You are on page 1of 7

1.

Introducción
Este trabajo es un acercamiento a la concepción de la hipótesis, esto es, pregunta por
su esencia y sus elementos constitutivos. Como tal, ella es conocimiento fundamental
para el desarrollo de cualquier tipo de investigación de carácter empírico, regida por el
principio de causalidad principalmente y que puede ser entendida de manera muy
general como: aquella que expresa una condición de posibilidad a partir de la relación
de determinado estado de cosas, la investigación pretende corroborar la existencia de
tal relación, y por tanto, afirmar la condición de posibilidad como positiva. Es a través
de ella, de la hipótesis, que la ciencia avanza, por lo mismo, es vital la comprensión de
todo el sistema que se establece alrededor de ella y del lenguaje que la conforma para
su correcto establecimiento.
2. Definición (http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf)
a. I.1.1 Definición con base en su raíz en Latín La palabra hipótesis deriva de hipo:
bajo, y thesis: posición o situación. Significa una explicación supuesta que está bajo
ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
b. I.1.2 Definición de Kerlinger Las hipótesis son las herramientas más poderosas para
lograr conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse
a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las
creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su
comprobación.
c. I.1.3 Definición de Ato Define la hipótesis como un enunciado que pone en
relación dos o más variables que sirven de guía en el proceso de recogida de datos
con el fin de comprobar y analizar lo que el investigador postula en ellas. Son la
guía que le dicen al investigador lo que debe hacer. La hipótesis debe formularse
siempre en forma declarativa o expositiva
d. I.1.3.1 De forma lógica Utilizando la condicional “Si ... Entonces ...” Cuando se
formula una hipótesis utilizando la forma condicional se debe establecer: “Si X
ocurre, también ocurrirá Y, por tanto, se intentará pronosticar Y en función de X...
Se hace que ocurra X y aparece Y, la hipótesis quedará confirmada. Esta relación
causal llevará al investigador más allá de la mera covariación, que sin dejar de ser
importante no es suficiente. La apuesta por la relación causal de X e Y debe ser
mayor que la de la aparición simultánea de ambas variables.”
e. I.1.3.2 Enunciado matemático Con este enunciado se trata de expresar la relación
cuantitativa de las variables independiente (X) y dependiente (Y) en forma
matemática. Y es una función de X: Y = f(X)
3. Conceptos
a. Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en
capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones. Tales
conjeturas se denominan hipótesis.
Hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más
variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o
pregunta de investigación.
Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas:
a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho, suceso
o fenómeno. Ejemplo: “El accidente fue causado por exceso de velocidad.”
b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias. Ejemplo: “El
control de cambio de divisas producirá mayor inflación.”
c) Cuando se aspira establecer la probable asociación entre dos variables
(relación no causal) . Ejemplos: “Los turistas extranjeros prefieren la comida
típica de la región.”
En este caso se pretende relacionar la variable origen del turista (nacional o
extranjero) con la variable tipo de comida preferida.
“La calidad nutricional incide en el rendimiento académico.” La variable
calidad nutricional puede estar relacionada con la variable rendimiento, sin
embargo, no es la única causa de un alto o bajo rendimiento académico.
(http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf)
b. Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. De hecho, son
respuestas provisionales a las preguntas de investigación.Cabe señalar que en
nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas
cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta
de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: Le resulto atractivo a Ana?.
Está hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición.
Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Ana y
observar el resultado obtenido.
Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
Según Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se formulan como proposiciones". (p.122) (pdf 2)
c. En un proceso de investigación, el planteamiento del problema es la base
fundamental que marcará el punto de partida del estudio y que permitirá
identificar sus marcos de referencia y teórico-práctico; pero el siguiente paso, tan
importante o más que el primero, es que se tiene que establecer una hipótesis que
señale integralmente lo que se pretende demostrar. Una vez planteada la
hipótesis elegiremos el método de investigación que más nos convenga para hacer
las pruebas correspondientes para tratar de demostrar la veracidad y obtener una
posible solución al problema planteado.
4. Formulación (http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/hipotesis.pdf)
La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que se
pretende demostrar mediante una investigación. Es una suposición admitida como
provisional y que sirve de punto de partida para una investigación científica. Esta
demostración se puede realizar a través de los siguientes puntos:
¨ Planteamiento concreto del problema a resolver Consiste en plantear precisa y
completamente el problema que se trata de resolver, la problemática a solucionar, y
las opciones supuestas que se hayan identificado de éste.
¨ La suposición que se quiere llegar a demostrar Es el concepto supuesto que se
anticipa y se quiere llegar a comprobar o desaprobar mediante una aplicación de los
métodos de investigación elegidos.
¨ La verificación de los hechos a través de métodos de observación Consiste en
examinar todos los elementos y datos usados para formular la hipótesis, a fin de
asegurarse de que la suposición se puede explicar con las observaciones que se
realicen para demostrarla.
¨ Evaluación y predicción de nuevas observaciones Es la confirmación de los
conocimientos y las suposiciones que se presume que sucederán. Si llegan a ocurrir
durante la observación de los elementos y datos, se comprueba la hipótesis, aunque
también puede ocurrir lo contrario, que se refuten por la misma observación.
¨ Experimentación con lo observado y comprobación de la suposición por demostrar
Se trata de una observación intencional a través de la cual se introducen en el
desarrollo de un fenómeno uno o varios factores artificiales, luego se compara el
comportamiento de éstos contra los resultados que se producirían sin ninguna
intervención. Esto puede medir la influencia del experimento con la realidad.
5. Funciones (http://www.binasss.sa.cr/revistas/rcafss/v14n2/art3.pdf)
. Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva. Impulsar el trabajo
científico.
2. Sistematizar el conocimiento.
3. Permiten explicar el objeto de estudio.
4. Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.
5. Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que
requiere comprobarse.
6. ¿Para qué sirven las hipótesis y cuándo utilizarlas? (http://ebevidencia.com/wp-
content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-
ARIAS.pdf)
a) Las hipótesis orientan la investigación. Indican al investigador dónde debe iniciar
su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de los datos.
Ejemplo: “El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuación del docente.”
b) Ante esta hipótesis, lógicamente, el investigador empezará por observar y evaluar
al docente. Otro ejemplo sería: “El accidente fue causado por fallas mecánicas.” En
este caso los investigadores comenzarán por examinar las piezas y mecanismos
esenciales del vehículo. b) Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis
con losobjetivos de investigación, éstas también precisan las variables que serán
medidas. Ejemplos: “El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad
de la enseñanza.” “Una baja ingesta de carbohidratos afecta el rendimiento
deportivo en atletas de alta competencia.” En los ejemplos anteriores se
identifican claramente las variables objeto de estudio.
c) Las hipótesis, según el problema formulado se utilizan para explicar o predecir un
determinado hecho. Ejemplos: Para explicar: “La baja calificación de los alumnos
fue debida a la ausencia de éstos en el curso de nivelación.” Para predecir: “Los
alumnos que participen en el curso de nivelación obtendrán mayor calificación que
aquellos que no participen.”
d) Sirven para probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En la medida
en que una hipótesis es sometida a prueba y verificada en varias oportunidades,
más se fortalece la teoría de la cual se deriva. Ejemplo: Las hipótesis comprobadas
en los experimentos realizados por Mendel en el siglo XIX, confirmaron su teoría a
tal punto que condujeron a la formulación de las Leyes de la Herencia.
e) Contribuyen a generar teorías. Puede ocurrir que una hipótesis no cuente con
suficiente sustento teórico. Sin embargo, a partir de la comprobación de hipótesis
se puede construir una teoría (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Ejemplo:
Las hipótesis sobre los “quantum” de los rayos luminosos, sirvieron para que
Albert Einstein construyera su Teoría de la Relatividad.
f) Como resultado de la prueba de hipótesis puede surgir información confiable para
la toma de decisiones. Ejemplo: Se tiene planeado hacer una inversión en costosos
equipos para implantar un sistema en la empresa. Al someter a verificación las
hipótesis relacionadas con la efectividad y eficiencia de dicho sistema, se decidirá
si es conveniente o no realizar la inversión.
¿Cuándo usar hipótesis?
a) La formulación de hipótesis es necesaria en investigaciones de nivel explicativo,
cuando se pretende establecer relaciones causales entre variables. De hecho, la
finalidad de las investigaciones explicativas es probar hipótesis causales.
b) También es pertinente el uso de hipótesis en algunas investigaciones de
carácter descriptivo, específicamente en las correlacionales y en las que se busca
establecer una asociación (no causal) entre variables.
c) En las investigaciones de nivel exploratorio, debido al escaso conocimiento que
se posee sobre el objeto de estudio, no se plantean hipótesis de forma explícita, es
decir, se trabaja sólo con objetivos.
Si en una investigación no se verifica la hipótesis de trabajo, no significa que el
estudio sea inválido o que carezca de utilidad. Rechazar una hipótesis y comprobar
que entre dos o más variables no existe relación, también constituye un verdadero
aporte.
7. Características

8. Tipos
4.3.1. Hipótesis de investigación: Es la suposición que se aspira verificar o comprobar.
También se le denomina hipótesis de trabajo. Éstas se clasifican en:
a) Explicativas: expresan la posible causa de un hecho. Ejemplos: “La huelga se inició
por falta de pago a los empleados.” “El incendio fue ocasionado por un cortocircuito.”
b) Predictivas: son aquellas que plantean el posible efecto o consecuencia de un
hecho.
b.1) Experimental Ejemplo: “La aplicación del tratamiento X disminuirá el nivel de
colesterol en la sangre.”
b.2) No experimental Ejemplo: “La falta de empleo originará mayor delincuencia.”
c) Comparativas: contrastan resultados o características de grupos en condiciones
diferentes.
c.1) Experimental Ejemplo: “El grupo que recibió tratamiento obtendrá mayor puntaje
que el grupo que no lo recibió.” En este ejemplo hay manipulación de la variable
independiente a través del tratamiento aplicado.
c.2) No experimental Ejemplo: “El grupo que cursa estudios en el turno de la mañana
obtendrá mayor promedio de notas que el grupo que cursa en el turno de la noche.”
En esta situación no se manipulan las variables, por cuanto los estudiantes
permanecen en sus turnos correspondientes.
c.3) Direccional: indica la tendencia de los resultados. Ejemplo: “El grupo A obtendrá
mayor puntaje que el grupo B.” A > B
c.4) No direccional: no indica tendencia, sólo expresa la posible diferencia entre los
resultados esperados.
Ejemplo: “Existirá una diferencia entre el puntaje del grupo A y el puntaje del grup o
B.” A ≠ B d) Correlacionales: suponen una posible relación estadística entre variables
cuantitativas. Ejemplos: “A mayor inversión, mayor cantidad de empleos.” “Mientras
más años de experiencia laboral, mayores serán los ingresos.” e) Descriptivas: indican
una probable relación no causal entre variables cualitativas. Ejemplo: “A diferencia de
las hembras, los varones prefieren ocupar su tiempo libre en actividades deportivas.”
En este caso se relacionan las variables cualitativas: género (hembras y varones) y
actividad preferida en el tiempo libre (deporte).
4.3.2. Hipótesis alternativas Son aquellas que plantean opciones distintas a la hipótesis
de trabajo o de investigación. Ejemplos: Hipótesis de investigación: Hi: “El bajo puntaje
obtenido en la prueba fue producto del tiempo de ejercitación.” Hipótesis alternativa:
Ha: “El bajo puntaje en la prueba fue producto de fallas en la elaboración de la
misma.”
4.3.3. Hipótesis nula Es la que niega lo supuesto en la hipótesis de investigación. En el
caso de comparación de grupos, expresa que no existen diferencias significativas entre
los resultados obtenidos por éstos. Así mismo es contraria a la hipótesis no direccional.
Ejemplos: Ho: “El tiempo de ejercitación no tuvo influencia en el bajo puntaje obtenido
en la prueba.” Ho: “No existirá diferencia entre el puntaje del grupo A y el obtenido
por el grupo B.”
9. Relgas para plantear la hipoteis (http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf)
1. No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido,
no ha de contradecir la concepción científica del mundo,ni los conocimientos
científicos ciertos existentes cuando se formula la hipótesis.
2. Ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan
su formulación.
3. Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se
refiere.
4. No puede considerarse como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica.
5. Atingencia, la hipótesis no se lanza por si misma, sino que debe tenr base en algún
hecho. Debe de ser conducente al hecho que pretende explicar.
6. Posibilidad de ser sometida a prueba, debe ser susceptible de verificarse.
7. Comprobabilidad con hipótesis bien confirmadas, una nueva teoría debe encajar un
las teorías más viejas, para que pueda haber un proceso ordenado en la investigación
científica.
8. Poder predictivo o explicatorio, la efectividad de una hipótesis se mide por su poder
predictivo o explicativo. Se entiende por poder predictivo o explicatorio de una
hipótesis el conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella.
9. Simplicidad.
10. PROBLEMAS PRESENTES EN LA ELABORACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
(http://www.binasss.sa.cr/revistas/rcafss/v14n2/art3.pdf)
Las dificultades que más afectan a la hora de elaborar una hipótesis son:
1. Un investigador con un planteamiento poco claro del problema.
2. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de
la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
3. Carencia de la habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual
por parte del investigador.
4. Desconocimiento por parte del investigador de los procesos de la ciencia y la
investigación (sin criterios).
11. Conclusiones
• No todas las investigaciones plantean hipótesis; el hecho de que formulemos o no
hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance
inicial del mismo. • Las investigaciones cuantitativas cuyo método es el deductivo sí
formulan hipótesis; siempre y cuando se definan desde el inicio de su alcance será
correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo que intente pronosticar
una cifra o un hecho.
• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo y pueden o no
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al
formularlas el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse. • Se deben
evaluar las hipótesis planteadas, su objetivo y su marco teórico; si no hay relación el
diseño no marcha bien.
• Cuando los resultados de una investigación son negativos el investigador se ve
obligado a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello. • El
investigador debe ser moderado y prudente en el uso de las hipótesis. • La elaboración
acertada e inteligente de la hipótesis dará a la investigación: un valor indudable; la
posibilidad de obtener resultados satisfactorios a través de un método y un
penetrante y continuo ejercicio reflexivo.
• La plausibilidad tiene que ver con que el concepto, la proposición y el razonamiento
no sea un absurdo; por el contrario, se incrementa cuando se verifican sus
consecuencias lógicas, cuando se refuta alguna hipótesis incompatible con ella y
cuando se verifica la existencia de las condiciones que deben acompañar lógicamente
a la hipótesis en cuestión.
• Toda investigación científica debe formular explícitamente las hipótesis a utilizar,
aunque jamás es posible hallar respuestas definitivas, simplemente porque tampoco
existen problemas definitivos.
• La elaboración de hipótesis es un punto de controversia entre los investigadores.
Mientras que algunos consideran que su presentación es un requisito indispensable
para el desarrollo de la investigación, otros opinan lo contrario. Debido a que hasta el
momento no existe acuerdo al respecto, su formulación quedará sujeta al tipo de
investigación y a opción de el (la) investigador(a).
• Una hipótesis comprobada afianza su racionalidad y a ésta se le agrega la
objetividad.
• Para todo tipo de investigación en la que se tengan dos o más grupos, se establecerá
una hipótesis nula.
• La hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos
medibles) la hipótesis conceptual o general.
• Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se
esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación
podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan
formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco
precisas y sin especificar de qué elementos está compuesta.
• Como una unidad: la hipótesis mantiene una estrecha relación con la característica
que se estudia y con cada uno de los elementos sometidos a investigación mediante la
observación.
• Cada estudio utilizará los tipos de hipótesis que más se adecuen al tipo de
investigación.
• Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No
puede presuponerse (afirmando) algo que apenas va a explorarse.
12. Referencias
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rcafss/v14n2/art3.pdf (varios libros en este pdf)
13.

You might also like