You are on page 1of 104

TALLER REGIONAL:

Hacia soluciones basadas en la naturaleza: Infraestructura verde para la reducción del riesgo
frente a inundaciones

SESIÓN 4: HACIA UNA AGENDA COMÚN


• SOLUCIONES PRÁCTICAS: Diagnostico retrospectivo de flora y fauna ribereña parte baja
de la subcuenca yapatera (Piura) y propuesta de recuperación
• TNC: Proyecto Adaptación al Cambio Climático para las comunidades de las cuencas de
Lima
• CARE: Proyecto Glaciares+ Más allá de los riesgos hacia las oportunidades
• GWP-PACyD: Programa Agua, Clima y Desarrollo en la Sub cuenca del río Santa Eulalia
• GIZ: Proyecto Global “ Transversalización de la adaptación basada en ecosistemas” (AbE
Perú)
• WWF Perú: Ecosistemas saludables: gestión, ciencia y gobernanza
DIAGNOSTICO RETROSPECTIVO DE FLORA Y FAUNA
RIBEREÑA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA YAPATERA
(PIURA) Y PROPUESTA DE RECUPERACIÓN
CONTENIDO
1. Diagnostico retrospectivo y actual de
la flora y fauna ribereña de la parte
bajo de la Sub-cuenca del río
Yapatera.
2. Propuesta de recuperación de la flora
y fauna utilizando sistemas agro
forestales.
Ubicación política

La subcuenca se reparte entre las provincias de Ayabaca y Morropón


de la región Piura, distribuyéndose 149.27 km2 de su área en la
provincia de Ayabaca y 91.14 km2 en la provincia de Morropón.
Metodología

Talleres comunitarios participativos

Aplicación de entrevistas a la población


Promedio multianual de
lluvias que va desde los 400
mm a los 700 mm

Ubicación de los tramos de investigación


RESULTADOS
Especies de flora que existieron en la zona ribereña

NOMBRE NOMBRE HABITO DISTRIBUCIÓN EN LA USO


COMUN CIENTIFICO ZONA
Higuerón Ficus dendrocida Arbórea Platanal, Palo Blanco, Maderable, medicinal
Panecillo y parte de
Papelillo
Palo Blanco Celtis triflora Arbórea Platanal, Palo Blanco, Maderable
Panecillo y parte de
Papelillo
Angolo Pithecelobium Arbórea Palo Blanco, Panecillo y Maderable, carpintería,
multiflorum parte de Papelillo apicultura

Checo Sapindus saponaria Arbórea Platanal, Palo Blanco, Maderable.


Panecillo, Papelillo y
Fátima
Chilco Arbustiva Toda la parte baja de la Para hacer ramadas,
subcuenca casas, ranchos y
chozas.
Aromo Arbustiva Toda la parte baja de la Paisajístico por sus
subcuenca flores
Santa María
Cordonsillo, Piper elongatum Toda la parte baja de la Medicinal
Matico subcuenca
Especies afectadas pero que aún existen

Nombre común Nombre científico Hábito Distribución en la zona Uso


Sauce Salix humbolidtiana Arbórea Toda la parte baja de la Maderable
subcuenca
Guásimo Guasuma ulmifolia Arbórea Toda la parte baja de la Maderable
subcuenca
Añalque Coccoloba ruiziana Arbórea Palo blanco, Panecillo y Leña
Papelillo
Cuncun Vallesia glabra Arbustiva Toda la parte baja de la Medicinal
subcuenca
Yacuguero Vernonia ferruginea Arbustiva Toda la parte baja de la Medicinal
subcuenca
Hierba Santa Cestrum auriculatum Arbustiva Toda la parte baja de la Medicinal
subcuenca
Uña de gato Mimosa pellita Arbustiva Toda la parte baja de la
subcuenca
Paico Chenopodium Herbácea Toda la parte baja de la Medicinal
ambrosioides subcuenca
Llanten Plantago major Herbácea Toda la parte baja de la Medicinal
subcuenca
Lista de aves que ya no se encuentran en la zona de estudio

Nombre común Nombre científico Uso

Pato de campo Alimentación

Paloma cucula Zenaida meloda Alimentación

Loros cabeza roja Psittacara Mascotas, plaga

erythrogenys para el maíz

Perdiz Crypturellus Alimentación

transfasciatus

Urraca Cyanocorax mystacalis Ninguno

Garza azul Egretta caerulea Ninguno


Reptiles
El colambo (Drymarchon melanurus), que era
una serpiente no venenosa que servía de
control biológico de ratas y ratones de las El coralillo () también se
parcelas. Esta se fue extinguiendo extinguió de la zona ribereña y
aproximadamente desde los años 1970 hasta en la actualidad hay indicios que
1990, que ya no se encontraban. La principal se pueden encontrar en los cerros
causa que generó la perdida de esta especie en cercanos.
la zona fue la expansión del área agrícola que
ocasionó la destrucción de su hábitat por la
quema de los cañaverales y deforestación.
Especies hidrobiológicas afectadas

NOMBRE COMUN USO


Cangrejo de río Alimentación
Camarón de río Alimentación
Nutria o lobo de río Ninguno
Pez blanco Alimentación
Mojarras Alimentación
Campanitas Alimentación
Lifes Alimentación
Bagres Alimentación
Culebrillas Alimentación
Liza Alimentación
Camotillos Alimentación
Tilapia Alimentación
Modelo del catálogo de especies
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA DE RIBERA

Higueron, palo blanco,


angolo, Jacinto, sauce, Expansión
guasimo, cerezo, agrícola
algarrobo,

Uña de gato,
Crecimiento hierba santa, Sobre
Deforestación poblacional yacuguero, pastoreo de
(madera y matico, chilco, ganado
carpintería) caña brava
carrizo
Pérdida de
autoridad

Reforma Extracción de
Construcciones agraria 1969 material de
rurales construcción

Caza y pesca
indiscriminada

chilco, caña brava Erosión de suelos, daños


Loros, palomas
carrizo, al cauce del río por hoyos
cuculas, perdices,
profundos y montículos
patos de campo,
de arena y piedra
camarones, cangrejos,
peces de rio
PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS DE
RIBERA CON FINES DE PROTECCIÓN UTILIZANDO
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA YAPATERA
OBJETIVO
Restituir la infraestructura verde de las
riberas como medidas de protección frente
inundaciones y mejora del medio ambiente
local con participación de la población
organizada e instituciones públicas.
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECOSISTEMA RIBEREÑO

Crecimiento poblacional- falta de planificación urbana


Presencia de áreas agrícolas en las riberas
Extracción de material de construcción
Contaminación por residuos solidos domésticos y de construcción
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL CON
ENFOQUE MULTIESTRATO

Diversidad
biológica

Sauce, Higuerón,
Palo Blanco,
Cerezo,Guasimos,
frutales

Bambú
Caña brava,
carrizo, uña de
gato

20-150 m
20-50 m 10-20 m
¿ Que vamos a
Aprovechamiento recuperar?
de recursos

Estabilización de
orillas y control
de la erosión Regulación del
ciclo hidrológico

Servicios
ecosistémicos
Reciclaje de
nutrientes –
fertilidad
Recuperación de
biodiversidad
(flora y fauna)

atenuación de
inundaciones Generación de
microclimas
Actores que deben intervenir en la ¿COMO VAMOS A
recuperación del ecosistema de ribera HACERLO?

Comisión
multisectorial para
la Recuperación Universidades
Gobierno del ecosistema Red educativa
Nacional, ribereño
Regional y Local - Estudios e
investigaciones
próximos
- Políticas publicas - Manejo y control
- Vigilancia y - Estrategias de mejora
control
- Cooperación
económica Junta de
- Difusión Instituciones no
Usuarios y Comunidades gubernamentales
Comisión de Rondas
Regantes Campesinas
- Estudios próximos
- Gestión - Vigilancia y control - Cooperación
- Vigilancia y control - Manejo sostenible del económica
- Organización de los ecosistema - Difusión
usuarios - Organización de la población - Control
- Difusión - Difusión
Actividades de Descolmatación y Instalación de los
limpieza encausamiento estratos de
vegetación

Vigilancia y Plan de manejo Monitoreo del


control sostenible crecimiento

SOSTENIBILIDAD
¿COMO VAMOS A
HACERLO?
Presencia de
Germoplasma Aliados
estratégicos

Especies POTENCIALIDADES PARA


nativas LA RECUPERACIÓN

Condiciones
Interés social ambientales
Proyecto Adaptación al Cambio Climático para las
comunidades de las cuencas de Lima

Aldo Cárdenas
TALLER REGIONAL:
Hacia soluciones basadas en la naturaleza: Infraestructura
verde para la reducción del riesgo frente a inundaciones
DATOS GENERALES

ORGANISMOS EJECUTORES:
ANCO
TNC, AQUAFONDO y CONDESAN
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
5 distritos de la Cuenca alta del Rímac,
Provincia de Huarochirí.
DURACIÓN:
Mayo 2015 – Mayo 2018
BENEFICIARIOS:
Comunidades y Municipalidades
locales.
FINANCIA:
USAID/ TNC
PRESUPUESTO:
USD 2,000,000

Adaptación al Cambio Climático para las


Comunidades de las Cuencas de Lima
MdA 1. Amuna Saywapata 2 km (agosto – octubre 2016)

Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades


de las Cuencas de Lima
MdA 1. Amuna Saywapata 2 km (agosto – octubre 2016)

Desafíos:
• Desconocimiento del proceso
constructivo.
• No se cuenta con datos de
recarga hídrica.

Lecciones aprendidas:
• Alta participación de las
mujeres.
• Revaloración de conocimientos
ancestrales.
• Importancia de los acuerdos
comunales.
MdA 1. Amuna Waykanampo 1.8 km (agosto – octubre 2017)
Amuna Waykanampo 1.8 km (agosto – octubre 2017)

Desafíos:
• Desconocimiento del proceso
constructivo.
• No se cuenta con datos de
recarga hídrica.
• Escaso interés en un principio.

Lecciones aprendidas:
• Alta participación de las mujeres
• Importancia de los acuerdos
comunales.
MdA 3. Reforestación 10 has. Queñuales en CC San Pedro de Laraos (en proceso)
MdA 3. Reforestación 10 has. Queñuales en CC San Pedro de Laraos (en proceso)

Desafíos:
• Muy poco interés en
especies nativas.
• Cumplimiento de
acuerdos

Lecciones aprendidas:
• Mayor Compromiso.
• Motivación para la
participación

Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades


de las Cuencas de Lima
MdA 4. Represamiento de laguna Ararac en CC San Antonio (35 mil m3) (en proceso)

Desafío: Trámites de autorización obra.


Monitoreo hidrológico en CC Huamantanga, Canta (julio 2014 – enero 2017)
CONDESAN

Objetivo: Determinar el
impacto de la protección de
la cobertura vegetal sobre el
comportamiento hidrológico
en cuencas andinas

Diseño: Metodología de
cuencas pares (impacto-
control). Cuenca Anduy con
intervención, cuenca Shiguay
sin intervención (control).
Intervención: cercado de
pasto para evitar
sobrepastoreo.
Monitoreo hidrológico en CC Huamantanga, Canta (julio 2014 – enero 2017)
CONDESAN
Factores evaluados: Precipitación
(pluviómetros) y caudal
(vertederos y sensores)

Tiempo de evaluación: 2 años

Desafío:
Cumplimiento de acuerdos.

Resultados: No hay diferencias


significativas entre las dos cuencas,
con respecto a datos de
precipitación y caudal.
Los datos, sirven como línea base.

Lecciones aprendidas:
Se requiere mayores plazos para
obtener resultados.
Mayor motivación y Compromiso.
Monitoreo hidrológico Canchamoya en CC San Antonio (marzo 16 – febrero 18)
CONDESAN/TNC
Factores evaluados:
Precipitación (pluviómetros) y
humedad del suelo (pesado de
muestras).
1c
1b
Tiempo de evaluación: 1 año 1a
2c
Desafío: 2b
Inseguridad de equipos. 2a

Perdida de Pluviometro. 3c
3b
3a
Resultados: Aún no se
muestran diferencias
significativas.

Lecciones aprendidas:
Se requiere mayores plazos
para obtener resultados.
Monitoreo hidrológico de la amuna Saywapata (agosto 17 – marzo 18)

Diseño: medir
distribución agua
infiltrada a lo largo de
amuna, instalando
sensores de caudal.

Factores evaluados:
PP (pluviómetros) y
caudales (12
vertederos)

Limitaciones:
Exceso de lluvias Niño
Costero.

Resultados: Todavía no
empieza las lluvias
Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades
de las Cuencas de Lima
¿POR QUÉ SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA?

Mejor calidad de vida:


• Mayor suministro de agua limpia en
época seca;
• Eliminación de contaminantes del agua;
• Disminución de la erosión del suelo.

Protección contra el Cambio Climático:


• Mitigación de las inundaciones;
• Fortalecimiento de la resiliencia de los
ecosistemas;
• Prevención de catástrofes.

Mayores beneficios sociales:


• Creación de puestos de trabajo;
• Diversificación de la economía local.
• Disminución de la migración a la ciudad
• Cohesión social.
• Identidad cultural
PRINCIPALES DESAFIOS Y LECCIONES APRENDIDAS
Principales Desafíos:
• Desconocimiento del tema.
• No se cuenta con datos de recarga hídrica.
• Escaso interés.
• Débil organización comunal.
• Alta burocracia para solicitud de autorización
de obra.
• Inseguridad.
• O&M

Lecciones aprendidas:
• La inclusión del conocimiento ancestral.
• Participación de mujeres.
• Mayores plazos para la culminación de
procesos.
• Compromiso.
• Mejorar procedimientos para
autorización de este tipo de obras.
OBJETIVO 1:

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

INVERSION
GRD ACC GIRH PUBLICA

EN COORDINACION
CON MEF

ELABORACION DE
COE, GT, CURSO
INFORMES DE MONITOREO PDC REFORZAMIENTO
GLACIAR INVIERTE.PE
LIDERES
INCORPORACION DE DOCENTES “PAUTAS SAT-
ENFOQUES EN COMUNALES
ALUVIONES” A
INSTRUMENTOS DE
INVIERTE.PE
GESTION, CURRICULA
EDUCATIVA Y
GOREs y GOLOs
PRIORIZACION DE PYTOS
EN ESTOS TEMAS
DE CUSCO,
ANCASH Y
CAÑETE
PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA

FORMULACION DEL PIP


“MEJORAMIENTO DEL
EXPEDIENTE DEL PIP
SERVICIO DE PROTECCION Y
“INSTALACION DEL SISTEMA
PREVENCION ANTE
DE ALERTA TEMPRANA (SAT)
DESBORDAMIENTOS DE LA
FRENTE AL RIESGO ALUVION
LAGUNA PALCACOCHA Y
DE LA SUBCUENCA QUILCAY,
AREAS DE INFLUENCIA ,
HUARAZ”
SUBCUENCA DEL RIO
QUILCAY, HUARAZ”
PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA/PRIVADA

DISEÑO DEL PROYECTO IDEAS DE PROYECTOS COMO


MULTIPROPÓSITO EN PRODUCTO DE LAS
PITUMARCA-CUSCO. CAPACITACIONES DIRIGIDAS
PLATAFORMA DE A LOS LIDERES COMUNALES
COORDINACION EVALUACION Y VALIDACION EN DOS REGIONES: CUSCO y
INTERINSTITUCIONAL SAT CHICON-URUBAMBA AL CAÑETE/YAUYOS
(EGEMSA, GORE, GOLOs, INSTRUMENTO IMPLEMENTACION DE
IMA, PLAN MERISS, PILOTOS DEMOSTRATIVOS de
CENEPRED, LIDERES ACC/GRD7GIRH EN ALIANZA
COMUNALES, AAA) CON EL PROYECTO FIDA-
CONSOLIDADA MINAM
ELABORACION DE
INSTRUMENTOS DE GESTION

GESTION A NIVEL GESTION A NIVEL GESTION A NIVEL


NACIONAL REGIONAL LOCAL

ELABORACION DEL PDC, PEI


SOPORTE AL INAIGEM PARA EL Y POI DEL DISEÑO DE MAPA DE
DISEÑO E IMPLEMENTACION GORE LIMA SIGUIENDO LA PELIGRO EN
DE LA ESTRATEGIA PARA EL METODOLOGÍA DEL URUBAMBA-CUSCO Y
DESARROLLO DE LAS POLITICAS CEPLAN Y EL MINAM
CUENCA
NACIONALES DE GLACIARES Y
CAÑETE/YAUYOS
ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

TRABAJO ARTICULADO CON FORMULACION DEL PLAN


MINAM EN LA ELABORACIÓN DE GIRH DE LA SUBCUENCA
UNA “GUÍA METODOLÓGICA QUILCAY
QUE ORIENTE LA
TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE AMBIENTAL EN EL
PROCESO DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO, INSTITUCIONAL Y

OBJETIVO 2: Validación y escalamiento
de Medidas y desarrollo de
herramientas
Medida Situación Zonas de expansión

Diseño de Qochas Construcción de 8 Presas CUSCO: Comunidad de


periglaciares pequeñas ( 6 en proceso) y Phinaya – Pitumarca
medianas sobre los 4,000 mnsm Cusco
para cosecha y siembre de agua

Protección de manantiales Desarrollo de 4 pilotos Valle del Ausangate –


Pitumarca - Cusco
Validación y escalamiento de
Medidas y desarrollo de
herramientas
Medida Situación Zonas de expansión
Sistema de Alerta Los estudios técnicos – científicos, ANCASH: SAT – Palcacocha
Temprana frente a herramientas como la pautas SAT , Huaraz
Aluviones mapas de peligro y la sensibilización a CUSCO: SAT – Chicón
las autoridades y población son
mecanismos que han dado soporte para
la evaluación y adaptación de otros SAT
de origen glaciar

Desarrollo de Las comunidades de Alis y Laraos en


proyectos en Cañete, accedieron a los fondos del
concurso MERESE- concurso MERESE-FIDA para la
FIDA implementación de ideas de proyecto
con enfoque de ACC y GIRH
INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES

LAGUNAS FUTURAS – ANA/UGRH y/o


INAIGEM

FUTURO DE LOS GLACIARES – ANA/UGRH y/o


INAIGEM

PELIGROS DE ORIGEN GLACIAR A NIVEL


INTERNACIONAL- CENEPRED
Oportunidades identificadas
ESTUDIOS PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES

Estudio de demanda de agua en la subcuenca


Quilcay - Huaraz
Modelización hidrológica de la cuenca del río
Cañete y estudios geomorfológicos (sedimentos)
Escenarios sobre el futuro de los glaciares y
lagunas futuras
Identificación de barreras y vacíos legales para
la gestión/uso de los glaciares y lagunas en
Proyecto de inversión multipropósito
Identificación de fuentes de financiamiento
público-privada para proyectos de inversión
Evaluación costo-beneficio de PMP y Qochas
periglaciares
Escenarios climáticos Cañete
Gracias.
Fiorella Miñan
fminan@care.org.pe
Programa Agua, Clima y
Desarrollo en la Sub cuenca
del río Santa Eulalia
José Luis Alarcón
GWP-PACyD

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


1. Antecedentes Programa Agua, Clima y
Desarrollo

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Fuente: Autoridad Nacional del Agua 2014

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Sub cuenca Santa Eulalia
• Condiciones de pobreza y pobreza 50% de agua que abastece Lima (trasvase de la
extrema (20%) cuenca del río Mantaro)
• 30250 habitantes (INEI 2015) Ecosistemas
• Agricultura y ganadería de frágiles
subsistencia (bofedales)
• 115 ha de superficie agrícola y 1662
unidades agropecuarias
• Riego por inundación
• Sistemas de andenería, gran parte
abandonados
• Piscigranjas instaladas, Aporte de energía:
funcionamiento parcial • Callahuanca: 74 MW
• Huinco: 247 MW
ENEL • Huanza: 96 MW
Lima Metropolitana CONEHUA • Pallca: 10MW (*)
• 9’635,324 habitantes ANDEAN POWER • Carhuac: 20 MW (*)

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Sub cuenca Santa Eulalia
↓ Degradación de ecosistemas
↓ Retroceso glaciar
↓ Alta vulnerabilidad frente a desastres
↓ Contaminación del recurso hídrico
↓ Debilidad técnica de las
municipalidades distritales
↓ Falta de un ordenamiento territorial

↓ Poca participación de usuarios no


agrarios en las juntas de usuarios
↓ Lejanía del Estado
↓ Escasa gobernabilidad

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


GIRH – Seguridad hídrica

Fuente: GWP

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


2. Metodología Programa Agua, Clima y
de trabajo
Desarrollo

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Componentes del PACyD

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Objetivo del PACyD
• Fortalecimiento de la
gestión local del agua
Apoyar la integración de (comunidades
la seguridad hídrica y la campesinas,
adaptación al cambio municipalidades
climático en los procesos distritales)
Programa Agua, Clima de planificación de • Apoyar en los procesos
y Desarrollo (PACyD) desarrollo sostenible, de planificación local
promoviendo la Gestión (GIRH)
Integrada de los • Promover la formulación
Recursos Hídricos (GIRH) e implementación de
como estrategia clave proyectos, y mecanismos
de financiamiento

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Grupo Especializado de Trabajo
Reconocido por Resolución Jefatural N° 236 - 2015

Mancomunidad Municipal
del Valle de Santa Eulalia

Asociación de
Intercomunidades
Campesinas Nor-Huarochirí

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


3. Avances Programa Agua, Clima y
Desarrollo

3-4 de abril de 2017


Fortalecimiento de la gestión local del agua
1. Conformación y reconocimiento del Comité Coordinador
del PACyD por la ANA

2. Generar el dialogo entre comunidades campesinas y


municipalidades distritales

3. Fortalecimiento de capacidades a actores locales y


formación de líderes (GRD, siembra y cosecha de agua,
gestión de inversiones)

5. Articulación del PACyD al Consejo de Recursos Hídricos


de las Cuencas Chillón, Rímac y Lurín

6. Proceso de fortalecimiento de los usuarios de agua de


acuerdo a la normativa vigente

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Apoyo en procesos de planificación en la cuenca
1. Asistencia técnica en formulación de Planes de
Desarrollo Concertado

2. Pre-evaluación del Nexo Agua, Energía y Alimentación

3. Estrategia de Desarrollo Rural y de implementación de


MRSE

4. Formulación de la Estrategia GIRH

5. Promoción de entrega de licencias de derecho de uso


de agua en la sub cuenca
6. Diagnóstico de la situación del servicio de agua para
uso poblacional en la sub cuenca

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Promoción de formulación e
implementación de proyectos

Fuente: Bernex (2016)


Linking ecosystem
services and
water security. GWP

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Promoción de formulación e
implementación de proyectos
1. Implementación del proyecto de zanjas de infiltración en
Chaclla, San Antonio
2. En formulación de proyecto de recuperación de lagunas en
Markahuasi, San Pedro de Casta
3. En formulación de proyecto de recuperación de bofedales en
Carampoma
4. Aprobación del proyecto de recuperación de andenes en San
Juan de Iris, con el fondo de FAO
5. Propuestas de proyecto para implementación de biohuertos
comunales en Callahuanca y San Pedro de Casta
6. Estudió para implementación de Zanjas de infiltración en
San Pedro de Casta, Callahuanca y Chaclla

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Tratamiento Integral – Regulación hídrica y
Gestión de riesgos de desastre

REVEGETACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE GOBERNANZA
BOFEDALES HÍDRICA

SIEMBRA Y COSECHA ORDENAMIENTO


DE AGUA TERRITORIAL

NEXO AGUA –
GESTIÓN DE RIBERA Y ENERGÍA –
FAJAS MARGINALES ALIMENTACIÓN

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


GRACIAS
jose-luis.alarcon@gwpsudamerica.org

12 de diciembre de 2017 Taller Regional: Hacia soluciones basadas en la naturaleza


Proyecto Global “Transversalización de
la adaptación basada en ecosistemas”
(AbE Perú)

Lima, 12 de Diciembre 2017

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


Página 1
basada en ecosistemas” (AbE Perú)
¿Qué es AbE?

Página 2
BMUB

El enfoque del Proyecto Insumos para los compromisos de ONU

C1 C4
Métodos y Intercambio de experienicas
Herramientas entre paises & organizaciones

C2 C3
Ejemplos y evidencias concretas Pilotaje de herramientas y
transversalizacion

04/01/2018 Proyecto Global “Transversalización de la adaptación Página 3


Problemática en Perú

Ejemplo: EPS Oxapampa

Situación : deforestación
Evento climático: lluvias fuertes
Efecto: transporte de sedimentos
colmatación de
desarenadores
cierra de compuertas

Costo: 300% incremento de tratamiento, M³ de agua


Interrupciones del servicio
deterioro de la calidad del agua
Proyecto Global “Transversalización de la adaptación
basada en ecosistemas” (AbE Perú)
Página 4
Objetivos

Fortalecer capacidades en actores clave para integrar


la perspectiva de Adaptación basada en Ecosistemas
en los procesos de planificación e inversión pública.

04/01/2018 Proyecto Global “Transversalización de la adaptación Página 5


basada en ecosistemas” (AbE Perú)
Vinculación a los objetivos/metas de actores clave

MINAM: NDC MEF: Inversión pública


Objetivo intermedio en Asegurar la sostenibilidad de
relación al Agua los bienes y servicios públicos
generados por la inversión
Impulsar y promover acciones
pública.
y proyectos que incrementen
la disponibilidad del agua Enfoque Gestión de riesgo en
frente al CC. el contexto de cambio
climático.
Tema transversal: Gestión de
riesgos

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 6
AbE y las NDC
en adaptación en
Perú

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Seite 7
POBLACION AFECTADA

I P I
Gestión
n r n de Riesgo Deficiente servicio de agua para uso
o v
agropecuario, saneamiento y
y e
v e
c
r
s
electricidad en
CALIDAD-CANTIDAD-OPORTUNIDAD

e t
o
i
ó
s n
r Medidas Capital físico

s AbE Deficiente/insuf
iciente/inexiste
Capital
humano
Deficiencias en RIESGO DE
Recuperar los nte
capacidades
i N O servicios
Infraestructura
hidráulica
UP
DESASTRES:
• Inundaciones
o p • Sequias
o t
ecosistémicos Capital
deficiente
o • Deslizamient
• Recuperar la capacidad Capital os
p i natural inexistente
intelectual
de la UP de proveer
n r m
o i
bienes y/o servicios Infraestructur
a natural
Tecnología
deficiente
públicos a la población. Capital
degradada. institucional
e y z
e a
• Proveer bienes y/o
servicios públicos Escaso nivel de
c c sostenibles. gobernanza
s t i
o o
s n

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


basada en ecosistemas” (AbE Perú) Seite 8
Transversalización de la AbE en la planificación del desarrollo

Aplicar un lente
climático y
ecosistémico

Evaluación Evaluar la
vulnerabilidad y
los riesgos

Identificar
Implementación opciones de
adaptación

Priorizar y
seleccionar las
opciones

04/01/2018 Seite 9
20 experiencias AbE sistematizadas
casos A escala
20
analizados local
Ecosistemas diversos

5 de Adm.Nac.
8 en
ANPs
3 ACPs
Quiroz
Dentro
3 de
MRSE-H
Moyobamba
Lima
04/01/2018 Insertar el título de la presentación aquí Página 10
Q’ochas de infiltración y almacenamiento

Riesgo climático: Sequias y


escasez de agua.
Funcionalidad: Captar y almacenar
agua, infiltrar agua y recargar los
acuíferos, incrementar/mantener el
caudal de los manantiales, generar
un microclima con mayor humedad.
Servicio ecosistémico: Regulación
hídrica, control de la
erosión/sedimentos, provisión.
La q´ocha es el centro de un Foto ABA Ayacucho

conjunto de medidas.
Proyecto Global “Transversalización de la adaptación
04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 11
Otros beneficios indirectos y externalidades
- Mantiene humedad en el ecosistema.
- El agua puede ser usada por la población.
- Puede ser un termoregulador
- Contribuye a recuperar la biodiversidad.
- Revaloración de saberes tradicionales. ABA Ayacucho

- Fortalecimiento de la relación con la


naturaleza.
- Reducción de tensiones sociales.
- Mejora la capacidad de soporte
productivo.
- Reduce la migración.
- Reducción de pérdidas por sequías.
- Servicios culturales de recreación y Foto ABA Ayacucho
turismo.
Proyecto Global “Transversalización de la adaptación
04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 12
Escalamiento
Esta medida puede ser usada cuando en el área de
influencia que abastece la fuente de agua tienen
problemas con regulación hídrica, si:
• La topografía y suelos lo permiten.
• Población local participa en el diseño.
• La infiltración del área donde se implementa
contribuye a la recarga de la fuente de agua.
• La implementación no altera ecosistemas
preexistentes.
• El tamaño del dique cumple de acuerdo a los
estándares de calidad del sector.
• Existe un saneamiento físico-legal.
• Hay compromiso de la organización social.
• No se implementa en forma aislada sino planificada.
Proyecto Global “Transversalización de la adaptación
04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 13
Desafíos
• Conceptos manejados por instituciones no coinciden.
• Diferentes calendarios para procesos en marcha dificultan la
articulación entre instituciones.
• Los servicios ecosistémicos no reconocen fronteras
administrativas, se requieren arreglos institucionales para
gestionarlos.
• En el sector público las competencias están sectorizadas y el
tema de atribución es importante.
• ¿Cómo dimensionas la medida si no hay información
suficiente?
• ¿Como y quién monitorea los impactos de las medidas AbE?

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 14
Lecciones aprendidas
Revisar los conceptos que se manejan en cada ámbito e identificar
sus similitudes y diferencias.
Identificar los procesos en marcha que tiene posibilidades de
incorporar el enfoque de adaptación basada en ecosistemas.
Identificar y desarrollar sinergias con otros actores que promueven
tanto el enfoque AbE como sus principios.
Promover la articulación de actores clave desde el inicio de los
procesos.
Fomentar el diálogo y el intercambio de conocimiento para
enriquecer el proceso.

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 15
Lecciones aprendidas
La aplicación del enfoque AbE no necesariamente requiere de
nuevas leyes y reglamentos, sino más bien de fortalecimiento de
capacidades y mejorar la gestión de información.
El proceso de transversalizar el enfoque debe ser flexible y
adaptarse a los tiempos de la planificación del proceso.
El escalamiento de las medidas AbE es más el escalamiento del
enfoque AbE, ya que las medidas no pueden ser replicadas sin
tomar en cuenta el contexto.

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 16
Como empresa federal, la GIZ apoya al gobierno Responsable
alemán para cumplir sus objetivos en el ámbito de Holger Treidel
la cooperación internacional para un desarrollo
Autor/a
sostenible.
Margarita Céspedes

Dirección:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Domicilio social registrado: Bonn y Eschborn,


Alemania Muchas gracias!
Nombre de proyecto: Proyecto global
Dialoguemos, Lima de la AbE » implementado
« Transversalización
2017 por la GIZ por encargo de BMUB-IKI
Dirección del programa
@ MINAM 2017
Tel.: 942851672
E-Mail: margarita.cespedes@giz.de
URL: www.giz.de

Proyecto Global “Transversalización de la adaptación


04/01/2018 basada en ecosistemas” (AbE Perú) Página 17
12 de Diciembre de 2017

Ecosistemas
saludables: gestión,
ciencia y gobernanza
Mariela Cánepa
Directora de Politicas
WWF Perú

© Diego Pérez/ WWF Perú


Índice
• ¿Quiénes somos? Nuestra misión
• Ecosistemas saludables: nuestro trabajo en Perú
• Estrategias de intervención
• Gestión sostenible del territorio
• Ciencia para la toma de decisiones
• Gobernanza multisectorial, multiactor y multinivel
• Desafíos y oportunidades para implementar soluciones
basadas en naturaleza
¿Quiénes somos? Nuestra Misión

•“Detener la degradación del ambiente natural del


planeta y construir un futuro en el que el ser humano
viva en armonía con la naturaleza”
Ecosistemas saludables: nuestro trabajo en Perú
En Perú trabajamos en cinco de las seis practicas de la red …

… y tres de esas practicas aportan a nuestro trabajo de ecosistemas


continentales saludables y por ende en infraestructura verde
Nuestras estrategias de intervención

1. Gestión sostenible del territorio

2. Ciencia para la toma de decisiones

3. Gobernanza multisectorial,
multiactor y multinivel
Nuestras estrategias de intervención:
1.Gestión sostenible del territorio
• Contribuimos a gestionar amplios territorios mediante diversas
herramientas de protección (establecimiento de ANP o territorios
para población indígena en aislamiento voluntario) o titulación de
tierras indígenas o de gestión sostenible (títulos habilitantes para
concesiones maderables y no maderables, iniciativas de reforestación
y restauración).

• Promovemos la consolidación de ecosistemas saludables, resilientes,


que promuevan la conectividad de espacios y conserven sus
valores, bienes y servicios.

• Robustez ecosistémica que aporta a la reducción de riesgo y de


eventos extremos.
Nuestras estrategias de intervención:
2.Ciencia para la toma de decisiones
• Monitoreo forestal y de fauna para determinar la salud del ecosistema
y combatir así la perdida de biodiversidad

• Incremento de la conectividad existente entre espacios protegidos o


gestionados sosteniblemente, fortaleciendo así la funcionalidad del
ecosistema

• Estudios sobre el impacto de la infraestructura en los flujos de los ríos


y por ende en la biodiversidad que los habita.

• Análisis basados en la ciencia sobre la restauración de servicios


ecosistemicos, como es el caso del trabajo que se desarrolla en MdD
para explorar una mejor y mas rápida restauración de ecosistemas
degradados por la minera ilegal.
Nuestras estrategias de intervención:
3. Gobernanza multisectorial, multiactor y multinivel
• Generamos espacios de articulación multiactor y multinivel que
permiten la participación en el diseño de políticas publicas y la
posterior instrumentalización de la conservación y promoción de
iniciativas de infraestructura natural o capital natural, que permitan
mantener servicios ecosistemicos y con ello limitar e incluso evitar
desastres y riesgos naturales.

• Participamos en espacios como el Water Resource Group 2030, que


acoge a actores del sector publico, privado y la sociedad civil,
interesados en impulsar la gestión sostenible de los recursos hídricos
en el país, liderando el grupo 6 correspondiente a “Cambio Climático
y gestión de cuencas”.

• Gestión de desastres con el Ejercito del Perú, principalmente en la


gestión de incendios forestales e inundaciones.
Desafíos y oportunidades para implementar
soluciones basadas en naturaleza

• Las soluciones basadas en naturaleza requieren


intervenciones multidimensionales e interdisciplinarias, que
por su complejidad hacen dudar a los tomadores de decisión
sobre el apoyo a estas iniciativas.

• Representa un reto adicional, que iniciativas como estas


requieran considerar procesos de planificación integral.

• Nos encontramos en un periodo de impulso por parte de


instituciones del Estado (MINAM, MINAGRI, SUNASS) del
rol que los servicios ecosistémicos brindan; apoyado por la
cooperación internacional para su estudio e implementación
de estudios piloto.
Gracias
Mariela Cánepa
mariela.canepa@wwfperu.org

You might also like