You are on page 1of 8

¿Porque Aumenta el Costo de la Leche si Crece la Exportación Agroindustrial?

Juan Planas Rivarola

Los costos de operación de los productores de leche en la zona sur del país,

especialmente de Majes, en Arequipa, se han visto afectados por la falta de agua originada

por la escases de lluvias que ha venido sufriendo la región y por el continuo crecimiento de

los cultivos de agro exportación, como la quinua y la alcachofa, entre otros. El incremento de

la mano de obra también ha contribuido agravando la situación. Como consecuencia la

actividad ganadera se encuentra en un escenario desfavorable para su continuidad lo que

coloca en situación delicada a la industria láctea de la región sur del país. Es propósito de este

ensayo explicar mediante los conceptos de la microeconomía como el crecimiento de la

actividad exportadora agroindustrial impacta en el costo final de la leche.

La falta de lluvias ha afectado el normal desarrollo de la campaña agrícola del año

2013 y en lo que va del año 2014. Como se indicó en el informe de emergencia de INDECI,

Instituto de Defensa Civil (2014), son 1,150 Ha de área de cultivo perdidas debido a la

escases de agua para regadío. De igual manera, el incremento del cultivo de quinua ha

disminuido el área de cultivo de forraje de maíz chala y alfalfa, alimento de la ganadería. Esto

ha ocasionado el incremento del precio del forraje por la baja oferta del mismo en todo

Arequipa, ya que Majes es el principal proveedor de este insumo. Como nos dijo Sánchez

(2013) las áreas de cultivo de quinua en Arequipa se han incrementado desde las 205 Ha en el

año 2007 hasta 594 Ha en el año 2012. La Gerencia Regional de Agricultura Arequipa

(marzo, 2014), informó para el periodo 2013 un incremento en el cultivo de quinua en la

región alcanzando las 3,560 Ha. Datos de AUTODEMA (Autoridad autónoma de Majes),

citado por Canchaya (2014), ilustró las áreas de cultivo de forrajes (maíz chala y alfalfa) en la

zona de irrigación de Majes (ver Tabla 1). En la Figura 1 se aprecia de manera gráfica el

aumento de las áreas de cultivo de quinua y la disminución de las demás.


2

Tabla 1

Áreas de Cultivo, en Hectáreas. Región de la Irrigación de Majes.

Cultivo Ene-13 Jun-13 Ene-14 Jul-14

Maíz Chala 2,433 2,566 2,322 1,408


Alfalfa 8,261 8,503 8,251 7,095
Quinua 23 335 1,910 3,830
Otros 3,496 2,711 1,786 1,644

Nota. Tomado de “Propuesta integral Campo Zona Sur” por Canchaya, 2014.

Figura 1. Superficie de sembrío, Ha. Región de la irrigación de Majes.


El área sombreada representa las hectáreas sembradas para el cultivo señalado.
Adaptado de “Propuesta integral Campo Zona Sur” por Canchaya, 2014.

Para entender porque está prosperando el cultivo de la quinua y disminuyendo el

cultivo forrajero, Sanchez (2013) nos indicó que la quinua es resistente a la sequía, soporta el

déficit hídrico, y los precios están siendo atractivos en el mercado externo. “La producción,

manejo y utilización de semilla de quinua de calidad no sólo incrementará la productividad,

sino permitirá competir en el libre mercado globalizado, garantizará el uso eficiente de los

recursos naturales, la sostenibilidad de la producción y la seguridad alimentaria para la

población” (Sanchez, 2013, p.1). En la figura 2 se muestra el incremento en las exportaciones

de quinua, desde el año 2002 al 2012.


3

Figura 2. Evolución de las exportaciones de quinua (en miles de US$).


Tomado de “Proyecto De Factibilidad De Inversión Privada Para La Instalación De
Un Semillero De Quinua” por Sánchez, F., 2013, p. 11.

Parkin, M. L. Eduardo (2010), mencionó dentro de los factores modificadores de la

curva de la oferta a los precios de los bienes relacionados producidos y al estado de la

naturaleza. Para este caso de estudio, la falta de agua ocasionada por las sequías (estado de la

naturaleza) disminuyó las áreas de cultivo. Por otro lado, la presencia de un sustituto de la

producción, el cultivo de la quinua (un bien relacionado), también ocasionó disminución de

las áreas de cultivo de forraje de chala. Así, de esta manera, “cuando los factores que influyen

en la planes de venta, distintos al precio del bien cambian, se genera un cambio en la oferta”

(Parkin, M. L. Eduardo, 2010, p. 65). La oferta disminuye porque el precio de un sustituto, la

quinua, sube y porque un fenómeno natural, la escases de agua en la región impacta

negativamente en el cultivo del maíz chala.

La disminución de las áreas de cultivo para forraje de chala provocaron una

disminución de la oferta y como consecuencia de ello hay un desplazamiento de la curva de

la oferta hacia la izquierda. Una disminución de la oferta ocasiona que el precio del bien

aumente. Se desplaza el precio de equilibrio sobre la curva de la demanda hacia la izquierda,

como se puede apreciar en la Figura 3.


4

Figura 3. Incremento del precio del bien por disminución de la oferta.


Tomado de “Microeconomía, Versión para Latinoamérica” de Parkin, M. L. Eduardo,
2010, p. 74.

Considerando el cultivo de maíz chala como el bien en estudio y a la quinua como el

bien sustituto para los agricultores, al disminuir la oferta del forraje por las causas ya

descritas, su precio se incrementa. Esta situación se aprecia en el Figura 4:

Figura 4. Evolución del precio del forraje maíz chala.


El área sombreada representa las hectáreas sembradas para el cultivo señalado.
Adaptado de “Propuesta integral Campo Zona Sur” por Canchaya, 2014.

Con esta información se puede construir la curva de oferta y demanda para el maíz

chala. Si se considera como precio de equilibrio inicial el valor de 0.16 soles/kg y teniendo en

cuenta las hectáreas de cultivo mostrado en la Tabla 1, tenemos la Figura 5, que nos muestra

la curva de oferta y demanda para el cultivo de maíz chala


5

Figura 5. Curva de oferta y demanda para el cultivo de maíz chala.


Adaptado de “Microeconomía, Versión para Latinoamérica” de Parkin, M. L.
Eduardo, 2010, p. 74.

Como indicó Canchaya (2014), jefe de Campo de la empresa Gloria SA, para el

segundo semestre los ganaderos adquirirán más del 50% del maíz chala consumida en

establo. El costo del forraje de maiz chala se ha incrementado. Considerando que el precio en

el 2013, entre junio y agosto, fue de S/.150 soles por tonelada y que en el año 2014, a partir

del mes de julio, el precio se ha incrementado a S/.250 soles por tonelada, el precio del

forraje de chala se ha incrementado en más del 60%. Canchaya también nos dice que una

vaca consume 40kg por día de maíz para producir, en promedio, 30kg de leche diarios por lo

que los ganaderos se verán afectados en sus costos. Los problemas climáticos y coyunturales

de establecimiento de cultivos alternativos colocan a la ganadería de la zona en alerta.

El impacto del aumento en el precio de la chala en el costo del ganadero se ve en la

Tabla 2. Se efectúa el cálculo, considerando un ganadero con 100 vacas y se aprecia un

incremento en el costo de la leche de S/. 0.07 por kilo de leche producida.


6

Tabla 2

Impacto en los Costos de la Leche por el Incremento en el Precio del Forraje Chala

Para un ganadero con 100 vacas tenemos:

Consumo vaca/día = 40 kg
Consumo Hato/año = 40kg*365dias*100vacas = 1,460 TM chala
Compra Chala = 50%
Costo Chala, año 2013 = S/. 150 TM
Costo Chala, año 2014 = S/. 250 TM
Sobrecosto Chala = (S/.250-S/.150)*1,460*.50 = S/. 73,000
Producción lechera = 30kg*100vacas*365dias = 1’095,000kg
Sobrecosto precio leche = S/. 73,000 / 1’095,000 kg = S/. 0.07
Nota. Adaptado de “Propuesta integral Campo Zona Sur” por Canchaya, 2014.

En conclusión, el panorama para la ganadería lechera en para el periodo 2014-2015

será difícil. Debido a la grave escasez de forrajes en la segunda mitad del 2014 y problemas

de abastecimiento de agua, los costos de producción de leche se han elevado para los

ganaderos de la zona Sur. Los más afectados son los ganaderos de Majes, Arequipa

dependientes de la producción de forrajes en estas zonas. Se ha incrementado el precio del

maíz chala en más del 80%. Los costos de mano de obra también se han incrementado debido

a la demanda en los campos de quinua y a la elevada rentabilidad de este cultivo. Estos

acontecimientos se entienden por el desplazamiento de la curva de la oferta incrementando

los precios del insumo maíz chala y con ello los costos para el ganadero.

Medidas alternativas que se aplican en estas circunstancias para apoyar a la ganadería

como programas de siembra de forraje en terrenos alquilados resultan también en alternativas

costosas ya que el costo de alquiler de una parcela en Majes se ha incrementado

principalmente por la siembra de quinua. Esto hace que la siembra de forrajes en Majes no

sea rentable. Como dijo Canchaya (2014) los precios de alquiler están mostrando un

incremento de S/.5,500/Ha/año. El incremento de precio de alquiler se debe principalmente a


7

la siembra de quinua. Esto hace que la siembra de forrajes en Majes no sea rentable. Todo

esto indica que estos incrementos en los costos se trasladarán finalmente al consumidor de

leche. Por ello, por el incremento de la exportación agroindustrial el costo de la leche

aumentará y como consecuencia los precios de venta del kilo de leche hacia el consumidor.

Para esta coyuntura, la ayuda estatal mediante el financiamiento a ganaderos

ampliando el periodo de pago de los préstamos para la compra de forrajes, maíz chala, heno

de alfalfa y pacas de avena forrajera de la sierra sur, en razón de la sequía, es una medida que

dinamizará la actividad ganadera. Adicionalmente, se requiere mejora en la productividad del

sector mediante el desarrollo genético del ganado para incrementar el rendimiento del sector.

Para ello, se requiere apoyo estatal. Por otro lado, la empresa privada debe considerar

incrementar los precios que pagan a los ganaderos, de manera concertada, a efectos de

aminorar el incremento del costo de producción de los ganaderos.


8

Referencias

Canchaya, C. (2014). “Propuesta integral Campo Zona Sur”. Documento Interno, Gloria SA

Gerencia Regional de Agricultura Arequipa (marzo, 2014), Informe de la Producción

Agropecuaria. Recuperado de:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0C

BoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.agroarequipa.gob.pe%2Fsites%2Fdefault%2

Ffiles%2FMarzo%25202014.pdf&ei=EMk1VNS-

JqHCsAS5zYDABg&usg=AFQjCNEdc5UIfSDAIy2wbRd6Bxn3x072eA&bvm=bv.7

6943099,d.b2U

INDECI (2014). Informe de emergencia No 371. Recuperado de:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja

&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.indeci.gob.pe%2Fobjetos

%2Falerta%2FNzYy%2F20140507163443.pdf&ei=v101VOC8LtDDggSfqIJQ&usg=

AFQjCNE291QVE10B4-I1KLoScFaognFBvA&bvm=bv.76943099,d.eXY

Parkin, M. L. Eduardo.(2010). Microeconomía, Versión para Latinoamérica.

Sánchez, F. (2013). Proyecto De Factibilidad De Inversión Privada Para La Instalación De

Un Semillero De Quinua. Recuperado de:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0C

BoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fquinua.pe%2Fwp-

content%2Fuploads%2F2014%2F02%2FProyecto_Semillero-

Quinua.pdf&ei=a281VNKLIMHKgwTJ5ID4CQ&usg=AFQjCNFj3xsttXj0LpNstKK

hIYgCxNgkDw

You might also like