You are on page 1of 6

ASPECTOS BIOMECÁNICOS DEL AIKIDO

NIKKYO - Torsión interior de la muñeca

Omote: Para desequilibrar a Uke, realizamos un movimiento de pronación,


sobrepasando los 120º de giro natural, con lo que obligamos a que gire su
antebrazo (para evitar el dolor o la luxación) y si seguimos, también gira la
columna. En este momento Uke ha perdido su centro.

Ura: Hay una ligera flexión de su codo. Esto impide el giro del antebrazo y
el raquis o columna, por lo que con menor pronación, se obtiene la luxación.
Es más doloroso con un menor giro interno de muñeca.

Las estructuras que se ven afectadas son:

- Músculos supinadores (como los radiales) y extensores, se ven


comprometidos por la elongación en la parte posterior. Son músculos
insertados en el epicóndilo, y su tracción inadecuada puede producir
epicondilitis (lo que es habitual en tenistas).

- Estructuras blandas como el Nervio Radial y articulación ínterósea, que


se sitúan en profundidad por la parte posterior. También por distensión.

- También es posible que haga lesión por compresión (estructuras que se


apelotonan), en la parte anterior, sobre todo del paquete vasculonervioso:
Nervios orbital, radial y mediano y arterias radial y cubital.

IKKYO - Control del brazo

En esta técnica de control del brazo hay que diferenciar dos etapas. En un
primer momento está el movimiento que produce su desequilibrio. Hay que
proyectar y dirigir su brazo contra su cara o su cuerpo. Esto condiciona que
llegado a un punto, todo su cuerpo tenga que girar para adaptarse a la
postura y no caer de espaldas. Cuanto más se desequilibra, menos
resistencia opone, y más fácil es de controlar. Si la proyección se dirige de
forma lateral, hacia un costado, no hay desequilibrio, la columna se
mantiene erecta o por lo menos con mucha fuerza, y la técnica no sale. El
segundo aspecto, es la inmovilización en si, ya que en el suelo. En esta es
fundamental fijar el hombro al suelo.

Estructuras afectadas:

- En el suelo, con el brazo extendido, hay una rotación interna muy


pronunciada, que puede comprometer por distensión a los músculos,
rotadores externos (Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor
fundamentalmente), así como coracobraquial, pectoral menor y porción
corta del bíceps (también puede doler la cara anterior del antebrazo).

- En movimiento, si es brusco, es posible comprometer mucho los


músculos y más aún, si se proyecta sobre el codo.

- En casos extremos, habrá luxación anterior de la cabeza humeral y


compromiso de los ligamentos que fijan la escápula y el húmero.

- Las estructuras blandas, fundamentalmente aquellas que desde la axila


se hacen anteriores, como el nervio circunflejo y músculo cutáneo, o las
arterias (ampliamente ramificadas por esta zona) puede comprometerse por
distensión.

SANKYO - Luxación de la muñeca

El movimiento de la luxación es similar a Nikkyo, puesto que se ejerce


una torsión interior de la muñeca o pronación. Pero se diferencia
fundamentalmente, en que la flexión se realiza en el codo, y no en la
muñeca. La flexión del codo formando un ángulo recto es necesaria porque
de ese modo fijamos no sólo su codo, sino todo su cuerpo. Estará
controlado y no podrá moverse ni girarse. Tendremos un punto fijo (el
codo), y un punto variable que controlamos (la mano). Si jugamos con ese
punto variable, sobrepasando los 120º de pronación natural, el individuo
tendrá que desplazarse tal y como tú le indicas, sin girarse tal y como tú le
indicas, sin girarse ni soltarse. Si no fijamos el codo, no hay control.

Las estructuras que se ven afectadas son:

- Los ligamentos cúbito-carpianos anteriores y radio-carpianos posteriores,


por distensión.

- Los músculos epicondilóneos (insertan en epicóndilo), principalmente los


supinadores y radiales.

- Es importantísimo destacar que también se produce una fuerte rotación


interna del hombro. En este sentido, se afectarían por distensión los
músculos rotadores externos (Supraespinoso, infraespinoso, redondo
menor, fascículo del deltoides), así como estructuras blandas, que a este
nivel son muy importantes.

- Uke gira para deshacer tanto la rotación interna de la muñeca, como del
hombro.
GOKYO - Estiramiento del brazo

Esta técnica se utiliza para desarmar adversarios con cuchillo. Hay que
destacar que el empuñar un cuchillo implica una contracción de los
músculos flexores (cara anterior). Los músculos antagonistas (Extensores
parte posterior) están estirados. Si aumentamos su distensión, para evitar
la rotura de fibras hay un reflejo que tiende a contraer dichos músculos. En
consecuencia, hay una relajación de los músculos flexores que cesan el
agarre. Es decir, si provocamos una distensión de la musculatura posterior,
de forma refleja cesará el agarre. Esto se consigue:

1.- Cuando se realiza el control del brazo (IKKYO); con nuestro dedo
índice se flexiona su muñeca. Esta flexión es la que elonga sus extensores y
obliga al cese del agarre.

2.- Se le puede obligar a flexionar la muñeca con el suelo. Para ello


también ha de flexionarse el codo, que será el punto donde se presiona.

YONKYO - Control de la muñeca

Esta técnica es muy similar al Sankyo en cuanto a la dinámica. Pero en


este caso, las manos de Tori van:

Mano derecha abajo, agarrando a la altura de la muñeca, de modo que los


dedos a la altura de la muñeca, de modo que los dedos contacten con el
dorso.

Mano izquierda arriba.

Ambas manos giran (como en Sankyo) un poco para provocar la luxación


y el desequilibrio. Después se proyecta como si de un sable se tratase y se
baja hasta el suelo.

Estructuras afectadas:

- Con el giro de las manos se realiza una compresión que actúa sobre los
músculos epicondíleos fundamentalmente.
- La proyección en sable provoca una rotación interna, por lo que los
músculos rotadores externos se verán comprometidos por elongación. A
saber, infraespinoso, supraespinoso y redondo menor.

KOTE-GAESHI - Torsión exterior de la muñeca


Este movimiento implica una torsión externa o supinación que tiene como
límite un giro de 120. Si seguimos girando se produce un movimiento de
laterización del tronco, con lo que ya tenemos el desequilibrio. Pero si
además sumamos la flexión de muñeca (imprescindible para que sea una
técnica limpia y suave) entonces el desequilibrio se produce antes y la
luxación es más fácil, sin tener que exagerar tanto el movimiento de
supinación. Es importante resaltar, que si Uke mantiene el brazo extendido
podría lesionarse con mayor facilidad, porque su mano esta siendo forzada
para flexionarse. Mientras que si se deja llevar, verá que su brazo tiende a
flexionarse, a evitar posiciones comprometidas.

Las estructuras que se ven afectadas son:

- Extensión de ligamentos cubito carpianos posteriores y radio carpianos


anteriores por distensión.

- También se pueden comprometer, estructuras blandas por compresión


de la parte anterior (que se flexiona) y por distensión de la parte posterior.
A este nivel (muñeca), fundamentalmente se encuentran los tendones del
antebrazo, que se insertan en los huesos de la mano:
Parte anterior: Nervios cubital y mediano
Arterias radial, cubital.
Parte posterior: Nervio radial y arteria interósea.

KAITEN - NAGE Proyección giratoria por fuera

Hay varias formas de llegar a la posición previa a la proyección. Bien en


soto, Uchi ( por dentro, por fuera...).

Basándonos solo en la posición previa a la proyección, dependiendo


también de cada maestro, la manera de proyectar difiere un poco, por lo
que las estructuras afectadas lo harán en mayor o menor grado según la
dirección de la proyección. Dentro de la variabilidad, analizaremos la
proyección a medio camino entre las que provoca un MAE - UKEMI y un
YOKO - UKEMI.

Se produce fundamentalmente una extensión y separación del brazo, que


afectaría a los músculos que con su contracción facilitarían la acción
opuesta. En este caso, principalmente pectoral mayor, latísimo deltoides
(posición anterior), así como de los ligamentos anteriores de articulación
escápulo - humeral.

Estas estructuras, para no verse dañadas, arrastran tras de si el resto del


cuerpo, facilitando la caída de UKE.

En función de la dirección de proyección se verán afectadas las estructuras


en menor (MAE) o mayor grado (YOKO). Cuidado con una proyección
brusca que implique una caída en YOKO - UKEMI, por que las estructuras
están muy comprometidas.

IRIMI - NAGE Proyección entrando

Antes de analizar la proyección en si, cabe destacar que es importante,


absorber su ataque y desestabilizar, de modo que se facilite su proyección.
Aunque con la práctica se podrá proyectar directamente sin necesidad
incluso, de que exista ataque. Se produce una hiperextensión del cuello,
que puede venir ayudado por un punto de proyección en su espalda, que
rompe aun más su eje.

Estructuras afectadas:

- La hiperextensión del cuello, puede comprimir la zona posterior,


afectando no solo a los músculos y al paquete vasculo - nervioso superficial,
sino también a la arterias intervertebrales, que discurren entre las
vértebras. Esto puede disminuir el aporte de sangre al cerebro, y provocar
mareos, sobre todo si se mantiene a UKE en esta posición varios segundos.

- Si la proyección es muy rápida, y carente de brusquedad, es difícil que se


den estos problemas. Entonces las estructuras que más importan son las
propias vértebras como todo el tejido blando del cuello. Llegado un punto
de extensión, UKE, para evitar dolor o lesiones, debe ceder con su cuerpo.
Ya tenemos el desequilibrio. Si se continúa con la proyección en forma de
ola, UKE cae de espaldas.

SHIHO - NAGE Proyección por los cuatro costados

El comienzo de la técnica, en AI - HANMI o GYAKU - HANMI, se basa en


una ligera supinación del antebrazo que ejerce el agarre. De este modo
afloja su mano y nos permite una mayor facilidad para realizar la técnica. Si
mantenemos esa supinación y además elevamos su codo con el nuestro, le
provocamos una rotación exterior del hombro, que lleva consigo el control
de todo el cuerpo. En este instante giramos 180º y después proyectamos.
Previamente a la proyección, con la rotación externa del hombro, debemos
de conseguir no sólo su control, sino su desequilibrio. A parte de los
fenómenos cinéticos o dinámicos que provocan la caída por proyección,
cabe destacar el compromiso de estructuras anatómicas.

Estructuras afectadas:

- En la supinación se afectan fundamentalmente los músculos pronadores


y extensores.
- En la rotación exterior del hombro, los músculos pectoral mayor,
subescapular y - redondo mayor, todos ellos por distensión.

- En la proyección, se pueden hacer varios movimientos, en función de que


su brazo (UKE) este más o menos flexionado.

- Si el brazo esta más estirado, se le facilita la caída. La proyección se


dirige hacia su muñeca y hacia abajo.

- Como en una palanca, al proyectar, todo su cuerpo se ve traccionado por


su brazo. Hay un compromiso de todas las estructuras que se sitúan en la
zona del hombro de la parte anterior, como músculo pectoral mayor,
subescapular, redondo mayor, incluso bíceps, deltoides...

Si el brazo, esta más flexionado, la caída superior es más complicada. Se


suele hacer para que UKE no sea proyectado y caiga de espaldas justo
delante para mantener su control. En este caso, es la parte posterior del
brazo la que se ve comprometida por la proyección sobre la muñeca. Se
elongan fundamentalmente tríceps y porción del deltoides, que tiran del
cuerpo, le obliga a inclinarse y caer de espaldas.

HIJI KIME OSAE (UDE HISHIGI) Control del codo

Es un control sencillo de entender, pero no tanto de hacer. Podemos


semejarlo a una palanca.
Al forzar la extensión de la articulación del codo (que en general es de 0º),
olécranon presiona al húmero en la pequeña fosa donde se puede alojar.
Además se pueden ver comprometidas estructuras como los ligamentos,
fundamentalmente los anteriores y el paquete vasculo - nervioso por
distensión (nervios mediano, cubital, radial, arterias radical, cubital...).
Además el nervio cubital se puede comprimir por el canal epitroclear (hueco
entre el olécranon y epitroclea del húmero).

You might also like