You are on page 1of 60

COMO APLICAR EL MARKETING ECOLOGICO EN

EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACION

Presentado por:
Santa Cruz Olivares, Jhasmin
Santa Maria Jimenez, Leslie
Tito Salgado, Mayra
Urrunaga Vivar, Renzo
Urrutia Rios, Joice
Yovera Lazo, Carol

Asignatura:
Marketing Ecológico

Docente:
Ricardo Dávila Valdivia

Lima – Perú

2018
INDICE DE CONTENIDO

PORTADA………………………………………………………………………………..01
INDICE……………………………………………………………………………………02
INTRODUCCION………………………………………………………………………..05
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..06

CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 DEFINICION DE DEFORESTACION……………………………………………..07


1.2 ORIGEN Y SU IMPORTANCIA……………………………………………………08
1.3 AGENTES DE DEFORESTACION………………………………………………..09
1.4 CAUSAS DE LA DEFORESTACION……………………………………………..10
1.4.1 CAUSAS DIRECTAS……………………………………………………….10
1.4.2 CAUSAS INDIRECTAS…………………………………………………….11

CAPITULO II
ANALISIS GLOBAL DE LA DEFORESTACION

2.1. DEFORESTACION EN EL MUNDO………………………………………...12


2.1.1REGIONES MUNDIALES CON MAYOR DEFORESTACION………..13

2.2. DEFORESTACION EN EL PERU……………………………………………16


2.2.1. DEFORESTACION EN LAS REGIONES……………………………..17

2
CAPITULO III
SITUACION ACTUAL DE LA DEFORESTACION EN LA AMAZONIA PERUANA

3.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL……………………………………………….21


3.2. CAUSAS DE LA DEFORESTACION EN LA AMAZONÍA………………….22
3.2.1. TALA ILEGAL…………………………………………………………22
3.2.2. AGRICULTURA MIGRATORIA ANDINA…………………………..24
3.2.3. MINERIA INFORMAL…………………………………………….....28

CAPITULO IV
ESTADISTICAS Y DIAGNOSTICO SOBRE DEFORESTACION

4.1 ZONAS DONDE SE PRODUCE LA DEFORESTACION…………………..29


4.2. PORCENTAJE DE ARBOLES PRESENTES EN LA AMAZONIA…….…31
4.3. TIPOS DE ARBOLES QUE QUEDAN EN LA AMAZONIA…………….….31

CAPITULO V
MARKETING ECOLOGICO
5.1 IMPORTANCIA DEL MARKETING ECOLOGICO………………………….34
5.2 FUNCIONES DEL MARKETING ECOLOGICO…………………………….35
5.3 CAMPAÑAS DE MARKETING ECOLOGICO………………………...…….36

3
CAPITULO VI
RESPONSABILIDAD SOCIAL
6.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL – GOBIERNO…………………..………….…..38
6.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL – EMPRESAS………………….….……..…....40
6.3 RESPOSABILIDAD SOCIAL – PERSONAS……………………….….…….....41

CAPITULO VII
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
7.1. ACCIONES A TOMAR FRENTE A LA TALA DE ARBOLES…………….…..42
7.2. POLITICA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION….43
7.3. EMPRESAS FRENTE A LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION…....43
7.4 CAMPAÑAS NACIONALES INFORMATIVAS……………………………...….44
7.5. REFORESTACION……………………………………………………………….45
7.6. SISTEMAS EMPLEADOS EN PAISES DESARROLLADOS
ECOLOGICAMENTE………………………………………………………………….46

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...48
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..49
CRONOGRAMAS……………………………………………………………………...50
ANEXOS………………………………………………………………………………...51
REFERENCIAS………………………………………………………………………...56

4
INTRODUCCION

El presente trabajo se ha realizado para dar a conocer y concientizar a las personas


sobre el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente y que debemos trabajar
para seguir subsistiendo en nuestro planeta.
Alrededor del mundo se hace concientización de lo peligroso que son las quemas y
tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es
imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan reservas forestales
que son las que contribuyen en gran parte a mantener el clima un poco estable.

La deforestación es un tema de gran importancia para la humanidad debido a que


el hombre depende de los árboles para poder respirar además es el hogar de
millones de animales así como son los bosques y las selvas, sin embargo si no los
tenemos podemos llegar a la muerte es decir dependemos de ellos para la
supervivencia en el planeta.
La tala de árboles en el Perú resulta ser un serio daño al hábitat, pérdida de
biodiversidad. Los bosques de Perú están bajo asedio por toda la amazonia
peruana, madereros ilegales y otros, según el estudio de la universidad de Stanford
llevado a cabo en el Perú nos muestra el estado deforestación a gran escala en la
amazonia.
El siguiente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y explicativo, realizado a
partir de bibliografía referida al tema como artículos de páginas web y libros, con el
objetivo de profundizar acerca de esta problemática que afecta gravemente al Perú
que es la Tala de árboles.

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
 Analizar la problemática de la tala de árboles que se lleva en distintas partes
del mundo así como en nuestro país para obtener un mejor conocimiento del
tema así concientizarse uno mismo y llevarlo en práctica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las causas de la deforestación en nuestro país


 Describir los efectos de la deforestación
 Lograr concientizarnos a través de las investigaciones de la deforestación en
un periodo de 4 meses.
 Determinar cuántas especies de animales quedan vulnerables ante la tala de
árboles en el Perú.
 Determinar la cantidad y especie de árboles quedan en nuestro país por
consecuencia de la deforestación
 Indicar las posibles soluciones a la deforestación para frenar su aumento en
nuestro país

6
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 DEFINICION DE DEFORESTACION

Deforestacion viene de la palabra deforestar, según la real academia española


significa “Despojar un terreno de plantas forestales”, es decir extraer la flora de su
hábitat, algunos autores tienen diversos conceptos sobre lo que se esta refiriendo
con deforestación.

Kanninen, Murdiyarso, Seymour, Angelsen, Wunder y German definen


deforestación en su libro ¿Crecen los árboles sobre el dinero? como:
“La deforestación es una característica importante del cambio climático
global. Altas tasas de deforestación en los trópicos implican consecuencias
severas para el cambio climático, pérdida de biodiversidad, inundaciones,
colmatación y degradación del suelo. Además, la deforestación supone una
amenaza para las vidas e integridad cultural de las personas que dependen
del bosque, así como el suministro de productos maderables y no maderables
para futuras generaciones.”

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)


usa dos parámetros diferentes para definir deforestación:
“El primero, basado en el uso del suelo, deforestación se define como una
conversación de tierras forestales a cualquier otro uso. El segundo, basado en
la fracción de cabida cubierta, se define deforestación como la reducción a largo
plazo de la cabida cubierta por debajo de un umbral del 10%. Ambas
definiciones pueden presentar problemas para ser utilizadas sobre el terreno:
mientras la primera requiere una definición clara y ambigua de bosque , la
segunda implica un umbral arbitrario.”
Ya sea una caracteristica o una definicion, la idea central esta en que la
deforestación es un peligro para la humanidad que arrasa cada año causada por el
mismo hombre por factores economicos y comercio internacional destruyendo
cadenas alimenticias y poniendo en extincion las especies de los animales,
disminuyendo la biodiversidad al quitar o extraer árboles de manera irresponsable.

7
1.2 ORIGEN Y SU IMPORTANCIA

La deforestación tiene muchos motivos porque el que se origino a través de los años
ya sea por el mismo comercio, politico y economico, muchos autores nos describen
y explican como es el en caso de los autores de ¿Crecen los árboles sobre el
dinero? que dicen:

“La demanda y la producción de las commodities descritas en este capítulo


– aceite de palma, soya, carne de res /cuero, madera y pulpa/papel – son los
responsables de la mayoría de la deforestación y degradación forestal en
países tropicales. El valor de exportación total de estas commodities de
riesgo para los bosques de países con bosques tropicales en fases uno a tres
de transición alcanzó US$134.000 millones en 2011, cifra superior al
Producto Interno Bruto (PIB) combinado del 29% de todas las economías
nacionales del mundo”

Según el autor de aspectos de la deforestacion en Costa Rica dice:

“La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los


últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales.
Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX,
aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur,
especialmente en las selvas tropicales de la región del Amazonas. Hace unos
ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades
pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas
de sílex.”

El crecimiento de los commodities estan influencias por el crecimiento de la


población mundial, la gobernanza debil y la pobreza. A través de este libro, nos
explica como podemos solucionar el problema de la deforestación por medio de
catalizadores las cuales son 24 que son mencionadas. También es causado por la
incapacidad del estado para hacer cumplir las regulaciones respecto al manejo de
la tala de arboles, a esto se suma la falta de personal capacitado para la elaboración
y ejecución de planes de manejo forestal .
La mayor demanda de productos forestales, el bajo costo de la madera en pie,
impuestos forestales y otro tributos obligan a los explotadores de bosques a extraer
mas del volumen de zonas verdes causando reduccion de areas boscosas.

8
1.3 AGENTES DE DEFORESTACION

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporaciones,


organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.
Según el portal Info Bosques nos menciona: “En todas las áreas geográficas,
los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los agentes de
deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para
plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son
los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para
alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones
agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes
secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de
plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y
petroleros y los planificadores de infraestructura.”

Son 10 agentes de deforestación que veremos:

Por lo tanto nosotros somos responsables que haya una alta deforestación de los
bosques en general, que han presentado una disminución drástica en el Perú debido
a estos 10 agentes de la deforestación y con esto eliminamos una fuente de
recursos medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse.

9
1.4 CAUSAS DE LA DEFORESTACION

Para entender la dinámica de la deforestación se deben entender tanto las


causas directas, que refiere a las actividades a través de las cuales se ocasiona
el cambio de la cobertura forestal, como las causas indirectas que facilitan o
generan incentivos para cambio de uso de suelo.
Según el servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) hay 2
causas:

1.4.1 CAUSAS DIRECTAS


Serfor nos menciona: “Las principales causas directas de la
deforestación en el Perú son la agricultura y la ganadería. Otras causas
directas son la minería, particularmente la minería ilegal en Madre de
Dios y los cultivos ilícitos e ilegales como la coca. Además, existe
deforestación por los proyectos de infraestructura como las
hidroeléctricas, la explotación de hidrocarburos, las malas prácticas de
extracción de madera y la tala ilegal.”

Según el autor las causas directas son: “La agricultura causa


aproximadamente 50% de deforestación, lo cual se explica en el análisis
del uso de la tierra después de la deforestación. Al contabilizar los
cultivos expandidos sobre áreas de bosque, que casi alcanza las 70 000
hectáreas anuales, sino más bien una gran variedad de cultivos entre
anuales y perennes que en parte son comerciales y responden a una
demanda de los mercados globales como a mercados locales y
nacionales. La predominancia de la expansión de determinados cultivos
difiere según el departamento y ámbito geográfico, en la selva alta se
distingue principalmente por el cultivo de café, del área expandida sobre
bosque, el cacao y el arroz. En tanto que el maíz, principal cultivo
expandido sobre bosque del área, el plátano, la yuca, el arroz y palma
aceitera se localizan en la selva baja.”

Con esta información de las causas directas de la deforestación podemos decir que
esto nos permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el
sistema del medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un árbol
debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea
de reforestar en los lugares que aún se pueden salvar.

10
1.4.2 CAUSAS INDIRECTAS

Serfor nos menciona: “Entre las causas indirectas más significativas


sobre todo en un entorno de gobernanza aún poco fortalecida en el país,
se encuentra la construcción de infraestructura, la falta de claridad de
tenencia de tierra; la demanda de los mercados tanto nacional como
internacional por productos agrícolas como la palma aceitera, la carne,
el café, etc.; la alta migración de la sierra hacia la Amazonia; y en general,
la existencia y establecimiento de incentivos institucionales, legales y
financieros que originan el cambio de cobertura forestal a otros usos,
especialmente agropecuarios.”

Algunos de estos incentivos son los subsidios y mecanismos de apoyo


orientados a la agricultura; la regulación que favorece la obtención de
títulos para tierra agrícola, el otorgamiento de constancias de posesión y
titulación promovidos por programas (por ejemplo: la erradicación del
cultivo de coca) que resultan en el cambio de uso del suelo, entre otros.
La evidencia revela la importancia de estos incentivos en la ampliación
de la frontera agrícola, al cumplir un rol fundamental para influenciar las
decisiones de los productores sobre sus sistemas productivos. Muchos
de estos incentivos y mecanismos representan un fuerte aliciente sobre
todo en el caso de pequeños y medianos productores
.
Según el autor las causas directas son: “En general, todos estos factores
impulsan el avance de la deforestación, entre ellos la apertura de vías
que es uno de los catalizadores más importantes, ya que facilitan el
acceso a zonas antes aisladas. Clara evidencia es la intensidad de la
deforestación es significativamente alta en la proximidad de ejes viales y
fluviales estos en conjunto explican la deforestación, con las áreas
deforestadas en la cercanía de los ríos y la cercanía de carreteras.
Adicionalmente, información sobre la deforestación histórica de la
Amazonía que el 95% de la población se ha asentado por medio del
cambio de uso suelo.

Por lo tanto las causas indirectas de la deforestación es principalmente la


agricultura, cultivos que inciden en la deforestación de la Amazonía peruana son el
café, el cacao y la palma aceitera ya que es eso uno de los motivos en esta causa,
tanto al sector privado como a los del gobierno debe haber una manera de conservar
los bosques y daría un valor económico positivo a los bosques ya existentes

11
CAPITULO II
ANALISIS GLOBAL DE LA DEFORESTACION

2.1. DEFORESTACION EN EL MUNDO

La deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y


algunas regiones de Asia.

Fermín, Charles asegura que:


En Brasil la deforestación en 2017 aumentó en un 28 %, con más de 5 mil
kilómetros cuadrados de árboles talados, en gran medida, por la reforma
del Código Forestal durante el gobierno de Michael Temer que achicó las
áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen la
vegetación carioca.

En Paraguay, se incrementó un 34 % la deforestación a comparación del


2012, con más de 160 mil hectáreas de boques taladas, afectando
gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el Parque Nacional
Médanos del Chaco.

En Perú, se deforestan alrededor de 150.000 hectáreas al año, por la


práctica de la minería ilegal, el país ha perdido más del 50 % de la cubierta
vegetal de la costa.

Según la FAO:
“Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que
representa cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay
10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia,
Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India,
Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU”.

Estos sucesos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera,
frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de
población humana, ganadería y agricultura. Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia,
Zambia y Angola han sido los países que más superficie forestal han perdido.

12
2.1.1REGIONES MUNDIALES CON MAYOR DEFORESTACION

La pérdida de los bosques del planeta es un poco menor a la calculada


anteriormente, sin embargo en algunas regiones del mundo, como
en Latinoamérica, el problema ha empeorado.

La FAO nos dice lo siguiente:


“Según datos de un estudio recientemente presentado, entre 1990 y
2010 se perdió el 31% de los bosques del Planeta, menos de los que
se había estimado anteriormente, pero la deforestación sigue
amenazando ambiental y nutricionalmente a varios países”.

Con el desarrollo imparable, la producción y el crecimiento de la población,


la demanda de recursos naturales sigue creciendo. A pesar de los
esfuerzos para volver a plantar árboles y reforestar, algunos países están
experimentando los efectos de la alta deforestación.

Ecoticias.com nos brinda una lista de los países más deforestados en el


mundo los cuales son:

Fuente: www.ecoticias.com

13
 Laos:

Tasa de deforestación: 5,3% Laos tiene zonas forestales muy ricas y


diversas. Se tala una gran cantidad de árboles por su variedad y calidad.
Aparte de la madera, en los bosques se buscan productos medicinales y
cosméticos. La explotación forestal en Laos ha sido constante y creciente
desde 1980.

 Portugal:

Tasa de deforestación: 5,6% Muchos investigadores han utilizado a


Portugal como ejemplo para señalar los efectos negativos de la
deforestación. Esto se debe a que en los últimos años este país ha
experimentado una alta tasa de deforestación; los expertos creen que si
continúa en las próximas décadas, la nación sufrirá los efectos del cambio
climático y potencialmente podría perder una gran cantidad de suministro
de alimentos y de agua.

 Suecia:

Tasa de deforestación: 6,2% Según informes medioambientales recientes


se ha demostrado que los países europeos experimentan graves
problemas de salud ambiental. Uno de los principales criterios utilizados
para dicha investigación es la presencia de árboles en un lapso de más de
una década. Suecia mostró una disminución muy significativa en este
período de tiempo.

 Finlandia:

Tasa de deforestación: 6,4% Finlandia es famosa por tener algunos de los


más bellos lugares de interés natural en el mundo. El país ha realizado
esfuerzos hace unos años para proteger su bosque y prevenir la
deforestación. A pesar de esto, todavía hay algunas regiones del país que
no están protegidas y quedan a merced de los madereros.

14
 Nicaragua:

Tasa de deforestación: 6,9% El país más grande de Centroamérica ha


experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el
gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se
enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas
no muy lejanas.

 Camboya:

Tasa de deforestación: 7,1% La deforestación en Camboya comenzó


durante la década de 1970 después de la guerra de Vietnam. Los
acontecimientos posteriores al conflicto provocaron una gran demanda de
los árboles y sus productos y de esa forma el país se ha quedado casi sin
bosques naturales.

 Guatemala:

Tasa de deforestación: 8,2% La alta tasa de deforestación en Guatemala


ha provocado calamidades devastadoras, ya que quedan muy pocos
árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha
habido incidentes en los que la lluvia ha creado grandes charcos de barro,
un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente.

 Indonesia:

Tasa de deforestación: 8,4% En las últimas décadas las zonas boscosas


de este país mostraron una gran reducción en y la mayor parte de la tierra
que antes fue parte de una selva, hoy es un yermo estéril. Lo peor es que
no parece que haya ninguna señal que apunte a la desaceleración de la
deforestación.

 Paraguay:

Tasa de deforestación: 9,6% Paraguay tiene uno de los bosques más


diversos e inexplorados del mundo, con una biodiversidad muy rica y la
explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón
de América, tras la Amazonia.

15
 Malasia:

Tasa de deforestación: 14,4% Desde que Malasia se independizó de los


británicos, el país ha basado su estabilidad financiera en la madera, ya que
tenían numerosos y frondosos bosques donde cortar todo tipo de árboles.
Debido a esto la demanda fue alta y la producción continúo, de hecho lo
hace hasta ahora, aunque cada vez queda menos por talar y desforestar.

La deforestación es una amenaza considerable en el mundo actual que afecta a la


biodiversidad, al Medio Ambiente y a todos los seres vivos y es un problema más
que evidente en estos 10 países presentados anteriormente que poseen las tasas
más altas de deforestación en el mundo.

2.2. DEFORESTACION EN EL PERU

La pérdida irreparable de un árbol, en el contexto actual del cambio climático y el


calentamiento global, es un desperdicio que el Perú debería revertir. Ello porque
implica afectaciones directas en biodiversidad de los bosques y porque empobrece
no solo a quienes viven en ellos, sino a la tierra que luego no tiene capacidad para
germinar semilla alguna.

Para este año aún hay cifras actualizadas, sin embargo hay información de la
Amazonía, pues es la que más se ha supervisado con imágenes de satélite en los
últimos 14 años. Por ello, se puede afirmar que el 46% de la deforestación en esta
parte del país ocurre en tierras sin categorizar.

La amenaza de la deforestación en Perú, debido a la tala ilegal, la agricultura y la


minería, responsables de la depredación de 150,000 hectáreas de bosques al año,
preocupa a expertos de la FAO, que realizan un inventario forestal en el país para
enfrentar el cambio climático.

“Existe una preocupación por la deforestación debido a la tala ilegal de


árboles, una agricultura desordenada y una minería que avanza
depredando todo lo que está a su paso”, ha dicho José Dance, de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.

16
Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la
regulación del clima, los medios de vida y el desarrollo sostenible de las
comunidades nativas

Según el Ministerio del Ambiente: “En la costa peruana se ha perdido más


del 50% de la cubierta forestal vegetal y en la sierra se han reducido
bosques nativos andinos en vía de extinción”.

“Perú alcanzó niveles máximos de deforestación en los últimos 13 años


debido principalmente a la continua búsqueda de suelos para la
agricultura, ha dicho en su momento”. Preciso el coordinador del
programa de conservación de bosques del Gobierno, Gustavo Suárez de
Freitas.

Según datos obtenidos por imágenes satelitales, el promedio histórico de


deforestación en Perú entre el 2000 y el 2013 fue de 113.000 hectáreas
por año y ese nivel está siendo superado en la actualidad, explicó.

En el año 2001, el nivel de deforestación fue un poco más de 80.000


hectáreas, el año pasado fueron un poco más de 145.000 hectáreas, o
sea tenemos una tendencia hacia que la deforestación se incremente
Es un escenario complicado, porque el país tiene que hacer un esfuerzo muy grande
para atacar una deforestación que está en crecimiento. Perú es un país de alta
cobertura de bosques, pero si se le mide con estándares globales se le consideraría
de baja deforestación.

2.2.1. DEFORESTACION EN LAS REGIONES

Las causas de la deforestación son la construcción de carreteras sin licencias, la


minería ilegal y la invasión de agricultores. Las regiones afectadas son Loreto,
Madre de Dios y Ucayali.

El reciente ganador del premio National Geographic para Líderes en


Conservación, Víctor Zambrano, explica que una desatención del Estado
es lo que permite la deforestación en áreas protegidas.

17
En un nuevo reporte, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina
(MAAP por sus siglas en inglés), con el apoyo de las alertas tempranas
‘GLAD’, ha reconocido tres regiones de la Amazonía peruana cuyos
bosques están siendo afectados por la deforestación ocasionada por
actividades ilegales.

Los nuevos casos se desarrollan en la zona de amortiguamiento del


Parque Nacional Bahuaja Sonene en la región de Madre de Dios debido
a la minería ilegal; en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Cordillera Azul en la región de Loreto por el funcionamiento de carretera
y caminos ilegales en área boscosa y en los bosques de Ucayali por la
invasión de agricultores ilegales.

Estos son los casos de deforestación reconocidos:

Minería ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional


Bahuaja-Sonene

Son 238 nuevas hectáreas deforestadas a causa de la minería ilegal en


la zona alta del río Malinowski, ubicado en la región Madre de Dios, solo
en lo que va del 2016. Sin embargo, desde hace dos años (entre el 2013
y el 2015) ya se había reportado este tipo de deforestación en la zona.
Inicialmente el proyecto MAAP había reconocido 850 hectáreas
deforestadas. Estas han ido aumentando.
El Parque Nacional Bahuaja-Sonene se encuentra entre Madre de Dios y
Puno y su territorio es de más de 1 000 000 000 de hectáreas. La
deforestación en la zona de amortiguamiento amenaza al hábitat de más
de 600 especies de aves, entre ellas el guacamayo, además de especies
como el ciervo de los pantanos, el lobo de crin, el caimán negro, la
anaconda y el oso hormiguero, entre otros.

El reciente ganador del premio National Geographic para Líderes en


Conservación, Víctor Zambrano, quien formó parte de la comisión para la
creación de este parque en 1996, dice lo siguiente:
“Existe la minería ilegal de forma artesanal que se practica a la altura del
río Colorado en la zona de amortiguamiento, pero también hay otra
amenazas, como el cultivo de hoja de coca para el narcotráfico. Ambas
actividades se dan desde la creación del parque y nunca se han logrado
controlar. Otro problema que tiene esta área protegida es que hay pocos
guardaparques para la extensa área que tiene. Tampoco hay voluntad
política de mejora del parque, el Gobierno que acaba de dejar la
presidencia no ha hecho nada”.

18
Las carreteras ilegales que amenazan al Parque Nacional Cordillera
Azul

Otro caso reconocido por las alertas GLAD es la construcción de


carreteras en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera
Azul, en el límite de las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali. Hasta
setiembre del 2016 se han reconocido 2 carreteras que suman hasta 47
kilómetros de recorrido. Según el jefe del área protegida, Frank Oyola
Ojeda, los principales peligros de la construcción de estas carreteras son
la deforestación, el tráfico de terrenos y el tráfico de madera ilegal.

“Estas carreteras son ilegales, no tienen permiso de ninguna autoridad y


se utilizan con el fin de extraer madera ilegal de la Amazonía. La
Autoridad Regional Ambiental de Loreto, así como el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (autoridad forestal peruana), deben hacerse
cargo de esta actividad ilícita que con el tiempo traerá migrantes que,
atraídos por la carretera, invaden terrenos del Estado y deforestan con
cultivos ilícitos de hasta 30 hectáreas”, dice Oyola Ojeda a Mongabay
Latam.

El Parque Nacional Cordillera Azul se encuentra entre las regiones de


San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco en un área de más de 1 300 000
hectáreas. Es hogar de 71 especies de mamíferos grandes, 10 de
primates, 516 especies de aves y más de 1600 especies de plantas,
según información oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp). Entre las especies representativas
que encontramos en Cordillera Azul están la nutria de río, la sachavaca,
el sajino y el oso andino.

Invasiones en bosques de Ucayali

El tercer caso es el de las 136 hectáreas deforestadas en la localidad de


Sepahua, al sur de la región Ucayali. Las áreas afectadas por la tala de
cultivos agrícolas pertenecen a un Bosque de Producción Permanente
(BPP) y a una concesión forestal maderable. “Ambas zonas, que se
pueden ver en las imágenes satelitales, tienen permitida la tala, pero de
forma sostenible y con una regulación. La actividad agrícola no está
permitida, así que califica como ilegal. En el caso de la concesión forestal
hay un descuido del concesionario (responsable de la concesión forestal)
y del Estado.

19
En caso del BPP, el Organismo de Supervisión de Recursos Forestales
(Osinfor) también debe participar en el control de la tala que se practica,
ya que se está haciendo una actividad que no está permitida y deforesta”,
dice el abogado Jean Pierre Araujo.

Las zonas que de forma particular han sido más deforestadas se ubican
en la selva central, en Huánuco, Ucayali y Pasco; también la zona
nororiental amazónica de Loreto, San Martín y Amazonas; y un sector de
la Reserva Comunal Haimiki (Perú), ubicado en el límite entre Perú y
Colombia. Esta vez la pequeña y mediana agricultura, los cultivos ilícitos
de coca y la minería de oro son los drivers principales de deforestación.

20
CAPITULO III

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA


PERUANA

3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:


La Amazonía peruana perdió casi dos millones de hectáreas de bosques
por la deforestación en los últimos quince años, una superficie cercana a la
de El Salvador, según el Mapa de la Amazonía peruana 2016, elaborado
por el Instituto del Bien Común (IBC).

¿SE ESTÁN ANIQUILANDO LOS BOSQUES?


El documento es el cuarto de una serie de estudios realizados desde el año
2000, donde se compara mediante imágenes de satélite el estado de los
bosques amazónicos en períodos quinquenales, explicó a Efe la
investigadora del IBC, Sandra Ríos.
El mapa concluye que el 74 % de la superficie de bosques amazónicos
deforestados en los últimos quince años en Perú, equivalente a 1,4 millones
de hectáreas, se encuentra fuera de las áreas naturales protegidas y de los
territorios indígenas titulados.

CIFRAS
El estudio reportó un descenso generalizado en los índices de
deforestación, salvo en aquellos territorios indígenas que todavía no han
sido reconocidos como propiedad de los pueblos nativos. "El mayor hallazgo
es que en comunidades nativas no inscritas es donde se ha dado el crecimiento de
la deforestación, con un aumento del 68 % entre 2011 y 2015 respecto al período
previo estudiado, comprendido entre 2006 y 2010", explicó Ríos.

Las áreas naturales protegidas tuvieron una deforestación en el último


quinquenio del 1,63 % de su superficie, menor al 3,26 % identificado entre
2001 y 2005 y al 9,9 % que hubo entre 2006 y 2010. Los territorios indígenas
padecieron una reducción de sus bosques del 2,14 % en su superficie
durante los últimos cinco años, también menor al 2,75 % del período 2001-
2005 y al 3,45 % de la etapa 2006-2010.

ZONAS AFECTADAS:

21
Ríos aseguró que existe una tendencia cíclica en los índices de
deforestación y anticipó que es probable que en el próximo quinquenio las
tasas de deforestación se incrementen. Para que la deforestación no sea
irreversible en la Amazonía, la tendencia debería mantenerse a la baja.
Las zonas con mayor incidencia de deforestación se detectaron en las
regiones de Huánuco y Ucayali, en la selva central del país, por la
agricultura y la ganadería, y también en la selva meridional de la región de
Madre de Dios, por minería ilegal. (EFE).

3.2 CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA


3.2.1 TALA ILEGAL
El Ministerio del Ambiente confirma que “El 91 % de la deforestación de los
bosques de la Amazonía se da por la agricultura informal”.
Tierra no apta para esta actividad. Productores talan árboles, los queman y
luego usan esas tierras para sus cultivos de café, cacao y palma aceitera.
Sin embargo, esos terrenos solo son productivos los dos primeros años.
La tala de bosques y el cambio de uso de tierra generan el 51% del total de
Gas de Efecto Invernadero.
En el Perú, los bosques amazónicos no solo están amenazados por la tala
ilegal, la minería y el narcotráfico, sino también por la expansión de la
agricultura. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), el 91% de la
deforestación en nuestro país se debe al cambio de uso de tierra para esta
actividad y la ganadería.

Los principales cultivos que inciden en la deforestación en la Amazonía son


el café, el cacao y la palma aceitera. Según el Minam, la tala de bosques y
el cambio de uso de tierra son responsables del 51% del total de GEI (Gas
de Efecto Invernadero) que el país emite anualmente. Es decir, más de lo
que correspondería a energía, industria y transportes juntos.

La titular del Ambiente, Elsa Galarza, explicó que la Amazonía no es tierra


apta para la agricultura porque es terreno forestal. "La causa de la
deforestación viene de la agricultura migratoria y lo que hace es talar los
árboles, quemarlos y luego cultivar ahí, pero esa tierra solo va a ser
productiva dos años y luego el agricultor migrará a otra área haciendo lo
mismo".

Según dijo, se puede hacer cultivos de manera sostenida en áreas que


están ya degradadas, como la palma aceitera. "La idea no

22
es prohibir cultivos, sino hacerlos en aquellas zonas donde es posible y
legal", sostuvo.

En ese sentido, indicó que el Minam está promoviendo el desarrollo de los


bionegocios, especialmente en la Amazonía basados en el
aprovechamiento de la diversidad bajo criterios de sostenibilidad ambiental,
social y económica.

El Minam y el Ministerio de Agricultura (Minagri) cuentan con proyectos para


reducir la deforestación y eliminarla al 2030. Esto con el apoyo de la
población para aprovechar los recursos naturales, pero de manera
sostenible.
Uno de esos proyectos se desarrolla en el distrito de Tingo de Ponasa,
provincia de Picota, región San Martín. Los pobladores con el apoyo del
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) están recuperando,
en la microcuenca de Pucushcayacu, el ecosistema degradado por la
agricultura migratoria y la tala ilegal. Ellos ponen plantaciones de árboles de
caoba, eucalipto, cedro, pino, aguaje, entre otras variedades. El distrito
además ha instalado un vivero municipal para la producción de 60 mil
plantaciones en un plazo de dos años.

"Estamos sintiendo los efectos del cambio climático. Desde el año pasado
no llueve como antes. La escasez de lluvia está afectando a nuestros
sembríos y cultivos. Necesitamos más proyectos como estos en la región
San Martín para preservar nuestros bosques", señaló el alcalde de Tingo de
Ponasa, Jorge Martínez.

Pérdidas en sector café

Tomás Córdova, presidente de la Junta Nacional del Café, precisó que hace
falta sensibilización a los agricultores para evitar la deforestación de los
bosques e incentivar el cultivo en zonas depredadas. Recalcó que para los
agricultores de este grano no es rentable debido a las pérdidas que se
generan por el mal estado de las carreteras, por las pocas facilidades en el
financiamiento y por el bajo consumo per cápita en el país. "El gobierno
debe promocionar el consumo interno, el consumo per cápita es de 600
gramos por persona cuando debería ser por lo menos un kilo".

El programa Green Commodities, del Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD), resaltó que es posible frenar la deforestación de
la Amazonía con el apoyo del sector privado y el público. Ambos pueden

23
incrementar la productividad y competitividad de los agricultores, pero sin
dañar los bosques.

En cifras:
- 120 mil hectáreas de bosques se deforestan al año en el Perú.
- 95% del café se cultiva en 7 regiones: Junín, San Martín, Cajamarca,
Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco.
- 40 mil hectáreas de deforestación lograron reducir al año la región San
Martín.

3.2.2. AGRICULTURA MIGRATORIA

La Agricultura migratoria es una de las principales causas de la Tala de


árboles en el Perú, ya que esta práctica utilizada por las familias dedicadas
a la agricultura se difundido en el rubro debido a los costos, a continuación,
se darán a conocer a distintos autores que han investigado respecto a este
tema.
Un artículo especializado en el tema, donde el autor, Zapata, nos muestra
los lugares donde se están depredando los bosques, y dice lo siguiente:
“La agricultura migratoria tiene mayor presencia en la zona andina y parte
de la costa de Piura. Los campesinos talan grandes extensiones de bosques
para acondicionarlos y sembrarlos. Luego, cuando el terreno se empobrece,
migran hacia otras zonas, y allí vuelven a talar. Esto representa el 3% de
los bosques nacionales, según el Ministerio del Ambiente.
El estudio, al que tuvo acceso El Comercio, señala como principal causa de
la deforestación a la agricultura migratoria. La segunda es la tala ilegal”.

La ONERN, que es una organización que ha publicado información


referente a este tema, sostiene lo siguiente. sostiene lo siguiente respecto
a la agricultura andina:

“Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos y la


mayoría de estas tierras ya están cultivadas con cultivos anuales (maíz,
yuca, frijoles y vegetales) y cultivos permanentes (cítricos, plátanos,
papaya, aguacate). Algunas tierras boscosas desbrozadas producen
cosechas una o dos veces al año a través del sistema tradicional de cultivo

24
que tiene lugar hasta que los rendimientos decrecen por la falta de
nutrientes del suelo y la competencia de las malezas y las plagas. Una vez
que estas tierras se tornan infecundas, se abandonan y se desbroza una
nueva tierra de cultivo en el bosque. Este sistema de "agricultura migratoria"
es practicada por las comunidades nativas y también por la mayoría de los
colonos de la Amazonía peruana”.

Para profundizar más en este tema, ONERN, sigue discutiendo acerca de


este tema y sostiene lo siguiente:

“En la Amazonía peruana, los suelos apropiados para una continua


producción agrícola son limitados. Solo el 6 por ciento de los suelos de la
Selva, o sea, 4.6 millones de hectáreas de un total de 75.7 millones, son
adecuadas para cultivos anuales y permanentes, mientras que el 7.5 por
ciento (5.7 millones de hectáreas) son pasturas potenciales. Más del 84 por
ciento (63.5 millones de hectáreas) de la superficie total de tierras se
clasifica como más apta para la explotación y protección forestal.
Desafortunadamente, existe muy poca información disponible acerca de los
patrones de ocupación de los asentamientos humanos en estas tierras, la
cantidad de tierras abandonadas o dejadas en barbecho como resultado del
deterioro de los suelos y de los pastos y sobre la subutilización de esos
suelos debido al pastoreo extensivo del ganado”.

El Autor Laureano Del Castillo, sostiene en una investigación publicada en


internet, lo siguiente respecto de la agricultura migratoria en el Perú:
“Hablamos de aquellos agricultores que se desplazan permanente o
temporalmente a zonas donde no realizan sus actividades. El cambio más
claro en nuestro país es el de agricultores sobre todo de zonas andinas que
se desplazan hacia zonas amazónicas (Selva baja), donde desarrollan allí
las actividades agrarias en zonas que conocen. Entre los cultivos
involucrados está el caso de la yuca, maíz, y en algunas otras zonas arroz
y cultivos ilícitos, que en algunos casos se están reemplazando por café,
cacao u otros productos. Tiene que ver con las condiciones climatológicas
y de suelo”.

Para tener mayor conocimiento del tema, Del Castillo, sostiene lo siguiente
acerca de la evolución de la agricultura migratoria:

“No hay muchos estudios sobre esto. Lo tradicional de la agricultura


migratoria tenía que ver con los pobladores andinos que iban a otras zonas
25
a trabajar. Este es un fenómeno que en varios países de la región ha
significado un proceso de deforestación. Estos pobladores se desplazan de
una zona a otra buscando tierras para cultivar y no perciben los cambios no
solamente en términos de clima sino de características físicas de la tierra,
por lo que realizan sus prácticas culturales como lo hacían en la región
andina. Hay algunas estadísticas que indican que hemos perdido varias
extensiones de tierra que se calculan en millones de hectáreas en la selva
(por la agricultura migratoria). Además, en los últimos años el proceso de
agricultura migratoria está vinculado a otros cultivos, lamentablemente a
cultivos ilícitos”.

En conclusión, la agricultura migratoria andina, consta de la depredación de los


bosques andinos del Perú; a causa, de los tintos agricultores, que por ahorrar costos
para volver a trabajar tierras ya explotadas, migran a otras tierras habitadas por
árboles, para extraerlos y cultivar en una hectárea correspondiente.

3.2.3. TALA ILEGAL


La tala ilegal en el Perú es un problema que va creciendo; a pesar de, los distintos
organismos gubernamentales que tienen por obligación, supervisar, fiscalizar y
garantizar que este tipo de prácticas que impactan en el medio ambiente, no ocurran
en el territorio; sin embargo, este índice va aumentando año a año; por ende,
presentaremos distinta información que nos permita entender el tema.

El diario Gestión, cuenta con un blog especializado ambientalista, donde


discuten diversos temas que se suscitan en el Perú y los comparan con
legislaciones que rigen nuestro territorio y a nivel mundial; es por esto, que
para este trabajo hemos extraído lo siguiente acerca de la tala ilegal:

“Se conoce como tala ilegal a cualquier afectación del bosque sin
autorización o fuera de cualquier régimen regulado que permita el
uso responsable de los recursos del bosque. Este fenómeno se presenta de
3 formas: los cultivos de supervivencia; narcotráfico y minería ilegal; y la tala
ilegal con fines de comercialización. La primera de ellas explica el 95% de
la deforestación de la Amazonía peruana según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Económica
para América Latina y El Caribe (CEPAL). Se trata de la tala de bosques,
seguida por la quema del terreno para que sirva como cultivo para alimentar
a grupos familiares en extrema pobreza, migrantes que provienen del
espacio andino. Bajo esta práctica, desde la década del 70, se han perdido
8 millones de hectáreas. Por su parte, en los últimos 3 años la afectación
fue de 150 mil hectáreas, lo que representa US$ 3 mil millones. Esta cifra
no toma en cuenta la pérdida de la biodiversidad del bosque ni las emisiones
de gases de invernadero producto de la quema”.

26
Debido a su importancia volvemos a extraer información del blog de
Gestión, ya que la información que contiene es imprescindible para
entender cómo se divide el tema.

“La segunda forma de deforestación es sumamente peligrosa: las prácticas


ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal no solo dejan una huella
irreparable en el suelo amazónico e impactan a la biodiversidad, también
propician una economía ilegal y violenta que deteriora sensiblemente la
institucionalidad de las entidades reguladoras del Estado.

Finalmente, la tala ilegal con fines de comercialización es una actividad


ilícita que afecta en primer lugar a la industria formal, debido a que genera
competencia desleal, daña la reputación del sector y distorsiona los precios
del mercado. Asimismo, atenta contra el Estado, porque deja de percibir los
impuestos que debería si los orígenes de esta madera fueran legales”.

OSINFOR nos muestra cómo se ha organizado el estado peruano frente a


este problema, en su página web comenta acerca de esta realidad y dice lo
siguiente:

“El Estado peruano ha encontrado el problema de la tala ilegal como una


medida urgente que afrontar y la necesidad de ver de una manera
transversal entre todas las entidades que tienen competencias en el sector.
El Perú es un Estado Unitario y Descentralizado, eso hace que la gestión
esté distribuida entre diferentes órganos de gobierno, y que las funciones
de promoción, administración, supervisión, control y fiscalización hayan sido
entregadas a diversas entidades pertenecientes a diferentes niveles de
gobierno; por ello, la solución a la problemática antes planteada deba ser
inclusiva y debe comprometer a todo el Estado(…) se ha creado la Comisión
Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal (CMPLTI),
conformado por diversos actores del Poder Ejecutivo, quienes actuaran
como una instancia que propondrá acciones que coadyuven a la lucha
contra la tala ilegal y mejorar el uso sostenible de nuestros bosques”.

3.2.4. MINERIA INFORMAL


La minería informal en el Perú es un problema; puesto que, es la actividad que
sustenta gran parte de la economía del país; sin embargo, existe un sector informal
en este rubro que perjudica a la sociedad y sobre todo al ambiente, en esta sección
conoceremos información acerca de este problema.

27
El blog de Gestión nos relata el mercado laboral informal de este rubro y
sostiene lo siguiente:

“La actividad minera informal, fundamentalmente ligada a la producción y


comercialización de oro, donde se estima que se emplean a no menos de
250,000 trabajadores; es decir, un número equivalente al total de personas
vinculadas a la actividad minera formal, que como industria es un pilar del
conjunto de la economía peruana”.

Seguimos con el blog de Gestión para determinar a los responsables de


fiscalizar estas prácticas y nos informa lo siguiente.

“El Gobierno actual, de manera meritoria, ha iniciado un proceso de


formalización que supone la simplificación de procedimientos
administrativos; pero consideramos que los gremios profesionales, como el
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Colegio de Ingenieros
del Perú (CIP), a través de sus capítulos vinculados a ciencias de la tierra y
asimismo las facultades académicas de ciencias de la tierra que operan en
todo el territorio nacional, deben ser parte del soporte logístico y técnico de
la Dirección General de Formalización del Ministerio de Energía y Minas
(MEM)”.

El MINAM considera lo siguiente acerca de la minería informal y nos da una


visión de algunas legislaciones que debemos considerar acerca de esta
práctica.

“La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como


las riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de
amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Pero también se considera
minería ilegal a los que usan equipo y maquinaria pesada, que no
corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal. El
decreto legislativo Nº 1105 define entonces a los mineros ilegales como
aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, técnicas,
sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté
prohibida”.

CAPITULO IV
ESTADISTICAS Y DIAGNOSTICO SOBRE DEFORESTACION

4.1 ZONAS DONDE SE PRODUCE LA DEFORESTACION

28
La deforestación es una problemática ambiental preocupante en el territorio peruano
y en otras regiones donde se presenta este problema; por ende, hay diversos
estudios que buscan crear consciencia respecto a las causas futuras que pueden
provocar, sin dejar de mencionar las especies animales que se presentan en peligro
de extinción; a causa de, la depredación de tu hábitat, a lo largo del desarrollo de
este capítulo se encontró un caso preocupante, ya que el MINAM encargado de
salvaguardar y regularizar los asuntos de índole ambiental y presentar evidencias
que generen conciencia, ha perdido en su portal web, información relevante
respecto de este tema.

El investigador Milton López nos narra una problemática actual acerca de la reserva
nacional de Tambopata que ha presentado evidencias a través de imágenes
satelitales, una depredación significativa de tala de árboles y nos narra lo siguiente:

Entre setiembre de 2015 y mayo del 2017, la Reserva Nacional de


Tambopata ha perdido 550 hectáreas de bosques debido a la
minería ilegal de oro. Esto equivale a 750 campos de fútbol
profesional. De acuerdo al análisis de MAAP, en el momento más
intenso de deforestación se perdieron hasta dos hectáreas de
bosques por día.

La página web Mongay nos ha proporcionado imágenes acerca de la depredación


del bosque de la Amazonía Central del Perú nos permite visualizar la problemática
que se presenta en esta zona.

Imágenes satelitales han detectado que la deforestación en la


Amazonía centro del Perú también crece. Se trata de la zona
ubicada al norte del Área de Conservación Regional Imiría en la
región Ucayali, de otra en el distrito de Nueva Requena en la región
de Ucayali, y de una tercera en la localidad conocida como Orellana
en la región Loreto. Pero a diferencia de los reportes señalados en
los casos anteriores, los drivers de deforestación son la mediana y
gran agricultura, es decir, parcelas de más de cinco hectáreas de
extensión. Los detalles de este tipo de deforestación en evolución.

Uno de los puntos más preocupantes del Perú, se podrán visualizar en los anexos,
se presenta entre Ucayali y Huánuco, ya que la minería ilegal se ha encargado de
hacer más alarmante este problema; a continuación, el investigador Milton López
no dice lo siguiente:
Las imágenes satelitales MAAP identificaron seis hotspots de
deforestación, conocidos también como puntos calientes en el Perú.
En muchos casos la deforestación no es nueva en la zona, sino que
se está expandiendo o ha reaparecido. Son los casos de la Pampa,

29
Guacamayo e Iberia en Madre de Dios, zonas identificadas por ser
núcleo de producción de minería ilegal; Utiquina y Nueva Requena
en Ucayali; y Macuya, entre las regiones de Ucayali y Huánuco.
Aquí las actividades que propician la deforestación son la actividad
agrícola, la construcción de carreteras clandestinas y la minería de
oro. Las imágenes satelitales muestran claramente la magnitud de
la deforestación.

La página web Nodal nos dice lo siguiente acerca de la problemática de


deforestación de bosques del Perú y nos muestra unos indicadores alarmantes ante
este problema ambiental.

Hasta julio de 2017, el Perú perdió hasta 15 000 hectáreas de


bosques, según las cifras del Proyecto de Monitoreo de la
Amazonía Andina (MAAP por su sigla en inglés). Las principales
causas: el avance de la agricultura, la aparición de nuevos cultivos
ilícitos de coca y la aparición de nuevas zonas de extracción de oro
ilegal. Lo más preocupante es que en muchos casos la
deforestación crece cerca de áreas naturales protegidas como el la
Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Cordillera
Azul.

4.2. PORCENTAJE DE ARBOLES PRESENTES EN LA AMAZONIA


De acuerdo al documento publicado por SERFOR (2017) nos dice
que: El INFFS está integrado por 5 paneles; en cada panel se medirá
el 20% de la muestra total. Durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016
se evaluaron por completo el primer panel de las ecozonas Costa,
Sierra e Hidromórfica y dos tercios de la Ecozona Selva Baja;

30
además, parte de las ecozonas Selva Alta Accesible y Selva Alta
Difícil del panel 1. Los resultados de la evaluación de las ecozonas
Costa, Sierra, Selva Baja e Hidromórfica. En 2017 se ha planificado
completar las ecozonas Selva Baja, Selva Alta Accesible y Selva Alta
Difícil, con lo cual se espera tener a fines del año resultados totales
del panel 1 para ponerlos a disposición de los diferentes usuarios del
sector forestal.
La diversidad de bosques del Perú ha sido agrupada en 6 ecozonas para
su evaluación o estudio. Cada ecozona comprende áreas que comparten
similitudes respecto a las condiciones fisiográficas, florísticas, contenido de
carbono y accesibilidad. Imágenes que se podrán visualizar en los anexos.

4.3. TIPOS DE ARBOLES QUE QUEDAN EN LA AMAZONIA


CIFOR (2014) nos dice lo siguiente:
En algunas zonas de la Amazonia peruana, uno de los primeros
árboles que brota en los campos en barbecho sin cultivar es la
bolaina (Guazuma crinita), una especie de rápido crecimiento que se
utiliza para la construcción de viviendas de bajo costo. En Ecuador,
el árbol pigüe (Piptocoma discolor) es igualmente una especie
pionera resistente que provee madera barata para cajas de fruta y
parihuelas. En ambos casos, la venta de madera de árboles que han
crecido en antiguos campos de cultivo proporciona ingresos
adicionales a las familias de pequeños agricultores.

Peter Cronkleton (2014) asegura lo siguiente:


Las propiedades de los pequeños agricultores son a menudo
“mosaicos” de cultivos, bosques y tierras en barbecho, y estos
árboles se han adaptado a este tipo de paisaje. Aparecen muy
rápidamente cuando los agricultores dejan tierras en barbecho.
Debido a que se considera a estas especies como de interés

31
marginal, no atraen mucha atención de los responsables del diseño
de políticas ni de funcionarios del gobierno, y en consecuencia no
existen esfuerzos concertados para supervisar su producción, lo que
se ve reflejado en las estadísticas oficiales.
El Perú dividido por ecozonas, SERFOR nos brinda la siguiente información.

 ECOZONA COSTA

Es una zona predominantemente desértica, que presenta una cobertura


vegetal arbórea rala de porte bajo y ramificado en la zona norte entre los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Además,
concentra una cobertura vegetal de bosque seco tipo sabana, algarrobal
ribereño, bosque seco de piedemonte, bosque seco de lomadas, de colinas
bajas, de montañas, manglares y lomas. Estas últimas están ubicadas
mayormente en los departamentos de La Libertad, Áncash, Lima, Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna.
Porcentajes de tipos de árboles con mayor importancia ecológica, se podrán
visualizar en los anexos (anexo E).

 ECOZONA SIERRA

Presenta predominantemente una cobertura vegetal de pajonal altoandino


y páramos. Sus bosques son de porte bajo, de tipo relictos o remanentes,
altos y mesoandinos homogéneos con fuertes intervenciones antrópicas,
complementada con los bosques secos de valles interandinos y
plantaciones forestales diseminadas.
Porcentajes de tipos de árboles con mayor importancia ecológica, se podrán
visualizar en los anexos (anexo F).

 ECOZONA SELVA BAJA

Es la más extensa de todas las ecozonas con 47 142 813 ha que


representan cerca del 36,68 % del país. Se ubica en la zona oriental,
desplazándose desde el departamento de Loreto en el norte hasta el
departamento de Madre de Dios en el sur. Va desde aproximadamente los
100 m de altitud en la frontera con Brasil y Colombia hasta los 500 m de
altitud entre los departamentos de San Martín, Huánuco y Cusco. Cuenta
32
con una vegetación predominante de porte arbóreo que puede llegar hasta
45 m de altura, con fustes definidos y rectos, copas amplias y frondosas.
Cubre unidades fisiográficas de complejos de orillares denominados
llanuras meándricas, terrazas bajas, terrazas medias, terrazas altas, colinas
bajas (que son las que predominan) y colinas altas en forma aislada.
Porcentajes de tipos de árboles con mayor importancia ecológica, se podrán
visualizar en los anexos (anexo G).

CAPITULO V
MARKETING ECOLOGICO

5.1 IMPORTANCIA DEL MARKETING ECOLOGICO


Para P. Kotler, “El Marketing Ecológico surge del Marketing Social, situándolo
como mediador entre los intereses individuales y el interés público. Gran
número de profesionales del Marketing, reconocen la complejidad de una
correcta aplicación del Marketing Verde, debido a su mayor dificultad que el
33
Marketing convencional, pues requiere de nuevas estrategias que suponen
cambios esenciales relacionados con la definición de ‘lo verde’, el desarrollo
de productos ecológicos y comunicarlos de forma que sean creíbles e
impactantes”

Según Donald Fuller, “El proceso de planificación, implementación y control


del desarrollo, precios, promoción y distribución de productos de modo que
satisfaga los tres criterios siguientes:

 Satisfacción de las necesidades del cliente.


 Consecución de los objetivos de la empresa.
 Compatibilización del proceso con el ecosistema.

Un modelo de Marketing Ecológico Mix, contiene las 4P del marketing, pero


según lo expresado en el libro Sostenibilidad de Marketing de Belz y Peattie,
ellos transforman la mezcla de marketing tradicional para el marketing verde
convirtiendo las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción) en la 4C.

 Clientes soluciones
 Costos de los clientes
 Comunicación
 Convivencia

Es importante el marketing ecológico se apoya en todas las herramientas de


información del marketing tradicional para ayudar a crear la toma de conciencia y
facilitar la compresión de los nuevos problemas y de esa manera es una opción
favorable que tienes las empresas para promover sus productos y a la vez hacer
una contribución al medio ambiente, ya que su objetivo principal de este tipo de
Marketing es preservar los recursos no renovables, tratando de crear una
consciencia positiva en los consumidores de los productos o servicios que ofrecen.

5.2 FUNCIONES DEL MARKETING ECOLOGICO


Según Chamorro, A. nos dice: “El marketing debe contribuir a obtener el
desarrollo sustentable, de forma que cree ofertas comerciales que permitan
satisfacer las necesidades presentes de los consumidores sin comprometer
la capacidad de satisfacer las necesidades futuras de ésta y de las próximas
generaciones”.
Marketing Ecológico, debe asumir como objetivo tres funciones: redirigir la elección
de compra de los consumidores, reorientar la mezcla de mercadotecnia de la

34
empresa y reorganizar el comportamiento de la empresa. A continuación se
describe brevemente cada una de ellas:

 Redirigir las elecciones del consumidor

Ya que la mayoría de la sociedad de hoy en día no está dispuesta a disminuir


su nivel de consumo, el reto del Marketing Ecológico es innovar la forma de
consumo: consumir de manera responsable. Para que esta función se dé, el
gerente de esta área, debe lograr que el consumidor cambie su visión
educándolo en cuestiones del medio ambiente.
En este punto, se trata de obtener que la preocupación por las cuestiones
ecológicas se traslade a la conducta de la compra y del consumo. La
educación es la herramienta que permitirá crear compradores informados
superando con ello la falta de información medioambiental.

 Reorientar la mezcla de marketing

Para lograr que la calidad del medio ambiente no se vea afectada


negativamente por las actividades de marketing, es necesario añadir
objetivos ecológicos a cada una de las políticas de esta área. Por lo mismo,
es preciso aclarar que no se trata de oponerse a los objetivos económicos de
cada variable de marketing con los objetivos ecológicos, al contrario, se trata
de buscar una armonía entre ambos. En este apartado se incluyen las
políticas del producto, precio, distribución y comunicación.

 Reorganizar el comportamiento de la empresa

El Marketing Ecológico no es solamente un conjunto de técnicas destinadas


a diseñar y comercializar productos menos perjudiciales para el entorno
natural; es, también, una forma de entender las relaciones de intercambio,
basada en buscar la satisfacción de las tres partes que intervienen en ella: el
consumidor, la empresa y el medio ambiente.

Un producto no debería ser comercializado solo como ecológico

35
concentrándose únicamente en el producto en sí, ignorándose las
implicaciones ecológicas de elaboración y de la compañía en su conjunto.
Sí fuera el caso, la empresa se estaría sometiendo al continuo riesgo de
recibir críticas por parte de los distintos grupos de presión y a la pérdida de
confianza de sus clientes.

Por ende, el Marketing Ecológico tiene la misión de desarrollar, a través de una


gestión interna, una cultura corporativa basada en la preservación y cuidado del
medio ambiente. Cultura que debe ser aplicada y aceptada por todos los
trabajadores de la empresa, independientemente de su puesto jerárquico (desde la
alta dirección hasta los operarios de línea) e independientemente de su función
(compras, producción, marketing, recursos humanos, financiación, etc.).

5.3 CAMPAÑAS DE MARKETING ECOLOGICO


Estudio de la Universidad de Lima y del IOP de la PUCP nos dicen que:
“Cuando hay interés pero no hay información la situación se pone en
desventaja para el consumidor. Esto se agrava si tomamos en cuenta la poca
información con que cuenta el consumidor peruano promedio sobre temas
relacionados a la eco eficiencia. Otro factor que facilita la aparición del
greenwashing es la falta de una reglamentación sobre el uso de argumentos
ecológicos en los mensajes publicitarios”.
Por ejemplo un caso que podemos estudiar en el mercado local se da con la
publicidad de Agua San Luis. Si en un primer lugar la publicidad presenta un
beneficio real que es el incremento de áreas verdes en favor de la ONG ANIA, se
da un contrasentido por dos motivos principales.

1) Se invita a un mayor consumo de botellas de plástico como una manera de ayudar


al medio ambiente
2) Se fomenta el hábito de usar y botar, ya que estos envases no son retornables.

El blog de la PUCP nos asegura “Una campaña de marketing ecológico sólida


debe centrarse en solucionar los aspectos negativos derivados de la propia
actividad de la empresa y no solo en aspectos periféricos que no implican un
auténtico cambio desde adentro hacia afuera”
36
Un par de acciones que podría llevar adelante Agua San Luis para subsanar estos
puntos y no caer en greenwashing serían:

a) Implementar una campaña de reciclaje de sus propias botellas


b) Aliarse con una asociación de recicladores
c) Fomentar el reuso de las botellas plásticas

Un compromiso auténtico implica una transformación desde adentro por parte de la


empresa tanto en sus procesos como su cultura organizacional. Nada más claro
para estos puntos que presentar un plan con acciones concretas y fechas límites
para implementarlas.

CAPITULO VI
RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL – GOBIERNO


Según autores como Fox, Ward y Howard nos dicen: “Las entidades del
sector público pueden buscar incrementar las acciones de responsabilidad
social a través de cuatro roles principales que el Estado puede emprender y
que reflejan el espectro de iniciativas posibles con las cuales puede

37
fomentarse una mayor participación del sector privado en este tipo de
actividades”.
Estos roles son: legislativo, facilitador, asociativo y promocional.

 El rol legislativo del sector público está referido a su facultad de emitir leyes,
reglamentos y otras normas para regular y controlar aspectos relativos a la
inversión y operación de ciertos tipos de actividades comerciales. De esta
forma, los gobiernos en sus diferentes niveles (central, regional y local)
pueden establecer estándares mínimos para la operación o funcionamiento
de ciertas actividades comerciales como, por ejemplo, fijar valores máximos
para la emisión de gases en el caso de ciertas industrias.

 En su rol facilitador, el Estado puede incentivar a la empresa privada a


participar en la agenda de responsabilidad social que tenga prevista. Este rol
se articula a través de normas o regulaciones que otorguen incentivos para
que las empresas inviertan en responsabilidad social, o a través de la
creación de algún programa que pueda extenderse a la empresa privada. Por
ejemplo, podría afirmarse que el rol facilitador del Estado se ha venido dando
a través del establecimiento de las “medidas de eco eficiencia” dictadas por
el Ministerio del Ambiente mediante Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM.
Dichas medidas, aunque sólo son obligatorias para el sector público,
explicitan los estándares que, en cuanto a cuidado del ambiente, el Estado
quiere lograr en su propia administración, promoviendo que sean imitadas
por la empresa privada.

 En el rol asociativo, se combinan los recursos públicos con aquellos de la


empresa privada y de otros actores para hacer frente a alguna problemática
vinculada a la responsabilidad social.

 El rol promocional del sector público está referido al apoyo político que el
Estado puede dar a ciertas prácticas concretas de responsabilidad social a
través del reconocimiento público y distinción por parte de alguna entidad
pública, a la empresa que realiza la práctica. Un ejemplo de este rol se ha
iniciado en el Perú a través de la reciente creación del programa “Perú

38
Responsable” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante
el cual se ha dispuesto certificar a aquellas empresas que realicen
actividades de responsabilidad social en cumplimiento de alguno de los
objetivos de dicho programa. Sólo en la medida que el Estado peruano sea
capaz de utilizar de manera consistente y coherente estos roles, podrá
contribuir a la creación de un clima social propicio para fomentar las
inversiones privadas.

El rol del Estado para el fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial no


debe estar orientado a la realización de actividades directas de ese tipo, sino a la
creación de un clima propicio para que las empresas privadas desarrollen dichas
actividades. La importancia de este rol del Estado radica en que constituye uno de
los pilares para la promoción de las actividades socio-responsables. En ese sentido,
el sector público, a través de las entidades que lo componen, puede identificar
aquellas acciones que deban ser prioritarias y determinar los incentivos adecuados
para el sector privado que hagan que sus iniciativas se plasmen en proyectos
concretos que aprovechen las capacidades existentes en beneficio de la
comunidad.

6.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL – EMPRESAS


Cuando se hace referencia a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se dice
que es un desarrollo sostenible de una actividad empresarial; es decir, del desarrollo
de una actividad que contribuya a crear en su entorno valor económico, social y
medioambiental a corto y largo plazo, más allá del cumplimiento de las obligaciones
legales, fiscales o laborales.
Según Fernández (2005), “La responsabilidad social empresarial se sustenta
en el concepto de calidad de vida laboral, el cual reconoce ser un concepto
de compleja estandarización, pero señala que la forma actual de
39
organización de la actividad económica ha llevado a la vinculación indisoluble
entre vida personal y trabajo, por lo que la calidad de vida de una persona
vendrá condicionada por su calidad de vida laboral”.
De acuerdo con Morrós & Vidal (2005), “Las prácticas de responsabilidad
social pertinentes en relación con la gestión de recursos humanos son:
 La formación permanente.
 La mejora de la información en el interior de la empresa.
 Un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio. .
 Una contratación no discriminatoria.
 La igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mujeres.
 La participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa.
 La consideración de la capacidad de inserción profesional.
 El seguimiento y la gestión activos de los trabajadores de baja por
incapacidad laboral o accidentes.

Según el Diario Gestión, nos dice “Uno de los medidores de los avances
alcanzados por las empresas, es el ranking responsabilidad social empresarial
que elabora Merco. Así, la empresa que se lo llevó una vez más el primer lugar
en el ranking fue el Banco de Crédito del Perú, seguido de las empresas Backus,
Interbank, Ferreyros y Alicorp, en las cinco primeras posiciones”.

Es importante el análisis del comportamiento socialmente responsable, ya que


resulta imposible que las organizaciones laborales desarrollen estrategias en este
ámbito sin considerar en las mismas el plano interno de la aplicación de la
responsabilidad social, mostrando una imagen hacia afuera de gran compromiso
con la sociedad y sus necesidades, pero que al interior de dichas instituciones
existen todo tipo de faltas, atropellos y desinterés por las problemáticas y
necesidades de los trabajadores, por lo que resultaría imposible considerar
socialmente responsable ese tipo de estrategias.

6.3 RESPONSABILIDAD SOCIAL - PERSONAS


La Responsabilidad Social Individual es la conducta ética del ciudadano para
consigo mismo y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las
obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros
mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo,
con nuestros vecinos y con la sociedad.
Basándonos en la definición de la norma ISO 26000 de responsabilidad
social: “La responsabilidad social individual (RSI) o personal es la

40
responsabilidad que tiene una persona ante los impactos que sus acciones y
decisiones tienen en su entorno (social, laboral, económico y ambiental)”.

Considerando las 7 materias fundamentales de la norma ISO 26000,


pudiéramos relacionar la responsabilidad social individual con:
 Derechos humanos.
 Prácticas laborales.
 Medio ambiente.
 Prácticas justas de negocios.
 Como consumidor.
 Con la comunidad y la sociedad.

La RSI no es un concepto lejano a la RSE, al contrario, es el elemento que le debe


dar combustible y que hace que la RSE tenga sentido. Por lo tanto, la RSI debe ser
el pilar de la RSE, no tendremos organizaciones responsables si la sociedad no lo
valora.
Es el espejo de la RSE especialmente de la alta dirección, donde sus decisiones y
comportamientos son vitales. Es ir más allá de los mínimos legales en
organizaciones, es ser activo en la sociedad que alimenta la RSE.
La RSI es sinónimo de transparencia, escucha activa y mejora continua personal

CAPITULO VII
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

5.1. ACCIONES A TOMAR FRENTE A LA TALA DE ARBOLES


La tala de árboles es un problema que viene creciendo a través de los años por ello
mostraremos algunas acciones que debemos tomar ante esta problemática de la

41
tala de árboles:

1. Usas más materiales reciclables


2. Promueve en todo momento el uso de papel reciclado.
3. Realizar campañas de sensibilización sobre el reciclaje en las escuelas,
colegios y diferentes centros de educación.
4. Poner impuestos a la deforestación para aquellas empresas que realizan una
tala indiscriminada.
5. Campañas de sensibilización en el cuidado del medio ambiente.
6. Divulga mediante el uso de medios de información la problemática que
atraviesa nuestro planeta.

Con estas acciones podemos ver que las personas también pueden ayudar y no
solo las industrias, ya que nosotros somos los principales causantes de los daños
ambientales, estas posibles soluciones para la tala de árboles¸ solo será efectivas
si es que ponemos mucho de nuestro esfuerzo en nuestras manos esta cambiar el
pensamiento de muchas personas que aún no toman conciencia sobre el tema del
cuidado del medio ambiente.
Otra de las acciones es:
 Genera Consciencia:

La primera solución para combatir la tala de árboles esta en concienciar a las


población mundial de este flagelo, promoviendo prácticas que ayuden a conservar
el equilibrio natural, se deben promover campañas para la siembra de árboles,
prácticas de reciclaje, ya que en entre más materiales derivados de la madera
reutilicemos, menos árboles deben ser cortados.

 Cuidado desde lo Personal:

Cuidar el planeta es tarea de todos, no contaminemos nuestros bosques, nuestros


ríos, reciclemos, sembremos árboles, cuidemos nuestro mundo que es el gran hogar
de todos nosotros.

Hagamos conciencia y seguro que mañana viviremos en un planeta mejor más


limpio y natural, hagamos campañas en contra de la destrucción de nuestros
árboles y seamos voces portadoras de un mensaje para que se afronten de
maneras eficientes este y muchos otros problemas que perjudican a nuestro
planeta.

5.2. POLITICA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION


Los gobiernos del mundo deben implementar leyes que condenen la tala
inescrupulosa e ilegal de bosque que representen una gran fuente de oxígeno para
el planeta.

42
La solución pasa por ser razonables, conscientes, y educar para que nuestra
generación y las generaciones futuras convivan en armonía con la naturaleza, que
no destruyamos el mundo por intereses económicos.

El Perú ha dado importantes pasos para hacer frente a la deforestación y la tala


ilegal en nuestra Amazonía a través de la implementación de un sistema de
monitoreo satelital, la planificación estratégica e intersectorial y normas más
adecuadas para intervenir y sancionar la tala ilegal.

5.3. EMPRESAS FRENTE A LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION


Gracias a las nuevas tendencias de la responsabilidad social muchas empresas han
optado por la protección apoyo al medio ambiente estos son algunas de los que
hemos podido encontrar que apoyan y lucha ante la problemática de la tala de
árboles.

-Nestlé,
-Groupe Danone
-la japonesa Kao Corp
-Procter & Gamble
-las británicas:
-Reckitt Benckiser Group y Unilever.

5.4 CAMPAÑAS NACIONALES INFORMATIVAS


El portal de RPP noticias nos relata de una campaña “Un árbol por una libra”
para combatir la deforestación en el Amazonas y sostiene lo siguiente:

“Organización ecologista puso en marcha una campaña para que 100 mil
británicos adopten un árbol de los bosques tropicales en la zona del valle del
río Ene (Amazonas peruano), amenazados por la tala ilegal de madera y esta
ONG explicó en un comunicado que la idea, que cuenta con el respaldo de
personajes famosos como los actores Ricky Gervais y Emma Thompson, es

43
concienciar al público de la necesidad de combatir la deforestación en el
Amazonas y prevenir la emisión a la atmósfera de 3 millones de toneladas de
dióxido de carbono (CO2).”

Seguimos con el portal RPP noticias, sobre la campaña que realizará Cool
Earth nos menciona lo siguiente:
“En la zona hay varias comunidades indígenas con las que Cool Earth
colabora para tratar de proteger los árboles y la fauna. La campaña lleva el
nombre de "Un árbol por una libra (1,11 euros o 1,65 dólares)" y se espera
recaudar 100.000 libras (111.000 euros o 165.000 dólares) para impulsar
este proyecto en las tres semanas que quedan antes de la cumbre de
Copenhague sobre el clima y el mensaje de Cool Earth es que las acciones
individuales, sin esperar las medidas de los políticos, también ayudan a
combatir el calentamiento de la atmósfera y el cambio climático.”
Para COOL EARTH es importante la organización que funciona junto a las
comunidades de bosques de trabajo para reducir la deforestación
“Cool Earth trabaja en coordinación con el líder indígena peruano Javier Dril
Bustamante, que formará parte de una delegación presente en la cumbre de
Copenhague y que recuerda que detrás de todo este problema está también
la supervivencia de su pueblo.”

Por lo tanto, esta organización ecologista británica nos ayuda mucha con su
campaña y un gran ejemplo “un árbol por un a libra” la cual ayudara a nuestra
amazonia para poder combatir el calentamiento de la atmosfera y por ende el
cambio climático que nosotros mismo provocamos con la deforestación entre otros
factores y este tipo de cambios provoca consecuencias con nuestra salud que se
verá a largo plazo como enfermedades entre otros.

5.5. REFORESTACION
La reforestación es un método activo que busca recuperar la cobertura de bosque
en un sitio deforestado mediante la introducción de semillas o plántulas.
Debe tener en cuenta:
 El nivel de degradación del sitio determina el tipo/intensidad de acciones
apropiadas para iniciar y favorecer el crecimiento de nueva vegetación.

44
 El potencial de regeneración determina el tipo/intensidad del esfuerzo
necesario para restaurar la diversidad de especies en el sitio.

Minagri nos informa sobre la reforestación en Perú lo siguiente:


La reforestación en el Perú, se inicia en el año 1870 con la introducción de las
especies de eucalipto en la Sierra por iniciativa de las empresas mineras.
Posteriormente en el año 60 con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo, se impulsa las plantaciones forestales a través de un programa
crediticio forestal, lo que permitió establecer las primeras 56,000 hectáreas hasta
el año 1974, luego del cual se continúan las plantaciones bajo diversas
modalidades de financiamiento como contratos cooperativos, inversión, trabajo
y crédito.
En 1980 se crea el canon de reforestación, constituido con los aportes de los
extractores forestales con la finalidad de reponer los árboles que se han
aprovechado del bosque, cuya actividad culminó el año 2000, con la dación de
la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Esta tarea de reforestación viene siendo ejecutada por el sector privado e
instituciones públicas, teniéndose a la fecha una superficie de 824,310 hectáreas
de bosques plantados a nivel nacional, principalmente con las especies de
eucaliptos y pinos.
El blog de Educaycrea nos relata que uno de los problemas en el Perú es la
reforestación y la tala de árboles y nos sostiene lo siguiente:
“El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y uno de
los problemas que contribuyen a ello es la reforestación y la tala o
degradación de los bosques de la Amazonía del Perúy los bosques son
capaces de ‘capturar’ el dióxido de carbono (uno de los gases causantes del
efecto invernadero) y liberar oxígeno a través del proceso de fotosíntesis y
debido a ello, las autoridades públicas y empresas privadas ya están
apostando por el cuidado de los bosques para reducir las emisiones
contaminantes.”

Seguimos con el blog de Educaycrea nos relata sus proyectos para cuidar
las áreas verdes nos menciona lo siguiente:
“Uno de sus proyectos más ambiciosos es el fundo Campo Verde, en
Pucallpa, considerado una de las experiencias en reforestación con especies
nativas más exitosas del mundo y en lo que fue un terreno degradado de mil
hectáreas, hoy se encuentran bosques en crecimiento donde resaltan
especies como la caoba y el shihuahuaco, el mecanismo de los bonos

45
permite a las compañías ayudar a cuidar las áreas verdes del planeta y
compensar así la emisión generada por sus procesos productivos.”
Por lo tanto en nuestra amazonia es donde hay más deforestación es por eso que
Minagri tiene la función de cumplir con la tarea de lanzar proyectos de reforestación
en el sector privado y nacional que por ende nos ayuda a la reducción de carbono
o emisiones contaminantes.

5.6. SISTEMAS EMPLEADOS EN PAISES DESARROLLADOS


ECOLOGICAMENTE
Noruega, el primer país del mundo en prohibir la deforestación
El país nórdico evitará todos los productos de su cadena de suministro que
contribuya a la tala de árboles en cualquier parte del mundo.
En esta guerra contra la amenaza humana sobre el medio ambiente, Noruega ha
dado un paso muy importante. A finales del pasado mayo, el país se convirtió en el
primero en comprometerse para acabar con la deforestación, tal y como lo anunció
en un comunicado la agencia Climate Action de Naciones Unidas.
Con esta decisión, la nación se compromete a evitar y prohibir, a través de las
políticas de contratación pública, cualquier producto de su cadena de suministro que
contribuya a la tala de árboles.
Una lucha de largo recorrido:
La lucha contra la deforestación ha sido una de las principales batallas de esta
fundación. En la Cumbre del Clima de la ONU de Nueva York en 2014, Noruega,
Alemania y el Reino Unido se comprometieron a “promover compromisos
nacionales para fomentar cadenas de suministro libres de la deforestación”.
Para hacerlo, debían trabajar a través de políticas de contratación pública y
buscando vías para obtener productos como el aceite de palma, la soja, la carne o
la madera de forma sostenible.

A nivel mundial, la mayor parte del bosque es destruido para dar paso a la
agricultura, especialmente la producción de soja y aceite de palma el primero usado
en la ganadería y el segundo usado en productos de los gigantes de la industria
alimenticia como Nestle. Por lo tanto, la prohibición de la deforestación es también
dejar de apoyar las actividades de este tipo que se producen sin control ni
supervisión, de forma totalmente ilegal en vario países del mundo.

46
La decisión de Noruega es extremadamente importante para el mundo porque
anima a otros países a seguir el mismo camino. Este tipo de compromiso no es sólo
que dejen de talar el bosque en sí, sino sobre todo lo crucial es que implica no
financiar la deforestación indirecta y la destrucción de la biodiversidad en otros
países.

Por lo tanto es un gran avance ya que es el primer país que comience con esta
normativa ya que será para proteger sus bosques de la tala de árboles es un gran
ejemplo para sus países vecinos y para el mundo que la tala de árboles sea un
delito, utilizando productos que no dañen al ecosistema.

CONCLUSIONES

 En el Perú la tala de bosques es una realidad, incluso las reservas naturales


se están depredando a causa de la minería ilegal y la agricultura migratoria,
en el Perú el MINAM es el encargado de fiscalizar y salvaguardar los temas

47
ambientales; sin embargo, no está cumpliendo su rol como ente regulatorio,
además la información que nos muestra en su página web no está disponible.
Por otro lado, la información que se tiene acerca de este tema son de
entidades que buscan crear consciencia y nos muestran, a través de mapas,
imágenes alarmantes de la creciente depredación de bosques, no sólo en la
Amazonia, sino de zonas aledañas.
Este problema va en aumento y los índices tienen una tendencia creciente,
además las prácticas ilegales se presentan con mayor presencia en zonas
que se aledañas a las reservas naturales, incluso, han abarcado dichas
zonas.

 La tala de árboles como hemos podido apreciar conlleva muchas ramas por
lo que es una problemática muy grande y que está en todo el mundo y les
afecta directamente a las personas alrededores y aún más los que son
indígenas el Perú por su diversidad está sufriendo este problema por lo que
el gobierno está haciendo acciones muy lentas

 La deforestación no habrá como acabar solo es un hecho que ocurre y que


seguirá ocurriendo en nuestra Amazonia peruana especialmente si las
autoridades mundiales y nosotros no tomamos las medidas necesarias para
provocar un cambio ya que ha provocado una disminución de bosques y a la
vez eliminamos nuestros recursos turísticos, medicinales entre otros que
están por conocerse.

 Uno de los factores de la tala de árboles es el incrementos de la demanda de


nuestra madera Caoba a nivel internacional lo cual la tala informal en los
bosques más accesibles de la Selva Central, Ucayali, Iquitos, Huánuco y San
Martin, hay más deforestación, estas provincias del Perú son las más sufren
de invasiones continuas de las excavadoras informales, aún se encuentra
entre las regiones con mayor extensión de bosques tropicales y de mayor
riqueza de biodiversidad del mundo.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda entender, analizar y concientiza a las personas que los


bosques no solo deben ser identificados como fuente de recursos

48
maderables, sino como un ecosistema que alberga una gran biodiversidad
de especies, convirtiéndose en un hábitat para cientos de comunidades y en
un proveedor de servicios ambientales indispensables para la sociedad en
general.

 Invertir en las comunidades indígenas

La subsistencia e identidad cultural de grupos indígenas alrededor del mundo


están íntimamente ligados a los bosques. Por esto, y como se ha demostrado
reiteradamente, estos grupos son los más efectivos agentes de conservación
de los territorios forestales, fortalecer a la población indígena que habita los
bosques, es clave para frenar la deforestación.

 Presionar a las grandes compañías para adoptar cadenas sustentables de


suministro

La presión de los consumidores, junto con la elaboración de políticas


públicas, podría ayudar a que las grandes empresas y productores
monitoreen de cerca su proceso de suministro y garanticen la sustentabilidad
en la extracción de cada insumo o recurso que provenga de los bosques.

 Actuar no solo a nivel local, también nacional

Enfatiza en la necesidad de reconocer legalmente el derecho a la tierra de


las comunidades indígenas y rurales, así como eliminar la sobrerregulación
que con frecuencia entorpece las labores de estos grupos. Estos dos factores
son enemigos comunes de la conservación y restauración de áreas
forestales, sobretodo en el caso de países en desarrollo, mismo que ocupan
buena parte de la superficie forestal del planeta, por ejemplo México o Brasil.

CRONOGRAMA

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLE
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ELABORACION DEL INDICE DE CONTENIDO GRUPO
ELABORACION DE LA INTRODUCCION SANTA MARIA Y URRUTIA
OBJETIVOS PLANTEADOS URRUNAGA Y YOVERA

49
ELABORACION DE LA CARATULA Y CRONOGRAMA SANTA CRUZ Y TITO
BUSQUEDA DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS GRUPO
REALIZAR PREVIAS RECTIFICACIONES AL TRABAJO GRUPO
PRIMER AVANCE (MONITOREO 1)

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLE
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
RECUPERACION DE LA INFORMACION GRUPO
REALIZAR SINTESIS DE LAS FUENTES
SELLECIONADAS GRUPO
UTILIZAR FICHAS DE REGISTRO (NORMA APA) GRUPO
REALIZAR FICHAS DE REGISTRO GRUPO
SEGUNDO AVANCE (MONITOREO 2)

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLE
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
REDACTAR LOS CONTENIDOS DE LOS CAPITULOS GRUPO

REVISAR LA REDACCION QUE SE HA FORMULADO GRUPO


ARMADO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPO
TERCER Y CUARTO AVANCE

ANEXOS

 ANEXO: TABLA: PAÍSES MAS DEFORESTADOS DEL MUNDO

50
Fuente: www.ecoticias.com

51
 ANEXO A: DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL DE
TAMBOPATA

Más de 4
000 hectáreas han sido deforestadas en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Nacional de Tambopata. Imagen: MAAP 60.

 ANEXO C: DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA CENTRAL

Parcelas y carreteras cerca al Área de Conservación Regional Imiría. Foto:


MAAP/Planet.

52
 ANEXO B: BOSQUE UTIQUINA Y NUEVA REQUENA EN UCAYALI; Y
MACUYA, ENTRE LAS REGIONES DE UCAYALI Y HUÁNUCO

Deforestación en el Bosque Centro de Investigación Experimental Macuya de la


Universidad Nacional de Ucayali. Fuente: MAAP/Planet/Sernanp.
 ANEXO D: EL PERÚ DIVIDIDO EN ECOZONAS

53
El Perú dividido en ecozonas información de SERFOR. Fuente: SERFOR
ANEXO E: TIPOS DE ÁRBOLES CON MAYOR IMPORTANCIA ECOZONA
COSTA

Nuestros bosques en número/Primer reporte del Inventario Nacional Forestal


y Fauna Silvestre (2017) /SERFOR

ANEXO F: TIPOS DE ÁRBOLES CON MAYOR IMPORTANCIA ECOZONA


SIERRA

Nuestros bosques en número/Primer reporte del Inventario Nacional Forestal


y Fauna Silvestre (2017) /SERFOR

54
 ANEXO G: TIPOS DE ÁRBOLES CON MAYOR IMPORTANCIA
ECOZONA SELVA BAJA

Nuestros bosques en número/Primer reporte del Inventario Nacional Forestal


y Fauna Silvestre (2017) /SERFOR

ANEXO H: Cool Earth es la organización sin fines de lucro que funciona junto a las
comunidades de bosques de trabajo para reducir la deforestación y el cambio
climático y esta imagen observamos los países que están asociados

55
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 Bosques en tus manos. (2016). Estudios de CIFOR contribuyen a la
Estrategia
 Cordero, D. (ed.) (2012). Una mirada integral a los bosques del Perú. UICN,
Quito, Ecuador. 50pp.
 Dioses, M. (2013.). Deforestación en la Amazonía Peruana. Lima: Congreso
de la República del Perú.
 Anónimo (2005) Proyecto: Principales Aspectos de la Deforestacion Actual
en Costa Rica
 Fox,T. Ward, H., Howard,B. (2002). Roles del Sector Público en
Fortalecimiento Social de las Empresas Responsabilidad: Un estudio de
base. Washington: The World Bank.

FUENTES ELECTRONICAS
 ADEX. (2017).Qué se entiende por tala ilegal?, Recuperado el 17 de marzo
de 2018: https://gestion.pe/blog/perspectiva-forestal/2017/05/que-se-
entiende-por-tala-ilegal.html
 Benavides, E (2016). En la Amazonia, importantes especies de árboles
siguen estando ‘’fuera del radar’’ .Recuperado de
https://forestsnews.cifor.org/22774/pr-en-la-amazonia-importantes-
especies-de-arboles-siguen-estando-fuera-del-radar?fnl=es
 Bosques en tus manos. (2016). Acerca de la ENBCC. 2016. Recuperado el
19 de marzo de 2018: http://www.bosques.gob.pe/enbcc/acerca-de-la-
enbcc/
 Cossío R, Menton M, Cronkleton P y Larson A. (2014). Manejo forestal
comunitario en la Amazonía peruana. Recuperado el 19 de marzo de 2018:
https://www.cifor.org/publications/pdf_files/WPapers/WP140Menton.pdf
 Diginota. (2017). La región con mayor deforestación del mundo es según la
ONU (FAO) AMÉRICA LATINA, Recuperado el 17 de Abril de 2018:
https://www.diginota.com/la-region-con-mayor-deforestacion-del-mundo-es-
segun-la-onu-fao-america-latina/

56
 Ecoportal. (2016). Los 10 países más deforestados del mundo. Recuperado
el 17 de Abril de 2018: https://www.ecoportal.net/paises/internacionales/los-
10-paises-mas-deforestados-del-mundo/
 El informante. (2018). El problema de la deforestación en el Perú: cifras
alarmantes, bosques depredados y el rol del Estado. Recuperado el 17 de
abril de 2018:
http://www.elinformante.pe/plantilla_noticia.php?codnoticia=1251&cod=3
 Finegan, B. (1993). Los bosques húmedos tropicales de América Central: su
manejo sostenible es posible y rentable Revista Forestal Centroamericana;
Volumen 6, Número 2, (1994), pág. 17-27. Recuperado de:
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7004?show=full
 Garcia, F. (2017). El Perú pierde al año 150 mil hectáreas de bosque natural.
Recuperado el 17 de marzo de 2018: https://elcomercio.pe/peru/peru-pierde-
ano-150-mil-hectareas-bosque-natural-426173
 Geo Bosques. (2016). Plataforma de monitoreo de los cambios sobre la
cobertura de los bosques. Ministerio del Ambiente. Recuperado el 17 de
marzo de 2018:
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/descargas_geobosque/recurso
s/Presentacion_GEOBOSQUES_26_07_16.pdf
 Hidalgo, J., Chirios, C. (2005). Manual de normas legales sobre tala ilegal.
Recuperado el 17 de marzo de 2018:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PBAAC183.pdf
 Isan A. (2016). El problema de la tala indiscriminada de árboles en los
bosques. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/el-problema-de-la-
tala-indiscriminada-de-arboles-en-los-bosques-55.html
 Julián Smith y Jill Schwartz (2015), La deforestación en el Perú, Lima: WWF
–PERÚ
 Kanninen M., Murdiyarso D., Seymour F., Angelsen A., Wunder S. y
German L. (2008) ¿Crecen Los árboles sobre el dinero? Recuperado de
http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BKanninen0801SP.pdf
 Leal, Ca. (1994) Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la
extracción maderera en el pacífico colombiano
 López, M. (2017.). Mapas de deforestación en el Perú. Recuperado de
https://es.mongabay.com/2017/10/peru-deforestacion-principales-lugares-
2017/
 López, M. (2017.) Deforestación en el Perú. Recuperado de
https://www.nodal.am/2017/10/cuales-los-lugares-mas-afectados-la-
deforestacion-peru/

57
 Malleux, J. (2016). Conservacion de Bosques y Deforestacion. Recuperado
el 17 de marzo de 2018:: http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/08/conservacion-de-bosques-y-deforestacion_0.pdf
 Mesen, F. (1998). Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales.
Costa Rica. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=L9IOAQAAIAAJ&lpg=PP7&ots=3p6L
DD24-
_&dq=tala%20de%20arboles%20&lr&hl=es&pg=PP7#v=thumbnail&q&f=tru
e
 Ministerio del Ambiente.(2017). MINAM y MINAGRI presentaron datos
oficiales sobre cobertura y pérdida de bosques húmedos amazónicos al
2016.Recuperado el 19 de marzo de 2018: http://www.minam.gob.pe/notas-
de-prensa/minam-y-minagri-presentaron-datos-oficiales-sobre-cobertura-y-
perdida-de-bosques-humedos-amazonicos-al-2016/
 Mongabay. (2017). ¿Cuáles son los lugares más afectados por la
deforestación en el Perú?. Recuperado el 17 de abril de 2018:
https://es.mongabay.com/2017/10/peru-deforestacion-principales-lugares-
2017/
 Nacional sobre Bosques y Cambio Climático de Perú. 2016. Recuperado el
19 de marzo de 2018:
http://www.bosques.gob.pe/enbcc/2016/09/12/estudios-de-cifor-contribuyen-
a-la-estrategia-nacional-sobre-bosques-y-cambio-climatico-de-peru/
 Ojeda, W. (2004). Problemática de la tala ilegal de manera en la amazonia
peruana. Recuperado el 19 de marzo de 2018:
http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD%2023%2000/pd23-00-
28%20rev4(F)%20s.pdf
 Rosa E. Cossío-Solano , Manuel R. Guariguata, Mary Menton, José Luis
Capella, Luisa Ríos , Pablo Peña (2011). El aprovechamiento de madera en
las concesiones castañeras (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios, Perú:
un análisis de su situación normativa. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=PNtDeqZmMqUC&lpg=PP6&ots=X6
d38q88Go&dq=tala%20de%20arboles%20en%20el%20peru&lr&hl=es&pg=
PP5#v=onepage&q&f=false
 Smith,J. y Schwartz,J. (2005.). La Deforestación en el Perú. Recuperado el
18 de marzo de 2018 de
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/la_deforestacion_en_el_pe
ru.pdf

58
 UICN. (2012.). Una mirada integral a los bosques del Perú. Recuperado el
18 de marzo de 2018 de
https://cmsdata.iucn.org/downloads/una_mirada_integral_a_los_bosques_d
el_peru.pdf
 Vidal M. (2016). LA Conservación de Bosques en el Perú. Recuperado el 19
de marzo de 2018: http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/11-La-conservaci%C3%B3n-de-
bosques-en-el-Per%C3%BA.pdf
 Zapata, R. (2016.). Agricultura Migratoria. Recuperado de
https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-perdio-31-bosques-agricultura-
migratoria-212136
 ONERN. (1981). Inventario nacional de tierras del Perú. Recuperado de
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch12.htm
 Del Castillo, L. (2014.). Agricultura Migratoria. Recuperado de
http://www.inforegion.pe/188612/el-narcotrafico-es-la-principal-atraccion-en-
las-ultimas-dos-decadas-de-agricultura-migratoria/
 Gestión. (3 de marzo de 2017.). Minería Informal. [Mensaje de Blog].
Recuperado de https://gestion.pe/blog/mineria-2021/2018/02/mineria-
informal-que-hacer.html
 MINAM. (s.f.). Minería Informal. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/prensa/dialogos-ambientales/dialogos-
ambientales-mineria-ilegal-y-mineria-informal/
 Gestión. (20 de febrero de 2018.). Tala ilega. [Mensaje de Blog]. Recuperado
de https://gestion.pe/blog/perspectiva-forestal/2017/05/que-se-entiende-por-
tala-ilegal.html
 MINAM.(s.f.). Minería Informal. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/prensa/dialogos-ambientales/dialogos-
ambientales-mineria-ilegal-y-mineria-informal/
 Serfor.(2015). Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y
lecciones aprendidas para reducirla. Recuperado de
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Interpretacion-de-la-
dinamica-de-la-deforestacion-en-el-Peru-y-lecciones-aprendidas-para-
reducirla-1.pdf
 InfoBosques.(2016). Deforestación y Reforestación. Recuperado de
http://infobosques.com/portal/wpcontent/uploads/2016/02/deforestacion_ref
orestacion.pdf

59
60

You might also like