You are on page 1of 37

Autor: Abog.

Alexánder Hernández López


Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -1-

¿ATENTA EL CONTROL DE PRECIOS A LA LIBERTAD ECONÓMICA EN EL CASO DEL


SERVICIO QUE OFRECEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN PRIVADA EN
VENEZUELA?

Resumen:

Con ocasión de la publicación de la Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para la
Educación y la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, Nro. 114,
Gaceta Oficial Nro 40.452 de fecha 11 de julio de 2014, se otorgó la facultad de los padres y
representantes de las instituciones educativas de gestión privada de decidir el monto de las
matrículas y mensualidades; asimismo, en dicha Resolución 114 no se prevé el margen de ganancia
o utilidad de las instituciones educativas privadas, vedando así a las mismas de los atributos de la
libertad económica establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así
como de los derechos establecidos en la actual Ley Orgánica de Precios Justos, todo lo cual resulta
de interés académico-científico. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar si el
ordenamiento jurídico venezolano en materia de control de precios garantiza la libertad económica
de las instituciones educativas de gestión privada.

Palabras clave: Control de precios, servicio educativo, libertad económica, externalidades.

Abstact:

On the occasion of the publication of the Joint Resolution of the Ministry of Popular Power for
Education and the Superintendence for the Defense of Socioeconomic Rights, No. 114, Official
Gazette No. 40,452 of July 11, 2014, the power of the parents and representatives of educational
institutions of private management to decide the amount of fees and monthly payments; likewise,
Resolution 114 does not provide for the profit or utility margin of private educational institutions,
thereby forfeiting the same from the attributes of economic freedom established in the Constitution of
the Bolivarian Republic of Venezuela, as well as the established rights in the current Organic Law of
Fair Prices, all of which is of academic-scientific interest. The main objective of this paper is to
determine if the Venezuelan legal system in terms of price control guarantees the economic freedom
of privately managed educational institutions.

Keywords:
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -2-

Consideraciones Preliminares:

Actualmente, Venezuela se encuentra en una época de cambios importantes en todos los niveles
(políticos, sociales, culturales, ideológicos económicos, jurídicos), lo cual merece una adecuada
observación para comprender los distintos fenómenos de ellos. En particular, hay tres factores que
se conjugan (político, jurídico y económico) para conducirnos al tema de la presente investigación: el
control de precios de productos y servicios. Es un tema que hoy más que en otros tiempos adquiere
un cariz especial, sobremanera por el contexto económico y político nacional y global. Uno de los
sectores que no escapa de dicho control es el servicio de la educación privada, que pese a las
regulaciones legales aún tiene reconocimiento constitucional y se relaciona indefectiblemente con el
ejercicio de derechos fundamentales del mismo rango cuales son la libertad económica y el derecho
de propiedad.

Si bien hay antecedentes legales que en su momento establecían pretendidas regulaciones o límites
del ejercicio de la libertad económica en la prestación de los servicios educativos, el tema se volvió
más sensible con la entrada en vigencia del Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de
Precios Justos (2014), el cual incide en todos los ámbitos de la economía, aunado a los controles
que por vía administrativa (decretos presidenciales) ha venido implementando el Estado a través del
órgano rector en materia de educación en cuanto al monto de las matrículas y mensualidades de las
instituciones de gestión privada del subsistema de educación básica y diversificada, desde el año
2004. Todo ello viene contextualizado, políticamente por la propuesta que el gobierno ha planteado
de adoptar una economía de carácter socialista, lo cual a su vez comporta y un cambio en la
estructura ideológica del país que ha provocado resistencia en muchos sectores de la sociedad civil
que proponen otros modelos como el liberalismo, ordoliberalismo, economía social de mercado,
entre otros; económicamente por un país comprobadamente dependiente de la renta del petróleo y
con una intervención más activa del Estado en la economía, así como un deterioro de ciertos
sectores de la economía privada en la producción de bienes o prestación de servicios y de
acentuados factores macroeconómicos tales como la inflación; socialmente por las tradiciones y
costumbres venezolanas y la demanda de todos los sectores de la sociedad civil de cambios en la
estructura del Estado; jurídicamente por la vigencia de normas que regulan la libertad económica a
través de diversas técnicas, especialmente a través del control de precios.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -3-

Con la promulgación del Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos
(2014), y la reciente Resolución 114 emanada del Ministerio Popular para la Educación, publicada en
la gaceta oficial Nº 40.452 de fecha 11 de julio de 2014; se estableció en nuestro país un régimen de
control de precios en las matrículas y mensualidades de las instituciones educativas privadas,
dejando en mano –en primera instancia- de la Asamblea de Padres y representantes la decisión de
acordar el monto a cobrar en el servicio educativo. Por otro lado, la mencionada Resolución 114 no
contempla dentro de la estructura de costos en ella establecida el margen de ganancia o utilidad
para las instituciones educativas privadas.

Ante lo anteriormente comentado, se presentan problemas e interrogantes en cuanto a los límites


que tiene el Estado en ejercicio de su potestad de control de precios y el ejercicio de los derechos a
la libertad económica y de propiedad, que merecen ser resueltos, lo cual determina el tipo de
investigación y la metodología a seguir: trabajo documental-exploratorio.

Resulta especialmente interesante el objeto del presente ensayo, por la notoria situación de las
instituciones de gestión privada de los subsistemas educación básica y diversificada (escuelas y
liceos), caracterizada por dificultades en la prestación del servicio, así como una intervención
bastante acentuada del Estado en dicho sector de la economía, lo cual requiere, desde ambas
perspectivas, determinar los límites que comportan ambas situaciones (control estatal de precios y
ejercicio de la libertad económica y derecho de propiedad) para que coexistan armónica y
equilibradamente en un contexto como el descrito en líneas anteriores.

Asimismo, se busca analizar detalladamente el marco de control de precios en Venezuela y su


incidencia en el funcionamiento de las instituciones de gestión privadas y sus límites en los
subsistemas de educación básica y diversificada.

Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes: 1.- ¿Cuáles son los límites
razonables del control estatal de precios frente a la libertad económica de las instituciones de
gestión privada de los subsistemas educación básica y diversificada en Venezuela? 2.- ¿El régimen
de control de precios inviabiliza el ejercicio de la libertad económica de las instituciones de gestión
privada?
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -4-

1.- Antecedentes

Dada la originalidad del presente trabajo, así como el contexto histórico del mismo, no abundan las
investigaciones académicas referidas al tema del control de precios y la libertad económica en el
ámbito educativo. Sin embargo, respecto de la libertad económica como del control de precios, han
escrito diversos autores, tanto extranjeros como patrios, los cuales han aportado significativamente
en la doctrina jurídica, en lo que se ha denominado el Derecho Público Económico. Al respecto se
citan los siguientes trabajos que constituyen los antecedentes inmediatos de esta investigación:

El autor Vladimir Chelminski, en su obra “Los controles de precios. Buenas intenciones y trágicos
resultados” (2010), expone de forma cronológica la historia de los controles de precios en nuestro
país, detallando cómo en cada gobierno se implementó, en mayor o menor medida, los mismos,
concluyendo el efecto pernicioso que sobre la economía tienes los controles de precios. Asimismo,
desarrolla cómo los controles incidieron en cada uno de los bienes y servicios de la economía,
incluyendo a los colegios privados. El aporte de dicha obra reside en la descripción de las
características de cada gobierno en Venezuela en materia económica, así como los instrumentos
normativos que en cada uno de ellos se emplearon.

El autor Hernández (2006), expone de forma magistral el contenido del derecho a la libertad
económica, del Estado social, de los límites jurídicamente válidos a la libertad económica,
compendiando de forma extraordinaria la evolución doctrinal y jurisprudencial en nuestro país, así
como del derecho foráneo. Resulta de gran aporte para la ciencia del Derecho Administrativo y del
Derecho Público Económico en Venezuela y en el mundo.

Rafael de Marco, en su Trabajo Especial de Grado intitulado “Propuesta De Mecanismo De Ajuste


Automático De Precio De La Gasolina En Venezuela” (2014), plantea cómo el control de precio de la
gasolina en Venezuela desde 1996, ha quedado desfasado en el contexto internacional de los
precios del combustible, para lo cual propone una fórmula de corrección de dicho precio para
equilibrarlo con los precios internacionales. Dicho trabajo resulta de significativo aporte, dado que en
él se tocan aspectos teóricos sobre el control de precios, aspecto esencial en la presente
investigación.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -5-

2.- Nociones sobre el control de precios

Al desarrollar esta investigación, se hace imprescindible adentrarse en la figura del control de


precios. En primera instancia el mismo es la manifestación por antonomasia del Estado en la
intervención de la economía, y se define como la técnica de la Administración Pública, en este caso
Administración Económica, mediante la cual restringe el ejercicio de la libertad económica de los
particulares, estableciendo límites mínimos o máximos en el precio de los bienes o servicios de los
actores económicos en un determinado mercado.

En la enciclopedia web www.Wikipedia.org se le define el control de precios así:

El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental


impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un
mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de
esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante
periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los
productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio. Otra forma de
ejecutar un control de precios consiste en la fijación de precios máximos o precios
mínimos.

3.- Historia del control de precios en el mundo

La historia del control de la intervención del Estado en la libertad económica a través de la técnica
del control de precios se remonta desde hace más de 4000 años. Tales esfuerzos han sido
realizados periódicamente de una forma u otra en casi todas las épocas y en todos los lugares,
desde el mismo comienzo de la sociedad organizada, y en ninguno de ellos se lograron las
propuestas anunciadas. Una y otra vez, algún historiador ha debido llegar a la conclusión lacónica:
"...el plan para controlar los aumentos de precios fue un fracaso rotundo". O bien "...las leyes pronto
quedaron derogadas, pues nadie les hizo caso".

En Egipto, los controles que ejercía el gobierno sobre la cosecha de granos condujeron
gradualmente a que todas las tierras habían tenido que pasar a manos del estado. Tanto en
Babilonia como en Sumeria, China, India, Grecia y Roma se pusieron en práctica diversas clases de
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -6-

normas económicas que generalmente fracasaban por completo, o producían efectos adversos. Uno
de los casos más conocidos en la política del control de precios y salarios en la antigüedad, tuvo
lugar en la época del emperador Dioclesiano. Millares de personas fueron condenadas a muerte en
todo el imperio antes de que esta legislación ineficaz se derogara en su totalidad.

En la Edad Media, la ciudad de Amberes cayó bajo el dominio español debido, en gran parte, a que
nadie se exponía a introducir alimentos en la ciudad sitiada, luego de haber atravesado la línea de
fuego española, a menos que se abonasen los precios de mercado.

En las colonias norteamericanas se llevaban a cabo frecuentes intentos para mantener bajo el precio
de las pieles de castor y de artículos similares. Ninguno lograba su cometido. Los indios, así como
también los colonizadores europeos, insistían en precios de mercado para sus mercancías y para su
trabajo.

Durante la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, las tropas de Washington casi se
mueren de hambre en Valle Forge, en gran parte debido a lo que John Adams denominó "aquella
desapercibida ley que establecía límites en los precios que ha causado tanto daño, y la cual, según
mi más sincera opinión, a menos que se la derogue, destruirá al Estado y provocará una guerra
civil".

Según explicara un historiador especializado en materia económica, "la reglamentación de precios


por medio de una ley provocó un efecto precisamente contrario al deseado, ya que los precios
aumentaban en lugar de disminuir". El mismo historiador concluyó que "los hechos han demostrado
que la medida significó un fracaso total para lograr el propósito deseado por sus autores y que,
finalmente, no contó con ningún partidario".

Con el advenimiento de la Revolución Francesa, los gobiernos que la sucedieron no tuvieron en


cuenta la experiencia vivida. Se sancionó una legislación denominada leyes de "Precios Máximos",
pero todas ellas demostraron ser ineficaces. Se comenta que en París, en el año 1794, un
observador informó que "ciento cincuenta mujeres se agolparon ante las puertas de una carnicería a
las cuatro de la mañana. Vociferaban que preferían pagar veinte o treinta sous para obtener lo que
deseaban, en lugar de abonar el precio máximo de catorce, para no obtener nada".
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -7-

Con la llegada del siglo XIX, el Mundo Occidental gozó de un período de relativa paz y prosperidad.
Durante cien años no se produjeron guerras importantes entre las potencias europeas y los
principios de libre comercio alcanzaron su esplendor. Poco tiempo después de que la reina Victoria
ascendiera al trono de Gran Bretaña, las famosas Leyes Cerealeras (las cuales por generaciones
mantuvieron el precio del pan más alto que el nivel del mercado) quedaron derogadas. Como lo
hemos visto, las autoridades británicas en la India lograron evitar una terrible hambruna en 1886 al
permitir que los precios de los alimentos fluctuaran con el mercado. De este modo, aseguraron que
la distribución de arroz y de granos fuera rápida y equitativa, llegando donde fuera más necesario.

Con el estallido de la guerra de 1914, tanto los Aliados como los Poderes Centrales insistieron en
regresar a la etapa de planificación, con resultados absolutamente predecibles. Aun en el Estado
Organizado par excellence (la Alemania del Kaiser) los economistas anunciaron la ineficiencia del
control de precios y salarios. Ninguna otra nación, ya fuera democracia o dictadura, monarquía o
república, había logrado implementarlo con éxito.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y hasta poco tiempo después de su finalización, las naciones
más importantes recurrieron, una vez más, al control de precios y salarios. A pesar de que el
inmenso esfuerzo patriótico demostrado por varias naciones (incluyendo a los Estados Unidos) haya
podido retrasar en algo el alza oficial de precios y salarios, es probable que los precios y salarios
reales fueron afectados en alguna medida. El control de precios y salarios no sólo estimuló el
surgimiento del mercado negro, sino también provocó el deterioro en la calidad de los productos e
incrementó los "adicionales" en los salarios (beneficios indirectos, horas extraordinarias y otros
premios). Todo ello contribuyó a la formación de dos sistemas paralelos: el "oficial", de precios y
salarios, y el "no oficial", de precios y salarios reales.

Tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña, dos gobiernos electos en la década del setenta
por el sector conservador, impusieron el control de precios y salarios con esencialmente los mismos
resultados. Las distintas "Fases" del plan que implementara el presidente Nixon resultaron ineficaces
para controlar la inflación (de hecho existen pruebas de que la implementación de. Dichos controles
empeoró la situación inflacionaria, sin tener en cuenta el efecto causado por otras políticas
gubernamentales).
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -8-

Las etapas del plan promovido por el Primer Ministro Edward Heath, también se enfrentaron con las
mismas dificultades. Pero en Gran Bretaña, la tasa inflacionaria superó el 25% debido a que el
gobierno conservador carecía completamente de una política de restricción monetaria. Para no ser
menos, el Primer Ministro de Canadá, Pierre Trudeau, implemento en su nación un plan similar en
1975. Los sindicatos respondieron con una huelga general. Asimismo, fue muy resonante la
oposición manifestada por todas las clases económicas y filosofías políticas. En Canadá, el control
concluyó en 1978.

Y en Egipto, la historia (como a menudo lo hace) ha cerrado el círculo. El control de precios y


salarios impuesto por el actual gobierno egipcio ha dado inesperados (y no deseados) resultados, no
disímiles de los efectos de aquellas políticas perseguidas por sus predecesores cuatro mil (y cinco
mil) años antes. Debido a que el gobierno (por "buenas" razones) trató de mantener el precio del pan
por debajo de los niveles del mercado, buena parte de su abastecimiento se convierte en alimento
para los animales al ser más barato que el forraje. El resultado es obviamente la indigencia de
mucha gente en las ciudades.

Además de las muchas dificultades económicas que no pueden descartarse con tanta sutileza como
Lord Keynes expresa en su aforismo "con el correr del tiempo estaremos todos muertos", subsiste un
problema moral fundamental.

El gobierno de los Estados Unidos contaba con apenas un año de vida cuando un escritor, en The
Connecticut Courant, afirmaba que "el programa para respaldar el dinero y para regular el precio de
los productos mediante la aplicación de legislación penal... siempre ha sido y será impracticable en
un país libre, ya que no podrá redactar una ley que limite a una persona en la compra o la
disponibilidad de los bienes, excepto que deba violar aquellos principios de libertad por los cuales
estamos luchando gloriosamente".

En 1971, luego de que el Presidente Nixon hubiera implementado su versión de control de precios y
salarios, Milton Friedman señaló:

Los controles son profunda y esencialmente inmorales. Al sustituir la ley de los


hombres por una ley de derecho y de cooperación voluntaria en el mercado, el control
amenaza las raíces mismas de una sociedad libre. El control debilita paulatinamente la
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela -9-

moral individual al alentar a los hombres a espiarse y denunciarse entre sí, haciendo
que sea de beneficio particular de numerosos ciudadanos evadir los controles, y
haciendo ilícitas las acciones en favor del interés público.

3.1 Historia del Control de precios en Venezuela

La historia del control de precios no es ajena en el desarrollo de nuestro país y está íntimamente
relacionada con la evolución de la concepción del Estado Social en Venezuela. Ya desde el gobierno
del General Eleazar López Contreras se establecieron medidas para la limitación a la libertad
económica, al dictar un régimen de excepción de la libertad económica que mantendrá vigencia
incluso, durante la casi totalidad del Estado democrático formado al amparo de la Constitución de
1961.

Dice HERNANDEZ, José Ignacio, en un artículo autorizado para un seminario sobre libertad
económica del año 2010:

7.- Desde entonces, el Estado venezolano ha sido un Estado de amplia intervención


económica, en un modelo que no sufrió variantes significativas, pese a los cambios de
gobiernos sucedidos bajo la alternancia de la Constitución de 1961. No lo hizo,
siquiera, en el régimen de excepción –y por ello de corte autocrático- a la libertad
económica, que se mantendrá hasta 1991. Junto a razones ideológicas, primaron
también razones pragmáticas: el petróleo, principal fuente de riqueza, base del
capitalismo rentístico, forzó al Estado a intervenir en la economía, no como un actor
más, sino como el principal actor. La vorágine de ese modelo fue la década de los
setenta del pasado siglo. La jurisprudencia llegó a admitir que la intervención del
Estado en la economía era ilimitada respecto del Texto de 1961. Así lo avaló también
la jurisprudencia (sentencia de la Sala Político-Administrativa de 5 de octubre de 1970,
caso CANTV), y la doctrina, que de forma bastante homogénea, sostuvo que la
libertad económica podía ser moldeada por el Estado (Brewer-Carías, Carrillo,
Mayobre), llegándose incluso a denunciar la inadecuación del Estado de Derecho
liberal burgués a las exigencias sociales del momento.

8.- Esto nos da una idea de la tensión histórica que ha existido entre el Estado y la
libertad económica. Tensión resuelta a favor del primero, en detrimento de la segunda,
y siempre, bajo cauces autocráticos. En efecto, desde 1830 hasta 1939, imperó un
modelo liberal, no por ello abstencionista, sino propenso a transformar ciertas
condiciones contrarias a la libertad, seguridad y propiedad privada. Es el liberalismo al
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 10 -

cual se refirió Ramón J. Velázquez, y que fomentó a la empresa privada y muy en


especial, a la inversión extranjera, asumiendo como auténtico principio la ineficiencia
de la gestión económica directa del Estado. Aquí, la libertad económica se desarrolló
sin democracia. A partir de 1939 comienza a desarrollarse una constante intervención
pública, que décadas después formará un Estado capitalista, paternalista,
providencial. La democracia inicia en 1958 convivió sin libertad económica, con lo
cual, era una democracia precaria.

Retomando el punto, si bien la Segunda Guerra Mundial tuvo foco bélico en Europa y el área del
Pacífico, su impacto económico fue global. Este conflicto bélico “estimuló a las economías
latinoamericanas por el alza en los precios de las materias primas directa o indirectamente
empleadas por las potencias en guerra”. Y eso resultó beneficioso para una economía como la
venezolana, en la que sus exportaciones petroleras pasaron de 2% a 87% del total en apenas dos
décadas. Aún más: “el petróleo ya había pasado a ser, durante el mandato de López Contreras, la
principal fuente de ingresos al fisco”.

Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial también implicó una “brusca disminución de las
exportaciones europeas y norteamericanas”. Tal y como explica Eduardo J. Ortiz F., la caída en la
oferta de bienes ordinarios de consumo se debió “a la escasez de mano de obra, originada por la
recluta de soldados, y por la necesidad de concentrar la mano de obra restante en la fabricación de
armamento y otros productos necesarios para el aprovisionamiento de los ejércitos”. Sin embargo,
esta situación se transformó en un problema para Venezuela. Para el año 1939 un 97,7% de las
importaciones provenían de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia. No
sorprende, entonces, que el mercado interno de Venezuela comenzara a sufrir escasez de
alimentos, materias primas, equipos y materiales de transporte.

El 1 de septiembre de 1939, día en que las tropas alemanas entraron en territorio polaco dando
inicio a la Segunda Guerra Mundial, el General Eleazar López Contreras cumplía casi 4 años frente
a la Presidencia de la República. Ocho días después, en una especie de blitzkrieg económico (y
teniendo en cuenta la experiencia de la Primera Guerra Mundial) se decretó el primer control de
precios de la historia venezolana, diseñado para asegurar el abastecimiento de productos
considerados de primera necesidad al prevenir el acaparamiento, y para asegurar que los precios de
esos productos fuesen accesibles a la población.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 11 -

En efecto, la andadura del régimen del control de precios en el ordenamiento jurídico venezolano
comienza con el Decreto de 9 de septiembre de 1939, dictado sobre la premisa de que “el conflicto
europeo ha creado una situación de emergencia que impone al Poder Ejecutivo usar de las
facultades constitucionales para evitar las privaciones y conjurar las más graves consecuencias de la
guerra para el bienestar de la población venezolana”.

Ésta es una muestra clara de cómo un suceso político aparentemente lejano puede influir en el
régimen de la actividad económica en un país como Venezuela. Quería decididamente protegerse al
consumidor de las consecuencias, directas o indirectas, que pudieran derivarse para el mercado del
“conflicto europeo”.

La primera respuesta a esa situación, referida al control de precios, se observa en el Artículo 1 del
Decreto de 9 de septiembre de 1939, en el cual se declaró como “artículos de primera necesidad en
todo el territorio de la República” a diversos artículos del sector alimentos, del sector habitacional,
del vestido, del sector del transporte, combustibles y fuerza motriz, materias primas y productos
manufacturados, así como medicinas, drogas y aparatos medicinales. En paralelo, en el Artículo 3 se
estableció que en las capitales de los Distritos de la República se creaban Juntas Ejecutivas para
“fijar y publicar cada quince días los precios máximos por mayor y al detal”.

A pesar de que desde aquella época -1936- estaba aún vigente el régimen de excepción de la
libertad económica, a partir de la década de 1970 fueron cada vez menos intensos los esfuerzos del
Estado venezolano de intervenir en la economía, llegando a afirmar muchos autores que en
Venezuela desde 1970 convivieron tanto el modelo de estado social con importantes inclinaciones a
un sistema liberal mejorado.

No fue sino a partir del 2003, cuando el entonces Presidente de la República Hugo Rafael Chávez
Frías, implementó una serie de controles a la economía, y en especial al sector educativo, a través
de la promulgación del Decreto 2.304 mediante el cual se Declaran Bienes y Servicios de Primera
Necesidad en todo el Territorio Nacional, de fecha 06 de febrero de 2003, publicado en Gaceta
Oficial Nro. 37.626. A partir de ese momento, el Estado venezolano ha acentuado con una tendencia
creciente sus potestades de intervención a la libertad económica, pasando primero por la fijación de
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 12 -

tarifas máximas de precios para bienes y servicios, hasta expropiaciones y nacionalizaciones. Al


respecto, vale traer a colación el texto de los artículos 1 y 2 del citado Decreto 2.304:

Artículo 1°. Se declaran bienes y servicios de primera necesidad en todo el territorio


nacional, los que se señalan a continuación:

D. Servicios:

1. Suministro de agua, electricidad, gas, teléfono residencial y aseo urbano.

2. Alquiler de vivienda.

3. De atención médica, paramédica, de apoyo diagnóstico y de hospitalización.

4. Funerarios.

5. De transporte público en todas sus modalidades.

6. Matrículas y mensualidades escolares para todos los niveles de la educación.

7. Estacionamiento.

Artículo 2°. El precio máximo de venta al público y las especificaciones de los bienes
y servidos establecidos en el artículo anterior, será fijado por resolución del Ministerio
de la Producción y el Comercio y se exhibirán en el cuerpo del producto, en listas o
carteles, dependiendo de la naturaleza de los mismos.

El precio máximo de venta al público de las diferentes categorías de servicios


contenidos en este Decreto, serán fijados por resoluciones que dictará el Ministerio de
la Producción y el Comercio, conjuntamente con el organismo competerte.

4.- El control de precios en el sector educativo en Venezuela

La historia del control de la libertad económica en el sector educativo mediante la técnica del control
de precios no es tan reciente como se piensa. De hecho un primer intento por ello lo materializó el
Estado venezolano mediante la promulgación de la Resolución 751 de fecha 10 de noviembre de
1986 publicada en la Gaceta Oficial Nro. 33.598, la cual regulaba las Comunidades Educativas. En
dicho instrumento se la daba la facultad a la sociedad de padres y representantes de discutir y
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 13 -

aprobar el monto de las matrículas y mensualidades de las instituciones educativas de gestión


privada. Sin embargo, por razones ajenas -políticas y sociales-, dicha norma careció de eficacia.

Lustros más tarde, a raíz de los sucesos políticos de 2002 y 2003 en nuestro país, el entonces
Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, implementó una serie de controles a la
economía, y en especial al sector educativo, a través de la promulgación del Decreto 2.304
mediante el cual se Declaran Bienes y Servicios de Primera Necesidad en todo el Territorio
Nacional, de fecha 06 de febrero de 2003, publicado en Gaceta Oficial Nro. 37.626. En el referido
instrumento se declaró como servicio de primera necesidad la educación y establecía que las
“Matriculas y mensualidades escolares para todos los niveles de la educación” serían fijadas por
Resolución del Ministerio de Producción y Comercio en conjunto con el o los Ministerios con
competencia en la materia respectiva. En ese sentido, desde el año 2004 se establecieron mediante
Resolución conjunta de los Ministerios de Producción y Comercio y el entonces Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes porcentajes máximos de aumento de las matrículas y mensualidades
de las instituciones educativas de gestión privadas.

Por último, en el año 2014, y dada las consecuencias generadas por los altos y crecientes índices
inflacionarios en el país, aunado a los controles de matrículas y mensualidades a través de
Resoluciones Ministeriales conjuntas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE)
emitió conjuntamente con la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos
(SUNDDE) la Resolución 114 de fecha 11 de Julio de 2014 (aún vigente), publicada en la Gaceta
Oficial Nro. 40.452. En dicho instrumento normativo se le dio nuevamente la facultad a los padres y
representantes de discutir y decidir, en Asamblea General, el monto de las matrículas y
mensualidades para los años escolares respectivos. A propósito de las consecuencias generadas
por el control de precios en el sector educativo privado en Venezuela en las décadas de 1990 y
2000, se pronunció CHELMINSKY (2010) como sigue:

El problema de la calidad de la enseñanza es a nuestro juicio el problema mayor que


tiene el país. Por problemas económicos, en su mayor parte derivados de los controles
de precios que les han impuesto, los colegios privados se han visto forzados a
disminuir horarios y la calidad de sus servicios.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 14 -

Excepto en el caso de los colegios religiosos que suelen tener menores gastos y
mayores ayudas del Estado, o de la sociedad civil, son muchos más los colegios
privados que han venido cerrando sus puertas que los nuevos que han aparecido.

El deterioro de la calidad de la educación privada es un problema irreparable que


afecta a todos. Puede hacerse sentir sobre los educandos y sobre sus propios
descendientes.

La calidad de la educación se ha venido perdiendo desde hace decenios debido a una


serie de problemas mayores, entre ellos el hecho de que tengamos un Ministerio de
Educación (ME) que lejos de cooperar con el sector privado, sólo le pone trabas,
torpes programas únicos, supervisores incapaces y hostiles, etc. Otro problema ha
sido el que las asociaciones de vecinos y los concejos municipales suelen hostigar a
los colegios existentes y se oponen a la instalación de uno nuevo.

5.- La libertad económica. Alcance. Límites. Derechos protegidos

La libertad económica surge históricamente, en el contexto de la industrialización de la economía –


revolución industrial- y con los cambios políticos derivados a partir de la Revolución Francesa en
1789, con una fuerte influencia de la escuela del liberalismo económico. Dice Hernández (2006):

―Surge históricamente como una defensa hacia los gremios y las corporaciones que
controlan el ejercicio de todas las actividades económicas. Amplia dominación de los
gremios y corporaciones sobre el desarrollo de la industria y comercio; ese era el
principal rasgo del sistema económico del Antiguo Régimen. Tal sistema se
caracterizaba además por las potestades de los poderes políticos de carácter local
que imponían verdaderas fronteras (barrieres duoanieres). Los gremios, por un lado, y
los poderes locales, por el otro, reducían significativamente la autonomía de los
ciudadanos para desarrollar actividades industriales y comerciales. Sistema
económico que, con ocasión de la Revolución Francesa, sufre una importante
transformación, motivada por dos razones.‖

En nuestra Constitución de 1999 se establece –con similares características que en la Constitución


del 1961- el derecho a la libertad económica en los siguientes términos:

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 15 -

seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado


promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.

Se desprende de la letra de la disposición arriba citada, el reconocimiento por parte del Estado de la
facultad de las personas de dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, con
una fuerte influencia derivada del Estado Social –artículo 2 constitucional- al imponer límites a esa
derecho, lo cual hace pertinente concluir el carácter relativo de la libertad económica en nuestro
país.

Se destaca asimismo, la íntima relación del derecho de libertad económica con el derecho de
propiedad propugnado en el artículo 115 constitucional, y con el principio general de libre
desenvolvimiento de la personalidad propugnado en el artículo 20 ejusdem.

A pesar de la letra del artículo 112, no han sido pocas las diversas controversias que se han
generado para delimitar el alcance del derecho a la libertad económica, todo lo cual ha sido resuelto
mediante una constante evolución jurisprudencial.

Dice Hernández (2006):

La libertad económica reconocida en el precitado artículo -112- sustituye la fórmula


que, tradicionalmente, había imperado en las Constituciones venezolanas anteriores:
la libertad de industria y comercio. Tal derecho ha sido definido por la jurisprudencia
de la siguiente manera:

El derecho constitucional a la libertad económica debe ser entendido como el derecho


que tienen los particulares que nadie podrá obligarlos o forzarlos, en contra de sus
voluntades, a realizar una determinada y específica actividad profesional, comercial o
industrial –salvo que la Constitución o las leyes dispongan, en casos excepcionales lo
contrario- o en todo caso, como garantía de que no podrá nadie imponerles,
arbitrariamente –es decir, fuera del contexto de la Constitución y las leyes- limitaciones
a la operación lucrativa de su preferencia‖ (Sentencia de la Sala Político-Administrativa
de 20 de julio de 1996, caso Air France).
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 16 -

Sin embargo, la doctrina ha establecido tres derechos que configuran el ejercicio de la libertad
económica: 1.- el derecho de acceso al mercado, 2.- el derecho del ejercicio de la empresa; y 3.- el
derecho a cesar en el ejercicio de la actividad emprendida.

El derecho de acceso al mercado es la primera expresión de la libertad económica, e implica el


derecho de emprender, en condiciones de igualdad, cualquier actividad económica lícita, el cual
abarca a su vez la libre escogencia de la actividad económica. Esta primera vertiente de la libertad
económica es objeto de múltiples regulaciones, y en ese sentido la Administración Pública despliega
sus facultades reguladoras a través de diversos instrumentos, a saber: autorizaciones, permisos,
licencias, habilitaciones, concesiones, entre otros. En este punto es necesario destacar la
importancia de determinar cuándo una actividad o sector está reservado expresamente al Estado –lo
cual requerirá de una concesión- o si por el contrario no existe tal reserva, en cuyo caso se
requerirán bien licencias, autorizaciones, habilitaciones o permisos.

El segundo aspecto, el derecho del ejercicio de la empresa, tiene que ver con la autonomía de los
particulares para desarrollar su empresa. Dice Hernández (2006):

Por ello, la libertad económica comprende dentro de sus atributos el derecho al


ejercicio de la empresa, que se basa en dos pilares básicos: la autonomía privada
empresarial y la libre competencia. De esta manera, la autonomía privada, reducto
mínimo de la libertad de empresa, permite a los operadores económicos adoptar
libremente las decisiones empresariales que regirán la explotación de la actividad
económica emprendida. Sobre la base de esta libertad de decisión empresarial se ha
sostenido que el desarrollo de este atributo de libertad de empresa confiere a los
particulares diversas facultades que han sido distinguidas por la doctrina: la libertad de
inversión; la libertad de organización del proceso de producción y la libertad de
contratación o libertad negocial (…)

El tercer aspecto, el derecho a cesar en el ejercicio de la actividad emprendida, implica la posibilidad


para los operadores económicos de salir del mercado, sin limitaciones. La actuación del estado
dirigida a limitar este derecho se traduciría en la posibilidad de obligar, aún contra la voluntad del
operador económico, de permanecer en un mercado, lo cual a todas luces resulta contrario al
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 17 -

principio de libertad. Resulta interesante el planteamiento del ya citado autor HERNÁNDEZ G., José
Ignacio quien en su obra Derecho Administrativo y regulación económica (2006) dice lo siguiente:

(…) el derecho a cesar en la actividad económica emprendida o libertad de cesación


en el mercado, pues la libertad económica ampara, también, la posibilidad de
modificar la empresa, ―ampliando o reduciendo la actividad la actividad y la facultad
para finalizar ese ejercicio (Rojo). Facultad que puede desplegarse, como aclara De
Gispert Pastor, tanto en los supuestos de ―crisi o insolvencia‖, como en supuestos de
―normalidad patrimonial‖. En suma, la libertad de cesación –como afirma en Venezuela
Ignacio de León- supone ―que la empresa pueda salir libremente del mercado, esto es,
cesar en la actividad económica sin trabas impuestas por el ordenamiento jurídico‖

Asimismo, en este punto no debe dejar de tratarse la garantía formal o de la reserva legal de la
libertad económica. Al respecto se tiene que ella implica que todas las limitaciones impuestas de
alguna manera a la libertad económica deben tener una expresa y clara cobertura legal, lo cual
descarta la interpretación de potestades implícitas de la Administración Pública, pues esa materia de
acuerdo a la Constitución ha sido reservada a la “Ley”. Al respecto, el Tribunal Supremo de Justicia,
en su Sala Constitucional en sentencia de fecha 14 de septiembre de 2004, caso: nulidad de la ley
del mercado de capitales, se ha pronunciado sobre el principio de legalidad en el Estado social como
sigue:

Así pues, la reserva legal adquiere hoy un significado distinto respecto de la


posibilidad de que el legislativo disponga libremente de las materias que la
Constitución le reserva. De tal forma, la reserva no impide al legislador apelar a la
colaboración de normas sublegales para regular la materia reservada y esta
colaboración no deja de ser una técnica de normación legítima, siempre que la ley
establezca los parámetros y fundamentos y siempre que se mantenga dentro de esos
límites que impone la propia ley, pues sería absurdo pensar que la reserva de ley
implicara la obligación del legislador de establecer hasta sus últimos detalles la
disciplina de una materia.

Por ello, la reserva de ley implica una intensidad normativa mínima sobre la materia
que es indisponible para el propio legislador, pero al mismo tiempo permite que se
recurra a normas de rango inferior para colaborar en la producción normativa más allá
de ese contenido obligado. El significado esencial de la reserva legal es, entonces,
obligar al legislador a disciplinar las concretas materias que la Constitución le ha
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 18 -

reservado. Sin embargo, dicha reserva no excluye la posibilidad de que las leyes
contengan remisiones a normas sublegales, siempre que tal cometido no haga posible
una regulación independiente y no claramente subordinada a la ley, por lo que no son
admisibles las llamadas ―deslegalizaciones‖ que se traducen en cláusulas generales
que dejan en manos de otros órganos del Poder Público, sin directrices ni objetivos, la
responsabilidad de regular materias reservadas a la ley.

A partir de esta exigencia, cabe diversas gradaciones según el ordenamiento sectorial


en el que se haya constituido la reserva. Así, su intensidad deberá ser mayor cuanto
más directamente la regulación de la materia afecte a los derechos fundamentales. No
obstante, esta intensidad decrece en aquellos casos en los cuales el ejercicio de los
derechos individuales se cruza con aspectos que involucran la función social o el
interés general.

También se debe señalar que la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela carece de disposiciones que regulen de manera general el ámbito material
de la leyes y tampoco contienen una enunciación concreta y completa de las materias
reservadas a la ley. No obstante, incluye un número elevado de remisiones a la ley,
sin emplear una terminología unívoca al respecto, de las cuales se puede colegir la
remisión al legislador de la regulación de determinadas cuestiones y, por consiguiente,
el establecimiento de una reserva de ley a favor de ellas. Sin embargo, no todas las
referencias que hace la Constitución a la ley establecen realmente una reserva legal;
algunas de esas menciones están hechas en un sentido inespecífico, que alude lo
mismo a la ley o a cualquier norma jurídica y otras, analizadas en su contexto, no
persiguen reservar a la ley la materia objeto de la regulación. De allí que las alusiones
a la ley que contiene el Texto Fundamental deben ser analizadas casuísticamente
para determinar si efectivamente constituyen una reserva legal.

Con dicha sentencia, se puede decir que el Tribunal Supremo ha admitido una suerte de matización
de la reserva legal, dando una importancia considerable a los actos normativos de rango sub-legal
(decretos, reglamentos, resoluciones, entre otros) en la materia de la libertad económica.

6.- El contenido esencial de la libertad económica.

Definido como está el alcance, los límites y los derechos protegidos por la libertad económica, es
menester determinar el contenido esencial de la misma. Antes cabe afirmar que la libertad
económica ha sido analizada desde dos perspectivas: una que considera a la libertad económica
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 19 -

como una garantía institucional y otra que la considera como un derecho constitucional. En base a
ésta última perspectiva, muchos autores se han pronunciado, reconociendo como contenido esencial
de la libertad económica la efectiva posibilidad de desplegar todos los atributos de ese derecho es
decir la libertad de entrar en el mercado, libertad contractual, autonomía empresarial o negocial,
derecho al lucro, y derecho a salir del mercado. Otro grupo de autores se ha inclinado por reconocer
como contenido esencial de la libertad económica el derecho de los operadores privados de explotar
la actividad económica conforme a la política comercial por ellos diseñada. Sin embargo, la
jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal se ha inclinado por ésta segunda posición, en la
sentencia de la Sala Constitucional de fecha 06 de abril de 2001, caso Manuel Quevedo Fernández,
en la cual reseñó lo que sigue:

...el fin del derecho a la libertad de empresa constituye una garantía institucional frente
a la cual los poderes constituidos deben abstenerse de dictar normas que priven de
todo sentido a la posibilidad de iniciar y mantener una actividad económica sujeta al
cumplimiento de determinados requisitos. Así, pues, su mínimo constitucional viene
referido al ejercicio de aquella actividad de su preferencia en las condiciones o bajo las
exigencias que el propio ordenamiento jurídico tenga establecidas. No significa, por
tanto, que toda infracción a las normas que regulan el ejercicio de una determinada
actividad económica, entrañe una violación al orden constitucional o amerite la tutela
reforzada prodigada por el amparo constitucional...

7.- Libertad económica vs control de precios

Una interrogante que no deja de plantearse en distintos círculos académicos es el referente a la


compatibilidad del derecho al lucro –corolario del derecho a la libertad económica- y la prestación de
servicios en áreas de interés social. Al respecto cabe plantear una premisa mayor: nuestra
legislación no prohíbe el derecho al lucro en áreas de interés social. Conteste con esta premisa se
ha pronunciado el Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de la Sala Constitucional de fecha 24
de enero de 2002, caso ASODEVIPRILARA, el cual refiriéndose a las instituciones financieras
respecto del derecho a la vivienda ha establecido lo siguiente:

Ni la autonomía de la voluntad, ni la libertad contractual pueden lesionar los beneficios


que produce el Estado Social, contrariándolo, al contribuir a discriminaciones,
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 20 -

subordinaciones, ruptura de la justicia social o desigualdades lesivas, por


desproporcionadas, para una de las partes del contrato en materias de interés social.

Por ejemplo, la actividad económica, está limitada por la Constitución, por razones de
desarrollo humano, protección del ambiente u otros de interés social; por lo que la
actividad económica tiene que encuadrarse dentro del Estado Social, así ésta no
emerja del Estado (con más razón si es él quien la dinamiza de alguna manera).

Así mismo, el Estado promoverá la riqueza, así como la protección de bienes y


servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, de
empresa, de comercio e industria, pero siempre con la meta de garantizar la creación
y justa distribución de la riqueza (artículo 112 constitucional), por lo que, es el bien
común, sin desigualdades ni discriminaciones, sin abusos, el objetivo del Estado
Social de Derecho, y tanto en las leyes como en la interpretación constitucional
deberán propender a él. Esta finalidad, necesariamente, limita la autonomía de la
voluntad contractual, y a la actividad económica irrestricta, que permite a las personas
realizar todo aquello que la ley no prohíba expresamente, así sea en perjuicio de la
población o de sus grupos.

No es que la interpretación constitucional de lo que es el Estado de Derecho


prohíba el lucro, la ganancia o la libertad negocial, lo que sucede es que a juicio
de esta Sala, la creación de riqueza y su justa distribución no pueden partir de
una ilimitada y desorbitada explotación de los demás, y menos en áreas que por
mandato constitucional pertenecen al Estado, o donde éste otorga a particulares
concesiones; o los autoriza para que exploten dichas áreas o actúen en ellas, por lo
que los particulares pueden crear en estos espacios autorizados riqueza propia,
pero esta creación no puede ser en detrimento de quienes entran en contacto
con las actividades que se realizan en ellas, y que por ser atinentes a todos los
venezolanos, mal pueden ser aprovechados por algunos en desmedido perjuicio
de los otros. De allí que las ganancias que los explotadores de tales áreas
puedan obtener, tienen que ser proporcionadas al servicio que presten y a la
idoneidad con que lo hacen. (destacado propio)

Por otra parte, se asume que la libertad económica, como la mayoría de los derechos
constitucionales, tiene un carácter relativo y no absoluto, lo que admite limitaciones y regulaciones,
siempre por supuesto que no vulneren el contenido esencial de aquél. Es el caso del control de
precios una de las técnicas para regular uno de los aspectos –a decir del autor del presente trabajo
esenciales- de la libertad económica cual es el derecho al lucro o a la ganancia. Sobre esto se
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 21 -

pronunció nuestro Máximo Tribunal de la República, en sentencia Nro. 1680 de fecha 01 de octubre
de 2003 de la Sala Constitucional, caso Inversiones Parkimundo, donde estableció:

Una de las causas que, según la Constitución de 1999, justifica la imposición de


limitaciones a la libertad económica, es precisamente lo que se relaciona con el precio
de ciertos bienes y servicios que califican esenciales para los consumidores y
usuarios. Se considera así que la indebida elevación del precio de ciertos bienes y
servicios fundamentales puede restringir el acceso a éstos por parte de los
consumidores, en detrimento del derecho que reconoce el artículo 117 constitucional,
con relación a la disposición ―de bienes y servicios de calidad‖. Frente a tal
eventualidad, la regulación de precios –junto a otras medidas económicas- encuentra
plena justificación dentro del marco de la Constitución económica.

Ahora bien, observa esta Sala que, en criterio de los recurrentes, la sola regulación del
precio de los servicios de estacionamiento, guarda y custodia de vehículos
automotores constituye, per se, una violación a la libertad económica, argumento que
debe desestimarse, por cuanto, en el marco de una economía social de mercado, la
regulación de precios es una técnica de limitación que encuentra suficiente basamento
jurídico. Evidentemente, en la implantación de esa regulación, los Poderes Públicos
deben respetar las exigencias que derivan del artículo 112 constitucional, por lo que
dicha regulación sólo podrá acordarse en los términos que expresamente establezca
el legislador nacional, porque tal materia es de la reserva legal.

Además de esa exigencia formal, la Constitución de 1999 impone otros requisitos que
deben respetarse. De esa manera, la regulación de precios no puede violar el
contenido esencial de la libertad económica, lo que implicaría su desnaturalización en
tanto derecho fundamental. Como estableció ya esta Sala Constitucional:

―...el fin del derecho a la libertad de empresa constituye una garantía institucional
frente a la cual los poderes constituidos deben abstenerse de dictar normas que priven
de todo sentido a la posibilidad de iniciar y mantener una actividad económica sujeta al
cumplimiento de determinados requisitos. Así, pues, su mínimo constitucional viene
referido al ejercicio de aquella actividad de su preferencia en las condiciones o bajo las
exigencias que el propio ordenamiento jurídico tenga establecidas. No significa, por
tanto, que toda infracción a las normas que regulan el ejercicio de una determinada
actividad económica, entrañe una violación al orden constitucional o amerite la tutela
reforzada prodigada por el amparo constitucional...‖ (Sentencia de 6-4-01, caso
Manuel Quevedo Fernández).
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 22 -

Se desnaturalizaría la libertad económica, por ejemplo, si la regulación de


precios se efectuara por debajo de los costos de producción. Como entiende la
doctrina española, el Estado no puede, siquiera mediante Ley, fijar el precio de
un producto final “...al margen y por debajo de los costos reales y totales que
son necesarios para su producción. Hacerlo de otro modo supondría imponer a
un sector determinado una carga singular en relación con los demás...” (ARIÑO
ORTIZ, Gaspar, Principios constitucionales de la Libertad de Empresa. Libertad de
Comercio e Intervensionismo Administrativo, Marcial Pons, Madrid, 1995, página 121).
(énfasis propio)

De lo planteado en este punto surgen entonces 2 afirmaciones, las cuales serán desarrolladas más
adelante: primero, aún en áreas de interés social es admisible el derecho al lucro o la ganancia
como derecho ínsito en la libertad económica; segundo, el control de precios –incluyendo en áreas
de interés social- no puede vulnerar el contenido esencial de la libertad económica, p. ej, regular el
precio de un bien o servicio por debajo de los costos de producción, o lo que es lo mismo, regularlo
de tal modo que sea más oneroso producirlos.

8.- La libertad económica en el sector educativo. ¿Servicio público reservado al Estado o


actividad de plena libertad económica?

De la noción de servicio público surge una interrogante: ¿implica la exclusión de la libertad


económica?, o dicho de otra manera ¿que un servicio sea declarado público implica su reserva al
Estado? Ya en el acápite 5 de este ensayo se hizo referencia a que la libre iniciativa privada puede
encontrar limitaciones distintas si se trata de una actividad o sector reservado al Estado –lo cual
requerirá de una concesión- o si por el contrario no existe tal reserva, en cuyo caso se requerirán
bien licencias, autorizaciones, habilitaciones o permisos.

Al respecto, dice Hernández (2006) lo siguiente:

Que una actividad sea declarada como servicio público, para esta posición, supone
siempre su reserva al Estado. Reserva entendida como la exclusión de la libertad
económica de los particulares. Con referencias al Derecho Romano y a la tesis original
de Villar Palasí, este acto de afectación sido denominado publicatio. Ocasionalmente,
las jurisprudencias venezolana, ha asumido esta posición. El servicio público se
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 23 -

caracterizaría así, por su expresa reserva al Estado y por la asunción de obligaciones


prestacionales de relevante interés, lo que permitiría distinguir tal concepto de otro
afín, a saber, los servicios de utilidad pública (Sentencia de la sala Político-
administrativa de 5 de octubre de 1970, Caso CANTV).

Bajo esta perspectiva, la declaratoria de una actividad como servicio público impone
que esta haya de ser siempre asumida o asegurada por el Estado a fin de dar
satisfacción a necesidades de interés general (SISCO RICCIARDI). Este autor llega
incluso a equiparar la noción del servicio público con la figura de los servicios de
interés público que pueden ser reservados al Estado de conformidad con el artículo
302 constitucional, de forma tal que el servicio público es definido como ―aquella
actividad material de titularidad pública exclusiva orientada a satisfacer necesidades
colectivas esenciales o de interés general.

(…) La conclusión sentada en el fallo comentado no puede sostenerse


válidamente en todos los casos, pues no siempre que el legislador califica a una
actividad como “servicio público” reserva su titularidad al Estado. Es decir que
“servicio público” y “reserva” no son, siempre, términos coincidentes. De esta
manera observamos que las principales leyes que en Venezuela han reservado
una actividad al Estado no parten de su calificación como servicio público.

Lo planteado anteriormente permite afirmar que no todo servicio público implica exclusión de la
libertad económica de los particulares. Sólo las actividades o sectores que sean “explícitamente
reservados al Estado” supondrán una exclusión de la libertad económica, y por ende para que los
particulares puedan entrar en dichas actividades o sectores deberán ser provistos de una
“concesión”.

El caso del servicio educativo resulta muy particular, pues si bien es un servicio público, en el
entendido de que es un derecho prestacional, una actividad que el Estado debe procurar o asegurar,
también es un derecho de los particulares prestarlo. Al respecto, los artículos 102 y 106 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela rezan lo siguiente:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 24 -

sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a


todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley. (énfasis propio)

Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su


capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos,
académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley
establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la
estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste. (énfasis
propio)

De las disposiciones ut supra transcritas se desprende lo siguiente: primero, la educación es un


servicio público que el Estado asumirá de forma indeclinable; segundo, no existe una reserva
explícita que excluya a los particulares de fundar y mantener instituciones educativas privadas;
tercero, de la letra del artículo 106 se desprende que es una facultad –toda persona natural o jurídica
puede fundar y mantener instituciones educativas privadas- o derecho de las personas tanto
naturales como jurídicas de dedicarse a la actividad educativa; cuarto, ciertamente existe libertad
económica para dedicarse a la actividad educativa a través de la fundación de instituciones
educativas privadas, pero dado su carácter de servicio público esencial, será bajo la estricta
supervisión y vigilancia del Estado. Siendo así todo lo expuesto, resultan entonces aplicables las
nociones sobre libertad económica, a la actividad económica del sector educativo.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 25 -

9.- ¿Cuáles son los límites constitucionales y legales del control de precios en Venezuela de
las instituciones de gestión privada en los subsistemas de educación básica y diversificada?

A continuación, y siguiendo los objetivos específicos planteados en el presente trabajo, pasaremos


ahora a determinar los límites constitucionales y legales del control de precios en Venezuela de las
instituciones de gestión privada en los subsistemas de educación básica y diversificada, a través de
un análisis dogmático de la Resolución 114, a la luz de la doctrina y la jurisprudencia esbozada en el
marco teórico.

Como se dijo en el capítulo II, la garantía formal o de la reserva legal de la libertad económica
supone que todas las limitaciones impuestas de alguna a la libertad económica debe tener una
expresa y clara cobertura legal, lo cual descarta la interpretación de potestades implícitas de la
Administración Pública, pues esa materia de acuerdo a la Constitución ha sido reservada a la “Ley”.
Al lado de esa garantía formal, se encuentran otras dos (2), necesarias para limitar o regular el
derecho a la libertad económica: la garantía de la proporcionalidad y el respeto al contenido
esencial.

i) Garantía formal o principio de reserva legal: como se expuso ut supra, el Tribunal Supremo de
Justicia, en su Sala Constitucional en sentencia de fecha 14 de septiembre de 2004, caso:
nulidad de la ley del mercado de capitales, se ha pronunciado sobre el principio de legalidad
en el Estado social, así:
Así pues, la reserva legal adquiere hoy un significado distinto respecto de la
posibilidad de que el legislativo disponga libremente de las materias que la
Constitución le reserva. De tal forma, la reserva no impide al legislador apelar a la
colaboración de normas sublegales para regular la materia reservada y esta
colaboración no deja de ser una técnica de normación legítima, siempre que la ley
establezca los parámetros y fundamentos y siempre que se mantenga dentro de esos
límites que impone la propia ley, pues sería absurdo pensar que la reserva de ley
implicara la obligación del legislador de establecer hasta sus últimos detalles la
disciplina de una materia.

De lo transcrito se puede afirmar que el Tribunal Supremo ha admitido una suerte de matización de
la reserva legal, dando una importancia considerable a los actos normativos de rango sub-legal
(decretos, reglamentos, resoluciones, entre otros) en la materia de la libertad económica, lo cual
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 26 -

permite afirmar la validez de la Resolución 114 a la luz de la garantía formal o principio de reserva
legal.

ii) El principio de proporcionalidad. Siguiendo lo que comenta CASAL H., Jesús María, en su
obra Los Derechos fundamentales y sus restricciones (2010):
Junto a las condiciones formales que ha de colmar toda restricción de derechos
constitucionales se hallan las de índole material, las cuales van dirigidas a impedir
limitaciones injustificadas, por gratuitas o excesivas, de tales derechos. Dentro de
éstas las más relevantes son el principio de proporcionalidad, en sus tres
manifestaciones particulares de idoneidad, estricta necesidad y de
proporcionalidad en sentido estricto (…)

A la luz de este principio de proporcionalidad, garantía material del derecho a la libertad económica,
se tiene que el principio de idoneidad, el cual debe partir de cuál sería la vía o el medio más
plausible (óptimo) que pueda lograr satisfacer el resultado querido; el principio de estricta necesidad,
también llamado de adecuación, implica que de entre la “varias” o “distintas opciones” que dispone el
Estado (en este caso la Administración Pública) se debe escoger la que afecte menormente a los
derechos e intereses en juego; y el principio de proporcionalidad en sentido estricto, que parte para
su análisis de un juicio de ponderación entre los bienes jurídicos en conflicto, esta técnica parte
principalmente de la colisión de bienes o derechos.

iii) El respeto al contenido esencial de la libertad económica o intangibilidad del núcleo esencial.
Muchos autores han reconocido como contenido esencial de la libertad económica la
efectiva posibilidad de desplegar todos los atributos de ese derecho, es decir, i) la libertad de
entrar en el mercado, ii) libertad contractual, iii) autonomía empresarial o negocial, iv)
derecho al lucro, y v) el derecho a salir del mercado cesar en la actividad. Asimismo, la
jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal de la República, en sentencia Nro. 1680 de fecha
01 de octubre de 2003 de la Sala Constitucional, caso Inversiones Parkimundo, estableció:
Además de esa exigencia formal, la Constitución de 1999 impone otros requisitos que
deben respetarse. De esa manera, la regulación de precios no puede violar el
contenido esencial de la libertad económica, lo que implicaría su desnaturalización en
tanto derecho fundamental. Como estableció ya esta Sala Constitucional:
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 27 -

―...el fin del derecho a la libertad de empresa constituye una garantía institucional
frente a la cual los poderes constituidos deben abstenerse de dictar normas que priven
de todo sentido a la posibilidad de iniciar y mantener una actividad económica sujeta al
cumplimiento de determinados requisitos. Así, pues, su mínimo constitucional viene
referido al ejercicio de aquella actividad de su preferencia en las condiciones o bajo las
exigencias que el propio ordenamiento jurídico tenga establecidas. No significa, por
tanto, que toda infracción a las normas que regulan el ejercicio de una determinada
actividad económica, entrañe una violación al orden constitucional o amerite la tutela
reforzada prodigada por el amparo constitucional...‖ (Sentencia de 6-4-01, caso
Manuel Quevedo Fernández).

Se desnaturalizaría la libertad económica, por ejemplo, si la regulación de


precios se efectuara por debajo de los costos de producción. Como entiende la
doctrina española, el Estado no puede, siquiera mediante Ley, fijar el precio de
un producto final “...al margen y por debajo de los costos reales y totales que
son necesarios para su producción. Hacerlo de otro modo supondría imponer a
un sector determinado una carga singular en relación con los demás...” (ARIÑO
ORTIZ, Gaspar, Principios constitucionales de la Libertad de Empresa. Libertad de
Comercio e Intervensionismo Administrativo, Marcial Pons, Madrid, 1995, página 121).
(énfasis propio)

Según lo expuesto hasta ahora en este acápite, se determina que los límites constitucionales y
legales del control de precios en Venezuela de las instituciones de gestión privada en los
subsistemas de educación básica y diversificada están dados en primer término por la garantía
formal o reserva legal, es decir, que la Resolución 114 debió partir en su concepción de una
habilitación dada por la Ley; en su caso, partió de lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en sus artículo 106 y 112, Ley Orgánica de la Administración Pública y en
el numeral 1 del artículo 16 del Decreto 6.732 sobre Organización y Funcionamiento de la
Administración Pública Nacional; en concordancia con los artículos 5 y 6 numeral 1 literal a, numeral
2 literal g y literal i, 17, 18 de la Ley Orgánica de Educación, y con los artículos 1 (sic) literal D.6 del
Decreto Nº 2.304 mediante el cual se Declaran Bienes y Servicios de Primera Necesidad en todo el
Territorio Nacional, concatenado con el artículo 7 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Precios Justos, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 40.029 de esa misma fecha.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 28 -

En segundo término, los límites constitucionales y legales están dados por las garantías materiales
derivadas del principio de proporcionalidad, en sus tres vertientes, es decir, debe respetar los
principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto, estableciendo la vía o el
medio más óptimo para lograr la satisfacción del derecho o derechos perseguidos, de entre todos
los medios o vías de que dispone el Estado se debe escoger los que afecten menormente a los
derechos e intereses en juego, partiendo para su análisis de un juicio de ponderación entre los
bienes jurídicos en conflicto. Todo lo anterior se desprende los artículos 2, 106 y 112 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En tercer y último término, se tiene como límite constitucional el respeto al contenido esencial de la
libertad económica o intangibilidad del núcleo esencial, por lo tanto el control de precios –incluyendo
en áreas de interés social- no puede vulnerar el contenido esencial de la libertad económica, p. ej,
regular el precio de un bien o servicio por debajo de los costos de producción, o lo que es lo mismo,
regularlo de tal modo que sea más oneroso producirlos; en este caso el ejercicio del derecho a
fundar y mantener instituciones educativas privadas (artículo 106 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela)

10.- Análisis del régimen de control de precios establecido en la “Resolución 114”.


¿Inviabiliza el ejercicio de la libertad económica de las instituciones de gestión privada en los
subsistemas de educación básica y diversificada?

En Venezuela es la Resolución de 114 emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Gaceta Oficial Nro. 40.452 de fecha 11 de julio de 2014 (en lo adelante La Resolución 114) el
instrumento normativo que regula los precios de las mensualidades y matrículas de las instituciones
de gestión privada.

Sin embargo, son los artículos 3 (objeto de la estructura de costos y gastos) y 6 (estructura de
costos y gastos) de la misma, las que inviabilizan el ejercicio de la libertad económica en uno de sus
atributos como lo es el derecho al lucro o ganancia, pues las normas mencionadas no prevén la
incorporación en la estructura de costos del margen de ganancia establecido en el artículo 31 de la
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 29 -

Ley Orgánica de Precios Justos, por el contrario lo excluye textualmente, lo cual se evidencia del
contenido de los artículos in comento como sigue:

―Artículo 3: El monto de la matrícula y mensualidades se determinará


exclusivamente para cubrir los costos y gastos previstos en el presupuesto del
año escolar correspondiente de cada institución educativa de gestión privada,
inscrita o registrada, del subsistema de educación básica.

Para determinar el monto de la matrícula y las mensualidades, la directiva de cada


plantel deberá presentar ante la Asamblea Escolar la estructura de costos y gastos
como parte integrante del presupuesto del año escolar siguiente, bajo los parámetros
establecidos en la presente Resolución. La Asamblea Escolar, previo estudio
económico, acordará el monto de la matrícula y las mensualidades que permitan cubrir
los costos y gastos de la institución durante el año escolar correspondiente.‖
(subrayado y énfasis propio)
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 30 -

―Artículo 6: A los fines de presentar el estudio económico y la propuesta de


presupuesto ante el Comité de referido en el artículo 4 de la presente Resolución y
ante la Asamblea Escolar, la directiva del plantel deberá basarlo como mínimo en los
siguientes conceptos contables y en consecuencia presentarlos:

COSTO UNITARIO
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR
TOTAL DE COSTO TOTAL (BS F) (SALDOS (BS F) (SALDOS
ESTRUCTURA DE COSTOS NIVEL (PREESCOLAR, PRIMARIA,
PERSONAS SEGÚN LIBROS Y BALANCES) SEGÚN LIBROS Y
CICLO BÁSICO Y DIVERSIFICADO)
BALANCES)

1 MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES

2 MAT ERIALES Y SUMINIST ROS DE OFICINA


3 MAT ERIALES Y SUMINIST ROS DE LIMPIEZA
4 MAT ERIALES Y SUMINIST ROS DE EDUCACIÓN
5 MANO DE OBRA DIRECTA
SUELDOS Y SALARIOS DOCENT ES (FIJOS Y
6
CONT RAT ADOS)
OT RAS ASIGNACIONES O BENEFICIOS
7 DOCENT ES (FIJOS Y CONT RAT ADOS,
ESPECIFIQUE)
8 COSTOS INDIRECTOS
SUELDOS Y SALARIOS OBREROS Y OBRERAS
9
(FIJOS Y CONT RAT ADOS)
OT RAS ASIGNACIONES O BENEFICIOS OBREROS
10 Y OBRERAS (FIJOS Y CONT RAT ADOS,
ESPECIFIQUE)
11 ALQUILERES INMOBILIARIOS (ASOCIADOS)
SERVICIOS BÁSICOS (ELECT RICIDAD, AGUA,
12
T ELÉFONO, GAS)
MANT ENIMIENT O DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
13
(ASOCIADOS)
14 MANT ENIMIENT O INMUEBLES (ASOCIADOS)
15 PROCESAMIENT O DE DAT OS (ASOCIADOS)
DEPRECIACIÓN, VEHÍCULOS Y MAT ERIALES
16
(ASOCIADOS)
17 OT ROS CONCEPT OS (ESPECIFIQUE)
18 COSTO PREVIO
19 GASTOS (12,5 %)

20 SUELDOS Y SALARIOS DIRECT IVOS Y DIRECT IVAS

OT RAS ASIGNACIONES O BENEFICIOS


21
DIRECT IVOS Y DIRECT IVAS (ESPECIFIQUE)
SUELDOS Y SALARIOS PERSONAL
22
ADMINIST RAT IVO
OT RAS ASIGNACIONES O BENEFICIOS PERSONAL
23
ADMINIST RAT IVO (ESPECIFIQUE)
SUELDOS Y SALARIOS PERSONAL CONT RAT ADO
24
NO DOCENT E

OT RAS ASIGNACIONES O BENEFICIOS PERSONAL


25
CONT RAT ADO NO DOCENT E (ESPECIFIQUE)

BIENEST AR EST UDIANT IL (BECAS, COMEDOR,


26 SERVICIOS DE SALUD, SEGUROS DE SALUD,
OT RO ESPECIFIQUE)
27 OT ROS CONCEPT OS (ESPECIFIQUE)
28 PRIMAS SEGUROS (ESPECIFIQUE)
OT ROS SERVICIOS CONEXOS (AFILIACIÓN A
29
ASOCIACIONES)
30 ALQUILERES INMOBILIARIOS (NO ASOCIADOS)
CONSERVACIÓN MAQUINARIAS Y EQUIPOS (NO
31
ASOCIADOS)

32 CONSERVACIÓN DE INMUEBLES (NO ASOCIADOS)

33 PROCESAMIENT O DE DAT OS (NO ASOCIADOS)


DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAT ERIALES
34
(NO ASOCIADOS)
35 TOTAL GASTOS
36 % GASTOS (GASTOS/COSTO PREVIO)
COSTO DEL SERVICIO O DEL PERIODO DE
37
ESTUDIO (MENSUAL)
COSTO DEL SERVICIO O DEL PERIODO DE
37
ESTUDIO (ANUAL)
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 31 -

Se desprende entonces que de la aplicación de la Resolución 114 en general, y de los artículo 3 y 6


en particular, surgen inconvenientes para las instituciones educativas privadas, legítimamente
constituida, sujetas de aplicación según disposición del artículo 2 (sujetos de aplicación) de la Ley
Orgánica de Precios Justos, incluso a la obligación de Inscripción en el Registro Único para
Actividades Económicas (RUPDAE); amparadas su actividad por los artículos 106 (Derecho a
prestar el servicio de Educación Privada), 115 (derecho de propiedad) y 112 (libertad económica) de
nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y por lo tanto, con derecho a el
ejercicio de la libertad económica en la forma establecida en el artículo 31 de la vigente Ley
Orgánica de Precios Justos, el cual es del tenor siguiente:

―Artículo 31. El margen máximo de ganancia será establecido anualmente,


atendiendo criterios científico, por la SUNDDE, tomando en consideración las
recomendaciones emanadas de los Ministerios del Poder Popular con competencia en
las materias de Comercio, Industrias y Finanzas. En ningún caso, el margen de
ganancia de cada actor de la cadena de comercialización excederá de treinta (30)
puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio. (…)‖
(subrayado propio)

El contenido de la anterior disposición se refuerza aún más con la letra de los artículos de nuestra
Constitución mencionados up supra, como sigue:

―Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su


capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos,
académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley
establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la
estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.‖ (subrayado
y énfasis propio)

―Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 32 -

facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e


impulsar el desarrollo integral del país.‖

―Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho


al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada
la expropiación de cualquier clase de bienes.‖ (subrayado y énfasis propio)

Asimismo, de la letra de los artículos 3 y 8 de la Resolución 114, se desprende que la determinación


del costo de las mensualidades y matrículas de las instituciones educativas de gestión privada está
en manos de la Asamblea General Extraordinaria de Padres y Representantes, lo cual significa que
en la práctica, y a pesar de los criterios contables y financieros dados en la estructura de costos
presentada en el artículo 6 ejusdem, son los padres y representantes quienes disponen de un
patrimonio privado como si fuera uno público, corroborado también por el contenido del artículo 5
ejusdem; todo lo cual resulta ajeno a uno de los derechos protegidos por la libertad económica como
lo es la autonomía empresarial o negocial, definida ésta por HERNÁNDEZ G. José (2006) como:
“reducto mínimo de la libertad de empresa, permite a los operadores económicos adoptar libremente
las decisiones empresariales que regirán la explotación de la actividad económica que ha sido
emprendida…”. Corrobórese lo expuesto con la letra de los artículos mencionados:

―Artículo 3: El monto de la matrícula y mensualidades se determinará exclusivamente


para cubrir los costos y gastos previstos en el presupuesto del año escolar
correspondiente de cada institución educativa de gestión privada, inscrita o registrada,
del subsistema de educación básica.

Para determinar el monto de la matrícula y las mensualidades, la directiva de cada


plantel deberá presentar ante la Asamblea Escolar la estructura de costos y gastos
como parte integrante del presupuesto del año escolar siguiente, bajo los parámetros
establecidos en la presente Resolución. La Asamblea Escolar, previo estudio
económico, acordará el monto de la matrícula y las mensualidades que permitan
cubrir los costos y gastos de la institución durante el año escolar
correspondiente.‖ (subrayado y énfasis propio)
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 33 -

Artículo 8º—La Asamblea Escolar Extraordinaria se convocará una vez publicada la


presente Resolución en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, a
partir del primer día hábil posterior a su publicación y hasta el 1 de septiembre del año
en curso como fecha límite. Dicha Asamblea se constituirá válidamente con la
asistencia del setenta y cinco por ciento (75%) de sus miembros.

De no lograrse dicho porcentaje de asistencia en la primera convocatoria, se


convocará a Asamblea sucesivas en días posteriores hasta lograr la asistencia del
cincuenta por ciento más uno (50%+1) de sus miembros.

La decisión sobre el monto de las matrículas y mensualidades se aprobará con


base en la opción que obtenga la mayor cantidad de votos de la asamblea
válidamente constituida.

La verificación del quórum que permite definir el porcentaje de asistencia a la


asamblea, se llevará a cabo mediante un registro que contenga los datos de
identificación de los padres, madres, representantes y responsables, el cual firmarán
cada uno de los asistentes y formará parte del acta que a tal efecto se levante, para
dejar constancia de lo ocurrido y acordado en la misma.

PARÁGRAFO ÚNICO.— En aquellos casos en los cuales no se logre constituir la


Asamblea Escolar Extraordinaria por falta de quórum o no se haya logrado el acuerdo
para fijar el monto de las matrículas y mensualidades, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación instruirá el monto que aplicará en dichas Instituciones. (énfasis
propio)

Las disposiciones normativas precedentemente transcritas se refuerzan aún más con el contenido
del artículo 5 de la mencionada Resolución 114, al establecer:

Artículo 5º—Los propietarios o propietarias, directores o directoras de las instituciones


educativas privadas, inscritas o registradas, no podrán modificar el monto de la
matrícula y mensualidades acordados por la Asamblea Escolar. La matrícula no podrá
exceder en ningún caso el monto de una mensualidad.

De todo lo anterior resulta que, de hecho, las instituciones educativas de gestión privada están
vedadas de la posibilidad de incorporar en su estructura de costos y gastos el margen de ganancia
implicaría, a juicio de quien escribe, una desnaturalización del derecho a la libertad económica en lo
que se refiere al derecho al lucro o ganancia, así como de los derechos establecidos en los artículos
106 y 115, al ostentar la Asamblea General Extraordinaria de Padres y Representantes, la decisión
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 34 -

de acordar el monto de la matrícula y mensualidades, como una suerte de disposición de un


patrimonio privado como si fuera público, lo cual resulta ajeno a uno de los derechos protegidos por
la libertad económica como lo es la autonomía empresarial; quedando demostrada la inviabilidad del
ejercicio de la libertad económica de las instituciones educativas de gestión privada en Venezuela.

Sin ánimo de exceder los objetivos planteados en el presente trabajo, resulta oportuno referir los
efectos colaterales del control de precios de las instituciones educativas de gestión privada tal como
está concebida, manifestándose tanto desde la perspectiva del desestimulo del capital privado para
invertir en dicho sector, como en la calidad del servicio educativo a la población. Sobre ese particular
se ha pronunciado CHELMINSKY (2010) como sigue:

Hay otros factores que han ido desestimulando y hasta impidiendo la marcha de los
colegios privados existentes y la apertura de otros nuevos.

Entre ellos: No hay maestros; por razones económicas trabajan solo a medio tiempo;
lo costoso que se ha hecho la construcción o la compra de instalaciones nuevas o
usadas; la imposibilidad de alquilarlas. Los controles de precios están en el epicentro
de todos estos problemas.

Si no hubieren existido controles de precios sobre los colegios y sobre los alquileres,
los precios de los colegios habrían sido más elevados, pero el costo de la vida hubiese
sido menos oneroso y además, por razones de una mejor educación, hubiésemos
tenido una economía más sana. Si bien los precios de los colegios hubieren sido
mayores, no habrían sido mucho más altos, porque desde principios de los años 80s
la caída del poder adquisitivo ha sido terriblemente acentuada.

Siguen razones para apoyar la tesis de que el costo de vida hubiere sido menor con
precios libres:

—Si los niños van al colegio sólo por medio día, esa calamidad se debe a los bajos
ingresos que reciben los colegios. Los propietarios/ directivos de las escuelas se han
visto en la necesidad de reducir sus servicios, mientras que los maestros han tenido
que rebuscarse varios sueldos. Pero si los niños tienen medio día libre lo más
probable es que lo pierdan —o hasta que se descarríen— salvo que los padres gasten
más en otras actividades fuera de la escuela, desde clases particulares a cursos de
idiomas, de deportes, de arte.

Más económico sería para los padres pagar más por unos colegios que funcionaren a
tiempo completo. Un perfecto ejemplo de que lo barato suele salir caro.
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 35 -

11.- Conclusiones

1. Los límites constitucionales y legales del control de precios para las instituciones educativas de
gestión privada son dos (2), a saber: la garantía formal o principio de reserva legal, y las
garantías formales, dentro de las cuales están el principio de idoneidad, el principio de estricta
necesidad, el principio de proporcionalidad en sentido estricto y el principio de intangibilidad del
núcleo esencial de los derechos humanos.
2. En aplicación de la Resolución 114, las instituciones educativas de gestión privada están
vedadas de la posibilidad de incorporar en su estructura de costos y gastos el margen de
ganancia, lo que supone una desnaturalización del derecho a la libertad económica en lo que se
refiere al derecho al lucro o ganancia, contrariando a su vez lo establecido en el artículo 31 de la
Ley Orgánica de Precios Justos y en la doctrina pacífica y reiterada del Tribunal Supremo de
Justicia.
3. En aplicación de la Resolución 114, la Asamblea General Extraordinaria de Padres y
Representantes de las instituciones educativas privadas tiene la facultad de decisión en el
sentido de acordar el monto de la matrícula y mensualidades, siendo así una suerte de
disposición de un patrimonio privado como si fuera público, lo cual atenta contra uno de los
derechos protegidos por la libertad económica como lo es la autonomía empresarial; quedando
demostrada la inviabilidad del ejercicio de la libertad económica de las instituciones educativas
de gestión privada en Venezuela.
4. En áreas de interés social es admisible el derecho al lucro o la ganancia como derecho ínsito en
la libertad económica. En consecuencia, el control de precios –incluyendo en áreas de interés
social- no puede vulnerar el contenido esencial de la libertad económica, p. ej., regular el precio
de un bien o servicio por debajo de los costos reales de producción, o lo que es lo mismo,
regularlo de tal modo que sea más oneroso producirlos.
5. No toda actividad que sea declarada servicio público implica per se exclusión de la libertad
económica de los particulares. Siendo ello así, sólo las actividades o sectores que sean
“explícitamente reservados al Estado” supondrán una exclusión de la libertad económica, y por
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 36 -

ende para que los particulares puedan entrar en dichas actividades o sectores deberán ser
provistos de una “concesión”.

12.- A modo de recomendaciones:

1. Proponer al órgano rector en materia educativa (Ministerio del Poder Popular para la
Educación), a la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos
(SUNDDE), y a la Asamblea Nacional, una reforma a la normativa en materia educativa, para
regular lo referente a la determinación de los montos de las matrículas y mensualidades, en el
sentido de incorporar disposiciones que ponderen los intereses en juego: el derecho de
propiedad y la libertad económica de los inversionista o propietarios de instituciones educativas
privadas por un lado; y el derecho de la población de acceder al servicio educativo por el otro.
2. Proponer al órgano rector en materia educativa (Ministerio del Poder Popular para la
Educación), a la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos
(SUNDDE), y a la Asamblea Nacional, una reforma a la normativa de la Resolución 114 en el
sentido de incorporar en las estructuras de costos el margen de ganancia o utilidad de las
instituciones educativas de gestión privada.
3. Elevar propuestas a los órganos del Estado, en especial al órgano rector en materia
educativa (Ministerio del Poder Popular para la Educación), a la Superintendencia para la
Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), y a la Asamblea Nacional; para que
fomenten y promuevan la iniciativa de inversionistas con el objeto de fundar nuevas
instituciones educativas privadas, mantener las ya existentes, todo lo cual redundará a mediano
o largo plazo en un mayor y mejor acceso de la población a la educación privada.
4. Realizar foros, talleres o cualquier actividad de índole académico para los
operadores de justicia, funcionarios de la Administración Pública del órgano rector en
materia de educación y funcionarios de la SUNDDE con el objeto de interpretar las normas
Autor: Abog. Alexánder Hernández López
Especialista en Derecho Corporativo
Temática: Control de precios en Venezuela - 37 -

constitucionales y legales sobre libertad económica y derecho a la educación, y en especial


la interpretación armónica de los artículos 102, 106 y 112 constitucionales.

You might also like