaló que debía realizarse
en el menor plazo posible luego del fallecimiento del testador. Hoy se
resuelve por normas del Código del Notariado inserto en el Código
Orgánico de Tribunales. El artículo 42º establece que protocolizados
valdrán como instrumentos públicos los testamentos solemnes abiertos
otorgados en hojas sueltas, siempre que su protocolización se hay
efectuado a más tardar dentro del primer día siguiente hábil al de su
otorgamiento. La Corte de Apelaciones de Santiago resolvió que el plazo
no se aplica al testamento otorgado ante cinco testigos. Es lógico, porque
antes de la protocolización se requiere de publicación.
Se ha fallado que la nulidad de la protocolización no anula el testamento.
La sanción, si ya transcurrió el plazo, sería que no valdrá como
instrumento público.

Declaraciones que debe contener el testamento abierto:


El testamento abierto no sólo tiene disposiciones de bienes, sino también
declaraciones tendientes a individualizar al testador, testigos y
funcionarios. Esto se encuentra señalado en el artículo 1016 del Código
Civil, el cual es complementado por el artículo 414 del Código Orgánico
de Tribunales, el cual dispone que se debe señalar la hora y el lugar en
que se autoricen. Se ha fallado que no es requisito de los otorgados ante
los cinco testigos.
El art. 414 del C.O.T. señala que la identidad del testador deberá ser
acreditada en la forma establecida para las escrituras públicas.

Otorgamiento mismo del testamento abierto:

1. Escrituración y lectura del testamento.


La lectura del testamento es un acto continuo e ininterrumpido. El art. 1017
debe ser relacionado con el art. 1015 inciso final.

Si interviene el funcionario, debe ser él quien lo lea. En caso de ser ante cinco
testigos, es nulo el testamento otorgado sin indicar quién debe leerlo.
Se discutió si debía dejarse constancia del trámite de la lectura. Quienes
estimaban que era necesario, decían que se trataba de un acto solemne que
debía bastarse así mismo. La doctrina contraria (acertada según Somarriva),
señala que son dos cosas distintas la solemnidad y la prueba de la
solemnidad. Además se agrega un argumento de texto, pues el art. 1019
establece que si se exige en el testamento del ciego, que deba dejarse
constancia, es porque por regla general es la inversa.

35
2. Firma del testamento: Art. 1018 C.C
Es distinta por tanto, la situación del testador y de los testigos.
Por regla general, una persona puede otorgar a su elección testamento
abierto o cerrado. Esta libertad, tiene algunas limitaciones, ya que existen
ciertas personas que están obligadas a otorgar testamento abierto, y otras
que no pueden hacerlo, es decir, que deben otorgar testamento cerrado.

Personas Obligadas a Otorgar Testamento Abierto:

1. El art. 1022 señala que el que no sepa leer y escribir no podrá otorgar
testamento cerrado.
2. Lo estipulado en el artículo 1019:
Art. 1019 C.C.: El ciego, el sordo o el sordomudo que puedan darse a
entender claramente, aunque no por escrito, sólo podrán testar
nuncupativamente y ante escribano o funcionario que haga las veces de tal.
En el caso del ciego, el testamento deberá leerse en voz alta dos veces: la
primera por el escribano o funcionario, y la segunda por uno de los testigos
elegido al efecto por el testador.
Tratándose del sordo o del sordomudo, la primera y la segunda lectura
deberán efectuarse, además, ante un perito o especialista en lengua de
señas, quien deberá, en forma simultánea, dar a conocer al otorgante el
contenido de la misma.
Deberá hacerse mención especial de estas solemnidades en el testamento.

Personas que No Pueden Otorgar Testamento Abierto:


Art. 1024 C.C
Testamento Solemne Cerrado o Secreto:
Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de
las disposiciones testamentarias.

Personas Ante Quien debe Otorgarse:


Art. 1021 C.C.: El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un
escribano y tres testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el respectivo juez letrado.
Siempre debe otorgarse ante funcionario público.

Otorgamiento del Testamento Cerrado:

Este debe realizarse en tres etapas:


1. Escrituración y firma del testamento: éste debe estar escrito o, a lo
menos, firmado por el testador. Se ha discutido lo que ocurre con el
testamento escrito por el testador pero no firmado por él.
2. Introducción del testamento en sobre cerrado: debe cerrarse
exteriormente, en términos tales, que si se quiere extraer el testamento,
debe romperse la cubierta.
3. Redacción y firma de la caratula: hecho lo anterior, el notario deberá
redactar la carátula, comenzando con el epígrafe “testamento”. La firma

36
del testador en la carátula es esencial. Art. 1023 C.C El Otorgamiento
Debe Ser Ininterrumpido

Lo que Constituye esencialmente el Testamento Cerrado:


Es el acto en que el testador presenta al escribano y testigos una escritura
cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos lo
vean, oigan y entiendan, que en aquella escritura se contiene su testamento.
Los mudos podrían hacer esta declaración escribiéndola a presencia del
escribano y testigos.

Testamentos de los que No Pueden ser Entendidos de Viva Voz:


Art. 1024 C.C

El Testador Puede Llevarse el Testamento Cerrado o Dejarlo en la


Notaría:
El art. 431 del C.O.T. obliga a llevar un índice y siendo secreto, sólo puede
ser exhibido en virtud de resolución judicial.

Apertura del Testamento Cerrado:


Fallecido el testador, para la ejecución del testamento cerrado es necesario
proceder a la apertura de él, tramite reglado en los art. 1025 del Código Civil
y los art. 886 y 889 del Código de Procedimiento Civil.

El juez citará al notario y los testigos que concurrieron al otorgamiento, no


habiendo necesidad de notificarlos personalmente o por cédula.
El funcionario y los testigos depondrán sobre dos hechos:
Reconocerán su firma y la del testador, y
Reconocerán si el testamento está tal cual fue otorgado, si está cerrado,
sellado o marcado como en el acto de la entrega.
En caso necesario y cuando el juez lo estime conveniente, podrán ser
abonadas las firmas del notario y testigos por la declaración jurada de
otras personas fidedignas.
Se ha declarado que los vicios en la apertura del testamento, no traen
consigo la nulidad del testamento.

Protocolización del Testamento Cerrado:


Reconocidas las firmas y la integridad del testamento, se abre el sobre y el juez
rubrica el testamento al fin y al principio de cada hoja y lo manda protocolizar
ante el notario que lo autorizó o ante el que designe. Además, según el art. 417
del C.O.T. se protocolizan los antecedentes que lo acompañan, correspondientes
a los trámites de apertura.
Desde la protocolización, el testamento adquiere carácter de instrumento
público.

37
a) Testamento Solemne Otorgado en el Extranjero:
Testamento Otorgado en el Extranjero en Conformidad a la Ley
Extranjera: Art. 1027 C.C.
Requisitos:
1. Debe otorgarse por escrito. Si el testamento verbal otorgado e Chile es
peligroso, mucho más es el otorgado en el extranjero.
2. Debe acreditarse que se han cumplido las solemnidades exigidas por la
ley extranjera (sería aparentemente uno de los casos en que deba
probarse el derecho, por ser extranjero).
3. Debe acreditarse la autenticidad del instrumento respectivo en la forma
ordinaria (art. 17 del C.C.).
El artículo 1027 aplica el principio del locus regit actum. Contiene sin
embargo, una excepción: el testamento en todo caso debe ser escrito, no
reconociendo el verbal, cualquiera sea su eficacia en el extranjero.

Validez del Testamento Ológrafo Otorgado en el Extranjero:

Son aquellos escritos, fechados y firmados de puño y letra por el testador,


sin necesidad de cumplir otra solemnidad que la indicada.
Nuestro Código Civil no reconoce validez al testamento ológrafo otorgado
en Chile. El grueso de la doctrina acepta la eficacia del otorgado en el
extranjero, cuando la ley del país en que se otorgó le reconozca validez:
la única exigencia es que sea por escrito. La Corte Suprema lo ha
reconocido como válido.

b) Testamento Otorgado en el Extranjero Conforme a la Ley


Chilena:
Art. 1028 C.C.: Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país
extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse:
1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que
tenga domicilio en Chile.
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario,
un Encargado de Negocios, un Secretario de Legación que tenga título de
tal, expedido por el Presidente de la República, o un Cónsul que tenga
patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del
cargo, y de los referidos título y patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad
donde se otorgue el testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado
en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.

Requisitos:
1. El testador debe ser chileno o extranjero domiciliado en Chile;
2. Los testigos que intervienen en este testamento deberán ser chilenos
o extranjeros domiciliados en la cuidad en que se otorgue el instrumento;
3. Debe ser otorgado ante un cónsul o represente diplomático chileno, y

38
4. En lo demás se observarán las reglas del testamento solemne otorgado
en Chile. Puede ser abierto o cerrado, debiendo respetarse las normas del
caso.
El testamento que no haya sido ante un Jefe de Legación, llevará el visto
bueno por ese jefe.
El testamento en estudio, debe ser ejecutado en nuestro país. Por ello,
deberá remitirse una copia del testamento abierto o una copia de la
carátula del cerrado al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cuál remitirá
una copia al juez del último domicilio del difunto en Chile, para que lo
haga incorporar en los protocolos de un notario del mismo domicilio.
En cuanto a la apertura del cerrado, será difícil la comparecencia del
funcionario y de los testigos. La falta de funcionarios es suplida por el
notario que el juez designe.

b) Nulidad del Testamento Solemne:


La omisión de cualquier solemnidad del testamento acarrea la nulidad.

Art. 1026 C.C.: El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se


omitiere cualquiera de las formalidades a que deba respectivamente
sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno.
Con todo, cuando se omitiere una o más de las designaciones prescritas
en el artículo 1016, en el inciso 5º del 1023 y en el inciso 2º del 1024, no
será por eso nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la
identidad personal del testador, escribano o testigo.

Causales de Nulidad del Testamento Solemne:

Testamento abierto o cerrado que no se otorga por escrito.


Testamento que no se otorga ante el número de testigos hábiles
exigidos por la ley (no es nulo si hay más testigos de los exigidos,
según lo señala la jurisprudencia).
Testamento otorgado ante un funcionario que no sea de los
autorizados por ley para intervenir en el acto.
Infracción de reglas dadas para el otorgamiento:
a) Abierto que no es leído;
b) Concurriendo un funcionario, lo lee un testigo;
c) Para algunos, la falta de constancia de haberse dado
cumplimiento al trámite de lectura;
d) Testamento abierto en el cual no se deja constancia de que el
testador no supo o no pudo firmar;
e) Firma por algún testigo una persona extraña al otorgamiento;
f) Testamento del ciego, cuando no se proceda a la doble lectura;
g) Testamento cerrado cuando aparezca violada la cubierta;
h) Testamento de persona que debiendo otorgar testamento
cerrado, otorga el abierto o viceversa.
Se trataría de nulidad absoluta.

39
La nulidad en las declaraciones del testamento no anula éste si no
hay duda sobre la identidad de las personas que intervienen en él.
Existe una sanción por la omisión de la indicación del lugar de
otorgamiento del testamento, tanto en el abierto como en la
carátula del cerrado, el Código Civil exige que se indique el lugar
del otorgamiento.
También existe una sanción por la omisión de la indicación de la
hora del otorgamiento del testamento. Somarriva considera que la
nulidad no es aplicable y que sólo se puede perseguir la
responsabilidad del notario.
Respecto a la habilidad putativa del funcionario, la Corte Suprema
ha fallado en ambos sentidos. Somarriva argumenta que no se
comunica el vicio, en virtud del error común, facit ius.

Testamento Menos Solemne o Privilegiado:

Es aquel en que pueden omitirse alguna de las solemnidades, por consideración


de circunstancias particulares expresamente determinadas por la ley. Son
especies de testamentos privilegiados el verbal, el militar y el marítimo. Art.
1008 C.C

Art. 1030 C.C.: Son testamentos privilegiados:


1. El testamento verbal;
2. El testamento militar;
3. El testamento marítimo.

Solemnidades Comunes a Todo Testamento Privilegiado:

1. Presencia de testigos hábiles.


En este caso, las inhabilidades son menos que en los testamentos
solemnes. Art. 1031 C.C
La ley es menos estricta con los testigos del testamento privilegiado.
Excepcionalmente es más estricta en un caso: si concurren tres testigos
en un testamento solemne uno de ellos debe saber leer y escribir, si
concurren cinco testigos, deberán serlo dos; en los menos solemnes
escritos todos los testigos deben saber leer y escribir.

2. Ciertas solemnidades en el otorgamiento.


a) En los testamentos privilegiados el testador privilegiará expresamente
que su intención es testar;
b) Las personas cuya presencia es necesaria serán unas mismas desde el
principio hasta el fin, y
c) El acto será continuo, o sólo interrumpido en los breves intervalos que
algún accidente lo exigiere.
No serán necesarias otras solemnidades que éstas.

40
Apertura, Publicación y Protocolización de un testamento Privilegiado:

El art. 870 dispone que los testamentos privilegiados se someterán en su


apertura, publicación y protocolización a las reglas establecidas en el Código Civil
respecto de ellos. El art. 420 del C.O.T. señala que una vez protocolizados
valdrán como instrumentos públicos los testamentos menos solemnes o
privilegiados que no hayan sido autorizados por notario, previo decreto del juez
competente.

El Testamento Verbal:
Es el otorgado por una persona, en caso de peligro inminente para su
vida, ante tres testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y
disposiciones testamentarias. Art. 1033 C.C- Art. 1034 C.C- Art. 1035
C.C.

Requisitos
a) Peligro inminente de la vida del testador;
b) Debe haber sido imposible otorgar un testamento solemne;
c) Concurrencia de tres testigos, y
d) El testador debe hacer sus declaraciones y disposiciones a viva voz.

Caducidad del testamento verbal:

El testamento solemne sólo puede ser dejado sin efecto por su revocación.
En los privilegiados, además de la revocación existe otra causal de
terminación de testamento: la caducidad.
1. Si transcurren 30 días de haberse otorgado el testamento, sin que
fallezca el testador.
2. Si no se pone por escrito el testamento dentro del plazo legal.

Art. 1036 C.C.: El testamento verbal no tendrá valor alguno si el testador


falleciere después de los treinta días subsiguientes al otorgamiento; o si
habiendo fallecido antes, no se hubiere puesto por escrito el testamento,
con las formalidades que van a expresarse, dentro de los treinta días
subsiguientes al de la muerte.

El plazo de 30 días es fatal. El trámite de poner por escrito el testamento


verbal se compone de tres etapas:

a) Examen de los testigos: respecto de la individualización del


testador, de los testigos, del lugar y fecha en que fue otorgado.
Depondrán sobre: si el testador parecía estar en sano juicio, si el
testador manifestó voluntad de testar sobre cuáles fueron sus
declaraciones y disposiciones testamentarias.
b) Resolución judicial: en caso de que estime que se han observado
las solemnidades, y que en la información aparece claramente la
última voluntad, mandará que se tengan las declaraciones y
disposiciones como testamento del difundo.

41
c) Protocolización del decreto que señala lo anterior.
Existen fallos contradictorios respecto a si dentro del plazo de 30
días deben efectuarse las tres etapas o solo alguna de ellas.

El Testamento Militar:
Es aquel que se otorga en tiempo de guerra por los militares y demás individuos
empleados en un cuerpo de tropa de la República y voluntarios, rehenes y
prisioneros que pertenecen a dicho cuerpo.

Funcionarios ante quienes puede otorgarse:


1. Capitán u oficial de grado superior a éste;
2. Intendente del ejército;
3. Comisario (cargo desaparecido de nuestras F.F.A.A.);
4. Auditor de guerra, y
5. Si el testador estuviera enfermo o herido, su testamento podrá ser
recibido por el capellán, médico o cirujano que lo asista, y si se hallare en
un destacamento, por el oficial que o mande, aun cuando sea de grado
inferior a capitán.
El requisito esencial para testar militarmente es que exista un estado de
guerra. Se comprende tanto la internacional como la civil.

El testamento militar admite la siguiente clasificación:


1) Testamento militar abierto: se realiza ante el funcionario indicado y de los
testigos. Se firma, se firma siempre que se pueda, por el testador, el funcionario
y los testigos. Somarriva estima, frente al silencio de la ley, en cuanto al número
de testigos, que deben ser tres testigos, por ser este número la regla general.
El art. 1045 exige la protocolización y señala los trámites previos para llevar a
efecto la misma. Art. 1045 C.C

El art. Art. 1044 establece que caduca si pasan 90 días desde que cesaron las
circunstancias que habilitan para testar militarmente sin haber fallecido el
testador.
1) Testamento militar cerrado: escoger testar cerradamente. Se remite al
solemne, modificándose el funcionario (ya nombrados para todo militar), la
carátula será visada y rubricada por el jefe superior de la expedición, o el
comandante de la plaza y la carátula será enviada al Ministerio de Defensa
Nacional. También requiere de tres testigos, pese a que la ley no lo dice
expresamente.

Igualmente caduca si pasan 90 días desde que cesaron las circunstancias que
habilitan para testar militarmente sin haber fallecido el testador.

2) Testamento militar verbal: Cuando una persona, que puede testar


militarmente, se halle en peligro inminente podrá otorgar testamento verbal.
Tiene normas especiales respecto de la información de testigos. Opera la
caducidad si el testador sobrevive al peligro.

42
 El Testamento Marítimo:
Es aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra chileno o en
un buque mercante que navega bajo bandera chilena.
Puede tener mayor aplicación práctica que el militar, porque permite
aplicarlo en tiempo de paz.
En buques de guerra, pueden acogerse a este testamento, cualquier
persona que se encuentre a bordo y no sólo la tripulación. En igual
sentido, respecto de las naves mercantes.

Clasificación:
1. Testamentos otorgados en nave de guerra:
a) Testamento marítimo abierto (ante su comandante o su segundo
en presencia de tres testigos; el testamento se guardará entre los
papeles más importantes de la nave y se dará noticia de su
otorgamiento en su diario. Se debe entregar a autoridad chilena en
el primer puerto a que llegue la nave). La sanción que opera es la
caducidad del art. 1052.
b) Testamento marítimo cerrado (aplicación de las normas del
cerrado, salvo el funcionario, que será el comandante de la nave o
su segundo).
c) Testamento verbal.
2. Testamentos en naves mercantes: sólo abiertos.

Requisitos de Validez del Testamento:

Estos requisitos de validez son tanto externos (los que se refieren a las
solemnidades del testamento), como internos (que son aquellos que se refieren
a la capacidad para testar y la voluntad exenta de vicios).

 Requisitos Internos:

1. Capacidad para testar: la regla general es que todos son capaces salvo las
excepciones del art. 1005.
Esta capacidad para testar tiene que existir en el momento en que el testador
otorga el testamento, lo que se desprende del art. 1006, lo que significa que
puede que un testador sea inhábil al momento de testar y que antes de morir
desaparezca la inhabilidad pero ese testamento sigue siendo nulo, puede ser
también que sea hábil al momento de testar y después pierda el requisito de
capacidad, ese testamento sigue siendo válido. La capacidad siempre se mide
al momento en que se otorga el testamento no cuando fallece. Art. 1006
C.C

La voluntad esté exenta de vicios, pues estamos frente a un acto jurídico.


Art. 1451 C.C.: Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error,
fuerza y dolo.

43
Respecto del Error: Art. 1452 C.C -Art. 1453 C.C- Art. 1454 C.C- Art. 1455
C.C En relación al error está reglamentado a propósito de las asignaciones
testamentarias en los art. 1057 y 1058:

Respecto de la Fuerza: Art. 1456 C.C- Art. 1457 C.C En materia del
testamento la fuerza se regula en el art. 1007: Art. 1007 C.C.: El testamento
en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus
partes.

Respecto al Dolo: Art. 44 C.C.- Art. 1458 C.C- Art. 1459 C.C. Con respecto
al dolo no se regula expresamente respecto al testamento pero la doctrina
estima que sería aplicable también.

 Requisitos Externos:

En relación al testamento hay algunos artículos en el Código que se dedican a


establecer como debe interpretarse el testamento, porque por ser un acto
jurídico debe interpretarse. Al igual que en los contratos respecto de la
interpretación del testamento existe una regla que es fundamental y que está
contenida en el art. 1069 inc. 1º:

Este artículo es muy similar a lo establecido en el art. 1560 que se refiere a la


interpretación de los contratos.

Este artículo señala una preeminencia de la voluntad real del testador, más que
a lo literal de las palabras, se aleja entonces del criterio de interpretación de la
ley, porque la ley atiende más a lo literal.

Las normas de interpretación que contiene el Código están en los artículos 1060,
1062, 1064, 1065, 1066, 1067 y 1068:

Si hay una asignación que diga por ejemplo “sí que sea legatario Paolo” esta
asignación no es suficiente, por tanto no sería válida, tiene que haber otra
precisión además de eso, tiene que ser más preciso en cuanto al asignatario y
al objeto que se le asigna, de otra manera no se le puede aplicar el testamento.

Asignaciones Testamentarias: La definición se encuentra en el art. 953:

Art. 953 C.C.: Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley,
o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa
de muerte, ya las haga el hombre o la ley. Asignatario es la persona a quien se
hace la asignación.
Al hablar de las asignaciones testamentarias hablamos de las disposiciones
testamentarias, y habrá una disposición testamentaria cada vez que el testador
designe todo o parte de su patrimonio transmisible a algún asignatario, sea
heredero o legatario.

44
Las asignaciones que se hacen en el testamento tienen que cumplir con ciertos
requisitos: objetivos y subjetivos.
Los requisitos subjetivos son los que tiene que cumplir el asignatario,
debiendo ser este digno y capaz de suceder y tiene que estar determinado, a
esto se refiere el art. 1056 en su inc. 1º.

Sin embargo el art. 1056 en su inciso 2º menciona una excepción.


Hay otras excepciones que están en el art. 962 inc. 3º y 4º, y el art. 963 inc.
2º:
Art. 962 C.C.: Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de
abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el
artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona
por quien se transmite la herencia o legado. Si la herencia o legado se deja
bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento
de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por
esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador.

Art. 963 C.C.: Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios,
o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva
corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y
obtenida ésta, valdrá la asignación.
La persona a la que se deja debe ser una persona determinada o una persona
susceptible de determinarse. El art. 1056 establece algunas formas de
determinar al asignatario:

Art. 1056 C.C.: Todo asignatario testamentario deberá ser una persona cierta
y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento. De otra manera la asignación se tendrá por
no escrita.
Valdrán con todo las asignaciones destinadas a objetos de beneficencia, aunque
no sean para determinadas personas
Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia, sin
designarlo, se darán al establecimiento de beneficencia que el Presidente de la
República designe, prefiriendo alguno de los de la comuna o provincia del
testador.
Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión,
se entenderá dejado a un establecimiento de beneficencia, y se sujetará a la
disposición del inciso anterior.
Lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a los de la parroquia del
testador.

45
También se refiere a esto el art. 1064:

Art. 1064 C.C.: Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se


entenderá dejado a los consanguíneos del grado más próximo, según el orden
de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación en
conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento haya
habido uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo
tiempo los del grado inmediato.

Con respecto a los requisitos objetivos de acuerdo al art. 1066 inc. 1º, las
asignaciones deben ser determinadas o determinables, es decir se tiene que
saber a cuánto haciende, cuánto es el monto de la asignación, es distinta la
determinación de una herencia a la determinación de un legado, porque la
concreción de la cuota del heredero se produce después del testamento, en
cambio en el caso del legado ya sea de especie o de género la determinación
tiene que ser hecha al momento en que el testador hace el legado.

Dentro de los herederos también va a ser distinta la situación si se trata de


herederos de cuota o de herederos universales, en el caso de los herederos
universales su cuota va a depender de cuanto herederos universales estén
llamados a la herencia, porque un heredero universal no significa que sea único
pueden haber más, solo significa que no se determina la cuota. Puede ser que
el heredero universal sea llamado también con herederos de cuota y ahí su
asignación se va a calcular sobre lo que quede una vez restada dichas cuotas.

El heredero de cuota siempre lleva su cuota, la que señalo el testador.


Hay otro tipo de heredero que se le llama heredero del remanente, este
heredero es llamado a lo que quede de la herencia. Si es que hay un heredero
de remante vamos a suponer que no hay herederos universales, porque si
hubiera herederos universal y otros de cuota, por ejemplo, sería el heredero
universal el que se llevaría el resto, en el fondo el heredero remanente es un
tipo de heredero universal pero es llamado a la herencia de una manera distinta,
pues es llamado como heredero remanente.

Tipos de Asignaciones:

1. Asignaciones puras y simples y las asignaciones sujetas a


modalidad:
Las modalidades son formas o maneras especiales de estar establecidas
las asignaciones que alteran o modifican sus efectos normales.
Pueden estar sujetas a modalidades, ya que postergan el nacimiento o el
ejercicio de los derechos, o bien afectan la extinción de los mismos, o bien
imponen una carga.
Las asignaciones condicionales se encuentran establecidas en el Art.
1070 C.C.- Art. 1071 C.C -Art. 1072 C.C

En el fondo el art. 1072 se refiere a condiciones que consisten en un hecho


ocurrido en vida del testador.

46
Hay ciertas condiciones que la ley entiende que son ineficaces y estas son
las que consisten en:
 En no contraer matrimonio: Art. 1074 C.C.

 En permanecer viuda: Art. 1075 C.C

 No impugnar el testamento: Art. 1073 C.C

Hay algunas condiciones a las que sí le otorga validez, tales como los
artículos 1076 y 1077.
En las asignaciones bajo condición suspensiva la incertidumbre de hecho
que constituye la condición, hace incierto la adquisición del derecho
subordinado a ella, mientras no ocurra la condición el asignatario no
adquiere el derecho.

Art. 1078 C.C.: Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no


confieren al asignatario derecho alguno, mientras pende la condición, sino el de
implorar las providencias conservativas necesarias.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite derecho
alguno. Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos percibidos en el
tiempo intermedio, si el testador no se los hubiere expresamente concedido.

El inciso 2º es consecuencia del inciso 1º.

En las condiciones bajo condición resolutoria al cumplirse la condición se


extingue el derecho subordinado a ella.

Respecto a las asignaciones sujetas a plazo:

Art. 1080 C.C.: Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a


plazos o días de que dependa el goce actual o la extinción de un derecho; y se
sujetarán entonces a las reglas dadas en el título De las obligaciones a plazo,
con las explicaciones que siguen.

Las asignaciones a plazo son aquellas limitadas por plazos o días del que
depende el goce actual o la extinción de un derecho.
Se debe recordar que el plazo es un hecho futuro y cierto del que depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
La muerte es un plazo futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción
de un derecho y el cumpleaños es una condición determinada:

Art. 1081 C.C.: El día es cierto y determinado, si necesariamente ha de llegar


y se sabe cuándo, como el día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o
años después de la fecha del testamento o del fallecimiento del testador.

Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe


cuándo, como el día de la muerte de una persona.

47
Es incierto, pero determinado, si puede llegar o no, pero suponiendo que haya
de llegar, se sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla veinticinco
años (aquí señala una condición en el momento que establece la incertidumbre).

Finalmente, es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo,


como el día en que una persona se case.

El art. 1085 se refiere a las asignaciones de día cierto pero indeterminado:

Art. 1085 C.C.: La asignación desde día cierto pero indeterminado, es


condicional y envuelve la condición de existir el asignatario en ese día.
Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese día, como cuando la asignación
es a favor de un establecimiento permanente, tendrá lugar lo prevenido en el
inciso 1º del artículo precedente.

Respecto a la asignación de día incierto: Art. 1086 C.C.: La asignación


desde día incierto, sea determinado o no, es siempre condicional.

Y respecto a la asignación de día cierto, el art. 1087 señala:

Art. 1087 C.C.: La asignación hasta día cierto, sea determinado o no, constituye
un usufructo a favor del asignatario.
La asignación de prestaciones periódicas es intransmisible por causa de muerte,
y termina, como el usufructo, por la llegada del día, y por la muerte del
pensionario.
Si es a favor de una corporación o fundación, no podrá durar más de treinta
años.
Si es hasta día cierto sea determinado o no constituye un usufructo a favor del
asignatario.

Art. 1088 C.C.: La asignación hasta día incierto pero determinado, unido a la
existencia del asignatario, constituye usufructo; salvo que consista en
prestaciones periódicas.
Si el día está unido a la existencia de otra persona que el asignatario, se
entenderá concedido el usufructo hasta la fecha en que, viviendo la otra persona,
llegaría para ella el día.

Art. 1083 C.C.: El día incierto e indeterminado es siempre una verdadera


condición, y se sujeta a las reglas de las condiciones.

Respecto a las asignaciones sujetas a modo es la que está afecta a una carga,
a un modo, un gravamen u obligación, impuesto al favorecido con ella, o sea
una carga que se le impone al favorecido con la asignación.
Art. 1089 C.C.: Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con
la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición
suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
asignada.

48
La diferencia con la condición es que el modo no es un requisito para adquirir la
asignación, esta se adquiere de inmediato por el asignatario, el modo no la
suspende, y la asignación sujeta a modo no queda sin efecto o no se resuelve
por la inejecución del modo si en el testamento no se ha expresado que así
ocurra.

Art. 1090 C.C.: En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que
impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la
expresa.

Los que pueden pedir la resolución son todos los que tengan interés en ella,
cualquiera de los otros herederos por ejemplo. Y en el caso de que se resuelva
el asignatario tendrá que restituir la cosa asignada y los frutos y si el testador
no establece a quien correspondería entregárselo esta asignación acrecerá la
herencia.

Art. 1092 C.C.: Si el modo es en beneficio del asignatario exclusivamente, no


impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula resolutoria.

Art. 1096 C.C.: Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria,
se entregará a la persona en cuyo favor se ha constituido el modo una suma
proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa asignada acrecerá a la
herencia, si el testador no hubiere ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del beneficio que
pudiera resultarle de la disposición precedente.

Art. 1291 C.C.: Si hubiere legados para objetos de beneficencia pública, dará
conocimiento de ellos, con inserción de las respectivas cláusulas testamentarias,
al ministerio público; a quien asimismo denunciará la negligencia de los
herederos o legatarios obligados a ellos, o del curador de la herencia yacente,
en su caso.

El ministerio público perseguirá judicialmente a los omisos, o delegará esta


gestión al defensor de obras pías.
De los legados destinados a obras de piedad religiosa, como sufragios,
aniversarios, capellanías, casas de ejercicios espirituales, fiestas eclesiásticas, y
otros semejantes, dará cuenta al ministerio público, y al ordinario eclesiástico,
que podrá implorar en su caso ante la autoridad civil las providencias judiciales
necesarias para que los obligados a prestar estos legados los cumplan.
El ministerio público, el defensor de obras pías y el ordinario eclesiástico en su
caso, podrán también proceder espontáneamente a la diligencia antedicha
contra el albacea, los herederos o legatarios omisos.

El mismo derecho se concede a las municipalidades respecto de los legados de


utilidad pública en que se interesen los respectivos vecindarios.

49
El modo debe cumplirse por regla general tal como el testador ha querido, si el
modo es física o moralmente imposible de cumplir no valdrá la asignación
testamentaria:

Art. 1093 C.C.: Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a


hecho ilegal o inmoral, o concebido en términos ininteligibles, no valdrá
la disposición.
Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma
especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere
la substancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el juez
con citación de los interesados.
Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible,
subsistirá la asignación sin el gravamen.

El art. 1093 también nos habla del caso de que el modo se haga imposible de
cumplir sin hecho o culpa del asignatario por la forma en que está establecido
por el testador.

El art. 1094 y 1095, nos da otras reglas respecto a estas obligaciones modales:

Art. 1094 C.C.: Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la


forma especial en que ha de cumplirse el modo, podrá el juez determinarlos,
consultando en lo posible la voluntad de aquél, y dejando al asignatario modal
un beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa
asignada.

Art. 1095 C.C.: Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el
testador se haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es
transmisible a los herederos del asignatario.

Asignaciones a título universal y a titulo singular:

Las asignaciones a titulo universal son las llamadas herencias y los asignatarios
son los herederos.

Las asignaciones a titulo singular son los legados y los asignatarios son los
legatarios.

Art. 1097 C.C.: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras
que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son
herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos son también obligados a
las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento
mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

50
Asignaciones Forzosas:

Estas son una expresión de la reflexión “límites para poder testar”. Estas
asignaciones limitan la libertad del testador, es por ello que solo tienen
importancia en la sucesión testada.
Estas asignaciones están definidas y clasificadas en el art. 1167:

Art. 1167 C.C.: Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a
hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes
y del cónyuge.

Existía una cuarta asignación forzosa que era la porción conyugal, en donde
quedaba incluido el cónyuge como asignatario de la cuarta de mejoras.
Estas órdenes de asignación forzosa no tienen que ver con la importancia de las
asignaciones.

Características de las Asignaciones Forzosas:


1. Son instituidas directamente por la ley.
2. Si el testador no las respeta, hay mecanismos legales para reformar el
testamento.
3. Cuando existen asignatarios forzosos, el testador tiene limitada su libertad
de testar y solo puede disponer de la mitad de su herencia o de un cuarto.
4. El testador también tiene limitada la facultad de disposición en relación a
las asignaciones forzosas. Estas asignaciones son cuotas o partes en las
que el testador no puede hacer cosas que sí puede hacer con otras
asignaciones, o que sí puede hacer en su patrimonio normalmente. Por
ejemplo: no puede condicionar estas asignaciones, colocándoles un plazo
o gravarlas con un modo.
5. Para el cálculo de estas asignaciones el legislador provee mecanismos que
resguardan la integridad del patrimonio del causante, pudiendo dejar
incluso sin efecto actos del causante en vida, o sea si el causante antes
de fallecer vende o cede a un hijo todo su patrimonio vulnera las
asignaciones forzosas, pudiendo quedar sin efecto lo que hizo en vida.
6. Estas asignaciones forzosas al igual que las otras, están sujetas a
perderse por incapacidad, indignidad y específicamente por el
desheredamiento.
Acervos: Cuando muere una persona queda un conjunto de bienes que
formaban su patrimonio, incluso pueden éstos estar mezclados con otros
bienes que le pertenecían a otro, pudiendo haber bienes que pertenecían
a una sociedad por ejemplo. Es así que si la persona pertenecía a una
sociedad conyugal sus bienes se encuentran mezclados, no existiendo una
depuración de unos de otros. A esta mezcla de bienes en la sociedad
conyugal se le conoce como el acervo bruto.

51
En esta masa de bienes es necesario hacer una separación de patrimonios,
tenemos que saber cuál es el patrimonio del causante, por lo que se debe
liquidar la sociedad conyugal si existe y ver que bienes pasan a el
causante.

Art. 1341 C.C.: Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con


bienes pertenecientes a otras personas por razón de bienes propios o
gananciales del cónyuge, contratos de sociedad, sucesiones anteriores
indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a la
separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las
reglas precedentes.

Una vez que se lleva a cabo esta separación ocurre lo que se denomina
acerbo líquido. Este acerbo es el patrimonio del difunto, ya separado de
los otros bienes en que se encontraba confundido y al que aún no se le
han deducido las bajas generales.

Las bajas generales son deducciones que es necesario realizar para


determinar los bienes que dispone el causante por testamento o por ley.
Deducidas las bajas generales de la herencia se encuentra el acervo
líquido.
El acervo líquido son los bienes que puede disponer el causante, ya sea
por testamento o por ley. Por lo tanto, el acervo líquido es el patrimonio
del difunto separado de otros patrimonios y deducidas las bajas generales.

Art. 959 C.C.: En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto
las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa
de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás
anexas a la apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

Estas bajas generales, en primer lugar, se deben realizar en el orden del


art. 959:
1. La de los gastos de apertura de sucesión. Ejemplo de ello son los
gastos que se realizan para poner por escrito un testamento verbal,
los gastos de los avisos de la apertura de la sucesión y los gastos
de la posesión efectiva de la herencia.
Estas bajas generales son llamadas así porque afectan a todos los
herederos, debiendo extraerse los fondos necesarios de la masa
antes de estar ser repartida; es decir, va a afectar a todos los
asignatarios por esos son generales.

52
Es lógico que esta sea la primera baja porque se tienen que tener
en cuenta todos los gastos en los que se incurrió en la apertura de
la sucesión.
2. La segunda baja son las deudas hereditarias, éstas son las deudas
que el causante tenía en vida. Toda sucesión debe comenzar por
pagar las deudas que el causante tenía en vida, mientras no se
pague a los acreedores no se puede repartir nada.
Si los bienes no son suficientes para pagar las deudas, entonces
nada van a recibir los asignatarios, puesto que primero se deben
pagar las deudas.
En principio los herederos responden ilimitadamente de las deudas
hereditarias, a menos que hayan llevado a cabo el beneficio de
inventario o bien hayan determinado la cuota en proporción a lo
que hubieran recibido.
Las deudas hereditarias se pagan antes de las deudas
testamentarias. Las deudas testamentarias son las que se
establecen por testamento, como son los legados.
3. La tercera baja son los impuestos que gravare la masa. Hoy en día
no existe un impuesto que grave a toda la masa hereditaria, hoy
en día solo hay impuestos que gravan a las asignaciones en
particular y no a la masa hereditaria en general.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas. Los alimentos forzosos son
una de las asignaciones forzosas, éstos son los que se debe por ley
(no voluntariamente), son aquellos que el difunto debe por ley a
ciertas personas. Estas son asignaciones forzosas que constituyen
una baja general de la herencia, o sea es una asignación que se
saca del acervo líquido, una vez hechas las bajas anteriores.
Excepciones:
a) Cuando el testador haya impuesto la obligación de pagarla a
determinadas personas, según lo que señala el art. 1168:

Art. 1168 C.C.: Los alimentos que el difunto ha debido por ley
a ciertas personas, gravan la masa hereditaria; menos
cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno
o más partícipes de la sucesión.

b) Cuando las asignaciones forzosas son excesivas atendiendo al


patrimonio del causante, en este caso el exceso se va a sacar
del acervo líquido imputándose a la parte de la libre disposición.

Para repartir las asignaciones forzosas previo a hacer las


asignaciones tenemos que hacer los acervos imaginarios.
No siempre se forman estos acervos imaginarios, se forman
cuando el causante perjudica a las asignaciones forzosas por
medio de liberalidades hechas en vida a legitimarios o a extraños.
Lo que se busca en estos acervos es reconstruir ideal o
imaginariamente el patrimonio del causante al tiempo en que se
hicieron las liberalidades.

53
Estos acervos son dos (el primer acervo imaginario y el segundo
acervo imaginario):

Primer acervo imaginario: se forma acumulando


imaginariamente el acervo líquido, todas las donaciones
revocables o irrevocables hechas en razón de legítimas o
mejoras.
Donaciones revocable irrevocables: donaciones que haya hecho
el causante en vida o bienes a los que haya instaurado por
testamento.

Art. 1185 C.C.: Para computar las cuartas de que habla el


artículo precedente, se acumularán imaginariamente al
acervo líquido todas las donaciones revocables e
irrevocables, hechas en razón de legítimas o de
mejoras, según el estado en que se hayan encontrado
las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero
cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la
época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo
imaginario.

Segundo acervo imaginario:


Art. 1186 C.C.: Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere
hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de
todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma
formada por este valor y el del acervo imaginario,
tendrán derecho los legitimarios para que este exceso
se agregue también imaginariamente al acervo, para la
computación de las legítimas y mejoras.

Clasificación de las Asignaciones Forzosas:

1. Primera Asignación Forzosa: “Alimentos que se deben por ley a


ciertas personas”:
Estos son los alimentos forzosos, esto es, aquellos que se deben por ley.
Los alimentos voluntarios son aquellos que instituye el testador en su
testamento, no son alimentos forzosos, y se consideran por el legislador
como un legado, por tanto se pagan de la parte de la libre disposición.
Los alimentos forzosos se pagan del acervo líquido, deducidas las bajas
de los Nº 1 al 3. Si es que se consume todo el acervo líquido, ya no habría
más que repartir porque no habría acervo líquido o partible, si es que no
son tan cuantiosos, el acervo líquido va a ser el restante.

Se debe distinguir si se trata de alimentos futuros o devengados: pues los


alimentos devengados son aquellos que fueron exigibles pero que no se
pagaron. Debiendo tenerse presente que los alimentos forzosos siempre

54
deben ser futuros, pues los devengados en vida del acusante no so
asignaciones forzosas.

Los alimentos devengados van a ser una deuda hereditaria, o sea son una
deuda que tenía el causante en vida y que se deben pagar o bien se deben
deducir de la baja Nº 2, porque como se señaló anteriormente son una
deuda hereditaria.
En cambio, los alimentos futuros, que todavía no se devengan, son los
verdaderos alimentos forzosos, y son una asignación forzosa porque los
herederos van a estar obligados a seguir pagando esos alimentos.

Los alimentos forzosos tienen el carácter asistencial de los alimentos en


general, es una asignación de subsistencia, no es para hacer más rico al
asignatario.

Si el asignatario da alimentos recibe además otra parte de la herencia, el


legislador no dice nada respecto a si mantiene el derecho a la asignación
de alimentos forzosos, pero lo razonable sería aplicar el mismo criterio de
los alimentos en vida, en que el alimentario perdería el derecho cuando
desaparece su necesidad.

Los alimentos forzosos existen porque el derecho de pedir alimentos no


se transmite (porque son obligaciones personalísimas), pero sí se
transmite la obligación de pagarlos.

Requisitos para ser titular de alimentos forzosos:


a) Tiene que ser una persona que tenga derecho a cobrar, según lo
señalado en el art. 321.
b) Los alimentos tienen que estar fijados por una sentencia judicial o
por una transacción judicial, o al menos hayan sido demandados
en vida. ¿Qué pasa si el alimentar.o no alcanzó a demandar y
cumple con los requisitos, puede demandar a los herederos? Como
la ley no hace ninguna distinción hay algunos autores que sostienen
que sí se podría demandar a los herederos; sin embargo, en la
práctica es difícil que se dé esa posibilidad, ya que no permitiría
tener certeza del patrimonio para su partición. La jurisprudencia
mayoritaria se inclina por señalar que esto no es posible.
c) Que no varíen las condiciones del legitimario que las demanda, en
atención al carácter provisional que tienen los alimentos (que exista
todavía la necesidad actual).
d) Que el asignatario no haya incurrido en alguna causal de injuria
atroz en contra del causante.
e) El asignatario debe existir al momento de abrirse la sucesión y al
momento de devengarse cada una de las asignaciones forzosas,
porque el derecho de obtener alimentos es personalísimo.

Los alimentos forzosos se pagan como baja de la herencia, es decir


se pagan del acervo líquido descontando las bajas Nº 1 a 3.

55
En la práctica existen dos formas de hacerlo:

1) Puede ser que se separe del acervo líquido, deducidas las


bajas del Nº 1 a 3 una cantidad que sirva de capital y cuyas
rentas alcancen para pagar los alimentos, o bien que se
constituya un usufructo, un uso o habitación a favor del
alimentario.

2) Otra manera excepcional, pero que también se da, es que


el testador pueda imponerle el pago de los alimentos a otro
asignatario (ejemplo: los alimentos que le he pagado a
Pedrito, quiero que se los siga pagando mi hijo Juan). El
obligado a pagarlos va a recibir una asignación gravada con
el pago de los alimentos, y aquí el alimentario (el que los
recibe) no se dirige contra la sucesión sino que en contra
del asignatario gravado. Podría ser que el asignatario
gravado repudie la herencia, porque puede ser que no le
convenga aceptarla.
Si se repudia la carga vuelve ésta a la sucesión, porque por
ser alimentos forzosos alguien los tiene que pagar. El monto
de los alimentos se va a mantener según lo que pagaba el
causante en vida, o sea se va a aplicar lo que determine la
sentencia.
Si el monto se estima desproporcionado con lo que se
estipuló, la sucesión podría pedir una rebaja de la pensión
de alimentos, igual que cualquier persona que paga
alimentos y que queda sin trabajo.

Segunda Asignación Forzosa: “las Legítimas”:

Estas son importantes porque:

1. Se benefician los acervos imaginarios.


2. No pueden ser objeto de condiciones, plazo o modo, o sea no puede ser
gravadas.
3. Tienen preferencia para su pago.
4. Puede ser aumentado su monto cuando el legislador no dispone de la
cuarta de mejoras, o de una parte de la cuarta de mejoras, o no dispone
de la cuarta de libre disposición.
5. Estas legitimas además tienen una protección, ya que existe una
prohibición al testador de tasar los bienes con los cuales tiene que
pagarse.
6. La ley le entrega a los legitimarios una acción especial para defender la
integridad de su legítima, y esta es la acción de reforma de testamento.
7. La única manera que tiene el testador para no cumplir con la legítima es
a través del desheredamiento.

56
8. El único pacto que se permite respecto de la sucesión futura es un pacto
que está establecido en beneficio de los legitimarios, y este es el pacto de
disposición de cuarta de mejoras.
El art. 1183 del Código Civil señala que son legitimarios los hijos, ya sea
personalmente o representados por su descendencia (hijos o nietos).
El derecho de representación solo se aplica en la sucesión intestada, con
la excepción del art. 1183 que se aplica a la sucesión testada, y que dice
lo siguiente:
El segundo legitimario son los ascendientes, y el inciso segundo del art.
1182 establece una restricción para los ascendientes que dice que son
legitimarios a menos que hayan sido demandados para establecer su
paternidad y se haya opuesto en este juicio, pues en este caso deja de
ser legitimario.

Art. 1182 C.C.: Son legitimarios:


1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido
determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o
madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el
cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

El tercer legitimario es el cónyuge sobreviviente, la limitación que tiene


es que éste pierde sus derechos cuando ha dado por su culpa lugar a la
separación judicial.

Los bienes que se repartes en las legítimas se encuentran establecidos en


el art. 1183, o sea el patrimonio transmisible en principio se divide en
cuatro partes, una cuarta parte es la de libre disposición, la otra cuarta
parte es la cuarta de mejoras, y las otras dos cuartas partes es lo que se
le llama la mitad legitimaria.

Art. 1183 C.C.: Los legitimarios concurren y son excluidos y


representados según el orden y reglas de la sucesión intestada.

La mitad legitimaria es en principio la porción que se van a dividir los


legitimarios, o sea los hijos (ya sea personalmente o representados), los
ascendientes y el cónyuge sobreviviente. La forma de división puede ser
variada, puesto que puede ocurrir que concurran los hijos con el cónyuge,
o los ascendientes con el cónyuge, etc. Para resolver esto se aplican los
órdenes sucesorios, las reglas de la sucesión intestada, entonces para
repartir la legítima si hay dos hijos, una cónyuge y abuelos, se hará
repartición entre los hijos y la cónyuge, quedando fuera los ascendientes,
y en este caso además la cónyuge tiene el doble de los hijos. Esto solo
hasta el segundo orden, no puede pasar al tercer orden porque éstos no

57
son legitimarios, y si no los hay solo aumentará la parte de quien
corresponda.

El art. 1184 inc. 2º hace referencia a esto, pero no muy claro porque en
este caso podrá disponer de toda la herencia y no solo de la mitad. Este
orden de los legitimarios es importante, porque es el mismo orden de los
órdenes sucesorios, y estas legítimas se calculan sobre el acervo líquido
o partible, excepcionalmente será sobre un acervo aumentado, cuando
haya lugar a la formación de los acervos imaginarios.

Clasificación de las legítimas:

Las legítimas pueden ser rigurosas o efectivas:


El art. 1184 en su inciso 1º se refiere a la legítima rigurosa.

La legítima efectiva es la legítima rigurosa aumentada en todo o en parte de la


cuarta de libre disposición y/o de la cuarta de mejoras, cuando el testador no
dispuso de ellas o su disposición no produjo efectos (art. 1191 inc. 1º y 2º). La
legítima efectiva se calcula sobre la base de un patrimonio más grande, ya no
rige la mitad, si no dispuso de las mejoras se reparten los tres cuartos y no la
mitad, lo mismo si dispone de una parte de las mejoras se va a sumar a la mitad
legitimaria, por tanto para que se forme la legítima efectiva el testador no debe
haber dispuesto de todo o de parte de la cuarta de mejoras o de la cuarta de
libre disposición, y además tiene que haber legitimario.

Si resulta que el causante dispone de la cuarta de libre disposición y de la cuarta


de mejoras y tiene dos hijos y un cónyuge, en este caso tenemos la mitad
legitimaria. Si uno de los hijos repudio o es indigno de suceder, ese hijo va a
pasar a aumentar la parte de los hijos y del cónyuge, pero esto no es legítima
efectiva, esto sigue siendo la legítima rigurosa aumentada.

Tercera Asignación Forzosa: “Cuarta de Mejoras”:

Esta es la cuarta parte del acervo líquido o del imaginario, que el testador puede
disponer a favor de ciertas personas que son las señaladas en el art. 1184 inc.
3º.

El testador puede dejarle esta cuarta de mejoras a su cónyuge, a uno o más de


sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios.
Este artículo nos señala también, que la cuarta de mejoras se va a formar
siempre que existan legitimarios, porque si no hay legitimarios se podrá disponer
libremente, pero ante la existencia de legitimarios la herencia se dividirá en
cuatro: dos cuartas partes para la legítima, una cuarta parte para la libre
disposición y una cuarta parte de mejoras.

Esta cuarta parte de mejoras es una asignación semi forzosa, porque no siempre
se va a formar, solo cuando hay: descendientes, cónyuge y ascendientes; y
además porque solo se forma si el causante dispone expresamente de ellas. Si

58
el causante no dice nada de las legítimas estas se forman igual, lo que no ocurre
en el caso de la cuarta de mejoras.

Es una asignación forzosa desde el momento en que están estos parientes, pero
de libre disposición del causante, pero solo entre las personas que señala la ley.

Esta cuarta de mejoras también tiene la acción de reforma de testamento, si es


vulnerado se puede amparar en esta, por ejemplo cuando se deja a alguien que
no se debe.
Estas mejoras no se presumen, el testador debe disponer expresamente de ellas,
sino no se forman existen dos excepciones, señalados en los artículos: 1193 y
1203 inc. 2º.
La cuarta de mejoras tampoco puede ser gravada (es decir, ser sujeta a un
modo, condición o plazo), a menos que los gravámenes estén establecidos a
favor de un asignatario de mejoras, esto según el art. 1195 inc. 2º.

Titulares de la Cuarta de Mejoras:

En principio son los mismos que los legitimarios, pero se puede disponer de ella
también para los descendientes, y no cabe el derecho de representación; por lo
tanto, el testador puede dejar a un asignatario de mejoras a un nieto existiendo
un hijo, y en este caso el hijo sería el legitimario y el nieto asignatario de cuarto
de mejoras, no es necesario que un descendiente falte, sino que este se puede
saltar, por eso no siempre son los mismos los asignatarios de cuarta de mejoras
que los legitimarios. Lo mismo ocurre en el caso del cónyuge y los ascendientes,
el ascendiente de acuerdo a los órdenes sucesorios puede quedar excluido como
legitimario, porque en la legítima se aplica el primer orden, pero el testador
puede dejarle la cuarta de mejoras a su madre que es una ascendiente y que en
dicha situación no es legitimario.

Si en la legítima concurren el cónyuge y el ascendiente porque no hay hijos, el


testador pude dejarle las mejoras al ascendiente y en ese caso el asignatario de
cuarta de mejoras sería a su vez legitimario.

La consecuencia de esto es que la distribución entre los asignatarios de cuarta


de mejoras es libre para el testador, no estando limitado por los órdenes
sucesorios, pudiendo dejarle todo al nieto y a los otros asignatarios nada.

Para el legislador basta que concurra cualquiera de los asignatarios para que se
forme la cuarta de mejoras (descendientes, cónyuge o ascendientes), no es
necesario que concurran los tres, basta solo uno de ellos para que se pueda
formar.

Ejemplo: Juan tiene dos hijos, su cónyuge y un ascendiente quien es su madre,


él señala que le deja la cuarta de mejoras al Hogar de Cristo y a su mamá. En
este caso, los hijos con el cónyuge por ser de primer orden se dividen la
legitimaria, la madre la cuarta de mejoras y el Hogar de Cristo la cuarta de libre
disposición.

59
En el caso de que estén: la cónyuge, la madre y el Hogar de Cristo: la mitad
legitimaria se divide entre la madre y la cónyuge, y la cuarta de libre disposición
quedará para el Hogar de Cristo, como la cuarta de mejoras se encuentra sin
determinar, ésta aumentará la mitad legitimaria quedando una legítima efectiva.

El art. 1204 señala que esta es la situación en que una persona antes de morir
promete por Escritura Pública no disponer de parte alguna de la cuarta de
mejoras, el obligado en este caso es el propio difunto y la solemnidad en este
caso es la Escritura Pública, la contraparte son los legitimarios y específicamente
el cónyuge, descendientes o ascendientes, que en ese momento tienen que ser
legitimarios, esto técnicamente es incorrecto porque la persona aún no ha
muerto, por tanto no existen legitimarios; sin embargo, hay que observar el
momento en que se realiza el pacto, pues sí en ese momento le correspondía
ser legitimario esa persona podría celebrar un pacto con la madre, porque no
sería legitimario si existe el cónyuge y los hijos que son del primer orden. En
este pacto de mejoras se promete no donar, ni asignar por testamento parte
alguna de la cuarta de mejoras, por tanto es una obligación de no hacer,
comprometiéndose a abstenerse de realizar una conducta determinada, que
normalmente no está prohibida.
Si se contraviene este pacto y dispone de la cuarta de mejoras, el favorecido en
este pacto, que es quién concurrió a la suscripción de la escritura pública, tiene
derecho a que los asignatarios de la cuarta de mejoras le enteren lo que le habría
valido en el cumplimiento de la promesa a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare; quienes pueden reclamar son por lo tanto los favorecidos en el
pacto. Si se cumple el pacto recibirán una legítima efectiva y no rigurosa, si no
se cumple el pacto deberán dirigirse contra el asignatario de la cuarta de mejoras
para que se deje sin efecto solo hasta el monto de lo que le habría correspondido
de cumplirse el pacto, no es que deban darle la cuarta de mejoras entera.
Perdida de las Asignaciones Forzosas:

Al respecto se habla de dos situaciones de perder la asignación: el


desheredamiento y la preterición.

Donaciones Revocables:
Las donaciones pueden ser revocables o irrevocables.
1. Las donaciones revocables o por cauda de muerte son aquellas que
pueden revocarse al arbitrio del donante.
2. Las donaciones irrevocables o donaciones entre vivos son aquellas que no
pueden ser dejadas sin efecto por la sola voluntad del donante

La donación revocable constituye en el fondo un verdadero testamento y


por ellos se tratan en las asignaciones testamentarias. Este tipo de
donaciones carece de aplicación práctica, porque si una persona quiere
favorecer gratuitamente a otra, puede otorgar un testamento en su favor
o efectuarle una donación irrevocable, por lo que no le sería necesario
recurrir a una donación revocable que se sujeta a las formalidades del
testamento o de la donación entre vivos.

60
Se debe entender a la donación revocable como un acto jurídico unilateral,
por el cual una persona da o promete a otra, una cosa o un derecho
después de su muerte, conservando la facultad de revocarlo mientras
viva.

Requisitos de las Donaciones Revocables:

Externos o solemnidades: Conforme al art. 1137 del C.C., las donaciones


revocables pueden otorgarse de dos formas:

1. Conforme a las solemnidades del testamento: justificándose porque


se trata de una disposición de la última voluntad del testador.

Art. 1139 C.C.: El otorgamiento de las donaciones revocables se sujetará a las


reglas del artículo 1000.

Art. 1000 C.C.: Toda donación o promesa que no se haga perfecta e irrevocable
sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento, y debe sujetarse
a las mismas solemnidades que el testamento. Exceptúanse las donaciones o
promesas entre marido y mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse
bajo la forma de los contratos entre vivos.

2. Conforme a las solemnidades de las donaciones entre vivos: el


donante se reserva en el instrumento la facultad de revocar la donación
efectuada. En principio se señala que son consensuales, pero tienen
tantas excepciones que en la práctica casi todas las donaciones entre
vivos son solemnes. El art. 1137 en su inciso final señala que las
donaciones que no se otorgaren en instrumento alguno valdrán como
donaciones entre vivos en lo que fuere de derecho.

La forma en que se otorguen las donaciones revocables tiene importancia


para los efectos de su confirmación, puesto que:

 Si se otorgan sujetándose a las formalidades del testamento, la


donación queda confirmada por el fallecimiento del causante ipso
iure, siempre que éste no lo haya revocado en vida.
 Si se hace conforme a las reglas de la donación entre vivos, y
reservándose el donante la facultad de revocar, para que quede
firme es necesario que el causante en su testamento confirme la
donación que hizo en vida.

61
Donación Entre Cónyuges:

Varios preceptos le niegan el valor a las donaciones irrevocables entre cónyuges,


por ejemplo los artículos 1137, 1138 y 1000 del Código Civil.

De estos preceptos se infiere que los cónyuges no pueden pactar donaciones


irrevocables. La ley en ninguna parte señala si son válidos los contratos entre
cónyuges y la doctrina por su parte concluye que los cónyuges pueden celebrar
todo tipo de contratos, salvo aquellos que les esta expresamente prohibidos,
entre los cuales figuran las donaciones irrevocables.

Razones de la prohibición:

 El peligro para los terceros acreedores, sobre todo si los cónyuges están
casados en sociedad conyugal, y
 Por el resguardo a los intereses de la mujer

a) Internos: los cuales son la capacidad del donante y del donatario.


El art. 1138 en su inc. 1º señala que son nulas las donaciones
revocables de personas que no pueden testar o donar entre vivos.
Son nulas asimismo entre personas que no pueden recibir
asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos una de otra.
Este artículo ha servido para dos interpretaciones:
 La opinión mayoritaria señala que el donante doble tener una
doble capacidad, por una lado capacidad para testar y para donar
entre vivos, y por otra parte el donatario debe tener también
capacidad para recibir asignaciones testamentarias y donaciones
entre vivos.
 Somarriva señala que la interpretación anterior puede ser
discutida por dos razones:
1) Al relacionarlo con el art. 1137 del C.C., debe analizarse si se
dona conforme a las normas del testamento o si se hace
conforme a las donaciones irrevocables.
2) Se emplea la conjunción disyuntiva “o”.
3)
Efectos de las Donaciones Revocables:

1. Donación revocable a título singular: esta donación constituye un legado.


El art. 1141 señala que la donación revocable a título singular constituye
un legado anticipado y se sujeta a las reglas de las asignaciones a título
singular. Si el testados da en vida al legatario el goce de la cosa legada,
la asignación a título singular para a ser una donación revocable.

Este legado tiene una particularidad, la cual es que el donante de la


donación revocable a título singular puede haber entregado en vida la
especie donada al donatario. En tal caso, se declara que por la donación
revocable seguida de la tradición de las cosas donadas, adquiere el
donatario los derechos y contrae las obligaciones de usufructuario. Es una

62
especie de usufructo legal. Tiene igualmente, caracteres de tenedor
fiduciario, ya en este usufructo especial se puede poner fin a cualquier
momento por la revocación de la donación, terminando el usufructo.
Cuando se habla de tradición es porque se entiende que se adquieren los
derechos y obligaciones de usufructuario, mas no de las especies
donadas, las que se adquirirán con la muerte del donante.

Este usufructuario especial no está obligado a rendir caución, a menos


que el donante así lo señale.

Las donaciones revocables a título singular y los legados en que el


testador haya entregado la cosa en vida al donatario o legatario,
constituyen legados preferenciales, esto es, prefieren en el pago a los
legados en que no se ha dado el goce de los mismos a los legatarios en
vida del testador.

2. Donación revocable a título universal: Esta donación constituye una


herencia.
Se trata de un usufructo especial del donatario, y así lo señala el art. 1142
que señala que se mirará como institución de heredero y solo tendrá
efecto desde la muerte del donante. Sin embargo, si el donante de esta
donación revocable a título universal entregó algunos bienes
determinados al donatario universal en vida, el donatario tiene el carácter
de usufructuario particularísimo respecto de los bienes.

Confirmación de las Donaciones Revocables:

Las donaciones revocables otorgadas conforme a la forma de los testamentos,


se confirman automáticamente y dan propiedad de objeto donado por el mero
hecho de fallecer el causante sin haber revocado la donación, y siempre que no
haya sobrevivido al donatario alguna causal de incapacidad o indignidad. Art.
1144 C.C

Si la donación revocable se otorgó ciñéndose a las solemnidades de las


donaciones entre vivos debe confirmarse expresamente en el testamento.

Art. 1137 C.C.: No valdrá como donación revocable sino aquella que se hubiere
otorgado con las solemnidades que la ley prescribe para las de su clase, o aquella
a que la ley da expresamente este carácter.

Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las solemnidades de las entre


vivos, y el donante en el instrumento se reservare la facultad de revocarla, será
necesario, para que subsista después de la muerte del donante, que éste la haya
confirmado expresamente en un acto testamentario; salvo que la donación sea
del uno de los cónyuges al otro.

63
Las donaciones de que no se otorgare instrumento alguno, valdrán como
donaciones entre vivos en lo que fuere de derecho; menos las que se hicieren
entre cónyuges, que podrán siempre revocarse.

Extinción de las Donaciones Revocables:


Las causales para la extinción son:

1) Revocación expresa o tácita del donante. Art. 1145 C.C

2) Muerte del donatario antes de la del donante. Art. 1143 C.C.:

3) Por el hecho de sobrevenirle alguna causal de indignidad o


incapacidad. Art. 1144 C.C.

Las asignaciones forzosas priman sobre las donaciones revocables:

El art. 1146 señala que al poder menoscabar las asignaciones forzosas, se


establecen mecanismos de protección de las mismas, en relación a las
donaciones revocables, principalmente la formación de acervos imaginarios.

 Herederos:

Existen distintos tipos de herederos: universales, de cuotas y de remanente.

Los herederos universales son aquellos cuya asignación comprende el total


del patrimonio del causante sin designación o sin expresión de cuota.
Art. 1098 C.C.: El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en
términos generales que no designan cuotas, como "Sea Fulano mi
heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es heredero universal.

Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella


cuota que con las designadas en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán
entre sí por partes iguales la herencia o la parte de ella que les toque.
El heredero de cuota es aquel a quien se le designa una cuota del patrimonio
del causante.
El heredero de remanente es aquel a quien se le otorga lo que reste después
de cumplidas las otras disposiciones del causante.

Art. 1099 C.C.: Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los
bienes y todas las asignaciones, excepto la del remanente, son a título singular,
el asignatario del remanente es heredero universal; si algunas de las otras
asignaciones son de cuotas, el asignatario del remanente es heredero de la cuota
que reste para completar la unidad.

La diferencia entre un heredero universal y un heredero de cuota es relevante


ya que el heredero universal tiene el derecho de acrecer y el heredero de cuota
no.

64
En el caso en que se fijen cuotas que completan o que exceden la unidad y no
obstante el testador instituye otro heredero universal, si hay herederos de cuota
que completan la unidad y hay un heredero de remanente este último nada
obtiene.

Si es que hay herederos de cuota que completan o exceden la unidad y hay


herederos universal hay que aplicar las reglas del art. 1101 y 1102:

Art. 1101 C.C.: Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden


la unidad, en tal caso el heredero universal se entenderá instituido en una cuota
cuyo numerador sea la unidad y el denominador el número total de herederos;
a menos que sea instituido como heredero del remanente, pues entonces nada
tendrá.

Art. 1102 C.C.: Reducidas las cuotas a un común denominador, inclusas las
computadas según el artículo precedente, se representará la herencia por la
suma de los numeradores, y la cuota efectiva de cada heredero por su
numerador respectivo.

El art. 1103 nos viene a recordar que todas estas reglas son plenamente
aplicables cuando el testador no tiene asignatarios forzosos.

Art. 1103 C.C.: Las disposiciones de este título se entienden sin perjuicio de la
acción de reforma que la ley concede a los legitimarios y al cónyuge
sobreviviente.

Otros Derechos que Concurren en la Sucesión Testada:

El Derecho de Sustitución que consiste en la facultad que tiene el testador


para señalar en su testamento a las personas llamadas a reemplazar al
asignatario que falte en la sucesión. En el ejercicio de este derecho el testador
se asegura que la herencia pase a una persona determinada.
Este derecho se relaciona con los otros y el derecho de transmisión excluye la
sustitución operando el derecho de transmisión se olvida el derecho de
sustitución.
El derecho de sustitución excluye el derecho de acrecimiento.

Art. 1163 C.C.: El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de


sustitución al de acrecimiento.

El asignatario que debe ser sustituido cuando opera este derecho va a faltar
cuando no quiera o cuando no pueda suceder.

El Derecho de Acrecimiento, este un derecho en virtud del cual los


asignatarios llamados a un mismo objeto sin designación de cuota se benefician
con la parte del asignatario faltante, ya que se agrega a la pate que son
llamados. Aquí estamos en la situación en que hay sucesión testada y falta un

65
asignatario, y el testador no designa a ningún sustituto y no hay herederos de
una cuota determinada, y recae la herencia sobre un mismo objeto y hay dos
asignatarios sin determinación de cuota, al faltar uno el otro se lleva todo, a este
se le acrecienta su derecho.

Si el testador hizo uso del derecho de sustitución …..

Para que proceda el acrecimiento tenemos que estar dentro de la sucesión


testada y debe haber al menos dos asignatarios, tiene que faltar un asignatario
y los asignatarios tiene que ser llamados a un mismo objeto y el llamamiento
tiene que ser sin designación de cuota. Además, tienen que concurrir dos
requisitos negativos: no tiene que haber sustitución y el testador no la tiene que
haber prohibido. El testador podría dejar herederos universales y prohibir el
acrecimiento.

Efectos del acrecimiento:

La cuota del heredero faltante se divide en partes iguales aumentando la cuota


de los demás. Pero el asignatario para llevar la cuota al acrecimiento debe
aceptar su propia asignación.

 El Desheredamiento:

Es la salida de escape que tiene el testador en relación a las asignaciones


forzosas, es la forma de privar al asignatario forzoso de su asignación, esta
opción se deja para caso graves, en los casos en que el testador se enfrenta a
un asignatario forzoso que en vida tuvo una actitud desleal con él. Este
desheredamiento es solemne, formal y de causales taxativas, causales que
además deben probarse y aprobarse judicialmente. Esta posibilidad es un
derecho absoluto que tiene el testador, por tanto, puede ejercerlo o revocarlo a
su arbitrio.

Art. 1207 C.C.: Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se


ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.

No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este


título se expresan.

Siempre se debe realizar en el testamento, pues es una disposición


testamentaria. No puede haber una desheredamiento si no existe un
testamento.
El art. 1208 nos señala cuales son las causales por las cuales se puede
desheredar y estos son taxativas y son solo casos graves.

Art. 1208 C.C.: Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de
las causas siguientes:

66
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes;

2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;


3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando
obligado a obtenerlo;
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe
que el testador no cuidó de la educación del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las
tres primeras causas.

El art. 1209 pone una tercera exigencia para que tenga lugar el
desheredamiento: que se refiere a que debe probarse la causal en vida del
testador, o bien lo deben hacer los interesados en el desheredamiento una vez
que el causante a muerto

Que tenga que pedirlo el testador o los herederos tiene un presupuesto de que
solo puede probarse si se sabe la causal invocada, por tanto, esta causal tiene
que ser determinada expresamente en el testamento por el testador. Entonces
el testador tendrá dos exigencias: tendrá que decir en su testamento que lo
deshereda por las causales que dice y tendrá que acreditarlo en vida o de lo
contrario, tendrán que hacerlo los interesados una vez que él ha muerto. Se
debe indicar el art. 1208 e indicar la causal.

La prueba se realiza en un juicio de desheredamiento y este juicio lo inicia o el


testador en vida o algún interesado.

El desheredamiento puede ser en todo o en parte de la legitima, el límite está


dado por los alimentos, y en este caso solo podrán quitarse los alimentos si
estamos frente a el caso de injuria atroz, y se entiende por injuria atroz a lo que
señala los números 1, 2, 3 del art. 1208.

Art. 1208 C.C.: Un descendiente no puede ser desheredado sino por


alguna de las causas siguientes:

1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona,


honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes;

2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución,


pudiendo;

3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;

67
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando
obligado a obtenerlo

5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe
que el testador no cuidó de la educación del desheredado.

Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las


tres primeras causas.

El art. 1210 inciso final se refiere a la situación de los alimentos.


Art. 1210 C.C.: Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los
limitare expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas las
asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho
el desheredador.

Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria


atroz.

Se puede revocar el desheredamiento. El art. 1211 nos dice que el


desheredamiento puede revocarse, y se puede revocar igual que las demás
disposiciones testamentarias, pudiendo ser por tanto total, parcial, expresa o
tácita.

Art. 1211 C.C.: El desheredamiento podrá revocarse, como las otras


disposiciones testamentarias, y la revocación podrá ser total o parcial; pero no
se entenderá revocado tácitamente, por haber intervenido reconciliación; ni el
desheredado será admitido a probar que hubo intención de revocarlo.

La otra manera en que se puede perder la legitima es la preterición se encuentra


en el art. 1218.

Art. 1218 C.C.: El haber sido pasado en silencio un legitimario deberá


entenderse como una institución de heredero en su legítima.
Conservará además las donaciones revocables que el testador no hubiere
revocado.

Y es la omisión de un legitimario en el testamento, es el caso en que un testador


tiene tres hijos y en el testamento menciona solo a dos.
La preterición no hace que el legitimario pierda su legítima. Por tanto, el efecto
en este caso es que el legitimario de todas maneras se entiende instruido en su
legítima, la preterición entonces no genera ni la nulidad del testamento ni la
invalidez de las disposiciones a favor de otras personas. El legitimario omitido
no puede dirigirse en contra de los otros y pedir la reforma del testamento,
porque él no pierde su legítima, él va a concretar su derecho si este le es
desconocido por los otros legitimarios a través de la acción de petición de
herencia, porque es un heredero que esta privado de la posesión de su cuota de
la herencia.

68
 Revocación del Testamento:

El testamento puede perder su eficacia de distintas maneras, podría ser


declarado nulo por algún vicio, podría también caducar por ejemplo en el caso
de los testamentos privilegiados (aquellos que son dados por fuerza mayor) o
también poder ser revocados, esto último quiere decir que se dejan sin efecto
por la propia voluntad del testador, esta revocabilidad es de la esencia del
testamento de acuerdo al art. 999., y es irrenunciable de acuerdo al art. 1001.

Art. 999 C.C.: El testamento es un acto más o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él, mientras viva.

Art. 1001 C.C.: Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente


revocables, sin embargo de que el testador exprese en el testamento la
determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones
futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen con juramento.

Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si


no se hiciere con ciertas palabras o señales, se mirará esta disposición como no
escrita.

Esta revocación es también un derecho absoluto, es decir el testador ni siquiera


tiene que justificar la razón de la revocación.
Y esta revocación siempre opera a través de un nuevo testamento que puede
consistir solo en la revocación, o bien puede revocar y disponer de los bienes.
Se entiende que un testamento revoca a otro, cuando el nuevo testamento
señale en términos formales y explícitos que se revoca el testamento anterior,
que es la revocación expresa. También cuando el nuevo testamento y el
testamento antiguo tengan incompatibilidades insuperables y eso es la
revocación tácita.

Art. 1215 C.C.: Un testamento no se revoca tácitamente en todas sus partes


por la existencia de otro u otros posteriores.

Los testamentos posteriores que expresamente no revoquen los anteriores,


dejarán subsistentes en éstos las disposiciones que no sean incompatibles con
las posteriores, o contrarias a ellas.

Por lo mismo la revocación puede ser total o parcial; pero en todo caso, la
revocación no afecta a las declaraciones que se hubiesen hecho en el testamento
y que establecen derechos permanentes a favor de terceros (reconocimiento de
un hijo o de una deuda).

69
El testamento revocatorio no necesita ser de la misma naturaleza que el
revocado, es decir un testamento abierto abierto puede ser revocado por un
testamento cerrado, o viceversa.

 Reforma del Testamento:

Es distinta a la revocación pero cumple también la modificación del testamento.


Se hace efectiva con la acción de reforma del testamento.
Si el testador vulnera las asignaciones forzosas sin que haya desheredamiento,
no se va a aplicar esa parte del testamento porque estas se tienen que respetar
aunque el testador señale lo contrario, la manera en que este se concrete y la
forma en que se otorgue lo que le corresponde al asignatario las asignaciones
forzosas es a través del ejercicio de la acción de reforma del testamento.
Esta acción de reforma de testamento es el instrumento que la ley pone a
disposición de los asignatarios forzosos para dejar sin efecto los testamentos en
la parte en que vulnera su asignación forzosa. Esta acción que se le otorga nos
demuestra que la asignación forzosa se impone sobre la voluntad del testador.

Art. 1216 C.C.: Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que
por ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el
testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las personas a
quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años
contados desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su
calidad de legitimarios.

Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus


bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes de la expiración de cuatro
años contados desde el día en que tomare esa administración.

Esta acción, por tanto, no persigue dejar sin efecto todo el testamento, sino que
solo modificar aquello que vulnera la asignación forzosa, opera por lo tanto,
sobre la base de la inoponibilidad a su respecto de la parte del testamento que
perjudica su asignación forzosa y se ha descrito por la doctrina como una acción
de inoponibilidad que tienen los legitimarios en su defensa de su legitima
rigurosa o efectiva.
Son titulares de esta acción los legitimarios lo que se desprende de los art. 1216
y 1220.

Art. 1216 C.C.: Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que
por ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el
testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las personas a
quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años
contados desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su
calidad de legitimarios.

Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus


bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes de la expiración de cuatro
años contados desde el día en que tomare esa administración.

70
Art. 1220 C.C.: Si el que tiene descendientes, ascendientes o cónyuge
dispusiere de cualquiera parte de la cuarta de mejoras a favor de otras personas,
tendrán también derecho los legitimarios para que en eso se reforme el
testamento, y se les adjudique dicha parte.

La finalidad que tiene esta acción es modificar el testamento para hacer


compatibles las asignaciones voluntarias hechas por el testador con las forzosas
debiendo prevalecer estas últimas.

Características de esta acción:

1. Acción personal, esta se dirige solo en contra del asignatario instituido


por el testamento en una asignación que vulnera la asignación forzosa.
2. Acción patrimonial, por tanto es renunciable, está establecida a favor
del asignatario forzoso y no se encuentra prohibida su renuncia.
3. Acción transferible, en el caso de que existan cesión de derechos
hereditarios.
4. Acción transmisible, señalado en el art. 1216.
5. Acción prescriptible, estableciéndose un plazo de custro años, que para
correr se establecen dos circunstancias: primero que el legitimario tenga
conocimiento del testamento que vulnera su asignación forzosa y además
este legitimario tiene que conocer su calidad de legitimario.

El juicio de reforma es un juicio ordinario en que el demandante será el


asignatario forzoso y que va a reclamar su legitima efectiva o rigurosa,
quedando definido el objeto de esta acción en los art. 2016 y 1220.

La diferencia con el caso del desheredamiento es que el desheredado no


necesita ejerce la acción de reforma si es que el testador en vida no
alcanzo a probar o no pudo acreditar la causal, en ese caso él va a llevar
su legítima y van a tener que ser los otros herederos interesados quienes
deban probar la causal si se la quieren probar.

 SUCESIÓN MIXTA:

Se presenta en los casos en que existe una parte testada y la otra intestada. En
este caso las normas contenidas en el testamento que sean conforme a derecho
van a prevalecer por sobre las de la ley, porque las normas legales son
supletorias de la voluntad del causante. Esto se encuentra regulado en el
siguiente artículo:

Art. 996 C.C.: Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por


testamento y abintestato, se cumplirán las disposiciones
testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.

71
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la
porción que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin
perjuicio de retener toda la porción testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de
derecho corresponda.

En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas
totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la
herencia.

Cuando hay personas que suceden por testamento y por abintestato, por
ejemplo: una persona muere y tiene solo dos hermanos, y esta persona hace un
testamento y en este dice que le deja su auto a su hermano Juan, en este caso
Juan será heredero tanto testamentario como abintestato.

Este mismo artículo dice que la asignación testamentaria se entiende hecho a


cuenta de lo que debe tocar el heredero sucediendo abintestato o sea la
asignación testamentaria se supone hecho en pago total o parcial de su
asignación por ley.

Hay 3 situaciones en este artículo:

Art. 996 C.C.: Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por


testamento y abintestato, se cumplirán las disposiciones
testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.

Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán


a la porción que les corresponda abintestato lo que recibieren por
testamento, sin perjuicio de retener toda la porción testamentaria, si
excediere a la otra.

Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de


derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas
totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la
herencia.

1) No hay problema;
2) Se respeta el testamento cuando se le da más de lo que le correspondía,
y
3) Si se le deja igual o menos se le imputa lo que recibió por testamento al
total.

 Las reglas legales se aplican solamente si el testador no ha manifestado


otra voluntad. Si no dice nada se interpreta su voluntad de acuerdo a la
norma del art. 996 del Código Civil.

72
 Pago del Pasivo de la Herencia:

Se refiere a las deudas hereditarias y testamentarias.

Con respecto a las deudas hereditarias que son las que tenía en vida el causante
el principio que las rige es que se soportan por cada heredero en la misma
proporción que sus cuotas hereditarias, según lo señalado en el art. 1354 del
Código Civil.

Este principio tiene excepciones:


1) Las obligaciones que son indivisibles por ser obligaciones naturales, art.
1556 nº 2 y 5º del Código Civil.
2) Las obligaciones indivisibles de pago o de naturaleza legal, art. 1556 N º1,
3º y 4º inc. 1 y 2º del Código Civil.
3) Los herederos usufructuarios, art. 1356 y 1368 del Código Civil.
4) Una misma hipoteca cubra varios inmuebles, art. 1365 del Código Civil.

Con respecto a las deudas testamentarias que son las que impone el mismo
testamento, las principales son:
1) Los legados: se pagan dependiendo si el testador dispuso o no una forma
especial para su pago. Si no hay forma especial se aplica el art. 1360 del
Código Civil, si se establecieron una forma especial esta puede cumplirse
o bien puede ser modificada por los herederos.
2) Los modos.

Hay dos beneficios que pueden variar los pagos de estos pagos: el beneficios
de inventario y de separación, ambos constituyen una alteración de las
reglas generales en cuanto al pago de la deuda.

 Beneficio de Inventario: (arts. 1247 y sgtes. del Código Civil)

Características del beneficio de inventario:


a) De orden público, por tanto es irrenunciable según lo establecido en el
art. 1249 del Código Civil.
b) Es un beneficio indivisible, según lo señalado en el art. 1248 del Código
Civil.
c) Es un beneficio que opera de solo derecho, a favor de ciertas personas,
caso de los incapaces por ejemplo el art. 1250 inc. 3º del Código Civil.
d) No produce la separación de patrimonio sino solo limita la
responsabilidad. Si el beneficiario paga más de lo debido se subrogan
los derechos del acreedor para perseguir la responsabilidad de los
demás herederos. Establecido en el art. 1610 Nº 4 relacionado con el
art 1247, ambos del Código Civil.
e) El beneficio de inventario limita la responsabilidad, el inventario no
separa patrimonios y protege al heredero previsor que acepto hasta lo
que se reciba por activos: si recibe 50 millones aunque hay 100 millones
de deudas solo va a responder por los 50 millones. Se tiene que hacer
un inventario solemne antes re realizar cualquier acto solemne. Y por

73
el solo hecho de solicitar el inventario solemne se entiende que se
aceptó con beneficio de inventario.

Efectos del beneficio de inventario:


a. Limitación de la responsabilidad hasta el valor de lo recibido. No es una
limitación a los bienes sino al valor de lo recibido, no es que se limite a
pagar con lo que resulte de la enajenación del bien porque al hacer el
inventario el bien se tasa y ese es el valor que manda, no lo que se
recibe por la venta.
b. Las deudas y créditos personales del heredero no se confunden con las
de la sucesión, por tanto no opera la confusión.
c. Le corresponde al heredero beneficiario quien debe probar que ya
cumplió con el pago que le correspondía en atención a los valores
recibidos.
d. La sentencia que reconoce el beneficio de inventario es absoluta, tiene
efectos absolutos, por lo tanto, el heredero no va a necesitar hacer un
nuevo juicio para cada nuevo acreedor.

Forma de extinción de la responsabilidad del heredero que constituyo


beneficio de inventario:
Extingue su responsabilidad con el abandono de los bienes, es decir que
un heredero beneficiario puede liberarse de su responsabilidad en la
medida que diga que todo lo que recibe lo abandona a favor de sus
acreedores para que se los reparta.
Art. 1261 C.C.: El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse
de sus obligaciones abandonando a los acreedores los bienes de
la sucesión que deba entregar en especie, y el saldo que reste de
los otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la
cuenta que de su administración deberá presentarles.

El art. 1262 dice otra forma de exonerar la responsabilidad que tiene que
ver con el consumo de los bienes hereditarios.
Art. 1262 C.C.: Consumidos los bienes de la sucesión, o la parte que de
ellos hubiere cabido al heredero beneficiario, en el pago de las deudas y
cargas, deberá el juez, a petición del heredero beneficiario, citar a los
acreedores hereditarios y testamentarios que no hayan sido cubiertos, por
medio de tres avisos en un diario de la comuna o de la capital de provincia
o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere, para que reciban
de dicho heredero la cuenta exacta y en lo posible documentada de todas
las inversiones que haya hecho; y aprobada la cuenta por ellos, o en caso
de discordia por el juez, el heredero beneficiario será declarado libre de
toda responsabilidad ulterior.

 Beneficio de separación: (arts. 1378 y sgtes. del Código Civil)


Se busca con él evitar que se confundan lo bienes del difunto con los de los
herederos y que los acreedores hereditarios y testamentarios se puedan
pagar con preferencia sobre esos bienes a los acreedores del herederos.

74
Características del beneficio de separación:
1) Evita que se confundan patrimonios del causante y herederos.
2) No posterga ni impide la adquisición de la herencia, es decir no afecta
el dominio de los bienes.
3) Solo pertenece a los acreedores del causante y no a los acreedores
personales del heredero.
4) Es un beneficio indivisible, es decir también aprovecha a todos los
acreedores testamentarios y hereditarios.
5) Debe ser declarado judicialmente.
6) No corresponde a los legatarios de especie, porque se adquiere el
dominio directamente del causante en el caso de los legatarios de
especie.
7) El heredero puede oponerse al beneficio pagándole al acreedor que
interpuso la demanda de separación.
8) Es compatible con el beneficio de inventario, no es excluyente.

Beneficios del Beneficio de Separación:


Entre el heredero y los acreedores que tienen este beneficio se produce
que los acreedores hereditarios o testamentarios se pagaran con
preferencia respecto de esos bienes de sus créditos.

Efectos entre el heredero y los acreedores personales de él:


Una vez que se extingan las deudas de los acreedores con beneficio los
acreedores personales se van a dirigir en contra del saldo, si lo bienes
separados con este beneficio no alcanzaron a cubrir las deudas
hereditarias y testamentarias entonces estos acreedores concurrirán en
los bienes no separados pero sin preferencia.

 Acción de Petición de Herencia:


El heredero tiene varias acciones, una de ellas es la Acción de Petición de
Herencia, que es la típica del heredero, la que nace del derecho real de herencia.
También tienen la Acción Reinvindicatoria que emana del dominio que adquiere
el heredero por sucesión por causa de muerte, y esto desde el momento de la
apertura de la herencia; y también tiene las acciones que tenía el causante que
estaban en su patrimonio y que el heredero hace suyas.

Pero la acción particular del heredero es la Acción de Petición de Herencia.


En las demás acciones el heredero tiene que demostrar su calidad por tanto no
son suficientes. Por eso, es necesaria esta acción de petición de herencia, esta
acción es la que corresponde al heredero para que se le reconozca su derecho
en la totalidad o parte de la herencia y se le restituya los bienes que la componen
de que el demandado está en posición atribuyéndose la calidad de heredero. El
verdadero heredero tiene esta acción en contra del falso heredero.
Esta definición emana del art 1264 .

75
Esta acción incumbe al heredero que tiene que probar su calidad de tal y se
dirige en contra del que se pretende heredero y en ese carácter ocupa o posee
la herencia.

Esta acción tiene una doble finalidad:


1) Que se le adjudique al heredero la herencia o que se le reconozca la calidad
de heredero.
2) Como consecuencia de este reconocimiento se le restituya los bienes
hereditarios de toda índole aun aquellos de que el causante era mero tenedor.

Esta acción la puede intentar el heredero universal o el heredero de cuota.


También tiene esta acción el cesionario del derecho real de herencia.
En caso de que fallezca el heredero sin que tenga la herencia la acción podrán
interponerla sus herederos.
Esta acción no la tiene el legatario, porque este tiene la acción reivindicatoria
puesto que adquiere el dominio sobre un bien particular y si el legado es de
genero el legatario tiene una acción personal (acción de crédito) para exigir el
cumplimiento sobre los herederos.
Esta acción se dirige en contra el de que ocupa la herencia en calidad de heredero
contra el que se dice heredero y que desconoce al demandante como tal.
Si es que quien posee los bienes de la herencia señala que los adquirió a título
de compra venta por ejemplo, no va a proceder la petición de herencia sino que
en ese caso procedería la acción reivindicatoria.
El objeto de esta acción es el reconocimiento de la calidad de heredero del actor
lo que tiene como consecuencia que el demandado tendrá que restituir los bienes
hereditarios en la proporción que corresponda, por lo tanto quien ejerce esta
acción tiene que probar su calidad de heredero y esto lo puede hacer por ejemplo
acompañando los certificados de nacimiento que acrediten el grado de
parentesco, etc.
Una vez que se acoge esta acción se originan prestaciones reciprocas entre el
supuesto heredero y el heredero que gano la demanda, y aquí se debe recurrir
a determinar si el poseedor vencido estaba de buena o mala fe, esta de buena
fe cuando por ejemplo ignoraba la existencia de un testamento con
desconocimiento del heredero verdadero, y va a estar de mala fe cuando
sabiendo que el causante tenia parientes con mejor derecho que él, comienza a
poseer los bienes.
Se tienen que restituir todas las cosas hereditarias tanto las corporales como las
incorporales y también abarca a aquellos bienes en las que el causante era mero
tenedor. Y la obligación de restituir esos bienes que tenía el causante va a pasar
al heredero.

También incluye o abarca la restitución de los aumentos que haya


experimentado la herencia. En el caso de la restitución de los frutos se aplica las
mismas reglas de la acción reivindicatoria, el poseedor de mala fe tendrá que
restituir los frutos naturales y civiles percibidos y además aquellos que el
heredero hubiera podido obtener con mediana inteligencia si hubiera obtenido
esos bienes en su poder y el poseedor de buena fe solo estará obligado a restituir
los frutos desde la contestación de la demanda.

76
El poseedor tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios para
producir los frutos que debe restituir, es importante también la buena o mala fe
del poseedor para decidir sobre su responsabilidad en las enajenaciones y
deterioros de los bienes hereditarios y a este respecto se refiere el art. 1267.

También en el caso del pago de las mejoras que introduce el poseedor vencido
se aplican las reglas de la acción reivindicatoria y esto se traduce en que las
mejoras necesarias se le pagan a todo poseedor ya sea de buena o mala fe, el
poseedor de buena fe tiene derecho a que se le abonen además las mejoras
útiles en cambio el de mala fe solo puede llevarse los materiales que pueda
separar sin detrimento de la cosa y que el heredero no le quiera pagar (mejoras
útiles). En el caso de las mejoras voluptuarias no se abonan ni al poseedor de
buena o al poseedor de mala fe, sino que solo pueden llevarse los materias que
puedan separar sin detrimento de la cosa y que el heredero no le quiera pagar.

Con respecto al valor de los actos ejecutados por el heredero aparente, estamos
a lo que señala el art. 1267, este artículo se refiere a la relación entre el
verdadero heredero y el supuesto heredero, pero no resuelve sobre que valor
tienen los actos de enajenación que este realizó, como no señala nada lo intenta
resolver la doctrina y esta distingue tres situaciones al respecto:
1) Al pago al heredero aparente de créditos hereditarios, a este pago se refiere
el art. 1576 inc. 2º.

2) Actos de administración ejecutados por el poseedor, en principio podríamos


entender que el verdadero heredero no está obligado a respetar los actos de
administración del heredero aparente, porque estos no serían eficaces. Sin
embargo, la doctrina se inclina por la solución contraria porque estos actos de
administración en general tienen un carácter de necesidad, es indispensable
que la sucesión sea administrada y probablemente el dueño o el verdadero
heredero también habría tenido que realizar estos actos.

3) En cuanto a los actos de disposición se sabe que nadie puede transferir más
derechos que los que le pertenecen, la tradición hecha por quien no es
verdadero dueño no transfiere el dominio y sabemos también que la venta de
cosa ajena es válida sin perjuicio de los derechos del dueño. Los actos de
disposición del heredero aparente no son propiamente inválidos sino que
inoponibles al verdadero heredero.

Prescripción de la Acción de Petición de Herencia: (art. 1269)

Esta acción, al igual que la acción reivindicatoria, no se extingue por su no


ejercicio sino que se extingue a consecuencia de la pérdida del derecho de
herencia, y como este derecho real de herencia no se pierde sino porque otro lo
adquiere por prescripción, la acción de petición de herencia se extingue de igual
manera es decir por la prescripción adquisitiva del derecho real de herencia,
regla del art. 2517.

77
Por regla general la herencia se adquiere por prescripción de 10 años, pero en
el caso del heredero putativo este es el heredero aparente pero a quien se le
concedió la posesión efectiva de la herencia pero que tiene por lo tanto un justo
título de poseer, para este prescribe en 5 años.

Acción reivindicatoria que tiene el heredero:

Esta acción la tiene el heredero por la calidad de dueño que tiene de los bienes
que integran la herencia, esta acción la entabla el heredero cuando quiere
recobrar la posesión de los bienes hereditarios poseídos por otra persona que no
pretende ser heredero, este es el caso en que el heredero aparente enajeno
cosas hereditarias a título de compra venta, por ejemplo.
Art. 1268 del Código Civil.
El heredero que opta por el ejercicio de la acción reivindicatoria conserva
acciones en contra del heredero aparente dependiendo de la buena o mala fe de
este, si el heredero aparente estaba de mala fe el verdadero heredero va a tener
acción para que le complete con el recurso contra terceros poseedores no
hubiera podido obtener, tiene este mismo derecho contra el heredero aparente
de buena de fe pero solo si en cuanto a la enajenación se hubiese hecho más
rico.

A modo de paralelo entre la acción reivindicatoria y la acción de petición de


herencia, la similitud que tiene es que la acción de petición de herencia es una
acción reivindicatoria del derecho real de herencia (art. 891 del C.C.).

Diferencias:
La acción de petición de herencia corresponde al heredero y en el juicio se
discute su calidad de heredero, la acción reivindicatoria pertenece al dueño
y la discusión será sobre su derecho de propiedad.
La acción de petición de herencia tiene por objeto que se le reconozca al
actor su condición de heredero y como consecuencia de ello se le restituyan
las cosas hereditarias, la acción reivindicatoria persigue recobrar la posesión
de cosas singulares de que el dueño no está en posesión.
La acción de petición de herencia se dirige en contra de quien posee en
calidad de heredero desconociendo esta calidad en el actor, en cambio en
la acción reivindicatoria se entabla en contra del poseedor cuya posesión
tenga como antecedente cualquier título que no sea la condición de
heredero.
La acción de petición de herencia prescribe en un plazo que puede ser de 5
o de 10 años y la acción reivindicatoria prescribe en un plazo de 2 a 10
años.
La acción de petición de herencia es distinta de la acción de partición que
tiene el heredero. La acción de partición procede cuando un heredero
reclama su parte y su condición de heredero como la cuota que le
corresponde no son discutidas por los demás, porque en el caso de petición
de herencia los otros herederos discuten el derecho de que esta persona
pueda siquiera intervenir en la partición.

78
También se ejerce la acción de petición de herencia si los otros herederos
estiman que al heredero le corresponde una cuota menos.
Una diferencia que existe entre la acción de petición de herencia y la acción
de partición es que esta última es imprescriptible

La acción de reforma de testamento es distinta a la acción de petición de


herencia, la acción de petición de herencia corresponde a todo heredero en
cambio la acción de reforma de testamento compete solo al que tiene la calidad
de legitimario, la acción de petición de herencia además es una acción real y la
acción de reforma de testamento es personal y habrá de ejercitarse en contra
de los asignatarios testamentarios en cuyo favor el testamento vulnera las
legítimas.

Estas dos acciones sí pueden entablarse conjuntamente.


La acción de reforma de testamento es para que se modifique el testamento y
la acción de petición de herencia para que entregue lo que le corresponda.

 Partición

La partición en términos generales, es un conjunto de operaciones destinadas a


poner fin a una comunidad que recae sobre una universalidad jurídica que en
este caso hablamos de la universalidad jurídica herencia, y tenemos que
reemplazar el derecho de cuota de cada uno de los herederos en el total por los
bienes determinados que se le han podido adjudicar.

Las normas de la partición no solamente se aplican a la comunidad hereditaria


sino que se va a aplicar también a una liquidación de una sociedad conyugal, a
la liquidación de las sociedades civiles y al cuasi contrato de comunidad de
bienes. En el caso de la herencia el objeto de la partición es poner fin a la
comunidad hereditaria terminando con la indivisión entre los herederos.
Hay indivisión cada vez que dos o más personas tiene derechos de misma
naturaleza sobre una misma cosa, el derecho que tiene los herederos sobre toda
la herencia es el derecho real de herencia. No habría derechos de igual
naturaleza en el caso de nudo propietario con el nudo usufructuario en este caso
no habría por tanto comunidad.

La partición de una herencia se puede pedir siempre, frente a esta regla general
hay dos excepciones:

1) Cuando existe un pacto de indivisión que está establecido en el art. 1317 inc.
2º. Puede existir un pacto de indivisión no puede exceder por 5 años pudiendo
renovarse por 5 años más.

2) Se refiere a las comunidades legales o forzosas, art. 1317 inc. 3º. La indivisión
también se puede dar sobre una cosa particular, debiendo solicitarse la
división igualmente

79
Formas de realizar la partición:

1) Por el propio causante:


El causante tiene dos maneras de efectuar la partición, puede hacer la
partición entre un acto entre vivos, esta partición no tiene establecida una
solemnidad, pero si existen inmuebles en el patrimonio transmisible esta
partición debe hacerse por escritura pública. Y también puede hacer la
partición en el mismo testamento.
Art. 1318 inc. 1º.
El problema con la partición que realiza el difunto es que debe respetar lo que
se señala en el art. 1197, en este artículo se le dice al causante que puede
hacer la partición de la herencia pero no puede tasar los bienes que está
repartiendo. Se resuelve esto de la siguiente manera: solamente para el caso
de las legítimas no puede tasar los bienes con los que se hayan de pagar.
Si asigna bienes igualmente estas asignaciones van a valer en la medida que
no vulneren los derechos de los otros asignatarios forzosos.
Esta partición hecha por el causante obliga a los herederos considerados por
separados con la limitación que no pueden lesionar las asignaciones forzosas
pero todos los herederos en su conjunto podrán de común acuerdo hacer una
nueva partición.

2) Por los herederos de común acuerdo:


Esta partición tiene ciertos requisitos para que se pueda realizar:
a) No tienen que existir cuestiones previas que resolver, no puede haber
dudas de quienes son los herederos.
b) Los interesados (los herederos) estén unanimamente de acuerdo.
c) Por regla general, se va a requerir tasación de los bienes por peritos.
d) Tiene que existir aprobación judicial en los mismos casos en que se requiere
cuando la partición es hecha por el juez partidor, y estas situaciones están
en el art. 1342.

3) Por el juez partidor:


El juez partidor tiene que ser un abogado habilitado y tiene que tener la libre
administración de sus bienes (art. 1323).
Es utilizada cada vez que no hay una partición hecha por el causante o bien
por acuerdo de los herederos, o bien cuando estos últimos no están de
acuerdo se designa un juez partidor, lo que debe ser solicitado en los
tribunales civiles presentando una solicitud de nombramiento de juez partidor.
Además de puede nombrar por el propio causante, ya sea por un acto entre
vivos o bien en su testamento.
Pero su nombramiento en testamento puede ser revocado.
También podría ser nombrado por los co-asignatarios de común acuerdo.
También puede ser nombrado por la justicia ordinaria, el juez civil del último
domicilio del causante quien será el que designe al partidor, puede elegir
alguno de los que pueden proponer las partes o bien lo elige de la nómina que
tiene el tribunal.

80
El juez partidor por regla general es un árbitro de derecho que por lo tanto
falla y tramita de acuerdo a derecho, si las partes son plenamente capaces
podrían designarlo como árbitro o arbitro mixto.
En el caso de que el juez partidor se designa de común acuerdo se requiere
que acepte el encargo y prometa llevarlo de manera regular, art. 1328.

Etapas en la que se desarrolla la partición:

1) Etapa en que deban realizarse cuestiones previas, como por ejemplo


proceder a la apertura del testamento, tramitar la posesión efectiva,
realizar alguna inscripción, ejercer alguna acción reivindicatoria, etc. Pero
siempre se deben realizar ciertas acciones, tales como la realización de
inventario y la tasación de los bienes.
2) Liquidación y distribución de bienes, en esta se debe realizar la
liquidación que consiste en determinar en cuanto hacienden los bienes
comunes y la cuota que le corresponde a cada heredero y además se debe
realizar la distribución de bienes que consiste en asignar a cada heredero
bienes en pago de su cuota. Para asignar los bienes en esta etapa primero
se va a estar a la voluntad de los comuneros, y solo a falta de acuerdo se
aplicarán las reglas del art. 1337. En ambos casos el principio que debe
regir es de la igualdad entre todos los comuneros y el juez en este juicio
arbitral siempre tiene que estar a la voluntad de los intervinientes.
3) El fin del juicio particional, se pone termino al juicio particional a través
de la sentencia particional que es una sentencia definitiva y que tiene dos
partes: el laudo y la ordenata. El laudo es la parte de la sentencia que debe
cumplir con los requisitos del art. 170 del CPC y que en su parte resolutiva
va a tener las adjudicaciones que se realiza y la ordenata es la parte de la
sentencia que contiene los cálculos numéricos. Una vez que se dicta la
sentencia viene la etapa de la adjudicación. La adjudicación es el acto en
virtud del cual se entrega a un comunero bienes determinados cuyo valor
equivale a su cuota en la comunidad. Este es un título declarativo de
dominio por tanto opera con efecto retroactivo de acuerdo al art. 1344 del
C.C.

81

You might also like