You are on page 1of 34

RESUMEN

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos,


generalmente utilizada para agua, y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del
comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica. El
flujo uniforme se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una
distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto
singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de
forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el caudal. (UNI). El
flujo uniforme en canales se presenta cuando las fuerzas de fricción generadas entre el
fluido y la superficie sólida del canal se equilibran con la componente del peso del agua
en la dirección de flujo, manteniendo la velocidad constante. Las fuerzas de fricción
generan una resistencia al flujo (fuerzas de resistencia), las cuales son contrarrestadas
por las fuerzas que la gravedad ejerce sobre el peso del cuerpo (fuerzas
gravitacionales), en el flujo uniforme debe existir un equilibrio entre las fuerzas de
resistencia (fricción) y las fuerzas gravitacionales (peso del cuerpo).Para el cálculo del
flujo uniforme se emplean las fórmulas de Chezy, de Bazin y la de Manning.
Contenido
I. Introducción ................................................................................................................... 1

II. Objetivos ........................................................................................................................ 2

Objetivo General .................................................................................................................... 2

Objetivo Especifico ................................................................................................................ 2

III. Marco Teórico ................................................................................................................ 3

DEFINICION FLUJO UNIFORME ...................................................................................... 3

Establecimiento del flujo uniforme ........................................................................................ 3

Expresión de la velocidad en flujo uniforme ......................................................................... 3

Formula de Chézy .................................................................................................................. 3

La ecuación de Bazin ......................................................................................................... 4

La ecuación de G.K. ........................................................................................................... 6

Formula de Manning .......................................................................................................... 7

Formula de Stickler ............................................................................................................ 8

Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica ........................................................................ 12

Sección trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica ...................................................... 13

Sección rectangular de máxima eficiencia hidráulica ...................................................... 14

Sección triangular de máxima eficiencia hidráulica ........................................................ 14

Sección circular de máxima eficiencia hidráulica ............................................................ 15

Sección parabólica de máxima eficiencia hidráulica ....................................................... 16


Secciones de mínima infiltración ......................................................................................... 17

Flujo en canales con rugosidades compuestas ..................................................................... 20

Ecuaciones para el cálculo de la rugosidad ponderada .................................................... 21

Consideraciones practicas para el diseño de canales ........................................................... 22

Caudal (Q) ........................................................................................................................ 23

Pendientes admisibles en canales de tierra (S) ................................................................. 24

Taludes (Z) ....................................................................................................................... 25

Coeficiente de rugosidad (n) ............................................................................................ 25

Ancho de solera (b) .......................................................................................................... 26

Bordo Libre (B.L.) ........................................................................................................... 26

Profundidad total .............................................................................................................. 27

Ancho de la corona........................................................................................................... 27

CONCLUSION ........................................................................................................................ 29

Bibliografía .............................................................................................................................. 31
1

I. INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo trata sobre el flujo uniforme y sus características en un canal.
Para que el flujo sea uniforme; tirante, area, velocidad y caudal deben ser constantes;
es decir, 𝑆𝑓 = 𝑆𝑤 = 𝑆𝑜 = 𝑆. Con el afan de analisar con que velocidad de movia,
trataron de buscar informaciones, pero se encontraron que el ing Chezy habria
descubierto la velocidad media, buscando mas informaciones llegaron a encontrar la
formula de chezy, teniendo esta base se da hasta hoy por hoy las investigaciones
sobre canales, para encontrar la velocidad, utilizando el coeficie te de rugosidad del
terreno que fue hallado por Manning.cas de flujo uniforme, pero ninguna de estas
ecuaciones cumple. Las ecuaciones mejor conocidas son de Chezy y Manning. Pero
antes de ello vamos a hacer una reseña histórica de cómo se fue dando la solución de
este problema. Teniendo como vas estas fórmulas de Manning se hallo una sección de
máxima eficiencia hidráulica para diferentes tipo de canales, y es cuando para una
misma área hidráulica, pendiente y la calidad de paredes deja pasar un caudal máximo;
𝑑𝑃
= 0. Y las Secciones de mínima infiltración es cuando no se pierde mucha cantidad
𝑑𝑦

de agua. Para que no haya infiltración se debe diseñar canal de concreto vale decir
dV 𝐛
revestido. Y debe cumplir mínima infiltración = 0 y se debe diseñar con =
dy 𝐲

𝟒(√𝟏 + 𝒁𝟐 − 𝒁). Para el diseño de canales se debe tener en cuenta; caudal, velocidad,
pendiente, coeficiente de rugosidad, talud, ancho de solera, tirante, área hidráulica,
bordo libre, profundidad desde el corono hasta el fondo del canal, ancho de la corona.
Y tipo de suelos, y otros factores que pueden influir en la construcción del proyecto.
2

II. OBJETIVOS
 Objetivo General
Determinación de la sección de un canal para un flujo uniforme.

 Objetivo Especifico
1. Conocer ¿Cuándo se da un flujo uniforme?
2. Dterminar el factor de resistencia de Chézy o C de Chézy.
3. Determinar Secciones de máxima eficiencia hidráulica para diferentes canales.
4. Determinar secciones de mínima infiltración.
5. Determinar coeficiente de rugosidad n para diferentes tipos de superficies.
6. Determinar consideraciones prácticas para diseñar un canal.
3

III. MARCO TEORICO


3.1. DEFINICION DEL FLUJO UNIFORME:
Villón Béjar(2007) . Afirma “ El flujo es uniforme si los parametros hidraulicos no
cambian con respecto al espacio, es decir, que las caracteristicas: profundidad,
area transversal, velocidad y caudal en cada seccion del canal son constantes”
(p. 63).

3.2. ESTABLECIMIENTO DEL FLUJO UNIFORME


3.2.1. Expresión de la velocidad en flujo uniforme
(Chow, 1994) y (FRENCH, 1988) recalcan que para los cálculos hidráulicos la
velocidad media de un flujo uniforme turbulento en canales abiertos, se puede expresar
de la siguiente manera:

𝑣 = 𝐶𝑅 𝑥 𝑆 𝑦

Donde:

𝑣 = velocidad media

𝐶 = coeficiente de resistencia

𝑅 = radio hidráulico

𝑆 = pendiente longitudinal del canal

𝑥, 𝑦 =son exponentes

Se ha desarrollado una gran cantidad de ecuaciones prácticas de flujo uniforme, pero


ninguna de estas ecuaciones cumple. Las ecuaciones mejor conocidas son de Chezy y
Manning.

3.2.2. FORMULA DE CHEZY:

Según M. Villón (2007). Las experiencias realizadas por Chezy le permitieron


establecer la primera fórmula del flujo uniforme, para el cálculo de la velocidad
media en un conducto, la cual se expresa como: (p. 65).
4

𝑣 = 𝐶√𝑅𝑆

La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente de dos suposiciones. La


primera suposición fue hecha por Chézy, establece que la fuerza total que resiste el
flujo es igual a 𝐾𝑉 2 𝑃𝐿. Segunda suposición es el principio básico del flujo
uniforme,establece que la fuerza gravitación que causa el flujo debe ser igual a la
fuerza total de resistencia. La componente efectiva de la fuerza gravitacional
𝑤𝐴𝐿𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 𝑤𝐴𝐿𝑆 , es paralela al fondo del canal como se muestra en la figura 1.
Entonces, con estas dos suposiciones hallamos la velocidad media.
w L A w
wALS = KV 2 PL; Despejando. V 2 = ∗ L ∗ P ∗ S, sacando la raíz V = √ K √RS
k

V = C√RS

Figura 1. Definición esquemática de las variables para la derivación de la


ecuación de chezy (Fuente: Villón M. (2007) p.66) Hidráulica de canales
Calculo del factor de resistencia de Chézy
Villón Béjar(2007). Afirma “Para determinar el C de Chezy Diferentes investigadores
por muchos años, encaminaron sus esfuerzos a evaluar el coeficiente de Chesy, de
acuerdo con distintas fórmulas, las más conocidas son los siguientes: (p. 68).

3.2.3. La ecuación de Bazin

Villón Béjar(2007). Menciona “En 1897 el ingiero hidráulico Francés Henry Bazin
propuso una ecuacion de acuerdo con la cual el C de Chézy se considera una función
5

de R y pero no de S”. Se presentó en el sistema métrico, la siguiente expresión para C:


(p. 68).

87
𝐶= 𝛾
1+
√𝑅

Donde 𝛾 es un coeficiente de rugosidad de las paredes del canal, propuesto por Bazin
se dan en la tabla 1.

Bazin en forma experimental, determino algunos valores para 𝛾.

 Villón Béjar(2007). Menciona “𝛾 = 0,06 para paredes de plancha metálica,


cemento liso, o madera cepillada” (p.69)
 Villón Béjar(2007). Menciona “𝛾 = 0,16 para paredes de ladrillo, o madera sin
cepillar” (p.69)
 Villón Béjar(2007). Menciona “𝛾 = 0,46 para paredes de mampostería” (p.69)
 Villón Béjar(2007). Menciona “𝛾 = 0,85 para canales en tierra se superficie
muy irregular” (p.69)
 Villón Béjar(2007). Menciona “𝛾 = 1,30 para canales en tierra ordinario” (p.69)
 Villón Béjar(2007). Menciona “𝛾 = 1,75 para canales en tierra muy rugosa,
cubiertos con maleza y cantos rodados. ” (p.69)

Tabla 1 Valores de 𝛾 para emplear en la fórmula de Bazin


Naturaleza de la paredes

Medianamente
Superficie Perfectas buenas Malas
buenas

Tubos de albañil, vitrificados 0,06 0,22 0,33 0,50


Tubos de arcilla común, para drenaje 0,11 0,17 0,28 0,50
Mampostería con mortero de cemento 0,14 0,22 0,33 0,50
Superficies de cemento pulido 0,00 0,06 0,14 0,22
6

Aplanados de cemento 0,06 0,11 0,22 0,33


Tubería de concreto 0,14 0,22 0,33 0,41
Acueductos de duela o tablones
0,00 0,14 0,22 0,28
cepillados
Acueductos de tablones sin cepillar 0,06 0,22 0,28 0,33
Acueducto de tablones con astilla y palos 0,14 0,33 0,41 0,55
Canales revestidos con concreto 0,14 0,28 0,41 0,55
Mampostería de piedras irregular o sin
0,50 0,69 1,05 1,38
labrar
Mampostería seca, Zampeados 1,90 1,38 1,60 1,74
Piedra labrada, sillería, paredes de ladrillo 0,22 0,28 0,36 0,50
Acueducto de lámina, lisos 0,06 0,14 0,22 0,33
Acueducto de lámina arrugada
canales de tierra en buenas condiciones 0,50 0,69 0,88 1,05
Canales de tierra, con malezas y piedras,
1.05 1,38 1,74 2,10
sinuosas, etc.
Canales excavados en roca 1,38 1,74 2,04 2,32
Corrientes naturales en buenas
1.05 1.38 1,74 2.10
condiciones
Corrientes naturales, con maleza, cantos
1.74 2.43 3.48 4.86
rodados, rocas, etc.
Tabla de valores de 𝛾 (Fuente: Villón M. (2007) p.70) Hidráulica de canales
La ecuación de Bazin se desarrolló a partir de datos obtenidos en canales pequeñas,
que no funcionaba para canales grandes. La ecuacion de G.K fue mas satisfactoria.

3.2.4. La ecuación de G.K.

En 1869, dos ingenieros suizos E. Ganguillet, W. R Kutter, publicaron una ecuación


que expresa el valor de C en términos de la pendiente y radio hidráulico y el coeficiente
de rugosidad n”. en unidades métricas la ecuacion es: (p.69)

0,00155 1
23 + +𝑛
𝐶= 𝑆
0,00155 𝑛
1 + (23 + 𝑆 )
√𝑅
7

El coeficiente n de esta ecuacion se conoce específicamente como n de Kutter. El valor


de n se analizará más adelante.

La ecuacion de G. K. se dedujo a partir de datos en canales de diferentes tipos, los


aforos de Bazin, los aforos de muchos ríos europeos, por lo general produce resultados
satisfactorios.

3.2.5. Formula de Manning

Según Villón Béjar(2007) es la fórmula cuyo uso se halla más extendido a casi todas
las partes del mundo. Proviene considerar en la fórmula de Chézy un coeficiente C,o de
forma monómica, igual a: (p.71)

1 1
𝐶= 𝑅6
𝑛

Sustituyendo a la fórmula de Chézy se tiene:

1 2 1
𝑣= 𝑅3𝑆 2
𝑛

Esta fórmula conocida como fórmula de Manning, donde:

𝑣 =Velocidad, m/s

𝑛 =Coeficiente de rugosidad de Manning

𝑅 =Radio hidráulico, m.

𝑆 =Pendiente de la línea de energía.

Si trabajamos en Sistema ingles se tendrá la siguiente formula:

1, 486 2 1
𝑣= 𝑅3𝑆 2
𝑛

Donde:

𝑣 =Velocidad, pies/s

𝑛 =Coeficiente de rugosidad de Manning


8

𝑅 =Radio hidráulico, pies.

𝑆 =Pendiente de la línea de energía, pies/pies.

Por la ecuación de continuidad, y la formula de Manning, el cálculo de caudal se


tendrá:

1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛

Donde:

𝑄 =Caudal o gasto, m3/s

𝐴 =Área de la sección transversal, m2.

3.2.6. Formula de Stickler

Según Villón Béjar(2007) En la literatura europea es frecuente que la fórmula de


Manning aparezca con el nombre de Strickler o Manning – Strickler, bajo la siguiente
forma: (p.76)

2 1
𝑣 = 𝐾𝑅 3 𝑆 2

1
Donde; 𝐾 = 𝑛

 Cuyos valores de n, es la misma que se usó en otras fórmulas.

Tabla del coeficiente de rugosidad de Manning. Las tablas que se presentaran a


continuación son las que se van usar en cada diseño de canales.

Tabla 2. Valores de coeficiente de rugosidad n. (fuente. Ven Te Chow)


9
10

Tabla 3. Valores de coeficiente de rugosidad n. (fuente. Ven Te Chow)


11

Tabla 4.Valores de coeficiente de rugosidad n. (fuente. Ven Te Chow)


12

3.3. Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica

(Villón , 2007) Afirma que “Una sección es de máxima eficiencia hidráulica, cuando

para una misma área hidráulica, pendiente y la calidad de paredes deja pasar un

caudal máximo”. (p.91)

Rocha Felices(2007). Afirma “Que una sección es de máxima eficiencia hidráulica

cuando para la misma área, pendiente y calidad de paredes deja pasar un gasto

máximo”.( p. 281)

En sus definiciones de un canal de maxima eficiencia hidraulica tienen la misma idea,

solo que lo difinen con otros términos. El caudal sera maximo cuando el perimetro

mojado sea mínimo. De la ecuacion de caudal se tiene:

1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛

Como en la definición si el área, n, S con constantes la ecuacion quedaría, de la siguiente

manera:

2
𝑄 = 𝐾𝑅 3

𝐴
Si el radio hidráulico 𝑅 = 𝑃 , para que el caudal sea máximo, el radio hidráulico debe ser

máximo. Como A es constante, lo que varía seria el perímetro. Por tanto, para que R sea máximo

P debe ser mínimo.

𝟐 𝟏
𝟏 𝑄𝑛
𝐐 = 𝐧 𝐀𝐑𝟑 𝐒 𝟐 ; entonces, 𝐴5/3 = (𝑆0.5 )𝑃2/3 , por tanto A=CP^2/5

Este análisis aremos para diferentes secciones:


13

3.3.1. Sección trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica

Fig.(Fuente: www.secciones de un canal.las secciones mas utilizadas de conducción.com)

 Según (Villón , 2007) menciona que para una seccion trapezoidal se

utiliza la formula siguiente: (p.92)

Si 𝑍1 = 𝑍2 = 𝑍; entonces el área, perímetro quedaría como:

𝐀 = (𝐛 + 𝐙𝐲)𝐲 ; despejando b, 𝐛 = 𝐀𝐲 −𝟏 − 𝐙𝐲

𝐏 = 𝐛 + 𝟐𝐲√𝟏 + 𝒁𝟐 ; reemplazando b, 𝐏 = 𝐀𝐲 −𝟏 − 𝐙𝐲 + 𝟐𝐲√𝟏 + 𝒁𝟐


𝑑𝑃
Para que el perímetro sea mínima se debe cumplir: =0
𝑑𝑦

𝑑𝑃 𝑏 𝑦
= 0 → = 2 (√1 + 𝑍 2 − 𝑍) ↔ 𝑅 =
𝑑𝑦 𝑦 2

𝑑𝑃 √3
=0→𝑍=
𝑑𝑧 3
14

2√3
∴𝑏= 𝑦
3

3.3.2. Sección rectangular de máxima eficiencia hidráulica

Fig.(Fuente: www.secciones de un canal.las secciones mas utilizadas de conducción.com)

 Según (Villón , 2007) menciona que para una seccion trapezoidal se

utiliza la formula siguiente: (p.97)

Si Z=0,
A
A = by, P = b + 2y → P = + 2y
y
𝑑𝑃 𝐴 𝑏𝑦 𝑏
= 0 → (−1)𝐴𝑦 −2 + 2 = 0 → 2 = 2 → 2 = 2 →∴ = 2
𝑑𝑦 𝑦 𝑦 𝑦

3.3.3. Sección triangular de máxima eficiencia hidráulica

 Según (Villón , 2007) menciona que para una seccion trapezoidal se

utiliza la formula siguiente: (p.97)

A
A = Zy 2 , 𝐏 = 𝟐𝐲√𝟏 + 𝒁𝟐 → P = + 2y
y
15

𝑑𝑃 𝐴 𝑏𝑦 𝑏
= 0 → (−1)𝐴𝑦 −2 + 2 = 0 → 2 = 2 → 2 = 2 →∴ = 2
𝑑𝑦 𝑦 𝑦 𝑦

3.3.4. Sección circular de máxima eficiencia hidráulica

Fig.(Fuente: www.secciones de un canal.las secciones mas utilizadas de conducción.com)


16

3.3.5. Sección parabólica de máxima eficiencia hidráulica

Fig.(Fuente: www.secciones de un canal.las secciones mas utilizadas de conducción.com)

𝟐
𝐀= 𝑻𝒚
𝟑

𝐓 𝟏 𝟒𝒚
𝐏= [√𝟏 + 𝜶𝟐 + 𝐥𝐧(𝜶 + √𝟏 + 𝜶𝟐 )] ↔ 𝜶 =
𝟐 𝜶 𝑻

Para que la sección Parabólica, sea de Máxima Eficiencia Hidráulica se tendrá que derivar el

𝑑𝑃
Perímetro de canal; = 0. Derivar el perímetro es muy tediosa, para determinar el perímetro
𝑑𝑦

mínimo voy usar el método numérico.

Tabla 2. Determinación de Pmin si A = cte. (Fuente: Propia)


Tirante
Área T alfa𝜶 v w Perímetro y/T
y
1.00 3.00 4.50 0.89 1.34 0.90 5.03688 0.2222
1.20 3.00 3.75 1.28 1.62 0.83 4.60740 0.3200
1.40 3.00 3.21 1.74 2.01 0.76 4.44798 0.4356
1.42 3.00 3.17 1.79 2.05 0.75 4.44267 0.4481
1.44 3.00 3.13 1.84 2.10 0.74 4.43896 0.4608
1.46 3.00 3.08 1.89 2.14 0.74 4.43679 0.4737
1.48 3.00 3.04 1.95 2.19 0.73 4.43610 0.4868
1.50 3.00 3.00 2.00 2.24 0.72 4.43683 0.5000
1.52 3.00 2.96 2.05 2.28 0.71 4.43891 0.5134
1.54 3.00 2.92 2.11 2.33 0.71 4.44229 0.5270
1.56 3.00 2.88 2.16 2.38 0.70 4.44692 0.5408
1.58 3.00 2.85 2.22 2.43 0.69 4.45274 0.5548
17

1.60 3.00 2.81 2.28 2.49 0.69 4.45971 0.5689

𝟏
Donde 𝒗 = √𝟏 + 𝜶𝟐 y 𝒘 = 𝜶 𝐥𝐧(𝜶 + √𝟏 + 𝜶𝟐 )

De la tabla 7, el perímetro mínimo es cuando:


𝒚
= 𝟎. 𝟒𝟖𝟔𝟖
𝑻

Por lo tanto: para que la sección sea óptima se tendrá que cumplir esta relación.

3.4. Secciones de mínima infiltración

(Villón , 2007)Menciona “Si un canal esta trazado sobre un terreno bastante

permeable, se hace necesario diseñar una sección que permita diseñar una sección

que permita obtener la menor perdida posible de agua por infiltración la cual se puede

hallar matemáticamente”. (p.121)

 Para el análisis de este problema (Villón , 2007, pág. 122), explica lo

siguiente:

Figura (a) Diagrama de infiltración en las paredes y fondo del canal(Fuente: Villón M. (2007)
p.122) Hidráulica de canales
Como se dijo al inicio la infiltración depende el tipo de suelo, pero evidentemente es una

función del tirante.


18

Considerando un tramo de 1metro y designado por:

V = Volumen total en ese tramo.


V1 = volumen de agua que filtra en el fondo
V2 = Volumen de agua que filtra por sus costados.

Volumen total: 𝐕 = 𝐕𝟏 + 𝟐 ∗ 𝐕𝟐

Volumen infiltrado en el fondo del canal (fig 3)

𝑉1 = 𝐴∎ ∗ 1 ↔ 𝐴∎ = 𝑏𝐾 √𝑦 → 𝐕𝟏 = 𝐛𝐊√𝐲

Figura 2.19. Infiltración en el fondo del canal (Fuente: Villón M. (2007) p.123) Hidráulica de canales

Volumen infiltrado en una de las paredes laterales del canal (fig 4):

2 2
𝑉2 = 𝐴⊿ ∗ 1 ↔ 𝐴⊿ = 𝐾𝑦 3/2 √1 + 𝑍 2 → 𝐕𝟐 = 𝐾𝑦 3/2 √1 + 𝑍 2
3 3
19

Figura 2. Infiltración en las paredes (Fuente: Villón M. (2007) p.123) Hidráulica de canales

Reemplazando en el volumen Total de filtración tenemos:

𝟒 𝟑
𝐕 = 𝐊(𝐛√𝐲 + 𝐊𝐲 𝟐 √𝟏 + 𝐙𝟐 )
𝟑

dV
Para que el Volumen de filtración sea mínima debe cumplir que =0
dy

Si se sabe que el área de la sección trapezoidal es:

𝐀 = (𝐛 + 𝐙𝐲)𝐲 → 𝐛 = 𝐀𝐲 −𝟏 − 𝐙𝐲
Siendo A y Z constantes, reemplazando en el Volumen Total se tiene:
𝟒 𝟑
𝐕 = 𝐊 [(𝐀𝐲 −𝟏 − 𝐙𝐲)√𝐲 + 𝐲 𝟐 √𝟏 + 𝐙𝟐 ]
𝟑

dV 𝑑 4 3
=𝐾 [(Ay −1 − Zy)√y + y 2 √1 + Z 2 ] = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 3

1 3 3 1 1
− Ay −2 − Zy 2 + 2y 2 √1 + Z 2 = 0, multiplicando por 2y 3/2
2 2

𝐴 = −3𝑍𝑦 2 + 4𝑦 2 √1 + 𝑍 2

𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2 = −3𝑍𝑦 2 + 4𝑦 2 √1 + 𝑍 2
20

𝑏
= −4𝑍 + 4√1 + 𝑍 2
𝑦

𝐛 𝜽
= 𝟒 (√𝟏 + 𝒁𝟐 − 𝒁) = 𝟒𝒕𝒈( )
𝐲 𝟐

Esta relación se cumple para una sección de mínima infiltración. Vale decir que el

canal es revestido.

Una relación intermedia entre una sección de máxima eficiencia hidráulica y mínima

infiltración seria:

𝐛
= 𝟑 (√𝟏 + 𝒁𝟐 − 𝒁)
𝐲

3.5. Flujo en canales con rugosidades compuestas

(Villón , 2007) Menciona “Un canal puede ser construido de modo que tenga porciones

del perímetro mojado con rugosidades distintas, lo que implica diferentes valores del

coeficiente de rugosidad n, para cada porción”.(p.125)

Figura 3. Canal con rugosidades compuestas (Fuente: Villón M. (2007) p.126) Hidráulica de canales

 En este tipo de secciones con rugosidades distintas, antes de utilizar la

fórmula de Manning, se tendrá que calcular el valor n ponderado


21

3.5.1. Ecuaciones para el cálculo de la rugosidad ponderada

Según (Villón , 2007) hay una serie de criterios para el cálculo del n

ponderado.(p.126)

1. Horton (1933) y Einstein (1934) suponen que para cada parte del área

hidráulica, tienen la misma velocidad media de la sección completa, es decir,

V1 = V2 = V3 = ⋯ VN = V. Hallando la formula de Manning para cada

velocidad, y sabiendo que A = A1 + A2 + A3 + ⋯ + AN , hallaron que el n

ponderado es:

2/3
𝑝1 𝑛1 3/2 + 𝑝2 𝑛2 3/2 + 𝑝3 𝑛3 3/2 + ⋯ + 𝑝𝑁 𝑛𝑁 3/2
𝑛=[ ]
𝑝

2. Pavlosvki (1931), Muhlhofer y Banks (1950), suponen que la fuerza total

resistente al flujo, es igual a la suma de las mismas fuerzas desarrolladas

sobre cada porción del perímetro, con lo cual se obtiene el valor de n:

1/2
𝑝1 𝑛1 2 + 𝑝2 𝑛2 2 + 𝑝3 𝑛3 2 + ⋯ + 𝑝𝑁 𝑛𝑁 2
𝑛=[ ]
𝑝

3. Lotter (1933), supone que el caudal total es igual a la suma de los caudales

de las porciones de área, con lo cual se obtiene:

𝑝𝑅 5/3
𝑛=
𝑝𝑖 𝑅𝑖 5/3
∑𝑁
𝑖=1 𝑛𝑖

Hasta ahora no existen resultados, que indiquen mayor precisión de un

criterio con respecto a otros, Por tanto se puede usar cualquiera de ellos.
22

3.5.2. Consideraciones practicas para el diseño de canales

Según (Villón , 2007) Hay más canales de sección trapezoidal (fig 7) por lo que

estudiaremos según este tipo de sección.(p.132)

Figura 4. Elementos geometricos de un canal (Fuente: Villón M. (2007) p.133) Hidráulica de canales

 (Villón , 2007) menciona “Para el diseño de un canal se debe tener en

cuenta”(p.133)

𝑄 = caudal en m3/s
𝑣 = velocidad media del agua
𝑆 = pendiente en m/m
𝑛 = coeficiente de rugosidad
𝑍 = talud
𝑏 = ancho de solera en m
𝑦 = tirante en m
𝐴 = área hidráulica m2
𝐵. 𝐿 = 𝐻 − 𝑌 = bordo libre en m.
𝐻 = profundidad desde el corono hasta el fondo del canal en m
𝐶 = ancho de la corona en m.
23

a) Caudal (Q)

(Villón , 2007) menciona “Para un diseño de un canal, caudal debe ser un dato de

partida, base a ello puede calcularse el módulo de riego (l/s/ha), el terreno que se va a

regar (ha) y el caudal de las perdidas por infiltración durante a conducción”. (p.133)

b) Velocidad media de los canales (v)

(Villón , 2007) menciona “La velocidades en los canales varian en un ámbito cuyos

limites son”(p.134)

Velocidad mínima permisible, o velocidad no sedimentante, este menor velocidad no

permite la sedimentación, ni el crecimiento de las plantas acuáticas, ni musgos. Su

valor es difícil de determinar con facilidad. En general puede adoptarse una velocidad

media de 0.6096 a 0.9144 m/s, cuando el porcentaje de limo presente en el canal es

pequeña y una velocidad media no inferior a 0.762m/s que prevendrá el crecimiento de

las plantas, para que el agua transcurra normalmente.

Velocidad máxima permisible, es el mayor promedio de velocidad que no causara

erosión en el cuerpo del canal. Esta velocidad es incierta y variable puede calcularse a

base de experiencia y criterio.

Las velocidades superiores a los valores máximos permisibles, provocan daños en el

canal, por otro lado si la velocidad es muy baja, provoca problemas por acumulación de

tierra en el canal, ya que este va ha afectar para que transcurra el agua.

Para un diseño adecuado, esta tabla nos ayudara:


24

Tabla 3. Velocidades Máximas recomendadas en función a las características de los


suelos (Fuente: Villón M. (2007) p.135) Hidráulica de canales

velocidad máxima
Características de los suelos
(m/s)
Canales en tierra franca 0.60
Canales en tierra arcillosa 0.90
Canales revestidos con piedra y
1.00
mezcla simple
Canales con mampostería de
2.00
piedra y concreto
Canales revestidos con concreto 3.00
Canales con roca:
Pizarra 1.25
Areniscas consolidadas 1.50
Roca duro, granito, etc. 3a5

c) Pendientes admisibles en canales de tierra (S)

La pendiente, es el responsable de dominar las velocidades, que no causen erosión del

material en la que está alojando el canal. Ni favorezca el depósito de tierra.

Pendiente máxima de canales de tierra varían según el tipo de suelo como se muestra

en la tabla 8.

Tabla 4. Pendiente admisible en función al tipo de suelos (Fuente: Villón M. (2007)


p.135) Hidráulica de canales
25

d) Taludes (Z)

Es la proyección de la inclinación del pared lateral, intersectado con una línea vertical

con una longitud igual a 1. (ver la figura 6).

Estas inclinaciones dependerán del tipo de terreno en donde van estar alojado.

Mientras mas inestable sea el terreno, menor será el ángulo de inclinación.

En la tabla 10 se indican taludes recomendables para distintos tipos de materiales.

Tabla 5. Pendientes laterales para canales construidas en diferentes tipos de material


Talud Z:1(horizontal:vertical) (Fuente: Villón M. (2007) p.136) Hidráulica de canales

e) Coeficiente de rugosidad (n)

Dependerá del tipo de material que se esta usando, en forma practica para los canales

que están alojados en tierra están comprendidos entre 0.025 y 0.030 y para canales

revestidos de concreto están entre 0.013 y 0.015.

En la tabla 3, 4 y 5 se pueden encontrar valores de n, para diferentes tipos de

materiales que se pueda usar.


26

f) Ancho de solera (b)

También se puede llamar plantilla o base, con la cual se pueden anejar con facilidad

para hallar el tirante del canal.

En la práctica se obtuvo una tabla que ayuda a determinar la medida del ancho de

solera en función al caudal.

Tabla 6. Ancho de solera en función al canal (Fuente: Villón M. (2007)


p.137) Hidráulica de canales
Ancho de
Caudal Q (m3/s)
solera b (m)
Menor de 0.100 0.30
entre 0.100 y
0.50
0.200
entre o.200 y
0.75
0.400
Mayor de 0.400 1.00

g) Bordo Libre (B.L.)

El borde libre de un canal, es la distancia entre la superficie del agua y la corona de los

bordes. Dejar esta distancia es equivalente a dar, la seguridad que el flujo en

transcurso no se rebose por encima de los lados. Este factor se vuelve muy importante

en especial en diseño de canales elevadas, debido a que la subestructura de estos

pueden causar peligro por cualquier rebose.

 (Villón , 2007, pág. 139), da ha conocer varias relaciones para desarrollar un

diseño correcto de canales.

Para canales en tierra: 𝐵. 𝐿 = 𝑦/3

Para canales revestidos: : 𝐵. 𝐿 = 𝑦/5


27

Estos son algunas relaciones

 Para (Chow, 1994) para cualquier tipo de canales el B.L debe ser igual a 30%

del tirante normal.( pág. 156)

Hay bordos libres dependiendo el Caudal y Ancho de solera para ello vemos las

siguientes tablas. (Fuente: Villón M. (2007) p.139) Hidráulica de canales

h) Profundidad total

Es la altura desde el fondo del canal hasta la corona de los bordes: 𝐇 = 𝐲 + 𝐁. 𝐋

i) Ancho de la corona

En canales grandes el ancho de la corona, es 6.50 m como mínimo, para facilitar el

tránsito de vehículos, trabajos de inspección, distribución de agua, etc.

En canales pequeñas, el ancho superior de la corona puede diseñarse

aproximadamente igual al tirante del canal. En función del caudal se puede considerar

un ancho de corona de 0,60m para caudales menores de 0.50m3/s y 1.00m para

caudales mayores.
28

Nota: para diseño de canales los valores que salen por las formulas de Manning, como

su base, tirante, bordo libre, profundidad, estos debe ser múltiplos de 5. Para las

mediciones adecuadas por el maestro de obra.


29

IV. CONCLUSION

1. Flujo uniforme se da cuando, la profundidad, área transversal, velocidad, y caudal en

cualquier sección es la misma. Como no hay variación en las secciones las pendientes

son iguales; esto es, 𝐒𝐟 = 𝐒𝐰 = 𝐒𝐨 = 𝐒

2. Secciones de máxima eficiencia hidráulica concluidas para las siguientes tipos de

canales:

Trapezoidal:

𝑏
Para canales revestidos: 𝑦 = 2(√1 + 𝑍 2 − 𝑍)

𝑏
Para canales de tierra: 𝑦 = 3(√1 + 𝑍 2 − 𝑍)

Rectangular:

𝑏
Para canales revestidos: =2
𝑦

𝑏
Para canales no revestidos: =3
𝑦

Circular:

𝟏
Para que se de M.E.H : 𝐛 = 𝐃, 𝐲 = 𝐃/𝟐, 𝐀 = 𝟐 𝛑𝐲 𝟐 , 𝐏 = 𝛑𝐲

Parabolica:

𝑦
= 0.4868
𝑇
𝑏
3. Secciones de minima infiltracion ocurre cuando la relacion de: 𝑦 = 4(√1 + 𝑍 2 − 𝑍)

4. Coeficiente de rugosidades diferentes, fueron determinadas por diferentes diferentes

autores pero cualquiera de ellas se puede usar en este caso valos a usar lo que es de

Pavlosvki, Muhlhofer y Banks.


30

1/2
𝑝1 𝑛1 2 + 𝑝2 𝑛2 2 + 𝑝3 𝑛3 2 + ⋯ + 𝑝𝑁 𝑛𝑁 2
𝑛=[ ]
𝑝

5. Consideraciones practicas para diseñar un canal es lo siguiente:

𝑄 = caudal en m3/s
𝑣 = velocidad media del agua
𝑆 = pendiente en m/m
𝑛 = coeficiente de rugosidad
𝑍 = talud
𝑏 = ancho de solera en m
𝑦 = tirante en m
𝐴 = área hidráulica m2
𝐵. 𝐿 = 𝐻 − 𝑌 = bordo libre en m.
Cada una de ellas ya fueron explicados en el marco teórico.
31

V. BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. (1994). hidraulica de canales abiertos. Bogotá, Colombia: NOMOS S.A.

FRENCH, R. (1988). HIdraúlica de canales abiertos. México: san andres atoto.

Rocha, F, A. (2007). Hidraulica de tuberias y Canales. Lima, Perú: D.R.

Villón , M. (2007). Hidraulica de canales. Lima, Perú: Villón.

You might also like